COMPROMETIDOS CON LA movilidad en El Charte

Transcripción

COMPROMETIDOS CON LA movilidad en El Charte
elBaquiano
aÑo 01 | No 03 | Julio - agosto - septiembre 2016
DISTRIBUCIÓN GR ATUITA
·
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA CONCESIONARIA VIAL DEL ORIENTE
COMPROMETIDOS CON LA
movilidad en El Charte
elBaquiano | 2
Carta del Gerente
EDITORIAL REFORZAMOS LA SEGURIDAD
EN LA VÍA VILLAVICENCIO – YOPAL
En el objetivo de garantizar la seguridad y confort de los usuarios de la vía
Marginal de la Selva la Concesionaria
Vial del Oriente ha trabajado de la mano
con el Estado, agremiaciones e instituciones, entre ellas, la Policía Nacional
a través de la Dirección de Tránsito y
Transporte –DITRA- y en este propósito
mancomunado en el marco de las obligaciones del contrato de la concesión,
la Concesionaria realizó un significativo
aporte al cuerpo policial encargado del
corredor vial Villavicencio – Yopal.
En la construcción de un país y una
región próspera, generando beneficios
en materia de seguridad vial, infraestructura, crecimiento regional y sosteni-
bilidad, Covioriente entregó elementos
de soporte logístico y parque automotor a la DITRA para contribuir a la reducción de índices de accidentalidad en el
corredor, regular y garantizar las condiciones de movilidad, fortalecer la presencia de la Policía de Carreteras en los
262 kilómetros de la vía y brindar mayor
seguridad a los usuarios y comunidades
aledañas a la vía.
Covioriente está comprometida con
la seguridad de los usuarios, con el cuidado de la vida y con el respeto de las
normas, por eso, como parte de sus acciones de responsabilidad social trabaja
articuladamente con la Policía de Carreteras en el desarrollo de operativos, pla-
nes de contingencia, programas y campañas de educación vial para coadyuvar
en la formación de cultura y conciencia
de prevención, motivando un cambio
en el comportamiento de los usuarios
de la vía que permita disminuir los accidentes e incentivar el uso adecuado de
la vía concesionada.
Esta entrega, tiene como propósito optimizar y apoyar las labores
de control y prevención vial que a
diario realiza la Dirección de Tránsito
y Transporte para continuar desarrollando de manera eficiente sus labores diarias, inspecciones y operativos
de control de tránsito, velocidad y embriaguez.
comitÉ editorial
DIRECTOR: Óscar Hernández, Gerente General. CONSEJO EDITORIAL Y REDACCIÓN: Manuel Raigozo, Gerente de
Construcción EPC, Paulo Franco, Gerente Técnico y Contractual, Luis Alberto Granada, Gerente Jurídico. Irely Guzmán,
Directora Gestión Social. Gina Delvasto Ladino, Comunicadora Social. FOTOGRAFÍA: Yeison Bautista - Covioriente.
DISEÑO E IMPRESIÓN: Pilar Ruiz.
Dirección: Vereda Vanguardia, sector La Rosita, lote 3A - Telefono: 6615821
Página web: www.covioriente.co - Twitter: @covioriente
Línea de Atención a Emergencias 3178942293 -Línea de Atención al Usuario 3168341260
3 | elBaquiano
En cifras
Con herramientas y equipos
Se incrementa la seguridad en la vía
Como parte de un
Convenio de Cooperación Interinstitucional,
entre Covioriente y la
Dirección General de la
Policía Nacional de Villavicencio se realizó la
entrega de elementos
de dotación logística,
de tecnología y un importante parque automotor que apoyará
exclusivamente la operación y control sobre
el corredor.
El comandante de
la Dirección de Tránsito y Transporte de la
Policía seccional Meta,
Rommel
Contreras,
resalta la importancia
de contar con estas
nuevas herramientas:
“Estos elementos van
a hacer que nuestras
seccionales de Meta, la
Metropolitana de Villavicencio y de Casanare
tengamos mayor oportunidad para el servicio
que prestamos en todo
el corredor vial”.
Adicional a este
aporte, la Concesionaria desarrolla de la
mano de la Policía de
Carreteras estrategias
de concienciación y
prevención en la vía
con el fin de reducir los
índices de accidentalidad.
5
19
Camionetas Con Baliza Alto Parlante 4 x 2
Motocicletas Entre 650 c.c. Enduro y Pistera con Sirena STROVER y GPS
29
29
3
29
Cámaras PersonalesTipo Monofono
Sistemas de Perifoneo
Comparenderas Electrónicas (CAT) con Servicio de Datos y Voz
1 Kit de Criminalística
1 Kit de Iluminación Portátil
4 Kit Puesto de Control
29
Paleta Pare-Siga, bastones luminosos y linternas
4
3
29
Radios de Comunicación Institucionales
Tableros Luminosos de Mensajes
10 Cámara Panorámica de Seguridad y Accidentalidad
4 Alcoholsensores
Radares con Cámara Lectora de Velocidad-Impresora
23
Cascos Blindados, Gafas Antiesquirla, Chalecos Antibalas
Indumentarias (Impermeables, brazaletes, guantes y cascos abatibles
elBaquiano | 4
Especial El Charte
Trabajamos a
diario en la
movilidad
por El Charte
Covioriente bajo la directriz del Gobierno Nacional apoyó la vía alterna del gremio arrocero, por San Rafael,
ayudando con la movilidad hacia el resto del país.
Ante a la situación de contingencia presentada el lunes 22 de agosto, cuando colapsó la infraestructura del puente vehicular ubicado
sobre el río El Charte, en el municipio de Yopal, Covioriente desplegó
un completo equipo, compuesto
por personal, capacidad administrativa, elementos logísticos y maquinaria, para trabajar de manera
permanente en la adecuación y
mantenimiento de vías alternas,
con el fin de dar paso a peatones y
vehículos por el sector.
Para la transitabilidad de peatones se han dispuesto tres puntos
autorizados que brindan atención
entre las 6 de la mañana y las 6 de
la tarde, aguas abajo del puente
colapsado, los botes de los organismos de socorro; bomberos y defensa civil están prestos a movilizar
ningún costo a pacientes y adultos
mayores.
En la parte alta del río, entrando por el barrio Villas del Charte, la
Concesionaria dispuso dos vehículos buggies que de manera permanente, segura y gratuita transporta a los peatones, el tercero es un
sendero peatonal ubicado sobre el
paso del puente de los tubos.
Aguas abajo se habilitó paso exclusivo para vehículos pesados, mientras
que el paso aguas arriba (puente con
tubos) permite la movilidad de vehículos de carga buses, busetas, aerovans,
carros 4x4, automóvil y motocicletas.
Estos pasos se han habilitado
para operar bajo condiciones de
normalidad entre las 6 AM y 10PM
todos los días. Es importante tener
presente que con fines preventivos
se ha restringido el paso a carrotanques y vehículos con cargas extradimensionadas.
5 | elBaquiano
Especial El Charte
AsÍ avanzamos en la construcciÓn
de los puentes en El Charte
Vehicular que conectará a Yopal con Aguazul
Desde el lunes 12 de
septiembre inició la construcción del puente metálico que facilitará la comunicación entre Yopal
y Aguazul. La estructura
fue trasladad por Covioriente desde una bodega del Invías en Fontibón
hasta El Charte.
El puente metálico, tipo
Acrowpanel, se asemeja
a uno militar con estructuras de acero modulares
prefabricadas, y en su instalación trabaja un equipo humano capacitado
y con experticia en este
tipo de labores.
La estructura, que tendrá
un carril sencillo de 5 m
de ancho, se encuentra
totalmente
fabricada,
su instalación avanza de
acuerdo con los cronogramas establecidos con
el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional
de Infraestructura – ANI,
y la puesta en servicio se
proyecta para el 15 de
noviembre, permitiendo
la movilidad segura de
todo tipo de vehículos,
con un peso máximo de
52 toneladas.
Entre el 29 de agosto y el
16 de septiembre la Concesionaria realizó el desmonte y demolición del
puente colapsado.
Puentes militares
El Ejército Nacional, por
disposición del señor
Presidente Juan Manuel
Santos, avanza en la construcción de dos puentes
militares que contribuirán
a la movilidad vehicular
por el río Charte.
Covioriente trasladó las
estructuras proporcionadas por el INVIAS, realiza
la cimentación requerida
para su montaje, aguas
arriba, y adecua las vías de
acceso. También aporta la
dotación de indumentaria, elementos de protección personal, combustible y alimentación de los
60 militares que trabajan
en el montaje de las estructuras.
Además de garantizar
la movilidad vehicular la
concesionaria trabaja en
la construcción del puente metálico peatonal que
estará listo para el próximo 15 de octubre.
elBaquiano | 6
Información destacada - EIA
Conozca la Unidad Funcional 1
villavicencio – cumaral
En la definición
del trazado, se
tuvieron en cuenta
las restricciones
y directrices
ambientales
establecidas por
CORMACARENA.
La vía que comunica a Villavicencio con Cumaral, se conoce como la Unidad Funcional 1 del
corredor Villavicencio – Yopal que desarrolla la Concesionaria Vial del Oriente - COVIORIENTE
bajo contrato APP N° 10 del 23 de julio de 2015 firmado con la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.
Este tramo de vía, desde el punto de vista ambiental, se encuentra en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- CORMACARENA; no obstante, por tratarse de una carretera de orden nacional, el proceso de licenciamiento
ambiental se adelanta frente a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA a la que
se le presentó el respectivo Estudio de Impacto Ambiental - EIA.
El trazado, inicia en el barrio El Emporio Bajo, de Villavicencio, y finaliza en la vereda Chepero,
después del casco urbano de Cumaral. Tiene una longitud total de 31,32 Km.
Información destacada - EIA
7 | elBaquiano
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA UF 1
VILLAVICENCIO - CUMARAL
TIPO
DESCRIPCIÓN / UBICACIÓN
12 Puentes
Sobre todos los cuerpos de agua interceptados por el proyecto entre los que se
encuentran el Río Caney, Quebrada Salinas, Río Upín
2 Intersecciones a
nivel
2 tipo glorieta al inicio y al final de la Variante Cumaral en su empalme con la carretera
existente.
2 Pasos a desnivel
(Box Coulvert)
2 ubicados en los empalmes de la antigua vía con la actual variante en Restrepo
6 Retornos
Ubicados a lo largo del desarrollo vial, separados de tal manera que permitan la
conectividad de los dos costados por doble calzada.
Locaciones de
apoyo operativo
Peaje Puente Amarillo (Mejoramiento)
Construcción de 2 estaciones de pesaje o Básculas
9 Puentes
Peatonales
Distribuidos a lo largo de la Unidad Funcional 1de acuerdo con las caractreristicas de la
movilidad en el eje diario.
La ubicación definitiva de los puentes peatonales está en proceso de confirmación.
ZODME (Zonas
de Disposición
de Material de
Excavación)
Predio Villamarina – vereda Guacavía (Cumaral)
Predio El Recreo – (Restrepo)
Plazo de
Construcción
4 años
elBaquiano | 8
EIA
El proyecto contempla tres tipos de intervenciones:
1. INTERVENCIÓN DE ESTRUCTURA ASFÁLTICA ACTUAL:
• Desde el Monumento al Coleo de Villavicencio hasta el actual Peaje de Puente Amarillo: 4,6 Km
• Paso por el Centro Urbano de Restrepo: 1,8 Km
• Paso por el Centro Urbano de Cumaral: 0, 47 Km
2. CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA ADOSADA Y MEJORAMIENTO DE LA EXISTENTE
Entre el actual peaje de Puente Amarillo (o Conexión Anillo Vial) y Cumaral: 17,8 Km
3. CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE CUMARAL
Esta variante será construida en calzada sencilla y tendrá una operación bidireccional: 5,2 Km.
Definición del área de influencia
Para definir el área de influencia, se estimó la manifestación
de los impactos sobre los Medios
Abiótico, Biótico y Socioeconómico,
derivados de las actividades constructivas del proyecto. En tal sentido, se tomaron en cuenta elementos ambientales como cuerpos de
agua, unidades geomorfológicas,
coberturas vegetales y Unidades
Territoriales urbanas y rurales por
las que discurre el proyecto y su infraestructura complementaria.
Sobre esta área de influencia
se adelantó la caracterización de
cada uno de los medios. En el Medio Socioeconómico, se realizaron
diversas reuniones y eventos infor-
mativos con autoridades, comunidades, líderes y residentes en los
municipios de Villavicencio, Restrepo y Cumaral y fueron identificados los accesos, redes de servicios
públicos e infraestructura social a
tener en cuenta durante la construcción del proyecto.
El proyecto transcurre por los siguientes barrios y veredas:
En el municipio de Villavicencio
inicia en el barrio Emporio Bajo
y pasa por la vereda Vanguardia,
donde se realizará intervención de
la estructura asfáltica actual; posteriormente transcurre por las veredas La Poyata y Puente Amarillo
de Villavicencio, e ingresa al muni-
cipio de Restrepo pasando por las
veredas Choapal, San Isidro, Balcones, Urbanización María del Carmen, Caney Bajo, Cruce de Guacavía, barrios Las Primaveras, Villa
Reina, Brisas del Llano, Caney Alto,
donde se realizará construcción de
la segunda calzada adosada a la
via y mejoramiento de la existente.
En jurisdicción de Restrepo en los
barrios Villa María, Antonio Nariño,
Ospina Pérez, El Gaitán, Centro,
Plazuela y el conjunto residencial El
Diamante 1, la intervención consistirá en rehabilitación de la estructura asfáltica actual, sin ampliación
de la vía existente.
En el municipio de Cumaral la
9 | elBaquiano
EIA
Requerimientos
del proyecto
construcción de la segunda calzada adosada a la vía actual irá
por la vereda Guacavía y los barrios Fundadores Villa Braydi, El
Triunfo, El Prado, Centro, Moriches y Los Nuevos Pinos.
La variante de Cumaral, por
su parte pasará por las veredas
San Antonio, Yarí y Cheperos;
mientras que en el casco urbano
el proyecto transcurre por los
barrios Condado, El Portal del
Llano y Mayuga Vive se proyecta
la intervención de la estructura
asfáltica actual.
Para este proyecto se prevén
zonas de disposición de material de excavación – Zodme, en
los predios Villamarina, vereda
Guacavía en Cumaral y predio
El Recreo, vereda San Isidro en
Restrepo.
Recuerde que…
Durante el tiempo de vigencia de la Concesión, incluido el proceso constructivo, se continuará con la debida, oportuna y permanente información sobre el desarrollo del proyecto y de la Licencia Ambiental, así como
con la respuesta a las inquietudes de la comunidad, organizaciones de
base y autoridades locales…
Tenga en cuenta que …
• Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, se realizaron consultas al IGAC, el Instituto Alexander Von Humboldt, CORMACARENA, Parques Nacionales Naturales, la Dirección de Bosques Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible MADS y ICANH que permitieron
determinar que el proyecto no se superpone con áreas
protegidas o zonas de reserva declaradas.
• En la definición del trazado se buscó evitar al máximo la afectación sobre equipamientos comunitarios,
centros poblados y actividades económicas. Estas premisas, permitieron orientar tanto el diseño, como el manejo ambiental del proyecto.
Desde el punto de vista de
los recursos naturales, en
el marco del licenciamiento
ambiental se solicitaron los
permisos para uso, aprovechamiento y/o afectación de
recursos naturales, teniendo en cuenta las posibles intervenciones que generará
su construcción, así:
• Concesión de aguas
• Ocupaciones de Cauce
• Aprovechamiento forestal
Se obtuvo además el “Levantamiento Parcial de Veda”
de la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, como requisito
previo para la Licencia Ambiental.
Es de aclarar, que los materiales de construcción serán
obtenidos de fuentes o canteras legalmente constituidas y reconocidas por CORMACARENA, que cuenten
con permisos vigentes.
se realizaron los respectivos trámites socio prediales.
El proyecto involucrará inmuebles, establecimientos
comerciales, una institución
educativa (Choapal) y vendedores ambulantes. No
obstante, la identificación y
gestión sociopredial definitiva tendrá lugar una vez el
proyecto cuente con la Licencia Ambiental.
elBaquiano | 10
EIA
Impactos y Manejo Ambiental
En el marco de la evaluación de impactos se identificaron y priorizaron aquellos mayormente relevantes
en cada Medio, con el fin de definir las medidas de manejo pertinentes, las cuales hacen parte del Plan de
Manejo Ambiental del proyecto y que serán de obligatorio cumplimiento, una vez sea otorgada la Licencia
Ambiental. El plan de manejo ambiental incluye los siguientes programas:
MEDIO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL
Programa 1.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación
Programa 1.2 Manejo de taludes
Programa 1.3 Manejo de patios de almacenamiento y talleres de mantenimiento
ABIÓTICO
Programa 1.4 Manejo de materiales y equipos de construcción
Programa 1.5 Manejo de residuos líquidos
Programa 1.6 Manejo de escorrentías
Programa 1.7 Manejo residuos sólidos
Programa 1.8 Protección y Manejo de cuerpos de agua Lóticos y Lénticos
Programa 1.9 Manejo de Cruce de Cuerpos de Agua
Programa 1.10 Manejo de las Captaciones
Programa 1.11 Manejo y control de fuentes de emisiones y ruido
Programa 2.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote
BIÓTICO
Programa 2.2 Manejo de flora
Programa 2.3 Manejo de fauna
Programa 2.4 Manejo del aprovechamiento forestal
Programa 2.5 Programa de protección y conservación de hábitats
Programa 2.6 Revegetalización
Programa 2.7 Conservación de especies vegetales y faunísticas
SOCIOECONÓMICO
Programa 2.8 Compensación por pérdida de la biodiversidad
Programa 3.1 Programa de Atención al Usuario
Programa 3.2 Programa de Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto
Programa 3.3 Programa de Vinculación de Mano de Obra
Programa 3.4 Información y Participación Comunitaria
Programa 3.5 Apoyo a la capacidad de gestión institucional
Programa 3.6 Capacitación, Educación y Concientización a la comunidad aledaña al proyecto
Programa 3.7 Cultura vial
Programa 3.8 Acompañamiento a la Gestión Sociopredial
Otros planes y programas incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental son:
• Plan de Seguimiento y Monitoreo
• Plan de Gestión del Riesgo
• Plan de Desmantelamiento y Abandono
• Plan de Inversión del 1%: Por el uso del recurso hídrico
tomado de fuente natural (superficial o subterránea) se
debe presentaóa la ANLA una propuesta técnico eco-
nómica para la inversión del 1% de conformidad con
lo establecido en el Decreto 1900 de 2006 enfocada a
conservar la cuenca del río Guatiquía.
• Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad:
Para compensar las áreas de cobertura vegetal y el
aprovechamiento forestal requeridos por el proyecto.
Obras por impuestos
- A través de esta iniciativa se permitiría que los concesionarios y las empresas privadas paguen sus impuestos a
través de obras en vías secundarias y vías terciarias, generando empleo y mejorando la competitividad a mediano
plazo y largo plazo de las regiones.
- Para el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, en Colombia se deben
buscar soluciones.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, reveló una iniciativa por medio
de la cual las concesiones y/o empresas privadas puedan pagar sus impuestos a través de proyectos viales priorizados
en las zonas de posconflicto, llamada “Obras por Impuestos”.
“Si obtenemos una aprobación en ese sentido, todas las concesiones, si están cerca a zonas del posconflicto, podrían
pagar parte del IVA o parte del Impuesto de Renta haciendo obras en vías secundarias y vías terciarias, generando
empleo y mejorando la competitividad a mediano plazo de las regiones”, resaltó Luis Fernando Andrade, presidente
de la Agencia Nacional de Infraestructura.
Agregó que este esquema se ha venido diseñando desde el Ministerio del Posconflicto, bajo la asesoría de la Agencia
Nacional de Infraestructura. “Esta propuesta ha dado excelentes resultados en Perú, en zonas que tienen bajo
desarrollo de infraestructura”, resaltó el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.
Adicionalmente, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura resaltó los beneficios del plan piloto para la
intervención de vías terciarías en posconflicto en el departamento de Putumayo, una iniciativa que fue presentada en
semanas anteriores.
“El objetivo de este plan es construir infraestructura que permita potencializar el desarrollo de las regiones en posconflicto en el mediano plazo, además de generar altos niveles de empleo para facilitar la reintegración, mientras que se
desarrollan soluciones económicas más permanentes”, puntualizó Andrade.
Villavicencio vive LA
la verdadera fiesta
de los llaneros
Este año el Encuentro Mundial de Coleo cumple su versión número 20 y se desarrollará del 13 al 17 de octubre.
Este evento con sede Villavicencio, capital del Meta este año
tiene como departamento invitado de honor al Casanare, en la
celebración del deporte llanero, el coleo, se mueven del arpa, bailes de joropo, deliciosas muestras gastronómicas y cabalgata, el
Mundial de Coleo es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América.
Cada año, el encuentro recibe a miles de espectadores y coleadores de Venezuela, México, Brasil y por supuesto Colombia quienes son promotores de esta disciplina deportiva, que más que un
deporte es una tradición muy arraigada en las regiones llaneras
de Colombia y que consiste en derribar a una res, montando a
caballo y cogiéndola por la cola.

Documentos relacionados

Cierres totales de tráfico por demarcación de la vía

Cierres totales de tráfico por demarcación de la vía Con el fin de garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios de la vía, es necesario suspender el tránsito en ambos sentidos mientras se realiza la aplicación de la pintura ...

Más detalles

09tramo a tramo noticia destacada en cifras

09tramo a tramo noticia destacada en cifras comitÉ editorial DIRECTOR: Óscar Hernández Gaona, Gerente General. CONSEJO EDITORIAL Y REDACCIÓN: Manuel Raigozo, Gerente de Construcción EPC. Luis Alberto Granada, Gerente Jurídico. Irely Guzmán, ...

Más detalles