Maestría en Gerontología

Transcripción

Maestría en Gerontología
 Maestría en Gerontología Misión Potenciar en los maestrantes diversas alternativas como actores de cambio en las instituciones de salud, que les permitan perfeccionar la formación gerontológica comunitaria para realizar acciones de prevención, promoción diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en el adulto mayor, así como desarrollar habilidades investigativas en la relación multidisciplinaria en el campo de la Gerontología, Geriatría y la investigación. Perfil de Ingreso El programa de la Maestría en Gerontología está dirigido a profesionistas afines a las Ciencias de la Salud y/o a las Ciencias Sociales y Humanidades, Biológicas y otras afines, que cumplan con las siguientes características: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Empatía por el trabajo con el adulto mayor. Interés en investigación y docencia en el campo de la Gerontología. Capacidad para aprender de manera independiente. Actitud crítica y propositiva para la solución de problemas de salud del adulto mayor. Compromiso social y vocación de servicio. Capacidad para trabajar en grupo y relacionarse. Ser egresado de alguna licenciatura en ciencias de la salud, sociales y humanidades, biológicas y otras afines a juicio del comité académico; o en su caso especialidad cursada en institución reconocida por el Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit, con interés en la investigación gerontológica. Interés por trabajar con adultos mayores. Actitud de servicio y paciencia. Espíritu humanista y científico. Perfil de Egreso El profesional que egresado de esta maestría se caracteriza por la formación gerontológica comunitaria que le permite realizar acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en el adulto mayor, así como desarrollar habilidades investigativas en la relación multidisciplinaria en el campo de la Gerontología y Geriatría y la investigación. La profundización y ampliación de los conocimientos y habilidades de forma multiprofesional en este campo de la ciencia, propiciando la formación y el perfeccionamiento del desempeño en correspondencia con las funciones y responsabilidades inherentes a su actuación profesional en la Atención Primaria. Conocimientos y Competencias: •
•
Conocimientos para identificar los cambios fisiológicos y psicológicos que se presentan con el avance de la edad, después de los 60 años de vida. Conocimientos para valorar integralmente al adulto de 60 años y más, reconociendo en él las consecuencias del envejecimiento y de las patologías que lo afecten. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimientos para la aplicación de la epidemiología clínica y los principios básicos de la investigación en las áreas de Gerontología y Geriatría. Conocimientos para planificar y crear programas de Gerontología en el ámbito universitario, de especialización y de educación continua. Competencias profesionales para diseñar, operar y evaluar intervenciones geriátricas para la recuperación de la salud y la rehabilitación integral del adulto mayor afectado por diversas patologías. Competencias profesionales para participar en el desarrollo y evaluación de planeación gerontológica a nivel municipal, estatal, regional o nacional. Competencias profesionales para fomentar y actualizar leyes y reglamentos para la integración y la participación de adulto mayor buscando una vejez digna y una vida de calidad. Competencias profesionales necesarias para una adecuada gestión y dirección de empresas en servicios de salud geriátricos. Acreditar dominio del idioma Inglés. Tener una amplia concepción del ser humano adulto mayor, sano o enfermo en el contexto biológico, psicológico y social. Tener capacidad de adaptación para trabajar eficazmente en equipo multidisciplinario e interdisciplinario acorde al entorno donde se encuentre. Promover la educación para la salud a nivel individual y colectivo con especial atención de los grupos de adultos mayores más vulnerables. Prevenir factores de riesgo modificables mediante la promoción de modos de vida sanos, recurriendo a técnicas de comunicación y docencia proporcionando a los adultos mayores la responsabilidad de la protección de su propia salud. Tener la actitud de liderazgo en investigación gerontológica que le permita conocer el panorama situacional del adulto mayor, Nacional, Regional y del Estado. Valores y actitudes: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actitud de promotor del respeto a los adultos mayores y de su integración a la sociedad misma, revalorando su función social. Respeto a los principios éticos y bioéticos en el ejercicio de su profesión. Promotor del respeto a los adultos mayores y de su integración a la sociedad misma, revalorando su función social. Compromiso con la ética, valores y objetivos de la profesión. Responsabilidad frente a la intervención profesional Solidaridad. Respeto en el trabajo interdisciplinario. Conciencia crítica y objetiva frente a la toma de decisiones. Actualización y superación profesional continua. Ser ordenado y metodológico en su ejercicio profesional. Liderazgo en su intervención profesional. Campo de trabajo: •
•
•
•
•
Servicios de salud pública de primer nivel. Seguridad social del sector público y privado. Práctica independiente. En empresas públicas o privadas del Sector Salud. Ejercer en forma independiente como emprendedor de negocios para la salud, agencias de cuidados domiciliarios, consultores de cuidados a enfermedades crónicas degenerativas, asesoría y •
•
consultoría. Desempeñar su rol como administrador, en puestos administrativos de la estructura organizacional de gerontología, en gestión y administración. Podrá participar como docente en instituciones educativas y en la formación de recursos humanos para la salud. Como investigador. •
Requisitos de Ingreso Se procederá de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente y para el caso específico de este Programa: • Ser graduado de médico, especialista de Medicina General Integral u otra especialidad y médico general con acreditación y Licenciados en Enfermería o áreas afines de la salud. • Solicitud de ingreso. • Presentar currículo vitae con documentos probatorios. • Ser seleccionado por el Comité Académico. Otros requisitos: •
•
•
•
•
•
•
•
•
Tener el certificado de estudios de licenciatura. Acta de Nacimiento (Copia). Título (Original y Copia de ambos lados, Original sólo para cotejo). Cédula (Original y Copia de ambos lados, Original sólo para cotejo). Carta de exposición de motivos para ingresar al programa. Entrevista personal con el comité académico del postgrado. Haber aprobado el examen psicométrico. Haber aprobado el curso propedéutico. Carta de Aceptación (Original, otorgada por la División Académica donde cursará el postgrado). PRIMER CUATRIMESTE
Plan de Estudios Materia
Tecnologías de la información y las
TERCER
CUATRIMESTRE
comunicaciones.
Materia
Metodología de la Investigación
y Estadística.
Inglés con Fines Médicos
Psicogerontología y envejecimiento saludable.
Salud Cognitiva.
Ejercicio Físico y Salud en adulto mayor.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
CUARTO CUATRIMESTRE
Materia
Materia
Promoción y Educación para la Salud.
Salud Familiar y Desarrollo socio cultural.
Envejecimiento Poblacional e Individual.
Capacidad Funcional y Bienestar.
Sistemas y Servicios Comunitarios de atención
integral a los adultos mayores.
Clínica Geriátrica.
QUINTO CUATRIMESTRE
Materia
SEXTO CUATRIMESTRE
Grandes Síndromes Geriátricos.
Materia
Gerodontología
Principales Problemas Clínicos de los adultos
mayores.
Seminario de Investigación y Tesis.

Documentos relacionados