Número 253 - Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción

Número 253 - Universidad Autónoma de Coahuila
Familia tradicional-Cartón de Helguera
Universos femeninos en Estambul
Expertos en uniones precarias-Cartón de Fisgón
Garantiza Arturo Núñez derechos de niños y adolescentes en Tabasco
Cooperación-Cartón de Monsi
Fosas de Tetelcingo-Cartón de Magú
Denuncian mujeres policía obligadas a vestir sexy
Hacia la solución final-Cartón de Fisgón
El hombre tiene derecho a demandar
Ante el conflicto magisterial-Cartón de Fisgón
Danza de millones y derechos humanos
Ocaso vs. Acoso- cartón de Alarcón
El pito salvador-Cartón de James
Mujeres entre 17 y 29 años de edad son el primer lugar entre el grupo de desaparecidas en el
estado: RNPED.
Música de viento-Cartón de Magú
Atrapadas con su maltratador
Silbato mágico-Cartón de Helguera
Women do not need a reform, they need a revolution
¿Dónde está Zoilo Galvarino Olivares Guerra?
Aprecien las sutilezas-Cartón de Fisgón
Valles de pasiones
3
4
16
17
18
18
19
21
22
24
25
27
27
28
30
31
45
46
47
48
49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tomar fotos a mujeres en el Metro, sólo una falta y no un delito en la CdMx
Human Rights Watch pide prohibir 'robots asesinos'
Los derechos humanos no se consultan
Ellas cuentan la historia
Cada vez más agresivo, el acoso contra activistas
En Bangladesh, los blogueros van al infierno
Sonría, la estamos controlando
Paraguay abre sus pasarelas a modelos con discapacidad
Outlaw forced child marriage in Niger
Desigualdad/II
Un misógino preside la Comisión de la Mujer en Diputados
Estas son las penas de cárcel para un violador en México
¿Dónde está Arturo Segundo Villegas Villagrán?
Así viven los desplazados de Yemen
“Buscar a todos los desaparecidos, una experiencia exitosa en NL”
Every woman is a riot!! #femen
La que falta
El problema de las fosas clandestinas, más grave de lo que reportan autoridades
A favor de una participación incluyente
Mi nombre es patriarcado
Iveth, la rapera justiciera
La familia que elijo
54
57
59
60
61
62
67
69
71
73
74
75
77
78
86
89
90
92
94
95
97
100
2
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Familia tradicional-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/21/cartones/1
3
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Universos femeninos en Estambul
Desde el ascenso de Erdogan, sus políticas conservadoras han conformado una sociedad cada vez más
polarizada sobre el papel de las mujeres
Ezgi, de 26 años, el día de su fiesta de compromiso matrimonial, en la terraza del café Hüsn-Ú-Alâ. Ezgi es
una mujer conservadora y lleva un vestido de fiesta que la cubre desde la cabeza a los pies.
4
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una mujer y sus dos hijas saliendo de la mezquita Sultán Selim, en el barrio ultraislamista de Çarsamba, en la
zona europea de Estambul.
Sevval, 44 años. Mujer kurda del barrio de Tarlabasi. Este distrito se encuentra al lado del cosmopolita
Eyoglu. La mayoría de las mujeres de este barrio nunca han ido a la escuela y llegan a este humilde
vecindario e Estambul desde las zonas del sudeste de Turquía.
5
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Filiz (34), es concertista de chelo y profesora de música y canto. Ha participado en las diferentes
manifestaciones contra la política de recortes de derechos de las mujeres turcas.
NÚRIA LÓPEZ TORRES
6
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hasret, de 20 años, apenas sabe leer y escribir. Nunca ha ido al colegio porque su padre no lo consideraba
necesario. Lo poco que sabe lo ha aprendido sola y con ayuda de alguna vecina.
NÚRIA LÓPEZ TORRES
7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A sus 44 años Sevval es feminista y activista por los derechos de la comunidad LGTBI en Estambul.
Trabaja para Fundación IKGU para el Desarrollo y los Recursos Humanos.
NÚRIA LÓPEZ TORRES
8
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Oya, de 27 años, el día de su fiesta de compromiso matrimonial. Estudió dirección de empresas en la
Universidad de Ankara y trabaja como representante de una empresa farmacéutica en Estambul.
9
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tres actrices descansan después de rodar una escena en las calles del céntrico barrio de Beyoglu.NÚRIA
Dos
mujeres toman té y pastas en la puerta de casa. Barrio de Ferner.
10
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sesión de fotos en el parque Yildiz. La presión familiar y social hace que las turcas, aunque sean de nivel
socioeconómico alto y mentalidad europea, no tengan otra opción que casarse para poder convivir con sus
parejas. Vivir juntos sin estar casados está muy mal visto, incluso a la hora de alquilar o comprar una casa
se pide el libro de familia. La mayoría de caseros no quiere alquilar a parejas que no estén casadas.
11
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sesión de fotos en el parque Yildiz. El traje de boda de las mujeres que siguen los preceptos del islam no
permite mostrar ninguna parte del cuerpo exceptuando la cara y las manos.
12
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una joven estudiante de diseño gráfico en el barrio de Levent.
13
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rezo de las mujeres en la mezquita de Eyüp. La parte alta de la mezquita es la destinada a ellas. Eyüp es un
barrio conservador y bastión del islam en Estambul.
Üsküdar (en el lado asiático de Estambul), es un lugar muy concurrido los fines de semana al que los jóvenes
acuden para disfrutar de un buen té y un magnifico atardecer sobre el Estambul europeo.
Dos mujeres policía en la plaza Taksim. En este lugar se iniciaron las prostestas de la 'primavera turca' de
2013.
14
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tarde de domingo en el conservador barrio de Eyüp, a orillas del Cuerno de Oro.
Dos mujeres en una tienda de cosmética. Una se levanta el velo islámico que le cubre el rostro para poder
pintarse los labios mientras la otra habla por teléfono.
http://elpais.com/elpais/2016/03/22/album/1458656510_831556.html#1458656510_831556_1458657181
15
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Expertos en uniones precarias-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/20/cartones/1
16
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Es la entidad 18 en sumarse a ese esfuerzo nacional
Garantiza Arturo Núñez derechos de niños y adolescentes en Tabasco
En el palacio de gobierno, Núñez Jiménez confió en que las tareas que deriven del Sistema de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Tabasco contribuyan a formar generaciones mejor
preparadas
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de abril de 2016, p. 15
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, instaló ayer en Villahermosa el Sistema de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, con lo que se convierte en la entidad
número 18 en sumarse al esfuerzo nacional para fortalecer las garantías individuales de este importante sector
de la población.
Núñez Jiménez destacó que se garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes, que son no sólo
personas en formación para ser adultos, sino seres humanos con derechos y obligaciones. Es un sector de la
población que tiene sus propios problemas, necesidades y derechos, y hoy se los reconocemos plenamente en
el derecho positivo mexicano y en plenitud de su niñez, subrayó.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/13/politica/015n4pol
17
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cooperación-Cartón de Monsi
http://www.milenio.com/politica/COOPERACION_MILCRT20160525_0002_3.jpg
Fosas de Tetelcingo-Cartón de Magú
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/26/cartones/0
18
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
19
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://tv.milenio.com/estados/Mujeres-denuncian-creacion-policialobligadas_3_718158204.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_medium=Ref
erral&utm_term=Estados
20
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hacia la solución final-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/25/cartones/1
21
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El hombre tiene
derecho a demandar
El padre tiene el mismo derecho que la madre de demandar pensión alimenticia para cada uno de los menores
de edad o
de un hijo incapacitado.
Zenyazen Flores
11.04.2016 Última actualización 07:26 AM
En caso que el menor se quede con el papá porque tiene la guarda y custodia del niño, la mamá está obligada
a dar alimentos. (Erick Retana)
Es frecuente que ante un divorcio o una separación, la mujer se queda con los hijos, lo que probablemente
derivará en una demanda depensión alimenticia; sin embargo, si eres papá, es importante que sepas que no
hay restricción legal para que puedas demandar alimentos en representación de sus hijos.
De acuerdo con el Código Civil Federal, la pensión alimenticia se define como alimentos, que son todo lo
relacionado con salud, vestido, alimentación, educación y esparcimiento de un menor de edad o un hijo
incapacitado.
La pensión alimenticia es un porcentaje (15 por ciento como mínimo por menor) que fija el juez de lo familiar
para garantizar o cubrir todos los rubros citados, a la cual también tienen derecho los hombres que son padres.
Pero ¿por qué casi siempre las madres son las que ganan la pensión alimenticia? Por lo general el papá
abandona la relación conyugal porque ya no está a gusto, porque lo corre la esposa, por infidelidad, porque ya
no hay entendimiento o porque el amor terminó, entonces la mamá suele demandar la pensión alimenticia,
22
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
pero en realidad ninguno de los padres tiene un derecho mayor a demandar.
Anabel Martínez, abogada de la Facultad de Derecho de la UNAM dijo que ambos padres están obligados a
proporcionar alimentos a los hijos y en caso que el menor se quede con el papá porque tiene la guarda y
custodia del niño, la mamá está obligada a dar alimentos para cumplir con la obligación que marca la Ley.
“El papá podrá demandar a la mamá la pensión alimenticia sin importar que él trabaje o tenga sus propios
ingresos; la pensión se fija en virtud de que es una obligación de ambos padres contribuir a la manutención
del menor o los menores”, expuso.
La pensión alimenticia es un porcentaje de cuando menos 15 por ciento por cada menor, que fija el juez de lo
familiar para garantizar su alimentación.
Martínez señaló que es común que las madres demanden porque hay una presunción de que los niños hasta
los 12 años deben estar con su mamá dado que es ella quien puede darle los tratados adecuados para su
crecimiento.
“El hecho que los papás no demanden es porque en su mayoría los menores quedan bajo custodia materna, a
menos que el menor quede en resguardo del papá si se comprueba que la mamá no tiene la capacidad
emocional, psicológica o psiquiátrica para cuidar al niño o que haya alguna situación que ponga al menor en
peligro si se queda con la mamá”, refirió.
La demanda se realiza según el Código Civil donde vive el menor. La pensión se regula en el Código Civil
Federal y en los Códigos Civiles de cada estado, pero hay entidades donde hay un Código Familiar como en
Oaxaca y Morelos.
http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/el-hombre-tiene-derecho-a-demandar.html
23
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ante el conflicto magisterial-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/26/cartones/1
24
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Danza de millones y derechos humanos
13/04/2016 12:51 AM
Como se documentó aquí el día de ayer, la señora Mariclaire Acosta es la cabeza de un presunto grupo
mafioso que —con la careta de la defensa de derechos humanos— saquea millones de pesos de dinero
público, al tiempo que libera a algunos de los peores criminales y secuestradores.
La señora Acosta, como también se dijo, ha ocupado importantes cargos en las secretarías de Relaciones
Exteriores y de Gobernación, y actualmente ostenta un cargo de privilegio en la CNDH, institución que ha
guardado silencio ante las evidencias de corrupción a su interior.
Y por pura casualidad, en 1989 la señora Acosta también fundó —entre otras organizaciones depredadoras de
derechos humanos— la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh),
de la cual exhibimos tres perlas —ejemplos vergonzosos— de la red de corrupción y complicidad en todo el
circuito nacional e internacional de derechos humanos, para cobrar decenas de millones de pesos para la
"reparación de daños" a criminales.
Es decir, los derechos humanos al servicio de grupos mafiosos y grupos criminales.
1.- El 28 de septiembre de 2012, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación
52/2012. En ella se lee que el 14 de marzo de 2011 una mujer desapareció en Ensenada, Baja California. La
realidad es que había sido detenida con cinco kilos de mariguana que presumiblemente comercializaba en esa
ciudad. Asesorada por la ONG de Mariclaire Acosta, la defensa de la detenida argumentó tortura y reclamó
reparación de daños. Al final le dieron más de cuatro millones de pesos con cargo al fondo para reparación a
víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
2.- El 16 de diciembre de 2011, la CNDH emitió la recomendación 87/2011. En ella explica la detención de
25 personas —dos civiles y 23 policías municipales de Tijuana— por presuntos nexos con el crimen
organizado. En su defensa, los detenidos argumentaron tortura —asesorados por la misma ONG fundada por
la señora Mariclaire Acosta— y, por ello, recibieron casi 17 millones de pesos del fondo para reparación a
víctimas de la CEAV.
3.- El de Rosendo Radilla es un caso emblema. Se trata de un hombre originario de Atoyac, Guerrero, que
habría sido desaparecido por militares hace 41 años. Según todos los informes, es real que se trató de una
desaparición forzada a manos de los cuerpos de seguridad del Estado.
El esclarecimiento del caso también estuvo a cargo de la Cmdpdh —fundada por Mariclaire Acosta. El 17 de
noviembre de 2011, a solicitud de la CIDH, la Secretaría de Gobernación reconoció la responsabilidad del
Estado en esa desaparición.
Pero no fue todo, la Cmdpdh cobró 25 mil dólares —más de 300 mil pesos— como reparación del daño.
Tan solo en los tres casos citados, la Cmdpdh —de la señora Mariclaire Acosta— cobró poco más de 20
millones de pesos del fondo para la reparación del daño a víctimas. ¿Cuánto de ese dinero terminó en las
bolsas de los ardorosos defensores de derechos humanos?
25
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pero esos 20 millones son una bicoca frente a los 25 millones que la Cmdpdh de Mariclaire pedirá por
reparación del daño en otro caso emblema: el de Alfonso Martín del Campo —que detallaremos en otro
momento—, un criminal que mató a su hermana y su cuñado, y que fue liberado gracias a los engaños de
supuesta tortura. Todo, mientras que a las hijas del matrimonio asesinado nadie les prestó ayuda.
La danza de los millones de la mafia de derechos humanos que encabezan, entre otros, Mariclaire
Acosta y Emilio Álvarez Icaza.
¿Y la justicia?
Al tiempo.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/Danza_de_millones_y_derechos_humanos_18_718908112.ht
ml
26
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ocaso vs. Acoso- cartón de Alarcón
http://graficos.elfinanciero.com.mx/cartones-alarcon/img/large/160527.jpg
El pito salvador-Cartón de James
http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/salvador
_0.jpg?itok=c20J__LY&timestamp=1464327496
27
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
282 sin localizar, hoy presentarán Protocolo Alba
Mujeres entre 17 y 29 años de edad son el primer lugar entre el grupo de desaparecidas en el estado:
RNPED.
La Fiscalía General daría a conocer este domingo el mecanismo de intervención de los tres niveles de
gobierno. (Milenio)
MIGUEL ÁNGEL PUÉRTOLAS10/04/2016 04:26 AM
Guadalajara
En Jalisco se tienen un total de 282 casos de mujeres desaparecidas, de acuerdo al Registro Nacional de Datos
de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), lo que representa un 12 por ciento de todos los
expedientes con que cuentan las autoridades, según a un análisis de la base de datos realizado por MILENIO
JALISCO.
Durante los últimos 5 años el promedio de mujeres desaparecidas por mes en Jalisco es de casi 4, lo que de
acuerdo a la cifra oficial sería una mujer desaparecida por semana.
La entidad ocupa el octavo lugar entre los diez primeros estados con mayor número de reportes de mujeres
desaparecidas. Del global de desapariciones se tienen reportes desde el año 2000, sin embargo el primer
28
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
registro dentro del RNPED de una mujer desaparecida data
del 2006. El 2013 fue el año en que más mujeres
desaparecieron, un total de 65, casi 6 mujeres por mes
desaparecieron ese año.
La féminas que se encuentran en el rango de edad de entre
los 17 y 29 años son las que se encuentran en primer lugar
entre el grupo de mujeres desaparecidas en Jalisco ocupando
el 44 por ciento de los casos, le siguen las mujeres entre 30
y 55 años con el 32 por ciento.
En cuanto a los municipios del estado, los tres primeros
lugares los ocupan la capital del estado Guadalajara con 66
casos, le siguen Zapopan con 42 y el destino turístico de
Puerto Vallarta, donde además se tiene un alto índice de
denuncias por trata de personas, con un total de 23 casos,
según el registro de 2007 a enero de 2016.
Se espera que hoy la Fiscalía General dé a conocer el
Protocolo Alba, que es un mecanismo en el que intervienen
los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, en primera
instancia para ubicar lo más pronto posible a una mujer o
niña que sea reportada como desaparecida y con ello
procurar el menor daño posible.
Pese a que Jalisco no se encuentra dentro de los 3 primeros
lugares en los reportes oficiales, sí será el segundo estado
que eche mano de esta herramienta, el primero fue el estado
de Chihuahua.
http://www.milenio.com/jalisco/localizar-hoy-presentaranProtocolo-Alba_0_716928330.html?print=1
29
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Música de viento-Cartón de Magú
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/27/cartones/0
30
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Atrapadas con su maltratador
En Papúa Nueva Guinea, la violencia de género y violaciones son tan comunes que Médicos Sin Fronteras ha
publicado un demoledor informe en el que denuncia el abandono que sufren las víctimas
ver fotogaleríaUna madre de 25 años, con su bebé de ocho meses, en una de las seis casas de acogida para
mujeres maltratadas en Papúa Nueva Guinea. Jodi Bieber (MSF)
ALEJANDRA AGUDO
Madrid 17 MAR 2016 - 02:27 CST
“Durante tres años, mi marido me ha pegado y violado. No tengo pruebas de estos abusos porque nunca pude
ir al hospital. Cuando me iba de casa, me daba palizas. Llegué aquí, al refugio para mujeres, hace seis meses.
Estoy esperando. La policía y la justicia no han hecho mucho. Mi marido fue requerido para presentarse en el
juzgado dos veces, pero ninguna apareció. Todo se está alargando mucho. Necesito encontrar un trabajo y
marcharme de aquí”. Este testimonio de una de las víctimas que atendió Médicos sin Fronteras en su centro de
atención a la familia en Puerto Moresby, la capital de Papúa Nueva Guinea, resume muchos de los riesgos de
ser mujer en el país. La violencia y el olvido institucional son su realidad cotidiana.
Papúa Nueva Guinea registra, de hecho, una de las tasas más elevadas de violencia contra la mujer y los niños
de la región Asia-Pacífico. El único estudio nacional al respecto, de los años ochenta, ya mostraba que uno de
cada tres hombres entrevistados reconocía que pegaba a su esposa; y dos de cada tres mujeres aseguraban que
31
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
habían sido golpeadas por sus parejas. Una investigación más reciente, de 2013, revelaba que la violación
había sido la primera experiencia sexual de una de cada cinco mujeres, y un tercio de los hombres habían
sufrido abusos de pequeños.
No hay más datos oficiales actualizados sobre esta lacra en el país, pero Médicos sin Fronteras ha
realizado sus propias estadísticas a partir de los 3.056 casos que ha atendido entre 2014 y 2015 en sus dos
de sus centros de atención a la familia, en los hospitales de Puerto Moresby y en Tari (una zona rural), que
funcionan desde 2007. Con los datos, su experiencia y los testimonios recabados han publicado el
informeVolver con su maltratador. Se trata de una fotografía parcial, que no alcanza a capturar la realidad
de los casos que nunca llegan a los hospitales y en otras áreas del país (de siete millones de habitantes),
pero que da buena cuenta de la envergadura del problema.
Desde 2007, MSF ha atendido a 27.993 víctimas de violencia sexual e intrafamiliar en Papúa Nueva
Guinea en sus dos centros en la capital, Port Moresby, y en Tari (una zona rural). De las 3.056 que
asistieron en los años 2014 y 2015, el 94% eran mujeres. Casi todas (97%) tuvieron que ser tratadas por
heridas físicas provocadas por sus parejas, otros familiares o por agresores sexuales. “Dos tercios habían
sido atacadas con armas, desde palos hasta cuchillos”, especifica el informe 'Volver con su maltratador' de
la ONG. En esta imagen, un niño víctima de agresiones sexuales lee un mensaje durante una sesión de
32
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
terapia. El país, sin embargo, adolece de una falta de servicios de atención especializados en menores que
han sufrido abusos. Ello, sumado al difícil acceso a la justicia y la casi inexistencia de casas de acogida,
provoca ue la mayoría de mujeres y críos tienen que volver con sus maltratadores.
“Mi marido me golpeó con una botella vacía. Me pega a menudo. Casi siempre tengo los ojos negros y
raramente me da dinero para comprar comida. A veces, he estado sin comer dos días porque se lo gasta todo
en beber y jugar. Cuando llega borracho me azota con el cinturón, incluso aunque tenga a nuestro bebé en
brazos. Una vez, lo arrojó a un arbusto. Hasta que un día conseguí escapar”, relata una joven de 25 años en la
casa de acogida de Puerto Moresby al personal de la ONG.
“Mi marido me pega a menudo, casi siempre tengo los ojos negros. Casi nunca me da dinero para comprar
alimentos. A veces, he estado sin comer dos días
Cuatro mujeres esperan tratamiento fuera de la sala de cirugía en el Hospital Tari. Según el informe de MSF,
Papua Nueva Guinea es un país muy peligroso para las mujeres, estas son el 94% de todos los pacientes que la
ONG trató por violencia de género o sexual. La mayoría habían sido atacadas por sus parejas, la familia o
algún conocido. Casi todas (97%) necesitaron tratamiento
VÍCTIMA DE MALOS TRATOS
33
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como ella, el 94% de los pacientesatendidos por la ONG por agresiones o abusos sexuales eran mujeres. Casi
todas (97%) tuvieron que ser tratadas de lesiones físicas provocadas por sus parejas, otros familiares o por
conocidos que las atacaron sexualmente. “Dos tercios habían sido heridas con armas, desde palos hasta
cuchillos”, especifica el documento.
Las violaciones son tan comunes que un estudio de 2006 desvelaba que el 60% de los hombres entrevistados
reconocía haber participado en una agresión en grupo. Además de las mujeres, los niños también son
víctimas, advierten los autores. Las estadísticas elaboradas en el marco de la Ley de Bienestar Infantil de 2015
estiman que el 55% de los críos han sufrido algún tipo de abuso. Un dato que confirma la experiencia en las
consultas de MSF: el 56% de las víctimas de agresiones sexuales eran menores, de los cuales, el 86% habían
sido violados; 46 de los pequeños (el 9% del total) tenían menos de cinco años.
Una niña de 13 años, en la sala de protección a la infancia del centro de atención a la familia de Tari, donde
opera Médicos sin Fronteras. La cría fue a la clínica con su madre después de que un vecino de su pueblo
intentara violarla por tercera vez. Ya lo había conseguido dos veces. Aunque la familia lo denunció, ni la
Policía ni la Justicia tomaron medidas contra el agresor. A pesar de que Papúa Nueva Guinea tiene una de las
34
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tasas más elevadas de violencia de género y contra la infancia fuera de una zona de conflicto, solo cuenta con
seis refugios para acoger a las víctimas.
Uno de esos casos fue el de Grace (nombre ficticio). Con horror, su madre contó a los médicos del centro de
Puerto Moresby cómo descubrió que la pequeña de cuatro años había sido violada por un vecino: “Llegue a
las cuatro de trabajar y cuando Grace fue a hacer pis, le dolía mucho. Se puso a llorar y a lavarse con agua
templada y jabón. Cuando le pregunté qué sucedía, lloró otra vez, pero al rato me contó que el vecino de al
lado se la había llevado a su casa, la había tendido en la cama y quitado la ropa. Ella me dijo: ‘Puso su cosa en
mi pis’. Estoy enfadada. Descubrimos que no era la primera vez que lo hacía”.
Debido a las carencias del país en la creación de una red de asistencia, denuncia la ONG, la mayoría de las
víctimas, mujeres y niños, regresan a casa con sus maltratadores. “A menudo, las pacientes enfrentan grandes
obstáculos para acceder al apoyo legal, asistencia social y la atención psicológica que necesitan. Son
doblemente víctimas, pues sufren la violencia de sus agresores y las carencias del sistema de protección”,
alerta el informe. Están condenadas al sufrimiento y el silencio.
Una mujer en la sala de
35
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
espera del centro de salud de Tari. Su marido la atacó con un cuchillo delante de su hijo de siete años. Sufrió
cortes en la mano, la cabeza y los ojos mientras luchaba contra su agresor. Con el informe médico, presentará
una denuncia contra su esposo.
Igual que ella,
atacada con un cuchillo por su marido, una de cada cinco (21%) víctimas de violencia de género por parte
de sus parejas necesitó de cirugía para tratar sus lesiones.
“Mi marido empezó a pegarme hace un año. Me ha causado muchas heridas, fracturas en la muñeca, cortes en
la espalda y los codos, y golpes por toda la cara. Puedes ver las cicatrices de mi cuerpo”, contó una víctima de
30 años a los médicos. “Pero como él es policía, nadie me ayuda. Este centro es el único sitio al que puedo ir.
Este es el cuarto parte de agresiones que me dais. Los otros tres ya los llevé a la Unidad de Agresiones
36
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sexuales, pero no hicieron nada. Cada vez que vengo, regreso a casa con mi esposo. No tengo dónde ir. Ni
siquiera me da dinero para comer, tengo que pedir por la calle para poder alimentar a nuestros hijos”.
El 60% de los hombres entrevistados reconoce haber participado en una violación en grupo, según una
encuesta
También abandonada por sus padres, por la sociedad, por el sistema... Lara, una adolescente de 13 años, llegó
sola al centro de MSF en la capital. Había sido violada por su tío muchas veces y cuando sus padres se
enteraron, arremetieron a golpes contra ella. La chica sabía que ese día, en tanto que estaba en la clínica y no
había cocinado para la familia, sus progenitores le volverían a pegar. Durante el relato de su largo historial de
abusos, reveló pensamientos suicidas. Fue entonces cuando el personal sanitario llamó a los Servicios de
Bienestar de la Infancia. “Nos haremos cargo de la niña. Alguien irá a por ella”, respondió un funcionario.
Pero nadie acudió y, tras esperar todo el día, Lara regresó a casa con el temor de que si se demoraba más, la
paliza sería peor.
Una paciente recibe tratamiento en el Hospital en Tari, Papúa Nueva Guinea, después de que su marido la
atacase con un machete.
37
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con solo seis casas de acogida en todo el país, cinco de ellas en la capital y cuatro con apenas tres camas, las
mujeres no tienen esperanza ni escapatoria. “Sin acceso a asistencia social, la dependencia económica de las
mujeres es una traba para buscar un hogar o apoyo legal. Sin otro modo de sobrevivir y alimentar a sus hijos,
simplemente no pueden alejarse de su pareja aunque les maltraten”, alerta el informe.
Tampoco hay suficientes centros de salud ni juzgados especializados. Con todo, ha habido avances. Por
ejemplo, se han multiplicado las unidades de familia en la Oficina Fiscal, pasando de 10 en 2004 a más de
900 en 2014. Hace falta acelerar y multiplicar los progresos en materia de justicia para frenar esta violencia,
exige Médicos sin Fronteras. En materia de salud, al Gobierno de Papúa le pide que establezca centros de
atención a la familia en cada provincia, mejore el sistema sanitario para poroveer todos los servicios médicos
a los pacientes (desde apoyo psicológico hasta intervenciones quirúrgicas) y crear más hogares seguros para
las víctimas. Para apoyar esta línea de trabajo, la ONG reclama que la comunidad internacional destine más
fondos al país alineados con estas acciones de prevención, protección y tratamiento.
Una niña juega con un cerdo en la aldea de Benaria. Las personas que cometen crímenes violentos, a menudo
compensan a las víctimas con cochinos o dinero, según lo establezca la sentencia dictada por los tribunales
del pueblo. La tribu debe entonces pagar. Es común también que se ofrezcan cerdos a cambio de una novia.
38
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El informe pretende ser el aldabonazo para que sus peticiones sean pronto una realidad. La situación es
"intolerable". Las consecuencias de los abusos que describen los expertos son terribles. Las secuelas abarcan
desde lesiones físicas graves, embarazos no deseados, abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual
como el VIH, infecciones del tracto urinario, dolor pélvico crónico, abortos espontáneos, disfunción sexual,
esterilidad, aumento de la vulnerabilidad a la enfermedad, trauma mental e incluso la muerte.
Constable Shellian Pius y Sargent Alice Arigo en la puerta de la comisaría en Tari. Ellas son las primeras
personas que atienden a las mujeres que llegan a denunciar violencia familiar o sexual.
39
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los niños son físicamente todavía más vulnerables, ya que sus cuerpos aún están en desarrollo y las lesiones
pueden incluir huesos rotos, heridas, esguinces y quemaduras. Los embarazos no deseados para las chicas
jóvenes pueden exacerbar el trauma psicológico y causar fuertes tensiones en el desarrollo de órganos,
mientras que las enfermedades de transmisión sexual suponen un riesgo para su futuro. En cuanto a su salud
mental, las víctimas de abusos presentaban síntomas de trastornos psicológicos como ansiedad, dificultad para
la concentración, insomnio, hipervigilancia, sentimientos de vergüenza, depresión y pensamientos suicidas.
Con solo seis casas de acogida en todo el país, cinco de ellas en la capital y cuatro con apenas tres camas, las
mujeres no tienen esperanza ni escapatoria
Ante este panorama, los servicios médicos son insuficientes para atender a estos pacientes que requieren de
asistencia especializada, subraya la ONG. Basta saber que el país cuenta con 0,58 profesionales sanitarios por
cada 1.000 habitantes, la mayoría de atención primaria, cuando la Organización Mundial de la Salud
recomienda tener, al menos, 2,5.
Las carencias en el tratamiento son notorias, pero ¿cuáles son las causas y cómo se las puede atacar para
erradicar tanta violencia? Responde por correo electrónico Angelika Herb, coordinadora general de MSF en
Papúa Nueva Guinea. "En tanto que los hombres pagan un precio por la novia, creen que las mujeres son de
su propiedad. Si bien, la dote no se da en todos los matrimonios, es muy común en ciertas áreas, incluyendo
Tari. Esto significa que una esposa es tenida como otra posesión más. Y para obtener el divorcio, o abandonar
a su marido, ellas deben obtener la aprobación del tribunal de la aldea y devolver el dinero. Muchas
simplemente no lo tienen, así que permanecen atrapadas en una relación de pareja violenta”, abunda Herb.
“Aunque no es nuestro campo de acción, sí sabemos que la solución pasa por la educación”, zanja. Gracias a
sus intervenciones comunitarias de información, el equipo de MSF ha comprobado que cada vez más víctimas
piden ayuda, pese a que la tradición considera esta violencia un asunto privado que se maneja dentro de la
familia o del clan.
Una costumbre que causa sufrimiento e indefensión, como se puede comprobar en otro de los muchos
testimonios recogidos en el documento: “Mi marido me engañaba, y cuando me enfrenté a él, me agredió.
Cocinó mi mano en el fuego y me tiró al aire como si fuera una pelota. Luego se acercó a mí con un cuchillo
de monte, me golpeó la cabeza y la mandíbula, que se dislocó. Me dijo que si iba a la policía, nunca ganaría.
Estoy esperando aquí por el informe médico para llevarlo a la policía. Voy a tener que volver con él hasta que
mi padre venga a ayudarme. Él quiere que me quede con mi marido, dice que va a venir y nos ayudará a
resolver nuestros problemas. Correspondería a mi padre poner fin a este matrimonio, porque tendría que
devolver la dote a mi esposo. Aunque lo hiciera, mi marido me ha dicho que ni por esas podría escapar de él”.
A sus 27 años, a falta de un sistema que la proteja, esta refugiada en una casa de acogida espera que su marido
no cumpla su amenaza.
40
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta mujer fue golpeada por su marido mientras se duchaba. Tras ser tratada de las heridas en Tari, como no
hay refugios en esta ciudad, regresó a casa junto al agresor.
DATOS PARA LA VERGÜENZA (DE PAPÚA NUEVA GUINEA)
Estas son algunas de las cifras extraídas de las estadísticas de MSF en sus centros de atención familiar en el
país, elaboradas a partir de datos correspondientes a su actividad los años 2014 y 2015:

Médicos sin Fronteras establece tres categorías de violencia de género: en la pareja, sexual y por parte de la
familia. De todos los pacientes que atendieron por estas causas, el 94% (2.870 de 3.056) eran mujeres. De
ellas, el 78% eran mayores de 18 años.
41
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta mujer necesito ser tratada de los cortes en las manos y la cabeza provocados por su propio marido con un
cuchillo, según el informe de la ONG MSF.

La mitad de los casos atendidos fueron por violencia ejercida por la propia pareja. El 98% de víctimas eran
mujeres, de las que casi todas (98%) necesitaron tratamiento para curar sus heridas. Una de cada seis
víctimas, sufría lesiones graves: heridas abiertas, trauma abdominal y cardiotorácico, y fracturas que
requirieron cirugía.

Las armas que usaron los agresores contra el 69% de las mujeres atendidas fueron: cuchillos, látigos u objetos
afilados.

De los casos de violencia ejercida por otros miembros de la familia, el 87% de las víctimas son mujeres, la
mayoría adultas. Los niños, sin embargo, no están exentos de los golpes.

En cuanto a la violencia sexual, el 93% de quienes habían sufrido abusos eran mujeres, la mitad de ellas,
menores. El 88% de las víctimas fueron violadas; el resto (12%) fueron tentativas u otro tipo de asaltos.
42
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aunque ellas son el objetivo de los violadores, entre 2014 y 2015, 68 hombres también tuvieron que ser
atendidos por ataques sexuales, 30 eran niños.
Una mujer sostiene su mano lesionada. Cuenta que su esposo se la quemó, además le golpeó la cabeza y le
dislocó la mandíbula. Dice que quiere abandonarlo, pero debido a las costumbres, no puede hasta que su
padre pague el precio que se le entregó por ella.
43
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un niño en la
consulta del centro de salud de Tari. En muchas ocasiones, las sesiones de terapia consisten en juegos para
que los niños sobrevivientes de violencia familiar se relajen. Si bien la violencia sexual está legalmente
penada y puede ser denunciada ante el sistema judicial formal, muchos padres siguen optando por
mecanismos tradicionales de justicia y compensación.
http://elpais.com/elpais/2016/03/10/planeta_futuro/1457619625_987972.html
44
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Silbato mágico-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/27/cartones/2
45
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement Apr 19
Women do not need a reform, they need a revolution. Read at http://femen.org
46
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
User Actions
Following
¿Dónde están?@DondeEstanCL
¿Dónde está Zoilo Galvarino Olivares Guerra? #DetenidosDesaparecidos
47
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aprecien las sutilezas-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/27/cartones/1
48
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Valles de pasiones
La antropóloga india Veena Das es una transgresora de las ciencias sociales no sólo porque parte de los
“remolinos emocionales”, como ella dice, de quienes habitan las franjas más empobrecidas de la sociedad,
sino porque cree firmemente que estudiando el paisaje de lo cotidiano es como se llega a descubrimientos
extraordinarios que pueden ayudar a resolver las necesidades de una comunidad. Invitada especial de la
Universidad Nacional de San Martín (Unsam), brindó conferencias y recorrió asentamientos del conurbano
para comprobar que sus investigaciones sobre salud, políticas y violencias que nunca son transparentes
trascienden fronteras.
Por Roxana Sandá
Veena Das asegura que los grandes descubrimientos surgen de la observación amorosa de lo cotidiano; allí
donde las conductas ordinarias de las personas, sus desconfianzas o escepticismos, pueden modificar el
destino de los pueblos que habitan y obsequian revelaciones extraordinarias, como los deseos inesperados de
una mujer antes de morir, los “remolinos de emociones” que provocan las voces de las víctimas o las
tensiones sobre salud sexual y reproductiva que estallan hacia adentro de las familias. Para esta antropóloga
nacida en 1945, dos años antes de la dramática Partición que convirtió una franja del estado hindú en territorio
paquistaní, el mapa global de la investigación debería entenderse desde un entramado de disciplinas capaces
de desentrañar la complejidad de las sociedades actuales.
“Es importante poder preguntarme qué es lo que realmente estoy viendo”, explica Das, que lamenta la
superpoblación de teóricos-observadores-de-objetos o fenómenos conceptualizados en sus trabajos, sin rascar
siquiera esa superficie. “Cuando veo algo quiero más bien cuestionarlo, preguntarme qué es eso que tengo
enfrente y traer a colación toda mi experiencia de antropología, sociología, poesía, filosofía, sánscrito o
literatura. Quiero poder pensar a través de todos los aspectos de mi experiencia.”
Esa búsqueda permanente la acompañó desde niña, en una familia de bajos recursos pero donde la lectura de
textos religiosos formaba parte del aprendizaje de las mujeres. La Independencia también dio por sentado que
todas debían ir a la escuela aunque no a la universidad. No hacía falta. ¿La madre de Veena esperaba que su
hija siguiera los estudios universitarios? No sabe, dice, nunca le preguntó. Ella no pedía permiso.
La universidad era libre y gratuita; en la familia nadie se opuso hasta que terminó el college (ciclo básico) y la
preocupación materna hizo notar que prefería ver a su hija casada. Pero el apoyo de sus hermanos colaboró a
que continuara con los estudios y para su título inicial estudió literatura en sánscrito. “En general, las mujeres
que estudian literatura clásica se supone que son un poco dóciles, y yo siempre fui muy rebelde. Tenía amigos
que estudiaban en la Delhi School of Economics, y ahí se cursaba la carrera de Sociología, que iba junto con
Antropología. Decidí probar qué pasaba por ese lado, donde los debates y las discusiones eran parte de la
sangre que nos corría a los jóvenes por las venas.” Enseñó durante años en la Universidad de Delhi, y fundó el
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas en Desarrollo y Democracia, donde continúa desarrollando sus
trabajos.
En la actualidad, Das es profesora de la John Hopkins University de Estados Unidos, y una de las
antropólogas más reconocidas del mundo en temáticas relacionadas con violencia política y sufrimiento
social. Invitada por el Instituto de Altos Estudios Globales (Idaes) y el Programa Sur Global de la Universidad
Nacional de San Martín (Unsam), en su segunda visita al país –la primera fue en 2014- ofreció dos
49
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
conferencias abiertas con las que revisitó discusiones como la acción política de los pobres urbanos, y dialogó
sobre nuevas controversias a través de los ensayos “La ética como expresión de la vida como un todo”, una
interpretación del bien inserto en las acciones comunes, y “Modalidades del poder: Foucault en los
asentamientos urbanos de Nueva Delhi”, investigación etnográfica entre pobres urbanos de esa ciudad, que
toma los conceptos del poder foucaltiano para preguntar cómo vienen a instalarse en el siglo veintiuno y a
quiénes referencian.
Usted se especializa en antropología de la violencia, antropología médica, movimientos feministas y teorías
poscoloniales, pero logró darles una vuelta de tuerca y los reunió en un entramado común.
-Alguno de los hilos de ese entramado tiene que ver con el hecho de que no me agrada tomar un modelo
teórico y aplicarlo sobre un objeto que estoy estudiando. Me gusta ir desarmando. Otro de esos hilos se
relaciona con el deseo de aplicar lo que aprendí estudiando clásicos y filosofía india antigua, pero que a la vez
se vincule con una especie de fuerza que va armando los hechos que estudio y que me permita representarlos
los más verdaderamente posible.
En sus trabajos habla de políticas o violencias, por ejemplo, no como conceptos que irrumpen en lo cotidiano
sino como parte de ese paisaje social. Sucede también con el relevamiento que hace sobre los secuestros y
violaciones de mujeres durante la Partición de India y Pakistán, las capas que fue descubriendo y la lectura
que hace sobre esos cuerpos.
-Una de las primeras cosas que descubrí es que la violencia no es una categoría transparente que se identifique
y pueda describirse claramente. La he buscado en mundos pequeños. Le cuento una anécdota: una mujer que
estaba muriendo decía que no quería estar envuelta por los gritos ni por las cosas de su hermano. Según la
tradición, en India se envuelve a lxs que mueren con objetos y sentimientos de quienes lxs sobreviven, y esta
mujer no quería nada que viniera de la casa de su hermano, porque desde su niñez guardaba recuerdos
borrosos de la Partición y dudaba de que él hubiera participado de las violencias y los ataques que se
provocaron. Es decir, un ritual que podría verse como algo normal y tradicional, en realidad tiene por debajo
una madeja de situaciones de desconfianza.
¿Y cómo define a esta madeja?
-Remolinos de emociones. Y de decepciones, en el sentido de un tipo especial de emoción que puede volverse
enojo, ira o traición. Eso demuestra que aquello llamado vida cotidiana, al parecer manejado por hábitos y
costumbres, tiene en realidad una base más compleja. El ejemplo sirve para ver cómo esas violencias van
envolviendo o teniendo alguna especie de desarrollo en las vidas de las personas. A partir de esto, fui
descubriendo todo lo que las mujeres habían hecho en la reparación de las relaciones después de la Partición y
sus violencias. Aunque nunca se trata sólo de una escena que llama la atención sobre el trabajo que hicieron
las mujeres de curación de las relaciones, porque en ellas siempre está latente esa decepción o la sensación de
inseguridad. En los procesos no hay certezas y me interesa observar cómo se vive con esa falta de certezas. En
vez de focalizarme en cómo estos entramados de relaciones pueden ser destruidos por la violencia, elijo ver
cómo se vive con ese tipo de sentimientos.
Paisajes en crisis
Durante su estadía en Buenos Aires, Das recorrió asentamientos de San Martín acompañada por un equipo de
la Unsam, para conocer ámbitos paralelos a los que ella trabaja en relación a la antropología de la salud,
explicó, y para poder observar los basurales a cielo abierto del Ceamse. Vio gente revolviendo en las
50
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
montañas de basura, transitándolas como un paisaje asumido que desintegra el medio ambiente y la salud
comunitaria de aquellos barrios que lo rodean.
¿Son contextos que ponen en crisis la atención que debería dárseles a las afecciones de la pobreza, y en todo
caso confirman las ideas de salud o enfermedad consideradas desde una mirada clasista?
-Absolutamente. En mi libro Afliction -de próxima edición en la Argentina- hay una crítica del enfoque global
de la salud por dos razones: sabemos mucho menos de las enfermedades de los pobres; sólo son un tema
cuando se convierten en epidemia y pueden trascender y llegar a afectar a otros sectores. Pienso que se conoce
poco de las afecciones ligadas a los pobres no porque no se les preste atención, sino porque es a propósito. Un
tipo de ignorancia a conciencia. Por ejemplo, los pobres viven en general en ambientes contaminados. Estuve
visitando asentamientos en San Martín, viendo las zonas donde se rellenan de residuos. Se supone que existen
reglas claras acerca de qué clases de residuos deben ser depositados en esos predios. Pero yo estaría más
preocupada por ver si las clínicas, los hospitales o las industrias de la región separan o disponen sus residuos
de manera correcta. Porque es más barato tirar todo junto, y eso también sucede en India, donde no sólo hay
situaciones de contaminación graves que generan una exposición muy particular a las enfermedades, sin
ningún tipo de protección. Esos procesos están relacionados, además, con la forma en que el sistema médico
se maneja. Hay una circulación importante de medicinas, y médicos, médicas y enfermeras recetan más de lo
necesario o con rapidez antibióticos u otras drogas, como antivirales, en dosis pequeñas que perjudican a
largo plazo. En San Martín entendí que la gente que trabaja donde depositan la basura no sabe o no le parece
grave no usar guantes o ropa protectora. No advierten el peligro al que están expuestxs y la realidad se
termina convirtiendo en una manera de no ver lo que se tiene enfrente.
¿El tipo de investigación que usted propone espera que los fenómenos sociales del día a día le vayan
mostrando las diferencias y los hallazgos?
-Este trabajo ayuda a salirnos de los paradigmas establecidos que proponen ciertos métodos de investigación.
Se empiezan a contrastar diferentes tipos de miradas y se logra pensar aspectos fuera de esos métodos
tradicionales, que parecen limitar o hacer la vista ciega a los detalles hasta que aparezcan las crisis. Otros
métodos de estudio sobre salud observan situaciones dramáticas, grandes enfermedades o epidemias, y a mí
me interesa focalizar la atención en cosas comunes. Cuando fue la crisis del Ebola se convirtió en un tema
central, se destinaron fondos mundiales e investigaciones, pero mucho antes miles de personas daban señales
de cómo las clínicas o los centros de salud no aplicaban los paliativos necesarios con los cuidados o en la
higiene, ni siguieron los protocolos correspondientes. Por lo tanto, esas situaciones de contagio se establecen
mucho antes de que aparezca el momento crítico, lo que muestra que por debajo de esas realidades donde todo
parece normal, ocurren muchísimas cosas que nadie se detiene a mirar.
¿Los estados promueven esa descomposición?
-No hay un villano único. Es como un ensamble de diferentes tipos de eventos que se combinan para generar
esa situación. El Estado no decide a propósito no proveer de salud. Me pregunto por qué tanta gente en la
India recibe tratamientos de proveedores de salud tan bajamente entrenados. Una no necesitaría caminar más
de cinco kilómetros para encontrar un centro donde atenderse, pero resulta que en esos sitios el ausentismo es
del 50 por ciento. Y otras veces quienes brindan atención son personas entrenadas en la medicina tradicional
que fueron adoptando la medicina bioquímica.
51
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Cuál es la situación de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en esos ámbitos?
-Ha habido mejoras, por lo menos esfuerzos, que nunca terminan de ser lo suficientemente adecuados. Por un
lado, en las zonas pobres las mujeres tienen mucha más posibilidades de controlar la situación; cuentan con
acceso a anticonceptivos, hay medicamentos y campañas al alcance de la mano, pero también están presentes
sus deseos de tener menos hijxs. Se ha reducido la cantidad de embarazos y eso tiene que ver con que quieren
cumplir otros roles, no sólo el de la maternidad. Asimismo, en los últimos seis o siete años en la India hubo
campañas y un esfuerzo concreto por bajar la mortalidad de las madres cuando dan a luz. Se dispone de
ambulancias, los nacimientos se dan en situación de atención y funcionan programas de acompañantes en
cada pueblo, que siguen a la mujer durante su embarazo para que se atienda y haga los estudios que le
requieran. Pero aun así creo que la salud reproductiva es una carga importante en la situación de las mujeres.
¿Por qué?
Se relaciona con otros aspectos del proceso de la salud, como el uso indebido de drogas más allá del momento
que sea necesario, los abortos demasiado seguidos o el tema de la salud de niños y niñas y cuánto afecta la
vida laboral de las mujeres por el hecho de tener a sus hijos enfermos. La salud reproductiva es uno de los
problemas en los que hubo avances visibles, pero todavía se requiere más trabajo, ampliar la manera de
abordar la cuestión, pensar cuál es el rol de las mujeres dentro de las familias o cómo la pobreza afecta la
salud reproductiva, la salud de lxs niñxs y la posibilidad de trabajar. Tendría que ser más amplia la manera de
abordar el tema.
¿Cualquier mujer puede acceder a una interrupción del embarazo?
El aborto es legal desde 1976. No se necesita permiso.
Aquí lo seguimos peleando.
-¡Lo sé! Pero la India no es un país católico.
Ni con un papa (risas).
Una visión crítica
Entre los programas de investigación de antropología médica que realiza junto con un equipo
interdisciplinario en un esquema que mueve el avispero tradicional de las ciencias sociales, resultó central la
posibilidad de replicar este modelo de estudios en otros países. “Para tener una base que permita relacionar
los trabajos de diferentes regiones, establecer programas de estudio a largo plazo y para poder ver patrones de
morbilidad, de enfermedades o de cómo éstas se distribuyen a través del tiempo”, agrega Veena.
¿Podrían utilizarse para pensar nuevas estrategias de trabajo o de ayuda a familias de sectores empobrecidos?
-Sí. Desarrollar proyectos a lo largo del tiempo permite establecer comparaciones con otros para ver cómo
evolucionan, y que tengan posibilidades de relación. Creo que éstas son las maneras reales de colaboración en
investigación académica, poniéndose al servicio de las necesidades de la comunidad. Utilizando estos
modelos de cotidianeidad, yo lo denomino la escena de lo ordinario, se hicieron trabajos en Kenya y en China,
no en momentos de las crisis sino a lo largo del tiempo. Mi experiencia con la Unsam, una universidad que
trabaja temas de educación y salud en la comunidad, es muy inspiradora porque posibilita aprender unxs de
52
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
otrxs. Había leído sobre la situación de los asentamientos en San Martín, quería recorrerlos. Y las mujeres que
conocí en esos barrios me impresionaron por su nivel de organización. Ellas son las verdaderas heroínas.
El papel de los feminismos es clave para la organización política y el empoderamiento de las mujeres en
territorios críticos. Algo de esto se refleja en sus estudios sobre movimientos feministas en la India.
-Desde ya que el movimiento feminista en la India es muy fuerte, ha tenido gran influencia y una particular
importancia en la discusión de leyes o proyectos como por ejemplo contra las violaciones, o a veces la
oposición a cierto tipo de medios en los que se desarrollaban fanatismos religiosos. Pero creo más que en
ninguna otra cosa, en la influencia de entrenar a la gente en qué es tener una visión crítica de lo social, de
cómo lo dado por sentado y lo normal puede ser cuestionado y pensado de otra manera. Qué es ser
socialmente crítico. Por supuesto que las mujeres también tuvieron importancia en todo el movimiento
nacionalista indio, porque Gandhi se apoyó mucho en ellas, y desde entonces quedó una fuerte impronta del
movimiento de mujeres con muchísima discusión y miles de líneas internas, lo que lo vuelve más interesante
porque no se cierra en una visión unificada, y eso es lo que hace a la vitalidad del movimiento. Aunque lo más
importante es que no promueve la oposición entre hombres y mujeres, sino que llevó a que los hombres
tengan que redefinir qué es lo masculino y cuál es el lugar que ocupan en una sociedad convulsionada.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10499-2016-04-14.html
53
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tomar fotos a mujeres en el Metro, sólo una falta y no un delito en la CdMx
Denunciar que alguien te toma una foto sin tu consentimiento en el Metro puede demorar 36 horas pero el
castigo no pasa de 12 horas o hasta 716 pesos.
(Cuartoscuro)
CECI ESCOBAR Y OLINKA VALDEZ12/04/2016 06:14 PM
Ciudad de México
Las mujeres que viajan en transporte público en la zona conurbada no sólo enfrentan el riesgo de que
cualquier persona tome imágenes de sus cuerpos sin su consentimiento sino un largo camino en el que
denunciar lleva hasta 36 horas, pero el castigo alcanza 12 horas de arresto o una multa de hasta 716 pesos.
Además, las sanciones cambian dependiendo si ocurrió en el Estado de México o en la Ciudad de México,
pues mientras que en el primero es considerado acoso sexual y sancionado con penas de hasta dos años en
prisión; en la CdMx no es un delito sino una falta a la dignidad de las personas.
En la Ciudad de México, al menos tres mujeres acuden diariamente a la Procuraduría General de Justicia
(PGJDF) para denunciar que les toman fotos o videos de sus cuerpos sin su consentimiento, principalmente en
el transporte público.
El Código Penal de la Ciudad de México define el acoso sexual como la "serie de conductas sexuales
indeseables para quien las recibe o solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona".
54
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En los últimos dos años, la dependencia inició 72 averiguaciones previas por acoso y durante el primer
trimestre de 2016 tiene registro de una sola denuncia, aunque la información disponible en el portal no precisa
si la agresión se registró o no en el transporte público.
El Código Penal de la Ciudad de México define abuso sexual como la serie de actos sexuales realizados sin
contar con el consentimiento de una persona, y junto con el acoso y el estupro, integran el catálogo de delitos
sexuales, ninguno de ellos considerado grave.
En 2014, la PGJDF inició 414 averiguaciones previas por abuso sexual contra mujeres en transporte público,
que representaron 23 por ciento del total de denuncias por abuso.
El año pasado, 182 mujeres denunciaron haber sufrido abusos sexuales en transportes públicos.
Sin embargo, que alguien le tome fotos a una persona, sin su consentimiento, no es calificado como un delito,
sino una falta a la Ley de Cultura Cívica, en el apartado donde se incluyen situaciones como permitir el
ingreso de un menor de edad a un lugar que le está prohibido o golpear a alguien sin provocarle lesiones.
Ajenas a las diferencias sutiles entre las agresiones que padecen las mujeres en el espacio público, Gabriela y
Yolanda comparten una serie de circunstancias: fueron agredidas en el transporte público, denunciaron los
hechos en redes sociales antes de acudir a las autoridades y como respuesta recibieron mensajes amenazantes.
Desde sus cuentas personales de Facebook, Gabriela acusó a un hombre de grabar bajo su falda mientras se
dirigía a la FES Acatlán y Yolanda denunció que un sujeto eyaculó encima de su pantalón mientras viajaba
acompañada de una amiga en un vagón rosa -supuestamente exclusivos para mujeres- de la Línea 2 del Metro,
con dirección Tasqueña.
Gabriela presentó una denuncia por acoso sexual en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México
y Yolanda, una por abuso en la PGJDF.
"Cuando empezó a hacerse viral, los machitrolls empezaron a acosarme. Han subido de tono las amenazas.
Decían que a la próxima me iban a violar; empezaron a llamarme lesbiana y me acusaban de haber manchado
mi pantalón", contó Yolanda.
Fueron las amenazas y comentarios misóginos los que las impulsaron a presentar una denuncia por abuso
sexual en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales de la PGJDF.
"No estamos educados para diferenciar estas cosas y vemos que los ciudadanos queremos venganza, la gente
se molesta porque todos quieren ver al acosador o al delincuente en la cárcel. La sociedad interpreta que la
única pena es la cárcel. No son delitos graves, no van a ir nunca a prisión", dijo Alicia Rosas Rubí, fiscal de
Delitos Sexuales de la PGJDF.
La funcionaria explicó que el proceso puede demorar hasta 36 horas porque la víctima debe declarar y
someterse a pruebas psicológicas y médicas. Posteriormente el Ministerio Público determina si se trata de un
delito o una falta administrativa y la fiscalía designa un asesor jurídico o un abogado que acompaña a la
víctima durante el proceso.
55
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A los 10 retuits, Yolanda recibió respuesta del Instituto de las Mujeres y más tarde del Sistema de Transporte
Colectivo Metro, que le sugirió presentara su queja en la plataforma electrónica "Viajemos Seguras". El
sistema se cayó tres veces durante el proceso.
La joven presentó su denuncia en la Procuraduría capitalina, pero tiene dudas: "Creo que es un tipo que lo
hace siempre. Creo que lo que me haría sentir mejor es que realmente empiecen a poner medidas de seguridad
en el transporte y en la calle. No se comprometen con la seguridad de los usuarios. En Twitter, una chica me
dijo que justo ayer le levantaron la falta y a otra le agarraron una nalga. ¿A quién denuncio? ¿Y si lo
detienen? que bien, pero afuera hay 800 más".
Por su parte, Gabriela dijo que las autoridades han dado seguimiento a su caso aunque reconoce el peso de
que su caso se viralizara a través de redes sociales: "Si no hubiera sido mediático no me hubieran pelado".
De acuerdo con datos del INEGI, 57.9 por ciento de las mujeres que trabajan en la Ciudad de México utilizan
el transporte público.
http://www.milenio.com/df/acoso_metro-abuso_sexual_metro-fotos_acoso_metro_0_718128493.html
56
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Human Rights Watch pide prohibir 'robots asesinos'
HRW y la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de Harvard llamaron en un
informe a que los seres humanos sigan en control de todos los sistemas de armas.
La tecnología que permite que un robot preprogramado dispare a matar, o que un tanque dispare contra un
objetivo sin la intervención de una persona, está a tan sólo a unos años de distancia, aseguran los expertos. Y
un nuevo reporte solicitó una prohibición de tales "robots asesinos".
El reporte de Human Rights Watch y la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho
de Harvard fue difundido el lunes, mientras Naciones Unidas da inicio en Ginebra a una cumbre de una
semana con respecto a ese tipo de armas.
El reporte pide que los humanos sigan en control de todos los sistemas de armas, en una época de veloces
avances tecnológicos. Asegura que el requerimiento de que los humanos tengan el control de las funciones
primordiales del arma durante el combate —incluyendo la selección de objetivos— salva vidas y garantiza
que los combatientes se apeguen a las leyes internacionales.
"Las máquinas han servido desde hace mucho como instrumentos de guerra, pero históricamente los humanos
dirigen la forma como son utilizadas", dijo Bonnie Docherty, alta investigadora de la división de armas en
Human Rights Watch, por medio de un comunicado. "Ahora existe una amenaza real de que los humanos
entreguen el control y deleguen a las máquinas decisiones de vida o muerte".
57
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Algunos argumentan a favor de los robots en los campos de batalla, asegurando que su uso podría salvar
vidas.
Pero el año pasado, más de mil expertos tecnológicos y de robótica
—entre ellos el científico Stephen Hawking, el director general deTesla Motors, Elon Musk, y el cofundador
de Apple, Steve Wozniak— advirtieron que ese tipo de armas podrían desarrollarse dentro de algunos años.
En una carta abierta, argumentaron que si cualquier potencia militar desarrolla armas autónomas "sería
prácticamente inevitable una carrera armamentista mundial, y el punto final de dicha trayectoria tecnológica
sería obvio: las armas autónomas se convertirán en los (fusiles) kalashnikov del mañana".
De acuerdo con la organización Campaign to Stop Killer Robots (Campaña para Detener a los Robots
Asesinos), Estados Unidos, China, Israel, Corea del Sur, Rusia y Gran Bretaña se inclinan hacia dichos
sistemas, que le darían a las máquinas mayor autonomía de combate. Human Rights Watch es cofundadora
del organismo con sede en Londres.
La cumbre de Naciones Unidas sobre expertos en el tema, encabezada por Alemania, continúa con las pláticas
que se efectuaron en mayo de 2014 y abril de 2015.
http://www.elfinanciero.com.mx/tech/human-rights-pide-prohibicion-de-robots-asesinos.html
58
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los derechos humanos no se consultan
12/04/2016 03:46 AM
Lo que parecería un avance en materia de derechos humanos con la celebración de la primera mesa de trabajo
en torno a la Ley de Discriminación y las reformas necesarias para el Matrimonio Igualitario amenaza con
convertirse en un montaje con las declaraciones del coordinador priista, Marco González, de someter este
tema "a consulta".
Un ejercicio de este tipo derivaría en un vendaval de opiniones sin valor legal ni científico, acompañado de
insultos, y que servirá para sostener que "no hay consenso". Con ello, los legisladores podrán salir a decir "lo
intentamos, pero no quisieron".
Aquí el meollo del asunto es que los derechos humanos no pueden ser sometidos a consulta popular, lo dice la
misma ley sobre el tema en el artículo 11 Fracción 1: "No podrán ser objeto de consulta popular: I. La
restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución".
La Carta Magna señala que no se puede discriminar: "Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto menoscabar los derechos y libertades de las personas".
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya señaló que el artículo del Código Civil que se refiere al
matrimonio es anticonstitucional al señalar que sólo pueden acceder a él "un solo hombre y una sola mujer";
también ha fallado a favor de parejas del mismo sexo en torno al concubinato y la viudez.
Eso no es suficiente para los diputados, por eso, además de las mesas de trabajo, quieren pedir su opinión a la
gente.
Hacer una mesa de trabajo es un ejercicio muy loable de acercamiento con la sociedad, incluso puede
convertirse en una práctica de humildad en el reconocimiento de que hay temas en los que requieren la
opinión de especialistas.
Las consultas por internet o cualquier otro medio pueden servir para conocer la opinión de "la gente", pero no
se puede poner a una parte de la sociedad a votar sobre si la otra parte de la misma merece o no que sus
derechos humanos sean respetados.
@dameluna
http://www.milenio.com/firmas/daniela_mendoza_luna/derechos_humanos_ley_de_discriminacion_matrimon
io_igualitario_18_718308225.html
59
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ellas cuentan la historia
Por Guadalupe Treibel
“En un momento en el que el terror internacional está en boga y coincide con un año electoral en EE.UU.
donde la condena a culturas enteras está a la orden del día, ¿hay modo más directo de abordar la mirada
dividida que mostrar el retrato de una briosa joven luciendo la bandera norteamericana como hijab?”, anota el
Washington Post en referencia a la imagen capturada por la fotógrafa Boushra Almutawakel, actualmente
exhibida en la flamante muestra She Who Tells a Story: Women Photographers From Iran and the Arab
World. Show que, durante 16 semanas, reunirá 84 piezas de 12 mujeres artistas contemporáneas, todas
provenientes de, como el título indica, Irán y el mundo arábigo. Con cita hasta fines de julio en el National
Museum of Women in the Arts, en Washington DC, la propuesta busca refutar “la convención de que estas
damas son meros seres oprimidos, iluminando el hecho de que algunos de los trabajos fotográficos más
importantes de la región hoy día son de su autoría” (organizadores dixit). De allí haber reunido obra visual y
multimedia de nombres con peso específico, hacedores de narrativas que refieren a la propia identidad
femenina, la guerra, la ocupación, la protesta, la marginación, los colectivos LGBT, el machismo, la familia
en Medio Oriente, los roles de género en la cultura islámica…
Entre ellos, cabe mencionar a Jananne Al-Ani, la mentada Almutawakel, Gohar Dashti, Rana El Nemr, Lalla
Essaydi, Shadi Ghadirian, Tanya Habjouqa, Rula Halawani, Nermine Hammam, Rania Matar, Shirin Neshat,
Newsha Tavakolian. Varias, participantes activas del grupo fundado en 2009 “Rawiya”, palabra arábiga que
significa “Ella que cuenta una historia” y en la que se ha basado la exposición para dar con su título. Y en
cuya meta también ha encontrado un propósito: el de “reflejar las contradicciones sociales y políticas que
sufre la región a través de sus obras; romper con los estereotipos”. Desde niñas retratadas en el privacidad de
sus habitaciones hasta mujeres cubiertas en balas en una imagen que se reapropia de la iconografía del
Orientalismo del siglo XIX. La muestra “pone foco en las victorias y luchas” actuales, vigentes, capturadas,
pensadas, presentadas por mujeres que gatillan desde el simbolismo y el arte.
Más en http://www.nmwa.org/
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10492-2016-04-14.html
60
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cada vez más agresivo, el acoso contra activistas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de abril de 2016, p. 10
En México, el acoso, las descalificaciones y el linchamiento mediático contra los defensores de derechos
humanos y contra las víctimas son constantes, señalaron activistas.
Durante el foro político México y el mundo actual, realizado en Casa Lamm, Santiago Aguirre, subdirector
del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), resaltó que las acusaciones se
multiplicaron en este sexenio con campañas cada vez más agresivas. Dijo que siempre se han realizado los
intentos por desvirtuar la acción que hacen los organismos civiles, cuestionando, entre otras cosas, quiénes están
detrás de los fondos que reciben.
Acompañado por Leonel Rivero, abogado de Nestora Salgado y Miguel Álvarez, de Servicios y Asesoría
para la Paz (Serapaz), recordó que durante 2015 hubo informes internacionales muy contundetes que
evidenciaron la gravedad de la crisis que atraviesa el país en la materia. Fueron seis voces que diagnosticaron
la dificultad de la situación de México.
Uno de ellos es el reporte del relator especial sobre Tortura de Naciones Unidas, Juan E. Méndez, que
concluye que en el país la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de
la puesta a disposición de la justicia son ‘‘generalizados’’ y ocurren en un contexto de impunidad.
“Los derechos humanos se han vuelto una cuestión crítica, inmanejable para el gobierno federal, porque
los defensores como Vidulfo Rosales o el sacerdote Miguel Concha, entre otros, no se pueden comprar, no se
pueden prestar a negociaciones oscuras.
El propio Juan Méndez fue acosado por el Estado. El mismo mecanismo de imputación se aplicó con los
integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), quienes han sido
señalados reiteradamente en los medios cercanos al gobierno de ser poco serios.
HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2016/04/13/POLITICA/010N3POL
61
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En Bangladesh, los blogueros van al infierno
Saltaron a la palestra hace tres años y se han convertido en el principal objetivo de grupos islámicos
extremistas. A pesar de vivir con terror, estos activistas seculares no tienen intención de rendirse
Jibayanda Jayanta, ante su ordenador. Zigor Aldama
ZIGOR ALDAMA
Dacca 12 ABR 2016 - 02:47 CDT
“No me llames bloguero”. Jibanananda Jayanta lo deja muy claro antes incluso de comenzar la entrevista. No
en vano, esa se ha convertido en una palabra maldita en Bangladesh. Es una etiqueta que puede acarrear la
pena de muerte y que, como poco, supone una condena a vivir en un estado de miedo perpetuo. “Llámame
activista de Internet”, pide con una sonrisa este hombre, que ha tenido que cambiar de residencia tres veces en
dos años para evitar que lo maten.
Jayanta explica la razón de forma concisa: “Bloguero es alguien a quien en este país se asocia con el
ateísmo”. Y en la antigua Pakistán Oriental hay pocas cosas peores que no creer en dios. “Algunos lo
consideran algo tan terrible que creen que asesinarnos y desmembrarnos con un chapati—un machete
tradicional bengalí— les abrirá las puertas del paraíso”.
ADVERTISING
inRead invented by Teads
62
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Algunos miembros de los grupos islamistas más radicales así lo hacen: al menos cinco blogueros fueron
brutalmente asesinados el año pasado, y la lista de la muerte —en la que aparece el nombre de Jayanta— es
muy larga. Por desgracia, el pasado miércoles se certificó que, poco a poco, quienes aparecen en ella van
muriendo. Nazimuddin Samad, un estudiante de Derecho que había publicado en Facebook varios mensajes
contra los islamistas, fue atacado en plena calle con chapatis y cuando cayó al suelo malherido los criminales
lo remataron con un balazo en la cabeza mientras gritaban "¡Alá es grande!".
Aunque la policía todavía no ha confirmado los motivos del asesinato, es evidente que el movimiento secular
que representan estos activistas y pensadores libres está en la diana de unos extremistas cada vez más
presentes y poderosos. “Hay quien los relaciona con el ISIS o Al Qaeda —cuya rama en el sur de Asia
reivindicó un par de estos crímenes—, pero son grupos locales que llevan operando desde hace décadas.
Puede que reciban apoyo de Oriente Medio, pero no son parte de un entramado terrorista islámico global. Eso
sí, en Bangladesh controlan empresas y bancos, y tienen una gran influencia política y una aparente
inmunidad judicial”, apunta Arif Noor, otro de los nombres de la lista, que en 2013 fue atacado con un
machete.
“Bloguero es alguien a quien en este país se asocia con el ateísmo”
“Eran las doce y media de la noche y estaba esperando a que pasara un CNG—como se conoce a los triciclos
motorizados que hacen de taxi— cuando cinco hombres se bajaron de un coche. Uno se acercó a mí y me
atizó en la cabeza con un chapati. Salí corriendo, pero me alcanzaron y me volvieron a golpear”. Noor
sobrevivió gracias a la ayuda que le prestaron unos transexuales que lo trasladaron al hospital, y ahora una
cicatriz en la cabeza le recuerda que tiene que caminar con ojos en la nuca. En el teléfono móvil guarda la
fotografía que le hicieron al llegar al centro sanitario, en la que aparece cubierto de sangre. “Claro que tengo
miedo. Mi familia también”. Pero no le van a callar. “No pienso buscar asilo en otro país, como me ha
recomendado mucha gente”.
Jayanta y Noor aceptan ser entrevistados en la oficina que la ONG Article19, defensora de los derechos de
información y de expresión, tiene en un barrio residencial de la capital, Dacca. Tres guardias armados
protegen el lugar, pero ellos rechazan los guardaespaldas que les ofrece el Gobierno. “No nos fiamos de
nadie”, coinciden. “Cualquiera con un arma podría estar compinchado con algún grupo extremista. También
sería más fácil comprar a quienes se supone que deberían protegernos. Lo mejor es vivir solos y que ni
siquiera nuestros amigos sepan donde residimos”, comenta Jayanta antes de reconocer que así es casi
imposible tener vida social.
Estos pensadores libres tienen enemigos poderosos. Luchan desde el ciberespacio para lograr que Bangladesh
fortalezca los cuatro pilares recogidos en su Constitución de 1972. La norma fundamental se aprobó tras la
separación de Pakistán, un país que, a su vez, se desgajó en 1947 de la India británica, tras un controvertido
proceso de descolonización que desembocó en varios conflictos bélicos y en una carrera de armamento
nuclear que continúa siendo uno de los mayores peligros de la región. “Democracia, nacionalismo,
socialismo, y secularismo”, enumera Jayanta. “Desafortunadamente, sólo el nacionalismo vive. El resto de los
principios están heridos de muerte”, se lamenta.
Detrás de esta grave erosión de los derechos humanos, que pasa inadvertida para el mundo, está el partido
islamista Jamaat e Islami, que fue prohibido en 1971 y reinstaurado cuatro años más tarde. El grupo persigue
la creación de una República Islámica regida por la ley de la Sharia: “el establecimiento de una especie de
63
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Arabia Saudita en el subcontinente indio”, en palabras de Jayanta. El movimiento secular es el único que
opone una resistencia frontal a esta pretensión, “razón por la que los blogueros, independientemente de lo que
escriban, se han convertido ahora sinónimo de enemigos del islam”, apunta.
Los crímenes contra estos activistas seculares suelen quedar impunes
Y los islamistas han sido capaces de movilizar grandes masas en su contra. Hace tres años, cerca de 100.000
personas tomaron las calles de Dacca para exigir que varios autores de bitácoras digitales fuesen detenidos y
encarcelados en virtud de una antigua ley británica que contempla dos años de prisión para quienes
"insulten a la religión" y de otra aprobada en 2006 que castiga con hasta 14 años de cárcel "la publicación de
informaciones falsas, obscenas, o difamatorias en Internet". Durante las manifestaciones, que rápidamente
se tornaron violentas, murió más de una veintena de personas, en muestra de la peligrosa división que crece
en el país.
Jibanananda Jayanta. Zigor Aldama
“Hasta 2013 nadie en Bangladesh sabía lo que era un bloguero. Eran invisibles. Al fin y al cabo, nuestra tasa
de alfabetización es baja y la mayoría no tiene acceso a Internet", recuerda Tahmina Rahman, directora de
Article 19 en el país. "Pero entonces se produjo un choque entre los seculares y los islamistas. Los primeros
exigían la condena a muerte de Abdul Quader Molla, un criminal de guerra. Los blogueros dieron la cara en
público y llevaron a la calle los debates que se habían circunscrito en exclusiva a los blogs. Fue entonces
cuando salieron a la luz y se enfrentaron a los extremistas que protegían a Molla”, precisa Rahman, que
también está amenazada y tuvo que exiliarse un tiempo en Londres. Desde la ONG que dirige ha promovido
64
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la redacción de un decálogo de derechos para proteger a los blogueros, y ahora lucha por hacerlo universal.
“Queremos que su trabajo sea comparable al de los periodistas”, justifica.
Arif Noor muestra la foto que le hicieron cuando llegó al hospital, ensangrentado pero vivo, tras el ataque que
sufrió. Zigor Aldama
Pero los asesinatos del año pasado han hecho que cunda el miedo. “La mayoría sigue escribiendo, pero se
autocensura. Saben que son vulnerables, porque ni siquiera el Estado persigue a los culpables”. Rahman
sustenta esa dura acusación con varios ejemplos del año pasado: “Avijit Roy fue asesinado en plena calle a la
luz del día. Hijo de un renombrado físico que incluso está en el comité de los Premios Nobel, había cometido
el delito de crear una plataforma digital —Mukto Mona— para permitir que la gente se expresase
libremente". Nadie ha sido condenado por el crimen y no parece que la investigación vaya a arrojar ningún
resultado. Poco después mataron a Wasiqur Rahman, que no había logrado un visado para escapar a Suecia.
Quienes acabaron con su vida también andan sueltos. "Aparentemente, nadie vio nada, aunque el asesinato se
llevó a cabo en una zona densamente poblada”, comenta Rahman.
La directora de Article 19 hace hincapié en una excepción que proporciona información relevante sobre la
raíz del problema: “En uno de los casos se consiguió dar con los culpables in situ. Y se descubrió que eran
estudiantes de una madrasa—escuela coránica—. Dijeron que sus profesores les habían pedido que
cometiesen el crimen”. Por eso, Rahman acusa del aumento del integrismo directamente al sistema de
educación paralelo existente en Bangladesh. “A las madrasas suelen ir los peores estudiantes, que no pueden
con la gran presión del sistema público, o los más pobres. En cualquier caso, son carne de cañón. Y lo peor es
que, aunque en parte están financiadas por el Estado, el Gobierno no se atreve a tocar su sistema de enseñanza
65
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
por temor a soliviantar a los extremistas y perder votos. Así se crea una peligrosa connivencia, por acción u
omisión, entre los poderes político, económico, social, y religioso. Ese es el cáncer de nuestro país, y va en
aumento”.
Por todo ello, Rahman predica un regreso a la tolerancia que ha caracterizado a los bengalíes: “La mayoría de
nuestra población es musulmana, sí, pero nuestra cultura ha sido tradicionalmente muy moderada y tiene
elementos del hinduismo. Ahora hay un movimiento que parece empeñado en lograr una radicalización de la
religión, y estamos convencidos de que está apoyado por Pakistán", sostiene. "No en vano, los extremistas
siempre se opusieron a la guerra de la independencia, y mantienen buenas relaciones con Islamabad. Es un
complejo tablero político que, como siempre, termina cobrándose una multitud de vidas humanas”.
http://elpais.com/elpais/2016/04/08/planeta_futuro/1460120866_566165.html
66
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sonría, la estamos controlando
Las pasadas semanas, Hillary Clinton fue duramente criticada por no sonreír lo suficiente durante sus
discursos, crítica que despertó la furia de cantidad de mujeres, cansadas de que la mueca les sea
constantemente impuesta.
Por Guadalupe Treibel
¡A los santos, gracias!, por los manuales de moral que cubren las espaldas de señoritas todas, prestas a
confundirse por las candilejas de los ardides contemporáneos. Entre los muchos tomos ocupados por la moral
y el decoro femeninos, Comportamiento y cortesía (Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1966), de Pedro N.
Urcola, asiste así, tan buenamente: “El innato deseo de agradar, que se manifiesta en la niña a una edad muy
temprana, debe ser vigilado muy de cerca con el tacto y la prudencia que el caso requiere (…) Si es
descuidado o sobreestimulado, se desnaturaliza, cayendo precisamente en lo artificioso, que es lo contrario de
lo natural, de lo ingenuo, de lo sencillo, de lo verdadero”. ¿Y qué es más natural, ingenuo, sencillo y
verdadero al momento de agradar que una afable sonrisa? En su justa medida, claro: ni muy marcada ni
demasiado esquiva, no vaya a ser cosa que la respetabilidad tome rutas equivocadas… Pues, en miras de la
evidencia y a diferencia de -por citar un solo ejemplo- nuestra primera dama (“educada para sonreír”, vitorean
ciertas voces), doña Hillary Clinton debió haberse salteado algunos capítulos. Aunque quiere siempre la
fortuna que haya algún mocito dispuesto a acercar la receta sobre cómo debe proceder una mujer en público…
Sucedió las pasadas semanas, tras ser liberados algunos resultados favorables que daban a la precandidata
demócrata como ganadora de las primarias en diferentes estados. Conforme la novedad, la señora dio un
fervoroso discurso que atendía, entre otras cuestiones, a Donald Trump; pero sus tonitos y gestos molestaron a
algunos señores. Al periodista de la MSNBC Joe Scarborough, entre ellos, que se lanzó a tuitear: “¡Sonreí!
Tuviste un buen día”. Consejo micromachista que vino acompañado por otros, dispensados por un coro de
angelitos regordetes, disgustados con que Hillary se mostrara “tan brava”. Por fortuna, centenares de señoras
y señoritas, fogoneadas por la comediante Samantha Bee, armaron campaña espontánea: #SmileForJoe, donde
subían selfies posando con cara de pocos amigos.
Nótese que, en cantidad de casos, cuando una mujer se niega a sonreír en tal o cual ocasión es motivo de
noticia. Durante añares, la otrora Bella Swan, señorita Kristen Stewart, padeció la misma pregunta una y otra
y otra vez: “¿¡Por qué tan seria!?”. En conferencia de prensa, la tenista Serena Williams lidió con el mismo
cuestionamiento. Incluso se han confeccionado listas y listas -persecutorias- sobre celebridades femeninas que
se niegan a seguir el guión y sucumbir a la tiranía del gesto (Victoria Beckham, presente). En 2015, otro
ejemplo: Anna Kendrick, actriz-cantante de Pitch Perfect, mandó a freír churros al estudio detrás de la secuela
del film cuando éste le ordenó que posara sexy y con risita para los posters promocionales. Optó, en cambio,
por fruncir el ceño y cruzarse de brazos, detonando un inesperado tsunami de apoyo de fans que, en señal de
sororidad, se retrataron en símil actitud y compartieron el gesto en redes sociales.
Tiempo antes, la autora norteamericana Catherine Newman, especialista en crianza, publicaba en el New
York Times la columna No quiero que mi hija sea simpática, artículo que se viralizó, desgranó, combatió,
debatió en decenas y decenas de periódicos y webs. Allí, la escritora ofrecía un sincero retrato de su nena de
10 años: “Birdy es profundamente amable, hondamente compasiva y la persona con más ética que conozco.
Pero no te va a sonreír a menos que -en serio- esté contenta de verte. Eso la hace diferente a mí (…) Si
recuperase toda la energía -y las horas y los neuroquímicos y la musculatura facial- que he gastado en mi
67
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desenfrenada búsqueda por caerle bien a la gente, podría impulsarme a mí misma hasta Marte, y volver. O al
menos, escribir un libro titulado: A Marte, ida y vuelta: Restricciones de género y sonrisas desperdiciadas”.
Newman no es la única en haber sufrido el bonachón eureka: desde las artes visuales, la ilustradora Tatyana
Fazlalizadeh lleva largo rato empapelando muros de Estados Unidos con imágenes de mujeres que, como ella,
se niegan a ésta y otras formas de hostigamiento, con su proyecto Stop Telling Women to Smile.
En una entrevista realizada a Susan Sontag en 1985 a razón de su visita a la Feria del Libro de Buenos Aires,
publicada entonces en el suplemento La Mujer del diario Tiempo Argentino, la novelista y pensadora recalaba
en la cuestión; decía: “Las mujeres tendrían que negarse a sonreír todo el tiempo. A veces, en un restaurante,
me dedico a mirar las mesas ocupadas por hombres y por mujeres. Y observo que las mujeres mantienen una
sonrisa estática, como si todo el tiempo quisieran demostrar que son simpáticas y agradables para ser
aceptadas. Debería ser posible mantener una expresión más neutral, para que cuando una sonría, esa sonrisa
tenga un significado, un valor diferente”. Alineada, pues, en esa concepción, Newman remataba su artículo
sobre Birdy reivindicando el accionar de su pimpollo: “No quiero que mi hija se acomode y complazca. No
quiero que vista su afabilidad como un collar o su cuerpo como un ornamento”.
Por supuesto, no todxs comparten dicha mirada. Existen estudios “científicos” que avalan la sonrisa como
marca de feminidad, que ocupan tiempo y espacio explicando las bondades de la susodicha mueca en el rostro
de damiselas todas. Y no precisamente subrayando sus beneficios para la salud, engordando sus méritos como
“la mejor medicina”. No, no: asegurando que “las mujeres que sonríen son más atractivas; sin duda es su
expresión más atrayente” (University of British Columbia dixit). A tal punto la extendida opresión de la
sonrisa que, década y media atrás, estudiosos húngaros hicieron la siguiente prueba: preguntar a una platea si
presuponía que tal o cual bebé era niña o niño, sin darle pistas adicionales. No tan curiosamente, la vasta
mayoría supuso que aquellxs que reían eran pebetas; lxs serixs, de sexo masculino… Se les chispoteó el dato:
sonreír también es una conducta aprehendida. O un arduo “trabajo emocional”, a decir de ciertas voces. Voces
que han constatado cómo, desde los 5 años y “educación” mediante, las muchachitas son más propensas que
los muchachitos a ofrecer el gesto apaciguador, amén de no incordiar al otro, disimular su infelicidad o, por
caso, calmar la propia ira.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10490-2016-04-14.html
68
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Paraguay abre sus pasarelas a modelos con discapacidad
Los diseñadores tuvieron que adaptar sus prendas para que modelos con Síndrome de Down o discapacidad
intelectual caminaran sobre la pasarela.

Karen Cano, quien tiene síndrome de Down, desfiló para la firma Andrea Asta. (EFE)
EFE11/04/2016 03:01 PM

La 19 edición de la Asunción Fashion Week brilla como un ejemplo de inclusión al utilizar modelos con
discapacidad en varios de los desfiles del evento de moda mas importante de Paraguay, al romper estereotipos
y cánones preestablecidos.
De este modo, los creadores tuvieron que adaptar sus diseños a modelos diferentes, como Karen Cano, con
síndrome de Down, quien fue el centro de atención antes de comenzar el desfile de la firma Andrea Asta, que
tuvo lugar la noche del sábado en el centro de convenciones de la Conmebol, en el Gran Asunción.
Cano, de 30 años y que es miembro de la Fundación Saraki, caminó por segundo año consecutivo por la
pasarela del evento, en esta edición envuelta en un vestido negro y dorado que la firma ajustó a su estatura,
bastante mas baja que la de las modelos profesionales que desfilaron.
"Yo soy feliz aquí de modelo, soy la más feliz del mundo y quiero estar acá", dijo a Efe Cano emocionada por
salir a la pasarela otra temporada más.
69
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Al igual que Karen Cano, en el evento también participaron otros jóvenes que pertenecen a la Fundación
Saraki, organización sin ánimo de lucro destinada a "generar oportunidades y recursos necesarios" para la
inclusión de personas con discapacidad.
Es el caso de Emilio Schaerer, de 26 años y con discapacidad intelectual, quien desfiló con un conjunto de la
firma Martel y reconoció a Efe que no se sentía nervioso ni diferente a los modelos muchos más altos y
musculosos que también caminaron sobre la pasarela.
Se trata de la segunda ocasión en que la Asunción Fashion Week (AFW) apoya la presencia de personas con
discapacidad como Cano y Schaerer, en el marco del proyecto de inclusión que Saraki patrocina junto a la
Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Nos preocupaba mucho cómo iba a tomar el público tradicional de la moda en ver personas que no son de la
misma estética tradicional de la AFW, pero estoy segura que los más aplaudidos de la temporada pasada
fueron los jóvenes con discapacidad", destacó a Efe María José Cabezudo, directora de Saraki.
Cabezudo achacó el éxito del proyecto a una mezcla entre la novedosa presencia de modelos con discapacidad
y a su "inteligencia emocional".
Además, y de acuerdo con Cabezudo, el hecho de que los modelos de Saraki no compartan el estereotipo
físico del mundo de la moda, hace del proyecto todo un desafío y una llamada de atención a los diseñadores.
HTTP://WWW.MILENIO.COM/TENDENCIAS/MODELOS_DISCAPACIDAD_PARAGUAYKAREN_CANO-SEMANA_MODA_ASUNCION_0_717528436.HTML
70
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Outlaw forced child marriage in Niger
Three-quarters of girls in Niger are married before they are adults. 1 Child marriage often amounts to slavery,
for example, when girls have not given their free and full consent, are subjected to control, exploited and
unable to leave, 2 so outlawing it is an important step towards protecting Niger children.
Right now young girls are being married off to older men.
Fati Yahaya at just 20 has been married twice, divorced once, and suffered a postpartum hemorrhage after the
birth of her first child.3 With the age of consent for girls set at 15 years old, and many marrying younger with
parental permission, thousands of girls like Zeinabou and Fati face a life of abuse and unrealised potential.
President Mahamadou Issoufou has publicly declared his intent to address the causes of child marriage
through programs that he says will reduce the prevalence of early marriages from 60 to 40 percent. 4 In
addition, a law has been proposed to change the age to 18 for girls but it is yet to be adopted.
Call on Niger’s President to outlaw the child marriage of girls.
*Image copyright of ILRI/Stevie Mann: https://www.flickr.com/photos/ilri
SOURCES
1.
http://www.unfpa.org/sites/default/files/jahiapublications/documents/publications/2012/ChildMarriage_8_annex1_indicator-definition.pdf↩
71
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
2.
http://www.girlsnotbrides.org/when-does-child-marriage-become-slavery/↩
3.
http://www.huffingtonpost.com/entry/girls-education-niger_564ddb93e4b031745ceff27b↩
4.
ibid.
https://www.walkfree.org/child-marriage-inniger/?utm_source=Subscribers&utm_medium=email&utm_campaign=child-marriage-inniger&utm_content=child-marriage-in-niger_Petition_Launch_EN_Core_13Apr16
72
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desigualdad/II
12/04/2016 02:11 AM
La semana pasada escribí en este espacio que la desigualdad será uno de los grandes temas que marcarán las
elecciones de 2018. Coincidentemente, en esos días, un estudio del Inegi reveló que la desigualdad es más
grave de lo que se pensaba.
Al incorporar información del SAT a los datos que ya conocíamos del Inegi, Gerardo Leyva muestra que el
grupo de personas con mayores ingresos (decil X) no acumula, como se creía, 35% del ingreso total del país,
sino 50%. A la inversa, los cinco grupos de menores ingresos (deciles I al V) poseen juntos apenas 12% del
ingreso total y no el 20% que se estimaba.
De acuerdo con las encuestas, la desigualdad económica todavía no es un tema que destaque entre las
principales preocupaciones de la población. Sin embargo, sí produce enojo y es una de las fuentes de las
asimetrías de poder que la gente ya no tolera. Este repudio convierte a la desigualdad en el gran tema de
nuestro tiempo. Las manifestaciones de rechazo a la disparidad son múltiples y cotidianas. Van desde la
indignación por el caso etiquetado como #LordFerrari hasta la pérdida de confianza en las grandes
instituciones del país.
No se trata solamente de un rechazo al abuso del poder. Lo que está detrás de los movimientos contra
el establishment es la rebelión frente a cualquier estructura vertical de poder. Lo mismo se reprueba al
gobierno que a los empresarios, a la Iglesia, a los medios tradicionales de comunicación o a los partidos
políticos. Es el escenario que llevó a Moisés Naím a declarar que estamos ante “el fin del poder” (2013).
Por supuesto, el “fin del poder” no se explica por un solo factor. Pero sin duda uno de los que más influyen es
el choque entre la verticalidad con la que todavía se ejerce el poder y la horizontalidad con la que la sociedad
se expresa y conecta en el mundo digital. La verticalidad implica asimetría y, por tanto, desigualdad. En la
horizontalidad todos somos iguales y tenemos, o al menos así lo sentimos, una pequeña dosis de poder.
Hasta ahora, este estado de ánimo se ha expresado políticamente como un conflicto entre los de “arriba” y los
de “abajo”. La nueva medición de la desigualdad económica no deja duda de que en la elección de 2018 el
debate también será sobre la brecha que separa a los ricos de los pobres.
http://www.milenio.com/firmas/leopoldo_gomez/DesigualdadII_18_718308198.html
73
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un misógino preside la Comisión de la Mujer en Diputados
En marzo del 2012 el (entonces) ministro de Salud de Corrientes, Julián Dindart –en el contexto de la difusión
de un embarazo de riesgo de una nena de diez años – apuntó: “Algunas se embarazan porque tienen un
recurso económico como premio”. En ese momento Las/12 publicó las declaraciones en la nota “Las
sospechosas de siempre”, sobre los prejuicios a las mujeres cuando no quieren ser madres y también cuando
deciden ser madres. Créase o no, el mismo funcionario que calificó de especulación financiera la maternidad
–y cualquiera que haya estado una hora con un hijo/a sabe que no es igual a tener una cuenta off shore en
Panamá– ahora es el presidente de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en la Cámara de
Diputados de la Nación. La designación es tan chocante que la guionista Flora Alkorta ironizó: “Le dan la
Comisión de la Niñez/Mujer/Familia al que dijo “las adolescentes se embarazan por un plan”. Falta que le den
la de Derechos Humanos a Astiz”.
El Colectivo de Mujeres Organizadas, ConGénero, Movimiento Barrios Unidos y La Colectiva, de Corrientes,
también repudió el nombramiento: “El actual diputado Dindart culpabilizó a las niñas víctimas de abuso
deslindando responsabilidades que le cabían como funcionario de salud pública y trasluciendo además su
visión clasista y misógina”. El movimiento de mujeres pide que se corra a Dindart de ese cargo. “Designar al
frente de esta Comisión a un diputado como Julian Dindart es un claro gesto político que parece burlar el
masivo reclamo de miles de mujeres para que haya un Estado presente frente a la violencia de género y una
agenda legislativa que promueva los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres”, sostiene
Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la
provincia de Buenos Aires.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10489-2016-04-14.html
74
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
75
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://graficos.elfinanciero.com.mx/2016/penas-violacion/
76
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
KEVIN LEONARDO F @milwack Apr 6
"@herminjose : ¿Dónde está Arturo Segundo Villegas Villagrán? #DetenidosDesaparecidos "
77
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Así viven los desplazados de Yemen
Una niña posa
junto a la tienda de campaña familiar en el campamento de Shawqaba, habilitado para acoger a las 400
familias de la provincia de Hajja, al noroeste de Yemen, que tuvieron que huir de sus hogares debido a la
guerra que azota el país desde hace más de un año.
Una niña sostiene a su hermana pequeña en brazos en la puerta de su tienda. Yemen se encuentra inmerso
en una guerra civil desde hace más de un año: La disputa es entre los partidarios del presidente Abd Rabbu Mansour Hadi y el grupo rebelde Houthi, aliado de Irán. Arabia Saudí, que quiere restituir el
78
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gobierno de Hadi, está sometiendo al país a un bloqueo que ha provocado una gran crisis humanitaria.
Una mujer
y sus hijos son fotografiados en la tienda que ocupan en el campo de desplazados. Estas telas sobre la
arena es lo único a lo que pueden llamar hogar.
Un niño
mira por el ventanuco de su tienda.Desde marzo de 2015, la operación llamada 'Tormenta Decisiva' ha
79
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
provocado el desplazamiento de 2,5 millones de personas del país y dejado más de 10.000 muertos, según
la ONU.
Cuando los
combates entre las fuerzas saudíes y los rebeldes Houthi comenzaron, en marzo de 2015, estos refugiados
se vieron obligados a abandonar sus aldeas en los distritos de al-Dhahir y Shada debido a la amenaza de
los bombardeos aéreos liderados por Arabia Saudí contra las posiciones de los Houthi. En la imagen, una
mujer, en su tienda del campo de desplazados.
Unos meses
después del éxodo de estas familias, el lugar donde primero buscaron refugio, -el campo de al- Mazraq,
80
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cerca de la ciudad fronteriza de Harad, también fue bombardeado y tuvieron que huir por segunda vez. En
la imagen, un hombre y un niño duermen fuera de su tienda.
Los
residentes y los grupos de derechos humanos dicen que algunos de los ataques han destruido hogares
dañado las tierras agrícolas. En la imagen, un niño y una niña permanecen de pie bajo un árbol.
Unos niños
juegan dentro de una mosquitera frente a la tienda de su familia. La coalición liderada por Arabia Saudí ha
81
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
reconocido errores en las operaciones aéreas en Yemen pero niega las acusaciones de los Houthi, que
aseguran que han atacado a la población civil a propósito.
ABDULJABBAR ZEYAD (REUTERS)
Unos
hombres fabrican ladrillos de barro para construir dentro del campo de desplazados. Los habitantes de este
campo para desplazados están atrapados en la miseria pues las tiendas de campaña en las que viven son
muy precarias y no protegen ni del frío ni del calor. Además carecen de la mayoría de servicios básicos.
82
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Amal Jabir, de 10
años, posa para el fotógrado en el campo de Shawqaba, habilitado para albergar a las familias de la
provincia de Hajja, al noroeste del país, que se vieron forzadas a abandonar sus hogares por la guerra.
"Quiero que esta guerra se acabe para volver a casa y terminar mis estudios", dice.
ABDULJABBAR ZEYAD (REUTERS)
Una mujer
camina por el campo de desplazados con su hijo en brazos. Unicef afirma que están muriendo seis niños al
día por los bombardeos y la falta de alimentos que ha provocado el bloqueo saudí.
83
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un niño
del campo posa con un neumático que ha cogido para jugar. Los niños juegan con lo que encuentran y el
tratamiento médico es difícil de conseguir para pequeños y mayores y muchos menores sufren
desnutrición.
Un vecino del
campo de desplazados mira a cámara. Las personas mayores con problemas de diabetes y del corazón se
quejan de la falta de medicamentos y de los altos precios de los que hay.
84
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una niña monta
en burro mientras otra camina junto a ellos.
ABDULJABBAR ZEYAD (REUTERS)
http://elpais.com/elpais/2016/04/06/album/1459959306_684565.html#1459959306_684565_1459960881
85
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Buscar a todos los desaparecidos, una experiencia exitosa en NL”
“Algunos casos denunciados no están vinculados con la delincuencia, hay diversas razones, como los
conflictos familiares; sin embargo, ante la atrocidad,
la autoridad debe investigar”.
La presidenta de la Cadhac. (Juan Carlos Bautista)
ENTREVISTA POR LORENA LÓPEZ12/04/2016 03:06 AM
No todas las desapariciones denunciadas están vinculadas con la delincuencia organizada, también tienen
diversas razones, como los conflictos familiares; sin embargo, ante la atrocidad de los casos, la autoridad debe
investigar todos los reportes y buscar a todas las personas.
"Ya sea que una muchacha se haya ido con el novio o que un chavo se haya salido de su casa por un
desacuerdo, pero la autoridad está obligada a decirnos dónde están", explicó la religiosa Consuelo Morales,
ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2015.
La también presidenta de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), destacó
que "como nunca habíamos tenido la atrocidad de las desapariciones, la costumbre era decir: 'se fue con el
novio', y al día siguiente, efectivamente, estaba con él".
Pero la situación cambió, por eso "ahora sí todos los casos de desaparición se tienen que investigar y se tienen
aclarar a la brevedad".
86
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En entrevista, Morales aseguró que ni las autoridades saben la dimensión real del problema de las
desapariciones en México, el cual atribuyó a la mala decisión del ex presidente Felipe Calderón de enfrentar
al crimen organizado frontalmente, matando a mucha gente, una crisis que se agudizó entre 2007 y 2009, pero
que todavía tiene heridas abiertas.
En Nuevo León, sede de la Cadhac, tienen un protocolo de búsqueda con una efectividad de 88 por ciento en
la localización de personas durante las primeras 72 horas (97 por ciento es hallado con vida).
Se trata de un mecanismo construido por los ministerios públicos locales, la Cadhac —encabezada por
Morales—, el ex procurador Adrián de la Garza, Alejandro Valencia, del grupo de expertos del caso
Ayotzinapa, y por Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias de la ONU. Su operación está a cargo del Grupo Especial de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la
procuraduría estatal.
Morales explicó que este protocolo funciona para las desapariciones que son denunciadas de manera
inmediata, porque establece las actuaciones de la autoridad una vez que se contactó a la familia y que tiene la
información necesaria.
Destacó que de marzo de 2014 a marzo de 2015 el GEBI recibió mil 602 reportes de desapariciones y fueron
hallados mil 407 personas, mil 359 de ellos con vida.
En ese sentido, la religiosa detalló que en la Cadhac han recibido mil 327 reportes de desapariciones desde
2011, de los cueles 152 personas fueron localizadas (67 vivas y 85 fallecidas), identificadas mediante perfiles
genéticos, pero se trata de casos que en su mayoría ocurrieron entre 2009 y 2011, que a diferencia de lo que
hoy sucede en Nuevo León, no fueron buscadas de manera adecuada durante las 72 horas posteriores a su
desaparición.
"Ni tú ni yo ni el gobierno ni nadie sabe con exactitud la dimensión del problema, es muchísimo más grande
de lo que nos imaginamos, inmensamente más grande, porque lo que nosotros manejamos un números de
gente que por alguna circunstancia ha tenido la fuerza para ir a denunciar, pero no toda la gente denuncia",
manifestó.
Morales consideró que "esto sucedió en definitivo por la decisión mal tomada de (Felipe) Calderón de sacar a
los militares a enfrentar a la delincuencia de esa manera, cuando pudo haberla enfrentado en otros términos,
simplemente congelando sus cuentas bancarias. No hubiera matado a tanto gente.
"Es tan grave lo que estamos viviendo, porque aunque sucedió en 2007, 2008, 2009, todavía ahorita la herida
está abierta", afirmó.
La religiosa aseguró que la delincuencia organizada, en connivencia o no con la policía local, se llevó a la
inmensa mayoría de las personas que desaparecieron entre 2009 y 2011, y que las mil 602 que no fueron
localizadas entre 2014 y 2015 no entran en ese patrón, pero "al final de cuentas esas personas están
desaparecidas. Nosotros no podemos saber por qué. Si es una chica que se fue con el novio, hay que
localizarla y regresarla a su casa si es menor de edad.
"Hay viejitos que salen de su casa y se pierden; hay niñas, jovencitos que se pelean con la mamá y salen; hay
muchos casos en los que no necesariamente entra la delincuencia, son gente desaparecida por alguna razón y
la autoridad las encuentra en menos de 72 horas, algunos casos quedan pendientes.
87
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Los casos que no se logran resolver en ese momento pasan por el Ministerio Público tradicional para que se
inicie la averiguación previa y el procedimiento", señaló.
Sobre el éxito del protocolo de búsqueda de Nuevo León, dijo que es por la depuración de los cuerpos
policiacos que antes estaban totalmente cooptados por los delincuentes, por la limpia en los ministerios
públicos, el diálogo con las organizaciones de la sociedad y las víctimas; además, por el fortalecimiento de los
servicios periciales y por que se trata de una estrategia que puede replicarse en el país y sin que implique
algún costo adicional.
Morales dejó en claro que a los desaparecidos en periodos previos se les sigue buscando y que Cadhac
sostiene reuniones bimestrales, que ya ascienden a 25, con autoridades de la procuraduría estatal para dar
seguimiento a los casos, donde se ha planteado la posibilidad de una campaña de recompensas para obtener
información adicional.
Mencionó que en Tamaulipas y Guadalajara se ensaya la fórmula que implementó la organización en Nuevo
León y que el gobierno federal sí tiene interés en que se aproveche el protocolo; sin embargo, recordó que su
aplicación depende en gran medida de la voluntad política de gobernadores y procuradores.
También expresó que los niños son las "víctimas silenciosas", al advertir que cuando esa generación de
menores —hijos de quienes han desaparecido— "en 10 o 15 años les va a valer gorro México, les va a valer
gorro la familia, y le va a valer gorro todo".
Por ello, explicó que en la Cadhac se ofrece a los menores apoyo psicológico.
http://www.milenio.com/policia/Consuelo_Morales-desaparecidos-desapariciones_en_MexicoCadhac_Nuevo_Leon_0_718128201.html
88
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement Apr 18
Every woman is a riot!! #femen #equality #feminism #freedom #feminist #riot
89
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La que falta
La pelea por sumar una mujer a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sube la apuesta. Margarita
Stolbizer, propuesta por el Frente Renovador, se sumó a las candidatas del ámbito de la Justicia y la academia.
María Eugenia Vidal cree que Mauricio Macri eligió varones porque priorizó la trayectoria y se especula con
que se podría sumar una persona más a la Corte para que entre una mujer. Las negociaciones y respaldos para
que se gane –y no se pierda– perspectiva de género en el Poder Judicial siguen creciendo.
Por Luciana Peker
El 60 por ciento de las estudiantes de Derecho son mujeres. Pero siete de cada diez magistrados/as son
varones. En los escalones de abajo la mayoría son mujeres y en los escalones de arriba la mayoría son
varones. Para que el camino sea más igualitario –entre quienes dictan y reciben justicia– la propia Justicia
tiene que dar y ser un ejemplo. Pero ahora no lo es. En la Corte Suprema de Justicia de la Nación hay una sola
mujer, Elena Highton de Nolasco, a cargo de la Oficina de la Mujer (OM) y de la Oficina de Violencia
Doméstica (OVD) y de dictar sentencias. No solo no se mejoró la perspectiva de género en el máximo
tribunal, sino que se retrocedió. La primera mujer en ser designada en la Corte, Carmen Argibay, falleció, y su
lugar –como jurista, feminista y ex integrante del Tribunal Internacional de La Haya que juzgó las violaciones
masivas en la guerra de la ex Yugoslavia– no fue reemplazado, ni su tarea para igualar derechos entre varones
y mujeres y capacitar a los secretarios, fiscales y magistrados en trata, femicidio y abusos sexuales.
“Más mujeres, más justicia”, es el lema de la campaña de la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina
(AMJA) que pide más lugar y más visible para las mujeres en el espacio más simbólico del Poder Judicial.
Referentes de otros espacios también intentan unir voluntades para que no se achiquen los cargos. La
directora del Observatorio de Género en la Justicia, Diana Maffía, resalta: “Hay un grupo de organizaciones y
profesionales feministas que promovemos más mujeres con perspectiva de género en la Justicia y el
cumplimiento del cupo en la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas (feministas o
no) tenemos derecho a participar de los órganos políticos en los tres poderes, colectivos y de representación,
por una mera cuestión de justicia distributiva. Pero como feministas pretendemos que todas las personas que
estén en esos cargos (varones y mujeres) tengan preparación y convicción en derechos humanos y perspectiva
de género. Son condiciones básicas y transversales, como la honestidad y la idoneidad. Las mujeres con
perspectiva de género garantizamos que nuestras experiencias e intereses estén presentes y eso es básico en la
democracia”.
El Presidente Mauricio Macri, designó a Horacio Rosatti y Fernando Rosenkrantz en la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, con antecedentes en resoluciones antiderechos. Por ahora no asumieron. Y una de las
promesas es que se podría ampliar la cantidad de integrantes de la Corte para darle lugar a una mujer. La
medida contaría con el respaldo del ministro de Justicia, Germán Garavano. Sin embargo, no cuenta con el
apoyo explícito de una de las líderes del PRO, que esquivó pronunciarse a favor de una mujer en la Corte por
priorizar la trayectoria.
90
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–Los dos candidatos propuestos para la Corte por Macri son hombres. ¿Creés que debería haber más
mujeres?– le preguntaron a María Eugenia Vidal, en una entrevista realizada el 8 de marzo, en el portal La
Nación.
–Por supuesto que siempre quiero más mujeres en los puestos de decisión. Pero la Corte es un lugar donde lo
más importante es la trayectoria. El Presidente se basó en la trayectoria. No digo que no haya mujeres que la
tengan. Pero la prioridad es esa y entiendo que él ha puesto esa prioridad –desestimó el reclamo la
gobernadora de la provincia de Buenos Aires.
“Hay muchas mujeres con la formación y trayectoria necesaria para integrar la Corte Suprema que hoy se
desempeñan en la Justicia, en la academia, en la política, en espacios internacionales”, enmarca Natalia
Gherardi, abogada y directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Ella
también impugnó, en el Congreso Nacional, la propuesta de Roberto Carlés por parte de Cristina Kirchner, y
de Rosatti y Rosenkrantz por parte de Macri.
Por un lado, desde el costado político el Frente Renovador –con Malena Galmarini y Marcela Durrieu a la
cabeza– impulsan la candidatura de la diputada Margarita Stolbizer (GEN) a la Corte. Stolbizer le dijo a
Las/12: “Yo no me autopostulo. Es necesario que haya mujeres en la Corte para incorporar perspectiva de
género en la Justicia y programas de equidad para mejorar la situación de las mujeres en general. No es solo
un sillón, sino una herramienta”.
Por otro, también se barajan los nombres de Susana Medina, actual presidenta de AMJA y electa para ser
titular de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas; Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires (UBA); Claudia Sdbar, integrante de la Corte Suprema de Justicia de
Tucumán. Mientras que Inés Weinberg de Roca, del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de
Buenos Aires, sería la candidata que con mejores ojos ve Macri. La postulación de la senadora Liliana Negre
de Alonso también se puso en juego, pero sus votos antiderechos en salud sexual y reproductiva la ubican en
la vereda de enfrente de la perspectiva de género.
La diputada Cristina Alvarez Rodríguez impugnó las designaciones de Horacio Rosatti y Fernando
Rosenkrantz a la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque “no cumplen con el equilibrio de género, ni
con las disposiciones de la CEDAW. Tampoco tienen en cuenta el artículo 3, del Decreto 222/2003, que
indica que `se tenga presente, en la medida de lo posible, en la composición general de la Corte posibilitar que
la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género`. Queremos una Justicia con
equilibrio y perspectiva de género en su composición, funcionamiento y fallos. Deben designarse juezas en la
Corte que, por sobre todas las cosas, tengan perspectivas de género”, propuso.
Desde el plano global, Tania Sordo Ruz, abogada de la organización Women’s Link Worldwide y
coordinadora de los Premios Género y Justicia al Descubierto, subraya: “En nuestra experiencia, por una
cuestión de justicia y democracia las mujeres deben estar presentes en la rama judicial para que sea realmente
representativa de la población. Además deben estar presentes las mujeres indígenas, afrodescendientes, de
distintas situaciones económicas, con diversidad funcional. Tanto hombres como mujeres que integran la
rama judicial deben tener perspectiva de género. Las decisiones judiciales tienen un gran impacto en la vida
de las mujeres y es determinante que se juzgue con esta perspectiva, ya que garantiza que se respeten y
protejan los derechos de las mujeres y que avancemos hacia sociedades más igualitarias en beneficio de todas
las personas”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10488-2016-04-14.html
91
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La PGR señala que en siete años hallaron 161; Sedena, 246, y ONG dicen que son 929
El problema de las fosas clandestinas, más grave de lo que reportan autoridades
Según la procuraduría, Guerrero es donde se comete más este delito; para la milicia, es Tamaulipas
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de abril de 2016, p. 7
Los datos sobre fosas clandestinas en el país son muy variables, lo que impide tener una dimensión de la
magnitud de este problema. Mientras la Procuraduría General de la República (PGR) reporta que de 2007 a
2014 se han encontrado 161, con 581 cuerpos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señala que hay
246, aunque no da el número de cadáveres hallados en ellas.
Ayer en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, se
realizó la mesa de discusión Fosas clandestinas, organizada por esa institución y el Observatorio Nacional
Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, donde investigadores, especialistas en derechos humanos y
servidores públicos hicieron énfasis en que los familiares de quienes son hallados en estas excavaciones no
tienen acceso a la justicia.
Lucía Chávez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, presentó
algunas cifras al respecto. Cuando se trata de información por estado, el número alcanza hasta 929 fosas, esto
aun cuando 14 entidades no aportaron datos.
De los 161 sitios para la inhumación ilegal reportados por la PGR, Guerrero ocupa el primer lugar en
número de fosas y de cuerpos hallados, con 66 y 179, respectivamente; seguido de Jalisco, con 37 y 75, y
Morelos, con 11 excavaciones y 125 cuerpos.
Sin embargo, los datos de la Sedena muestran una situación diferente. De las 246 fosas contabilizadas por
los militares, 99 fueron encontradas en Tamaulipas, 30 en Guerrero, 24 en Veracruz, 15 en Nuevo León y 13
en Durango.
Francisco Rivas, director del Observatorio, señaló que los datos muestran a Guerrero como la entidad que
en los ocho años recientes –desde que comenzó la guerra contra el crimen organizado– tiene más casos de fosas
clandestinas, pero es un fenómeno que se presenta en el resto del país.
No es un problema exclusivo de una región en específico, pero es más común donde hay regímenes
autoritarios o una problemática compleja de inseguridad, señaló.
Rivas agregó que la mayor parte de las fosas clandestinas se encuentran en áreas rurales, pero quienes
cometen este delito han encontrado algunas formas para inhumar los cuerpos. En Sinaloa, Sonora y Tamaulipas
se suelen adaptar casas funerarias para hacer necrocirugías; en Oaxaca se utilizan panteones comunes; en
Veracruz se llegan a usar hospitales civiles, mientras en Michoacán acondicionan viviendas para ese fin.
92
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Roberto Ochoa, del IIJ, detalló una serie de delitos relacionados con la exhumación de cuerpos en fosas
clandestinas: homicidio en todas sus modalidades, secuestro y privación ilegal de la libertad, tráfico de personas,
desaparición forzada, tráfico de órganos y tortura, entre otros.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/13/politica/007n1pol
93
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A favor de una participación incluyente
12/04/2016 03:20 AM
En preparación al próximo debate parlamentario que fue recientemente anunciado en torno a la participación
ciudadana (MILENIO JALISCO, 28 de marzo), bien harían los señores diputados en revisar el libro de mi
autoría titulado Democracia y Gestión Pública Municipal que mucho les ayudaría a destrabar el diferendo
mediático sobre el apellido que debe acompañar al derecho soberano que poseemos cada uno de nosotros de
participar en las decisiones públicas.
El texto no sólo les permitiría quitarle ese excesivo uso ideológico con el que suelen referirse al concepto
“ciudadano” y de una buena vez entenderían que lo que pretenden definir como “democrático” no pasa de ser
una “poliarquía” (Dahl, 1989), como la de cualquier otro régimen político que aspire y se inspire en los
principios democráticos comúnmente aceptados.
Particularmente útil sería que revisaran la recomendación que ahí se esboza para atender al problema que
supone la escasa incidencia política de la gran mayoría de los ciudadanos –de los que coloquialmente
llamamos “de a pie”- sobre los asuntos gubernamentales y que derivan de esas añejas condiciones que
imperan en nuestro medio y que vuelven inequitativo el acceso al derecho ciudadano de participar. En otras
palabras, bajo las condiciones socioeconómicas y políticas imperantes en la entidad, la decisión de cualquier
ciudadano para ejercer su derecho a participar suele verse inhibida por los altos costos que enfrentan en virtud
del tiempo y los recursos que deben invertirse a fin de sostener una acción colectiva con otros ciudadanos y
los no pocos obstáculos que se enfrentan para que dicha acción efectivamente incida en el ánimo de quienes
ostentan la legitimidad de tomar las decisiones públicas ya que, por lo general, la mayoría de nuestros
representantes –no todos afortunadamente- suelen ser poco receptivos de las opiniones y expresiones
ciudadanas, particularmente de aquellas que sean diferentes a sus puntos de vista.
Visto así, el meollo de la participación no sólo habrá que centrarla en la cuestión de maximizar la cantidad de
ciudadanos que participan, sino además, en la cuestión de la calidad de esa participación y que supone
garantizar las mejores condiciones posibles bajo las cuales cada persona ejerce su derecho a participar, de tal
forma que ese derecho no se vea limitado o coaccionado por ningún tipo de condición o razón que sea ajeno a
su voluntad soberana. En otras palabras, de lo que se trata es que las personas decidan ejercer su derecho a
participar –o bien, decidan no hacerlo- de la manera más libre que sea posible.
[email protected]
http://www.milenio.com/firmas/roberto_arias_de_la_mora/favor-participacionincluyente_18_718308219.html
94
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mi nombre es patriarcado
Por Flor Monfort
“Mi historia es la historia común de miles y miles de mujeres en un país que apenas está empezando a
reaccionar sobre lo que significa la violencia de género, el sometimiento y la humillación. Es una historia de
aguantar lo inaguantable, de tolerar lo intolerable y de justificar lo que no tiene justificación” dijo Claudia
Villafañe en la causa que la tuvo procesada hasta el pasado miércoles y que se definió por su sobreseimiento.
Diego Maradona, el astro del fútbol por el que este país es reconocido en los rincones más remotos del
planeta, por el que más de un hombre hundiría su cara en una camiseta transpirada por él, la acusó de retener
indebidamente 458 objetos de su pertenencia, entre los que había trofeos, botines y medallas. En un culebrón
que lleva toda o buena parte de la vida de todxs en pantalla, la declaración de Claudia llega cuando ya
habíamos abandonado la idea de que ella podría cansarse de una vez, de humillaciones, engaños y mentiras de
las que el público fue testigo, con la impunidad de la que suelen gozar los varones cuando de intramuros se
trata (son cosas de él, dirán sus defensores, pero con la pelota es un crack).
De Diego sabemos mucho: que se negó en más de cinco oportunidades a realizarse el examen genético que
confirmara o no la paternidad de su hija Jana, por lo que la jueza Graciela Varela se la adjudicó y pasaron
quince años hasta que él empezara a tratarla; sobre el hijo que tuvo con la italiana Cristina Sinagra, Diego,
dijo que la justicia podía decidir lo que quisiera pero que no podía obligarlo a quererlo y sobre sus adicciones,
infidelidades y fiestas permanentes en esa etapa “gloriosa” que vivió junto a su mejor amigo Guillermo
Cópola, en la dupla de machirulos que juegan a los novios de tan aliados que son en la jarana, lo vimos todo,
incluida la muerte y resurrección, la desaparición del ojo público, el divorcio con Claudia, la mujer de su vida
y madre de sus hijos y el nieto que casi como un calco patea como un diez. De esta última etapa, sus viajes a
Dubai, las novias jóvenes que nunca se sabe si son o no oportunistas (al decir de él, que las ama y las odia al
mismo tiempo, como hizo con Verónica Ojeda y Rocío Oliva) y esa lenta y sutil separación de la figura de la
que fuera la “elegida”. A su actual mujer, Oliva, la denunció por estafa y apropiación de bienes y estuvo al
borde de la cárcel, para luego rescatarla y retirar las denuncias diciendo que todo se trató de un error de su
entorno. Diego hace y deshace porque el tiempo reafirmó su fama sin fisuras y lo volvió duro como el oro de
la copa que ahora le reclama a su ex.
Por eso, la declaración en la que ella responde a las acusaciones, golpea el aire como piedra en el agua. No
está sola Claudia en aquello de aguantar y sostener, y es oportuna la mención a la violencia de género porque
allí se esconden todos los crímenes que parecen no tener eco en ningún lado; por privados, por íntimos, por no
saber quién dice la verdad, por encontrar en la justicia patriarcal el enemigo final que los oculta y enmaraña.
Nadie puede negarle a Claudia que aguantó lo inaguantable como tampoco que Diego enmascaró sus delitos
con una actitud siempre incorrecta, salido de la villa y siempre agradecido a ella, que llevó a lo más alto el
equipo más “cabeza” de Italia y visibilizó a los napolitanos como tal vez nadie lo hizo en su historia, amante
del Che y de Chávez, nunca se privó de opinar de política y de hacer carne en el pueblo lo que el sentimiento
por él permanece inmutable. Algo de eso que vimos replicado tantas veces en la tele, como sus jueguitos
imposibles, como sus jugadas de último minuto, y en la que Claudia es esa co protagonista que mira en
silencio, a veces con una sonrisa forzada y otras con una seriedad ignorada por su marido.
Villafañe perdió su carácter de intocable cuando empezó a hacer su propia vida, cuando empezó a tomar
distancia, cuando se animó a decir que no. Hace años que se sabe que su pareja es el actor Jorge Taiana pero
ella se cuidó muy bien de ocultarlo para no soportar la ira del jugador, que se ha paseado por el mundo toda la
95
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
vida de la mano de miles de mujeres, incluso cuando estaba con ella. Esa escena tan elemental, que parece
inverosímil cuando se la escribe, es parte fundamental de la trama y ella misma así la justifica, explicándole a
la prensa que esta causa tiene un solo móvil: los celos de él por la libertad de ella, por el hartazgo en ocultar
una relación estable y larga. Y él confirma con creces cuando lo llama “el tontito” y dice que es un
“desubicado” por relacionarse con su nieto. Por eso, que se enmascara en la intensidad del ídolo, tan pasional
como el Monzón violento que terminó matando a Alicia Múñiz, la mención de Villafañe a la violencia
simbólica cobra nuevas dimensiones, de quien dice haber vivido “junto a este hombre un verdadero calvario
que sin lugar a dudas me animo a decir que no terminó en tragedia gracias a todo lo que estuve dispuesta a
dar, gracias a todo lo que pude contener”. Y es en ese estereotipo de mujer aguantadora que Claudia termina
de reafirmarse donde está la llaga del patriarcado que Diego tan bien representa. Nadie tiene que aguantar a
nadie en nombre del amor, porque el ideal romántico como relato épico no tiene rojo de corazón sino de
sangre. En este caso, el final es relativamente feliz. En otros tantos, sabemos que no.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10487-2016-04-14.html
96
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Iveth, la rapera justiciera
La artista mozambiqueña de 31 años es abogada y defensora de Eva Anadón, cooperante española expulsada
del país por protestar contra los abusos sexuales a las menores
SOL ALONSO
Maputo (Mozambique) 12 ABR 2016 - 04:39 CDT
Las fotos son del manager y fotógrafo de Iveth. La autora del texto, en faena entrevistadora. Hamilton
Chambela
“Vives como los críos, en un gozoso estado de emoción continua”, apostillaba una querida amiga el otro día,
con más razón que un mártir. Resulta que, de dermis para adentro y sin potingues, me estoy quitando décadas
de encima. Nada se me había perdido en Mozambique, donde rastreando sin premeditación, coincido con
mucho de lo perdido. El colmo de la serendipia.
97
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fundación Mozambique Sur, la ONG mentora de mi aventura en África, prepara para el 12 de mayo un
festival de Hip Hop, allá en Madrid. Las ganancias se trocarán en becas para estudiar Bellas Artes aquí, en el
país de las sonrisas. Me piden, como apoyo, que entreviste a algún rapero del lugar. Investigo. Doy con una
mujer que me fascina. Una famosa rapista, como dicen en portugués a las pocas féminas que se atreven a
irrumpir en el territorio de los gallos.
Se llama Iveth, y además de rimar por la justicia social, practica la equidad tanto en su despacho de jurista,
como en las aulas universitarias donde enseña. También preside la Comisión de Derechos Humanos de la
Orden de los Abogados. Leo que se trata de una gladiadora femenina, feminista y feminizante. En 2011
participó en un documental que os recomiendo, Voces desde Mozambique, de Susana Guardiola y Françoise
Polo. Cinco historias de mujeres a partir de la guerrillera revolucionaria, Josina Machel, primera esposa del
presidente que estrenó este país libre del colonialismo portugués, en 1975, Samora Michel. Josina murió en
1971, un 7 de abril, desde entonces, Dia da Mulher Moçambicana.
Contacto con Iveth y acordamos encontrarnos en su domicilio. Vive alejada del centro de Maputo. Cerca del
mar, en una de esas casas africanas de ventanas con rejas y un pequeño jardín, que resisten el embate
colonialista del siglo XXI: la burbuja inmobiliaria China. De un tiempo a esta parte, los asiáticos edifican
cualquier cosa solo para acaudalados, (además del aeropuerto de Maputo), a cambio del gas y otras riquezas
naturales descubiertas al norte del país. Revelaciones de la tierra que habrían de paliar el hambre en el tercer
país más pobre del planeta, pero acaban en manos diferentes. Mucho más ávidas. Menos necesitadas.
Acudo en la grata compañía de un grupo de Gaiatos (de Casa do Gaiato), entusiasmados de conocer mejor a
Iveth. Pruebo varias veces la videocámara que Canon ha regalado a los chicos, para asegurarme de que todo
irá bien. Cuando le pregunto a Iveth, lo que sabe de España, me descubre que es la jurista encargada del
caso, Eva Anadón, la cooperante española recién expulsada de Mozambique, por participar, presuntamente,
en una marcha ilegal contra los abusos sexuales a las niñas.
Iveth, la justiciera en verso y prosa, nos relata. “No hubo tal manifestación. Se trataba de una pieza teatral que
no llegó a representarse. Eva fue expulsada sin derecho a defenderse. Sin condena firme, ni documento alguno
que legitime la deportación. Como abogada no pude hablar con ella. Gran violación de los derechos humanos
y civiles”.
La defensora y rapera, saludando con
ternura a los 'gaiatos' (menores abandonados y recogidos en la Casa Do Gaiato, en Maputo).Hamilton
Chambela
98
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Le cuento que un periódico español, se atrevió con un repugnante titular. “Deportada por defender la
minifalda”. Está al tanto. “Aquí también se llevó el asunto al largo de las faldas del uniforme escolar
femenino. Quieren que les llegue hasta los pies, para no tentar a los hombres. ¿Combatimos así un asunto
donde las víctimas son ellas? No soy apologista de faldas cortas o largas. Soy apologista de la dignidad de la
mujer. Eva Anadón no ha sido tratada dignamente. Ahora está en España, y nosotros vamos a recurrirlo todo,
al margen de las reclamaciones diplomáticas. Mientras ella no podrá volver en diez años, tenemos a un
hombre que estupró a ocho niñas, y en un par de años saldrá de la cárcel. Nadie ha considerado su expulsión.
La violación de los derechos de las mujeres es constante. El 50% se casa prematuramente, y son madres desde
los 14 años. Eso genera desigualdad en la escolarización, lesiones físicas, y vulnerabilidad ante la violencia
machista. Todo, porque vivimos en una sociedad patriarcal”.
Iveth adora escribir, y reconoce que despacho y escenario se retroalimentan. “Siendo abogada conozco mejor
las injusticias, y el rap me enseña a acercarme a quienes me necesitan”.
La tarde pasa al ritmo estimulante y sincopado de sus composiciones. Es hora de marchar. Iveth se dirige con
ternura a los gaiatos. “Aunque vuestra vida ha sido dura, yo no os veo como víctimas. Sois muchachos
preparados para afrontar cualquier futuro”.
Y, de repente, pícara, cómplice, y hasta maternal (Iveth nos confesó que ya “ha llamado a la cigüeña”), añade:
“Escoged bien el momento para enamoraros. Y, no olvidéis usar preservativo. ¿Me entendieron?” Pausa para
repetir. “¿Me entendieron?”.
Cuando el asombro les desbloquea la voz, dicen que sí.
http://elpais.com/elpais/2016/04/11/planeta_futuro/1460392399_123938.html
99
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La familia que elijo
Por Irupé Tentorio
Eran los ’90 y habíamos despedido nuestros años de estudio del secundario en un viaje en auto a Brasil
escuchando, muchas veces, el disco Nothing’s Shocking, de Jane’s Addiction. Inconscientes de los que
significaba nuestra amistad pero sabiendo que juntas el mundo tenía arreglo. Nos separamos al migrar a la
universidad y la mayoría vino a Buenos Aires. A mí me tocó Rosario y por e-mail me contaban de sus viajes a
La Plata para escuchar a los Peligrosos Gorriones, Babasónicos, Los Brujos y un puñado de anécdotas más,
que yo siempre me las imaginé en invierno. Me arengaron para que me mudara a Buenos Aires, me ofrecían
su complicidad y algunos meses de hospedaje, y fue así. Las seguí, sin más, por nuestras aventuras, pero
también por mis propias ambiciones, que ellas las supieron ver antes que yo. Mis amigas que se resignificaron
y triplicaron durante mi vida, saben que tengo una cicatriz en el pecho y que cuando hablo de ella me tiembla
la voz, que mi neurosis fue encontrando territorio en lo real, que aprendí a negociar con las fantasías que
supimos construir en la adolescencia, que no me importa derrumbarme ante las decepciones porque cada día
que pasa sé mejor armar y desarmar, y que todo lo que significo y toda mi identidad es por el camino
recorrido juntas. Son la familia que elijo. Lo que armamos entre nosotras lo designo así y a mí me encanta que
sean mi fiesta y mi muerte. No sé si esto es amistad, o es mucho más, pero explicarlo razonablemente es
demasiado poco para lo que tejemos, porque además hay cosas que simplemente no se pueden explicar.
Ahora, que ya son mucho más que lo terrenal, ocupan gran parte del amor que tengo para dar, porque
estuvieron mucho más que unas cuantas parejas y madre y padre y, además, de momento me comparten hijxs
que no tengo, y que no sé si voy a tener. Pero la hermandad elegida tiene la generosidad necesaria para
construir la cotidianidad más allá de lo que supuestamente debería ser.
Hace menos de un año se murió una amiga de cáncer de mama. Murió rodeada de sus amigas. Con los
mismos afectos enfrentó su agonía y nosotras la vimos respirar hasta que la muerte nos separó. Es cierto que
nunca me voy a olvidar de ese día o esos meses atravesados por la enfermedad, pero como el dolor deja de ser
devorador y una aprende a vivir con él, decido recordarla sabiendo que hizo nuevas mis cosas al igual que el
resto de mis compañeras de vida.¡ Juntas, hasta la victoria siempre!
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10486-1001-2016-04-14.html
100
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 253 junio 2016

Documentos relacionados