Marzo - Jose Luis Luna

Transcripción

Marzo - Jose Luis Luna
tierra
CAMALA
Revista gratuita mensual
de la comarca de Sahagún
Número 31
AÑO TRES
Marzo de 2010
El rincón de Gargantúa
De oriente,
a todas las mesas
Luis A. González Luna
Sahagún
E
SEGUNDO PLATO
Filete de panga relleno
Una alternativa sabrosa y económica
Tiempo de preparación: Una hora
Ingredientes: Filetes de panga, espinacas, piñones, uvas pasas, trocitos
de pollo, leche, harina, mantequilla,
huevos y sal. Para la salsa: cebolla,
harina, pimentón, tomate, vino blanco, caldo de pescado y perejil.
Elaboración: Comenzaremos elabo-
rando la salsa. Para ello, picamos cebolla menuda y pochamos, cuando
esté lista añadimos una cucharada
de harina, un poco de pimentón, tomate frito, vino blanco, caldo de pescado y el perejil. Deberá quedarnos
una salsa un poco espesa. Hacemos
después una bechamel con una proporción de un litro de leche, 100 gra-
mos de mantequilla y otros 100 de
harina. Salteamos el pollo, añadimos
las pasas, los piñones y las espinacas. Todo esto lo unimos a la bechamel, que dejaremos cocer unos minutos. Dejamos enfriar para que coja
cuerpo.
Emplatado y toque maestro: Coge-
mos los filetes de panga y colocamos
la bechamel sobre ellos, enrollamos
y rebozamos en harina y huevo.
Reservamos en una fuente y añadimos la salsa. Horneamos a 180 grados durante 20 minutos.
Se puede facilitar el trabajo depositando el relleno sobre
un filete y, a continuación, colocando otro encima como si
fuese un bocadillo. Le damos un golpe de congelador, lo
cortamos a la mitad, y procedemos al rebozado.
El secreto del chef
l panga (pangasius hypophthalmus), es uno de los pescados
más consumidos en los hogares
españoles; lo encontramos en las
pescaderías, 'fresco' o congelado, en
filetes sin piel ni espinas, siendo muy
atractivo para su consumo. El panga
es cultivado en granjas acuícolas a lo
largo del río Mekong entre Vietnam
y en China. Es tal el éxito que ha tenido este pescado en Europa (España es el segundo importador mundial después de Rusia), que las importaciones han aumentado a un ritmo del 60% anual desde 2004.
El producto protagonista de
este mes mide aproximadamente un
metro y su forma recuerda a la del tiburón, con una gran boca ovalada en
sentido horizontal. El color de su lomo es entre azul oscuro y gris ceniza, tiene el vientre blanco y las aletas tienen un tono azul oscuro. También posee una línea blanca a la mitad del cuerpo que va desde la cola
hasta las branquias.
El panga es un pescado
blanco, por lo que su contenido en
grasa es bajo, así como su aporte de
calorías. Su carne es similar a la del
lenguado pero más consistente y de
sabor más pronunciado. Es un pescado muy adecuado para aquellas
personas que tienen dificultad para
retirar las espinas puesto que se
vende limpio y fileteado. Además se
suele presentar sin la piel por lo que
no se desperdicia nada. La facilidad
con la que se come es un aspecto
muy valorado lo que hace que la
panga se consuma cada vez más.
La panga se puede consumir durante todo el año porque
además de encontrarla en el mercado en estado fresco también se vende congelada. Su precio es muy
económico y este es otro de los motivos por los que cada vez se incluye
más en la cesta de la compra.
Los filetes de panga, al ser
piezas alargadas, conviene partirlos
en 2 ó 3 trozos para que sea cómodo
a la hora de cocinarlos. Este pescado
admite muchas preparaciones y
acompañamientos, por tanto es bueno ir probando diferentes formas
hasta dar con las que más agraden.
SUMARIO
MARZO 2010
04 - Esta tierra nuestra
La Cofradía de la Santa Vera Cruz de Grajal de Campos
Tomás de Godos. Grajal de Campos
08 - Del pueblo son
La asociación Pendones Reino de León analiza las peculiaridades del
pendón de San Miguel de Montañán
13 - Ideario
Villamoratiel de las Matas pone la primera piedra de un edificio
de usos múltiples que albergará los actos culturales
16 - Tribuna
Tierra de Campos y El Páramo
Javier Pérez Gil
18 - Patrimoniohumano
Los que venían por el pueblo. Segunda parte
Félix Pacho Reyero. Calzadilla de los Hermanillos
21 - Voces
Léxico calzadillesco. Cuarta parte
Lino Miguélez. Calzadilla de los Hermanillos
22 - Legajos
El Azud de Galleguillos
José Carlos Martínez. Galleguillos de Campos
26 - Hilorio
La burra de Jonás
Leonis Mencía. Las Grañeras
EDITA: Asociación Cultural Colectivo TIERRA CAMALA - Pedro Ponce de León, 7
24320 - SAHAGÚN (León) - Teléfono: 617 529 167 - ([email protected]) Dirección de
contenidos: Cristina Domínguez; Diseño gráfico y maquetación: Sergio Santa Cruz Santamarta; Fotografía: Tierra Camala, FOTO ACACIO, José Luis Luna, Tomás de Godos de Prado, Javier Lagartos Pacho,
Fermogonz ‘Panoramio.com’, Javier Pérez Gil, Juan Carlos Santamaría, José Carlos Martínez, Abel Herreros García, Vanesa Sandoval Ibáñez; Impresión: PRINTED 2000; Depósito legal: LE- 1.515- 2007; Han
colaborado en este número: Carlos Huidobro, Begoña Miguélez, Pedro Saíz, Luís A. González Luna,
Tomás de Godos de Prado, Acacio Díaz, José Luis Luna, Ángel García Moral, Lino Miguélez, Asociación
Pendones Reino de León, Javier Lagartos Pacho, Félix Pacho Reyero, Leonis Mencía, José Carlos Martínez, Javier Pérez Gil.
TIERRA CAMALA no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores de esta
publicación. Todos los artículos y fotografía se pueden copiar y reproducir total o parcialmente
mencionando su origen.
Esta tierra nuestra
La Cofradía
de la Santa
Vera Cruz de
Grajal
Tomás de Godos de Prado
Grajal de Campos
G
Nazareno, de Pedro
de la Cuadra
(1600 - 1620)
4
rajal, a finales de la Edad
Media y durante la Edad
Moderna, gozó de un
plantel de dieciséis cofradías. Todas emanaron de una
profundidad religiosa que impregnó las actividades de la vida
social y comunitaria de la villa. Nacieron al calor de un sentimiento de
hermandad que se manifestaba especialmente en los momentos críticos y difíciles de la vida y en las necesidades perentorias de su población. Todas las clases sociales pertenecieron a ellas y, los lazos que
las unían, borraban diferencias y luchas incomprensibles en las épocas posteriores. El orgullo y el honor de pertenecer a una cofradía se
transmitía de padres a hijos como
una herencia sagrada y familiar. Estaban presididas por un abad, dos
mayordomos, dos procuradores y
dos diputados bajo la sombra tutelar de la parroquia o iglesia a la que
pertenecían.
Cada cofradía celebraba su
fiesta en un día determinado del
año. En la fiesta destacaban dos aspectos diferentes: uno religioso y
humanitario que exigía la presencia
colectiva en los actos religiosos
que organizaba la cofradía, en la
enfermedad, entierros y necesidades alimentarias y de protección de
los cofrades pobres; y el otro festivo y profano, donde se repartía
pan, queso y vino al son de dulzaina, tamboril y baile popular.
La primera cofradía que nació en Grajal fue la del 'Santísimo
Sacramento' o del 'Corpus', vinculada a las clases poderosas de la villa. Los estatutos, que de ella se
conservan, arrancan de finales del
siglo XIV.
COFRADÍA DE LA SANTA
VERA CRUZ
Esta Cofradía es la segunda en importancia y nacimiento entre las
cofradías de Grajal. Nace a principios del siglo XV. La documentación, que proporcionaría una visión
amplia, profunda y social de esta
hermandad, se encuentra desaparecida, a excepción de dos libros de
actas que comienzan en 1861. Únicamente el hombre que más ha penetrado en la historia de la villa, Vicente M. Encinas, nos ha proporcionado datos sobre ella.
Durante su andadura, desde el siglo XV, la Cofradía de la Vera Cruz ha mantenido una laudable
cohesión de sus cofrades entre todas las clases sociales y estamentos de Grajal. A ella pertenecieron
los señores y los condes, los gober-
nadores y oficiales del condado, los
grandes y pequeños labradores, los
comerciantes y los que ejercían diversos oficios, los jornaleros y las
personas de mínima significación
económica, los que profesaban diversas y contrarias ideologías y los
que no creían, porque en sus ofertas de hermandad encontraron
siempre una aglutinación humana
y unos lazos de convivencia y
unión, difíciles de describir.
La Vera Cruz fue la cofradía
que mayor número de hermanos
tuvo siempre en su laudable andadura de siglos. Superó con creces a
las restantes cofradías de la villa.
Dadas estas circunstancias, la Vera
Cruz tuvo el mayor capital inmobiliario de bienes económicos. En los
testamentos de los siglos XVI al
XVIII aparecen, con excesiva presencia, donaciones, mandas y legados a la Cofradía de la Cruz, provenientes de terratenientes, beneficiados, oficiales del condado y labradores, consistentes en casas, y
sobre todo tierras, viñas y dinero.
Hasta la más famosa señora del condado, doña Blanca Enrí5
En la imagen superior, procesión del
Viernes Santo; sobre estas líneas, detalle
del paso de La Dolorosa
quez, prima hermana del Rey Católico y esposa de Hernando de Vega,
hoy en día denostada por la ignorancia y el cretinismo, le deja mandas en su testamento, al igual que
el primer conde.
Los cofrades pagaban sus
cuotas y en tiempo de vendimias
recogían mosto de los lagares, que
venía a ser una limosna generosa
para sus actividades sociales y religiosas. Poseía estandartes, pendón
e insignias. Pero sobre todo organizaba la mayor y más famosa procesión de Grajal: la procesión nocturna del Jueves Santo, verdadero y
auténtico desfile religioso y trágico
de la pasión del Señor. Procesionaba sus dos pasos: el ‘Pipote' y el
Nazareno, verdaderas joyas de la
imaginería castellana, en medio de
cánticos de pasión hiriente, que
salían de gargantas devotas calentadas por teas y velas. Versos medievales que aún se conservan.
Desde la iglesia parroquial llegaban
hasta el convento y volvían con el
Cristo yacente en su urna, del siglo
XV, arrebatado hace poco por la incomprensible rapacidad de unas
monjas. El Cristo atado a la columna o 'Pipote' y el Nazareno fueron
donadas en 1630 a la cofradía por
un matrimonio, piadoso y devotísimo, verdadero motor de los cofrades y oficial del condado, cuyos
nombres eran Juan de Tamargo y
Catalina de Rojas. Están enterrados, frente a las imágenes, bajo el
altar de Santa Lucía de la parroquia. El escultor a quien se las encargaron es de la escuela vallisoletana de Pedro de la Cuadra. La Cofradía tenía casa propia, hoy desa-
parecida y radicaba en la Iglesia de
San Miguel. En sus visitas pastorales los obispos de tres siglos alaban
la fecundidad religiosa y las obras
de caridad ejercidas por los hermanos, sobre todo en favor de los cofrades necesitados y enfermos.
ACTIVIDADES
DE LA VERA CRUZ
Los hermanos de la Cofradía de la
Santa Vera Cruz fueron llamados
también hermanos de la luz. Este
sobrenombre se debía a la ingente
cantidad de cera, teas, librillos y
hachas que utilizaban en sus funciones religiosas, en especial durante la procesión del Jueves Santo
y cuando acompañaban al sacerdote en la procesión del Viático a los
cofrades moribundos.
Las obligaciones que
debían cumplir son cuantiosas y de
elevada moralidad: pagar la cuota;
visitar a los hermanos enfermos;
pasar el día y la noche, por turnos,
velando al cofrade difunto; asistir a
su entierro con todas las insignias y
estandartes; sufragar la cera del
entierro; ayudar a los pobres y acudir a todas las funciones de la cofradía, sobre todo el día de la fiesta
6
De izquierda a derecha: Cristo de la Agonía
(discípulos de Juan de Juni); La Dolorosa
(anónimo) y Cristo atado a la
columna o ‘Pipote’, de Pedro de la Cuadra
que se celebra el día de la Invención
de la Santa Cruz, 3 de mayo. Las penas y multas por el incumplimiento
de estos deberes son graves y complicadas. Se llega en caso de injustificada ausencia hasta la expulsión
de la cofradía. Y para aquellos que
no abonasen las rentas, cuotas u
otras deudas que se generaban de
las propiedades de la cofradía,
aparte de los recargos, se los amenazaba con la pena de pública excomunión.
El día de la fiesta impregnaban las calles de gran solemnidad,
por las armonías de gaiteros, tamborileros y dulzaineros. El baile vespertino se prolongaba hasta altas
horas de la noche. Antes del baile,
se repartía pan, queso y vino para
calentar los ánimos y los cuerpos.
A través de los siglos, la Vera Cruz celebraba cuatro colaciones, transformadas hoy en día en
meriendas donde no falta el bacalao. Estos ágapes fraternales tenían
lugar el día de la fiesta, el día de
Jueves Santo, el día de San Miguel
de septiembre y en la romería a la
ermita, durante el mes de abril, de
la Virgen del Puente, junta al Araduey, en Sahagún. Bello peregrinaje, en medió de cánticos religiosos
y profanos que irisaban las aguas
del río y llenaban de colorido y música la ribera frondosa del cauce. Es
una pena que estas hermosas tradiciones se hayan perdido, ya que
generaban la hermandad y la armonía entre las gentes de la villa.
Entre colaciones y romerías
se generaba un abultado gasto de
maravedíes que superaba los 30
000. Además se consumían cerca
de 200 panes, 70 libras de queso y
30 cántaras de vino. Es cierto que
todos estos gastos estaban satisfechos, en gran parte, por las mandas
que los hacendados cofrades dejaban en sus testamentos para estos
menesteres.
Además del día grande de
la fiesta, con toda la solemnidad del
mundo, celebraban una procesión
solemne en torno a la parroquia,
con asistencia de las autoridades y
cabildo parroquial, en la que demostraban la religiosidad y el poder de la cofradía.
LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ
EN NUESTROS DÍAS
existían signos de fraternidad y
hermandad.
Cuando llegó la Guerra Civil, algunos de los hermanos cofrades fueron paseados y comenzaron
a ahondarse las distancias. Los encontramos en las actas como desaparecidos o separados. Pero a pesar de estos lamentables casos, la
cofradía, contra viento y marea, ha
seguido subsistiendo y ha aumentado en cuanto al número de hermanas cofrades. No ha dejado de
celebrar sus fiestas, aunque ya no
se toque por las calles el esquilón
que blandía y sonaba el peario,
anunciando el deceso de los cofrades, como un bando de muerte, por
las calles del pueblo. Hoy en día no
se celebran aquellos entierros de
estandartes e insignias con los que
los cofrades rodeaban al difunto, ni
se canta el miserere, pero el espíritu sigue vivo y ardiente.
Varias veces los obispos
llamaron la atención a la cofradía
sobre el gasto excesivo en la parte
profana de las fiestas de la Cruz y
sus colaciones, pero apenas les hicieron caso. A pesar de que prohibieron los prelados el ingreso en la
cofradía de vecinos moribundos, ya
que así se libraban de por vida de
pagar la cuota, durante los siglos
XIX y XX, las familias potentes y terratenientes de la villa, inscribían,
La caída de la religiosidad en los
tiempos presentes ha sido vertiginosa en los dos últimos siglos. Ello
ha afectado a las cofradías. Sin embargo en Grajal se mantienen en
número aceptable. La tradición, envuelta en la sangre y el honor familiar, a pesar de las vicisitudes y la
bajada de la población, ha contribuido a ello. El deterioro se nota a
partir de la venida de la República
en 1931. Muchos de los obreros dejan de pertenecer a la Vera Cruz,
por no poder abonar las cuotas o
por motivos ideológicos que cambiaron la sociedad. Sin embargo,
permanecieron en sus listas vecinos que eran republicanos o pertenecían a organizaciones de izquierdas, porque en la Vera Cruz aún
7
no ya a sus familiares moribundos,
sino difuntos, en la Vera Cruz. Así
se aseguraban un entierro multitudinario y toda la parafernalia de insignias, pendones y cruces, a costa
de abonar una elevada cantidad a
la cofradía. La última fue cercana a
las 500 pesetas.
Hoy en día, la cofradía inmemorial y secular de Santa Vera
Cruz cuenta con unos veinte hermanos y cerca de cincuenta hermanas. Cifra verdaderamente elevada,
dada la actual población. Ello nos
lleva a afirmar que todavía crepita
el fuego sagrado y el rescoldo de
tantos siglos de andadura y contrariedad en gentes que luchan por
mantener, no solo las tradiciones,
sino también los valores que tanto
influyeron en los antepasados.
Dentro de poco, la fiesta se repetirá, sonará la música y, a pesar del
escaso presupuesto, abundará el
bacalao y la ilusión de permanecer
vivos dentro de la inolvidable y
grandiosa historia religiosa de Grajal.
Parada final y rezo de la Salve durante la
procesión del Viernes Santo frente al
convento de las Madres Carmelitas
...del pueblo son
E
l auditorio municipal de Sahagún acogerá hasta el 7 de
marzo una exposición con 37
de los 42 pendones que todavía se conservan en esta comarca. La iniciativa, ha sido puesta en
marcha gracias a la asociación cultural Pendones del Reino de León y
en el marco de la celebración del
Año Jacobeo y el 1100 aniversario
del Reino.
La inauguración oficial de
la muestra tuvo lugar el pasado
mes de febrero y, además de regidores, pedáneos y vecinos, la puesta de largo de ‘Tierras y concejos
del Reino: un recorrido por los pendones leoneses’ acercó hasta la villa al diputado de Cultura, Marcos
Martínez, “contento y satisfecho”
con esta novedosa iniciativa, pro-
movida desde la asociación Pendones del Reino de León.
Ver un ‘trocito’ de cada
pueblo en su cabecera comarcal sí
suscito gran entusiasmo entre los
vecinos del sureste leonés, que regresaron a casa sumidos en la añoranza, emocionados por la unión
que han demostrado sus pueblos, y
con la esperanza de ver las telas
ondear juntas otra vez, en alguna
de esa romerías que antaño abarrotaban praderas y ermitas.
La exposición de Sahagún
es solo una de las iniciativas que la
asociación de pendonistas pretende llevar a cabo a nivel provincial.
El segundo paso, será documentación de cada uno de los pendones
del Reino, trabajo que ya se ha iniciado en la zona de Sahagún.
8
n BERCIANOS DEL REAL CAMINO
n EL BURGO RANERO
n CALZADILLA DE LOS HERMANILLOS
n LAS GRAÑERAS
n CALZADA DEL COTO
n BUSTILLO DE CEA
n SAN PEDRO DE VALDERADUEY
n GRAJAL DE CAMPOS
n JOARILLA DE LAS MATAS
n SAN MIGUEL DE MONTAÑAN
n VALDESPINO DE VACA
n CELADA DE CEA
n JOARA
n SOTILLO DE CEA
n BANECIDAS
n CASTELLANOS
n SANTA MARIA DEL MONTE DE CEA
n VILLACINTOR
n VALLECILLO
n VILLEZA
n VILLAMOL
n GRAJALEJO DE LAS MATAS
n CASTROAÑE
n SANTA MARIA DEL RIO
n VALDAVIDA
n VILLASELAN
n MOZOS DE CEA
n VALDESCAPA DE CEA
n VELILLA DE VALDERADUEY
n VILLADIEGO DE CEA
n VILLAVELASCO DE VALDERADUEY
n CEBANICO
n QUINTANILLA DE ALMANZA
n SANTA OLAJA DE LA ACCIÓN
n MONDREGANES
n CODORNILLOS
Investigación realizada por: JAVIER LAGARTOS PACHO
SAN MIGUEL DE MONTAÑÁN
Denominación del Pendón
Propiedad de: Parroquia de San Miguel Arcángel
Ubicación: Plaza de la Iglesia, San Miguel de Montañán
Fecha de origen: Desconocido
Fecha de restauración: Desconocido
Coste conocido: Desconocido
Donado por: Junta Vecinal de San Miguel de Montañán
Responsable /Contacto: Sabina Iglesias Salas
Tela
Fecha origen: Desconocido
Fecha restauración: Desconocido
Forma: Indeterminada debido a su estado de deterioro
Material: Seda adamascada
Peso: Un kilogramo, pero falta tela
Adornos: Flecos de color verde y rojo a ambos lados
Estado: Muy deteriorado
Dimensiones largo superior: Dos metros y 90 centímetros, pero está
incompleto
Dimensiones largo inferior: Dos metros y 80 centímetros, pero está
incompleto
Largo en vértice medio: Debido a su deterioro, no existe esta medida
Alto: Tres metros y 80 centímetros
Franjas
Disposición: Horizontal
Número: Siete
Colores: Rojo
Anchos: Rojas, a cincuenta centímetros
Unidas por: Cenefa de hilos de oro de 4’5 centímetros de ancho, pero
está incompleta
Vara
Fecha origen: Desconocido
Fecha restauración: No hay constancia de su restauración
Largo: Seis metros
Secciones: No presenta secciones, es de una sola pieza
Peso: Ocho kilos y 25 gramos
Diámetro máximo: 23 centímetros
Acanalado: No presenta acanaladuras
Estado: Bueno
Remos
Material: Son los originales realizados en algodón con hilos de seda
Colores: Rojo y amarillo
Largo: Seis metros y 75 centímetros
Elementos: Con borlas del mismo color en los extremos y unión a tres
metros y 30 centímetros mediante unas borlas
Estado: Bueno
Capelina
No posee este elemento
Cruz
Descripción: Sección de prisma cuadrangular sobre bola y cono de
sujeción; elementos añadidos en los extremos de los brazos
Peso: 500 gramos
Dimensiones: 33 centímetros de altura
Material: Bronce
Estado: Bueno
Otros elementos
El palo posee un gancho de hierro en el extremo de la vara para poder
colocar éste en el cinturón
Desconocido
Restauraciones realizadas por
Comentarios de interés
Debido a su estado de deterioro, el pendón de San Miguel de Montañán no puede ser utilizado actualmente. Las celebraciones en las
que se utilizó fueron: las fiestas patronales del pueblo, San Miguel
Arcángel, el día de San Isidro Labrador, el día de San Marcos y en numerosas rogativas. Además, participaba en la romería de la Virgen
del Páramo, una de las romerías más antiguas de la comarca de Sahagún y que, hoy en día se ha perdido. En ésta celebración, se peregrinaba, desde distintos puntos de la comarca, hasta la ermita de la
virgen, situada al lado de las famosas lagunas de San Miguel de Montañán.
Si quieres saber más sobre los pendones leoneses, sobre la asociación Pendones Reino de León o de cómo formar parte de ella toma nota.
CONTACTO: Apartado de Correos 17AP - 24080, León. Teléfonos: 686250582 - 686254649. e-mail: [email protected]
W W W. P E N D O N E S D E L R E I N O D E L E O N .O R G
9
30 Días
N
i el frío, ni la lluvia, ni la nieve, ni
las fuertes rachas de viento
que han acompañado el
mes de febrero en nuestra
comarca, han impedido
que alguno de los pueblos
que la integran celebrasen por todo lo alto sus
fiestas más tradicionales.
Las bodas de Santa María (Las Candelas)
fueron una de estas citas
que se repitieron con gran
éxito de participación en
localidades como Vallecillo, Cea o Grajal de Campos. En ninguna de ellas
faltó la música y las reuniones en torno a la mesa
(fotos 2, 4 y 6).
Y hablando de
mesa, otros que también
festejaron su día fueron
los ‘solteros de oro’ de
Calzadilla de los Hermanillos que, un año más,
1
0
compartieron mantel en
‘ca’ Venancio el día de Las
Brígidas, (foto 1).
Esta claro que
una fiesta sin viandas no
se entiende por estas tierras y buena cuenta de
esta máxima también la
dieron los vecinos y vecinas de Bustillo de Cea,
que pudieron degustar
productos de matanza a
propósito de la fiesta de
Santa Eugenia, conocida
cariñosamente como La
Nevona, (foto 3).
Finalmente, la capital de la comarca, Sahagún, celebró las honras
a San Tirso, el patrón titular de uno de los templos
más importantes de la localidad. Aquí, el baile, las
cucañas infantiles y el
chocolate con bizcochos
bien calentito fueron protagonistas la jornada de
fiesta, (foto 5).
n SAHAGÚN - GASTRONOMÍA
L
a localidad de Sahagún acogió en febrero
una nueva edición de las ya populares
Jornadas Gastronómicas de cocina tradicional 'Los Pucheros de Sahagún'. Esta es
siempre una cita ineludible para paladares y
estómagos exigentes, que organiza de forma
anual el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT)
de Sahagún.
El Cepo, El Ruedo II, Medieval San
Facundo y La Taberna de Miguel, fueron los
cuatro restaurantes que este año desplegarán todos sus encantos ofreciendo al visitante un menú contundente protagonizado
por los productos de calidad que se producen
en la zona, entre ellos, los platos de matanza,
legumbres y hortalizas de la vega del Cea.
n SAHAGÚN - PATRIMONIO
E
l Ministerio de Vivienda ha autorizado la
redacción de un modificado en el proyecto de rehabilitación y puesta en valor
del santuario mudéjar de La Peregrina de Sahagún, que supondrá un incremento en la inversión inicial de 796.000 euros.
Este nuevo espaldarazo para el proyecto estrella del Ayuntamiento de Sahagún
ya fue anunciado en su última visita a la villa
por el secretario general de Vivienda, Javier
Ramos: "la intervención ha revelado algunas
'sorpresas' relacionadas con elementos de la
arquitectura original del edificio que hay que
preservar", matizó Ramos durante su visita a
las obras a finales del pasado año. La obra de
La Peregrina estará acabada este año.
n CEA
Entra en servicio la Unidad de Respiro
L
a Unidad de Respiro para enfermos de Alzheimer promovida por el
Ayuntamiento de Cea abrió en febrero sus puertas al público. Un año
después del inicio de las obras de remodelación y equipamiento, las
viejas escuelas de la localidad se presentan ahora como un espacio moderno y totalmente adaptado donde se ofrece atención a los pacientes
de lunes a viernes y de cuatro a siete de la tarde. Para el Ayuntamiento
de Cea, este servicio público que ahora arranca pretende ser referente a
nivel comarcal, ya que no existía en toda la zona un punto de atención a
los enfermos de estas características. En principio, será media docena el
número de pacientes que acudirán cada día hasta la Unidad de Respiro,
todos ellos residentes en alguna de las localidades que integran el municipio. No obstante, este nuevo servicio también "estará abierto a los no
empadronados", según adelantó la alcaldesa de Cea, Ángeles García.
n BERCIANOS DEL REAL CAMINO
n SAHAGÚN
n GRAJAL DE CAMPOS
C
L
E
erca de una veintena de vecinas de la localidad de Bercianos del Real Camino participó
ayer en un interesante curso práctico
de autodefensa en el que, expertos
instructores, pusieron al alcance de
las chicas un amplio ramillete de
ejercicios que las posibilitará "canalizar el miedo y salir de situaciones de
riesgo".
a asociación local de empresarios 'Sahagún Calidad' entregó
los premios correspondientes al
I Certamen de Fotografía de temática
'sanjuanera'. En esta primera edición
resultaron premiadas con cheques
regalo y una cámara de fotos las instantáneas de Javier Robles, Iván
Mencía y Ana María Fernándes, todos ellos, vecinos de Sahagún.
1
1
l Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, invertirá
27.868 euros para instalar bandas de proximidad para facilitar la
movilidad de personas invidentes en
la estación de Grajal. Dichas bandas
se forman mediante la colocación de
baldosas situadas a 60 centímetros
del borde del andén que disponen de
resalte cilíndrico, tipo botón.
30 Días
A
lo largo del mes de febrero
los veinte ayuntamientos
que integran el partido judicial de Sahagún han aprobado cerca de cuarenta obras con cargo a
dos fotos: los Planes Provinciales
de la Diputación provincial de León
y el nuevo Plan-E del Gobierno de
España. A este respecto, la mayoría de los consistorios han apos-
tado por la eficiencia energética
modernizando los sistemas de iluminación públicos. Las obras de
asfaltado acaparan los Planes Provinciales de Diputación.
MUNICIPIO
ORIGEN DE LA SUBVENCIÓN
IMPORTE
PROYECTO
ALMANZA
PLAN-E
69.188
Fachada Casa Cultura y otros
ALMANZA
DIPUTACIÓN
30.000
Urbanización en el municipio
BERCIANOS DEL REAL C.
PLAN-E
22.162
Asfaltado de calles
BERCIANOS DEL REAL C.
DIPUTACIÓN
30.000
Pavimentación
BURGO RANERO, EL
PLAN-E
94.702
Depuradora en Las Grañeras
BURGO RANERO, EL
DIPUTACIÓN
60.000
Pavimentación
CALZADA DEL COTO
PLAN-E
28.648
Eficiencia energética
CALZADA DEL COTO
DIPUTACIÓN
50.000
Pavimentación
CASTROTIERRA DE V.
PLAN-E
14.595
Ampliación red de saneamiento
CASTROTIERRA DE V.
DIPUTACIÓN
30.000
Pavimentación
CEA
PLAN-E
60.648
Eficiencia energética
CEA
DIPUTACIÓN
70.000
Pavimentación
CEBANICO
PLAN-E
21.297
Barreras arquitectónicas y otros
CEBANICO
DIPUTACIÓN
30.000
Alumbrado público
ESCOBAR DE CAMPOS
PLAN-E
6.919
Barreras arquitectónicas y otros
GORDALIZA DEL PINO
PLAN-E
33.729
Mejoras parque y entorno reguero
GORDALIZA DEL PINO
DIPUTACIÓN
50.000
Pavimentación
GRAJAL DE CAMPOS
PLAN-E
26.702
Eficiencia energética
GRAJAL DE CAMPOS
DIPUTACIÓN
56.000
Capa de rodadura
JOARILLA DE LAS MATAS
PLAN-E
41.730
Renovación de alcantarillado
JOARILLA DE LAS MATAS
DIPUTACIÓN
60.000
Pavimentación
SAHAGÚN
PLAN-E
308.971
Soterrar contenedores y otros
SAHAGÚN
DIPUTACIÓN
150.000
Pavimentación
SANTA CRISTINA DE V.
PLAN-E
36.108
Mobiliario, equipos y otros
SANTA CRISTINA DE V.
DIPUTACIÓN
30.000
Pavimentación
SANTA MARÍA DEL MONTE
PLAN-E
32.216
Depuradora en Santa María
SANTA MARÍA DEL MONTE
DIPUTACIÓN
30.000
Renovación redes en Castellanos
VALLECILLO
PLAN-E
13.838
Emisario de aguas residuales
VALLECILLO
DIPUTACIÓN
50.000
Pavimentación de calles
VILLAMARTÍN DE DON S.
PLAN-E
17.945
Eficiencia energética y otros
VILLAMARTÍN DE DON S.
DIPUTACIÓN
25.000
Alumbrado público
VILLAMOL
PLAN-E
22.054
Eficiencia energética
VILLAMOL
DIPUTACIÓN
50.000
Mejora infraestructuras
VILLAMORATIEL DE LAS M.
PLAN-E
18.045
Asfaltado de calles
VILLAMORATIEL DE LAS M.
DIPUTACIÓN
30.000
2º fase edificio de usos múltiples
VILLASELÁN
PLAN-E
26.271
Eficiencia energética
VILLASELÁN
DIPUTACIÓN
50.000
Alumbrado público en Santamar
VILLAZANZO DE V.
PLAN-E
62.703
Depuradora Carbajal y Villazanzo
VILLAZANZO DE V.
DIPUTACIÓN
40.000
Pavimentación
COMARCA
DIPUTACIÓN
232.000
Carretera Sahagún - Renedo
1
2
Ideario
Villamoratiel pone la primera piedra del edificio de
usos múltiples que albergará actos culturales
E
l Ayuntamiento de Villamoratiel de las Matas dio inicio
en febrero las obras de construcción de un edificio de
servicios múltiples que, una vez finalizado, acogerá el grueso de las
actividades culturales que se celebren en la localidad. “Tendremos
un pequeños bar, tipo teleclub, y
salas para reuniones, conferencias,
cursos, talleres, y todo lo que se
nos vaya ocurriendo. El edificio
será el ‘corazón’ cultural del pueblo”, explica el alcalde de Villamoratiel de las Matas, Juan Blas Peña.
La intervención que ahora
arranca corresponde a la primera
fase del proyecto, que cuenta con
una dotación económica de
40.000 euros, “cantidad que se
destinará para la cimentación y la
estructura del edificio”. La segunda
fase, aprobada ya, contará con una
partida de 30.000 euros, “que co-
rresponderán al cerramiento del local, de una sola planta”. “Nos que-
Una vez terminado, el
nuevo edificio acogerá el
grueso de las actividades
culturales que se celebren
en esta localidad
El local contará con un
pequeño bar tipo teleclub y
salas para reuniones,
cursos formativos,
conferencias o talleres
darían las ‘tripas’, es decir, dividir
los espacios, pintar o meter el agua
y la luz. Estas obras quedarán para
más adelante porque este Ayuntamiento no tiene capacidad inversora para hacer frente de un solo gol-
pe a este ambicioso proyecto”, informa Blas Peña.
El edifico de usos múltiples
está presupuestado en 208.000
euros que se sufragarán entre el
Ayuntamiento de Villamoratiel de
las Matas, la Junta Vecinal de esta
localidad “y las ayudas que se vayan recibiendo por parte del resto
de administraciones”, señala el primer edil.
El edificio de usos múltiples, de unos 200 metros cuadrados, estará situado en la entrada
del pueblo y anexo a la zona polideportiva y ocio infantil. “Es un proyecto muy ambicioso para una población pequeña como esta, pero
creemos que era una de las cosas
que faltaba aquí, un sitio para poder reunirse o celebrar actividades
culturales y de ocio. Esperamos no
tardar mucho en abrirlo al público”.
TIERRA CAMALA TAMBIÉN EN INTERNET: WWW.JOSELUISLUNA.COM
ÚNETE A NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: YO TAMBIÉN LEO TIERRA CAMALA
SEMANA SANTA - 2010
SEMANA SANTA DE
SAHAGÚN
PROGRAMA DE ACTOS
Declarada de Interés
Turístico Regional
n Sábado, 6 de marzo
20:30 horas: Toque de la Trompa y
Bombo. Inauguración de la I Jornada de Semana Santa 'El Santo Sepulcro en la provincia de León'. "El
Paso del Santo Entierro: Del Desenclavo a la Urna", conferencia de
Héctor Luis Suárez, profesor superior de las especialidades de Musicología, Solfeo y en Pedagogía Musical. Charla coloquio - mesa redonda.
n Sábado, 13 de marzo
20:30 horas: Toque de la Trompa y
Bombo. "Fe cristiana y Santo Sepulcro", conferencia de Antonio
Trobajo Díaz, Vicario episcopal de
Relaciones Públicas. Representación de la Subasta de los Pasos. "La
Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén", conferencia de Fernando de
Arvizu Galárraga, comendador de
la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
n Domingo, 14 de marzo
12:30 horas: Santa Misa; Reparto
de Pan con Orujo; visita guiada por
la villa de Sahagún. Comida de
Hermandad.
n Sábado, 20 de marzo
20:45 horas: Pregón de Semana
Santa a cargo de Manuel Fuentes
Hernández, Comisario de los Caminos de Santiago, en el auditorio
municipal de Sahagún. A continuación, concierto de la Banda Sinfónica de Sahagún
n Domingo, 21 de marzo
17:00 horas: Subasta de los Pasos
en la Capilla de Jesús Nazareno
19:00 horas: Santa Misa en la iglesia de San Juan. A continuación, V
Certamen Nacional de Bandas de
Música de Semana Santa. Intervienen: Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Santo Cristo
del Despojo de Valladolid; Banda
de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de
Palencia; Agrupación Musical La
Expiración de Salamanca; Banda de
Cornetas y Tambores del Santísimo
Cristo de la Victoria de León.
n Jueves, 25 de marzo
20:00 horas: Presentación de la
Semana Santa de Sahagún en El
Corte Inglés de León. Actuación
del Coro Facundino.
n Domingo de Ramos,
28 de marzo
12:15 horas: Bendición de los Ramos en la iglesia de San Juan. A
continuación, Procesión de Las Palmas hasta la iglesia de San Tirso y
posterior celebración de la Semana
Santa. Colaboran el Coro Facundino y la Banda Sinfónica de Sahagún.
n Miércoles Santo,
31 de marzo
20:00 horas: Santa Misa en las
Madres Benedictinas. Solemne Besapiés.
20:30 horas: Vía Crucis Procesional desde las Madres Benedictinas
por el caso antiguo de la villa y con
la participación del Coro Facundino
con el canto del Miserere Mei en la
estación XII
n Jueves Santo, 1 de abril
17:00 horas: Misa de la Cena del
Señor en las Madres Benedictinas
17:30 horas: Misa de la Cena del
Señor en las Hermanas de la Caridad
18:30 horas: Misa de la Cena del
Señor en la iglesia de San Tirso. A
continuación, Procesión de la Oración en el Huerto. En la Plaza Mayor interpretación de la Marcha
'Virgen de las Amarguras' por la
Banda Sinfónica de Sahagún.
21:30 horas: Ronda por los monu-
1
4
mentos de las diferentes
iglesias.
23:00 horas: Hora Santa
ante el monumento
de la iglesia de las
Madres Benedictinas
24:00 horas: Toque
de campanas y sonar de la trompa
desde las torres de
las iglesias de San
Lorenzo y San Tirso
00:30 horas: VII
Edición de la Ronda Poética. Organiza la asociación
cultural 'Fernando
de Castro'. Itinerario: Iglesia de
San Lorenzo,
Iglesia
de
San
Juan,
Residencia Hogar
de San José,
Iglesia de San
Tirso finalizando en la
Capilla de
Jesús Nazareno.
n Viernes
Santo,
2 de abril
9:00 horas: Meditación de
la Pasión
en la iglesia de las
Madres Benedictinas.
10:00 horas: Isa y Procesión de los
Pasos. Participan la Banda de Cornetas y Tambores del Santo
Cristo del Perdón de León y
la Banda de Cornetas y Tambores de Guardo (Palencia). Al finalizar se repartirá
el Pan de Jesús entre los
braceros y público en general.
17:00 horas: Oficios religiosos en las Madres Benedictinas
17:30 horas. Oficios religiosos
en las Hermanas de la Caridad
18:45 horas: Solemne Acto de
la Crucifixión en la Plaza de San
Benito
19:00 horas: Oficios religiosos
en la iglesia de San tirso. Adoración de la Cruz y Acto del Desenclavo con la intervención del Coro Facundino. A continuación,
procesión del Santo Entierro. En la
Plaza Mayor, interpretación de las
marchas 'Cristo de la Urna' y 'Virgen de la Soledad' por la Banda
Sinfónica de Sahagún con la colaboración del Coro Facundino.
n Sábado Santo,
3 de abril
21:00 horas: Vigilia Pascual. Bendición del fuego y el agua en la iglesia de San Tirso.
22:20 horas: Vigilia Pascual en las
Madres Benedictinas.
n Domingo de
Resurrección, 4 de abril
12:15 horas: Santa Misa de Resurrección en la iglesia de San Tirso.
A continuación, Procesión del Encuentro. Interviene el Coro Facundino.
OTRAS CELEBRACIONES
DE INTERÉS
n ALMANZA
El Domingo de Ramos, después de
la procesión de La Borriquilla, tienen lugar la Subasta de los Pasos
de Semana Santa. El ancestral rito
se desarrolla en el entorno de la
Iglesia de Santa Marina.
Además, el día de Viernes Santo
por la tarde, se celebra uno de los
instantes más destacados de la Semana Santa de Almanza, Las Tres
Caídas. Se trata de la representación teatralizada del Calvario de
Jesús camino de la Cruz.
n GRAJAL DE CAMPOS
La villa terracampina celebra el día
de Viernes Santo una de las procesiones más destacadas del calendario semanasantero. Aquí su amplio catálogo imaginero sale a la
calle a hombros de los fieles graliarenses, que portan importantes
cantidades de velas encendidas.
n CALZADILLA DE LOS
HERMANILLOS
El Viernes de Dolor, justo el anterior al Viernes Santo, tiene lugar en
Calzadilla de los Hermanillos la
procesión de Nuestra Señora de
los Dolores.
Las mujeres son protagonistas de
esta solemne celebración en la que
también se saca el pendón del pueblo, que encabeza la marcha por
las calles principales de la localidad. El grueso de los actos religiosos tiene lugar en la ermita de
Nuestra Señora, una pequeña joya
radicada en el corazón del pueblo y
en pleno Camino de Santiago.
Señor. Los fieles salen de la iglesia
de Santa María portando el Nazareno, el Cristo del Amparo, la Dolorosa y el Cristo del Desenclavo que
va en la Cruz. En la Plaza, esta última imagen se le desenclava y se
introduce en la Urna. De ahí, se sigue hasta la iglesia de San Martín.
Al medio día del Viernes también
se celebra el Calvario, una marcha
cantada entre las dos iglesias en la
que se portan las cruces y el Cristo
Crucificado. Durante los días de
Pasión, concretamente el Jueves
por la tarde, se despliega el Monumento que se recoge el Viernes
Santo.
n VILLAMARTÍN
El día de Jueves Santo, los fieles de
Villamartín participan en el Rosario
de la Buena Muerte, acto cantado
por las calles de la villa lleno de solemnidad. El Viernes Santo, se celebra el Calvario por las calles principales del pueblo.
n VALLECILLO
El Viernes Santo por la noche se
celebra el Rosario de la Buena
Muerte. Aquí los vecinos del pueblo procesionan el Santo Cristo y
La Dolorosa mientras se entonan
los cánticos tradicionales acompañados de carracas. Los niños
portan los candiles y el resto de vecinos velas encendidas. El Domingo se celebra la procesión del encuentro. La virgen, de luto, recorre
las calles de Vallecillo para encontrarse con la imagen de Jesús Niño.
Una vez juntos, se retira el vestido
negro de La Dolorosa. La iglesia de
San Pedro se viste durante los días
de Pasión con el tradicional Monumento.
n CEA
El día de Viernes Santo a partir de
las 22:30 horas de la noche, se celebra la procesión del Entierro del
Durante los meses de marzo y abril, Tierra Camala recopilará las fotografías correspondientes a los
actos de Semana Santa que se celebran en la comarca de Sahagún. Si en tu localidad celebráis actos, envíanos una foto a: [email protected]
1
5
Tribuna
Tierra de
Campos y
El Páramo
Javier Pérez Gil
H
ace ya casi setenta años
de la publicación del libro ‘Tierra de Campos,
región natural’ de Justo
González Garrido, erudito vallisoletano que se propuso el estudio
sistemático de una comarca con
frecuencia minusvalorada. La
obra, a pesar de alguna imprecisión metodológica, es hoy elogiada por aportar la primera delimitación geográfica de la comarca,
delimitación que, obviamente, deja fuera a todo el territorio al oeste del río Cea y al norte de la latitud de Sahagún.
Y digo "obviamente" con
cierta alevosía porque no tengo
constancia de una sola razón o argumento de base que extienda un
territorio con unas características
tan definidas más allá de esos lí-
mites, por más que sea frecuente
en ciertos ámbitos leoneses oír
hablar del interfluvio Cea-Esla como 'Tierra de Campos'.
Desde el estudio de
González Garrido se han sucedido otros muchos de diversa índole. Entre ellos, el del catedrático
García Fernández, quien, a pesar
de criticar la obra del primero,
terminaba reconociendo que "el
valle del río Cea es su límite histórico, pero también geográfico; al
oeste, y en los interfluvios CeaEsla y Esla-Órbigo, la campiña
ofrece otro paisaje".
Tal diferenciación quedó
definitivamente sentenciada por
los estudios geológicos, avalados
por análisis de laboratorio imposibles de tergiversar. Así, el de Pedro Plans sobre la Tierra de Campos (CSIC, 1970) no deja lugar a
dudas, ni todos los que le siguieron, basados en la existencia de
dos tipos de suelos distintos a un
lado y otro del Cea.
En este sentido, resulta
todavía más elocuente, por su
plasmación gráfica, acudir al
Atlas del Territorio de Castilla y
León (Junta de Castilla y León,
1995), donde todos los análisis
edafológicos (litología, geología,
hidrogeología, suelos, clases
agrológicas) vuelven a reiterar
que poco tienen en común, en estas variables, las tierras de cada
margen. Es más, basta con consultar la cartografía de satélite
del Ejército, o echar un simple vistazo a Google Earth para comprobar la diferencia tonal entre el te-
1
6
rritorio de Campos y el extendido
del otro lado del río Cea.
Pero
las
comarcas,
además del territorio, las hacen
las gentes, y éstas también han
demostrado a lo largo de la Historia, desde los inicios de nuestro
pasado documentado hasta la actualidad, una adaptación muy di-
La primera delimitación
geográfica de Tierra de
Campos fue publicada
por Justo González
Garrido hace casi 70 años
«El valle del Cea es su
límite histórico y geográfico; al oeste, y en los interfluvios Cea-Esla y EslaÓrbigo, hay otro paisaje»
Las comarcas las hacen
las gentes y éstas también
han tenido una adaptación
muy diferente a un lado y
otro de la ribera del Cea
ferente a un lado y otro de la ribera del Cea. Como sería imposible
exponer ahora todas estas variables, sirva un breve descriptor extraído del libro El Mito de Tierra
de Campos (Diputación de León,
2003), que un servidor publicó
hace ya algunos años en compañía de J. Callado Cobo y J. J.
Sánchez Badiola.
Mapa de la Tierra de Campos
Justo González Garrido
Por una parte, históricamente nos
encontramos con la Tierra de Campos, territorio con limitados y magros cursos fluviales superficiales;
economía principalmente cerealícola
(trigo); grandes y populosas poblaciones (villas); sociedad diversificada y jerarquizada; variado Patrimonio civil y religioso (varias iglesias);
ayuntamientos propios... Por otra, tenemos el territorio del otro lado del
Cea (Páramo), con una mayor abundancia de aguas superficiales (arroyos); economía de subsistencia (centeno, vacuno, monte); pequeñas poblaciones (aldeas); sociedad sin
grandes diferencias amparada en el
derecho consuetudinario (concejos);
mínimo Patrimonio civil y religioso
(una iglesia); ayuntamientos compuestos...
Las diferencias son evidentes, por más que la crisis demográfica y la globalización hayan ido homogeneizando todos los pueblos de la
España rural. Sólo algunas localida-
des paramesas, como Almanza, Cea
o Sahagún poseen unas características distintas, pero ha de tenerse en
cuenta, más que su ubicación en la
ribera del Cea, el hecho de que son
capitales comarcales, antiguas cabeceras señoriales. En el caso de Sahagún esta capitalidad no es natural,
pues la sustrajo a Cea y Grajal gracias al poder de su monasterio, y, por
cierto, ni su etimología ni su historia
permiten acompañarla del manido
"de Campos".
Todas estas razones y causas,
rápidamente condensadas, seguramente sobrasen a cualquier comarcano que conozca ambos territorios, pues
han sido y son perceptibles en cualquier detalle de la vida cotidiana. Sin
embargo, conviene tenerlas presentes
para evitar confusiones que puedan inducir a pensar en la ocultación premeditada o avergonzamiento de una realidad que, en el caso del Páramo, implica
a casi el 95 por ciento del territorio del
partido judicial de Sahagún.
1
7
Nuestra Tierra de Campos
es una comarca extraordinaria, con
una idiosincrasia, Historia y producción tan ricas que incluso debería
recibir un reconocimiento como
‘Paisaje cultural’. Sin embargo eso
nunca puede justificar la aplicación
de su marchamo a otros territorios
que tienen también su propia identidad, con idéntica dignidad.
En este sentido, instituciones, mapas, planes de desarrollo, informaciones turísticas o medios de
comunicación debieran ser más cuidadosos con la realidad geográfica e
histórica de un territorio, el paramés,
que se omite permanentemente, o lo
que es peor, aparece englobado bajo
una denominación -Tierra de Campos- con la que nada tiene que ver,
salvo la aparente aspereza de un paisaje que puede parecer similar al viajero poco avezado.
Por cierto, el que esto manifiesta tiene un pie en cada lado.
Patrimoniohumano
Los que
venían por el pueblo
SEGUNDA PARTE
Félix Pacho Reyero
Calzadilla de los Hermanillos
Los de la mona: Titiriteros que llevaban una mona y re-
corrían las calles del pueblo. Paraban en plazuelas y
esquinas. El vecindario de la zona formaba corrillo y un
hombre hacía restallar un látigo y saltaba o bailaba la
mona, que se llamaba Barriga Verde. "¡Baila, Barriga
Verde!, gritaba a pulmón henchido el hombre al mover
el látigo por el aire, y la mona saltaba dando volteretas
también. Después una mujer pasaba el plato para que
los espectadores echaran alguna moneda o depositaran una limosna en especie. Solían traer, para más diversión, un cajón de titirimundi.
Los de la cabra: Igual que los titiriteros de la mona, pe-
ro con una cabra a la que, sobre unas escaleras, hacían
bailar al son de un clarinete o un saxo vocingleros.
Cobradores de consumos y demás arbitrios: Estos
E
n un capítulo anterior hemos aludido al paisanaje de distinto pelaje que pasaba por los pueblos de la comarca de Sahagún ejerciendo la
trashumancia propia de su oficio. Pasaban, dijimos, gitanos, quincalleros y hojalateros, estañadores,
números de la Guardia Civil caminera, ordeñadores,
capadores, esquiladores, campaneros, el tío del unto,
estraperlistas... La lista, empero, no se agota ahí. Es
menester alargarla. Y vamos a alargarla con otros adulantes, retomando el hilo, como a continuación se indica…
Hueveros: Compraban y vendían huevos. Transportaban docenas y docenas en cestas de viaje alargadas,
de mimbre color marrón, con capas de mullida de paja.
Había un huevero al que llamaban Sisebuto, tronado y
excéntrico, que regalaba huevo a los mozos y zampaba
con ellos una tortilla regada de bueno vino en las bodegas.
Pellejereos: Conducían de ronzal una mula calanca.
Compraban, a bajo precio, pieles, secas generalmente,
de conejo, de oveja, de vaca, de cualquier animal. Colgaban los pellejos en fardos, a uno y otro lado de la
mula. Pagaban algo mejor la piel de zorra. La mayoría
de los pellejeros eran de Villarramiel, en el corazón de
Tierra de Campos, en cercanías de la laguna de La Nava, Palencia. Yo he pasado por Villarramiel y todavía
hay curtidores, por lo que huele a cagantina y pellejo
por las calles de la villa.
Cómicos de la legua: Formaban una 'troupe' desgarbada y hambrienta. Alquilaban un pajar vacío y allí representaban, tarde y noche, una obra principal seguida de
un sainete corto, con escenario de colchas prestadas
que tapaban las paredes y con asientos para el público
que no pasan de tablones del lagar sobre pilastras de
adobes.
1
8
exactores y publicanos ejercían normalmente en domingo. Llegaban pronto, a lomos de la bici. Oían misa
y, en casa de un amigo, sacaban fajos de recibos que
despachan a los resignados contribuyentes.
Agentes de seguros: Lo mismo que los anteriores y
aplicados sobre todo al seguro de las casas contra el
fuego. Desplegaban más elocuencia en la labor de promoción que en la de cobro, pero aplicados, caro está,
exclusivamente al seguro. Luego ponían, encima de la
entrada de las casas, una chapa ovalada que decía:
Asegurada contra incendios - La Aurora (u otra compañía del ramo).
Seleccionadores de grano: Traían, en carro, una má-
quina de tubo alargado y lo menos de ochenta centímetros de diámetro donde se echaban el trigo y otros
cereales para la sembradura. El tubo daba vueltas y así
seleccionaban lo mejor de los granos. Cobraban maquila, como en el molino, y no en metálico.
Cagatintas: Alguaciles y mandados municipales, rábulas, escribientes de notarías, bancos, juzgados y registros de la propiedad que turbaban la paz de la familia y
el bolsillo de las víctimas rellenando formularios, embargos y denuncias.
Los de la luz: Quiero decir los agentes o empleados de
la compañía suministradora de la luz eléctrica. Cobraban los recibos, reponían alguna bombilla fundida del
alumbrado público, daban una vuelta por el transformador y adiós, muy buenas.
Charlatanes: Tipos que subían a un estrado y hablaban
muy deprisa y venían diversas mercancías (peines,
plumas de escribir, lápices, pañuelos, chalinas…)
Hacían trucos y a veces engañaban a la gente, sonsacándole dinero, sobre todo en las ferias de San Juan
y San Simón, en Sahagún... (sigue en la página 22)
Los agentes de seguros
desplegaban más elocuencia
en la labor de promoción que
en la de cobro, pero aplicados,
caro está, exclusivamente al
seguro. Luego ponían, encima
de la entrada de las casas, una
chapa ovalada que decía:
Asegurada contra incendios La Aurora (u otra compañía del
ramo).
1
9
Patrimoniohumano
(viene de la página 20)... de Santa
Cecilia, en Cea, y de San Martino,
en Mansilla de las Mulas.
Colcheras: Mozas fuertes y garri-
das. Llevaban con habilidad, sobre
uno de los hombros, un cajón de
madera lleno de ropa, particularmente colchas y mantelerías, que
vendían de puerta en puertas. Casi
todas eran gallegas.
Colchoneros: Una mujer y un hom-
bre forasteros que esponjaban y
arreglaban colchones, vaciándolos,
apaleando la lana y recosiéndolos
con agujas muy gordas.
Tenderos de telas:
Igual que las
colcheras, pero iban en una carro
tirado por caballerías y con mayor s
surtido. Venían por varas y no por
metros y la vara de medir era como
una regla gruesa y larga de madera.
hagún, y por aquí se quedaron y siguieron haciendo y arreglando trillos y aparvaderos de la era. Poco
antes del verano, iban de casa en
casa y arreglaban los trillos, poniendo piedras nuevas de pedernal
de Guadalajara o afilando las piedras que los trillos ya tenía.
Cacharreros: Alfareros que venían
con un carro lleno de utensilios de
barro cocido: coberteras, cuencos,
pucheros, cazuelas de asar… Solían
proceder de Jiménez de Jamúz,
cerca de La Bañeza, y de parte de
Pereruela (Zamora) allá por la frontera de Portugal. Los cacharros llegaban envueltos en cuelmos o pajas de rastrojo para que no se rompieran en el camino.
Aceiteros: Vendían aceite a granel,
al litreo, una aceite espeso y poco
refinado.
Fresqueros: En un caballo o en un
burro o sobre una bicicleta aparecía un señor con una caja de pescado para venderlo por el pueblo.
Traía sobre todo sardinas. Al pescado se le llamaba fresco. "Compré
un poco de fresco", decían las mujeres.
Aceituneros: Llegaban con una mu-
Guarnicioneros: Arreglaban toda
clase de objetos de piel para la labranza y otras faenas del campo,
desde colleras y cabezadas de las
mulas a cornales de las vacas, desde unos zahones a una zamarra o
un chaleco de montar a caballo.
Gocheros:
Cuberos: Aparecían en septiembre,
cuando se acercaba la vendimia, y
arreglaban bocoyes, cubas y carrales donde se guardaría después del
vino. También se llamaba cuberos a
los que hacía cubas nuevas y vivían
en localidades cercanas.
Trilleros: Eras de Cantalejo, provin-
cia de Segovia, y empleaban una
habla críptica llamada gacería para
entenderse entre ellos y despistar a
los circunstantes. Algunos se casaron por aquí, por la comarca de Sa-
lilla que transportaba sendos barriles cargados de aceitunas, uno a
cada lado, y atados con una soga
que pasaba sobre el lomo de la caballería. Y pregonaban así "¡Aceitunas sevillanas como huevos de paloma!"…
Arreadores que conducían una piara de cerdos para venderlos en el pueblo. La mayoría de
los vecinos compraba un cerdo banco de arroba o arroba y media por
San Martino en la feria de Mansilla
(once de noviembre) y lo cebaban
hasta el invierno del año siguiente
en la pocilga de casa, para matarlo
cuando ya pesaba veinte arrobas o
más. Pero otros gocheros aguardaban a finales de la primavera. Estos
últimos compraban los animales de
recrío a los gocheros que venían con
una piara de cerdo negros y de cuatro o cinco arroban en mayo o junio.
También había algunos gocheros
que llegaban en el otoño o a comienzos de invierno con una piara de cerditos bancos. Pero eran más los gocheros de los cerdos negros a la entrada del verano.
2
0
Carreteros: Los que hacía o arregla-
ban carros. Había carreteros estantes, que hacían o arreglaban carros
sólo en el taller o fragua que tenían
en su establecimiento y no andaban de pueblo en pueblo. Pero no
faltaban los carreteros que iban de
pueblo en pueblo para arreglar los
carros de labranza que sufrieran
algún desperfecto.
Misioneros: El párroco buscaba en
una orden religiosa dos o tres sacerdote que llegaban al pueblo y
daban misiones. Impresionaban
mucho los misiones de luenga barba, sobre todo cuando vociferaban
sobre el infierno. Las misiones, de
ordinario en invierno, consistían en
una semana de misa temprana, un
vía crucis cerca del mediodía, un
rosario de atardecer y una charla
espiritual por la noche, siempre en
la iglesia; la semana terminaba con
confesiones y misa de comunión.
Las misiones era como ejercicios
espirituales, con meditación de los
novísimos y de otras cuestiones religiosas. Al final los misiones colocaban una cruz en la iglesia donde
se podría leer, en el travesaño,
muerte, juicio, infierno y gloria; y de
arriba hacia abajo, en el mástil, Padres (redentoristas, o capuchinos,
por ejemplo), y el año de la misión.
Vinateros: Venían de la montaña, de
lejos, formando carretería, o sea,
cuatro o cinco carros de vacas juntos, uno tras otro. Emprendían camino desde Sajambre, rayando a Asturias, y desde el Valle de Valdeón, incluso desde Caín, bajando hasta Cistierna y cruzando los Payuelos,
cuando el mosto ya había dejado de
hervir, entre la sementera y Navidad.
También venían de la comarca de
Boñar y de Sabero. El viaje duraba
hasta una semana de ida y otra de
vuelta. Regresaban todos con una
cuba de veinticinco o treinta cántaros de vino nuevo. Además traían
escaleras, puertas, ventanas, varas
de avellano para aijadas… que cajeaban por trigo, garbanzos, lentejas y
titos... (continuará)
Voces
Carámbano: Hielo que cuelga
de los tejados y de las ramas
Carbonera: Colirrojo. Ave
gris negruzca de cola anaranjada
Carbunco: Enfermedad virulenta y contagiosa, frecuente en el ganado lanar y vacuno, contagiosa al hombre
Cárcavas: Laderas escarpadas. Las cárcavas de Vallabrín. Casi todas mirando
al poniente
Cardillo: Persona de trato
áspero y mohíno
Cardinas: Pasarlas cardinas,
es pasarlas negras, o moradas
Cardincheras: Lugar con
abundancia de cardos, donde anidan la cardinchera
Carea: Perro que dirige a las
ovejas
Carga: Cantidad de grano
equivalente a cuatro fanegas
Carracuca: Quinto de Matusalén. Más viejo que Carracuca
Carral: Tonel de gran tamaño para almacenar vino
Carralina: Insecto coleóptero negro, con rayas transversales de un rojo oscuro
Carrancas: Collar de púas
para los perros
Carrigüela: Planta silvestre
trepadora
Carrilla: Carretilla
Cartones: Juego de críos
muy popular con el anverso
y reverso de las cajas de cerillas. Había guapos y feos
Cascajera: Lugar pedregoso
Cascajo: Apellido de la mujer de Sancho Panza. Grava
Cascar: Morir. Pegar
Cascarria: Moco seco
Caso: (hacer) Obedecer
Castro: Juego infantil
Cavija: Clavija
Cazurro: Insulto de los asturianos hacia los leoneses
Cebadera: Talego que contiene el pienso y se cuelga
en la cabeza de las bestias
para que coman cuando no
están en el pesebre, «ronchar la cebadera»
Celar: Retroceder, dar marcha atrás
Calzadilla de los
Hermanillos
CUARTA PARTE
LINO MIGUÉLEZ
Celemín: Unidad de medida Chapín:
para áridos y cereales
Cencerrada: Acción de tocar
cencerros
Cencerro: Campana pequeña, pero mayor que la
esquila, que llevaban colgado del pescuezo las ovejas y
vacas. Estar como un cencerro, es estar como una cabra
Cendera: Trabajo que se hace para el común
Cepar: Tocar
Cernada: Ceniza
Cerniendo: Los trigos, la
vid… cuando dejan caer el
polen de la flor, se dice que
están cerniendo
Cespedazo: Golpe con un
cespedón, que es un terrón
de pradera arranca con hierba que se utilizaba para cubrir las tapias ( y jugar a cespedazos)
Cesto: Recipiente para la
vendimia. También, persona
que estorba donde se ponga
Chalina: Bufanda estrecha
Chamelona, La: Mendigo de
San Bartolo
Chamizo: Choza cubierta de
chamiza (hierba)
Chamorro: Terco, obstinado,
cabezón.
Chamuscar: Quemar algo
por la superficie. Chamuscar el gocho
Chaparrada: Golpe repentino de lluvia abundante de
corta duración
Chapas: Juego popular de
azar que tradicionalmente
se juega en Semana Santa
Chape: Expresión para alejar
a los gatos
2
1
Especie de botas
antiguas, sin suela, hechas
de tela de estameña, para
utilizar con las madreñas.
Tenían en la parte superior
un ensanchamiento en forma de fuelle para facilitar la
tarea de calzarlas. Para
guardar mejor el calor se introducía una pequeña cantidad de paja en la madreña,
que servía como aislante
Chaqueta: Darse una chaqueta, era darse una paliza
trabajando
Chato: Vaso bajo y ancho de
vino
Chicharra: Cigarra
Chichas: En chichas es estar
sin ropa la parte de arriba
Chichines: Escarceos y tocamientos infantiles
Chichurro: Masa de sangre,
manteca, cebolla, para las
morcillas
Chiflar: Silbar
Chigre: Bar de baja estofa
Chiguito/a: Chaval, guaje,
muchacho
Chingar: En los juegos con
monedas, cuando una golpeaba a otra. Refocilarse
Chiquero: Muchacho que
gustaba de estar entre las
chicas
Chiscar: Salpicar
Chismáticos: Aparatos varios, chismes
Chispa: Rayo
Chisquero: Mechero
Chito: Voz para alejar a los
perros
Chobo: Zurdo
Chocho: Altramuz,
Choclos: Calzado de madera
especialmente reforzado
para el frío y el agua
Chola: Cabeza
Chorra: Miembro
Chorromorro: Juego infantil
Chota: Como una chota, como una cabra
Choto: Ternero
Chupe: Ni chupe ni chupadera. Sustancia, sabor
Chupitel: Hielo que cuelga
de los tejados a modo de estalactita
Chupón: En el fútbol, el que
no se apoya en el compañero
Chutando: Corriendo
Chuzo: Excremento humano
cuando la comida era más escasa pero más sana. Barra de
hierro cilíndrica y puntiaguda
Ciambrera: Fiambrera
Ci-ci-ci: Juego muy popular
Cinto: Petrina, cinturón
Cirineo: Se puso como un cirineo. Ensuciarse mucho
Cirrios: Brasas apagadas
Ciscarse: Evacuar sólidos
Cisco: Carbón vegetal para
el brasero
Clamuras: Gesticulación
exagerada
Clareo: Darse un clareo es
darse una vuelta para despejarse
Cobertor: Colcha cubrecama
Cocos: Bichos que se comen
las lentejas.
Cocosos: Los dientes con caries
Cocote: Cocote abajo. Cogote
Coger: Palos, pá los conejos,
espigas, uvas..
Cogorza: Borrachera severa
Cojona: Palabrota que solían
decir las mujeres
Legajos
El Azud de
Galleguillos
José Carlos Martínez
Galleguillos de Campos
L
a pequeña historia de este
Azud comienza a principios
de octubre de 1994. La retención de agua, azud o miniembalse de Galleguillos de Campos
entra dentro del 'Proyecto de construcción de recursos para la cuenca
del río Carrión'. Su objetivo, según
la Confederación Hidrográfica del
Duero CHD, (máxima responsable
de la iniciativa), es garantizar los
riegos en la cuenca de este río y beneficiar con su agua a unas 50.000
hectáreas repartidas entre las provincias de Palencia y Valladolid. El
coste total del proyecto fue de
6.250 millones de pesetas y las
obras dieron comienzo una vez que
el Consejo de Ministros dio luz verde a los trámites de expropiación
correspondientes que afectaban a
6 hectáreas para la construcción
del azud y otras 24 para el recorrido del canal de trasvase. Los plazos
de ejecución oscilarían, según proyecto, entre los 18 y los 24 meses.
Características Técnicas
El mini-embalse tendrá unos 85
metros de largo. La pared (presa)
de retención, será de 6 metros de
alta. El canal que unirá el azud con
su destino, que no es otro que el
Canal de Castilla, tendrá 37 kilómetros de largo aproximadamente. El
agua que se pretende retener es la
2
2
sobrante de los canales alto y bajo
de Los Payuelos.
Las innumerables reuniones
La oposición vecinal a su construcción, presidida por su alcalde pedáneo, Miguel Ángel Calvo Mayorga,
estaba motivada por el riesgo de
destrucción de las tierras de la Vega (muy productivas), por el temor
a una posible grieta o rotura que
provoque inundaciones (como la
que se vivió en las navidades de
1960 haciendo que todo el pueblo
se evacuara a la zona de las bodegas), y también, cómo no, por el escaso precio que se pagaría por
hectárea.
En un principio, y tras una
reunión mantenida en los locales
de la Junta Vecinal de Galleguillos
el 17 de octubre de 1994, a la que
asistieron el presidente de la CHD,
José María de la Guía, el alcalde del
Ayuntamiento de Sahagún, Alberto
Gordo, y el alcalde pedáneo, Miguel Ángel Calvo Mayorga, además
de varios de los vecinos afectados,
se acordó estudiar la posibilidad de
su construcción aguas abajo del río
Cea, concretamente en el terreno
conocido como la Mimbrera, en límites próximos a la provincia de
Valladolid y siempre que se eviten
riesgos de posibles inundaciones.
Días más tarde, el 1 de diciembre, el presidente de la CHD,
José María de la Guía, y un ingeniero de la Confederación darían a conocer los detalles técnicos sobre la
La pequeña historia de
este Azud comienza a
principios de octubre de
1994 y termina
el 11 de julio de 1998
La empresa Ferrovial fue
la encargada de realizar
las obras, en las que se invirtieron sobre 6.300 millones de pesetas
imposibilidad de su construcción
en la zona antes mencionada, pues
el riesgo de inundación en caso de
riada sería muy peligroso para los
habitantes de la localidad y, por lo
tanto, esta opción quedó definitivamente descartada. En esta reunión,
el pedáneo de Galleguillos, Calvo
Mayorga, planteó a los vecinos que
el Ayuntamiento de Sahagún, presidido por Alberto Gordo, había
aprobado en pleno celebrado días
antes, una petición para financiar
un informe técnico alternativo al de
la Confederación para poder contar
con una opinión pericial imparcial
respecto a la viabilidad o no de
trasladar el Azud aguas abajo. Después de varias discusiones, dicha
posibilidad fue también desechada
por los vecinos. La gran mayoría de
ellos, no quedaron convencidos con
estos argumentos y, ante el panorama tan gris que se vislumbraba
en el horizonte, plantearon alternativas como trasladar el azud a
otro pueblo, lo que fue descartado
por José María de la Guía al ser Galleguillos de Campos el punto estratégico donde confluyen el valle y
el Cea. Los vecinos ni siquiera plantearon compensaciones económicas o de infraestructuras para el
pueblo a cambio de acoger el Azud,
posición a la que el presidente de la
Confederación se mostró abierto a
negociar, aunque aclaró que deberían ser los vecinos los que se lo
solicitaran.
Pocos días después, el
presidente de la CHD, remitió
una carta al alcalde pedáneo de
Galleguillos, solicitándole una
nueva reunión en busca de una
solución al conflicto y en la que
insiste en que la CHD y el Ministerio de Obras Públicas pretenden encontrar una solución equitativa para la construcción del
azud. En el caso de no llegar a un
acuerdo, será el Ministro de
Obras Públicas, José Borrell, o el
Consejo de Ministros quien decida si se construye el azud. Miguel
Ángel Calvo, insiste en que defiende los intereses del pueblo y
no puede ceder.
2
3
En reunión celebrada el
miércoles, 21 de diciembre de 1994
en Albires, el presidente de la CHD y
un ingeniero de la CHD, junto con
una comisión de la localidad de Galleguillos, siguieron sin llegar a un
acuerdo sobre la ubicación adecuada para la construcción del mini-embalse. Dicha comisión encargaría, en
fechas próximas, a un ingeniero ajeno a la CHD que reafirme o desmienta las razones esgrimidas por el presidente de la Confederación. A su
vez, la comisión de Galleguillos pidió
ayer a José María de la Guía, que les
comentase las contraprestaciones
que el pueblo podría percibir a cambio de acceder a la construcción del
Azud. El presidente les ofreció medidas de seguridad contra inundaciones como son dotar a la retención de
agua de cuatro compuertas practicables y no dos como figuraban en el
proyecto, además de elevar en el entorno del Cea, defensas integradas
en el paisaje. También ofreció la concesión de unas 200 hectáreas de regadíos consolidados cuando esté
concluido el sistema de riego de Payuelos y una comisión para negociar
los precios de referencia de las expropiaciones. Finalmente, la CHD estaría dispuesta a construir en la zona
del Azud un área de playa fluvial con
plantación de árboles para sombra,
un embarcadero recreativo y un edificio para instalación de un bar.
El miércoles, 1 de febrero
de 1995, un técnico de la CHD se
desplazó hasta la localidad donde
mantuvo una nueva reunión con su
alcalde pedáneo y los miembros de
la comisión designada por el pueblo para negociar las expropiaciones que se llevarán a cabo en los terrenos afectados. Ofreció 600.000
pesetas por hectárea de propiedad
privada sin tener en cuenta el precio que percibiría la Junta Vecinal
por las parcelas comunales. Dicha
oferta fue considerada ridícula por
los vecinos afectados. Días más
tarde, los vecinos de esta localidad,
junto con los de Arenillas de Valderaduey, serían convocados para firmar las actas previas a la ocupación de los terrenos afectados. Los
vecinos de esta localidad se negaron a firmar las actas ya que, según
dir, en reunión mantenida pocos
días después, tres millones de pesetas por hectárea y otra serie de
reivindicaciones como la petición a
la Confederación que al ejecutar las
defensas en las viviendas, se tenga
en cuenta la necesidad de dejar paso a la maquinaria agrícola, así como el traslado de la depuradora de
aguas residuales un kilómetro más
abajo del pueblo, la renovación de
la traída de aguas, la ampliación de
la actual zona recreativa del pueblo
y la pavimentación de algunas calles.
En otra reunión, celebrada
el martes 10 de octubre de 1995,
entre la Junta Vecinal de Galleguillos, presidida por Francisco Nieto,
y el Presidente de la CHD, se llegó,
por fin, a un acuerdo. En él se fijaron unos precios por hectárea de
ningún caso el agua llegase hasta
zonas habitadas del pueblo.
Finalmente, la adjudicación de las
obras del trasvase de aguas del río
Cea al río Carrión sería aprobada
en Consejo de Ministros el viernes
10 de noviembre de 1995, dentro
del Plan Nacional de Regadíos.
Tras la decisión de desechar en un principio, a causa del
tremendo impacto medioambiental, la construcción del embalse de
Vidrieros, en el norte de la provincia de Palencia, el trasvase de agua
procedente del embalse de Riaño a
la cuenca del río Carrión, se realizaría en la localidad leonesa de Galleguillos de Campos.
Las obras dan comienzo
definitivamente en los primeros
regadío en torno a los 2,5 millones
de pesetas; otras tierras, consideradas como de gravera, rondarían
un precio entre las 600.000 y las
800.000 pesetas aproximadamente.
Las compensaciones que
se pusieron sobre la mesa fueron
de distinto tipo. En principio, parece seguro que el azud que se construirá, tendrá dos compuertas, tal y
como estaba proyectado en un
principio. Esta medida hace que la
lámina de agua incida en una mayor superficie y, por lo tanto, se reduzca la presión con el consiguiente riesgo de ruptura. En segundo lugar, se podrían construir varias defensas en la margen izquierda del
Cea, con el objetivo de que en
días del mes de marzo de 1996, con
cierto retraso, debido a la oposición vecinal y a la falta de acuerdo
en las expropiaciones.
La empresa Ferrovial es la
encargada de la realización de las
obras que tienen un presupuesto
de 6.300 millones de pesetas y un
plazo de ejecución de 27 meses.
Está prevista la construcción de
un canal con una longitud total de
48 kilómetros, que tomará el agua
procedente de los sobrantes de
los regadíos dependientes del canal de Los Payuelos y la conducirá
hasta el ramal de Campos del Canal de Castilla, atravesando en
sifón los ríos Valderaduey, Sequillo y Valdeginate. A su vez, el tramo de canal entre los ríos Cea y
Adjudicación de las obras
CHD ofreció inicialmente
600.000 pesetas por
hectárea. Finalmente se
alcanzaron cifras hasta de
2’5 millones de pesetas
Francisco Nieto: «Espero
que este pequeño oasis
sea un paso más para que
puedan resurgir estos
pueblos tan pequeños»
el presidente de la Junta Vecinal,
José María Martínez, los técnicos
de la CHD presentaron las actas en
blanco y el precio que propusieron
no convenció al pueblo. Los vecinos
de Galleguillos también se negaron
a firmar las mencionadas actas.
El viernes 17 de marzo de
1995 se celebró otra reunión en Frechillas (Palencia), entre el presidente de la CHD y los alcaldes de
los diez pueblos afectados por la
construcción del trasvase de los
Payuelos a la cuenca del río Carrión. En la misma, José María de la
Guía llegó a ofrecer un millón de
pesetas por hectárea. Si bien hizo
hincapié en que los afectados por
la presa de Galleguillos tendrían un
trato especial, estos acordaron pe-
2
4
Valderaduey, servirá para trasvasar entre estos ríos un caudal de 5
metros cúbicos/segundo.
La obra comprende también la construcción de dos túneles
(Villacarralón y Guaza), el primero
de 3.850 metros y el segundo de
3.250 metros.
Pago de las expropiaciones
En diciembre de 1996, funcionarios
de la Confederación Hidrográfica
del Duero llevaron a cabo el pago, a
los distintos propietarios de fincas
de Galleguillos, de las cantidades
acordadas en su día por la expropiación de los terrenos afectados.
Dichos pagos se realizaron, tal y
como estaba previsto, en las dependencias de la Casa Consistorial
de Sahagún.
sus comienzos, la construcción del
famoso azud para el almacenamiento de agua que será la que circule para aprovisionar a la cuenca
del río Carrión.
El encauzamiento de la
margen izquierda del Cea, lugar por
el que las aguas del río ya han provocado graves inundaciones en el
pueblo, ha sido llevado a cabo por
la empresa OHV, que ha colocado
gabiones que forman una coraza de
25 centímetros de espesor y 4 metros de altura, en una longitud de
750 metros. Además se ha encauzado un arroyo (reguera) en el propio casco urbano a la vez que se ultima la construcción de una depuradora y colector de agua para
abastecer a la población.
Inauguración
Finalización de las obras El viernes 26 de junio de 1998, el
En el mes de febrero de 1998, las consejero de Agricultura, José
obras del primer tramo del canal de
trasvase Cea-Carrión, están prácticamente terminadas. Este primer
tramo, de unos 5,5 kilómetros de
longitud y que transcurre desde el
río Cea, en Galleguillos de Campos,
hasta el río Valderaduey, tiene, en
Valín, visita las obras de ejecución
del canal de trasvase mencionado. Le acompañan el delegado del
gobierno en Castilla y León, Isaías
García Monje; los subdelegados
en León, Manuel Junto, y en Palencia, Luis Vicente, así como el
2
5
presidente de la CHD, Antonio
Alonso Burgos.
Finalmente, el sábado 11 de
julio, el alcalde pedáneo Francisco
Nieto (UPL), junto con el resto de
miembros de la Junta Vecinal, inauguran un área de recreo cuya base
es el agua, abundante y clara, y que
procedente del embalse de Riaño, a
través del canal alto de Payuelos,
llega hasta el río Cea.
Según sus palabras, decía
orgulloso: "Espero que este pequeño oasis sea un paso más para
que puedan resurgir estos pueblos
tan pequeños. Es una esperanza de
futuro".
(1) Vista aérea del azud. En primer término, el canal; al fondo, la zona recreativa;
(2) Las dos compuertas del Azud; (3)
Presa del Azud. Tiene 6 metros de profundidad; (4) Presa del Azud, al fondo,
una de sus islas; (5) Vista aérea del Azud,
la presa, compuertas y zona recreativa.
Los textos están tomados de las noticias
publicadas durante el proceso de construcción del azud en el DIARIO DE LEÓN.
Las fotos son de Juan Carlos Santamaría;
José Carlos Martínez y Fermogonz ‘Panoramio.com’.
Hilorio
La burra
de Jonás
Leonis Mencía
Las Grañeras
Voy a contar una historia
que ha dado mucho que hablar
sucedió en Villamuñío
con la burra de Jonás
Cuarto día de mañana
aparece don Julián
a beber agua a la fuerte
para la sed mitigar
Tengo yo una borriquita
que es una burra especial
una burra inteligente
comentaba don Jonás
¡Díos mío, qué ven mis ojos!
¿esto es sueño o realidad?
Allí pegando a la fuente
guarecía el animal
Con el coche y un cajón
transporto yo al animal
y le llevo hasta la huerta
finca de mi propiedad
Yo me fui acercando a ella
hasta la llegué a tocar
y la burra con su morro
me ofrecía su amistad
Allí estaco yo a la burra
con dos metros de ronzal
me despido hasta la tarde
que la volveré a buscar
Y luego me di la vuelta
y comencé a caminar
pensado siempre en la burra
que perdida debe estar
Así un día y otro día
siempre es el mismo cantar
por la mañana a la huerta
y por la tarde al pajar
Al andar cincuenta metros
volví la vista hacia atrás
y la burra me seguía
a distancia prudencial
Cansada la borriquilla
empezó a planificar
pensando que de la huerta
se podría ella escapar
No me quedó otro remedio
la agarré por el ronzal
juntos los dos caminamos
yo delante, ella detrás
Y un día arrancó la estaca
y se fue con el ronzal
cruzando montes y valles
en busca de libertad
Cuando llegamos al pueblos
me empiezan a preguntar
¿dónde has comprado la burra?
bonito es el animal
Cuando ha llegado la noche
cansada de caminar
en la fuente la Colodra
quiso la burra acampar
En la fuente la Colodra
pastando en el tremadal,
allí he encontrado esta burra,
perdida creo que está
Primer día de aventura
y no lo he pasado mal
necesito yo un amante
con quien la noche pasar
Pues esta burra ya es tuya
le dicen a Don Julián
cuenta que algún peregrino
la ha debido abandonar
Rebuzna que te rebuzna
no apareció aquel galán
sólo se oían los grillos
y alguna rana cantar
Veterinario Rufino
le vinieron a avisar
para que ausculte a la burra
por si tuviera algún mal
Son tres días con tres noches
que llevo en este lugar
ya no sé si soy libre
o sigo en cautividad
Se arremanga don Rufino
y la manda sujetar
y luego le abre la boca
los dientes quiere mirar
2
6
Tiene buena dentadura
y no es viejo el animal
unos siete u ocho años
no creo que tenga más
Señores busco a mi burra
no les debe de extrañar
que ya va ‘pa’ una semana
que me falta el animal
Pues a ver qué hacemos de ella
sigue diciendo Julián
yo la he traído hasta aquí
ya no quiero saber más
A San Antón milagrosos
ha venido yo a implorar
que me proteja la burra
que no la ocurra algún mal
que si se entera Candelas
que la llevo este animal
los dos saldremos por piernas
sobremos quién corre más
Y si por tu intercesión
consigo yo el animal
no lo dudes San Antón
te sabré recompensar
Hospitalaria Virginia,
en mi casa puede estar
hasta que el dueño aparezca
yo la tendré en mi corral
Pues como soy carnicero
qué más da un kilo que más
quiero que pruebes Antón
los chorizos de Jonás
Pero han pasado dos días
y se va en casa Julián
a ver qué haces con la burra
que yo no la aguanto más
Sexto día de mañana
le vinieron a avisar
diciendo que la borrica
en Castellanos está
Que por las noches la tuna
no hace más que rebuznar
y con dichosos rebuznos
no me deja descansar
Señoras, cierro la tienda
no despacho ni a una más
recuperemos la burra
que eso es lo más principal
Contenla otro par de días
un par de días no más
y si el dueño no aparece
a la guardia hay que avisar
Y se va en casa Virginia
entrando por el corral
‘na’ más que le ve la burra
a él se fue el animal
Mientras en Villamuñío
copla viene y copla va
dicen que han ‘robao’ la burra
al bueno de Don Jonás
Rebuzna que te rebuzna
contenta debe de estar
riendo que daba Virginia
satisfecho Don Jonás
Don Jonás no se resigna
a perder el animal
gritando va por las calles
a quien le quiera escuchar
Y aquí termina esta historia
basada en la realidad
sucedió en Villamuñío
con la burra de Jonás
SOPA DE VOCES
01 - En Calzadilla, riñones: Cadriles
02 - En Villamuñío, torpe, alelado: Entomido
03 - En Bercianos, agujero: Bujero
04 - En Villamartín, ranas muy grandes: Padrales
05 - En Mozos de Cea, tipo de calzado con las
suelas de madera: Chócolo
06 - En Calzadilla, fastidiar: Amolar
07 - En Villamuñío, cristal roto: Pite
08 - En Bercianos, abrochar: Dar
09 - En Villamartín de Don Sancho, polvillo de la
paja trillada: Pulsa
10 - En Mozos de Cea, terreno de reducidas dimensiones cercano al casco urbano: Arrén
11 - En Calzadilla, persona que larga más de la
cuenta: Abrebocas
12 - En Villamuñío, nido: Neal
13 - En Bercianos, voz para regañar a un perro: Titi
14 - En Villamartín, caída como un sapo: Costrapada
15 - En Mozos, persona tristona: Embrudo
16 - En Villamartín, saco de lana: Quilma
C
B
P
T
B
A
B
R
E
B
O
C
A
S
N
I
S
M
Z
A
A
A
O
C
U
B
B
I
U
B
N
B
M
M
Q
B
F
A
I
Z
B
M
D
S
B
J
M
N
H
M
M
Q
E
F
A
P
O
M
G
J
A
O
H
R
N
R
N
E
A
L
L
C
N
A
L
J
D
J
V
B
A
L
R
A
I
H
V
M
A
L
F
A
T
J
C
A
U
G
C
S
D
A
T
D
V
L
H
F
Q
I
D
S
O
I
P
C
R
P
H
G
F
R
R
A
L
D
E
I
D
C
A
B
M
D
H
I
B
M
O
R
I
L
A
P
Q
A
H
S
A
N
J
P
I
T
E
D
M
G
C
B
Q
U
R
A
O
S
B
J
M
B
P
O
D
P
O
M
E
N
O
P
J
A
U
R
U
B
M
M
G
N
G
M
O
N
B
G
M
C
L
G
C
T
A
T
C
S
S
A
P
S
I
A
S
C
S
A
F
N
O
Z
L
U
R
S
G
P
C
V
N
E
S
M
C
I
Z
D
V
G
V
B
M
G
R
O
V
A
T
D
J
L
D
F
H
Z
Q
A
Z
O
I
N
N
T
E
C
A
S
Q
V
G
A
Z
L
V
D
T
R
H
A
Z
H
A
U
N
G
O
B
U
J
E
R
O
I
N
L
B
U
R
Z
Q
R
N
H
A
P
D
T
I
F
U
D
H
T
B
J
G
O
B
Q
E
B
D
L
D
I
F
Z
H
I
B
A
N
R
Z
P
T
P
I
A
O
P
C
I
U
C
U
B
U
H
R
P
U
L
S
A
Q
R
T
T
M
G
P
F
P
L
M
Z
L
M
G
V
M
Z
G
Z
U
G
M
E
I
V
U
A
M
L
I
U
Q
V
B
Z
H
L
O
M
T
O
T
V
M
T
LOS 7 ERRORES
Busque los siete
errores en esta
instantánea de
Sahagún
CONCURSO EL RASTREADOR
¿Conoces bien tu comarca?. Demostrarlo es muy sencillo y tiene premio.
Echa un ojo a la contraportada de la revista de este mes. Averigua a qué rincones pertenecen, al menos, 25 de las 70 fotografía que la ilustran. Mándanos la respuesta junto a
tus datos personales a Tierra y Camala y, entre todos los acertantes, sortearemos una
suscripción anual cada mes. Así de sencillo.
Tierra Camala - Pedro Ponce de León, 7 - 24320 - Sahagún (León)
SE ADMITIRÁN CARTAS HASTA EL DÍA 19 DE MARZO DE 2010 Y EL NOMBRE DEL
GANADOR SE DARÁ A CONOCER EN LA CAMALA DE ABRIL. ¡SUERTE!
GANADOR DE FEBRERO: Luis Rodríguez, de Bilbao ¡ENHORABUENA!
LA TIRA
Porque estoy
bien amarrao
Menos mal,
Pipote, que te
dejaron las monjas
elotro.2010
SUSCRIPCIONES
¿Quieres recibir TIERRA CAMALA
cómodamente en tu casa?
Para formalizar la suscripción solo
tienes que hacer un ingreso de 30
(12 números) en el siguiente número
de cuenta:
CAJA ESPAÑA:
2096 0025 55 3934749700
Después, mándanos el resguardo
junto a tus datos personales a la
siguiente dirección:
TIERRA CAMALA - Pedro Ponce de
León, 7 - 24320 (Sahagún) León
2
7

Documentos relacionados

Septiembre - Jose Luis Luna

Septiembre - Jose Luis Luna la cantidad de dinero que las parroquias donaban a los obispos en sus visitas pastorales; y tres sueldos en carnero, o sea la cantidad en metálico que se satisfacía a la diócesis, en señal de sumis...

Más detalles