GRUPO 1 CASA GRANERO CAZÚ ZEGERS

Transcripción

GRUPO 1 CASA GRANERO CAZÚ ZEGERS
Integrantes: Camila Bastidas Mansilla
Carolina Hamati Rodríguez
Ruth Molina Ganga
Profesor:
Frane Zilic
Fecha:
11 Junio 2010
Elección obra
Ficha técnica “Casa Granero”
Ubicación
: Kawelluco, Región de la Araucanía, Chile.
Cliente
: Virginia Valdés.
Año proyecto
: 2004.
Año construcción
: 2004.
Superficie del terreno
: 1 ha.
Superficie construida
: 116 m2.
Presupuesto
: UF 15/ m2, US$ 660.
Fotografía
: Guy Wenborne.
Colaboradores
: Grupo aira; Juan Pablo Almarza, Ricardo Gazitúa.
Ingeniería estructural
: oph ingeniería, Oscar Paredes.
Inspección técnica de obra: Ricardo Gazitúa.
Construcción
: Ramón Salazar.
Instalaciones sanitarias : Ramón Salazar.
Instalaciones eléctricas : Jaime Aceituno.
Sistema constructivo
: estructura de madera en coigüe y carpinterías en madera nativa.
Cerramientos
: muros de tinglado de 6’’ en madera de coigüe sin cepillar, celosía de 2 x 1’’ en roble
sin cepillar.
Cubierta
: planchas de zinc aluminio, celosía de 2 x 1’’ en roble sin cepillar en alero con
cubierta de policarbonato celular.
Terminaciones
: muros de tinglado de 6’’ en madera de coigüe sin cepillar; pavimentos del primer
nivel, radier afinado; pavimentos de altillos, machihembrado de 5’’ en pino; ventanas
de raulí; mobiliario hecho en obra con maderas nativas; imprimante Chilco Stein
natural para protección de exteriores
2
Ubicación
Climograma
De la ciudad de Temuco, distante a 117
kilómetros de Kawelluco.
MEDIAS ANUALES
Temuco
Altitud 120 m
Latitud 38º 45’ S
Longitud 72º 38’ O
3
PRECIPITACIÓN (mm)
TEMPERATURA (ºC)
MÁXIMAS
MÍNIMAS
Mayo, Junio y Julio.
Diciembre, Enero y Febrero.
Enero y Febrero.
Junio, Julio y Agosto.
4
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS
De acuerdo al gráfico, podemos concluir que la temperatura más alta registrada en el año
corresponde a 24,9º C en el mes de Enero, mientras que la más baja se regista en el mes de Junio
con 3,5ºC
La oscilación térmica extrema es de 21,4ºC que corresponde a la diferencia entre el valor de la
temperatura máxima y la mínima.
PRECIPITACIONES
La precipitación máxima corresponde a
Junio, con una cantidad de 177mm,
mientras que el mínimo de aguas lluvias
caídas se da en el mes de Febrero con un
registro de 41mm.
El clima según las precipitaciones
corresponde a un clima húmedo
(1000mm-2000mm), ya que anualmente
caen 1158mm.
5
INSOLACIÓN
La insolación máxima corresponde a una cantidad de 10 horas y se da en el mes de Enero, por
otra parte la insolacion mínima se da en Junio con 2,4 horas por día
Según la clasificación la insolación, ésta zona se encuentra en el rango de media-baja, ya que la
insolación total anual es de 2184.
6
HUMEDAD
La humedad relativa máxima corresponde a Junio, con un índice de 89%, mientras que la mínima
se produce en Enero, con el 74%.
El valor de la humedad relativa media anual es de 89%, lo que nos permite clasificarlo como un
observatorio húmedo y que además es el rango más elevado.
VIENTOS
El clima además está regulado por los vientos puelches los cuales se dan en algunos lugares del
sur de Chile y que provienen de la pampa Argentina.
7
Casa Granero
En las medidas mínimas un granero es
habitable, para lograr magnitudes
mayores
en
la
síntesis.”
“Una piel de madera envolvente,
construye una relación discreta con el
paisaje
circundante.”
“No irrumpe, se suma por asociación
icónica con la construcción tradicional
del
sur
de
Chile.”
“Esta
casa
galpón
es
una
reinterpretación contemporánea del
modelo de galpón tradicional de ésta
zona.”
“El uso del entablado en los muros y
techumbre genera una envolvente
continua que da cabida a un interior
trabajado en doble altura, con altillos y
balcones
al
exterior.”
(Estos son juicios de valor de la
autora).
Una vista lateral de la vivienda, donde se observa
el criterio formal adoptado para toda la envolvente
de la vivienda, un entablonado de 6 “de coigüe sin
cepillar.
Tal vez anticipando una opinión, que podríamos
dejar para el final, un punto que no nos resulta
claro en el futuro de esta vivienda, es la expresión
de
color
y
textura
en
el
tiempo.
Toda la vivienda esta revestida en tablas de 1 x 6
pulgadas sin cepillar, de coigüe. Sobre esta
denominación valga una aclaración. (En el material
de Cazú Zegers, se denomina a la especie
“cohigue”).
8
El problema que al parecer tendría la casa granero
en el tiempo, es la modificación de color y textura,
producto de la incidencia solar en ángulos
diferenciados (cubierta y muros) y la acción del
ultravioleta en la degradación de la lignina y por
tanto el cambio de coloración, tendiendo siempre
a una gama de grises.
La ficha técnica se refiere a Imprimante Chilco Stein natural, de cuya denominación entendemos
que es un “lasur” o “stain” (no hemos podido obtener información del producto). Investigando,
descubrimos que este tipo de tratamiento de superficie produce una protección sin formar película,
y si bien su duración esta acotada en tiempo (depende de la orientación 3 - 4 años), su
mantenimiento o reposición es sumamente simple.
Hablamos de éste material, ya que creemos que es el causal de la expresión de la superficie
continua de entablonado que “borra” el límite entre muro y cubierta; y por eso lo consideramos
como uno de los factores más significativos a nuestro entender de la obra (relacionado con
materialidad).
El inicio fue la imaginación de Cazú y sus colaboradores, pero en su momento pasaron a la
representación de la misma, eso que llamamos los planos.
9
Plano
general
de
implantación
de
la
vivienda.
Comparamos las primeras tres representaciones que aparecen arriba de la planta baja, pero en
distintas instancias de expresión.
La segunda planta indica un modulado de base, que ha servido para encuadrar las dimensiones de
las partes del proyecto y sus consecuencias sobre la tecnología de producción.
Sobre la planta representada encontramos una maqueta de estudio donde se ve levantada la
vivienda, lo que permite entender mejor la imagen del edificio construido.
Pasamos a las elevaciones:
10
La representación de las fachadas de la casa, con el fin de poder analizarlos después de
construido, lo hacemos en tres niveles de comunicación.
En la ubicación de este proyecto no se puede hablar de frente o contra frente, todos son frentes
con
funciones
relacionadas
con
el
uso
interior
y
con
el
paisaje
que
lo
entorna.
La lateral con una terraza cubierta, se abre al oeste.
Un corte longitudinal permite apreciar el entrepiso, verdadero balcón donde se ubica un dormitorio
11
Recorramos
la
casa
granero
por
dentro.
A continuación tres imágenes interiores en el proceso de terminación, la madera casi como única
materialidad en una expresión fuerte y reiterada; se ve tanto en especie (coigüe) como en
dimensiones (tablas de 6”).
12
1
2
3
13
Una vista desde bajo el entrepiso, mirando hacia el dormitorio de planta baja. El ritmo reiterado de
madera
se
manifiesta
con
la
simplicidad
de
un
granero.
El basamento de la vivienda es “húmedo”, una losa de hormigón (el radier de preferencia) y
aparece con una terminación de tipo alisado. No es muy claro qué son las “líneas” marcadas,
podrían
ser
producto
de
la
ejecución
por
partes.
Sobre un basamento húmedo podemos realizar cualquier tipo de solado, también podría haber sido
de madera.
Podría pensarse que el término “granero” llevó a utilizar un material fuerte y de poco mantenimiento
en los solados. (Solados: Revestimiento de un piso con ladrillo, losas u otro material análogo).
1
Detalle de la escalera del frente. Nuevamente el piso marca con mayor claridad
un equivalente a solado del tipo de cemento alisado.
2
La vista hacia el contra frente (si es que así se puede denominar), muestra una cocina
salamandra “reina” en el centro del ambiente, con una ubicación ideal para una buena
distribución del calor.
3
Al fondo, en el lateral izquierdo, el frente de mesada que se combina con el comedor. Sobre
el lateral derecho se observa la puerta de acceso a la vivienda.
Como se muestra en el plano; la forma parte de una doble puerta, que configura una
cámara que protege de las inclemencias invernales. Sobre éste acceso se ubica el clásico
mueble donde dejar botas y otros enseres que arrastran el barro del exterior.
14
Dos vistas de las tramas de
muros y cubierta, que en el
granero forman un continuo.
La ubicación de diagonales para
la rigidización del conjunto tiene
también
ese
fundamento.
El
sistema utilizado no usó ninguna
placa
para
evitar
las
deformaciones transversales del
conjunto (multilaminados u OSB).
Las
uniones
de
las
tablas
clavadas son articulaciones, que
permiten
al
transformarse
en
rectángulo
rombo.
No
olvidemos que el rectángulo es
un caso particular de rombo (los
cuatro ángulos rectos).
Un corte detalle de la terraza
ubicada
al
oeste
con
una
cubierta con policarbonato (que
no es todo de madera).
Se observa el criterio de base
húmeda,
utilizada
en
el
basamento del edificio. Un muro
de fundación perimetral, sirve de
contención del relleno de tierra
para alcanzar el nivel interior
diseñado. Una losa de hormigón
(el raider) termina el basamento
y da el soporte al piso de
cemento.
Observado
fotografías interiores.
15
en
las
La viga principal es
de 4 x 8 pulgadas,
sección
de
poca
eficacia
estructural
(esbeltez 1 - 2) y
sección
holgada
para la luz de la
misma. La vivienda
tiene una estética
de maderas fuertes,
en
secciones
texturas
y
(sólo
aserradas)
En
éste
puede
render
observar
se
con
mayor detenimiento la
estructura
del
entrepiso. Fuerte en su
expresión. La cadeneta
de
1
x
parece
5
pulgada
cumplir
una
función
de
arriostramiento,
sin
tomar
cargas.
El
entablonado esta fijado
directamente sobre las
vigas
de
pulgadas.
16
4
x
8
El detalle de la cubierta
deja en claro como se
resolvió el tema de una
cubierta de entablonado
solapado (el equivalente a
una cubierta de tejuela de
madera).
*Aislanglass:
de
lana
Aislación
de
vidrio.
Pero debajo del mismo se
coloca
una
aislación
hidrófuga.
Uno
de
los
temas
innovadores, en lo que se
refiere a la intención de
forma
de
una
piel
envolvente, es el que le
da el carácter especial a
la “casa granero”.
17
DETALLE PLANIMETRÍA
1 Acceso
2 Estar
3 Comedor
4 Cocina
5 Dormitorio
6 Terraza
18
19
20
21
CORTE A-A
CORTE B-B
22
CORTE C-C
CORTE D-D
23
CORTE E-E
24

Documentos relacionados