Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos

Transcripción

Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos
PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
Beatriz González Martínez
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
 ÍNDICE
o INTRODUCCIÓN…………………………………………… Pág.3
o JUSTIFICACIÓN……………………………………………. Pág.4
o OBJETIVOS…………………………………………………. Pág.4
 Conceptuales………………………………………... Pág.4
 Procedimentales…………………………………….. Pág.5
 Actitudinales…………………………………………. Pág.5
o CONTENIDOS Y METODOLOGÍA………………………… Pág.6
o TEMPORALIZACIÓN……………………………………….. Pág.9
o EVALUACIÓN………………………………………………... Pág.9
o BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. Pág.10
o ANEXO……………………………………………………….. Pág.11
2
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
 INTRODUCCIÓN
Los entornos urbanos son la máxima expresión de la transformación del
medio natural por la acción del hombre y, por esta razón, pueden ser
considerados como el medio más específicamente humano. (¹)
Claramente observamos que los niños acceden cada vez a más temprana
edad al uso de las nuevas tecnologías como usuarios frecuentes y cada vez
más expertos; y tomamos consciencia de la creciente falta de conocimiento y
conciencia ambiental y el poco interés en realizar actividades para cuidar el
medio.
Es posible aprender sobre los animales y las plantas sin apreciarlos. El
aprecio puede nacer del aprendizaje, pero la experiencia intensifica mucho el
aprecio. Al utilizar los sentidos, los niños llegan a comprender mejor cómo
viven estos seres y así llegar a respetarlos y entender que comparten con ellos
este planeta. En este caso también, llegan a sentirse responsables de cuidar la
naturaleza y de apreciarla a medida que participan en tales actividades.
Puesto que los niños serán los futuros cuidadores de nuestro medio es
esencial que lo conozcan y lo cuiden.
La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa
ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la
actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar
nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas. (²)
Su reto es, por tanto, promover una nueva relación de la sociedad humana
con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un
desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda
garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se
sustenta. (²)
Se trata de promover la implicación, tanto individual como colectiva, y desde
el inicio, en los procesos de toma de decisiones y en la realización de
actuaciones positivas. (²)
3
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
 JUSTIFICACIÓN
Estar al aire libre puede estimular la curiosidad innata sobre el mundo
natural. Es posible presentar a los niños algún programa sobre la naturaleza o
que miren un vídeo sobre temas de este ámbito, pero a menudo gozan más
haciendo sus propios descubrimientos en ella. Estos hallazgos estimulan más
preguntas y aprendizaje, así como el deseo de seguir visitando el mundo
natural. También es posible superar así el temor a los espacios naturales.
 OBJETIVOS
La propuesta tiene como objetivo dar a conocer algunas de las actividades
que se pueden realizar en el entorno natural y de las cuales nos podemos
aprovechar, para así tomar conciencia de lo que nos puede ofrecer y de los
problemas ambientales en su conjunto (³). Para esto, se realizarán actividades
didácticas-imaginativas-prácticas, adquirirán valores, habilidades y actitudes
necesarias para lograr un cambio de bienestar en el ambiente, y que sean el
detonante o punto de partida de una verdadera educación ambiental en la
escuela, entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que
debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre
sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo
global. (₄)
A continuación se explican los objetivos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se quieren alcanzar con esta propuesta didáctica:
o Conceptuales:
Se pretende que una vez finalizada la propuesta, los alumnos
hayan adquirido conocimientos sobre:
-
Fauna y flora de dos ecosistemas diferentes: de ribera y
mediterráneo.
4
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
-
Los
valores,
bienes
y
servicios
que
nos
pueden
proporcionar las especies al ser humano.
-
La diferencia entre el medio urbano y el rural: Los
componentes y las distintas relaciones que se encuentran
en ellos.
-
El trabajo en el campo y la recompensa que se obtiene de
él.
-
Sensibilización y respeto por el ambiente.
o Procedimentales:
Se pretende que desarrolles una serie de habilidades y destrezas
como:
-
Manipulación de la tierra, selección de semillas y todo lo
necesario para la siembra de las mismas y la posterior
recolección de las frutas u hortalizas.
-
La observación y la identificación de especies de fauna y flora,
para lo cual se contará con todo el material de campo
necesario.
-
Recolección de especies de plantas aromáticas y posterior
realización de herbario.
-
Capacidad de participación en las diferentes tareas diarias que
se realizan en un entorno rural y no son posibles de realizar en
un entorno urbano.
-
Análisis del paisaje y comprensión de los procesos que
ocurren en él.
o Actitudinales
Con esta propuesta se pretenden promover diversos valores
ambientales, como son:
5
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
-
Conseguir un cambio de actitud y de percepción del medio
que les rodea, ya sea urbano o rural.
-
Conseguir una responsabilidad hacia un posible problema
ambiental con los conocimientos adquiridos.
-
Respeto hacia el medio.
-
Sensibilización hacia las diferentes especies que se
encuentran en nuestro planeta.
-
Fomentar la motivación y la participación activa en los
asuntos
colectivos,
y
potenciar
el
sentido
de
responsabilidad compartida hacia el entorno.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y
criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones
desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientada
hacia una mejor calidad de vida.
 CONTENIDOS y METODOLOGÍA
Se propone la realización de una salida a una granja escuela. Allí se
realizarán cinco talleres, todos ellos divididos en dos escenarios: uno realizado
en un aula y otro al aire libre. Tras finalizarlos se realizará un breve
cuestionario sobre las impresiones causadas en cada actividad.
De esta manera se acerca a los niños al privilegiado entorno natural,
recordándoles así las tareas rurales que se siguen realizando a través de su
participación activa, respetuosa y lúdica.
Taller 1: EL GUSTO
Este taller se realizará en el huerto ecológico y el establo.
6
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
En el huerto se les enseñará a manipular la tierra, seleccionar semillas
de temporada, a regar… Así como todas las actividades necesarias para
la siembra.
Además, se procederá a la recolección de las frutas y hortalizas para su
posterior degustación en el aula.
En el establo observarán e incluso participarán en el ordeño de las
vacas.
Una vez en el aula se les dará a probar las hortalizas o frutas recogidas
del huerto frente a otras que hayan sido compradas y cultivadas en
agricultura intensiva. Desconocerán la procedencia de cada alimento y
después tendrán que rellenar un breve cuestionario para ver si han
notado diferencias y que cuenten la experiencia del trabajo realizado en
el campo.
Se seguirá el mismo procedimiento con la leche de las vacas.
Taller 2: El OÍDO
Este taller tendrá lugar en el campo.
Se hará una breve ruta hasta que nos adentremos en el monte. Ya ahí,
se formará un círculo en el suelo y se vendará los ojos a cada niño. En
silencio absoluto se oirán los sonidos de los pájaros, de los árboles y del
agua discurriendo por el río.
En el aula se seguirá el mismo procedimiento pero se pondrán sonidos
que sean familiares para ellos: coches, sirenas, gente hablando,
mensajes de móviles… entre otros.
Al finalizar el taller se les entregará un cuestionario para que cada uno
diga lo que ha escuchado en cada zona y las sensaciones que les ha
producido cada sonido.
Taller 3: EL TACTO
7
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
Taller realizado en el establo.
Se cuidará, acariciará y limpiará los animales que haya en todas las
instalaciones: caballos, cerdos, gallinas, vacas, cabras, conejos y
ovejas.
En el aula se hará lo mismo pero mediante un programa interactivo.
Al finalizar la actividad se les entregará un cuestionario en el que nos
dirán qué actividad ha sido más divertida y estimulante para ellos.
Taller 4: LA VISTA
Este taller se realizará en primer lugar en el aula. Se les entregará una
serie de fotografías de enclaves naturales junto a unas fichas para que
describan todo lo que ven en ellas.
A continuación se hará una ruta por el campo hasta llegar a un enclave
de características similares a los de las fotos. Irán provistos de guías,
prismáticos y todo el material necesario para observar e identificar la
flora y fauna del lugar mediante rastros, huellas y la observación in situ.
En este caso no habrá cuestionario ni ficha, si no una hoja en blanco en
la que cada niño de la manera en que le resulte más cómoda,
escribiendo o pintando, interprete el paisaje que tienen ante sus ojos.
A continuación, ellos mismos compararán sus fichas del aula junto a las
del campo y anotarán las diferencias de cada una.
Taller 5: EL OLFATO
En el taller correspondiente a los olores se les entregará en el aula
muestras de productos cotidianos elaborados con plantas aromáticas
como el tomillo, romero, orégano, jara… entre otras.
Una vez en el campo irán provistos de estos productos y tendrán que
asociarlos a las plantas aromáticas.
8
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
Además, cogerán muestras de cada especie y elaborarán un herbario
que luego se podrán llevar a casa.
 TEMPORALIZACIÓN
Se harán grupos de ocho niños, y todos rotarán por cada taller.
Cada uno de estos talleres junto a sus actividades tendrá un día de
duración para que así los niños puedan aprovecharlo al máximo. Por lo que la
duración de la propuesta es de una semana en la granja escuela.
La época favorable es desde finales de la primavera hasta el comienzo del
otoño, para que las condiciones climatológicas sean lo más favorables para
ellos.
 EVALUACIÓN
La evaluación será totalmente anónima para que los niños no realicen con
miedo los cuestionarios.
Habrá una evaluación inicial el primer día de campamento para valorar lo
que es para ellos el campo y todas las actividades que pueden realizarse en él.
La evaluación intermedia será por medio de los cuestionarios de los talleres.
Y habrá una evaluación final el último día de campamento en el que nos
contarán brevemente sus experiencias, tanto si son positivas como si son
negativas, de todas las actividades realizadas durante la semana.
9
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
 BIBLIOGRAFÍA
(¹) López Martín, F. & Saz Sánchez, M.A. (2006). Clima y ciudad: Una propuesta de
Educación Ambiental. CIAMA, Zaragoza.
(²) Libro Blanco de la Educación Ambiental en España:
http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/recursos/rec_documentos/pdf/blan
co.pdf
(³) Espejel Rodríguez, A. & Castillo Ramos, Mª.I. (2008). Educación Ambiental para el
nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación
46:2
(₄) Cabezas Esteban, Mª. C. (1997).Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico. Ed.
Castilla. Valladolid.
10
“Apreciar la naturaleza con los 5 sentidos”
13 de Marzo de 2012
Beatriz González Martínez
 ANEXO
Ejemplo de cuestionario del taller 3: El TACTO
1. Alimentación, ¿Qué come…?
a. ¿La vaca?
……………………………………………………
b. ¿El conejo?
…………………………………………………….
2. ¿Qué es un picadero?
…………………………………………………………………
3. Reproducción:
a. ¿Cómo se reproduce el cerdo?
..........................................................................
b. ¿Cómo se reproduce la gallina?
……………………………………………………
4. Producción, ¿Qué nos dan…?
a. La vaca: ………………………
b. La cabra: ……………………...
c. La gallina: ……………………..
d. La oveja: ………………………
5. Nombra el tipo lenguaje de cada animal visto en el establo
…………………………………………………………………
6. ¿A qué temperatura sale el huevo de la gallina?
………………………………………………………………….
7. ¿Sabías que el cerdo es un animal limpio?
11

Documentos relacionados