Paper 35 valdivia juegos pop

Transcripción

Paper 35 valdivia juegos pop
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
Valdivia, P. (2008). Popular and tradicional games for teaching of physical
education. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education
and Sport. 4(4).
Review
JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES APLICADOS A LA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
POPULAR AND TRADITIONAL GAMES FOR TEACHING OF
PHYSICAL EDUCATION
Valdivia, P.A.1
1
Correspondence to:
Mr. Pedro A. Valdivia Moral
Email. [email protected]
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
Investigation Group HUM653: AMIE.
Edited by: D.A.A. Scientific Section
Jaén (Spain)
2008, 4(4)
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
RESUMEN
ABSTRACT
Los juegos populares y tradicionales se
entienden como auténticas sociedades en
miniatura, un laboratorio de relaciones
sociales y culturales en el que los
participantes gracias a la tradición,
aprenden a relacionarse con otros y con su
cultura (Lavega, 2004). Las posibilidades
educativas que ofrecen estas actividades
hacen que sean una gran herramienta para
utilizar en las clases de Educación Física
(EF). Se trata de frenar la desaparición de
parte del patrimonio cultural y aprovechar
las posibilidades que nos dan estos juegos
para utilizarlos en las clases evitando su
pérdida y utilizándolos como herramientas
que conduzcan al desarrollo de aspectos
motrices, cognitivos, afectivos y sociales.
The popular and tradicional games are
understood as societies in miniature, a
social and cultural relations lab in which
it´s participants, thanks to tradition, learn to
be related with other and it´s culture
(Lavega, 2004). The educative possibilities
that this activities can offer became them a
great tool to use in Physical Education
(EF) lessons. It deals with stopping the
dissapearance of the cultural patrimony and
take advantage of the possibilities that these
games give us to use them in or lessons,
avoiding their loss and using them as tools
that lead to the development of motor,
mental, affective and social aspects.
Palabras clave: juegos, tradicional,
popular, características, enseñanza.
Key words: games, traditional, popular,
characteristics, education.
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
2008, 4(4)
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
INTRODUCCIÓN
Las tradiciones lúdicas son auténticos
espejos de la sociedad en la que se
encuentran insertos. Como fenómeno y
manifestación
cultural
reflejan
las
características
sociales,
geográficas,
económicas y etnográficas del lugar donde
se practican y de sus pobladores (Parlebas,
2001). Teniendo en cuenta que son juegos
que tienen sus orígenes en tiempos muy
remotos, estamos frente a una vía de acceso
a la cultura local y regional (Öfele, 1999).
Existen diversos factores que motivan la
desaparición de estos juegos tradicionales,
como pueden ser la urbanización de la
sociedad abandonando las zonas rurales y
trasladándose a núcleos urbanos lo que
conlleva que el niño en la mayoría de los
casos no pueda salir a jugar. Lavega (2000),
indica las diferencias entre juegos
tradicional y juego popular:
- Juego popular, es aquel que está muy
arraigado en una determinada zona, en la
que los habitantes del lugar lo practican
habitualmente, no importando la edad ni
el sector de población. Estos juegos
pertenecen al pueblo, a la personas del
lugar que con características, creencias y
estilos de vida locales lo han
incorporado a sus vidas.
- Juego tradicional, es aquel que se
conoce desde siempre, que las personas
más ancianas del lugar lo han practicado
desde su infancia. Estos juegos han
pervivido en el tiempo mediante un
proceso
de
transmisión
entre
generaciones y que tienen continuidad
en un determinado proceso histórico.
Por lo tanto, para identificar si un
juego es popular y/o tradicional tenemos
que combinar representatividad (si son
practicados) y temporalidad (proceso de
transmisión entre diversas generaciones o
grupos de personas) (Lavega, 2000).
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
El juego tradicional o popular es el
resultado de un pacto social quedando
asentado a través de la interacción de un
grupo de individuos. Lavega (2000) indica
tres procesos fundamentales de de
transmisión cultural del juego:
1. Enculturación, conocido también como
socialización, designando también el
proceso de transmisión de nuevos rasgos
culturales desde una generación a otra.
2. Aculturación, es el proceso por el cual
una cultura receptora, asimila e
incorpora elementos procedentes de otra
cultura u otro grupo con el que ha
interactuado.
3. Sincretismo, refiriéndose a la mezcla de
diferentes
elementos
culturales
integrando cualquier manifestación
externa a la propia cultura modificando
e interpretando sus elementos.
CARACTERISTICAS
DE
JUEGOS
POPULARES
TRADICIONALES.
LOS
Y
Para entender las características del
entorno sociocultural que podemos apreciar
con los juegos tradicionales, Lavega (2000)
realiza la siguiente categorización:
o Zonas del juego. Hay juegos que se
pueden practicar en cualquier parte, pero
existen otros que tienen unas zonas
características, por ej. juegos de cartas
en cafés y tabernas, juegos de bolos y
pelota en plazas de iglesias, juegos de
agujas de mujeres en la calle.
o Momentos del juego. Hay juegos que
poseen un momento especial para
practicarlos, saber cuando se juegan
pueden hacernos entender el significado
del mismo, por ej. Los juegos infantiles
pueden responder a modas o juegos que
se realicen en fiestas, como las cucañas.
2008, 4(4)
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
o Protagonistas. Existen juegos que se
caracterizan por ser practicados por un
tipo determinado de población y nos
puede aportar información sobre esos
jugadores. Podemos diferenciarlos por
género, por ej. Tenemos juegos
generalmente de hombres (donde es
habitual las apuestas) y juegos de
mujeres (juegos de cántaros) o
clasificarlos por la actividad laboral,
donde tenemos los trabajos de mucho
esfuerzo físico, como levantamiento de
barras, talas de troncos, etc. O por otro
lado juegos de habilidad y destreza
corporal, donde tenemos por ej. Juegos
de pastores donde predominan los
lanzamientos de precisión.
zona, etc. (Öfele, 1999). Praena y Martínez
(2008), resumen los valores que encierran
los juegos tradicionales en:
o Materiales. Los juegos tradicionales se
han caracterizado por utilizar objetos del
entorno más habitual del practicante, por
ej. Las azadas para su lanzamiento o
agujas y dedales en juegos de mujeres.
-
Mayor motivación, respuesta e
integración en el desarrollo de la
sesión.
-
Diversificación de actividades, con
más opciones donde elegir.
-
Mantenimiento y conservación de
tradiciones.
-
Mayor contacto de la naturaleza, al
realizarse la mayoría al aire libre.
-
Mejor respuesta afectiva y de relación
entre los alumnos, ya que muchas
actividades
están
enfocadas
cooperativamente.
-
Posibilidad de que las actividades se
puedan practicar fuera del entorno
escolar, con padres y familiares.
o Las apuestas u objetos de desafío del
juego. Existen juegos donde el objeto,
sea utilizado o no, es el estímulo para
jugar. Entre los juegos adultos han
existido apuestas como casas, coches,
etc. Entre los infantiles lo más habitual
son cromos, canicas o chicles.
o Expresiones del juego. Todos los juegos
reciben un nombre y además contienen
frases hechas, palabras o términos para
una acción determinada y que
enriquecen léxicamente el vocabulario
de esa zona. Tenemos muchos casos
donde es habitual utilizar cancioncillas
para designar los roles en el juego
(policías y ladrones), o simplemente
para marcar el ritmo del juego (corro de
la patata).
A través de los juegos podemos
transmitir a los niños características,
valores, formas de vida, tradiciones de su
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
•
Conocimiento de formas de vida y/o
formas
de
relación
(violencia,
pacifismo, etc.).
•
Adaptación social al medio cultural de
cada zona o comarca.
•
Transmisión de la cultura.
•
Afirmación de la idiosincrasia.
Por otro lado, Blanchard y Cheska
(1986, citado en Valdivia, 2008) indican
algunas de las ventajas de la utilización de
los juegos tradicionales y populares:
Se debe evitar la perdida y la
desaparición de estos juegos propios
utilizándolos como herramientas que
conduzcan al desarrollo de aspectos
motrices, cognitivos, afectivos y sociales,
para conseguir al mismo tiempo los
diferentes objetivos establecidos por la ley
en cada una de las diferentes etapas, ciclos
y niveles (Ortí, 2003). Desde la docencia
debemos intentar frenar la tendencia de
desaparición de los juegos tradicionales,
2008, 4(4)
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
recuperando y evitando el deterioro o la
pérdida de lo que consideramos algo propio
y que identifica a lo largo del tiempo a una
sociedad, a padres y a hijos (Ortí, 2003).
Además se ha observado que los juegos
tradicionales
pueden
aumentar
la
motivación del alumnado hacia la práctica
de actividad física.
ELEMENTOS DIDÁCTICOS DE LOS
JUEGOS TRADICIONALES.
Es mucho el profesorado de EF que no
incluye entre sus unidades didácticas los
juegos tradicionales, a pesar de la riqueza
tanto cultural como motriz que aportan al
alumnado. Se puede deber a la preferencia
del profesorado por otros contenidos o el
desconocimiento de juegos tradicionales,
que pertenecen a la cultura local del propio
centro (Valdivia, 2008).
En ocasiones podemos ver que entre
los objetivos que marcan los proyectos
curriculares
están,
la
recolección,
investigación y adaptación de juegos
populares
y
tradicionales
en
la
programación del aula, como parte del
engranaje educativo y punto esencial en el
desarrollo de unidades didácticas (Giró,
1998). Además los juegos tradicionales nos
permiten trabajar de forma interdisciplinar,
dando coherencia al proceso de enseñanza y
aprendizaje (Ortí, 2003). Estos juegos con
fuerte carácter cultural son capaces de
conseguir la competencia cultural y artística
que establece la Ley Orgánica de Educación
(2006), mediante las clases de EF
(Valdivia, 2008).
Ortí (2003), propone trabajar de
diferentes maneras estos contenidos. En
primaria lo más importante sería la vivencia
del juego y sus posibilidades. En secundaria
propone que el alumno realice trabajos de
investigación en los que pueda descubrir y
encontrar en su entorno más próximo. Sin
embargo, existe una tendencia por parte del
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
profesorado a utilizar las técnicas de
enseñanza tradicionales, buscando el
resultado como objetivo principal en lugar
del proceso de enseñanza–aprendizaje
(Giró, 1998).
En cuanto a las temáticas transversales
siguiendo a Ortí (2003), se puede
desarrollar la educación para la igualdad de
oportunidades, educación para la salud,
educación para el consumidor, porque la
mayoría de juegos utilizan material no
convencional y de fácil adquisición.
En lo que respecta a la práctica de
estos juegos no nos podemos olvidar de
diferentes aspectos que Ortí (2003) destaca.
Mantener el potencial lúdico, evitar excluir
al alumnado, tener cuidado con el
componente sexista, preparar la distribución
del material, utilizar material no
convencional, preparar la distribución del
material y que este sea no convencional,
utilizar los diferentes espacios del centro y
no solo las instalaciones deportivas, evitar
reglamentos complejos y dar explicaciones
breves, son los aspectos a tener en cuenta a
la hora de llevar a la práctica estos juegos.
Öfele (1999) indica que, ciertos juegos no
requieren de mucho material y se pueden
incluir en las escuelas sin exigencia de
grandes recursos ni horarios especiales.
Los juegos populares y tradicionales
son una herramienta por la cual podemos
conseguir diferentes fines en nuestras clases
de EF. Se pueden señalar los siguientes:
-
Fomento de socialización, carácter
lúdico, respeto a normas y adversarios.
-
Por su nivel social y repercusión estos
juegos son transmisores de cultura
permitiendo tanto el asentamiento de la
cultura como el intercambio.
-
Medio
de
integración,
individualización e inclusión de los
2008, 4(4)
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
alumnos con necesidades educativas
especiales.
-
Mejora
y
desarrollo
de
responsabilidad, autopercepción y
valoración del material.
educativo actual. Tandem, 10, pp. 3140, Barcelona.
5.
Öfele, M.R. (1999). Los juegos
tradicionales y sus proyecciones
pedagógicas. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 13. Disponible en:
<http://www.efdeportes.com/efd13/jue
gtra.htm> [Consultado en: Diciembre
2008].
6.
Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y
sociedad. Léxico de Praxiología
Motriz. Barcelona, Paidotribo.
7.
Praena, M.A. y Martinez, Y. (2008).
Clasificación de juegos tradicionales
para la etapa infantil. Quadriceps. 16,
(2), 316-340.
8.
Valdivia Moral, P.A. (2008). El juego,
el deporte y las actividades en la
naturaleza en la etapa de educación
primaria. En Zagalaz, M.L., Cachón, J.
& Lara, A. La Educación Física en
primaria a partir de la Ley Orgánica
de Educación (LOE, 2006) (pp. 186212). Jaén, Logoss.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Giró, J. (1998). El uso de juegos
tradicionales en el proceso educativo y
su desvirtuación en la praxis
pedagógica. Contextos educativos, 1,
pp. 251-268, Logroño.
2.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes
populares tradicionales. Barcelona,
INDE.
3.
Lavega, P. (2004). Traditional Games
and Education. To learn to create
bonds. To create bonds to learn.
Studies in Phisical Culture & Tourism.
(1), pp. 9-32.
4.
Ortí,
J.
(2003).
Los
juegos
tradicionales. Aplicación en el área de
la Educación Física en el sistema
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
2008, 4(4)

Documentos relacionados