Cómo está compuesta la identidad del ser humano?

Transcripción

Cómo está compuesta la identidad del ser humano?
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
¿Cómo está compuesta la identidad del ser humano?
Universidad Francisco Marroquín
Andrea Medina
1
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
2
Abstract
Actualmente, se ha ido investigando sobre la persona humana y los elementos que la
forman. La identidad del individuo se conforma por medio de distintos componentes,
entre estos se encuentra la biología, pensamiento, memoria y cultura. Existen distintas
teorías las cuales plantean la forma en la cual el sujeto está determinado, Sin embargo,
No se puede determinar a un sujeto solo por la manera de pensar, actuar, o incluso la
información que retiene en su memoria por ejemplo. Todos los procesos mencionados
anteriormente implican necesariamente trabajar en conjunto para formar al ente vivo al
cual se le llama comúnmente ser humano.
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
3
¿Cómo está compuesta la identidad del ser humano?
Los sujetos suelen contestar a la pregunta ¿quién eres? O ¿quién soy? primero
con su nombre, luego con su ocupación y finalmente en ciertas ocasiones, con un par
de características físicas o emocionales. Es por ello que cada individuo debe analizar
sobre el cuestionamiento de quién es el ser humano, cómo se compone.
A lo largo del tiempo, esto ha sido cuestión de discusión ya que no se ha logrado
definir los elementos que componen al individuo y lo hacen quién es. Por otro lado,
actualmente los investigadores se han centrado en la tecnología para así poder
contestar distintas preguntas sobre el ser humano.
James Zucker investigó todas las preguntas relacionadas a cómo saber que el
ser humano existe. Por medio de un video de TedEd, hace saber que es un tema
complicado, ya que todos los individuos tienen la capacidad para impaginarse quien
pueden llegar a ser en quince o cincuenta años. Sin embargo, el pensar en el presente
es complejo ya que debe cubrir el dónde, cuándo, cómo y porqué.
La pregunta de quién es el ser humano, está ligada a distintos factores:
biológico, cultural, pensamiento y memoria. En primer lugar, se puede determinar el
ámbito biológico. Desde este punto de vista, todos los individuos amanecen siendo
seres nuevos. Es decir, el cuerpo humano está constituido por células, las cuales por
medio de sinapsis se van sustituyendo después de un tiempo establecido. Sin
embargo, la única unidad modular que puede ser considerado como antiguo es el
cabello. Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, se han planteado distintos
problemas; entre ellos cuestionan que: si cada seis días el ser humano amanece
siendo alguien distinto, por la forma en la que está constituido, ¿ya no es el mismo de
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
4
hace una semana, un mes o incluso un año? Esto ha causado controversia para
muchos pensadores, es por ello que se concluye que el ser humano no es solo un ente
biológico.
En oposición a dicha teoría, se encuentra la cultura. Este término proviene del
latín colere, lo que significa cultivar la tierra. A partir de esto, se puede tomar como un
cultivo también al conocimiento humano. Todos los pueblos, comunidades e incluso
sociedades tienen un sistema de creencias, a los cuales se les ha dado el nombre de:
cultura. Esto aparece cuando una entidad adopta un lenguaje, una religión, educación o
incluso ciertas pautas morales que conforman el patrimonio a lo largo de su existencia.
Aunque la genética de un individuo podría tener alguna influencia sobre el tipo
de persona en la que cada uno se convierte, el entorno de donde es esa persona,
también cumple un rol fundamental en la formación de identidad. El influjo cultural
sobre la identidad es extenso debido a que cada persona está influenciada por la
cultura que a su vez rodea a ese entorno.
Refiriéndose al pensamiento, se puede mencionar que este juega un papel
fundamental en la identidad del ser humano. René Descartes menciona que este
elemento lograba responder el cuestionamiento inicial: quién es el ser humano, y cómo
está compuesto. Contesta con su famosa frase: “pienso y luego existo”. Los individuos
creen ser “algo” por el hecho de pensar en ser ese “algo”. Según este filósofo, cada
sujeto es el mismo debido a que su razonamiento le ha hecho saber esto mismo.
Por otro lado, Milan Kundera, tiempo después contradice a dicha reflexión
diciendo que: si solo se toma en cuenta el pensar y luego existir, se estaría
subestimando los sentimientos de una persona. De esta manera, establece que para
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
5
formar la identidad personal es necesario tomar en consideración más aspectos que
solo el pensamiento.
"Pienso luego existo, es el comentario de un intelectual que subestima el dolor de
muelas. Siento luego existo es una verdad que posee una validez mucho más general y
se refiere a todo lo vivo. Mi yo no se diferencia esencialmente del de ustedes por lo que
piensa. Gente hay muchas, ideas pocas: todos pensamos aproximadamente lo mismo
y las ideas nos las traspasamos, las pedimos prestadas, las robamos. Pero cuando
alguien me pisa el pie, el dolor sólo lo siento yo. La base del yo no es el pensamiento,
sino el sufrimiento, que es el más básico de todos los sentimientos. En el sufrimiento, ni
siquiera un gato puede dudar de su insufrible yo. En un sufrimiento fuerte, el mundo
desaparece y cada uno de nosotros está a solas consigo mismo. El sufrimiento es la
universalidad del egocentrismo."
Milan Kundera, La inmortalidad, 1988
Contra posicionando al componente biológico, cultural y del pensamiento, surge
también el elemento de memoria. Este se puede considerar como un mecanismo
constructivo de la propia identidad. A raíz de esto, se puede deducir que el futuro
queda descartado, si se vive en función del pasado. La memoria hace al ser humano lo
que es, es decir que lo constituye, ya que lo hace capaz de relacionarse con el mundo,
aprender, reconocer objetos y personas, amar e incluso odiar.
El funcionamiento de este mecanismo es un enigma. Las personas poseen de
cierta cantidad de neuronas, las cuales no se activan magnéticamente, por lo contrario
son eléctricas. Cuando los sujetos recuerdan cierta información, las neuronas están
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
6
trabajando en un patrón específico. Para muchos investigadores entonces, la memoria
es la calve de la identidad de los individuos.
Luis Buñuel Portolés, menciona en su obra “mi último suspiro”, con respecto a la
memoria que: “Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea sólo a
retazos para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida.
Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de
expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra
razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada”.
Esta forma de pensar, también causa cierto debate ya que se plantea la
posibilidad de tener a un niño o un enfermo con Alzheimer quienes piensan menos
versus una persona “normal”, ¿quién sería más persona? Es por ello que tampoco se
puede determinar a una persona solo en base a sus recuerdos e información
codificada.
Volviendo al cuestionamiento inicial, se puede concluir existen cuatro elementos
que configuran al ser humano y lo hace ser quien es. Se puede decir que la biología,
cultura, pensamiento (percepción) y memoria “trabajan” en forma conjunta y por ende
conforman la identidad de los individuos. La biología por su parte, aporta en dicha
identidad con los genes y temperamento los cuales son heredados. Luego la cultura,
determina la personalidad y comportamiento de las personas dependiendo el contexto
o lugar el que vive. El pensamiento, influye en que la mente capte lo que los sujetos a
su alrededor piensen sobre sí mismo y lo más importante lo que él piense de él mismo.
Por último, a partir de la memoria se aprende y adquiere ciertas habilidades nuevas
que conforman al sujeto.
7
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO?
Referencias
Buschmann, A. (2007). Memoria e identidad. Universidad Postdam. Rexuperado
de: http://www.uni-potsdam.de/castellanos-moya/themen_es/32.html
Feldman, R.S (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana
(8va ed.) México D.F.
Gabinete de Psicología. Psicólogos en Madrid. Identidad personal. Recuperado
de: http://psicologosenmadrid.eu/identidad-personal/
Giménez, G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de
Investigaciones
Sociales
de
la
UNAM.
Recuperado
de:
http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Gutiérrez,
A.
Identidad
personal
y
memoria.
Recuperado
de:
http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/cinco/articulos/Antonio%20Guti%C3%A9rrez%20%20Identidad%20personal%20y%20memoria.pdf
Ross, H.E., & Plug, C. (2002). The mystery of the moon illusion: Exploring size
perception. Oxford: University Press.

Documentos relacionados