japon

Transcripción

japon
JAPON
¾PARTICULARIDAD
DEL SISTEMA COMERCIAL
¾CONOCIENDOA LOS JAPONESES
24 de julio del 2009
JETRO LIMA
Organización Oficial del Japón
para el Comercio Exterior
JAPON
¾PARTICULARIDAD
DEL SISTEMA COMERCIAL
JETRO
Sector Agrícola
Sector Textil
¾CONOCIENDO A LOS JAPONESES
PARTICULARIDAD DEL SISTEMA
COMERCIAL EN EL JAPON
APERTURA DEL MERCADO:
• Reducción en Tarifas
• Exoneraciones
• Eliminación o moderación de cuotas de importaciones
• Procedimientos de importación y aduaneros, más
dinámicos
• Armonización de Certificaciones
• Administración más transparente.
OTRAS MEDIDAS:
• Establecimiento de FAZs (Foreign Access Zone)
• SGP (Sistema General de Preferencias)
www.jetro.go.jp/peru
www.jetro.go.jp/ttppoas
‰Leyes que deben tenerse en cuenta
Sector Agrícola
¾Sub-sector Frutas y Vegetales
Sub-sector Alimentos Orgánicos
Sub-sector Negocios de Comida
Competencia en el Mercado
Sector Textil
¾Sector Confecciones: Venta al detalle
¾Perfil del Consumidor del Sector Textil y Confecciones
¾ Competencia en el Mercado
¾Tendencias
LEYES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
¾CONVENIO DE WASHINGTON (evitar el tráfico de fauna
y flora en peligro de extinción)
¾ ESTANDARES y REGULACIONES:
– JIS (INDUSTRIAS)
– JAS (ALIMENTOS)
– LEY DE SANIDAD ALIMENTARIA
– LEY DE CUARENTENA VEGETAL
– LEY DE CUARENTENA ANIMAL
– LEY DE FARMACOS:
ALIMENTOS SALUDABLES
Sector Agrícola
Valor de mercado:
US$ 81.7 mil millones (2006)
Pronóstico:
US$ 87.4 mil millones (2011)
Crecimiento de 7%
Volumen de mercado: 89,9 millones ton. (2006)
Pronóstico:
93,9 millones ton. (2011)
Crecimiento de 4,4%
Principales sub sectores o líneas de producto:
Frutas, vegetales, tubérculos y raíces (56.2%)
Sub-sector Frutas y Vegetales
Valor de mercado: US$ 43.9 mil millones (2006)
Pronóstico: US$ 47.2 mil millones (2011)
Crecimiento de 7.6 %
Volumen de mercado: 22 millones ton. (2006)
Pronóstico:
22.8 millones ton. (2011)
Crecimiento de 3.6%
Sub-sector Alimentos Orgánicos
Valor de mercado: US$ 509 millones (2006)
Pronóstico: US$ 692 millones (2012)
Crecimiento de 35.9 %
Las frutas y verduras son los productos más lucrativos.
Generaron US $ 163.8 y representa 32.2 % del valor del
mercado.
A pesar de sus altos precios, se estima un importante
crecimiento del mercado que estimula la entrada de
nuevos proveedores.
Competencia en el Mercado
• Principales competidores:
Chile, Brasil, México, Colombia y Argentina
También algunos países del Sudeste Asiático.
Las características de oferta están claramente
diferenciadas. ¨MARCA PAIS¨ bien definida.
• Principales productos de estos competidores
9 Variedades del producto similares al de Perú.
9 Competitividad marcada.
9 Estacionalidad planificada.
9 Sistema de promoción agresivo
Requisitos para exportar a Japón:
Productos naturales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Etiquetado (en japonés):
Nombre y dirección del importador y productor
Nombre del producto
Número o código del producto
Peso, volumen y número de unidades del paquete
Nombre de la sustancia activa
Contenidos químicos
Instrucciones de uso
Dosis recomendada
Otra información pertinente
Fecha mínima de vencimiento
Características
Un funcionario de la División de Inspección y Guía del Ministerio
de Salud de Japón debe determinar si el producto no contraviene
las normas de la Ley de Asuntos Farmacéuticos.
• Expedirá una licencia de importación luego de aprobar las
muestras.
POM Japón: Sector Agro
Piura, Tumbes y
Lambayeque
Banano orgánico
Mangos
Limones
Espárrago
Ancash
Paltas
Pimientos
Ica
Uvas frescas
Paltas
Junín
Paltas
Mandarinas
Maca
Arequipa
Cebollas secas
Colorantes Vegetales
Aceitunas
Cusco y Puno
Granos Andinos
Loreto y Ucayali
Camu Camu
Limones
Amazonas,
San Martin
Café
Cacao
Jugos de Frutas
Tacna
Aceitunas
Colorantes vegetales
Fuente POM - JAPON : MINCETUR
Flete y Tiempos al Japón, desde Callao
Puerto de Destino
Tiempo
Flete
Tokio / Yokohama
21+ días
$4,000 - $4,500
Flete: Contenedor Refrigerado de 40 pies
Fuente : POM JAPON (MINCETUR)
Descripción del Sector Textil
Valor de mercado: US$ 25.5 mil millones (2006)
Pronóstico: US$ 24.1 mil millones (2011)
Reducción de 5.5%
Volumen de mercado: 2,726.4 mil ton. (2006)
Pronóstico:
2,434.9 mil ton. (2011)
Reducción de 10.7%
Segmentación:
¾Hilo de algodón (57.9%)
¾Fibras sintéticas (20.4%)
¾Rayón & Acetato (14.4%)
¾Hilos de lana (7.3%)
Sector Confecciones: Venta al detalle
Valor de mercado: US$ 80.2 mil millones (2006)
Pronóstico: US$ 84.6 mil millones (2011)
Crecimiento de 5.4%
Segmentación:
¾Ropa para damas (63.6%)
¾Ropa para caballeros (32%)
¾Ropa para niños, de 0-2 años (4.4%)
Perfil del Consumidor del Sector Textil y
Confecciones
127.5 millones de personas
¾ 50,38 millones de hogares
¾ 24% de los hogares son unipersonales
¾ 20% son de la tercera edad.
¾ PBI per cápita US $ 34,011 (2007)
Gustos o preferencias
¾ Exigente en calidad y presentación de los productos.
¾ Preferencia por fibras naturales.
¾ La hechura a mano es altamente apreciada.
¾ Gusto por prendas ligeras, entalladas y variedad de
diseños y colores.
¾ Busca status y marcas, es muy importante diferenciarse.
Competencia en el Mercado
¾ Principales competidores:
China y India También algunos países del Sudeste Asiático.
¾ Las características de oferta están claramente diferenciadas.
Diseño, los mejores materiales y colores de moda.
¾ Principales productos de estos competidores
9 Variedades del producto similares al de Perú.
9 Competitividad marcada.
9 Estacionalidad planificada.
9 Sistema de promoción agresivo
Tendencias
¾ La demanda por fibras naturales está aumentando,
especialmente en vez de las sintéticas.
¾ Se mantendrá el estilo de vida compatible con el cuidado
del medio ambiente.
¾ El impacto de los productos de China hace que los precios
sean menor.
¾ Envejecimiento de la población. Adaptar la oferta a
productos con alto valor agregado
¾Los artículos con sensación
exótica en el diseño y colorido,
reciben la denominación general
de “étnicos”.
¾Prescindentemente del país de
origen, ya sea Asia, África,
América, Centro y Sudamérica,
etc., entran dentro de la misma
categoría.
¾El rival es Asia que tiene
ventajas geográficas y culturales.
Perspectivas de la relación comercial
¾ Intercambio comercial en aumento y cada vez más
diversificado.
¾ Múltiples oportunidades de negocios en Perú atrae la
atención de importantes inversionistas japoneses,
especialmente, en transferencia tecnológica.
¾ Perú, esta en negociaciones de un Acuerdo de Asociación
Económica (EPA).
¾ En este momento, Perú y Japón ya firmaron un BIT, el cual
ya fue aprobado por el gobierno japonés.
Casos de uso de artículos generales de
Centro y Sudamérica
Buenos ejemplos de embalaje
CONOCIENDO a los JAPONESES
1.
La importancia de conocernos
2.
3.
Tres puntos en lo personal
Tres puntos en los negocios
4.
Teniendo en cuenta las diferencias
1. La importancia de conocernos
1. Ayuda a aceptar nuestras diferencias
2. Contribuye a construir relaciones fuertes
2. Tres puntos en lo personal
1. Respeto
2. Tiempo
3. Trabajo
3. Tres puntos en los negocios
1. Calidad
2. Comunicación
3. Confianza
4. Teniendo en cuenta las diferencias
1. Tiempo
Compromiso
2. Comunicación
3. Confianza
EXITO
Links
MINCETUR: Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de
Japón: POM Japón
www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/index.htm
EMBAJADA DEL PERU EN EL JAPON
http://www.embajadadelperuenjapon.org/
Para comunicarse con
www.jetro.go.jp/peru

Documentos relacionados