moobing, fenómeno biopsicosocial - Centro de Estudios Filosóficos

Transcripción

moobing, fenómeno biopsicosocial - Centro de Estudios Filosóficos
MOOBING, FENÓMENO BIOPSICOSOCIAL
El mobbing divide individuos
MOOBING, FENÓMENO BIOPSICOSOCIAL
Autores – Lic. Néstor Benitez, Pto. Pablo Nahuel Ottogalli, Pto. Nadia Helena Chahab
Néstor Benitez es licenciado en Psicología, Lic. en Ciencias de la Educación y Lic. en
Educación Media.
Pablo Nahuel Ottogalli es Perito Grafólogo, y además realizó las especialidades en
Grafoanálisis Infanto/Juvenil, Grafopatología, Grafología Forense, Grafoselección de
Personal, Orientación Vocacional y la Diplomatura en “Violencia, Maltrato y Abuso
sexual infantil”.
Nadia Helena Chahab es Perito Grafóloga, y también estudió las especialidades de
Grafología Forense, Grafopatología, Grafología para la selección de personal y P.N.L.
(Programación Neurolingüística) aplicado a la Biodecodificación. Por otra parte, ha
realizado seminarios de Estimulación temprana en niños con Síndrome de Down y
Autismo, Violencia Familiar, y Maltrato Infantil; como también la Diplomatura en
Violencia Familiar y Abuso Sexual.
Lic. Néstor Benitez,
Pto. Pablo Nahuel Ottogalli,
Pto. Nadia Helena Chahab
MOOBING, FENÓMENO BIOPSICOSOCIAL
El mobbing divide individuos
Guía de Curso
Cuaderno de Referencia de Contenido
© Ação Educacional Claretiana, 2007 – Batatais (SP) / Centro de Estudios Teológicos y Filosóficos (CEFyT)
Trabajo realizado por el Centro Universitário Claretiano y CEFyT
Curso: Moobing, Fenómeno Biopsicosocial
Versión: abr./2016
Directores Ceuclar Rector:
Dr. Pe. Sérgio Ibanor Piva
Vicerrector:
Prof. Ms. Pe. José Paulo Gatti
Rector administrativo:
Pe. Luiz Claudemir Botteon
Rector de extensión y acción comunitaria:
Prof. Ms. Pe. José Paulo Gatti
Rector académico:
Prof. Ms. Luis Cláudio de Almeida
Coordinador General de EAD:
Prof. Ms. Evandro Luís Ribeiro
Coordinador de Material Didáctico Mediacional:
J. Alves
Preparação
Aline de Fátima Guedes
Camila Maria Nardi Matos
Carolina de Andrade Baviera
Cátia Aparecida Ribeiro
Dandara Louise Vieira Matavelli
Elaine Aparecida de Lima Moraes
Representante legal:
Lic. P. Christian Ceballos cmf
Rector:
Lic. P. Konrad Pucher cmf
Coordinadora de Estudios:
Dra. Hna. Blanca Sosa ISDC
Secretaria Académica del CEFyT:
Lic. Fabiana Cáceres
Coordinadora Gral. EAD:
Dra. Gabriela Peña
Coordinador Depto. de Extensión:
Lic. P. Miguel Armada SVD
Coordinador Depto de Investigación:
Lic. Hno. Fernando Kuhn cmf
Coordinadora General de Educación a Distancia:
Dra. Gabriela Peña
Secretaria EaD: Sra. Laura Roldán
Preparación del material: Lic. Fabiana Cáceres,
Lic. Mariel Caldas
Revisão
Cecília Beatriz Alves Teixeira
Felipe Aleixo
Filipi Andrade de Deus Silveira
Paulo Roberto F. M. Sposati Ortiz
Rafael Antonio Morotti
Rodrigo Ferreira Daverni
Sônia Galindo Melo
Josiane Marchiori Martins
Talita Cristina Bartolomeu
Lidiane Maria Magalini
Vanessa Vergani Machado
Luciana A. Mani Adami
Projeto gráfico, diagramação e capa
Luciana dos Santos Sançana de Melo
Bruno do Carmo Bulgarelli
Patrícia Alves Veronez Montera
Joice Cristina Micai
Raquel Baptista Meneses Frata
Lúcia Maria de Sousa Ferrão
Simone Rodrigues de Oliveira
Videoaula
Fernanda Ferreira Alves
Marilene Baviera
Renan de Omote Cardoso
Luis Antônio Guimarães Toloi
Raphael Fantacini de Oliveira
Tamires Botta Murakami
Preparación del material en Argentina
Lic. Fabiana Cáceres
Lic. Mariel Caldas
Todos los derechos reservados. Es prohibida su reproducción o transmisión total o parcial de cualquier forma y/o por
cualquier medio (electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabaciones y distribución en la web) o grabación en cualquier
sistema de banco de datos sin el debido permiso por escrito del autor del Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFyT)
y de Acción Educacional Claretiana.
Claretiano - Centro Universitário
Rua Dom Bosco, 466 - Bairro: Castelo
Batatais SP – CEP 14.300-000
[email protected]
Fone: (16) 3660-1777 – Fax: (16) 3660-1780 – 0800 941 0006
www.claretianobt.com.br
Centro de Estudios Teológicos y Filosóficos (CEFyT)
Av. P. Claret 5.601 (CP. 5.147) – TE: (03543) 4-22455
Córdoba – Pcia de Córdoba – República Argentina
e-mail: [email protected]
[email protected]
www.cefyt.edu.ar
Sumario
guía de nIvel
1
2
3
4
DATOS GENERALES DEL CURSO..........................................................................VII
PRESENTACIÓN ................................................................................................VII
CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................IX
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ......................................................................................IX
CUADERNO DE REFERENCIA DE CONTENIDO
Unidad 1 – CONCEPTOS GENERALES
1
2
3
4
5
6
INTRODUCCIÓN................................................................................................2
CONCEPTO DE MOBBING...................................................................................2
CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO...........................................................3
CONDUCTAS DE MOBBING O ACOSO PSICOLÓGICO...............................................12
CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................13
E-REFERENCIAS................................................................................................14
Unidad 2 – PERFIL PSICOLÓGICO DEL AGRESOR
1
2
3
4
INTRODUCCIÓN................................................................................................16
PERFIL DEL ACOSADOR......................................................................................16
CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................24
E-REFERENCIAS................................................................................................24
Unidad 3 – PERFIL DE LA VÍCTIMA
1
2
3
4
5
6
INTRODUCCIÓN................................................................................................26
PERFIL DEL ACOSADO: LA VÍCTIMA.....................................................................26
DISTINTOS MODOS DE ACOSO............................................................................28
CONSECUENCIAS DEL MOBBING.........................................................................29
CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................35
E-REFERENCIAS................................................................................................35
Unidad 4 – CONCEPTOS GENERALES
1
2
3
4
5
6
INTRODUCCIÓN................................................................................................38
POSICIÓN DE LA EMPRESA FRENTE AL MOBBING...................................................38
MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN Y MOBBING..............................................40
LEYES QUE RESGUARDAN EL MOBBING................................................................41
CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................42
E-REFERENCIAS................................................................................................44
1
PRESENTACIÓN
Mobbing, Fenómeno biopsicosocial, es un curso desarrollado en 4 (cuatro)
unidades las cuales son de contenido teórico y encontrarán un listado de bibliografía utilizada
que podrán consultarla si desea ampliar conceptos y miradas. La duración del mismo es
de 8 (ocho) semanas y se estimulará la participación y a la redacción e investigación en
búsqueda de la interiorización para poder comprender de una manera práctica todo lo
visto en el material del curso. El curso se orienta a que se puedan identificar los principales
rasgos de los agresores y cuáles son los síntomas de las victimas de mobbing, y por sobre
todo destacar la importancia del factor humano y cómo el moobing alteras las relaciones
laborales.
Se trabajará de manera individual y grupal.
2
DATOS GENERALES DEL CURSO
Resumen
Concepto de mobbing. Causas de la violencia en el trabajo. Conductas de
mobbing o acoso psicológico. Perfil del acosador. Perfil de víctima. Consecuencias del
mobbing. Posición de la empresa frente al mobbing. Leyes que resguardan el Mobbing.
Programa del Curso
Para desarrollar el presente curso, agruparemos los contenidos en las siguientes unidades
Temáticas:
Unidad 1: Conceptos generales
Concepto de mobbing
Causas de la violencia en el trabajo
Grupos presionados
Clínica y repercusión familiar
Mediocridad inoperante activa
Objetivos del Mobbing
Tipos de Mobbing
Fases del Mobbing
Conductas de mobbing o acoso psicológico
Unidad 2: Perfil psicológico del agresor
Perfil del acosador
CRC
•••
© Moobing, Fenómeno Biopsicosocial
GUÍA DE CURSO
¡Bienvenido/a!
Guía de Curso
El agersor
Acosador perverso
Acosador psicopático
Acosador paranoide
Unidad 3: Perfil de víctima
Perfil del acosado: La Víctima
Distintos modos de acoso
Consecuencias del Mobbing
Efectos del acoso moral en el trabajo
Niveles de acoso moral laboral
Unidad 4: Posición de la empresa frente al mobbing
Posición de la empresa frente al mobbing
Medidas de prevención
Medios públicos de comunicación y mobbing
Leyes que resguardan el Mobbing
Objetivo general
Los alumnos del Curso Mobbing, Fenómeno biopsicosocial recorrerán la
propuesta
mediante la modalidad de educación a distancia del Centro de Estudios
Filosóficos y Teológicos. Como alumno de esta modalidad y haciendo uso de todos los
elementos técnicos y pedagógicos disponibles para su aprendizaje logrará comprender e
interiorizar los conceptos básicos aplicados a la temática mobbing así como las herramientas
teórico-prácticas para el uso en la vida cotidiana de los participantes del curso.
También se trabajará para lograr la concientización y sensibilización de los
motivos y de las causas de mobbing además de tratar de desarrollar estrategias para
mejorar las relaciones laborales, esto permitirá a los participantes desarrollar una
sensibilidad para con la victimas ya que es inherente el factor humano.
Para lograr estos objetivos en un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico el
alumno cuenta con el material de formación en: Guía de Curso, Cuaderno de Referencia
de Contenido (Unidades Temáticas), Cartilla de Actividades e Interactividades, además
de las herramientas que ofrece el aula virtual como Foro, E-mail, Portafolio entre otros.
Para la aprobación del curso deberá seguir las indicaciones de su tutor y realizar
un trabajo de síntesis o integración o de transferencia, éste se entregará por medio de la
herramienta Portafolio.
Modalidad
(
VIII
) presencial
CRC • • • © Moobing, Fenómeno Biopsicosocial
Claretiano - Centro Universitário / CEFyT – Córdoba
( X ) distancia
GUÍA DE CURSO
Duración y carga horaria
La carga horaria del curso llamado Mobbing, Fenómeno biopsicosocial será
de 40 horas con una dedicación media de seis horas semanales. La misma tendrá una
duración de 7 semanas para desarrollar el contenido y para realizar la evaluación final.
En ese recorrido desarrollaremos actividades e interactividades a distancia.
Observa el siguiente cuadro demostrativo, en él encontrarás las unidades a
desarrollar con sus respectivas semanas de cursado y la carga horaria de estudio asignada
para cada una de ellas.
UNIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES A DISTANCIA
Introducción a la asignatura
1ª semana
6h
1
2ª semana
6h
2
3ª semana
6h
3
4ª semana
6h
4
5ª semana
6h
Evaluación Final
6ª y 7 ª semanas
10h
TOTAL
3
40h
CONSIDERACIONES GENERALES
En esta guía de curso podrás encontrar información práctica sobre cómo
se desenvolverá el curso Mobbing, Fenómeno biopsicosocial, qué temas se irán
desarrollando, los objetivos a alcanzar y cómo será la evaluación.
Durante 7 semanas estudiaremos los contenidos de las 4 unidades que conforman
esta propuesta. Como cada una de ellas puede abundar en datos, será bueno que tengas
algunas pautas de lectura para poder ir asimilando y profundizando el contenido. Para
ello es imprescindible mantener los canales de comunicación abiertos para una mejor
interacción ya sea con tus compañeros de clases o con tu tutor.
La educación a distancia requiere ante todo el protagonismo y la participación
activa de cada uno de los involucrados. En este caso, tú, yo, tus compañeros, tu tutor
formaremos una comunidad virtual y real.
En el aula virtual, encontrarás todo lo necesario para cursar con éxito este
curso. Allí encontrarás cada semana las consignas de trabajo, los tiempos y modos para
presentar tus trabajos y opiniones.
Junto con esta Guía de Curso, encontrarás anexos para profundizar en los
contenidos y la Cartilla de Actividades e Interactividades. Cada semana, tu tutor te dará
orientaciones claras para que puedas trabajar e interactuar con los demás.
4
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
En línea
Dres. William A. Butterfield y Valverde Claudia M. (s. f.) Qué es el Mobbing. Disponible en:
<http://www.tribunet.com.ar/scripts/ibs.dll/show?ID=mslpwvso>. Acceso en: 13 oct. 2014.
© Moobing, Fenómeno Biopsicosocial • • • CRC
Claretiano - Centro Universitário / CEFyT – Córdoba
IX
Guía de Curso
González de Rivera, José Luis y Revuelta (2007) El síndrome de acoso institucional
(Mobbing). Disponible en:<http://www.arearh.com/salud%20laboral/mobbing.htm>.
Acceso en: 04 oct. 2014.
Letelier Gabriel, Navarrete Enrique, Farfàn Carmen (2014) Síndromes organizacionales:
mobbing
y
burnout.
Disponible
en:<http://www.reibci.org/publicados/2014/
mayo/4568333.pdf>. Acceso en: 09 oct. 2014.
Martínez León M, Muñiz MJ Irurtia, Martínez León Camino, Torres Martín, Queipo Burón
(2012) El acoso psicológico en el trabajo o mobbing: patología Emergente. Disponible en:
<http://www.uv.es/gicf/3Ar1_Mtz_Leon_GICF_03.pdf>. Acceso en: 07 oct. 2014.
Mateu Jesica (2014) Acoso: Cuando tu jefe es el villano. Disponible en: <http://www.
rumbosdigital.com/secciones/notas/acoso-cuando-tu-jefe-es-el-villano>. Acceso en: 06
oct. 2014.
Redacción LA (2014) Un supermercado mendocino deberá indemnizar a un empleado por
acoso laboral. Disponible en: <http://www.losandes.com.ar/article/un-supermercadomendocino-debera-indemnizar-a-un-empleado-por-acoso-laboral>. Acceso en: 09 oct.
2014.
Riquelme Alfonso (2006) mobbing, un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Disponible
en: <http://www.uvm.cl/csonline/2006_2/pdf/riquelme.pdf>. Acceso en: 24 oct. 2014.
Trujillo Flores Mara Maricela, Valderrabano Almegua María de la Luz, Hernández Mendoza
René (2007) Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las
organizaciones mexicanas. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.
pdf>. Acceso en: 15 oct. 2014.
Witt Patricio y Rojas María (2014) La función del departamento de RRHH y el mobbing.
Disponible en: <http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5529-la-funcion-deldepartamento-de-rrhh-y-el-mobbing.html>. Acceso en: 19 oct. 2014.
X
CRC • • • © Moobing, Fenómeno Biopsicosocial
Claretiano - Centro Universitário / CEFyT – Córdoba

Documentos relacionados