Nota de prensa

Transcripción

Nota de prensa
Nota de prensa
Según el estudio del estudio “El sector fundacional en España: atributos fundamentales”
La media de trabajadores por fundación activa en Asturias,
por encima de la española

La media de trabajadores por fundación activa en el Principado de Asturias ha sido de 23,5
empleados, por encima de la media española (22,5 empleados)

La cobertura de prestaciones de servicios del sector fundacional asturiano está prácticamente
en la media española (63%)

El informe “El sector fundacional en España: atributos fundamentales” ha sido presentado hoy
en Oviedo por el director general de la AEF, Silverio Agea y el investigador y catedrático de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Juan José Rubio
(Oviedo, 26 de noviembre de 2014).- Hoy ha sido presentado en Oviedo el informe “El sector fundacional en
España: atributos fundamentales”, en una rueda de prensa en que el director general de la AEF, Silverio Agea y
el investigador y catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Juan José Rubio, han hecho especial hincapié
en los datos relativos al sector fundacional asturiano.
Así, en el acto celebrado hoy en el Hotel Barceló Oviedo Cervantes, se ha puesto de manifiesto cómo la media de
trabajadores por fundación activa en el Principado de Asturias ha sido de 23,5 empleados, por encima
de la media española (22,5 empleados), con un índice de cobertura de servicios en términos homogéneos
(beneficiarios por población de derecho) del 0,60, lo que significa que el 60% de la población asturiana recibió
alguna prestación del sector fundacional, mientras que a nivel nacional lo hizo el 63% de la población.
El sector fundacional español ha mantenido su actividad durante el periodo de crisis correspondiente a los años de
2008 a 2012, en que se ha producido un ligero aumento de los gastos al pasar de 7.600 millones de euros a
7.939 millones de euros, ya que, según el análisis llevado a cabo por los expertos, han utilizado su capital y han
desinvertido con el objetivo de mantener la actividad fundacional. Esto es debido al comportamiento de
ingresos y gastos que durante todo el período considerado -con excepción del año 2009-, han superado a los ingresos.
A este respecto, los activos se redujeron en un 13% y los ingresos en un 22%, mientras que los gastos lo hicieron en
un 6,8%.
Durante este periodo de tiempo también se produjo un aumento del número de beneficiarios directos netos de
la actividad fundacional. Así, en 2008 hubo 17,8 millones de beneficiarios y en 2012 29,86 millones de personas. En
este año, las 182 fundaciones operativas en Asturias impactaron positivamente en un total de 648.260
personas, lo que representa el 2,1% del total de beneficiarios españoles. Estas fundaciones suponen además una
densidad fundacional de 17 por cada 100.000 habitantes, una cifra muy cercana a la media española, que se
sitúa en 19 fundaciones por 100.000 habitantes.
Aunque los expertos destacan la relevancia alcanzada por la actividad fundacional en lo que se refiere a su
impacto social, ponen de relieve que se comienza a vislumbrar el agotamiento del sector fundacional para hacer
frente al conjunto de necesidades sociales derivadas de la crisis. Los datos ponen de manifiesto la contribución del
sector al desarrollo socio económico de España y su capacidad de hacer frente a la crisis con respecto a otros sectores
de actividad, pero las cifras revelan que “el sector requiere de la urgente puesta en marcha de mejoras
normativas –mecenazgo-, como una necesidad vital para que las fundaciones tengan un funcionamiento
técnicamente mejor y mejore su eficacia en el cumplimiento de los fines de interés general”.
Con respecto a la contribución al producto interior bruto del país, el valor añadido bruto de la Comunidad
Asturiana alcanzó los 85 millones de euros en 2012, lo que representa el 2,7% del total del sector fundacional
español, que con un aporte de 3.058.000€ representa en torno al 0.9 % del PIB en España y el 1,2% del empleo total
generado en España.
Por lo que respecta a la adscripción administrativa por registros y protectorados, desde el año 2010, en que el
72,47% de las fundaciones activas efectivas españolas estaban vinculadas a Protectorados autonómicos, el
porcentaje ha ido en descenso, llegando a un 67,82% en 2012, como consecuencia de la extinción de
Fundaciones Públicas de las CC.AA. debido al proceso de ajuste fiscal y al redimensionamiento del sector público
autonómico. En el caso de los Protectorados estatales, el porcentaje ha ido en aumento, desde el 29,87% del
año 2010 hasta alcanzar el 32,18% en 2012, siendo los principales por volumen de fundaciones los de los Ministerios
de Educación, Cultura y Deporte y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
En 2012 las fundaciones de ámbito del Principado de Asturias eran 135 y se encontraban adscritas a los tres
protectorados autonómicos. Se trata de un 1,54 % del total de fundaciones de ámbito autonómico, el proceso de
consolidación fiscal y el reagrupamiento de las fundaciones públicas, unido a la desaparición de fundaciones privadas,
ha supuesto en Asturias una reducción de 12 fundaciones de ámbito autonómico entre 2009 y 2012.
Anteproyecto de Ley de Fundaciones del Principado de Asturias
Durante la presentación del informe, el director general de la AEF, Silverio Agea, ha valorado el Anteproyecto de Ley de
Fundaciones del Principado de Asturias, del que destacó positivamente “el esfuerzo por resolver algunos
aspectos técnicos de la Ley 50/2002, con un enfoque que se aproxima mucho a las demandas del sector”, con el
avance hacia, por ejemplo, la implantación de un protectorado y Registro de Fundaciones únicos.
Agea ha señalado sin embargo que, en cuanto al protectorado único, el borrador parece proponerlo, pero, sin
embargo, a diferencia de lo dispuesto para el Registro de Fundaciones, no lo hace de una forma explícita. La creación
de un protectorado único, afirmó Agea, “constituye una de las principales demandas del sector fundacional
desde hace años, tanto a nivel estatal como en las distintas Comunidades Autónomas, en tanto se
considera una de las mejores formas de promover la transparencia del sector fundacional, reducir la
inseguridad jurídica y promover un funcionamiento eficiente del órgano de la administración que debe velar
por el correcto ejercicio del derecho de fundación”.
El director general de la AEF expresó asimismo que es necesario se establezca un plazo concreto, “que no debería
superar el año”, para el desarrollo reglamentario que precisará la puesta en marcha de la futura Ley de
Fundaciones del Principado de Asturias.
Tema: La media de trabajadores por fundación activa en Asturias, por encima de la española
Contactos Servimedia:
Ida de la Hera: 91 545 01 96 [email protected]
José Alías: 91 545 01 92 [email protected]

Documentos relacionados