Descargar - Girardota

Transcripción

Descargar - Girardota
Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud del municipio de
Girardota a 2015.
Secretaría de Salud, Participación Ciudadana y Protección Social
Equipo Técnico ASIS:
Vigilancia Epidemiológica y Sistema Integral de Información en Salud-SIIS
Secretario de Salud
Girardota, (Antioquia) 2015
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 4
GLOSARIO............................................................................................................................................ 6
SIGLAS ................................................................................................................................................. 8
1.
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .......... 10
1.1 Contexto territorial ...................................................................................................................... 10
1.1.1Localización ......................................................................................................................... 10
1.1.2 Características físicas del territorio ........................................................................................ 11
1.1.3. Accesibilidad geográfica ...................................................................................................... 13
1.2 Contexto demográfico ................................................................................................................. 15
1.2.1 Población Total .................................................................................................................... 15
1.2.2 Densidad poblacional por kilómetro cuadrado ......................................................................... 15
1.2.3 Población por área de residencia Urbano/Rural ...................................................................... 16
1.2.4 Grado de Urbanización ......................................................................................................... 17
1.2.5 Número de viviendas ............................................................................................................ 17
1.2.6 Número de Hogares ............................................................................................................. 18
1.2.7 Población por pertenencia étnica ........................................................................................... 18
1.3 Estructura demográfica ............................................................................................................... 19
1.3.1 Población por grupos de edad ............................................................................................... 19
1.4 Otros indicadores demográficos ................................................................................................... 21
1.5 Dinámica demográfica................................................................................................................. 22
1.5.1 Otros indicadores de la dinámica de la población .................................................................... 23
1.6 Esperanza de vida ...................................................................................................................... 24
1.7 Movilidad forzada........................................................................................................................ 25
1.8 Conclusiones.............................................................................................................................. 26
2.
CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...................... 27
2.1 Análisis de la mortalidad .............................................................................................................. 27
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .................................................................................. 27
2.1.2 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP ...................................................................... 29
2.2 Mortalidad especifica por subgrupo .............................................................................................. 33
2.2.1 Tasas ajustadas por la edad.................................................................................................. 33
2.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ..................................................................................... 45
2.3.1 Por todas las causas según la lista agrupada 67 causas .......................................................... 46
2.3.2 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ....................................... 49
2.3.3 Mortalidad materna .............................................................................................................. 50
2.3.4 Mortalidad Neonatal ............................................................................................................. 51
2.3.5 Mortalidad infantil ................................................................................................................. 52
2.3.6 Mortalidad en la niñez........................................................................................................... 52
2.3.7 Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA ................................................................. 53
2.3.8 Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA .................................................................. 53
2.3.9. Mortalidad por desnutrición crónica ....................................................................................... 54
2.4 Determinantes estructurales ........................................................................................................ 54
2.4.1 Etnia ................................................................................................................................... 54
2.4.2 Área de residencia ............................................................................................................... 55
2.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil ........ 55
2.6 Conclusiones.............................................................................................................................. 56
2.7 Análisis de la morbilidad .............................................................................................................. 57
2.7.1 Principales causas de morbilidad ........................................................................................... 57
2.8. Morbilidad especifica por subgrupo.............................................................................................. 61
2.8.1 Condiciones transmisibles y nutricionales ............................................................................... 61
2.8.2 Condiciones materno perinatales ........................................................................................... 62
2.8.3. Enfermedades no Transmisibles ........................................................................................... 62
2.8.4 Lesiones ............................................................................................................................. 65
2.9 Morbilidad de eventos Alto Costo ................................................................................................. 67
2.10. Morbilidad de eventos precursores ............................................................................................ 68
2.11 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria (ENOS). ............................................................ 69
2.11.1 Eventos de notificación obligatoria (ENOS) ........................................................................... 70
2.12 Análisis de la población en condición de discapacidad a 2015 ...................................................... 72
2.13 Identificación de prioridades principales en la morbilidad .............................................................. 74
2.14 Conclusiones ............................................................................................................................ 75
2.15. Análisis de los determinantes sociales en salud-DSS .................................................................. 76
2.15.1 Análisis de los Determinantes Intermedios en Salud .............................................................. 76
2.15.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ................................ 83
2.16 Educación ................................................................................................................................ 84
2.17. Ocupación ............................................................................................................................... 85
2.17.1 Tasa de desempleo ............................................................................................................ 85
2.17.2 Porcentaje de hogares con empleo informal.......................................................................... 86
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ........................................................... 87
3.1. Priorización de los problemas de salud ........................................................................................ 87
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE GIRARDOTA POR EXTENSIÓN TERRITORIAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2015..................................... 10
TABLA 2. TIEMPO DE TRASLADO, TIPO DE TRANSPORTE Y DISTANCIA EN KILÓMETROS EN GIRARDOTA, 2015 ............................ 14
TABLA 3. TIEMPO DE TRASLADO, TIPO DE TRANSPORTE, DISTANCIA EN KILÓMETROS DESDE GIRARDOTA HACIA LOS MUNICIPIOS
VECINOS, 2015 ............................................................................................................................................ 14
TABLA 4. POBLACIÓN TOTAL DANE .......................................................................................................................... 15
TABLA 5. DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO..................................................................................... 15
TABLA 6. POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2005 Y 2015 ................................................... 16
TABLA 7. GRADO DE URBANIZACIÓN .......................................................................................................................... 17
TABLA 8. NÚMERO DE VIVIENDAS.............................................................................................................................. 17
TABLA 9. PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON DÉFICIT CUALITATIVO .................................................................................... 17
TABLA 10. PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON DÉFICIT CUANTITATIVO ................................................................................ 18
TABLA 11. POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA A 2005 ......................................................... 18
TABLA 12. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLO VITAL, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2005, 2015 Y 2020(P) .................. 20
TABLA 13. OTROS INDICADORES DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005-2015-2020(P) ................... 21
TABLA 14. OTROS INDICADORES DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2014 .................... 23
TABLA 15. POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, MUNICIPIO DE GIRARDOTA A 2015. ....... 25
TABLA 16. TABLA DE SEMAFORIZACIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 45
TABLA 17. NÚMERO DE MUERTES EN LA INFANCIA HOMBRES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 46
TABLA 18. NÚMERO DE MUERTES EN LA INFANCIA MUJERES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 46
TABLA 19. NÚMERO DE MUERTES EN LA INFANCIA TOTAL, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 47
TABLA 20. NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 1-4 AÑOS HOMBRES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2005-2013 ............................................................................................................................... 47
TABLA 21. NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 1-4 AÑOS MUJERES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2005-2013 ............................................................................................................................... 47
TABLA 22. NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 1-4 AÑOS TOTAL, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2005-2013 ............................................................................................................................... 48
TABLA 23. NÚMERO DE MUERTES EN LA NIÑEZ HOMBRES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 48
TABLA 24. NÚMERO DE MUERTES EN LA NIÑEZ MUJERES, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005-2013 ................................................................................................................................................. 48
TABLA 25. NÚMERO DE MUERTES EN LA NIÑEZ TOTAL, SEGÚN LA LISTA DE LAS 67 CAUSAS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 20052013 ......................................................................................................................................................... 49
TABLA 26. SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y NIÑEZ, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 20052013 .......................................................................................................................................................... 50
TABLA 27. INDICADORES DE RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Y LA TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR ETNIA DEL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2010 – 2013 .............................................................................................................................. 54
TABLA 28. INDICADORES DE RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Y TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR ÁREA DE RESIDENCIA DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2010 – 2013 ........................................................................................................... 55
TABLA 29. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES EN SALUD DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2013 ............................................... 55
TABLA 30. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009-2014 ................................................... 58
TABLA 31. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN HOMBRES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009-2014 ................................. 59
TABLA 32. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009-2014 .................................. 60
TABLA 33. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES TRANSMISIBLES Y NUTRICIONALES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009 –
2014 .......................................................................................................................................................... 61
TABLA 34. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES MATERNO - PERINATALES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009 – 2014 .... 62
TABLA 35. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2009 – 2014 ............................................................................................................................. 62
TABLA 36. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, EN LA INFANCIA MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009 –
2014 .......................................................................................................................................................... 63
TABLA 37. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, EN LA ADOLESCENCIA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA
2009 – 2014 ............................................................................................................................................... 63
TABLA 38. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA JUVENTUD, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009
– 2014 ....................................................................................................................................................... 64
TABLA 39. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA ADULTEZ, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009 –
2014 .......................................................................................................................................................... 64
TABLA 40. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, EN LA PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS MUNICIPIO DE
GIRARDOTA 2009 – 2014............................................................................................................................... 65
TABLA 41. MORBILIDAD ESPECÍFICA POR LAS LESIONES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2009 – 2014.......................................... 66
TABLA 42. SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LOS EVENTOS DE ALTO COSTO, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2014 ....................... 67
TABLA 43. EVENTOS PRECURSORES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2011 -2014 .............................................................. 68
TABLA 44.TABLA DE SEMAFORIZACIÓN DE LOS EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2006-2014
................................................................................................................................................................. 69
TABLA 45. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALTERACIONES PERMANENTES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 .................................. 73
TABLA 46. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALTERACIONES PERMANENTES POR GRUPO DE EDAD EN LOS HOMBRES DEL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA 2002 A 2015 .............................................................................................................................. 73
TABLA 47. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALTERACIONES PERMANENTES POR GRUPO DE EDAD EN LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA 2002 A 2015 .............................................................................................................................. 74
TABLA 48. PRIORIDADES IDENTIFICADAS EN LA MORBILIDAD ATENDIDA, EVENTOS DE ALTO COSTO, EVENTOS PRECURSORES Y
EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2014 ...................................................... 75
TABLA 49. COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2014 ........................................ 76
TABLA 50. CALIFICACIÓN SANITARIA MUNICIPAL PARA EL CONSUMO DE AGUA POTABLE, OTORGADO POR LAS AUTORIDADES
COMPETENTES, GIRARDOTA 2014 .................................................................................................................... 76
TABLA 51. CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE ACUEDUCTO Y CONSUMO DE AGUA EN GIRARDOTA, 2014........................... 76
TABLA 52. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD-CONDICIONES DE VIDA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2014 ............... 77
TABLA 53. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2006-2013 ................................................................................................................................................. 78
TABLA 54. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD - FACTORES PSICOLÓGICOS Y CULTURALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2014 .......................................................................................................................................................... 78
TABLA 55. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD -SISTEMA SANITARIO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2014................. 79
TABLA 56. SERVICIOS HABILITADOS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 .... 81
TABLA 57. OTROS INDICADORES DE SISTEMA SANITARIO MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 ................................................... 83
TABLA 58. OTROS INDICADORES DE INGRESO EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2011 ......................................................... 84
TABLA 59. TASA DE COBERTURA BRUTA DE EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005-2014 ................................... 85
TABLA 60. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 ............................................ 93
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, COMPARATIVO 2005, 2015 Y 2020. ....................................... 19
FIGURA 2. CAMBIO EN LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, COMPARATIVO ENTRE
2005, 2015 Y 2020....................................................................................................................................... 20
FIGURA 3. POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDAD MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 ........................................................ 21
FIGURA 4. COMPARACIÓN ENTRE LAS TASA BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 A 2014 . 23
FIGURA 5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR SEXO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, 1985 – 2020..................................... 24
FIGURA 6.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR GRANDES CAUSAS EN MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ...................... 27
FIGURA 7.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LOS HOMBRES EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ....... 28
FIGURA 8. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS MUJERES MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ................ 28
FIGURA 9. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67, MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013. .............................................................................................................................................. 29
FIGURA 10. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 EN HOMBRES DEL MUNICIPIO
DE GIRARDOTA, 2005-2013............................................................................................................................ 30
FIGURA 11. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2005-2013 ................................................................................................................................ 30
FIGURA 12. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ....................... 31
FIGURA 13. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 AJUSTADA EN LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 –
2013 .......................................................................................................................................................... 32
FIGURA 14. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 AJUSTADO EN LOS HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 –
2013 .......................................................................................................................................................... 32
FIGURA 15.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 33
FIGURA 16. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LOS HOMBRES DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ........................................................................................................... 34
FIGURA 17. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LAS MUJERES DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ........................................................................................................... 34
FIGURA 18. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS NEOPLASIAS, MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2005 – 2013 .......... 35
FIGURA 19. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS NEOPLASIAS EN LOS HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 36
FIGURA 20. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS NEOPLASIAS EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA 2005 –
2013 .......................................................................................................................................................... 36
FIGURA 21. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO, MUNICIPIO DE
GIRARDOTA, 2005 – 2013 .............................................................................................................................. 37
FIGURA 22. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN HOMBRES DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ........................................................................................................... 38
FIGURA 23. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN LAS MUJERES
DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ..................................................................................................... 38
FIGURA 24. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL,
MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ........................................................................................................... 39
FIGURA 25. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL EN
HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ....................................................................................... 40
FIGURA 26. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL EN
MUJERES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ........................................................................................ 40
FIGURA 27. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 41
FIGURA 28. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 41
FIGURA 29.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 42
FIGURA 30.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 – 2013 ...... 43
FIGURA 31.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 43
FIGURA 32.TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA,
2005 – 2013 ............................................................................................................................................... 44
FIGURA 33. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005 -2013 ...................................................... 50
FIGURA 34. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 ....................................................... 51
FIGURA 35.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 .......................................................... 52
FIGURA 36.TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 ...................................................... 52
FIGURA 37. TASA DE MORTALIDAD POR EDA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 ........................................................ 53
FIGURA 38.TASA DE MORTALIDAD POR IRA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 .......................................................... 53
FIGURA 39. TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN CRÓNICA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2005- 2013 .............................. 54
FIGURA 40. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN GIRARDOTA, 2014 ......................................................................... 57
FIGURA 41. PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. GIRARDOTA 2014 .......................................................... 68
FIGURA 42. LETALIDAD POR VARICELA, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2007 -2011 ................................................................ 70
FIGURA 43. LETALIDAD POR DENGUE GRAVE, GIRARDOTA 2007-2011 ............................................................................ 71
FIGURA 44. LETALIDAD POR MALARIA FALCIPARUM MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2007-2011 ................................................. 71
FIGURA 45. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. GIRARDOTA 2015 ............................................... 72
FIGURA 46. TASA DE DESEMPLEO ANTIOQUIA, 2001-2007 ............................................................................................ 86
LISTA DE MAPAS
MAPA 1. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y LIMITES, MUNICIPIO DE GIRARDOTA A 2015 .................................................. 10
MAPA 2. ZONAS DE RIESGO, MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2015 ........................................................................................ 11
MAPA 3. VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, 2014 ........................................................................... 15
MAPA 4. MAPA TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, GIRARDOTA ....................................................... 16
PRESENTACIÓN
El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la
construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP),
es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el municipio de Girardota elaboró el presente
documento con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS.
El ASIS del municipio de Girardota, está estructurado en tres partes, la primera, la caracterización de los
contextos territorial y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus
determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud.
Dentro de la construcción como anteriormente se mencionó, el Municipio de Girardota adoptó la metodología
ASIS estandarizada por el Ministerio de salud y Protección Social como un modelo de toma de decisiones en
salud y como insumo fundamental para la adopción de las acciones incluidas dentro del Plan de Desarrollo
Municipal "Gestión y Progreso para Volver a creer". Dentro del proceso de construcción intervinieron tres
etapas:



Capacitación: El MSPS ofreció todas las herramientas técnicas para capacitar nuestro recurso humano
en la nueva metodología ASIS en la Ciudad de Medellín, se realizó un encuentro en convenio con la
Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia para capacitar a todos los municipios del
Departamento.
Desarrollo y Análisis: En este proceso se utilizan las herramientas y modelo estándar establecido por el
MSPS, el cuál fue construido por el personal previamente capacitado en esta metodología, la información
fue analizada y consolidada en la plantilla modelo.
Retroalimentación: La SSSA acompañó el proceso de Desarrollo y Análisis, mediante actividades revisión
minuciosa y detallada para la entrega de un insumo de la mejor calidad.
El presente documento será un material de primera mano y de consulta para los profesionales involucrados
en la elaboración del ASIS, investigadores, la academia y todos aquellos actores interesados en conocer el
estado de salud de la población Girardotana.
1
INTRODUCCIÓN
El estado de salud-enfermedad de la población Girardotana se encuentra condicionada por diversos factores
de riesgo como la demografía, nivel socio-económico, cobertura y calidad de los servicios básicos como
saneamiento ambiental, desarrollo urbanístico, salud y acceso a los servicios de atención en salud.
El sector de la salud se ha visto enfrentado a múltiples problemáticas con la aparición de diversas patologías
de interés en salud pública como el dengue, la tosferina, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades
crónicas y degenerativas, entre otras; el Municipio actualmente está en un periodo de “Transición” en cuanto
al tema de morbi-mortalidad.
Algunos condicionantes directos e indirectos influyen en la aparición de mayores problemáticas en el sector
salud como lo son los estilos de vida no saludables, poca cultura del auto-cuidado, la inseguridad alimentaria
y nutricional, las condiciones de vida y pobreza, la baja percepción del riesgo, el desplazamiento forzado, el
deterioro progresivo sanitario, ambiental y ocupacional, las condiciones de informalidad, entre otros temas.
Otro de los condicionantes y determinantes del estado de la salud de la población es la inequidad y la
cobertura a los servicios de salud con calidad de toda la población, ya que aún se tienen grandes retos frente
al tema de coberturas universales y de fácil acceso a toda la población. La red de los servicios de salud aún
es ineficiente para el acceso a todas las personas sin discriminación alguna, aunque se han efectuado
grandes esfuerzos en el tema de coberturas de salud de la población más vulnerable al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Con el paso de los años e históricamente el sistema de salud, ha venido mejorando, aunque para alcanzar un
óptimo desempeño e impacto en los indicadores de salud, faltarán muchos años más y la voluntad
Gubernamental como uno de los principales ejes del desarrollo de las comunidades y mejoramiento de la
calidad de vida.
El presente diagnóstico intenta recopilar de manera básica y elemental el estado de salud y algunas de las
condiciones de vida del Municipio de Girardota desde el año 2010 hasta el 2014, basados en diversas
Fuentes de información primaria y secundaria. Los datos de morbilidad corresponden a todas las atenciones
en salud o consultas realizadas de los usuarios a los servicios de salud de la localidad y a la gestión realizada
por el recurso humano de la Secretaría de Salud con el uso de diferentes fuentes de información como son el
SISMASTER RIPS, RUAF, SIVIGILA y SISPRO.
El objetivo de este análisis es servir como referente para la toma de decisiones y planes de acción en salud
del Municipio en el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 y el Plan Decenal de Salud PúblicaPDSP 2012-2021.
2
Al realizar el análisis de los indicadores incluidos en el ASIS, se establece que dentro de las principales
causas de consulta del municipio de Girardota se encuentran las enfermedades no transmisibles las cuales se
ubican en primer lugar. En cuanto al comportamiento de la mortalidad en Girardota, según el listado 6/67 de la
OPS, se observa que el grupo de causa que presenta la tasa más alta, es la enfermedad del sistema
circulatorio; pero al analizar los AVPP en los últimos años, llama la atención como las causas externas son el
grupo que mayor aporte realiza a la mortalidad en los hombres, mientras que en el grupo de las mujeres son
las demás causas.
Girardota presenta un perfil de morbimortalidad mixto y muy similar al del departamento de Antioquia, de
acuerdo al cambio de la dinámica poblacional, donde se están incrementando las enfermedades crónicas no
transmisibles, pero aún se reflejan cifras de enfermedades transmisibles.
En la elaboración de esta Guía se identificaron algunos aspectos limitantes, entre los que se destacan: el año
de corte de la información suministrada por el MSPS es 2014-2015 y el municipio cuenta con información más
actualizada pero aún no es información validada, también se identificó una baja cobertura en los datos
suministrados y faltó mayor capacitación en términos de los análisis de desigualdades para una mejor
interpretación.
3
METODOLOGÍA
El municipio de Girardota se comprometió en la construcción y fortalecimiento del ASIS, documento en el cual
permite evidenciar avances en el abordaje de los determinantes sociales en salud (DSS), la inclusión del
enfoque de derechos diferencial y poblacional.
Para la elaboración del presente documento se usó como fuentes de información las estimaciones y
proyección de la población de los censos 1985,1993 y 2005 y los indicadores demográficos para el análisis
del contexto demográfico. Para el análisis de la mortalidad del municipio de Girardota, se utilizó la
información del periodo entre el 2005 al 2014, de acuerdo a las bases de datos de Estadísticas vitales
(nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
Para la descripción del contexto demográfico y territorial se partió de Fuentes primarias en las secretarías de
Planeación y de Salud municipal, así como datos obtenidos del DANE.
Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de
salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada
por edad, Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, tasa específicas de mortalidad por el método directo,
razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.;
Greenland, S., todo esto a través de la hoja de cálculo Excel.
Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios
– RIPS, las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio
de Salud y Protección Social, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. El
periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2015; para los eventos de alto costo y los eventos
precursores fue el periodo comprendido entre el 2010 al 2014 y los eventos de notificación obligatoria desde
el 2007 al 2014; Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o proporción, incidencia, letalidad) y
otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad para estas
medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., para
las estimaciones se utilizó la hoja de cálculo Excel.
En el marco del Plan Decenal de Salud Pública para la elaboración del Análisis de la Situación de Salud
(ASIS) de Girardota, se involucró la participación sectorial, transectorial, intersectorial e interinstitucional para
identificar las necesidades y problemas de salud pública que deben ser posicionados en los espacios de toma
de decisiones.
4
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES
Los más sinceros agradecimientos al MSPS por ser el autor de la Guía metodológica ASIS, de igual manera
al secretario de despacho Dorien Alexander García Castro y al Señor Alcalde Yan Bladimir Jaramillo García.
A todo el equipo técnico y operativo de la Secretaría de Salud, Participación Ciudadana y Protección Social
por ser un aporte importante en el desarrollo de este proyecto.
A todos muchas gracias!!!
5
GLOSARIO















ASIS (Análisis de la Situación de Salud): El análisis de la situación de salud (ASIS), es un proceso
analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin identificar
necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y
estrategias.
Atención de Salud: Es el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos
propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en
las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la
población.
Dato: Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica entre otros), un atributo o
característica de una entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades.
Diagnóstico Médico: Calificación que da un médico cuando identifica una enfermedad por sus signos o
síntomas y mediante el uso de procedimientos de creación de imágenes y resultados de laboratorio.
Diagnóstico de la situación de salud: Define los problemas y necesidades de la comunidad,
permitiendo formular políticas de salud, programación de actividades y distribución de los recursos. Esto
incluye el estado y la estructura de salud.
Enfermedad: Estado que teórica o prácticamente impide al individuo desempeñar sus funciones
sociales, profesionales o de otro tipo.
EPS (Entidad Promotora de Salud): Tiene como función principal inscribir, afiliar, carnetizar y garantizar
la prestación de los servicios de salud correspondientes al POS a la población que pertenece al régimen
contributivo.
Estado de Salud: Es la descripción de las condiciones de salud, medidas o no, de una persona o
población en un momento dado. Incluye el nivel de salud, la estructura de salud y los factores
condicionantes de la salud.
Estructura de Salud: Es la distribución de las partes constituyentes del nivel de salud, o sea, la
desagregación o descomposición de este en términos de tasas específicas de morbi-mortalidad por
causa, sexo, procedencia, edad, ocupación.
Factor de riesgo: Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de
personas que se sabe asociada con el aumento de la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesta a un proceso mórbido.
Fecundidad: Relaciona los nacimientos con las mujeres en edad fértil.
Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un
periodo determinado.
Indicador en Salud: Reflejo de una situación de salud determinada o también se define como variables
que sirven para medir los cambios.
Información: Conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el
estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud): Es el conjunto de recursos humanos, tecnológicos,
físicos y financieros que se articulan entre sí para garantizar a la población el suministro de diferentes
6









tipos de servicios en el área de la salud. Puede ser un consultorio, un puesto o centro de salud o un
hospital.
Morbilidad: Toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de salud fisiológico. Número proporcional
de personas que enferman en población o tiempos determinados.
Mortalidad: Número proporcional de fallecimientos en población o tiempo determinados.
Nacido vivo: Todo resultado de una concepción que una vez expulsado o extraído, del cuerpo de la
madre, respire o dé señales de vida.
Natalidad: Número proporcional de nacimientos en una población y un tiempo determinado.
Nivel de Salud: Es el grado o cantidad de salud que tiene una persona o comunidad en un momento
dado y que se expresa en variables de mortalidad, morbilidad, incapacidad y bienestar.
Prevalencia: Proporción de individuos de un grupo o de una población que presentan una característica
o evento determinado durante un periodo.
RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios): Conjunto de datos mínimos y básicos que el
SGSSS requiere para procesos de: dirección, regulación, control y soporte a la venta de servicios. Sirve
para soportar el valor por los servicios de salud prestados, informar sobre actividades de salud prestadas
mediante las distintas modalidades de contratación, conocer el perfil epidemiológico de la población y las
causas que generan la demanda de servicios de salud.
Sistemas de información: Conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar,
almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución.
Plan Decenal de Salud Pública: Es un pacto social. Es una Hoja de Ruta que nos permitirá avanzar
durante la próxima década hacia el ideal de salud que tenemos los colombianos. A 2021 Colombia ha
consolidado el Plan Decenal en Salud Pública como como “la política esencial del Estado, que reconoce
y garantiza” “la salud como un derecho fundamental, dimensión central del desarrollo humano” e
“instrumento indispensable para lograr la paz, la equidad social” con bienestar integral y calidad de vida”,
a través de la “acción transectorial y comunitaria”.
7
SIGLAS
AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia
ASIS: Análisis de la Situación de Salud
AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
CSPA: Consumo de Sustancias Psicoactivas
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EGI-ETV: Estrategia de Gestión Integral Enfermedades Transmitidas por Vectores
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ERI: Equipo de Respuesta Inmediata
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
FNSP: Facultad Nacional de Salud Pública
GOTIS: Grupos Organizados de Trabajo Informal
HTA: Hipertensión Arterial
IAMI: Institución Amiga de la Mujer y la Infancia
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
MEN: Ministerio de Educación Nacional
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
M.S.N.M: Metros Sobre el Nivel del Mar
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de Salud
PDSP: Plan Decenal de Salud Pública
8
PTS: Plan Territorial de Salud
RLCPD: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
RN: Recién Nacido
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
SIIS: Sistema Integral de Información en Salud
SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SGSST: Sistema General de seguridad y Salud en el Trabajo
SRAG: Síndrome Respiratorio Agudo Grave
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
SSSA: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
TB: Tuberculosis
TEF: Tasa Específica de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
9
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO
1.1 Contexto territorial
1.1.1Localización
El Municipio de Girardota se encuentra ubicado al occidente del Departamento de Antioquia y al norte del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá a una distancia de Medellín de 26 kilómetros, lo que se traduce a 30
minutos aproximadamente; con coordenadas geográficas 06º22’32” latitud Norte y una longitud Este
75º27’08”. Limita por el norte con el Municipio de Barbosa; por el oriente con los Municipios de Guarne y San
Vicente; por el occidente con los Municipios de San Pedro de los Milagros y Don Matías y por el sur con el
Municipio de Copacabana.
Tabla 1. Distribución de Girardota por extensión territorial y área de residencia, 2015
Municipio
GIRARDOTA
Extensión urbana
Extensión
4.1Km2
Porcentaje
5%
Extensión rural
Extensión
77.9Km2
Porcentaje
95%
Extensión total
Extensión
82 Km2
Fuente: Planeación Municipal - PBOT
Mapa 1. División política administrativa y limites, municipio de Girardota a 2015
Fuente: Secretaría de Planeación municipal
10
Porcentaje
100%
En la zona urbana cuenta con los siguientes barrios: La Ceiba, Centro, El Llano, El Paraíso, El Salado, La
Ferrería, La Florida, Girardota La Nueva, Barrió Guaduales, Barrio Guayacanes, Barrio Juan XXIII , Barrio
Montecarlo, Barrio Naranjal , Nuevo Horizonte, Santa Ana, San José, Aurelio Mejía.
Es de anotar, que aunque los barrios son 17 por Acuerdo Municipal, falta inventariar Palmas del llano, el cual
fue fundado en 1997.
La zona rural cuenta con 25 veredas: Vereda El Barro, Vereda El Palmar, Vereda El Socorro, Vereda El
Yarumo, Vereda Jamundí , Vereda La Mata, Vereda Las Cuchillas Arriba, Vereda Mercedes Abrego, Vereda
Portachuelo, Vereda San Andrés, Vereda San Diego, Vereda San Esteban, Vereda El Cano, Vereda El
Paraíso, Vereda El Totumo , Vereda Encenillos, Vereda Juan Cojo, Vereda La Calera, Vereda La Holanda,
Vereda La Matica, Vereda La Meseta, Vereda La Palma, Vereda Loma de los Ochoa, Vereda Manga Arriba,
Vereda Potrerito.
El PBOT determina los siguientes centros poblados para el Municipio de Girardota: Las Cuchillas, San
Esteban, La Calle, Jamundí, Cabildo.
1.1.2 Características físicas del territorio
El territorio del Municipio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera Central. El río Medellín recorre
el Municipio de Girardota. Su principal altura es el Alto de Las Cruces con 2.550 m.s.n.m., que comparte con
el Municipio de Copacabana y los principales accidentes geográficos son el río Medellín, quebrada El Salado,
quebrada La Silva, quebrada La Correa, quebrada El Tigre, Alto de la Sepultura y el Cerro.
El Municipio tiene una temperatura promedio de 22 °C, una altura de1.425 m.s.n.m. y un área total de 82
kilómetros cuadrados.
Mapa 2. Zonas de riesgo, municipio de Girardota, 2015
Fuente: Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente
11
Respecto a riesgos ambientales y contaminación por ruido, gran parte de la zona urbana presenta niveles de
ruido diurnos mayores de 65 dB que es el límite permisible para zonas de tranquilidad y ruido moderado en
cuya categoría entra el uso residencial, predominante en las zonas que presentan estos rangos. La zona
central, se caracteriza por tener los niveles de ruido ambiental más altos durante la jornada diurna, con
valores que van de 70 a 75 dB(A) y dos pequeñas áreas de 75 a 80 dB(A). Estos valores de ruido están por
encima de lo permitido para zonas de tipo residencial, institucional o comercial. Situación similar se presenta
en la jornada nocturna.
El aire es el componente que no evidencia un gran deterioro. En los puntos monitoreados por el Área
Metropolitana al igual que en la Estación GILI de REDAIRE, localizada en el Liceo Manuel José Sierra del
Municipio de Girardota, los resultados obtenidos arrojan un Índice de Calidad de Aire bueno; indicando una
calidad del aire en lo que respecta a contaminantes atmosféricos buena y que aunque existen Fuentes fijas y
móviles que pueden afectar la calidad del mismo, los efectos de éstas sobre el aire aún no lo llevan a grados
de contaminación considerables que Afecten la salud pública, a pesar de ser una zona netamente
industrializada.
Desde los años 60 se inició la actividad de explotación de materiales aluviales del río Medellín en predios
ubicados en la jurisdicción del Municipio de Girardota, realizando para dichas actividades, la conformación de
celdas de explotación, las cuales al parecer tienen una profundidad superior a 30 metros, y que
posteriormente fueron abandonados como lagos de pesca, lo que se conoció como INVERLAGOS, hoy
nuevamente en explotación. Para la misma época se desvió el río Medellín en su margen izquierda en el área
de influencia de la explotación.
Las industrias que vienen realizando la explotación desde hace décadas, han generado daños ambientales
que no han recuperado a pesar de los compromisos y exigencias de varias autoridades ambientales, las
zonas explotadas y por el contrario han afectado de manera grave la seguridad de la población generando
riesgos y daños económicos y medioambientales.
La empresa Giraseo es la encargada de la disposicion de basuras en el municipio de Girardota cuenta con
dos carros copactadores que pasan tres veces a la semana en las horas de la noche para recoger los
residuos organicos tanto en la zona urbana como rural; en las empresas se recogen por la mañana.Los
residuos inorganicos los recogen una vez a la semana. Poseen una volqueta para recoger residuos
especiales como escombros, colchones, etc. Los residuos son llevados al relleno sanitario de la pradera para
su disposicion final.Giraseo tiene como principal actividad la organización de la PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE ASEO, desarrollando recolección, transporte, transferencia, y disposición final de
residuos sólidos urbanos, hospitalarios, industriales y especiales; barrido y limpieza de vías y áreas públicas;
gestión comercial del servicio de aseo; mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo de maquinaria
especializada para el manejo de residuos sólidos y campañas de sensibilización ambiental, minimización de
residuos y su adecuado manejo.
12
También ofrece a la comunidad servicios especiales como recolección de escombros; campañas educativas
frente al manejo adecuado de residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios; campañas de
sensibilización ambiental y separación en la fuente y servicio de recolección de residuos contaminados,
biológicos o peligrosos.
En cuanto al Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres se puede constatar varios ámbitos
concernientes a su funcionamiento y composición además de varias características de amplia importancia que
este lleva consigo. En primer lugar cabe destacar la existencia de un consejo municipal para la gestión del
riesgo de desastres (CMGRD) el cual está constituido según el acuerdo 097 de septiembre 21 de 2012.
Es de anotar, que el Municipio de Girardota no cuenta con estudios geotécnicos para determinar cómo mitigar
las fallas geológicas presentes en el Totumo, La meseta, La Holanda alta y baja, Portachuelo, Juan cojo y
Manga Arriba. Adicionalmente el Hospital San Rafael del Municipio de Girardota construido hace 30 años, no
cuenta con estructuras de sismo-resistencia que garantice que en una eventualidad pueda responder con
eficiencia; además en el municipio cuenta con un centro integral de atención en emergencias y desastres
(SOS) que cubre toda la zona norte del Valle de Aburrá pero a la fecha no se encuentra en funcional al 100%.
También se cuenta con el cuerpo de bomberos ya que son ellos encargados de la mayoría de trabajo en
casos de emergencias y desastres, pero cabe mencionar que se han hecho importantes avances y
acercamientos con otras entidades de gestión del riesgo a nivel departamental y se tiene proyectado reactivar
la Defensa Civil municipal.
1.1.3. Accesibilidad geográfica
Para llegar a este municipio, se toma la ruta Medellín, Bello, Copacabana, Girardota; en su recorrido se
deleita de hermosos paisajes que forma el Valle de Aburra, donde se perciben horizontes infinitos. Luego, la
topografía montañosa y su relieve convierten a Girardota en un pequeño remanso de paz y cordialidad, donde
propios y extraños perciben un tesoro atractivo para descubrir. La cabecera de Girardota está ubicada en la
cordillera central. En el área urbana todavía se conserva parte de la arquitectura colonial. Aunque la
intervención del modernismo y el crecimiento urbanístico ha formado una gran huella en su entorno, el templo,
el coliseo, algunas viviendas y varios establecimientos educativos se destacan por su magnitud y belleza.
Es de resaltar dentro del tema de accesibilidad geográfica que el municipio de Girardota cuenta en su mayoría
con carreteras en muy buenas condiciones, de fácil acceso y la gran mayoría pavimentadas tanto en la zona
rural como en la zona urbana.
Dentro del transporte público se cuenta con los siguientes servicios:

Buses. Existe en la localidad un sistema privado de buses urbanos que comunican a Girardota y a
Medellín. Adicionalmente, está el “sistema integrado de transporte” el cual consta de buses-Micros y taxis
que comunican a la última estación del Metro de Medellín (Niquía) con el área urbana del municipio.
13

Taxis. Hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana. El servicio de pedido de
taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual
además el servicio de taxi colectivo; algunos de estos colectivos pueden ser cómodos y rápidos, aunque
suelen estar supeditados al cupo completo.

Colectivos. La misma empresa que presta el servicio de transporte en Buses y Taxis, presta el servicio
interveredal de colectivos, actualmente conocida como Expreso Girardota S.A.

Servicio informal de moto-taxis: Servicio que prestan de manera informal y es muy utilizado en el
municipio, especialmente en la zona rural, pero no forman parte del sistema de transporte público
municipal.
Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros en Girardota, 2015
Tiempo de llegada
Distancia en Kilómetros
desde la vereda más
desde la vereda mas
alejada a la cabecera
alejada a la cabecera
municicipal de
municipal
Girardota, en minutos.
Girardota
Tipo de transporte
desde la vereda mas
alejada a la cabecera
municipal
Medellín-Caberera
municipal Girardota
45 minutos
23 Km
Vehículo automotor
Medellín-Vereda el
Palmar
130 minutos (2 horas +10
minutos)
40.5 Km
Vehículo automotor
Vereda el palmar
1 hora + 25 minutos
17.5 Km (8 Km
pavimentados)
Vehículo automotor
Vereda Potrerito
55 minutos
16 Km (todos
pavimentados)
Vehículo automotor
Fuente: Planeación Municipal - PBOT
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde Girardota hacia los municipios vecinos, 2015
Municipio
Girardota
Distancia en Tipo de
Tiempo estimado del
metros
transporte
traslado entre el
entre el
entre el
Municipio
municipio al municipio
municipio y municipio y
vecino
vecino*
su
el
municipio municipio
horas
minutos
vecino*
vecino*
Barbosa
21,985
Copacabana
7,853
Donmatías
26,196
0
Vehículo
0
Automotor
0
Fuente: Estudio de Geografía Sanitaria – MSPS
14
20
15
30
Mapa 3. Vías de comunicación del municipio de Girardota, 2014
Fuente: Google Maps
1.2 Contexto demográfico
1.2.1 Población Total
Como se observa en la siguiente descripción esta es la distribución poblacional según proyección DANE en el
municipio de Girardota comparativo desde 1993 a 2015 proyectado.
Tabla 4. Población total DANE
Tamaño de la población
1993
2005
2010
2011 (p)
2012 (p)
2013 (p)
2014 (p)
2015 (p)
Población total
31600
42581
48226
49398
50583
51782
53006
54240
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
1.2.2 Densidad poblacional por kilómetro cuadrado
A continuación se presenta la descripción de la densidad poblacional desde 1993 a 2015 (proyectada)
Tabla 5. Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado
1993 2005 2010 2011 (p) 2012 (p)
Densidad Poblacional
2
Densidad de la población (hab/km )
400
539
610.45
625.29
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
15
640.29
2013 (p) 2014 (p) 2015 (p)
655.46
670.96
686.58
1.2.3 Población por área de residencia Urbano/Rural
Según las cifras proyectadas DANE, en la tabla 2 se observa la distribución de la población por zonas en el
municipio, como se indica se cuenta con mayor población en la zona urbana comparativamente con la zona
rural y ha crecido a través del tiempo.
Tabla 6. Población por área de residencia, Municipio de Girardota 2005 y 2015
Municipio
Girardota
2015
Girardota
2005
Población cabecera
municipal
Población Porcentaje
32544
60%
Población
21696
25016
17565
58.74%
Población resto
Población
total
Grado de
urbanización
Porcentaje
40%
54240
60%
41.26%
42581
58.74%
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
Mapa 4. Mapa territorial de la población por área de residencia, Girardota
Fuente: Estudio de Geografía Sanitaria – MSPS-Google Maps
16
1.2.4 Grado de Urbanización
Este es el porcentaje de la población que reside en área urbana con respecto a la población total en el
Municipio de Girardota, estas son las cifras según el DANE donde se observa un incremento del grado de
urbanización año tras año haciendo un comparativo entre el 2005 al 2012.
Tabla 7. Grado de urbanización
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
58.75
58.91
59.05
59.18
59.31
59.41
59.52
59.61
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
1.2.5 Número de viviendas
Según Fuente del área metropolitana del valle de Aburrá, estas son las cifras del total de viviendas en el
Municipio en los años 2009 y 2011.
Tabla 8. Número de Viviendas
Area
Rural
Urbano
2009
5679
6212
2011
5915
6581
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
En cuanto al porcentaje de Viviendas con déficit cualitativo donde se indica la proporción de viviendas que
requieren mejoras bien sea por hacinamiento, materiales de construcción precarios, falta de servicios públicos
o una combinación de las anteriores, se cuenta con los siguientes datos:
Tabla 9. Porcentaje de Viviendas con déficit Cualitativo
PERIODO
Rural
Urbano
2009
26.93%
0.20%
2011
70.89%
0.97%
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
Si observamos el porcentaje de viviendas con déficit cuantitativo (relación entre las unidades de vivienda
faltantes y el total de viviendas existentes por zonas), se cuentan con las siguientes cifras:
17
Tabla 10. Porcentaje de Viviendas con déficit Cuantitativo
PERIODO
Rural
Urbano
2009
1.65%
1.20%
2011
4.28%
0.24%
Fuente: DANE – SISPRO-MSPS
1.2.6 Número de Hogares
Según la información del DANE en el municipio a 2005 se estimó 11019 hogares, de los cuales el 14.51% no
contaban con acceso a fuentes de agua mejorada, el 14.77% presentaban deficiencias para la eliminación
adecuada de excretas, el 1.76% tenían pisos inadecuados para habitar la vivienda, el 0.26% paredes
inadecuadas y el 10.10% vivían en condiciones de hacinamiento.
1.2.7 Población por pertenencia étnica
Tabla 11. Población por pertenencia étnica, municipio de Girardota a 2005
Total por pertenencia
étnica a 2005
Porcentaje de la
población pertenencia
étnica a 2005
Rom (gitana)
0
0
Raizal del archipiélago de San
Andrés y Providencia
0
0
Negro(a), mulato(a),
afrocolombiano(a) o
Afrodescendiente
30580
71.81%
Ninguno de las anteriores
12001
28.18%
Pertenencia étnica
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Según el último censo realizado en el país en el periodo 2005, en la siguiente tabla se observa la
caracterización de población por pertenencia étnica, a la fecha el municipio no cuenta con otros datos
adicionales con los cuales se identifique la población total según su etnografía, solo se tiene las cifras oficiales
DANE.
Dentro de lo más significativo según los datos es que el municipio no cuenta con población indígena y gitana y
un gran porcentaje de la población se auto reconoce como afrodescendiente o de raza negra, el resto de la
población se deduciría entonces que pertenecen a la raza mestiza y blanca.
18
1.3 Estructura demográfica
Figura 1. Pirámide poblacional municipio de Girardota, comparativo 2005, 2015 y 2020.
80 Y MÁS
75-79
Hombres
Mujeres
70-74
65-69
2020
60-64
2005
2015
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
%
2%
4%
6%
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
La mejor manera de analizar el comportamiento demográfico de una población es por medio de la pirámide
poblacional, como se observa en la pirámide haciendo un comparativo entre los años 2005-2015 y 2020(p),
hay ciertos grupos poblacionales en donde la pirámide se hace regresiva, notándose una disminución en los
nacimientos y población infantil, así como un aumento para el año 2020 a partir de los mayores de 40 años,
se concluye entonces que existe un decrecimiento en la tasa de natalidad y un crecimiento de la población
adulta mayor proyectada a 2020. Se resalta que la mayor proporción de la población del municipio se
concentra en los grupos de edad de 15 a 29 años, esto significa que existe alta proporción de la población en
edad estudiantil y laboralmente activa al hacer el comparativo con otros grupos etarios.
1.3.1 Población por grupos de edad
Al hacer el análisis de la pirámide poblacional por grupos de edad, en Girardota la población tiene tendencia a
disminuir en grupos de 0 a 14 años, mientras que los grupos poblacionales mayores de 40 tienden a
aumentar. Por tanto existirá un aumento en la población adulta en el municipio, mientras que la tasa de
natalidad disminuye al hacer la proyección en el comportamiento de la misma.
19
Tabla 12. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Girardota 2005, 2015 y 2020(p)
Ciclo vital
Primera infancia (0 a 5 años)
Número
absoluto
5000
2005
Frecuencia
relativa
11.74
Número
absoluto
5576
2015
Frecuencia
relativa
10.28
Número
absoluto
5889
2020
Frecuencia
relativa
9.72
Infancia (6 a 11 años)
5082
11.93
5658
10.43
6018
9.93
Adolescencia (12 a 18 años)
5975
14.03
6858
12.64
7456
12.30
Juventud (14 a 26 años)
10926
25.66
13126
24.20
14128
23.31
Adultez ( 17 a 59 años)
24850
58.36
32744
60.37
36486
60.19
Persona mayor (60 años y más)
3351
7.87
5394
9.94
6955
11.47
Total
42581
100.00
54240
100.00
60617
100.00
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
La mayor proporción de población del municipio para para el año 2015 se encuentra en los grupos de edad de
14 a 26 años (juventud) con un 24.20% y en edades de 17 a 59 años (adultez). Se nota una tendencia
marcada al aumento en la proporción de población mayor de 60 años y disminución de la población de
primera infancia y la infancia, en los años al comparar los años analizados.
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etario, municipio de Girardota, comparativo entre 2005, 2015 y 2020
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
20
Figura 3. Población por sexo y grupo de edad municipio de Girardota, 2015
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Se observa para el año 2015 que el mayor número de población en el municipio, se encuentra en los grupos
de población en edad productiva (jóvenes y adultos), seguida de la población infantil y adolescente. En cuanto
a la población por sexo según grupo etario, se observa en los primeros años de vida y hasta los 24 años
mayor proporción de hombres que mujeres y en población mayor a los 25 años existe aumento progresivo en
la proporción de mujeres con respecto a los hombres en cada grupo etario por ciclo vital, siendo más notorio
en la población mayor a los 60 años. De esta forma, se pude concluir que a 2015 la proporción de mujeres es
mayor que hombres, expresado en porcentaje así: 50.74% mujeres y 49.25% hombres.
1.4 Otros indicadores demográficos
Tabla 13. Otros indicadores de estructura demográfica municipio de Girardota, 2005-2015-2020(p)
Indicadores
2005
2015
2020
Relación hombres:mujer
96.72
97.07
97.26
Razón ninos:mujer
Indice de infancia
Indice de juventud
Indice de vejez
Indice de envejecimiento
34.59
29.79
29.09
7.87
26.42
30.89
26.07
27.78
9.94
38.15
29.77
24.79
26.97
11.47
46.29
Indice demografico de dependencia
Indice de dependencia infantil
Indice de dependencia mayores
Indice de Friz
54.94
48.65
48.22
46.15
8.79
150.45
38.75
9.90
128.35
36.74
11.47
122.75
Fuente: DANE - SISPRO - MSPS
21
Estos indicadores evidencian de forma más objetiva cómo el fenómeno de disminución de la natalidad del
municipio lleva a una disminución progresiva de los índices de infancia y juventud; en contraste con el
aumento progresivo de la población adulta y adulta mayor que reflejan el aumento progresivo del índice de
envejecimiento.
Haciendo una descripción de los demás indicadores demográficos, se observó:
 Razón hombre/mujer: En el año 2015 por cada 100 mujeres, hay 97 hombres.
 Razón de niños/mujer: En el año 2015 por cada 100 mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años, hay 31
niños y niñas entre 0 y 4 años.
 Índice de infancia: En el año 2015 por cada 100 personas, hay 26 menores de 15 años.
 Índice de juventud: En el año 2015 por cada 100 personas, hay 28 jóvenes entre 15 y 29 años.
 Índice de vejez: En el año 2015 de cada 100 personas, hay 10 personas mayores de 65 años.
 Índice de envejecimiento: En el año 2015 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años, hay 38
personas mayores de 65 años.
 Índice demográfico de dependencia: En el año 2015 de cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 49
menores de 15 y mayores de 65 años.
 Índice de dependencia infantil: En el año 2015, de cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 39
personas menores de 15 años.
 Índice de dependencia en mayores: En el año 2015, de cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 10
mayores de 65 años.
 Índice de Friz: Aunque el índice de Friz muestra que una gran proporción poblacional Girardotana se
clasifica dentro de la población joven y adulta, se observa que la variabilidad entre el 2005 al 2020(p) es a
la disminución del índice, por tanto se concluye que la población envejecerá gradualmente según este
comportamiento. Si el índice es mayor de 160 se considera una población joven, si está entre 60 y 160 se
considera una población en etapa de adultez y si es menor de 60 se le considera una población
envejecida, se concluye que a futuro el municipio tendrá mayor proporción de población adulta y en etapa
de transición hacia la vejez.
1.5 Dinámica demográfica
Dentro de la dinámica demográfica, Girardota mostró el siguiente comportamiento:

Tasa Bruta de Natalidad: A 2014, la tasa bruta de natalidad se encuentra en 4.21 por cada mil habitantes,
observándose en la mayor tasa en el 2006 con 12.79 nacidos vivos por cada mil habitantes, de igual
forma la tendencia año tras años es a la disminución de este indicador. Existen diversas causales por las
cuales las tasas de natalidad tienden a la baja, entre ellas el impacto que ha generado los programas de
salud sexual y reproductiva (SSR) y/o control de fecundidad en el sistema de salud actual y fenómenos
socioculturales que hacen a las mujeres más independientes y opten tener menor número de hijos.

Tasa Bruta de Mortalidad: A 2014, la tasa bruta de mortalidad se encuentra en 4.09 por cada mil
habitantes, la mayor tasa de mortalidad se presentó 2006 con 4.58 defunciones por cada mil habitantes,
22

cabe mencionar que la tasa de mortalidad se ha mantenido relativamente estable al analizar los años
evaluados.
Tasa de Crecimiento Natural: En cuanto a la tasa de crecimiento natural y siguiendo la tendencia entre
los nacidos vivos y las defunciones, Girardota tiende a decrecer en este indicador, esto como
consecuencia de la disminución de la natalidad en el municipio que ha impactado negativamente en el
indicador evaluado. Desafortunadamente la cifra no refleja la tasa de crecimiento real ya que no hay
disponibilidad del dato del fenómeno de emigración e inmigración.
Figura 4. Comparación entre las tasa brutas de natalidad y mortalidad del municipio de Girardota, 2005 a 2014
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
1.5.1 Otros indicadores de la dinámica de la población
Tabla 14. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Girardota, 2005 – 2014
Indicador
Tasas Específicas de
Fecundidad en mujeres
entre 10 y 14 años*
Tasas Específicas de
Fecundidad en mujeres
entre 15 y 19 años*
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0.46
0.92
2.28
1.36
1.81
0.45
1.78
1.32
0
1.28
46.11
48.75
49.04
40.66
41.65
33.86
33.93
33.29
39.8
28.5
Fuente: DANE –SISPRO-MSPS
Para el 2014, Girardota alcanzó una tasa de 1.28 nacimientos por cada mil mujeres en edades de 10 a 14
años, a su vez una tasa 28.5 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años de edad. Es de aclarar
que esta información es preliminar ya que existe subregistro en cuanto a la certificación real de nacidos vivos
en el municipio por parte del DANE.
23
En cuanto al fenómeno de embarazo en adolescentes, el municipio ha realizado esfuerzos para la prevención
y educación en salud sexual reproductiva desde los programas en los Planes de Desarrollo y el Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC). La tendencia en los años evaluados, presenta un comportamiento a la
disminución para el 2014 comparativamente con otros años, pero es de aclarar que para disminuir esta tasa
se debe impactar en gran medida en la disminución del número de casos de embarazos en esta población.
1.6 Esperanza de vida
Figura 5. Esperanza de vida al nacer, por sexo, departamento de Antioquia, 1985 – 2020
Fuente: DANE –SISPRO-MSPS
Representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el momento que nace, si
se mantienen estables y constantes las condiciones de mortalidad. Para el municipio actualmente no se
tienen datos específicos de la esperanza de vida, por tal razón se muestran los datos departamentales como
referente de nuestra localidad, ya que se comporta de forma similar.
Desde el censo de 1985 se observó que progresivamente viene aumentando la esperanza de vida de la
población en el departamento de Antioquia. Mientras que para ese entonces cuando nacía un antioqueño,
independientemente de su sexo, se esperaba que viviera 67 años, actualmente se espera que viva 76 años y
específicamente para el caso de las mujeres, la esperanza es superior, a los 78 años.
La esperanza de vida de la población del departamento, actualmente es similar a la de Colombia; sin
embargo, en el año 1985 la esperanza de vida era levemente mayor para todos los hombres y mujeres
colombianos, frente a los indicadores para los habitantes del departamento. Para el municipio
específicamente, no existe una fuente oficial que permita la medición de este indicador.
24
1.7 Movilidad forzada
Tabla 15. Población víctima del conflicto armado por grupo de edad y sexo, municipio de Girardota a 2015.
Grupos de Edad Número de mujeres Proporción Número de hombres Proporción
De 0 a 4 años
18
2.58
20
3.77
De 5 a 9 años
34
4.87
38
7.16
De 10 a 14 años
50
7.16
51
9.60
De 15 a 19 años
46
6.59
57
10.73
De 20 a 24 años
72
10.32
52
9.79
De 25 a 29 años
66
9.46
33
6.21
De 30 a 34 años
70
10.03
37
6.97
De 35 a 39 años
70
10.03
42
7.91
De 40 a 44 años
61
8.74
35
6.59
De 45 a 49 años
61
8.74
30
5.65
De 50 a 54 años
45
6.45
31
5.84
De 55 a 59 años
36
5.16
29
5.46
De 60 a 64 años
17
2.44
20
3.77
De 65 a 69 años
11
1.58
21
3.95
De 70 a 74 años
14
2.01
13
2.45
De 75 a 79 años
6
0.86
4
0.75
De 80 años o más
13
1.86
10
1.88
Total
690
99
523
98
Fuente: SISPRO-MSPS
Actualmente existe un subregistro en las bases de datos de esta población a nivel local ya que por su
situación de vulnerabilidad es población muy fluctuante y solo se cuenta con la información del RUV como
única herramienta de identificación en el municipio, aunque con ciertas falencias y dificultades para la
consulta y el acceso a la misma, para fines estadísticos. Según fuentes locales, esta población esta
subvalorada, ya que las cifras podrían estimarse en más de dos mil personas si se lograra identificar la
totalidad de esta población.
Actualmente en las bases de datos oficiales del SISPRO se registra un total de 1213 personas víctimas de
conflicto armado, sin embargo por fuentes hay un subregistro en el dato. Este tipo de población no solo
proviene de municipios aledaños o de nuestro departamento sino de otras varias regiones de país y hasta de
países fronterizos como Venezuela, fenómeno que ha aumentado en los últimos meses; existen casos de
desplazamiento intraurbano entre veredas, sectores o barrios por problemas de orden social en su mayoría.
Actualmente no se tiene caracterizada la población LGBTI víctima, por tanto no hay disponibilidad del dato.
25
1.8 Conclusiones
Frente a los distintos indicadores y dinámica poblacional del municipio se puede concluir lo siguiente:
En cuanto a desarrollo urbanístico, tanto en el municipio como el departamento de Antioquia, se está
presentando el fenómeno de la expansión urbanística, esto conlleva necesariamente al aumento del
porcentaje de la población que habita en área urbana, frente a quienes viven en área rural. Se observa una
mayor inequidad entre zona urbana y rural en cuanto a crecimiento, expansión y desarrollo urbanístico.
La información que suministra el DANE por etnias, no asemeja la realidad actual de Girardota, ya que se
encuentran estadísticas muy desactualizadas; esto dificulta a la hora de caracterizar esta población y hacerla
beneficiaria de programas, proyectos y gestión de recursos. Mientras DANE no actualice esta información o
realice un censo más actualizado, los datos representados en el ASIS no serán 100% precisos.
La pirámide poblacional y los indicadores de la estructura demográfica del municipio, reflejan una evolución
acorde al departamento de Antioquia. La población Antioqueña, puede considerarse estacionaria pero a futuro
la población joven y adolescente del municipio será más envejecida y la población infantil más disminuida por
la caída de la tasa de natalidad, afectando el comportamiento demográfico de la pirámide poblacional.
Como proceso de transición demográfica, Girardota tiende a futuro a disminuir la fecundidad, la población
infantil y joven será cada vez menos, el fenómeno de desplazamiento forzado seguirá persistiendo como
fenómeno social, la esperanza de vida seguirá comportándose muy similar a la del departamento y habrá un
mayor crecimiento poblacional de los adultos mayores.
En general el municipio no es ajeno a los fenómenos demográficos ocurridos tanto en la región de Antioquia
como en el país.
26
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES
2.1 Análisis de la mortalidad
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas
2.1.1.1 Ajuste de tasas por edad
El análisis de mortalidad por grandes causas se realizó mediante tasas ajustadas por edad por método
directo, se tomó como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el análisis se desagregó por quinquenios y sexo en cada uno de los años
evaluados (2005-2013).
Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por grandes causas en municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Al hacer el análisis de las tasa de mortalidad general ajustada, se concluye entonces que las mayores tasas
de mortalidad se presentaron durante los años 2007 – 2008 por el grupo de las enfermedades del sistema
circulatorio, es de resaltar que esta tasa tiende a disminuir durante los años evaluados. Para el último año el
grupo de causas que mayor mortalidad aporta son las neoplasias, en segundo lugar las enfermedades del
sistema circulatorio, en tercer lugar las demás enfermedades y en cuarto lugar las causas externas. Los
demás grupos de causas en el municipio no aportan significativamente mortalidades en el año observado.
27
Figura 7.Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres en el municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Al evaluar las tasas de mortalidad por grandes causas en el grupo de hombres, se observa que en los años
2006-2007 se presentaron las mayores tasas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Sin
embargo, Para el último año las neoplasias son la principal causa de mortalidad, en segundo lugar se observa
que las causas externas y las enfermedades comparten igual posición, en tercer lugar se observan todas las
demás enfermedades y los demás grupos de causas se observan en menor proporción para el grupo de los
hombres.
Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
28
En cuanto a las tasas de mortalidad por grandes causas en las mujeres, las enfermedades del sistema
circulatorio ocupan el primer lugar en el último año siendo el año 2008 el de mayor tasa, en segundo lugar se
presenta la causa de mortalidad por neoplasias, en tercer lugar se presenta las demás causas y los otros
grupos de causas se presentan en menor proporción aportando menos mortalidades en las mujeres. Como
dato representativo es importante nombrar que las tasas de mortalidad por causas externas no son tan
significativas en las mujeres a diferencia de los hombres al realizar el análisis comparativo por esta causa.
2.1.2 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP
Para el cálculo de los Años de Vida Potencialmente Perdidos-AVPP, se tuvo en cuenta las grandes causas de
mortalidad agrupadas en la lista 6/67 de la OPS, grupos de edad y sexo. De igual forma se realizó el método
de ajuste de tasas de mortalidad para el cálculo de los AVPP comprendidos en el periodo 2005 a 2013.
Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67, municipio de Girardota, 2005 – 2013.
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Dentro de la magnitud y la tendencia de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en el municipio de
Girardota, se concluye entonces que para el último año un amplio porcentaje de años perdidos en población
prematura, se atribuye a causas externas principalmente homicidios con un 40%, en segundo lugar las
neoplasias con un 21%, en tercer lugar las demás enfermedades con un 16%, en cuarto lugar las
enfermedades del sistema circulatorio con un 12%. En menor proporción se observó las enfermedades
transmisibles y las afecciones perinatales. En términos de salud pública es un tema que preocupa ya que la
población joven es quien más aporta a esta estadística de AVPP por causas externas, de igual manera es un
reto y una obligación de la administración municipal mejorar los indicadores en salud mediante programas y
proyectos que mitiguen el impacto de la carga de la enfermedad a fin de mejorar la calidad y las condiciones
29
de vida de la población. Se espera que con las metas propuestas a mediano plazo dentro del Plan Decenal de
Salud Pública (PDSP) 2012-2021 se logren avances importantes en estos términos.
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio de Girardota, 20052013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Se observa en los hombres que la mayor proporción de AVPP en el último año se debe a causas externas
con un 53%, seguido de las neoplasias y las demás enfermedades con un 15%, en tercer lugar las
enfermedades del sistema circulatorio con un 8% y en cuarto lugar las enfermedades transmisibles con un
7%. En términos generales las causas externas seguido de las enfermedades del sistema circulatorio son las
causas que mayor número de AVPP en los hombres para los años 2005 al 2013.
Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en mujeres del municipio de Girardota, 20052013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
30
En cuanto a las mujeres a mayor proporción de AVPP en el último año se presentó por neoplasias con un
35%, en segundo lugar las enfermedades del sistema circulatorio con un 21%, en tercer lugar todas las
demás enfermedades con un 18% y en cuarto lugar las causas externas con un 11%. En términos generales
las demás enfermedades seguido de las neoplasias aportan la mayor proporción de AVPP en las mujeres en
los años 2005 al 2013.
Al hacer el comparativo entre ambos sexos en el municipio de Girardota, se observó cómo se mencionó
anteriormente que los hombres fallecen en mayor proporción que las mujeres por causas externas. Por el
contrario, las mujeres fallecen en mayor proporción por el grupo de las demás enfermedades.
2.1.2.1 Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP
Analizando las proporciones y las tasas ajustadas de AVPP entre el 2005-2013; las mayores tasas se
atribuyen causas externas y enfermedades de tipo circulatorio en la población general para el 2013. Es decir,
que estas dos causas son las que aportan en las cifras de mortalidad prematura en el municipio.
Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en el municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Se observó que las tasas ajustadas de AVPP por causas externas, presentaron picos elevados en los años
2005, 2007, 2011 y 2013; mientras que en los años 2006, 2008 y 2010 disminuyeron. Es de resaltar que las
causas de tipo circulatorio, las neoplasias y demás enfermedades aportaron en gran medida a las
mortalidades en el último año.
31
2.1.2.2 Tasa de AVPP ajustada por edad en las mujeres
Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En cuanto a la tasa ajusta de AVPP en mujeres, se concluye entonces que en el 2006 se presentó la mayor
tasa de AVPP por el grupo de todas las demás enfermedades. Para el último año, las neoplasias aportaron
los mayores AVPP seguido de las enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas y las causas
externas. Los demás grupos de causas aportaron en una menor proporción AVPP en las mujeres.
2.1.2.3 Tasa de AVPP ajustada por edad en hombres
Figura 14. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
32
Al analizar las tasas ajustadas de AVPP en hombres, se determinó que las causas externas de mortalidad
aportan el mayor número de AVPP con picos elevados en los periodos 2005, 2007, 2011 y 2013. Para el
último año la mayor tasa de AVPP se atribuye a las causas externas, en segundo lugar las neoplasias, en
tercer lugar las demás enfermedades y en cuarto lugar las enfermedades del sistema circulatorio. Como dato
relevante se observó que la principal tasa de AVPP por causas externas se presentó en los años 2005 y 2013
respectivamente con más de 6000 AVPP por cada cien mil hombres con una tendencia al aumento.
2.2 Mortalidad especifica por subgrupo
2.2.1 Tasas ajustadas por la edad
El municipio de Girardota definió un análisis más detallado identificando los subgrupos de las causas dentro
los seis grupos de mortalidad: enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema
circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y
síntomas, signos y afecciones mal definidas.
2.2.1.1. Enfermedades transmisibles
Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles, municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Dentro del grupo de enfermedades transmisibles la principal tasa ajustada de mortalidad obedece a las
infecciones de tipo respiratorio (IRA) con picos en el 2006 y el 2013, esto se debe generalmente a los
cambios estacionarios del fenómeno climático y a la gran cantidad de virus circulantes en el ambiente como la
influenza y virus sincitiales respiratorios. Esto también refleja que una de las principales causas de consulta
se debe a este tipo de enfermedades principalmente en la población más susceptible de padecer estas
enfermedades como la población infantil y adulta mayor por su condición genética y de vulnerabilidad a
enfermarse con mayor frecuencia. También se observó prevalencia de enfermedades infecciosas en el
33
torrente sanguíneo (septicemia) con picos en el 2009 y el 2013 respectivamente, seguido de las infecciones
que atacan el sistema de defensa en el organismo humano (VIH) con pico en el año 2006, las demás
clasificaciones aportan en menor proporción en el municipio. De igual manera para el último año la IRA
encabeza la primera causa de mortalidad ajustada, seguida de las septicemias.
Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en los hombres del municipio de Girardota,
2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En los hombres, la causa que más prevalece en el municipio son las enfermedades respiratorias agudas (IRA)
con picos en el 2005 y 2013 respectivamente, seguido por la enfermedad de VIH entre el 2005 y el 2013. Para
el último año prevalece la IRA en primer lugar, seguido de septicemias en segundo lugar y luego ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias como las principales causas.
Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en las mujeres del municipio de Girardota,
2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
34
En las mujeres, de igual forma la mayor tasa de mortalidad ajustada se presentó a causas de la infección
respiratoria aguda (IRA) entre los años 2005 al 2013 y con tendencia al aumento. Para el último año la única
causa de mortalidad es la IRA con una prevalencia significativa.
Se concluye que la infección respiratoria aguda (IRA) genera las tasas más altas de mortalidad en el grupo de
enfermedades infecciosas en ambos sexos en el municipio de Girardota, sin desconocer las otras sub-causas
como el VIH que son temas de gran interés en términos de Salud Pública.
2.2.1.2 Neoplasias
Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias, municipio de Girardota 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
La tasa más alta de mortalidad por neoplasias se presentó en el año 2006 a causa del tumor maligno de la
próstata. En el último año, la principal causa de mortalidad asociada a neoplasias se atribuye aquellos
tumores asociados a los órganos digestivos y el peritoneo, en segundo lugar se observan los tumores de
tráquea, bronquio y pulmón y en tercer lugar otros tumores en regiones no especificadas. Existen ciertos
fenómenos de hábitos de vida y condiciones medio-ambientales que influyen en la aparición de estas
patologías, sin discriminar los factores genéticos (sexo, raza o edad) según lo documentan algunos estudios
médicos. Algunas de estas patologías son curables si se logran diagnosticar a tiempo.
35
Figura 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en los hombres del municipio de Girardota 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En los hombres, la tasa más alta de mortalidad se presentó en el año 2007 a causa del tumor maligno del
estómago. En el último año, el tumor maligno de los órganos digestivos y el peritoneo ocuparon el primer
lugar, seguido del tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón y en tercer lugar se presentaron las
leucemias.
Figura 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de Girardota 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
36
En cuanto a las mujeres, la tasa más alta de mortalidad se presentó en el año 2013 con 34 muertes por cada
cien mil mujeres por tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo. Para el último año la primer
causa de mortalidad es el tumor maligno de órganos digestivos y el peritoneo como se había mencionado
anteriormente, en segundo lugar aparecen los tumores malignos de otras localizaciones no especificadas, el
tercer lugar lo comparten los tumores de la tráquea bronquio y pulmón y el tumor maligno del cuello uterino y
en cuarto lugar se presenta el tumor maligno de la mama.
2.2.1.3 Enfermedades del sistema circulatorio
Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio, municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Las enfermedades crónicas del sistema circulatorio son un importante problema en el municipio en términos
de Salud Pública, ya que son la principal causa de morbi-mortalidad en las estadísticas epidemiológicas,
estas enfermedades acarrean un alto costo para el sistema de salud, aumentan la demanda de los servicios
asistenciales y generan un impacto negativo en los indicadores de morbi-mortalidad y calidad de vida.
Al observar la gráfica se determina que la principal sub-causa de mortalidad dentro de este grupo son las
enfermedades isquémicas de miocardio (infartos), seguido de las enfermedades cerebrovasculares y
enfermedades hipertensivas entre el 2005 al 2013. Algunos estudios e investigaciones médicas asocian
estas mortalidades a los malos hábitos y estilos de vida como el sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo,
alimentación poco saludable y ausencia de comportamientos encaminados al autocuidado de la salud.
De igual forma, se observó que la tasa más alta de mortalidad se presentó en el año 2008 con 151 muertes
por cada cien mil habitantes a causa de la enfermedad isquémica.
37
Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio de
Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En cuanto a los hombres, entre el 2005 a 2013 la enfermedad isquémica del corazón sigue siendo la causa
más alta de mortalidad y para el año 2006 se presentó la cifra más alta con 164 muertes por cien mil hombres
pero denota una tendencia a la baja comparativamente con el último año. Para el 2013, la enfermedad
isquémica sigue ocupando el primer lugar, en segundo lugar las enfermedades cerebrovasculares y en tercer
lugar las enfermedades relacionadas con la circulación pulmonar (Enfermedad cardiopulmonar).
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres del municipio de
Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
38
En cuanto a las mujeres, se observó que la tasa de mortalidad más alta ocurrió en el año 2008 con 144
muertes por cada cien mil mujeres. Así mismo el subgrupo de causas que tuvo la mayor tasa de mortalidad,
son las enfermedades isquémicas del corazón entre el 2005 y el 2013, comportándose similarmente en los
hombres. Para el último año, la enfermedad isquémica prevalece en primer lugar, seguido de las
enfermedades cerebrovasculares y en tercer las enfermedades hipertensivas. Se observó que los demás
subgrupos de causas se presentaron en una prevalencia muy mínima.
2.2.1.4 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, municipio de Girardota,
2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En el municipio no es muy prevalente estas causas de mortalidad dado a los esfuerzos y logros alcanzados
con los programas de maternidad segura, IAMI y AIEPI, sin embargo en la mayoría de estas mortalidades se
atribuyen a causas no evitables por el personal de salud.
En la mortalidad general ajustada por afecciones perinatales la tasa más alta se presentó en el año 2005 con
6 muertes por cien mil habitantes a causa de trastornos respiratorios. En el último, año la única causa
prevalente fue la sepsis bacteriana del recién nacido.
39
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en hombres del municipio
de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En los hombres, la más alta tasa de mortalidad se presentó en el año 2008 con 8 muertes por cada cien mil
habitantes a causas de los trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal. Para el último año no se
reportaron mortalidades asociadas a estas causas, pero en el 2012 se presentaron mortalidades por otras
afecciones originadas en el periodo perinatal.
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del municipio
de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En las mujeres, la tasa de mortalidad más alta se presentó en el año 2005 con 13 muertes por cada cien mil
habitantes, como dato importante se tiene que los trastornos respiratorios, seguido de la sepsis bacteriana de
recién nacido son los subgrupos de causa que más muertes aportaron entre el 2005 y el 2013. Para el último
año solo se presentaron mortalidades asociadas a sepsis bacteriana del recién nacido.
40
2.2.1.5 Causas Externas
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas, municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En cuanto a la tasa de mortalidad general, se observó que el año 2011 presentó una tasa de 59 muertes por
cada cien mil habitantes, de resaltar el subgrupo de causas que más muertes aportaron fueron las agresiones
(homicidios) y los accidentes de transporte. La mortalidad por causas externas en la municipalidad, se han
convertido en un importante tema de Salud Pública ya que genera tasas altas de mortalidad en hombres más
que en las mujeres y un alto porcentaje de años de vida potencialmente perdidos AVPP. Para el último año la
principal causa de mortalidad ajustada son las causas externas por homicidio, en segundo lugar los
accidentes de tránsito y en tercer lugar el suicidio. El intento de suicidio ha denotado prevalencia en el
municipio en especial en la población joven y adolescente.
Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
41
En los hombres precisamente, el pico más alto se presentó en el municipio en el año 2011 con 112 muertes
por cada cien mil hombres; así mismo y siguiendo el comportamiento de la mortalidad general, los subgrupos
de causas que más muertes aportaron para el año 2013 fueron en primer lugar los homicidios, seguido de los
accidentes de tránsito y en tercer lugar el suicidio. Es importante resaltar que en los hombres el fenómeno de
las agresiones y los homicidios es más marcado que en las mujeres y es el sexo masculina el que más aporta
AVPP por esta causa.
Figura 29.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En las mujeres, la tasa de mortalidad más alta se presentó en el 2005 con 17 muertes por cada cien mil
mujeres a causa de los accidentes de tránsito. Cabe mencionar, que para el 2013 el subgrupo de causas que
mayor cifra presentó fueron los homicidios, seguido de los accidentes de tránsito y los eventos de intención no
determinada. Las mujeres según las cifras, aportan menos AVPP que los hombres por causas de tipo
externas, preocupa que en el último año los femenicidios hayan aumentado.
2.2.1.6 Demás Causas
Según la tendencia demográfica, la población está sufriendo una etapa de transición a envejecer cada día
más, este fenómeno está muy asociado según estudios médicos como un factor de riesgo en la aparición de
enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio.
Actualmente, los cambios epidemiológicos que enfrentamos han generado un nuevo panorama de la situación
de salud con prevalencia de ciertas enfermedades que anteriormente no eran tan comunes como es el tema
de las violencias de género, trastornos mentales y de comportamiento, enfermedades crónicas, entre otras.
42
Figura 30.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas, municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En ambos sexos, se observó que la tasa más alta de mortalidad se presentó en el año 2010 con 50 muertes
por cada cien mil habitantes a causa de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Para el
2013, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias ocuparon el primer lugar, seguido de enfermedades
del sistema digestivo y enfermedades del sistema urinario respectivamente.
Figura 31.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
43
En hombres, la tasa más alta de mortalidad se presentó en el año 2008 con 61 muertes por cada cien mil
habitantes. En el último año, el subgrupo de causas que mayor número de muertes se atribuye a la
enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores, seguido de las enfermedades de sistema digestivo y
en tercer lugar la diabetes mellitus.
Figura 32.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en mujeres del municipio de Girardota, 2005 – 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En mujeres, la tasa de mortalidad más alta se presentó en el año 2006 con 56 muertes por cada cien mil
habitantes, al igual que los hombres las causas de mortalidad que más prevalecen son las enfermedades
crónicas respiratorias, seguido de las enfermedades del sistema urinario y en tercer lugar las enfermedades
del sistema digestivo.
Al observar la semaforización comparativamente con el departamento, se deduce:
Tendencia al aumento de las enfermedades relacionadas con la salud mental y los suicidios en el municipio,
deben encaminar esfuerzos desde el ámbito de Salud Pública Colectiva para mitigar el impacto de la
enfermedad; es así como el PDSP tiene como prioridad estos temas y el plan de Desarrollo actual. A pesar de
no estar priorizado en la semaforización, en el municipio hay una alta prevalencia de accidentes por animales
potencialmente transmisores del virus de la rabia, por tal motivo hay un riesgo latente de exposición al virus
de la rabia. Sin embargo, las óptimas coberturas de vacunación antirrábica se convierten en una barrera de
erradicación de la enfermedad y gran factor de protección.
A continuación se presenta la semaforización de las tasas de mortalidad por algunas causas específicas en
Girardota:
44
Causa de muerte
Antioquia
2013
Girardota
2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tabla 16. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas en el municipio de Girardota, 2005-2013
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
accidentes de transporte terrestre
14,45
12,90
↘
↗
↘
↗
↗
↘
↗
↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
tumor maligno de mama
12,27
12,50
↗
↗
↘
↘
↗
↘
↘
↗
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
tumor maligno del cuello uterino
13,74
13,70
↘
↗
↘
↘
-
-
-
↗
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
tumor maligno de la próstata
13,33
16,30
↗
↘
↗
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
tumor maligno del estomago
4,57
4,60
↗
↗
↘
↘
↗
↘
↘
↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
diabetes mellitus
6,67
6,80
↗
↘
↗
↘
↗
↘
↘
↗
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
lesiones auto-infringidas intencionalmente
7,59
7,59
↘
↘
↘
↗
↗
↗
↗
↗
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
trastornos mentales y del comportamiento
0,56
2,68
-
-
-
-
-
-
-
↗
34,94
40,00
↘
↗
↘
↗
↘
↗
↘
↗
0,27
0,00
-
-
-
-
-
-
-
-
8,87
0,00
-
-
-
-
-
-
-
-
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
agresiones (homicidios)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
malaria
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
emergencias y desastres
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Como se observa en la tabla anterior, la tasa de mortalidad en enfermedades crónicas como la diabetes,
ciertos tumores y causas de tipo externo como el suicido y los homicidios; se comportan con una tendencia
muy similar a las cifras departamentales, preocupa como el tema de la salud mental (trastornos de
comportamiento) presente una tasa de mortalidad mayor en comparación con las cifras departamentales.
2.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez
Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez en el municipio de Girardota, se emplearon los siguientes
grandes grupos: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema circulatorio;
enfermedades del sistema respiratorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y causas externas de morbilidad y mortalidad.
45
2.3.1 Por todas las causas según la lista agrupada 67 causas
A continuación se relaciona en la siguiente tabla las principales causas específicas de mortalidad con el
número de casos y las tasas en hombres, mujeres y total para los grupos poblacionales de infancia, niñez y
en menores de 1-4 años.
Tabla 17. Número de muertes en la infancia hombres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
Enfermedades del sistema nervioso 0
0
0
0
0
0
0
1
0
Enfermedades del sistema respiratorio 0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
2
1
3
1
1
1
1
0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0
0
0
0
0
2
1
0
2
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0
0
0
0
1
0
0
0
1
Total 1
2
1
3
2
3
3
2
3
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En los hombres, el mayor número de casos de mortalidad se presenta por las afecciones originadas en el
periodo perinatal, aunque también se han presentado mortalidades por causas externas, sistema nervioso y
malformaciones congénitas; muchas de estas se atribuyen a eventos NO EVITABLES por el personal de
salud.
Tabla 18. Número de muertes en la infancia mujeres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
Enfermedades del sistema nervioso 0
1
0
0
1
0
0
0
0
Enfermedades del sistema circulatorio 0
0
1
1
0
0
0
0
0
3
1
2
0
1
0
0
0
1
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0
4
1
1
1
1
0
0
0
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0
0
0
0
0
0
0
1
0
Total 3
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
6
4
2
3
1
0
1
1
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
En las mujeres las causas originadas por afecciones perinatales y las malformaciones son las que aportan el
mayor número de casos en este grupo etario.
46
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
%
2005
numero
Tabla 19. Número de muertes en la infancia total, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
Nº Casos
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Enfermedades del sistema nervioso 0
1
0
0
1
0
0
1
0
3
7
Enfermedades del sistema circulatorio 0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
5
Enfermedades del sistema respiratorio 0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
2
4
3
3
3
2
1
1
1
1
19
46
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0
4
1
1
1
3
1
0
2
13
32
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0
0
0
0
1
0
0
1
1
3
7
Total 4
8
5
5
5
4
3
3
4
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
41 100
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En ambos sexos, la mayor proporción de morbilidad se atribuye por las afecciones originadas por el periodo
perinatal seguido de las malformaciones congénitas o cromosómicas.
Tabla 20. Número de muertes en menores de 1-4 años hombres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 20052013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Tumores (neoplasias)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Enfermedades del sistema nervioso
0
0
0
1
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En los hombres de 1-4 años se observó que existen mortalidades asociadas solamente por enfermedades del
sistema nervioso y neoplasias, para las demás causas no se reportan casos.
Tabla 21. Número de muertes en menores de 1-4 años mujeres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 20052013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Todas las demás enfermedades
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Total
1
0
0
0
0
0
0
1
0
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En las mujeres de 1-4 años se reportaron casos solamente por enfermedades infecciosas y parasitarias y por
demás enfermedades.
47
Tabla 22. Número de muertes en menores de 1-4 años total, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
numero
%
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
25
Tumores (neoplasias)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
25
Enfermedades del sistema nervioso
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
25
Todas las demás enfermedades
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
25
Total
1
0
0
1
0
0
0
1
1
4
100
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En ambos sexos, las proporciones por estas mortalidades se disgregan equitativamente por las causas de
enfermedades infecciosas y parasitarias, neoplasias, enfermedades del sistema nervioso y demás
enfermedades.
Tabla 23. Número de muertes en la niñez hombres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
T umores (neoplasias)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Enfermedades del sistema nervioso
0
0
0
1
0
0
0
1
0
Enfermedades del sistema respiratorio
0
0
0
0
0
0
1
0
0
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
1
2
1
3
1
1
1
1
0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
0
0
0
0
0
2
1
0
2
Causas externas de morbilidad y mortalidad
0
0
0
0
1
0
0
0
1
T otal
1
2
1
4
2
3
3
2
4
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En la niñez para el caso de los hombres las mayores causas de mortalidad se atribuyen por las enfermedades
del periodo perinatal seguido de las malformaciones o deformidades congénitas.
Tabla 24. Número de muertes en la niñez mujeres, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Enfermedades del sistema nervioso
0
1
0
0
1
0
0
0
0
Enfermedades del sistema circulatorio
0
0
1
1
0
0
0
0
0
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
3
1
2
0
1
0
0
0
1
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
0
4
1
1
1
1
0
0
0
T odas las demás enfermedades
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Causas externas de morbilidad y mortalidad
0
0
0
0
0
0
0
1
0
T otal
4
6
4
2
3
1
0
2
1
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
48
En la niñez para el caso de las mujeres, las mayores tasas se atribuyen de igual manera por las afecciones
originadas en el periodo perinatal y las malformaciones.
Tabla 25. Número de muertes en la niñez total, según la lista de las 67 causas en el municipio de Girardota, 2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
numero
%
Nº Casos
2005
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
T umores (neoplasias) 0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades del sistema nervioso
0
1
0
1
1
0
0
1
0
4
9
Enfermedades del sistema circulatorio
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
4
Enfermedades del sistema respiratorio
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
2
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
4
3
3
3
2
1
1
1
1
19
42
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
0
4
1
1
1
3
1
0
2
13
29
T odas las demás enfermedades 0
2
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Causas externas de morbilidad y mortalidad
0
0
0
0
1
0
0
1
1
3
7
T otal
5
8
5
6
5
4
3
4
5
45
100
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Para la niñez en ambos sexos, las mayores proporciones se atribuyen a las afecciones originadas en el
periodo perinatal seguida de las malformaciones o anomalías congénitas. Dentro de la mortalidad infantil y la
niñez en Girardota, cabe resaltar que similar al departamento, estrategias de prevención en mortalidad
materno Infantil como IAMI, AIEPI y maternidad segura han impactado de forma positiva con tendencia a la
disminución de mortalidades por causas evitables; también es importante mencionar que la población menor a
un año es la más afectada en cuanto al tema de mortalidad en el municipio, donde las tasas más altas se
deben a afecciones originadas del periodo perinatal y anomalías congénitas.
2.3.2 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez
Al evaluar la semaforización de la mortalidad materno-infantil y en la niñez se observa que la mortalidad
presentó casos en los años 2007 y 2009 y para el 2013 no se reportan cifras; las muertes neonatales e
infantiles evidencian una tendencia al aumento en el último año comparado con el 2012. De igual manera se
evidencia que las tasas de mortalidad neonatal, infantil y la niñez son muy similares a las cifras
departamentales.
En el municipio no se presentaron defunciones por IRA,EDA ni desnutrición a 2013, si bien es claro que
ciertos determinantes sociales aún afectan la salud de los niños como ciertas condiciones socio-económicas y
de vida tales como acceso a agua potable en zona rural, alimentación equilibrada, saneamiento integral
básico, lactancia materna, etc., también es bueno precisar que desde la administración municipal y el sector
salud se cuenta con programas y proyectos en el Plan de Desarrollo en prevención y atención tales como
MANÁ, PAE, AIEPI y IAMI, con gran impacto en la prevención de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
49
Antioquia
2013
Girardota
2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tabla 26. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio de Girardota, 2005-2013
Razón de mortalidad materna
42.81
0.00
-
↗
↘
↗
↘
-
-
-
Tasa de mortalidad neonatal
6.40
6.80
↗
↘
↗
↗
↗
↘
↘
↗
Tasa de mortalidad infantil
14.60
9.20
↗
↘
↗
↗
↘
↘
↘
↗
Tasa de mortalidad en la niñez
12.19
11.40
↗
↘
↗
↘
↘
↘
↗
↗
Tasa de mortalidad por IRA en
menores de cinco años
9.15
0.00
-
-
-
-
-
-
-
-
Tasa de mortalidad por EDA en
menores de cinco años
2.10
0.00
-
-
-
-
-
-
-
-
Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de
cinco años
1.72
0.00
-
-
-
-
-
-
-
-
Causa de muerte
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
2.3.3 Mortalidad materna
Figura 33. Razón de mortalidad materna, municipio de Girardota, 2005 -2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
50
Respecto a la mortalidad materna en el municipio de Girardota, se presentaron casos en los periodos 2007 y
2009 respectivamente, mientras que en los demás años evaluados no se registraron; al realizar el análisis de
estas mortalidades se identificaron aspectos relevantes como el mayor riesgo de las mujeres del área rural
con respecto a las del área urbana, el tema del fortalecimiento de los primeros niveles, así como las barreras
administrativas y la oportunidad en la autorización de las remisiones por parte de las aseguradoras en salud
en determinados casos.
Aunque es claro el impacto de la calidad de la atención en salud en la mortalidad materno-infantil tanto a nivel
departamental como municipal, Girardota ha realizado grandes esfuerzos e inversiones para lograr la meta de
cero muertes materno-infantiles por medio de diversas estrategias como es la capacitación al personal de
salud, mejoramiento de la infraestructura, red de servicios, actualización de guías y protocolos, atención
preferente, preferencial y oportuna al binomio madre-hijo; dando así cumplimiento de ley a derechos
fundamentales como la salud y la vida.
2.3.4 Mortalidad Neonatal
Figura 34. Tasa de mortalidad neonatal, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
En cuanto a la mortalidad neonatal, la tasa más alta se presentó en el año 2006 por encima de la cifra
departamental; en los demás años las tasas se han mantenido por debajo del departamento, sin embargo en
el 2013 la cifra se mostró superior la tasa aunque de forma no muy significativa.
51
2.3.5 Mortalidad infantil
Figura 35.Tasa de mortalidad infantil, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
La tasa de mortalidad infantil presentó un comportamiento fluctuante, en casi todos los años se ha mantenido
por debajo de las cifras departamentales, excepto en el año 2006. También se observó que en el último año
hubo un incremento en la tasa de mortalidad comparativamente con el año 2012, sin embargo no logró
sobrepasar la cifra departamental.
2.3.6 Mortalidad en la niñez
Figura 36.Tasa de mortalidad en la niñez, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Al igual que la mortalidad infantil, la mortalidad en la niñez presentó un comportamiento fluctuante pero con
una tendencia al aumento en los últimos años sin embargo la tasa se ha mantenido por debajo de las cifras
departamentales entre los años 2005 a 2013.
52
2.3.7 Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA
Figura 37. Tasa de mortalidad por EDA, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
El municipio no reporta casos de mortalidad en menores por EDA, mientras que en el departamento si se
observaron mortalidades en todos los años.
2.3.8 Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA
Figura 38.Tasa de mortalidad por IRA, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
El municipio de no reporta casos de mortalidad en menores por IRA, mientras que en el departamento se
observaron mortalidades en todos los años.
53
2.3.9. Mortalidad por desnutrición crónica
Figura 39. Tasa de mortalidad por desnutrición crónica, municipio de Girardota, 2005- 2013
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
El municipio no reporta casos de mortalidad en menores por desnutrición, mientras que en el departamento se
observaron mortalidades
2.4 Determinantes estructurales
2.4.1 Etnia
Tabla 27. Indicadores de Razón de mortalidad materna y la Tasa de mortalidad neonatal por etnia del municipio de Girardota, 2010 –
2013
Etnia
2010
2011
2012
2013
Cambio
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
Indígena
0
0
0
0
0
Rom (gitano)
0
0
0
0
0
Raizal (San Andrés y providencia)
0
0
0
0
0
Palenquero de san basilio
Negro, mulato, afrocolombiano o
afrodescenciente
Otras etnias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
No reportado
0
0
0
0
0
T otal general
0
0
0
0
0
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos
Indígena
0
0
0
0
0
Rom (gitano)
0
0
0
0
0
Raizal (San Andrés y providencia)
0
0
0
0
0
Palenquero de San Basilio
0
0
0
0
0
Negro, mulato, afrocolombiano o
afrodescenciente
0
0
0
0
0
Otras etnias
6.7
5.1
2.36
6.94
4.58
No reportado
0
0
0
0
0
T otal general
0
0
0
0
0
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
54
Al evaluar la calidad de los registros de estadísticas vitales en el municipio de Girardota, se identificaron
falencias en el correcto diligenciamiento de la variable etnia y a pesar de que se ha observado una mejoría
paulatina desde la fuente primaria y el dato, esta situación necesariamente afecta los resultados a comparar
esta variable entre las diferentes etnias. En la tabla anterior se evidencia claramente que no se presentaron
casos de mortalidad materna en los años observados, mientras que la mortalidad neonatal fue mayor en el
año 2013 comparativamente con los otros años.
2.4.2 Área de residencia
Tabla 28. Indicadores de Razón de mortalidad materna y Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio de
Girardota, 2010 – 2013
Área
2010
2011
2012
2013
Cambio
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
Cabecera
0
0
0
0
0
Centro Poblado
0
0
0
0
0
Área rural dispersa
0
0
0
0
0
9.13
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos
Cabecera
0
4.95
0
9.13
Centro Poblado
0
0
0
0
0
16.57
5.32
5.41
4.65
-0.76
Área rural dispersa
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
Al observar la tasa de mortalidad materna y neonatal por área de residencia, se evidenció que mortalidades
maternas no se presentaron en los años comparados, mientras que de mortalidad neonatal se presentaron
casos en el área urbana y rural de nuestro municipio, mientras que en el área urbana para el 2013 el
crecimiento fue positivo (aumento), para la zona rural el crecimiento fue negativo (disminución).
2.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil
Tabla 29. Identificación de prioridades en salud del municipio de Girardota, 2013
Causa de mortalidad identificada
Mortalidad general por
grandes causas
Valor del Indicador Valor del indicador en
en Girardota 2013
Antioquia 2013
Tendencia a través del
tiempo 2005 al 2013
enfermedades del sistema circulatorio
(población/mujeres)
neoplasias
114.85
134.87
Descendente
126.74
102.16
Ascendente
Mortalidad específica por Enfermedades isquémicas del corazón
subgrupo
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
72.28
72.13
Ascendente
35.75
32.73
Ascendente
Mortalidad maternoinfantil
Tumor de los órganos digestivos y peritoneo
30.23
19.2
Ascendente
Agresiones (homicidios)
39.98
34.94
Ascendente
Tasa de mortalidad materna
0
42.81
Descendente
Tasa de mortalidad infantil
9.15
9.93
Descendente
Tasa de mortalidad neonatal
6.86
6.43
Ascendente
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
55
En cuanto a la priorización de la tasa de mortalidad por grandes causas, en orden de importancia se observó
que las enfermedades crónicas no transmisibles son las causantes de las mayores tasas de mortalidad en el
municipio, tendencia muy parecida a las cifras departamentales. En relación a la mortalidad infantil y neonatal,
se encontraron diferencias entre los indicadores analizados con cifras por debajo a las reportadas por el
departamento y aunque durante el 2013 no ocurrió mortalidad materna, se priorizó la mortalidad materno –
infantil como una estrategia que mantenga los esfuerzos institucionales e intersectoriales que permitan
acercarnos al cumplimiento de los objetivos del PDSP, Plan Territorial en Salud (PTS) y Plan de Desarrollo.
2.6 Conclusiones
Durante los años analizados se observó que el mayor número de años potenciales de vida perdidos se dieron
por causas externas, seguido de las enfermedades del sistema circulatorio. En los hombres el mayor número
de AVPP, se debe a las causas de tipo externo a diferencia de las mujeres ya que la principal causa en ese
grupo etario son el grupo de las demás enfermedades. El fenómeno del aumento de AVPP por causas
externas tipo homicidios, se debe en gran medida por el aumento de las bandas criminales y la delincuencia
común, la violencia intraurbana, la disputa por los territorios en el tema del microtráfico que está muy de
moda, entre otros; según las cifras de mortalidad por causas externas, la población joven masculina de
nuestro municipio es la que aporta el mayor número de muertes.
Al priorizar la mortalidad general por grandes causas, de acuerdo a las tasas ajustadas por edad, las
principales causas de mortalidad se deben a enfermedades crónicas no transmisibles tipo sistema circulatorio
(enfermedad isquémica) y neoplasias (tumores del sistema digestivo); en la medida en que el riesgo de
enfermar y morir por enfermedades crónicas se incrementa con la edad, nuestra población se encuentra cada
vez más expuesta a factores de riesgo que predisponen a sufrir patologías crónicas. El aumento de la
población adulta y los hábitos o conductas de vida poco saludables se convierten en factores de riesgo de
enfermar o morir en la población Girardotana.
En el grupo denominado de las enfermedades del sistema circulatorio la mayor proporción de muertes se
presentaron por las enfermedades isquémicas del corazón, en el grupo de enfermedades transmisibles el
mayor peso estadístico lo tuvo la infección respiratoria aguda y en neoplasias, aportan las mayores cifras los
tumores de los órganos digestivos.
Al hacer el comparativo de las causas de mortalidad general con las cifras del departamento, se observa que
la tendencia es muy similar.
En las edades de infancia y niñez, se observó que el grupo con las tasas más altas fue el de menores de un
año, situación explicable por la mayor vulnerabilidad de los seres humanos en este periodo vital. Persisten las
afecciones del periodo perinatal y las muertes por malformaciones congénitas con los mayores casos de
mortalidad. Al hacer el análisis de las muertes y los retrasos o demoras, un gran porcentaje de muertes se
atribuye a causas NO EVITABLES por el personal de salud, aunque también se han observado casos
evitables según las investigaciones y unidades de análisis de los casos.
56
En cuanto a la mortalidad materna no se han presentado casos en los últimos años, gracias a los esfuerzos
conjuntos por los programas de maternidad segura, el mejoramiento de la red de servicios, la capacitación del
recurso humano e inversión económica; esto ha contribuido al mantenimiento del indicador, no solo en el
municipio sino en el departamento.
El mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida, han impactado notablemente los indicadores de
mortalidad por causas evitables tipo ERA-IRA y desnutrición, aunque aún persiste el riesgo de morbilidad, las
tasas de mortalidad son muy positivas y se han mantenido en cero en los últimos años.
2.7 Análisis de la morbilidad
El análisis de la morbilidad en el municipio de Girardota se realizó teniendo en cuenta la morbilidad agrupada,
los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos de notificación obligatoria. Con respecto a la
morbilidad agrupada, se incluyó los ciclos vitales que comprenden: primera infancia (0 – 5años), infancia (6 –
11 años), adolescencia (12 -18 años), juventud (19 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y persona mayor (> 60
años) que consultaron de acuerdo a la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad, donde agruparon
los códigos CIE10 modificados por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías de causas:
condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles;
lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluyó todo lo relacionado con
los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; condiciones mal
clasificadas.
2.7.1 Principales causas de morbilidad
Figura 40. Principales causas de morbilidad en Girardota, 2014
Fuente: RIPS municipales
57
Dada la información obtenida de fuentes municipales (RIPS) para complementar el análisis de la morbilidad,
se observa que las causas de consulta externa más frecuentes son la Hipertensión Esencial con el 39% de
las atenciones para el año 2014, seguida de la EDA - gastroenteritis y la cefalea con un 10% y un 9%
respectivamente, las demás causas se observaron en una menor proporción.
Tabla 30. Principales causas de morbilidad, Municipio de Girardota 2009-2014
Ciclo vital
Primera infancia
(0 - 5años)
Gran causa de morbilidad
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Infancia
(6 - 11 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Adolescencia
(12 -18 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Juventud
(14 - 26 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Adultez
(27 - 59 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
33,47
35,87
35,08
36,93
35,70
33,93
-1,77
1,16
1,46
1,35
2,14
2,08
1,84
-0,24
27,58
28,73
33,15
33,57
33,01
34,74
1,73
6,85
9,75
7,21
7,96
8,42
7,43
-0,99
30,94
24,19
23,21
19,40
20,80
22,06
1,26
26,99
26,14
23,79
23,68
23,31
24,31
1,00
0,06
0,00
0,04
0,03
0,00
0,03
0,03
35,30
35,74
37,50
35,64
39,86
46,28
6,42
8,15
7,98
7,75
8,54
9,08
8,48
-0,60
29,49
30,14
30,92
32,10
27,75
20,91
-6,85
18,54
19,52
16,25
17,25
15,94
16,67
0,73
1,15
0,98
1,09
1,52
1,42
1,41
-0,01
41,84
40,76
45,34
41,82
46,46
50,95
4,49
9,01
8,97
8,27
9,15
9,74
9,86
0,11
29,47
29,77
29,05
30,25
26,44
21,11
-5,33
20,50
22,13
20,69
20,09
18,43
19,10
0,67
2,42
2,29
1,96
2,76
2,67
2,89
0,22
40,10
40,51
43,01
40,53
44,59
46,83
2,25
8,14
8,36
8,08
8,47
9,16
9,94
0,78
28,84
26,72
26,26
28,15
25,15
21,23
-3,92
16,73
17,81
16,85
15,60
15,72
16,70
0,98
0,99
1,02
1,00
1,06
1,14
1,07
-0,07
44,78
48,92
51,77
50,73
52,33
53,79
1,46
6,50
7,04
6,38
7,04
7,32
8,81
1,48
25,21
23,99
25,57
23,49
19,63
-3,86
12,38
11,96
10,91
8,70
9,49
11,25
1,77
49,75
58,12
63,22
66,57
61,63
61,24
-0,40
Lesiones
7,18
7,71
6,46
6,34
8,33
8,43
0,11
Signos y síntomas mal
definidos
30,69
22,21
19,41
18,39
20,55
19,08
-1,47
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Enfermedades no
transmisibles
Fuente: SISPRO-RIPS
58
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
31,00
Lesiones
Persona mayor
(> 60 años)
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
En cuanto a la proporción de morbilidad general en la población general es curioso que en todos los grupos
etarios las enfermedades crónicas no transmisibles, sea la causa que mayor proporción presenta en los
últimos años, es decir que la población general se enferman principalmente por estas patologías en el
municipio.
2.7.1.1.1 Principales Causas de Morbilidad en Hombres
Tabla 31. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Girardota 2009-2014
Ciclo vital
Gran causa de morbilidad
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Primera infancia
(0 - 5años)
Infancia
(6 - 11 años)
Adolescencia
(12 -18 años)
Juventud
(14 - 26 años)
Adultez
(27 - 59 años)
Persona mayor
(> 60 años)
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
37,05
35,84
34,70
36,92
34,78
32,67
-2,11
1,30
1,44
1,37
1,80
1,67
2,22
0,55
27,85
28,87
33,50
33,43
33,37
34,80
1,43
Lesiones
7,74
10,39
7,17
8,96
9,59
8,51
-1,08
Signos y síntomas mal
definidos
30,18
23,47
23,27
18,88
20,59
21,80
1,20
Condiciones transmisibles y
nutricionales
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Enfermedades no
transmisibles
26,32
26,51
22,68
22,96
23,38
24,56
1,18
Lesiones
34,95
35,45
37,69
35,45
39,11
45,69
6,58
Signos y síntomas mal
definidos
9,82
9,82
8,82
9,72
10,70
10,01
-0,70
Condiciones transmisibles y
nutricionales
28,90
30,04
30,80
31,87
26,82
19,74
-7,07
Enfermedades no
transmisibles
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Lesiones
19,30
20,13
16,78
16,92
15,69
17,73
2,04
Signos y síntomas mal
definidos
39,74
37,67
42,58
41,57
44,89
50,05
5,16
12,65
12,08
11,58
13,03
14,49
13,60
-0,89
28,31
30,13
29,06
28,48
24,93
18,63
-6,30
Lesiones
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Signos y síntomas mal
definidos
22,22
24,70
23,21
21,99
20,35
21,27
0,91
Condiciones transmisibles y
nutricionales
38,64
37,83
40,09
37,96
42,85
45,32
2,47
Enfermedades no
transmisibles
11,65
11,71
12,16
13,09
14,14
15,58
1,44
Lesiones
27,50
25,76
24,54
26,95
22,66
17,84
-4,82
Signos y síntomas mal
definidos
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Condiciones transmisibles y
nutricionales
17,25
18,66
18,11
16,85
17,38
18,06
0,68
Enfermedades no
transmisibles
44,56
47,39
49,46
47,89
50,22
52,20
1,98
Lesiones
9,13
9,70
9,29
10,41
10,82
12,60
1,78
Signos y síntomas mal
definidos
29,07
24,25
23,14
24,85
21,58
17,14
-4,44
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Enfermedades no
transmisibles
Fuente: SISPRO-RIPS
59
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013- 2014
Al analizar la tabla anterior para el último año, la principal causa de morbilidad en la primera infancia son las
enfermedades no transmisibles, en el grupo etario de infancia las lesiones encabezan la lista, en adolescencia
y juventud prevalecen los signos y síntomas mal definidos, mientras que en la adultez y los adultos mayores
las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan la mayor proporción de morbilidad, comportamiento que
es de esperarse en estos grupos de edad avanzada.
2.7.1.1.2 Principales Causas de Morbilidad en Mujeres
Tabla 32. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Girardota 2009-2014
Ciclo vital
Primera infancia
(0 - 5años)
Gran causa de morbilidad
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Condiciones materno
perinatales
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Infancia
(6 - 11 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Condiciones materno
perinatales *
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Adolescencia
(12 -18 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Condiciones materno
perinatales *
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Juventud
(14 - 26 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Condiciones materno
perinatales *
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Adultez
(27 - 59 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Condiciones materno
perinatales *
Enfermedades no
transmisibles
Lesiones
Persona mayor
(> 60 años)
Signos y síntomas mal
definidos
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Enfermedades no
transmisibles
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓ PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
N 2012
2013
2014
33,93
35,90
35,53
36,78
35,35
-1,43
1,15
1,48
1,33
2,73
2,55
1,41
-1,14
27,28
28,57
32,73
36,86
32,58
34,67
2,09
5,82
9,01
7,25
7,52
7,05
6,21
-0,84
31,82
25,04
23,15
21,82
21,03
22,35
1,32
27,64
26,24
24,92
30,80
23,24
24,04
0,80
0,12
0,00
0,08
0,08
0,00
0,06
0,06
35,64
36,71
37,30
45,14
40,66
46,90
6,25
6,55
6,22
6,66
9,17
7,37
6,87
-0,50
30,06
30,82
31,03
40,75
28,73
22,13
-6,61
17,89
18,97
15,78
17,53
16,13
15,82
-0,31
2,14
1,87
2,04
2,79
2,56
2,54
-0,02
43,63
43,54
47,76
42,04
47,71
51,67
3,95
5,87
6,17
5,37
5,90
5,94
6,88
0,93
30,46
29,45
29,05
31,74
27,65
23,09
-4,56
19,29
20,09
18,48
18,54
16,98
17,52
0,54
4,13
4,10
3,68
5,01
4,69
5,00
0,31
41,13
42,63
45,57
42,61
45,90
47,94
2,04
5,65
5,71
4,51
4,72
5,40
5,83
0,44
29,79
27,48
27,77
29,12
27,03
23,71
-3,32
16,39
17,20
15,94
14,72
14,58
15,73
1,15
1,65
1,74
1,73
1,80
1,92
1,83
-0,09
44,93
50,02
53,44
52,74
53,78
54,93
1,15
4,74
5,14
4,27
4,66
4,92
6,10
1,18
32,29
25,90
24,61
26,08
24,79
21,40
-3,39
13,69
12,55
12,25
9,24
10,40
11,84
1,44
48,84
58,16
62,82
67,61
61,71
60,82
-0,89
Lesiones
7,83
6,86
5,87
5,49
7,88
8,13
0,24
Signos y síntomas mal
definidos
29,64
22,44
19,05
17,67
20,01
19,21
-0,80
Fuente: SISPRO-RIPS
60
40,39
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013- 2014
En las mujeres para el último año, en primera infancia la primer causa de morbilidad se debe a las
enfermedades transmisibles, en infancia la primer causa se atribuye a las enfermedades no transmisibles y
similar comportamiento presenta los demás grupos etarios don de la principal causa de morbilidad se debe a
patologías crónicas.
2.8. Morbilidad especifica por subgrupo
Para el análisis de la morbilidad especifica por subgrupo en el municipio de Girardota, se utilizó la lista de
estudio mundial de carga de la enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizó
la estimación de cambios en las proporciones durante el periodo 2009 a 2014, teniendo en cuenta las
patologías específicas de las grandes causas.
En el grupo de las enfermedades no transmisibles se clasificaron en: Enfermedades Cardiovasculares,
Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Musculo-esqueléticas, Enfermedades de los Órganos de los
Sentidos, Enfermedades de la Piel, Enfermedades Genitourinarias, Enfermedades Digestivas, Enfermedades
Endocrinas, Diabetes mellitus, Condiciones Neuropsiquiátricas, Condiciones Orales, Neoplasias malignas,
Otras neoplasias, Anomalías Congénitas. Las condiciones transmisibles y nutricionales se clasificaron en:
Deficiencias nutricionales, Enfermedades infecciosas y parasitarias, Infecciones respiratorias.
Para el grupo de lesiones se incluyeron: Lesiones de intencionalidad indeterminada, Lesiones intencionales,
Lesiones no intencionales, Traumatismos, Envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas
externas. Dentro de las Condiciones maternas y perinatales, las derivadas durante el periodo perinatal y las
condiciones maternas fueron los eventos de evaluación.
2.8.1 Condiciones transmisibles y nutricionales
Tabla 33. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Condiciones transmisibles PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
y nutricionales
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Enfermedades infecciosas y
Primera infancia parasitarias
(0 - 5años)
Infecciones respiratorias
Infancia
(6 - 11 años)
Adolescencia
(12 -18 años)
Juventud
(14 - 26 años)
Adultez
(27 - 59 años)
Deficiencias nutricionales
Enfermedades infecciosas y
parasitarias
Infecciones respiratorias
Deficiencias nutricionales
Enfermedades infecciosas y
parasitarias
Infecciones respiratorias
Deficiencias nutricionales
Enfermedades infecciosas y
parasitarias
40.69
42.71
38.71
40.35
35.92
37.66
1.74
57.53
55.07
59.23
57.64
60.33
58.42
-1.91
0.17
1.78
2.22
2.06
2.01
3.75
3.92
44.48
50.93
46.40
44.13
42.29
46.15
3.86
54.33
47.42
51.59
53.59
55.16
50.35
-4.81
0.95
1.19
1.65
2.02
2.28
2.55
3.50
49.86
51.84
51.04
46.21
47.08
48.93
1.86
48.70
46.79
45.44
48.69
48.28
47.30
-0.97
1.45
1.36
3.53
5.10
4.65
3.76
-0.88
51.00
52.12
51.20
48.79
52.03
51.10
-0.93
Infecciones respiratorias
47.88
46.95
47.22
49.16
45.68
46.73
1.05
Deficiencias nutricionales
Enfermedades infecciosas y
parasitarias
Infecciones respiratorias
1.11
0.93
1.58
2.06
2.28
2.17
-0.12
46.63
50.06
48.45
47.33
46.47
47.63
1.16
52.29
48.67
49.59
51.46
51.46
50.06
-1.40
0.24
Deficiencias nutricionales
Enfermedades infecciosas y
Persona mayor parasitarias
Infecciones respiratorias
(> 60 años)
Deficiencias nutricionales
1.09
1.27
1.95
1.22
2.07
2.31
48.28
47.35
38.19
37.40
43.29
44.99
1.70
49.02
48.94
58.68
57.76
54.55
51.99
-2.56
2.70
3.70
3.13
4.83
2.16
3.02
0.86
Fuente: SISPRO-RIPS
61
CAMBIO EN
PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
En cuanto a condiciones transmisibles y nutricionales se observa que en la gran mayoría de los grupos etarios
la mayor proporción de consultas se debe a infecciones de tipo respiratorio, seguido de las enfermedades
infecciosas y parasitarias.
2.8.2 Condiciones materno perinatales
Tabla 34. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Subgrupo de causa de
morbilidad
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Condiciones maternas
Primera infancia
Condiciones derivadas
(0 - 5años)
durante el periodo perinatal
Infancia
(6 - 11 años)
Adolescencia
(12 -18 años)
Juventud
(14 - 26 años)
Adultez
(27 - 59 años)
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
0.00
Condiciones maternas
Condiciones derivadas
durante el periodo perinatal
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Condiciones maternas
92.68
91.18
93.75
100.00
94.83
94.03
-0.80
Condiciones derivadas
durante el periodo perinatal
7.32
8.82
6.25
0.00
5.17
5.97
0.80
Condiciones maternas
92.82
96.09
92.19
100.00
96.25
96.25
0.00
Condiciones derivadas
durante el periodo perinatal
7.18
3.91
7.81
0.00
3.75
3.75
0.00
Condiciones maternas
92.31
95.88
91.50
100.00
96.33
95.71
-0.62
Condiciones derivadas
durante el periodo perinatal
7.69
4.12
8.50
0.00
3.67
4.29
0.62
Fuente: SISPRO-RIPS
En cuanto a las condiciones maternas perinatales, se observa que la mayor causa de morbilidad en los ciclos
vitales de la adolescencia, juventud y vejez son las condiciones maternas, siendo una mayor proporción
comparativamente con las condiciones perinatales.
2.8.3. Enfermedades no Transmisibles
Tabla 35. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles en la primera infancia en el municipio de Girardota, 2009 –
2014
Ciclo vital
Primera infancia
(0 - 5años)
Subgrupo de causa de morbilidad PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
Enfermedades no transmisibles
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Neoplasias malignas
0.16
0.17
0.51
0.24
0.18
0.29
Otras neoplasias
0.27
0.46
0.19
0.79
0.48
0.63
0.15
Diabetes mellitus
0.05
0.11
0.00
0.31
0.06
0.00
-0.06
Desordenes endocrinos
1.76
2.06
2.43
2.99
4.28
3.20
-1.08
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
2.03
3.15
3.20
4.27
4.82
4.31
-0.51
15.25
15.73
15.86
17.03
13.25
11.05
-2.20
0.53
0.74
0.45
0.61
1.08
0.58
-0.50
Enfermedades respiratorias
26.77
24.77
26.85
23.14
21.51
20.02
-1.49
Enfermedades digestivas
8.11
9.21
8.76
9.77
9.28
8.73
-0.55
Enfermedades genitourinarias
9.87
8.58
7.99
10.01
10.18
8.43
-1.75
Enfermedades de la piel
20.32
21.40
19.44
20.45
20.30
17.69
-2.61
Enfermedades musculo-esqueléticas
4.69
5.09
4.60
4.52
4.52
4.46
-0.06
Anomalías congénitas
3.89
3.72
3.52
4.33
4.46
4.22
-0.24
Condiciones orales
6.29
4.81
6.20
1.53
5.60
16.38
10.78
Fuente: SISPRO-RIPS
62
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
0.11
En la primera infancia, las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar en el grupo de las
enfermedades no transmisibles, seguida de las condiciones orales como segunda causa de consulta en el
último año.
Tabla 36. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Infancia
(6 - 11 años)
Subgrupo de causa de morbilidad PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
Enfermedades no transmisibles
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Neoplasias malignas
0.40
0.26
0.08
0.20
0.32
0.38
0.06
Otras neoplasias
0.47
0.59
0.94
0.86
0.38
0.34
-0.04
Diabetes mellitus
0.07
0.00
0.08
0.20
0.26
0.17
-0.09
Desordenes endocrinos
2.73
3.60
2.44
4.25
5.45
4.12
-1.32
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
6.19
5.64
8.34
13.35
13.77
11.69
-2.08
18.03
19.40
15.97
18.66
14.54
11.95
-2.59
1.06
0.72
0.79
1.20
0.96
1.19
0.23
Enfermedades respiratorias
21.09
18.81
18.17
19.26
14.22
12.24
-1.98
Enfermedades digestivas
7.78
6.75
6.92
6.77
6.34
5.65
-0.69
Enfermedades genitourinarias
6.85
7.08
5.74
6.84
6.98
5.70
-1.29
Enfermedades de la piel
13.17
11.93
12.59
14.08
11.85
10.03
-1.82
Enfermedades musculo-esqueléticas
6.79
7.21
6.53
8.10
7.11
7.10
-0.01
Anomalías congénitas
1.73
2.16
1.57
2.26
2.31
1.96
-0.35
Condiciones orales
13.64
15.86
19.83
3.98
15.50
27.47
11.96
Fuente: SISPRO-RIPS
En la infancia las condiciones orales son la primera causa de consulta, seguida de las infecciones
respiratorias para el último año.
Tabla 37. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Adolescencia
(12 -18 años)
Subgrupo de causa de morbilidad PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
Enfermedades no transmisibles
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Neoplasias malignas
0.16
0.27
0.24
0.48
0.25
0.21
Otras neoplasias
0.93
0.97
0.65
1.38
0.96
1.17
-0.04
0.20
Diabetes mellitus
0.21
0.16
0.24
0.21
0.34
0.28
-0.06
Desordenes endocrinos
3.77
3.22
4.32
5.52
4.98
3.47
-1.52
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
8.07
8.64
8.94
13.01
14.11
12.39
-1.72
13.13
12.29
12.02
12.96
11.81
8.56
-3.25
1.50
1.56
1.60
2.23
1.80
1.50
-0.30
Enfermedades respiratorias
10.29
9.02
9.06
8.92
6.95
5.06
-1.89
Enfermedades digestivas
10.08
9.39
7.52
8.34
7.37
6.69
-0.69
Enfermedades genitourinarias
14.06
11.22
10.01
12.11
11.06
10.70
-0.35
Enfermedades de la piel
13.65
15.08
15.75
15.99
14.24
12.73
-1.51
Enfermedades musculo-esqueléticas
12.20
13.74
12.26
13.91
12.94
12.54
-0.40
Anomalías congénitas
0.62
0.75
0.83
0.80
0.63
0.89
0.26
Condiciones orales
11.32
13.69
16.58
4.14
12.56
23.83
11.26
Fuente: SISPRO-RIPS
En la adolescencia la tendencia es similar a la anterior y las condiciones orales ocupan el primer lugar para el
último año, seguido de las enfermedades de la piel y musculo-esqueléticas.
63
Tabla 38. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles en la juventud, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Juventud
(14 - 26 años)
Subgrupo de causa de morbilidad
Enfermedades no transmisibles
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Neoplasias malignas
0.24
0.33
0.30
0.31
0.31
0.25
-0.06
Otras neoplasias
0.99
0.98
1.05
1.51
1.15
1.25
0.10
Diabetes mellitus
0.13
0.13
0.13
0.29
0.22
0.28
0.06
Desordenes endocrinos
3.94
3.84
4.55
5.53
5.28
4.08
-1.20
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
8.56
8.44
9.88
12.11
13.62
11.57
-2.05
11.94
11.60
11.16
12.00
10.05
7.76
-2.29
2.65
2.73
2.90
3.23
2.42
1.91
-0.51
Enfermedades respiratorias
6.22
5.30
5.15
5.20
4.64
3.41
-1.23
Enfermedades digestivas
10.28
10.12
9.43
9.49
8.63
7.62
-1.01
Enfermedades genitourinarias
19.18
16.82
14.86
16.63
14.51
13.82
-0.69
Enfermedades de la piel
12.17
12.78
12.58
13.37
12.60
10.74
-1.86
Enfermedades musculo-esqueléticas
14.37
15.73
15.43
16.96
15.35
14.73
-0.62
Anomalías congénitas
0.32
0.22
0.48
0.52
0.42
0.63
0.21
Condiciones orales
9.03
10.99
12.11
2.84
10.78
21.94
11.15
Fuente: SISPRO-RIPS
En la juventud, las condiciones orales prevalecen como primer lugar y consecutivamente se observan las
enfermedades musculo-esqueléticas y genitourinarias para el 2014.
Tabla 39. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles en la adultez, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Adultez
(27 - 59 años)
Subgrupo de causa de morbilidad
Enfermedades no transmisibles
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Neoplasias malignas
0.65
0.58
0.66
0.93
0.89
0.93
Otras neoplasias
1.49
1.64
1.84
2.35
1.89
2.17
0.04
0.28
Diabetes mellitus
1.33
1.60
1.56
2.66
1.70
1.48
-0.21
Desordenes endocrinos
6.35
6.97
6.89
8.35
7.34
6.33
-1.01
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
7.67
7.20
7.33
8.48
9.79
8.65
-1.14
10.41
10.17
9.06
9.41
9.87
8.99
-0.88
11.89
12.00
11.73
13.46
8.98
8.07
-0.91
Enfermedades respiratorias
3.55
2.83
3.06
3.05
2.94
2.32
-0.63
Enfermedades digestivas
9.36
8.62
8.58
8.81
7.83
7.12
-0.71
Enfermedades genitourinarias
14.41
12.36
12.97
13.21
12.21
11.16
-1.04
Enfermedades de la piel
6.58
6.92
6.41
6.71
6.90
6.29
-0.61
Enfermedades musculo-esqueléticas
19.50
18.14
18.22
19.79
20.99
19.37
-1.62
Anomalías congénitas
0.22
0.15
0.21
0.23
0.30
0.29
-0.01
Condiciones orales
6.59
10.81
11.48
2.57
8.38
16.83
8.45
Fuente: SISPRO-RIPS
En la adultez, las enfermedades musculo-esqueléticas ocupan el primer lugar en el grupo de las
enfermedades no transmisibles, seguido de las condiciones orales para el 2014.
64
Tabla 40. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio de Girardota 2009 –
2014
Ciclo vital
Persona mayor
(> 60 años)
Subgrupo de causa de morbilidad
Enfermedades no transmisibles
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Neoplasias malignas
1.71
1.76
1.66
2.26
2.46
2.30
-0.17
Otras neoplasias
1.19
1.21
1.02
1.18
1.49
1.21
-0.28
Diabetes mellitus
6.37
7.25
7.32
9.40
6.64
5.30
-1.34
Desordenes endocrinos
4.36
4.17
4.90
4.95
4.71
3.75
-0.96
Condiciones neuropsiquiatrías
Enfermedades de los órganos de los
sentidos
Enfermedades cardiovasculares
4.21
3.31
4.08
4.08
4.77
5.28
0.51
10.06
10.45
8.28
8.07
10.13
10.22
0.09
30.65
30.91
30.25
33.75
23.58
24.47
0.89
Enfermedades respiratorias
5.34
4.55
4.49
5.14
5.48
4.40
-1.08
Enfermedades digestivas
6.47
5.73
5.51
5.75
6.46
6.16
-0.30
Enfermedades genitourinarias
7.93
8.00
8.53
7.32
8.25
8.14
-0.11
Enfermedades de la piel
4.64
3.83
4.78
4.10
5.34
5.26
-0.08
Enfermedades musculo-esqueléticas
14.27
14.36
13.28
12.93
17.03
16.05
-0.98
Anomalías congénitas
0.15
0.14
0.32
0.12
0.18
0.13
-0.05
Condiciones orales
2.65
4.35
5.60
0.96
3.48
7.34
3.86
Fuente: SISPRO-RIPS
En el grupo de adulto mayor, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar en el grupo de las
enfermedades no transmisibles, seguido de las enfermedades musculo-esqueléticas. Esto se explica en gran
parte por la dinámica demográfica, a medida que va aumentando la edad, mayor proporción de enfermedades
no transmisibles se observa en el municipio de Girardota.
2.8.4 Lesiones
En cuanto a las lesiones, en todos los grupos etarios la mayor proporción de morbilidad se debe a los
traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de tipo externo. Preocupa que desde edades
muy tempranas ya se observe en cierta medida las lesiones intencionales (intentos de suicidio) en el
municipio, el fenómeno del intento de suicidio, aunque se presenta en menor proporción que otras causas no
deja de ser importante y prevalente en Girardota.
Dentro de las metas del PDSP se tiene como reto disminuir la incidencia de suicidio, encaminar esfuerzos en
el ámbito de salud mental y convivencia.
65
Tabla 41. Morbilidad específica por las lesiones, municipio de Girardota 2009 – 2014
Ciclo vital
Lesiones
Lesiones no intencionales
6.68
5.04
6.93
2.99
4.26
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.27
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
93.81
93.32
94.96
93.07
97.01
95.74
-1.27
Lesiones no intencionales
4.17
5.10
6.47
8.01
4.32
5.14
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
indeterminada
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
0.00
0.39
0.50
0.00
0.00
0.00
0.83
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
95.83
94.51
93.03
91.99
95.68
94.86
-0.83
4.56
4.28
5.26
3.48
5.38
3.78
0.65
1.32
0.00
0.32
0.51
1.33
-1.61
0.82
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
94.79
94.41
94.74
96.20
94.10
94.89
0.79
Lesiones no intencionales
3.69
5.22
5.79
3.72
3.99
2.98
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
indeterminada
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
0.32
1.11
0.40
0.86
0.62
1.12
-1.01
0.49
0.16
0.16
0.00
0.00
0.00
0.09
0.09
95.83
93.51
93.81
95.42
95.39
95.81
0.43
Lesiones no intencionales
3.85
5.82
5.08
4.56
3.85
3.21
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
indeterminada
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
0.28
0.26
0.54
0.16
0.22
0.16
-0.64
-0.06
0.19
0.00
0.00
0.00
0.15
0.05
-0.09
95.68
93.92
94.38
95.28
95.79
96.58
0.79
3.72
3.60
11.04
7.06
5.18
4.16
0.00
0.45
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
96.28
95.95
88.96
92.94
94.82
95.84
1.02
Lesiones no intencionales
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
Adolescencia (12 - indeterminada
18 años)
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
Juventud
(14 - 26 años)
Adultez
(27 - 59 años)
Lesiones no intencionales
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
Persona mayor (> indeterminada
60 años
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
Fuente: SISPRO-RIPS
66
CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
6.19
Lesiones intencionales
Lesiones de intencionalidad
Primera infancia indeterminada
(0 - 5años)
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
otras consecuencias de
causas externas
Infancia
(6 - 11 años)
PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2.9 Morbilidad de eventos Alto Costo
Para esta información se tiene en cuenta los indicadores la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase
cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal; la incidencia de VIH notificada; la incidencia
de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia linfoide aguda en
menores de 15 años notificada, la fuente de información para el primer indicador anteriormente enlistado es la
cuenta de alto costo y para los restantes índices la fuente de información corresponde a SIVIGILA. Es de
aclarar que para el municipio no todos los indicadores están disponibles o no se cuenta con la fuente de
información municipal para medir y semaforizar el total de los indicadores de la cuenta de alto costo.
En cuanto a los eventos de alto costo, se observa en la tabla anterior la siguiente semaforización:
Tabla 42. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo, municipio de Girardota 2014
Girardota
2014
Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase
cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal.
0.36
0.00
- - - - ↗ # # ↘ ↘
Tasa de incidencia de enfermedad renal crónica en
fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal por 100.000 afiliados
0.23
0.08
- - - - ↗ - - - ↗
Tasa de incidencia de VIH notificada
13.38
7.19
- - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica
mieloide (menores de 15 años)
0.47
0.00
- # # - - - - - -
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica
linfoide (menores de 15 años)
20.14
0.00
- # # - - - ↗ ↘ -
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Antioquia
2014
Evento
Fuente: Cuenta Alto Costo y SIVIGILA
Para el 2014, Girardota no reporta prevalencia de ERC en fase cinco, esto no significa que no existan casos,
probablemente exista un subregistro de la información dado que la HTA y la diabetes son consideradas
patologías prevalentes en el municipio y causales de ERC en sus diferentes fases. En cuanto al tema del VIH
para el 2014 la tasa de incidencia es menor la cifra departamental, sin embargo se considera que VIH existe
un subregistro en el sistema de información ya que pueden existir mayores casos que no ingresan a controles
o tratamientos antirretrovirales por los servicios de atención en salud. En cuanto al tema de leucemias en
población menor a 15 años no se registraron casos para el 2014 comparativamente con el departamento.
67
Figura 41. Progresión de la Enfermedad Renal Crónica. Girardota 2014
Fuente: Cuenta de alto costo- SISPRO MSPS
En cuanto a la progresión de la ERC en el 2014 preocupa el aumento en estadio 0 ya que a partir de esta fase
es primordial implementar medidas de prevención a fin de detener el avance de la enfermedad y evitar
posteriores complicaciones que deteriore la calidad de vida de los pacientes con esta patología.
2.10. Morbilidad de eventos precursores
Se analizaron como eventos precursores la diabetes mellitus y la hipertensión arterial utilizando medidas
relativas de desigualdad a través de la razón de prevalencia e intervalos de confianza al 95%.La prevalencia
por eventos precursores en el municipio, presentó cifras muy similares a las del departamento, con tendencia
al aumento en la prevalencia de la hipertensión arterial y una leve disminución de la diabetes mellitus
comparativamente con el departamento, estas dos patologías están relacionadas directamente con las cifras
de enfermedades renales de origen crónico. Se concluye entonces que la población tiene a aumentar las
cifras de prevalencia de estas dos patologías a medida que pasa los años, sin embargo en el 2014 la
prevalencia de diabetes disminuyó comparativamente con los años anteriores.
Tabla 43. Eventos precursores del municipio de Girardota, 2011 -2014
Prevalencia de diabetes mellitus
Prevalencia de hipertensión arterial
2,18
8,57
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
Girardota
2014
2006
Antioquia 2014
2007
Evento
1,70 - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘
10,10 - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗
Fuente: Cuenta de Alto Costo- SISPRO MSPS
Al observar la tabla de semaforización anterior, la tasa de morbilidad en Girardota es muy similar a la
departamental, las cifras se calcularon según la información disponible en los RIPS (cuenta Alto Costo) y
estos dos eventos son uno de los principales problemas de morbilidad atendida en el municipio.
68
2.11 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria (ENOS).
Tabla 44.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Girardota, 2006-2014
Fuente: SIVIGILA-SISPRO MSPS
Se realizó en Girardota un análisis descriptivo de la estimación de la razón letalidad y sus intervalos de
confianza al 95% durante los años 2006 al 2013. En cuanto a la morbilidad por ENOS se observó que en los
últimos años dengue ha afectado de manera considerable a la región con la salvedad de que no somos
caracterizados como zona endémica para este tipo de patologías y tampoco se reportan letalidades por esta
causa al 2014, sin embargo se han observado incidencia de morbilidad en ciertops periodos epidemiológicos.
Otro de los eventos de vigilancia en salud pública más prevalentes y notorios es la varicela en el municipio,
sin embargo para mitigar la carga de enfermedad recientemente el PAI incluyó la vacuna para la población
infantil con óptimos resultados dentro de esa cohorte que a futuro disminuirá la tasa de incidencia o los brotes.
La prevalencia de los accidentes provocados por animales potencialmente transmisores del virus de la rabia
es alta, sin embargo no hay ningún caso confirmado del virus de la rabia tanto en animales como en
humanos; Las acciones de prevención de la propagación viral como es la vacunación canina y felina ha
impacto notablemente en la erradicación o eliminación del virus en la población.
Es importante mencionar que algunos casos aislados de enfermedades y patologías de tipo tropical han sido
generalmente traídos o importados de otras zonas como el Urabá Antioqueño (malaria) y otras zonas
endémicas. Algunas otras enfermedades de tipo transmisible se observan con variaciones no muy marcadas
como la leptospirosis.
69
A 2014 dentro de las principales causas de incidencia por ENOS en el municipio aparecen los temas de salud
mental como la violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y las intoxicaciones con intencionalidad
suicida, los cuales mayor intervención para mitigar la morbilidad y la letalidad desde el área de salud mental y
otros sectores como educación y gobierno en forma articulada.
Dentro de la semaforización por ENOS se observa que la letalidad para el 2014 por intoxicaciones es alta
comparativamente al departamento, se concluye que la mayoría de estas letalidades tienen origen o
intencionalidad suicida, tema que requiere mayores intervenciones en términos de salud mental en el
municipio. La Infección Respiratoria Aguda y la Tuberculosis Extrapulmonar reporta letalidades en el 2014 con
cifras levemente inferiores al departamento. Para los demás ENOS no se reportan cifras de letalidad en el año
2014.
En cuanto a las incidencias por ENOS preocupa el dengue ya que a pesar de no ser un territorio endémico se
observa a 2014 una alta tasa de la enfermedad comparativamente con el departamento, quiere decir que
existe circulación del vector del dengue en el municipio y criaderos del mismo. Para el dengue grave, aunque
la incidencia es menor comparativamente con el dengue clásico, se observan casos en el municipio para el
año en mención.
2.11.1 Eventos de notificación obligatoria (ENOS)
2.11.1.1 Letalidad por Varicela
Figura 42. Letalidad por Varicela, municipio de Girardota, 2007 -2011
0.035
Porcentaje
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
2007
2008
2009
2010
2011
Antioquia
0
0.02
0.03
0.01
0.01
Girardota
0
0
0
0
0
Fuente: SIVIGILA
La varicela como patología inmunoprevenible no ha generado defunciones en el municipio de Girardota
durante los años 2007-2011, a diferencia del departamento que si presentó muertes por esta causa durante el
periodo evaluado. Las estrategias de seguimiento a los casos con riesgo de morir y las actividades de control
epidemiológico en el momento de presentarse los brotes, para minimizar la transmisión y el contagio, han sido
efectivas para lograr las metas de mortalidad por este evento en nuestro territorio.
70
2.11.1.2 Letalidad por dengue grave
Figura 43. Letalidad por Dengue Grave, Girardota 2007-2011
6.0
Porcentaje
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2007
2008
2009
2010
2011
Antioquia
5.26
0
0
0.72
0
Girardota
0
0
0
0
0
Fuente: SIVIGILA
El comportamiento del Dengue en los últimos cinco años en Antioquia se ha presentado en ciclos epidémicos
con una tendencia al aumento en el número de casos; presentándose en el año 2010 el mayor pico. Se han
fortalecido en Girardota las campañas de prevención y control de ETV, la sensibilización a la comunidad para
tener en cuenta los signos de alarma y los factores de riesgo, la búsqueda de inservibles, el levantamiento de
infestación larvaria y el fortalecimiento en las instituciones de salud para brindar una atención oportuna de los
casos complicados, logrando impactar positivamente en este indicador.
2.11.1.3 Letalidad por malaria falciparum
Figura 44. Letalidad por Malaria Falciparum Municipio de Girardota, 2007-2011
0.012
Porcentaje
0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
2007
2008
2009
2010
2011
Antioquia
0
0
0.01
0
0
Girardota
0
0
0
0
0
Fuente: SIVIGILA
En el departamento de Antioquia, se reportan más de 25.000 casos cada año, donde las actividades de
control y seguimiento permanente a las IPS-ESE, el fortalecimiento de las guías de atención para el manejo
de los casos complicados han permitido una reducción de la mortalidad en estos años analizados, por tal
razón en los últimos años no se han presentados casos de letalidad.
71
2.12 Análisis de la población en condición de discapacidad a 2015
Figura 45. Pirámide de la población en situación de discapacidad. Girardota 2015
Hombres
Mujeres
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|
10%
5%
%
5%
10%
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad, 2015
En el municipio, las principales causas de discapacidad son los eventos relacionados con las alteraciones del
sistema nervioso (cognitivo mental) y las alteraciones físicas(movimientos del cuerpo, manos, brazos y
piernas); Aunque existe un subregistro de bases de datos del SISPRO debido a que recientemente el MSPS
implementó en todos los municipios del país el registro de localización y caracterización de la población en
situación de discapacidad (RLCPD) al hacer un comparativo con las bases de datos municipales.
A 2015, según información SISPRO existe una población actual de 1444 personas caracterizadas con algún
tipo de discapacidad y al observar la pirámide poblacional el grupo de 80 años y más, presenta la mayor
proporción. Sin embargo, existen otros grupos etarios en donde también hay una prevalencia importante entre
las edades de 10 a 19 años.
La frecuencia tanto en hombres como en mujeres tiende a ser mayor conforme aumenta la edad como se
mencionó anteriormente, en el grupo de adultos mayores la condición de discapacidad en muchos casos está
estrechamente relacionada con la aparición de enfermedades crónicas degenerativas tanto a nivel físico como
del sistema mental-cognitivo, caso contrario ocurre en los rangos de edad de 0 a 4 años ya que es el grupo de
edad que menos casos aporta casos según la pirámide poblacional.
72
Tabla 45. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Girardota, 2015
T ipo de discapacidad
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
El sistema nervioso
Los ojos
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas
Los oídos
La voz y el habla
La digestión, el metabolismo, las hormonas
El sistema genital y reproductivo
La piel
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)
Ninguna
T otal
Personas Proporción**
575
39,82
1079
74,72
437
30,26
331
22,92
187
12,95
260
18,01
191
13,23
79
5,47
81
5,61
56
3,88
0
0,00
1444
Fuente: Base de datos municipal, Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2015
**Al observar las proporciones anteriores por tipos de discapacidad es importante mencionar que la suma de
las proporciones no equivale al 100% ya que una persona puede tener varias discapacidades (discapacidad
múltiple). Los tipos de discapacidad que mayor proporción aporta son las enfermedades cognitivas, seguido
de las discapacidades físicas en el municipio.
Tabla 46. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en los hombres del municipio de Girardota 2002 a 2015
Grupo de Edad
El
movimiento
del cuerpo,
manos,
brazos,
piernas
Los demas
El sistema
La digestion,
El sistema
organos de
cardiorespir
El sistema
el
La voz y el
Total
genital y
La piel
los sentidos Los oidos Los ojos
atorio y las
nervioso metabolismo,
habla
General
reproductivo
(olfato, tacto
defensas
las hormonas
y gusto)
De 0 a 4 años
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
De 05 a 09 años
2
0
0
46
2
0
3
0
0
0
48
De 10 a 14 años
3
4
0
93
1
0
7
0
4
1
99
De 15 a 19 años
5
2
2
56
1
0
8
0
2
2
62
De 20 a 24 años
7
5
0
37
2
2
10
1
4
3
43
De 25 a 29 años
18
8
1
25
5
2
14
3
6
8
35
De 30 a 34 años
9
4
2
25
2
1
8
1
2
11
30
De 35 a 39 años
8
8
2
18
7
1
9
3
3
11
27
De 40 a 44 años
19
5
3
18
8
3
9
1
3
6
29
De 45 a 49 años
25
8
2
30
5
2
12
3
3
11
45
De 50 a 54 años
21
8
5
34
3
0
10
2
6
14
44
De 55 a 59 años
22
9
5
35
6
3
12
2
9
22
46
De 60 a 64 años
18
16
1
24
3
0
9
2
6
18
38
De 65 a 69 años
20
6
2
15
4
2
1
2
3
14
28
De 70 a 74 años
26
16
3
24
5
0
6
2
4
18
41
De 75 a 79 años
19
12
2
20
6
3
4
0
5
14
31
De 80 años o más
69
47
13
56
23
8
12
5
36
49
93
Total
292
158
43
557
83
27
134
27
96
202
740
Fuente: Base de datos municipal, Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2015
73
En los hombres las enfermedades cognitivas y del sistema nervioso son las que aportan la mayor causa de
discapacidad, seguida de las discapacidades físicas. Los grupos etarios que más aportan discapacidad son
las edades de 10 a 14 años, seguida del grupo de 80 años y más.
Tabla 47. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio de Girardota 2002 a 2015
Grupo de Edad
El
movimiento
del cuerpo,
manos,
brazos,
piernas
El sistema
cardiorespiratorio
y las defensas
El sistema
genital y
reproductivo
El
La digestion, el
sistema metabolismo,
nervioso las hormonas
La piel
Los demas
La voz y el organos de los
Total
Los oidos Los ojos
habla
sentidos (olfato,
General
tacto y gusto)
De 0 a 4 años
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
2
De 05 a 09 años
7
3
2
25
2
0
3
1
1
1
27
De 10 a 14 años
4
1
1
71
0
0
4
0
0
3
75
De 15 a 19 años
1
2
2
88
2
0
6
0
1
0
91
De 20 a 24 años
10
5
1
30
2
3
10
0
5
10
45
De 25 a 29 años
15
7
2
22
5
3
14
1
3
10
30
De 30 a 34 años
10
6
2
20
0
3
13
1
4
9
26
De 35 a 39 años
7
6
3
11
3
1
8
0
3
7
19
De 40 a 44 años
6
4
3
15
4
2
12
1
8
6
20
De 45 a 49 años
16
5
3
18
9
4
10
2
3
10
25
De 50 a 54 años
9
8
1
26
11
5
10
3
7
13
37
De 55 a 59 años
17
11
3
23
6
0
6
2
5
16
39
De 60 a 64 años
14
10
3
22
10
3
4
0
4
15
30
De 65 a 69 años
19
10
3
15
5
2
5
2
3
13
29
De 70 a 74 años
23
17
0
24
8
5
2
2
7
25
40
De 75 a 79 años
25
16
0
27
7
8
7
1
6
21
39
De 80 años o más
100
61
7
84
34
15
12
13
31
76
130
Total
283
173
36
522
108
54
126
29
91
235
704
Fuente: Base de datos municipal, Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2015
En las mujeres al igual que en los hombres, las enfermedades cognitivas y del sistema nervioso son las que
aportan la mayor causa de discapacidad, seguida de las discapacidades físicas. Se observa también como
hay mayor discapacidad en los grupos de edades de 80 y más años, seguido del grupo de 15 a 19 años.
2.13 Identificación de prioridades principales en la morbilidad
Para identificar las principales prioridades en salud se tuvo en cuenta: morbilidad atendida, eventos alto costo,
eventos precursores y eventos de notificación obligatoria en la siguiente tabla:
74
Tabla 48. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación
obligatoria en el municipio de Girardota, 2014
Evento
Causa de morbilidad priorizada
Girardota 2014
Antioquia 2014
80.93% de los
casos
32.55% de los
casos
53.9% de los
casos
17.8% de los
casos
30.24% de los
casos
17.6% de los
casos
Tasa de incidencia de VIH notificada
7.19
13.38
Tasa de incidencia de ERC en fase
cinco con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal
0.08
0.23
Prevalencia de diabetes mellitus
1.7
2.18
Prevalencia de hipertensión arterial
10.1
8.57
Letalidad por IRA
4.2
0.58
Letalidad por intoxicaciones
0.9
0.43
Enfermedades no transmisibles
Morbilidad por grandes Signos y síntomas mal definidos
causas
Condiciones transmisibles y
nutricionales
Eventos alto costo
Eventos precursores
Eventos de notificación
obligatoria ENOS
Fuente: Cuenta de Alto Costo-SIVIGILA-RIPS-SISPRO-MSPS
2.14 Conclusiones
En la identificación de las prioridades de la morbilidad por grandes causas, se observa como las
enfermedades no transmisibles aportan un gran volumen de las causas de consulta en el municipio en el
2014. Respecto a la prevalencia de eventos precursores, se observa la proporción de hipertensión arterial es
mayor en el municipio comparativamente con el departamento. En cuanto a las tasas de letalidad al 2014
preocupa como la letalidad por IRA y por intoxicaciones es superior a las cifras departamentales, siendo la
letalidad por IRA la más prevalente. Aproximadamente el 2.71% de la población Girardotana a 2014, presenta
algún tipo de discapacidad permanente.
Para el caso de la morbilidad es importante resaltar que el 80.93% de las consultas en el municipio se debe a
las enfermedades de tipo crónico y como en casi todos los grupos etarios son la principal causa de
morbilidad, siendo más frecuente el población mayor a 60 años.
En cuanto al tema de morbilidad por VIH/SIDA existe un subregistro de la información ya que la gran mayoría
de estos casos no ingresan al subsistema de información SIVIGILA o son personas no consultantes para el
tratamiento de su patología por diferentes causas de tipo personal y cultural.
75
2.15. Análisis de los determinantes sociales en salud-DSS
2.15.1 Análisis de los Determinantes Intermedios en Salud
Los determinantes intermedios o factores intermediarios forman parte del grupo de los Determinantes
Sociales de la Salud y son aquellos que determinan la condiciones de la vivienda, el nivel de ingresos, las
condiciones de trabajo o el barrio de residencia, los factores psicosociales, conductuales y biológicos, así
como los servicios de salud y los servicios sanitarios. Para analizar este fenómeno, se estimó la categoría de
indicadores que corresponden a los siguientes subgrupos: Condiciones de vida, disponibilidad de alimentos,
factores conductuales y psicológicos y culturales, sistema sanitario y educación; con el objeto de analizar las
desigualdades o inequidades y la priorización necesidades en salud del municipio de Girardota.
2.15.1.1 Condiciones de vida
Tabla 49. Cobertura de servicios públicos básicos en el municipio de Girardota, 2014
Servicio público básico
% Urbano
% Rural
Total
Energía
100%
100%
100%
Acueducto
100%
95.11%
97.71%
Alcantarillado
98.69%
57%
77.84%
Agua Potable
100.00%
27%
63.50%
Aseo
99.14%
3.74%
54.56%
Fuente: Secretaría de Planeación municipal
Tabla 50. Calificación sanitaria municipal para el consumo de agua potable, otorgado por las autoridades competentes, Girardota 2014
Indicador
% Urbano
% Rural
Total
Calidad de agua apta para
consumo humano
100.00%
27%
63.50%
Fuente: Secretaría de Planeación municipal
Tabla 51. Calificación del nivel de riesgo de acueducto y consumo de agua en Girardota, 2014
Indicador
% Promedio
Clasificación
Apta para
consumo humano
Índice de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano (IRCA) zona urbana (EPM)
2.39
Sin riesgo
Sí
Fuente: Secretaría de Planeación municipal
76
Tabla 52. Determinantes intermedios de la salud-Condiciones de vida del municipio de Girardota, 2014
Determinantes intermediarios de la salud
Antioquia
2014
Girardota 2014
99.1
100
87
97.72
Cobertura de alcantarillado
81.2
54.6
rojo
Cobertura de servicios de telefonía
71.2
89.3
verde
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
humano (IRCA)
8.2
2.39
Cobertura de servicios de electricidad
Cobertura de acueducto
amarillo
amarillo
amarillo
Fuente: Secretaría de Planeación municipal
Dentro de las condiciones de vida se tienen en cuenta aspectos como cobertura de servicios públicos, Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), condiciones higiénico-locativas y saneamiento básico de las
viviendas de los cuales se tiene información disponible.
Uno de los factores de mayor contribución al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones es
el abastecimiento de agua potable y la implementación de condiciones mínimas de saneamiento básico, por lo
cual, la ampliación de la cobertura de estos servicios, con calidad, es una de las prioridades de la actual
administración municipal. En la zona urbana del municipio el servicio de acueducto es prestado por Empresas
Públicas de Medellín, con una cobertura del 100%, el servicio es continuo y el agua es apta para consumo
humano según el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) para el área urbana, el cual para el año 2014
fue de 2.39%, igualmente en esta zona la cobertura del sistema de alcantarillado y recolección de residuos
sólidos es del 98.69% y 99.14% respectivamente.
Respecto a la zona rural se observa mayor inequidad, la cobertura de acueducto alcanza solo el 97.71% en el
2014 y este servicio es prestado 28 sistemas de abastecimiento, pero solo el 27% de la zona rural cuenta con
agua apta para consumo humano según el IRCA. A 2014 solo 3 acueductos de tipo rural cumplieron con
todos los requerimiento técnicos, físico-químicos y microbiológicos (saneamiento) para consumo humano
según estudios demostrados por las autoridades competentes. La cobertura de cobertura de recolección de
basuras es deficiente y esta problemática se acentúa más en zona rural parte alta, ya que se dificulta el
acceso de los vehículos de la empresa prestadora del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos;
por lo cual frecuentemente la comunidad desecha residuos a campo abierto o los incinera, lo que conlleva a
un factor riesgo a nivel de salud pública y contaminación ambiental, donde la falta de cultura y educación
ambiental agravan esta problemática. En tabla de semaforizacíón del año 2014, se observa cómo hay
inequidad respecto a las cifras en el tema de cobertura de alcantarillado ya que la cifra es inferior a la
departamental, acentuándose mayormente el problema en población vulnerable de la zona rural del municipio.
77
2.15.1.2 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Tabla 53. Determinantes intermedios de la salud- Seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Girardota, 2006-2013
Comportamiento
2009
2010
2011
2012
2013
2014
10.1
2008
9.3
2007
Porcentaje de nacidos vivos con
bajo peso al nacer (EEVVDANE 2013)
2006
Determinantes intermediarios de Antioquia Girardota
la salud
2013
2013
amarillo ↗
↘
↗
↘
↗
↗
↘
↗
↘
Fuente: SISPRO-MSPS-RUAF
Desde la mirada de los determinantes sociales, las condiciones de malnutrición por carencia especifica cómo
es la deficiencia de hierro, déficit de calorías y nutrientes como es el bajo peso al nacer, está ligado a diversos
factores como: Los socioeconómicos representados en ingresos deficientes como consecuencia de empleos
mal remunerados o el mismo desempleo, deficiente nivel educativo o de salud, las barreras de acceso a los
servicios de salud en los programas de control prenatal y condiciones biológicas específicas de la gestante.
Otros factores psicosociales influyen como son las alteraciones en el ambiente familiar, la inseguridad
alimentaria, las familias disfuncionales y el fenómeno del embarazo en adolescentes. Para el año 2013, el
porcentaje de bajo peso al nacer es muy similar a la cifra del nivel departamental, siendo la municipal más
inferior.
2.15.1.3 Condiciones factores, psicológicos y culturales
Tabla 54. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de Girardota, 2014
2013
2014
↗
↘
↘ SD
Tasa de incidencia de violencia
contra la mujer (Forensis 2014)
219.9
149 verde
↗
↗
↘
↘ SD
2015
2012
-
2010
119 verde
2009
157.3
2008
Tasa de incidencia de violencia
intrafamiliar (Forensis 2014)
2007
Girardota
2014
2006
Antioquia
2014
2011
Comportamiento
Determinantes intermedios de la
salud
Fuente: SISPRO-MSPS-Forensis 2014

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: La tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, es un
fenómeno multicausal en el municipio que se ha presentado desde hace muchos años y asociado
especialmente a la intolerancia, condiciones socioeconómicas en el hogar, consumo de sustancias
psicoactivas, abuso de alcohol, entre otros factores. Al hacer el comparativo, la cifra municipal es inferior
a la reportada por el departamento, este tema ha cobrado mucha importancia en el perfil epidemiológico
ya que es una de las principales causas notificadas en el SIVIGILA.
78

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: La tasa de incidencia de violencia contra la mujer
ejercida por los hombres generalmente, se asocia a la intolerancia de la relación de pareja y la infidelidad
básicamente. Cuando se compara el municipio con el departamento, se evidencia que no hay una
diferencia estadísticamente significativa.
2.15.1.4 Sistema sanitario
Tabla 55. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Girardota, 2014
8.4
89.6
99.3
88.9
98.7
Coberturas administrativas de
vacunación con triple viral dosis en
menores de 1 año (MSPS 2014)
88.9
94.3
Porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control
prenatal (EEVV-DANE 2013)
90.1
94.3
99.2
99.2
99.2
99.3
Cobertura de parto institucional
(EEVV-DANE 2013)
Porcentaje de partos atendidos por
personal calificado (EEVV-DANE
2013)
2010
2009
2008
2014
91.9
amarillo
2013
82.85
2012
93.54
2011
Cobertura de afiliación al SGSSS
(MSPS 2014)
Coberturas administrativas de
vacunación con BCG para nacidos
vivos (MSPS 2014)
Coberturas administrativas de
vacunación con DPT 3 dosis en
menores de 1 año (MSPS 2014)
Coberturas administrativas de
vacunación con polio 3 dosis en
menores de 1 año (MSPS 2014)
Antioquia
Girardota 2014
2014
2007
Determinantes intermedios de la
salud
2006
Comportamiento
-
-
↗
↗
rojo
-
-
-
-
↗
↘
↗
↗
↘
amarillo
-
-
-
-
↗
↘
↗
↗
↗
amarillo
-
-
-
-
↗
↘
↗
↗
↗
amarillo
-
-
-
-
↗
↗
↗
↗
↗
amarillo ↗
↘
↗
↘
↗
↗
↗
↘
↘
amarillo ↗
↘
↗
↗
↘
↗
↗
↘
↘
amarillo ↗
↗
↗
↘
↘
↗
↘
↘
↘
Fuente: DANE- SISPRO-MSPS
Cuando se analizan coberturas administrativas de vacunación para la población objeto del PAI, se debe tener
en cuenta que el denominador para estos años de análisis es la población estimada DANE como meta
programática establecida por el MSPS, un denominador que en el caso de Girardota no corresponde a la
realidad poblacional existente; hasta no tener un denominador ajustado a los nacidos vivos, el municipio
seguirá teniendo coberturas de vacunación poco óptimas.
79
Al hacer un comparativo de coberturas entre la población proyectada DANE de los niños de un año y
menores del año con Nacidos vivos, hay diferencia en el cumplimiento de coberturas con nacidos vivos. A
pesar de que el panorama de coberturas con población DANE no alcanza los resultados esperados, en los
últimos años no se han presentado casos confirmados de enfermedades inmunoprevenibles en etapa de
erradicación en las búsquedas activas comunitarias y los monitoreos rápidos de coberturas en vacunación y
con población de nacidos vivos las coberturas en varios biológicos específicos son útiles. Dentro de los
grupos de edad que menos cobertura se alcanza en vacunación son las mujeres en edad fértil y las gestantes
según las fuentes municipales.
Girardota actualmente cuenta con 3 IPS con el servicio de vacunación habilitado y el recurso humano idóneo
para la prestación del servicio (ESE Hospital San Rafael, CIS Comfama IPS y Oralmedic IPS), esto es un gran
logro para el municipio porque contribuye al mejoramiento de la cobertura de los servicios del PAI.
La vacunación es gratuita para toda la comunidad, sin ningún costo y sin barreras de acceso independiente
del sistema de afiliación en salud, cada prestador o EPS cuenta con su propio punto de servicio, en algunos
las aseguradoras contratan los servicios PAI con la ESE Hospital San Rafael. Para la población pobre no
asegurada PPNA es competencia de la entidad territorial (ET) garantizar el acceso a los servicios PAI por
medio de convenios establecidos de Salud Pública y PIC.
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos (semáforo en ROJO):
La cobertura de parto institucional para Girardota en el 2014 es de 99.29%, esto facilita la vacunación de este
biológico ya que debe ser aplicado inmediatamente después del nacimiento según los protocolos en salud de
las instituciones que atienden partos; es importante destacar que este indicador está influenciado por la
calidad del dato de municipio de residencia, lo que en algunas situaciones dificulta el análisis de las
coberturas de vacunación en muchos municipios. Esto se explica porque la mayoría de los partos de
gestantes del municipio son atendidos en municipios donde se tengan mejores niveles de atención y servicios
de gineco-obstetricia, (Bello y Medellín) donde al momento de aplicar el biológico al RN la variable de lugar de
residencia en el sistema de información no es diligenciada correctamente, lo que genera que las coberturas
se reflejen tan críticas para el municipio y no se ajusten a la realidad, ya que al verificar con las encuestas de
cobertura en vacunación PAI las coberturas en terreno son óptimas.
En cuanto a aseguramiento en salud, Girardota cuenta con un 82.85% a 2014, siendo el régimen contributivo
quien representa la mayor a proporción de población asegurada en el municipio, seguido del régimen
subsidiado y en menor cuantía la PPNA. Entre los grandes retos de la administración es captar la mayor
población potencial a afiliar según requisitos de afiliación y garantizar coberturas universales para los
habitantes del municipio, en especial la población más vulnerable para lograr coberturas por encima del 95%.
80
Tabla 56. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el municipio de Girardota, 2015
Número
absoluto
Frecuencia
relativa
Servicio de diagnóstico cardiovascular
Esterilización
Fisioterapia
1
2
1
0.61
1.23
0.61
Laboratorio citologías cérvico-uterinas
Laboratorio clínico
Radiología e imágenes diagnosticas
Servicio farmacéutico
Tamización de cáncer de cuello uterino
1
2
2
2
4
0.61
1.23
1.23
1.23
2.45
Toma de muestras citologías cérvico-uterinas
2
1.23
Toma de muestras de laboratorio clínico
4
2.45
Toma e interpretación de radiografías odontológicas
5
3.07
Ultrasonido
2
1.23
Cirugía general
Cirugía neurológica
Cirugía oral
1
1
1
0.61
0.61
0.61
Consulta prioritaria
Dermatología
Endodoncia
2
1
4
1.23
0.61
2.45
Enfermería
5
3.07
Fisioterapia
1
0.61
Ginecobstetricia
Medicina general
Medicina interna
Medicinas alternativas - homeopatía
Medicinas alternativas - medicina tradicional china
Medicinas alternativas - neuropatía
Nutrición y dietética
Odontología general
Odontopediatría
Optometría
3
5
1
1
1
1
3
6
2
1
1.84
3.07
0.61
0.61
0.61
0.61
1.84
3.68
1.23
0.61
Ortodoncia
4
2.45
Ortopedia y/o traumatología
1
0.61
Servicios Habilitados
81
Fuente: SIRPSS- Sistema de Información de Registro de Prestadores de Servicios de Salud. Seccional de Salud de Antioquia
Número
absoluto
Frecuencia
relativa
Otras consultas de especialidad
Pediatría
1
3
0.61
1.84
Periodoncia
2
1.23
Psicología
3
1.84
Rehabilitación oral
Internación general adultos
Internación general pediátrica
Internación obstetricia
2
1
1
1
1.23
0.61
0.61
0.61
Atención prehospitalaria
Esterilización
Atención preventiva salud oral higiene oral
Detección temprana - alteraciones de la agudeza visual
1
5
4
4
0.61
3.07
2.45
2.45
Detección temprana - alteraciones del crecimiento y desarrollo ( < 10 años)
5
3.07
Detección temprana - alteraciones del desarrollo del joven ( 10 a 29 años)
5
3.07
Detección temprana - alteraciones del embarazo
5
3.07
Detección temprana - alteraciones en el adulto(> 45 años)
5
3.07
Detección temprana - cáncer de cuello uterino
5
3.07
Detección temprana - cáncer seno
Planificación familiar
Promoción en salud
Protección específica - atención al recién nacido
Protección específica - atención del parto
Protección específica - atención en planificación familiar hombres y mujeres
5
5
5
2
1
5
3.07
3.07
3.07
1.23
0.61
3.07
Protección específica - atención preventiva en salud bucal
4
2.45
Protección específica - vacunación
Servicio de vacunación
3
3
1.84
1.84
1
2
1
163
0.61
1.23
0.61
100%
Servicios Habilitados (continuación)…
Cirugía ginecológica
Transporte asistencial básico
Urgencias
Total
Fuente: SIRPSS- Sistema de Información de Registro de Prestadores de Servicios de Salud. Seccional de Salud de Antioquia
82
Tabla 57. Otros indicadores de sistema sanitario municipio de Girardota, 2015
Otros Indicadores
2015
Número de IPS públicas
1.00
Número de IPS privadas
4.00
Número de camas
9.00
Numero camas adultos
5.00
Número de camas camas gineco-obstetricia
2.00
Número de camas cuidado pediátrico
2.00
Número de ambulancias
2.00
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes
0.06
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes
0.06
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes
0.09
Razón de camas por 1.000 habitantes
0.17
Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al
nivel superior de complejidad
10-15 minutos
(Clínica del
Norte-Bello)
Fuente: MSPS-REPS
La entidad pública de salud municipal-ESE Hospital San Rafael Girardota presta los servicios de
hospitalización de primer nivel en el municipio y cuenta con 9 camas disponibles, la razón de camas por cada
mil habitantes es igual 0.17 muy por debajo del departamento y el país. A pesar de que el indicador refleja lo
contrario, la oferta de camas hospitalarias alcanza a cubrir las necesidades del municipio y solamente en
algún caso de emergencia o desastre de gran magnitud este volumen sería insuficiente para atender la
demanda. También se cuenta con 2 ambulancias, mejorando así la accesibilidad y la oportunidad a los
servicios de salud y el traslado de los pacientes.
2.15.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

Proporción de población con necesidades básicas insatisfechas: el índice de necesidades básicas
insatisfechas (NBI) mide la pobreza de los hogares que tienen al menos una de las siguientes
características: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios públicos, hacinamiento crítico,
inasistencia escolar y alta dependencia económica.

Proporción de población bajo la línea de pobreza: Este indicador mide la proporción de la población
con un nivel de ingresos tal que no le permite alcanzar el nivel mínimo necesario para adquirir un
adecuado estándar de vida en un país determinado y en el caso de Colombia y el departamento este
nivel se mide cuando los ingresos no permiten cubrir la canasta mínima de alimentos y otros bienes y
servicios.
83

Proporción de población en miseria: La Proporción de población en miseria del país mide el nivel
más severo de pobreza, para aquellos hogares que presentan dos o más de los indicadores de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) insatisfechos.
Proporción de población en necesidades básicas
insatisfechas - NBI
15.43%
Proporción de población bajo la línea de pobreza
13.85%
Proporción de población en miseria
1.58%
Proporción de población en hacinamiento
4.34%
2012
2011
2010
2009
Indicadores de ingreso
2008
Tabla 58. Otros indicadores de ingreso en el municipio de Girardota, 2011
Fuente: DANE, SISPRO- MSPS
A 2011 se dice que en Girardota el 15.43% de la población Girardotana carece mínimo de alguna necesidad
básica según fuentes oficiales. Dentro de los determinantes estructurales y los indicadores de la calidad de
vida de la población se cuenta la tasa o porcentaje del nivel de necesidades básicas insatisfechas establecida
por el DANE y las encuestas Nacionales de la Calidad de Vida del 2011, se dice que cuando un hogar carece
al menos al menos de una necesidad básica se clasifica POBRE, si carece de dos o más necesidades
básicas se encuentra en condición de MISERIA. En el caso de Girardota se observa a través del tiempo
variaciones del indicador entre la brecha de la población urbana y rural, observándose disminución de la
pobreza y miseria en la zona rural pero aumento de esta condición de vida para la zona urbana por diversos
factores y determinantes.
2.16 Educación
En cuanto al tema de los indicadores de educación, preocupa el tema de la cobertura de básica primaria
comparativamente con departamento, donde se refleja la cifra de cobertura de educación primaria inferior a
Antioquia; esto se puede explicar en gran medida al denominador al aumento de la deserción escolar en el
municipio. Un muy buen indicador comparativamente hablando es el porcentaje de analfabetismo, donde las
cifras según el último censo 2005 son menores a los datos departamentales. En cuanto a indicadores de
educación se evidencia falencias de veracidad del dato, ya que la única fuente oficial es el MEN y la cifras no
asemejan la realidad actual del municipio y comparándola con la información local.
84
Tabla 59. Tasa de Cobertura bruta de educación en el municipio de Girardota, 2005-2014
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-
↗
↘
↘
↘
↘
↘
↘
↘
↘
SD SD
amarillo -
-
↗
↗
↘
↘
↗
↘
↘
↘
↘
SD SD
83.4
amarillo -
-
↗
↗
↘
↗
↗
↘
↘
↘
↗
SD SD
2.54
75.3
rojo
110.1
91.9
73.2
Fuente: DNP-DANE-MEN 2013
2.17. Ocupación
El municipio de Girardota no cuenta con fuentes de información que permitan cuantificar los indicadores de
ocupación, solo se cuenta con información oficial del departamento de Antioquia.
2.17.1 Tasa de desempleo
La tasa de desempleo, que hace referencia a las personas que buscaron ejercer una actividad en la
producción de bienes y servicios, manifestando realizar cualquier actividad tendiente a conseguir un empleo,
además de los que habían buscado trabajo antes y aún están interesados y el grupo de personas sin empleo
que estuvieron esperando resultados de solicitudes para ser empleados, según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el departamento de Antioquia y el país entre los años
2001 al 2007, ha presentado una tendencia en el tiempo a la reducción de la proporción de la población
desempleada, ya el municipio no se tiene cuantificado este dato.
85
2015
2008
-
2.54
verde
114.7
2005
2004
2007
18.3
Girardota
2006
Porcentaje de
hogares con
analfabetismo
(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
categoría Primaria
(MEN 2014)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
Categoría
Secundario (MEN
2014)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
Categoría Media
(MEN 2014)
Comportamiento
Antioquia
2014
2003
Eventos de
Notificación
Obligatoria
Figura 46. Tasa de desempleo Antioquia, 2001-2007
Fuente: ASIS Departamental - SSSA
2.17.2 Porcentaje de hogares con empleo informal
Dentro del análisis de pobreza multidimensional y según la encuesta de hogares del DANE, se estimó que en
el municipio de Girardota el 72.63% de los hogares realizan actividades de empleo informal; muy
paralelamente al departamento de Antioquia con un 81.9%. Se puede concluir que aunque estamos por
debajo comparativamente, el fenómeno del empleo informal es una realidad y una forma de vida en muchos
de los hogares del municipio.
86
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD
Se realizó la identificación de los problemas en salud, teniendo en cuenta cada uno de los componentes
enmarcados en las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública - PDSP para Girardota. Esta priorización
se realizó en consenso con los actores involucrados en cada uno de los temas en mención:
3.1. Priorización de los problemas de salud
A continuación se hará un resumen de cada una de las dimensiones evaluadas en el PDSP y las principales
problemáticas priorizadas:
3.1.1. SALUD AMBIENTAL
En toda la jurisdicción del municipio de Girardota se tiene un estimado en cuanto a cobertura global para el
año 2015 de acueducto en un 97,7%, en cuanto al acceso a agua apta para consumo en un 67,69%, con
respecto a la cobertura en alcantarillado en un 76.37% y en aseo en un 80,74%. Existe una brecha entre la
zona urbana y la zona rural en cuanto al acceso y cobertura de servicios públicos domiciliarios. El sistema de
información sanitaria y ambiental sobre agua potable y saneamiento básico no se encuentra articulado desde
el ámbito ecosistémico hasta su uso final lo que genera problemas al municipio en términos ambientales.
La calidad del aire monitoreada en la estación GIR-IECO, durante el 2014 se categorizó como “Buena” el
79,2 % del tiempo y “Moderada” el 20,8 % del tiempo, sin embargo este estudio no determinó las emisiones
del sector industrial, toda vez que se encuentra ubicada por debajo de la altura de mezcla de las fuentes de
emisión, además solo cuantifica PM10 y no se modelan los demás contaminantes. No se tiene el inventario
del parque automotor, en cuanto a modelo y tipo combustible, no se han adoptado zonas peatonales o de
baja emisión, ciclo rutas y demás estrategias para la mitigación de emisiones por fuentes móviles, sumado al
bajo o nulo control de las flotas de carga adscritas a la industria local. En todo caso, es necesario la
instalación de otras estaciones que permita cuantificar e inventariar las emisiones para establecer
estrategias de control en marco del Plan de Descontaminación.
A la fecha el control a la emanación de olores ofensivos provenientes de algunas actividades industriales y
pecuarias está siendo efectuado, toda vez que no se tenía soporte normativo para las investigaciones y
posteriores requerimientos.
El municipio no cuenta con un mapa de ruido actualizado que permita zonificar áreas críticas como línea base
para la planificación del territorio. El sonómetro localizado en el parque principal tiene como objetivo medir el
ruido ambiental, no obstante no es una fuente de información suficiente para la toma de decisiones en cuanto
a la asignación de usos del suelo.
Por otra parte, persisten malas prácticas de manipulación de alimentos por parte del personal manipulador de
los establecimientos, incumplimiento renuente de la normatividad sanitaria, sumado a ello se registra baja
capacidad de vigilancia y control por parte de la autoridad sanitaria a falta de recurso humano y presupuesto
para ejercer las medidas de control sanitario en el municipio.
87
3.1.2 VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMIBIBLES
El cambio de los hábitos y los estilos de vida actuales en la comunidad, han aumentado el riesgo de padecer
enfermedades crónicas, las entidades aseguradoras les falta capacidad de respuesta ante el creciente
número de pacientes que padecen estas patologías ya que se enfocan en el control de la enfermedad y poco
en el tema de prevención.
En la medida en que el riesgo de enfermar y morir por ECNT se incrementa con la edad, la dinámica
demográfica y los cambios en la pirámide poblacional influyen en este aspecto, el aumento de la población
adulta, los hábitos, el sedentarismo, han aportado a que nuestros habitantes cada día presenten mayor
riesgo. En el grupo denominado de las enfermedades del sistema circulatorio, la mayor tasa de muerte se
debe a las enfermedades isquémicas del corazón.
En el municipio existe una deficiente cultura del autocuidado y cada vez a más temprana edad se observan
prácticas de consumo de licor y cigarrillo, el sedentarismo, la obesidad y la práctica de la alimentación no
saludable como factor de riesgo asociado que se traduce en ECNT como la hipertensión, la diabetes y
enfermedades asociadas como la ERC.
Algunos actores del SGSSS son inoperantes e insuficientes ante la promoción de los estilos de vida
saludables y la atención de estas patologías según el riesgo, falta programas que promuevan hábitos de vida
saludables para los de mayor riesgo que generen un mayor impacto en la calidad de vida.
3.1.3 CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL
Falta una política pública en salud mental y adicciones. No se cuenta con procesos orientados a la
recuperación de las afectaciones a nivel mental sino solo a la atención de la urgencia, derivados de intentos e
ideaciones suicidas, ni por consumo de sustancias psicoactivas, disminuyendo con esto las prácticas de
autocuidado que deben reforzarse en las personas de la comunidad que presentan este tipo de problemáticas
o son proclives a ellas, específicamente en los adolescentes y jóvenes, tanto de la zona urbana como rural.
Falta mayor implementación de programas y proyectos de promoción en salud mental con enfoque de ciclo
vital y diferencial de mayor impacto en la comunidad especialmente en la población vulnerable como las
víctimas del conflicto armado, en situación de discapacidad, entre otros. Se evidencia el flagelo del consumo
de sustancias psicoactivas y problemáticas de violencias intrafamiliares y contra la mujer, otro de los temas
que preocupa en términos de salud mental es la problemática que existe en el municipio con el intento
suicida, especialmente en la población joven.
3.1.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
En el Municipio de Girardota se requiere de mayor inversión de recursos, gestión municipal, estructuración y
fortalecimiento de programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) que permita el beneficio de la
población vulnerable como discapacitados, víctimas y adultos mayores. No se cuenta con un apoyo para las
personas que requieren alimentación con soportes nutricionales, los cuales no son brindados por las EPS
mediante el POS o son de difícil acceso debido a condiciones económicas y de vulnerabilidad. En Girardota
no existe un diagnóstico unificado o global que evidencie el estado nutricional de toda la población, sin
88
embargo se cuentan con estudios no muy rigurosos de algunas instituciones educativas y en menor
proporción en población adulta, ello dificulta el abordaje de las problemáticas de seguridad alimentaria y
nutricional.
El municipio cuenta con el programa de maternidad segura en las diferentes instituciones prestadoras de
servicios de salud, sin embargo la prevalencia de bajo peso al nacer en el municipio
Hace falta programas más eficaces que se enfoquen en la educación y motivación a la agricultura de
autoconsumo, como mecanismo para facilitar el acceso y disponibilidad de alimentos para tener un estado
nutricional adecuado, así mismo campañas de promoción y prevención para el mejoramiento de los estilos de
vida y los hábitos alimentarios saludables en la población.
Existen malas prácticas de manipulación de alimentos por parte del personal manipulador de los
establecimientos, incumplimiento renuente de la normatividad sanitaria, sumado a ello se registra baja
capacidad de vigilancia y control por parte de la autoridad sanitaria a falta de recurso humano y presupuesto
para ejercer las medidas de control.
No se evidencia un acompañamiento integral para las asociaciones conformadas en el municipio de
producción primaria de alimentos que garantice la calidad y seguridad de los mismos, como el disminuir el uso
intensivo de plaguicidas en los cultivos en zona rural y con ello decrementa los riesgos químicos asociados,
existe también deficiencia en la implementación de las buenas prácticas agropecuarias. Deficiente vigilancia y
control sanitario para garantizar la inocuidad de las carnes en el municipio.
3.1.5 SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
En el municipio falta mayor calidad en la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva; dado que
no se ha logrado la vinculación efectiva y comprometida de los distintos actores y sectores que están
implicados en la garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como la baja capacidad de
los entes territoriales para la inspección y vigilancia de las instituciones en este tema.
Se observan dificultades de adherencia a protocolos, rutas y guías de atención para el abordaje integral en
la atención de los eventos asociados a salud sexual y reproductiva para la población en general, víctimas del
conflicto y personas en situación de discapacidad.
El Municipio garantiza una atención integral a las gestantes, sin embargo no se cuenta con servicios de alta
complejidad para gestantes de alto riesgo, quienes son remitidas a otros niveles de atención en municipios
cercanos. Las dificultades de red que impiden garantizar la ubicación oportuna de las pacientes en un sitio de
atención acorde a su gravedad (referencia), continúa siendo una amenaza para las mujeres que sufren una
complicación obstétrica grave y es un factor contribuyente a la mortalidad perinatal.
Falta mayor atención con enfoque diferencial para las violencias sexuales. Desde la Secretaria de Salud se
promueven acciones de prevención en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, sin embargo no se ha
logrado transversalizar las acciones con otros actores involucrados como comisaria de familia.
89
En el municipio prevalece el fenómeno de embarazo en adolescentes que conlleva a riesgos de tipo personal,
familiar y social; lo anterior indica además que las acciones tendentes a la prevención son insuficientes o las
metodologías utilizadas no son efectivas, lo que genera un aumento poblacional y un riesgo en la salud física
y mental de las adolescentes y jóvenes. Se requieren continuidad y articulación con las instituciones en los
procesos de educación y promoción de los derechos sexuales y reproductivos que tiendan hacia el disfrute y
ejercicio responsable de la sexualidad.
El municipio no cuenta con programas de SSR específicamente para la población con discapacidad, víctimas
o adultos mayores, aunque en el municipio existen programas orientados a la prevención de la ITS, no se
cuenta actualmente con un abordaje integral tanto para la prevención como la atención en población
vulnerable.
3.1.6 VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
El municipio de Girardota presenta una baja tasa de incidencia de enfermedades desatendidas como la
tuberculosis y la malaria, sin embargo se ha observado que la mayoría de los casos son importados y buscan
como lugar de residencia el municipio para el tratamiento y manejo de la patología, generando un factor de
riesgo a la salud pública.
En Girardota existe riesgo de ETAS, la mayoría de estos brotes se presentan brotes en fincas de recreo,
paseos o eventos sociales.
Los eventos de enfermedades transmisibles que presentan una mayor incidencia en el municipio son:
Accidente rábico y Dengue, en cuanto a Dengue se han presentado brotes tanto en zona rural y urbana, por
otra parte, los accidentes rábicos han ocurrido tanto en zona urbana como rural con mayor prevalencia en
esta última zona. A pesar de tener una alta tasa de prevalencia de accidente rábico el municipio no ha
presentado letalidades por esta causa ya que las coberturas de vacunación antirrábica animal están por
encima del 95%.
Es así, como el crecimiento desordenado del municipio, las prácticas inadecuadas de almacenamiento de
agua limpia, el abandono de recipientes potencialmente acumuladores de agua como botellas, llantas,
juguetes y canaletas en sitios descubiertos, la falta de mantenimiento de sumideros, el uso de floreros y
plantas en agua, entre otras; favorecen la reproducción del vector transmisor del Dengue, Chikunguña y Zika;
sumado a esto, la movilidad desde zonas endémicas conlleva a que personas en fase virémica o febril
lleguen al municipio con condiciones para la transmisión de la enfermedad. Pese a la estrategia EGI-ETV este
evento prevalece en el municipio con ciertos picos epidemiológicos en diferentes épocas del año donde se
espera que ocurra ese fenómeno o brote según las condiciones ambientales o climáticas.
En el municipio los recursos financieros y humanos destinados para las actividades de manejo y control de
vectores y zoonóticos, son insuficientes para cubrir la demanda.
En cuanto al Programa Ampliado de Inmunización, el municipio se ha fortalecido técnica y operativamente y
se ha logrado mantener buenas coberturas en los últimos años mediante la utilización de diversas estrategias;
sin embargo se ha dificultado lograr coberturas útiles en ciertos grupos poblacionales como las mujeres en
edad fértil (MEF) y gestantes, población víctima y desplazada, entre otros…
90
3.1.7 SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
El Municipio de Girardota no tiene identificados y detectados al 100% los escenarios de riesgo potenciales a
nivel de emergencias y desastres, solo cuenta con los antecedentes que se tienen registrados de fenómenos
naturales y parte de los planes de emergencia de las industrias asentadas en el municipio; por tanto, de
aquellos eventos potenciales de los cuales no se tienen antecedentes claros como son los eventos a nivel de
salud pública, no se tienen contemplados dentro del plan de emergencia municipal.
No se tiene elaborada ni implementada la Estrategia Municipal de Respuesta con base a los escenarios de
riesgo contemplados en el Plan de Emergencia municipal, lo que disminuye la capacidad de respuesta ante
un posible evento y aumenta la magnitud del mismo, tanto en pérdidas económicas como humanas. Falta
fortalecer la coordinación entre los actores correspondientes para la construcción de la Estrategia Municipal
de Respuesta acorde a la realidad, integral y aplicable a todo el contexto municipal.
Falta una mayor divulgación en la comunidad en general sobre los escenarios de emergencias y desastres
identificados y su correspondiente protocolo de atención. Existe una intervención parcial con un enfoque
preventivo y estratégico en la ejecución de obras y proyectos estructurales o no estructurales para la
reducción del riesgo de desastres.
Dado que la competencia de la E.S.E Hospital San Rafael del municipio de Girardota es prestar servicios de
primer nivel de complejidad, ante un evento fortuito de emergencia y desastre de gran magnitud no se tiene la
capacidad de respuesta, ni la infraestructura adecuada; la institución cuenta su Plan de Emergencia pero no
está enfocado para la atención de una emergencia o desastre a nivel municipal, las instalación no cuenta con
las normas exigidas de sismo resistencia que exige en la ley en este tema.
3.1.8 SALUD Y ÁMBITO LABORAL
El sector informal de la economía para el municipio de Girardota no está caracterizado en su totalidad. En
procesos adelantados desde el 2011 se han identificado algunos Grupos Organizados de Trabajo Informal
"GOTIS", que viene siendo solo una minoría pero que representa el sector. Los "GOTIS" prevalecen
notoriamente en la zona urbana representado por las ventas ambulantes, estacionarias y el mototaxismo,
siendo este último un foco de inseguridad facilitando el microtráfico y delincuencia en la población. El trabajo
informal implica riesgos para la salud y al no contar con afiliación a riesgos laborales se convierten en un
inminente colapso para el SGSSS, en especial el régimen subsidiado.
La implementar una política pública de empleo para minimizar la evasión del sector informal ante las
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y falta estrategias que garanticen la participación y la
obligatoriedad de los trabajadores independientes o informales en los Sistemas de Gestión de Seguridad y la
Salud en el Trabajo (SGSST).
En Girardota existen opciones de empleo por ser un municipio en transición industrial según fuente de Oficina
de Empleo del Ministerio de Trabajo en el municipio, pero se está presentando el fenómeno en la población
laboralmente activa joven de optar por desempeñar labores informales como el mototaxismo, en vez de
vincularse formalmente en el sector laboral por múltiples causas o por flexibilidades en los horarios.
91
3.1.9 GESTIÓN DIFERENCIAL DE POBLACIONES DIFERENCIALES
Dentro de las problemáticas más visibles se relaciona la dinámica familiar en los diferentes grupos
vulnerables dada las tipologías actuales de familias, ya que influyen en el desarrollo normal de los niños,
niñas y adolescentes y su salud mental.
Las zonas recreativas y deportivas son inseguras ya que se evidencia personas que consumen sustancias
psicoactivas. La mayor problemática en la población joven y adolescente se centra en el aumento del
consumo de SPA, inseguridad y la delincuencia común. La violencia intrafamiliar y el maltrato a la mujer se ha
observado en el municipio, siendo un problema de salud pública frecuente, también se identifica como
problema recurrente el embarazo en niñas y adolescentes. De grupos vulnerables como personas en
situación de discapacidad y adultos mayores, se observan graves dificultades de movilidad, falta de entornos
accesibles en el municipio, dificultades de posibilidad de empleo y una baja tasa de empleabilidad.
Para todos los grupos vulnerables, se han observado dificultades para atención diferencial e integral en salud
según su enfoque diferencial, falta mayor divulgación de los derechos de esta población en cuanto al derecho
fundamental a la salud.
3.1.10 FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN DE LA SALUD
La Secretaría de Salud y Protección Social del Municipio de Girardota, contrata con la ESE municipal la
prestación de servicios de salud para garantizar la atención a la Población Pobre No Asegurada PPNA de los
niveles 0, I, II, III del SISBEN, con los recursos provenientes de subsidios a la oferta SGP. En vigencias
anteriores el municipio asumía la entrega de servicios NO POS con recursos propios para la PPNA y para la
población afiliada al régimen subsidiado, para la vigencia 2015 hubo suspensión de dichos beneficios debido
a recorte presupuestal. Falta mayor articulación interinstitucional con los demás prestadores para mejorar la
atención y la cobertura en salud, con el fin de garantizar la prestación de los servicios de forma más oportuna;
así mismo el municipio debe mejorar la cobertura de afiliación al SGSSS la cual aún no alcanza la meta del
95%. La red prestadora de servicios de salud es insuficiente para la alta demanda de remisiones a servicios
de mayor complejidad. Estos servicios de alta complejidad están concentrados en municipios cercanos,
dificultando la accesibilidad de nuestra población.
El municipio cuenta con el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), el cual es
deficiente frente a las acciones que debe cumplir, no se encuentra articulado con otros actores claves como la
Secretaría de Salud. En términos generales se encuentra una debilidad en la gestión del riesgo para el
municipio de Girardota ya que no existe la capacidad instalada, los recursos humanos y financieros
suficientes. Los entes de vigilancia y control Nacional y departamental, no alcanzan a realizar un control
eficiente según sus competencias de ley, lo que repercute en una deficiente gestión en cuanto a la vigilancia y
control. Otro aspecto son las dificultades financieras a las que se enfrenta la ESE Hospital por diversas
causas, generando riesgo de déficit financiero y dificultades en el saneamiento fiscal. Los recursos con que
cuenta el municipio son insuficientes a las necesidades en este ámbito y del mejoramiento de la gestión en la
prestación de los servicios, la venta de los servicios y el recobro de cartera morosa para mejorar los
indicadores financieros y el flujo de caja para el auto sostenimiento de la entidad.
92
Tabla 60. Priorización de los problemas de salud del municipio de Girardota, 2015
Dimensiones
Salud ambiental
Problemas
Identificación de Problemas.
Problema 1
Las coberturas de agua potable apta para consumo humano no es la óptima en
zona rural.
Problema 2
Incremento de las emisiones y las fuentes contaminantes móviles y no móviles
en el municipio que generan riesgo a la salud pública.
Falta mayor recurso humano para atender la demanda de IVC sanitario e
Problema 3 implementar las medidas de control respectivas en el municipio según las
exigencias de ley.
La enfermedad isquémica de corazón (infartos) genera la tasa más alta de
Problema 4 mortalidad en el municipio.
Vida saludable y
condiciones no
transmisibles
Las enfermedades no transmisibles generan la mayor la mayor causa de
Problema 5 consulta en el municipio en casi todos los grupos etarios.
Aumento en la prevalencia de enfermedades neoplásicas en el municipio tipo
Problema 6 órganos digestivos y pulmón.
Alta tasa de mortalidad y años de vida potencialmente perdidos AVPP por
Problema 7 causas externas tipo homicidios en la población joven.
Falta una política pública efectiva en salud mental y adicciones en el municipio
de Girardota.
Alta incidencia de casos de intento de suicidio en el población joven y
Problema 9
adolescente.
Problema 10 Alta incidencia de violencia intrafamiliar y violencia de género en el municipio.
Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente y
Problema 11 joven.
Problema 8
Convivencia social y
salud mental
Problema 12 Alta prevalencia de sobrepeso en población infantil y adolescente.
Prevalencia de niños en riesgo de desnutrición en población infantil de la zona
Problema 13
rural.
Seguridad alimentaria y Problema 14 Mejoramiento de las coberturas de los programas de SAN en el municipio.
nutricional
Falta un diagnóstico amplio de la situación de seguridad alimentaria y nutricional
Problema 15 en todo el municipio a fin de implementar medidas de intervención efectivas.
No existe una política pública de Seguridad Alimentaria y nutricional efectiva en
el municipio.
No hay implementado en el municipio los servicios amigables para adolescentes
Problema 17 y jóvenes en las instituciones de salud
Problema 16
Sexualidad, derechos
sexuales y
reproductivos
Problema 18 Falta mejorar las coberturas de los programas de SSR en todo el municipio
Prevalencia de embarazo en adolescentes como fenómeno de interés en salud
Problema 19 pública
Fuente: ASIS 2015
93
Dimensiones
Vida saludable y
enfermedades
transmisibles
Problemas
Identificación de Problemas (continuación…)
Aumento en la proporción de enfermedades respiratorias en el territorio
Problema 20 (IRA- Influenza) y la mortalidad por estas causas
Problema 21 Aumento de la Incidencia de dengue y otras ETV en el municipio
Problema 22 Falta implementar la estrategia EGI ETV al 100% en todo el municipio
Recurso humano y técnico insuficiente para dar respuesta ante un
Problema 23 desastre de gran magnitud
Salud Pública en
emergencias y
desastres
Falta implementar la estrategia municipal de respuesta ante una
Problema 24 emergencia o desastre
Inseguridad hospitalaria ante eventos emergencias y desastres en la
Problema 25 parte estructural, no estructural y funcional.
Baja cobertura de los trabajadores del sector informal en riesgos
Problema 26 laborales y el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS.
Salud y ámbito
laboral
Recurso financiero, técnico y humano insuficiente para ejecutar
Problema 27 actividades de prevención de riesgo laboral en todo el municipio
No existe un diagnóstico en salud completo sobre la situación de los
Problema 28 riesgos en salud del trabajo informal y las PYMES en el municipio
Baja articulación de los sectores para dar resolutividad y gestión en la
Problema 29 atención con celeridad a la población vulnerable
Gestión diferencial
de las poblaciones
vulnerables
Dificultad para identificación y caracterización de toda población según
Problema 30 su enfoque diferencial y enfoque de riesgo y ciclo vital.
Falta mayor inversión de recursos para la ejecución de programas y
proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de la
Problema 31
población más vulnerable: Infancia y adolescencia, discapacidad,
víctimas, adultos mayores…
Aumento del riesgo en salud de la población vulnerable en cuanto a
Problema 32 enfermedades de interés en salud pública
Dificultad con las entidades aseguradoras para el acceso integral a los
Problema 33 servicios de salud de la población afiliada frente al sistema de referencia
Fortalecimiento de la
y contrarreferencia.
autoridad sanitaria
Dificultad para ejercer acciones inspección y control a los diferentes
Problema 34
para la gestión de la
prestadores de servicios de salud
salud
Falta mayor recurso humano capacitado para ejecutar acciones en salud
Problema 35 pública según lo exige la normatividad en salud vigente
Fuente: ASIS 2015
94

Documentos relacionados