Parte I. Actividades para los alumnos que aún no leen.

Transcripción

Parte I. Actividades para los alumnos que aún no leen.
ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS PARA EL USO DE LAS
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN EDUCACIÓN
ESPECIAL
1
pág. 2
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DIRECTORIO
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador del Estado de Jalisco
Jesús Francisco Ayón López
Secretario de Educación Jalisco
Coordinador General
Victor
Coordinador de Educación Básica
Benjamín Robles Suárez
Director General de Educación para la Equidad y la Formación Integral
Miguel Ángel Casillas Cerna
Director de Educación Especial
Pablo Ontiveros Miranda
Coordinador del Programa Estatal de Lecturas
María Violeta Antonia Gómez Malé
Coordinación General
Adrian Ibarra Mercado
Asesoría Académica
Colaboraciones Especiales
Carlos Orizaba Ríos
Bárbara Pérez Valero
Jesús Ferráez Ocampo
Cristina Salazar Romero
Ilustraciones de:
Bárbara Pérez Valero
Claudia Elizabeth Sevilla Cruz
Corrección de Estilo y Edición
María Violeta Antonia Gómez Malé
Revisión de Diseño
Oscar Eduardo Orozco Alvarado
pág. 3
Colaboradores
Adriana Enciso Muñoz
Adriana Margarita Cárdenas Nieto
Aida Araceli López Moreno
Aida Marisol Contreras Santana
Alejandra Castro Esquivel
Alejandra Ochoa Velázquez
Alejandra Ochoa
Alma Rosa Contreras Murguía
Ana Patricia Cárdenas Ruíz
Ana Victoria Flores Ramírez
Angélica Ayala Ponce
Angélica Franco De La Paz
Angélica Garibay Hernández
Blanca Susana Ramírez Jiménez
Celina Soledad Mora Sandoval
Celina Velázquez Lázaro
Clara Esmeralda González González
Claudia Alejandra Mora Martínez
Diana Metztli Huerta Robles
Enrique De La Cruz Romero
Erika Lucia Beltrán Rendón
Evangelina Quinteros Santos
Francisco Gildardo Aguilar Farías
Gabriela Meza Bañuelos
Grethel Flores Arcaráz
Héctor Manuel Rodríguez Larios
Héctor Manuel Vázquez Vázquez
Ileana Imelda Fregoso Zarate
José Alfredo Morán Lucía
José Antonio Zepeda Hernández
José de Jesús Cisneros Joya
José Mateo. Preciado Zepeda
Juan Manuel Téllez Rodríguez
Juana López González
Leticia González Flores
Leticia González Navarro
Liliana Rubio Sandoval
Lluvia Marisol Mendoza Flores
Lucia López Rosado
Luz Del Carmen Rodríguez Magallanes
Luz María Panecatl Martin Del Campo
María de los Ángeles Ibarra
María Cecilia León Valdés
María De Jesús Pérez Fusille
María De Los Ángeles López
María Del Carmen Jiménez Zamora
María Del Rosario Chitica Zaragoza
María Elena Arcaráz Muñoz
María Elena Haro Guzmán
María Eugenia Fuentes Hernández
María Ghissele Farías García
María Inés Valadez Correa
María Mercedes Sánchez Carbajal
Marta Alicia Sánchez Miramontes
Martha Guadalupe Chávez Vallín
Martha Patricia Robles Martínez
Martha Rosario Hernández Ayala
Mayela Bernachi Cabrera
Natalia Zavalza Pelayo
Norma Ramos Parra
Raúl Venegas Medrano
Rosa Alejandra Ávila Pérez
Rosa Guadalupe Vargas Ruvalcaba
Rosa María Mederos Chavarín
Rosalina Mendoza Sánchez
Rosina Aguiar Burgara
Sandra Torres Navarro
Sandra Fabiola Villalobos López
Sandra Leticia De Los Santos Núñez
Sandra Luz Abundis González
Sandra Magdalena González De La Cerda.
Sandra Ramos González
Teresa Avalos Cervantes
Wendy Lavinia Rodríguez Robles
Xochitl Gómez Covarrubias
Guía de padres
Rocío Claudia Uvias López
Emma Graciela Madrigal Méndez
Elba Emilia Valencia Salazar
pág. 4
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................10
PARTE I. ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS QUE AÚN NO LEEN............................................................12
¿Quién es? ................................................................................................................................................14
“Código de movimiento” ..........................................................................................................................16
¿Cómo hablan los animales? ....................................................................................................................19
¿Cómo me siento hoy?.............................................................................................................................23
¡Cuenta, cuenta!.......................................................................................................................................26
Cuido mi cuerpo .......................................................................................................................................29
Deja que te cuente ...................................................................................................................................32
“Del 1 al 10”.............................................................................................................................................35
Descripción de personajes .......................................................................................................................37
El pastor que decía mentiras ....................................................................................................................40
Escucho, veo e imito................................................................................................................................42
La caja del cuento .....................................................................................................................................44
La fiesta en el cielo ...................................................................................................................................46
La granja ...................................................................................................................................................48
La importancia del agua ...........................................................................................................................50
“Pared mágica”.........................................................................................................................................52
¡Llegó el teatro! ........................................................................................................................................57
Los clásicos ...............................................................................................................................................59
Los colores ................................................................................................................................................62
“Los sentidos” ..........................................................................................................................................64
“Los sueños” .............................................................................................................................................66
Mi historia personal .................................................................................................................................68
Mi libro apesta. ........................................................................................................................................70
Mi sentir ...................................................................................................................................................73
“Mis manitas” ...........................................................................................................................................75
“Mis memorias” .......................................................................................................................................78
¿Qué le pasó a la oruga? ..........................................................................................................................80
Subiendo y bajando los números .............................................................................................................83
¡Te necesito mamá!..................................................................................................................................86
“Un mundo de colores”............................................................................................................................88
pág. 5
“Veo, veo” ................................................................................................................................................91
“La pista” ..................................................................................................................................................93
PARTE II. PARA LOS ALUMNOS QUE ESTAN EN PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTURA ...................97
Buenos días ..............................................................................................................................................99
Cantos tradicionales ...............................................................................................................................104
Construyo un cuento. .............................................................................................................................106
Cosas de la vida ......................................................................................................................................108
Cuéntame la historia ..............................................................................................................................110
Cuéntame un cuento ..............................................................................................................................112
“El cartel” ...............................................................................................................................................114
El diálogo. ...............................................................................................................................................117
Expresemos nuestras ideas ....................................................................................................................119
Aprendiendo con los animales. ..............................................................................................................121
Imaginación en acción ............................................................................................................................123
Recuperemos conocimientos previos ....................................................................................................125
Juguemos a la fiesta. ..............................................................................................................................127
La kermesse del libro..............................................................................................................................131
La leyenda ..............................................................................................................................................134
Conozcamos las aves ..............................................................................................................................136
“Me cuido leyendo símbolos e imágenes” .............................................................................................138
“Mi familia” ............................................................................................................................................141
“Sinonimario” .........................................................................................................................................145
“Una nueva” ...........................................................................................................................................147
PARTE III. PARA LOS ALUMNOS QUE YA SABEN LEER ................................................................................149
A cuidar nuestra salud. ...........................................................................................................................151
Arman un cuento....................................................................................................................................153
Compartamos leyenda ...........................................................................................................................155
Conoce a mi comunidad. ........................................................................................................................157
Conociendo contextos............................................................................................................................160
Y tu ¿cuántos cuentos cuentas con los libros?.......................................................................................162
Día de muertos .......................................................................................................................................164
El reportaje “Día de Muertos”................................................................................................................166
Los juegos tradicionales .........................................................................................................................168
Los periódicos.........................................................................................................................................170
Me llevo un libro a casa..........................................................................................................................172
pág. 6
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Transformando la historia ......................................................................................................................175
“Un zoológico en casa” ..........................................................................................................................177
PARTE IV. RECUPERANDO LA EXPERIENCIA ..............................................................................................179
Buenos días ............................................................................................................................................181
“El cartel” ...............................................................................................................................................182
Juguemos a la fiesta. ..............................................................................................................................183
PARTE V GUÍA DE ORIENTACIÓN A PADRES ...........................................................................................185
pág. 7
pág. 8
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
pág. 9
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
INTRODUCCIÓN
El nuevo enfoque del español pretende dar énfasis a dominar las prácticas sociales de la lengua
a través de cuatro elementos básicos, hablar, escuchar, leer y escribir, es por esto que las
bibliotecas escolares se convierten en un elemento básico indispensable para apoyar a los
profesores en sus prácticas cotidianas.
Así pues se convierte en una prioridad formar alumnos lectores y escritores autónomos, por lo
cual se hace indispensable que los profesores cuenten con elementos funcionales para
apoyarlos en el desarrollo de sus competencias comunicativas.
El Programa Nacional de Lectura ofrece a través de las bibliotecas escolares, la oportunidad de
contar con un número significativo de acervos que permiten que el maestro desarrolle una serie
de proyectos pedagógicos, que por un lado brinden respuestas para el desarrollo de su práctica
docente y por el otro fortalezcan competencias básicas en los alumnos.
La biblioteca escolar pasa de ser solo un espacio físico, a ser un lugar de encuentro que permite
compartir y enriquecer los conocimientos a través de los medios escritos, y tecnológicos ideales
para intercambios culturales.
La biblioteca escolar se convierte entonces en un vinculo de comunicación entre la comunidad
educativa del centro escolar, que permite y garantiza la libre circulación de los acervos que en
ella se encuentran con el objetivo de mantener una identidad propia y una cultura escrita en los
usuarios.
Es por lo anterior que conociendo de la gran riqueza que nos brinda la biblioteca escolar, con el
afán de dinamizarla y encontrar un espacio de verdadero encuentro con el conocimiento, un
grupo de profesionales de la Educación Especial, nos dimos a la tarea de diseñar una serie de
estrategias metodológicas que permitieran lograr estos objetivos con mayor facilidad.
Es así que durante el ciclo escolar 2009-2010 se efectuaron tres reuniones de trabajo , a las
cuales se dieron cita más de 120 profesionales de la Educación Especial, que han estado
involucrados de manera más cercana en el trabajo con las bibliotecas escolares.
Los trabajos se dividieron en tres grupos:
Para los que no saben leer
Para los que están en proceso de adquirir la lectura
Para los que ya saben leer
Cada grupo se dividió en equipos y realizaron el diseño de una serie de estrategias para los
alumnos asignados.
Los maestros realizaron no sólo el diseño de una estrategia, sino que también debieron tomar
en cuenta que nuestros alumnos presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a una
10
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
discapacidad, de igual manera se realizó una vinculación curricular, donde no solo debía
coincidir con las NEE de los alumnos, sino también con las competencias curriculares que se
verían estimuladas con dicho trabajo.
Durante estas reuniones los maestros tuvieron la oportunidad de desarrollar un trabajo
colegiado con compañeros de todo el estado, lo cual enriqueció las actividades pues los puntos
de vista eran diversos y esto dio como resultado estrategias diversificadas para el uso de las
bibliotecas escolares.
El presente trabajo constituye un esfuerzo de más de 100 profesionales de la Educación Especial
que colaboraron en su elaboración con la única finalidad de aportar elementos a los docentes,
para el uso de las bibliotecas escolares.
Es aquí donde aprovecho la oportunidad de agradecer a mis compañeros asesores de la
Dirección de Educación Especial que con gran empeño y dedicación coordinaron los trabajos en
los grupos, ellos son: Jesús Ferráez Ocampo, Carlos Orizaba Ríos, Bárbara Pérez Valero, Cristina
Salazar Romero, así como Martha Rocha Ramírez
que amablemente compartió la
responsabilidad de la logística del evento.
pág. 11
PARTE I. ACTIVIDADES PARA LOS
ALUMNOS QUE AÚN NO LEEN.
12
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
pág. 13
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
¿Quién es?
ÁMBITO: Lenguaje y Comunicación. Expresión y Apreciación Artística
ASPECTO: Lenguaje Oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO “IBA CAMINANDO”
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Recurre a la descripción de personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su
entorno, de maneras cada vez más precisas, para enriquecer la narración de sucesos,
reales e imaginarios
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro les pide a los alumnos que se sienten sobre la alfombra, frente al espejo
 Se distribuye, de ser posible, un libro a cada niño
 El maestro muestra la portada y empieza a explicar la imagen, los niños observan la
imagen en su libro.
DURANTE LA LECTURA
 Mientras el maestro empieza a leer el cuento, los niños van hojeando y observando las
imágenes a la par con ella.
 Cada que aparezca un nuevo animal preguntará:
 ¿Qué es?
 ¿Saben que sonido hace?
 ¿Cómo es?
 ¿tiene pelo o plumas?
 ¿De qué color es su pelo?
 ¿Dónde vive?
Nota (si los niños no hablan, la maestra contesta las preguntas y motiva a los niños a reproducir los
sonidos y los nombres de los animales).
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al concluir la lectura se hace la recuperación preguntando que animal apareció primero,
guiando la secuencia de aparición, combinando con los sonidos.
 Los alumnos escucharán los sonidos de los animales domésticos o de la granja, de un
audio.
 Conforme se va escuchando el sonido los alumnos identifican que animal es el maestro
refuerza mostrando la imagen.
pág. 14
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 A continuación se invitará a los alumnos a imitar cada animal que se vio en el cuento
(gato-caballo. perro, vaca, pato, cerdo).
 Al terminar, se le pide a los alumnos que se ubiquen en sus mesas de trabajo.
 El maestro entrega a cada alumno un dibujo de un animal y le indica que debe iluminar el
dibujo con crayola.
 Al concluir, el maestro retoma el libro y pregunta ¿qué animal aparece primero en el
texto? ¿quién lo iluminó?
 El alumno que haya iluminado el gato pasa y con el apoyo del maestro coloca con cinta
en la pared, y así se trabaja hasta concluir la secuencia del orden en que aparecieron los
animales del cuento.
 La secuencia queda pegada en la pared. (servirá como referente visual en las próximas
actividades).
 Los alumnos forman un círculo y con la canción “el rancho del tío Juan” realizan los
movimientos corporales que la música va indicando.
APLICACIÓN EN CASA
 El niño va junto con su mamá y papá recorte de libros, revistas, láminas, animales de la
granja o domésticos (gato, perro, caballo, vaca, pato, cerdo).
 Pegar cada animal en una hoja del cuaderno, la madre anota el nombre del animal y
escribe también el sonido onomatopéyico de cada animal.
 El padre de familia le pide al niño que los describa y vaya viendo semejanzas y
diferencias entre un animal y otro.
RECUERDA QUE
AMBIENTACIÓN DEL AULA
 Contar con alfombra, espejo y tener el material ya listo antes de iniciar la actividad:
(grabadora, disco de sonidos y canto) dibujo de cada animal, crayolas, cinta adhesiva,
cuento para cada niño.
 Realizar las adecuaciones pertinentes para cada alumno en cuanto a sus necesidades
auditivas.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Durante las actividades generales, presentar el libro al resto de la escuela
pág. 15
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Código de movimiento”
ÁMBITO: “Lenguaje y Comunicación”
ASPECTOS: Lenguaje Oral Expresión corporal
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “Mi abuela va al mercado” Un viaje para aprender a contar
AUTOR: Stella Blackstone y Christopher Corr
EDITORIAL: Juventud
COLECCIÓN: Al Sol Solito.
MATERIALES.
 Personajes del cuento con fomi y/o otros materiales
 Nombres de los personajes de texto en cartón.
 Grabadora
 Música alusiva al cuento
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje
oral.
 Utiliza su lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.
 Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto
y de la música.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro mostrará el libro y pide que digan de qué creen que se trata a partir de
observar la portada del texto “Mi abuela va al mercado, un viaje para aprender a
contar”.
 El maestro pregunta si alguno de ellos han acompañado a sus padres o abuelita a
comprar al mercado y qué podemos encontrar en ese lugar.
 El maestro preguntará a sus alumnos si todos conocen los mercados y si en todos
encontraremos las mismas cosas.
 Les pedirá el profesor que imaginen a los personajes que intervienen en el cuento y
comenten esto al resto del grupo.
 El maestro les mostrará las imágenes de los personajes y objetos para que anticipe el
contenido del cuento. Y les preguntará si se parecen a lo que ellos habían imaginado
(alfombra, abuela, gatitos, faroles, vacas, perros, tambores, muñecas, bumeranes,
cometas, llamas, sol y luna, lugares usando mapas, Tailandia, México, China, Suiza,
África, Rusia, Australia, Japón y Perú)
pág. 16
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Se les explica a los alumnos que para esta actividad, existirá
un código de movimiento cada vez que escuchen o visualicen
objetos, animales o personas, Ejemplo: se compró la
“alfombra”, cada vez que escuchen esta palabra, harán un
movimiento con sus manos representando la figura o forma
de la alfombra.
DURANTE LA LECTURA
 Se realizaran preguntas para corroborar que todos entendieron la consigna para jugar
 Se invitará a los alumnos a escuchar la lectura del libro en voz alta.
 Los alumnos participan realizando el “código de movimiento” conforme escuchen el
cuento.
 El maestro realiza un movimiento del código y los alumnos mencionan la palabra
correspondiente.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 El maestro solicitará a los alumnos que narren el cuento con sus propias palabras.
 Les preguntará si es posible cambiar los códigos de movimientos con el mismo cuento.
Cada alumno realizará los movimientos que realizaron durante la
lectura del cuento.
 El maestro pedirá a los alumnos que formen nuevos códigos de
movimientos con objetos que se encuentren en el salón de clases.
 Durante el recreo tratar de utilizar alguno de los códigos de
movimiento para comunicarse.
APLICACIÓN EN CASA
 Que los familiares platiquen con su hijo acerca de las cosas que hay en el mercado que
venden quienes venden y compran cuánto cuestan las cosas
 Préstamo a casa del libro para que lo lean en familia.
 Identificar figuras de objetos que se observen en casa y tratar de representarlos con un
código similar al que se hizo en clase.
 Aprovechar las situaciones de viaje o paseo para descifrar los códigos sociales que
observen.
 Leer un cuento diferente cada semana.
RECUERDA QUE
 Es necesario tomar en cuenta las características de los alumnos.
 Utilizar materiales fáciles de manipular y llamativos.
 Llevar la lectura del cuento a diferentes áreas del plantel.
 Es importante aprovechar otros espacios de la escuela para que otros alumnos de otros
niveles observen e interactúen en la narración al igual que otros maestros.
 En el código de movimiento se puede introducir el uso de lenguaje de señas mexicanas.
 Tener en cuenta el uso del código de movimiento para acercar a los niños al hábito de la
lectura.
pág. 17
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
OTROS ESPACIOS PARA LEER
VARIANTES
 La estrategia puede emplearse en el aula, en diferentes espacios del plantel, patio
cívico, en la biblioteca y hogar y con toda la comunidad educativa.
 Utilizar el lenguaje de señas mexicanas en el código de movimiento.
 Utilización de un canto o música durante la lectura del cuento con el código de
movimiento.
LA TIA MONICA.
Yo, tengo una tía Mónica
Que cuando va al mercado
Me dice u la la
Así mueve las manos
Las manos mueve así
Así mueve las manos las manos mueve así
Yo, tengo una tía
Y se van usando cada parte del cuerpo
pág. 18
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
¿Cómo hablan los animales?
ÁMBITO: Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje Oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: ¡CUI-CUI-CUIDADO!ANIMALES AL VOLANTE
AUTOR: Marilyn Pérez Falcón y María Elena Repiso
COLECCIÓN: AL SOL SOLITO
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Identidad personal y autonomía
 Relaciones interpersonales
 Lenguaje oral y lenguaje de señas mexicano
 Expresión dramática y apreciación teatral
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro motiva a los alumnos a leer cuentos, utilizando cuestionamientos como:
 ¿ya es hora del cuento?,
 ¿hoy nos toca leer cuentos?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro les indica en el momento de la lectura que pueden toma la postura preferida,
sentados , tirados en el piso, pero juntitos por la atención, que se requiere y
generalmente porque los cuentos presentas ilustraciones pequeñas, que no todos
alcanzan a ver y/o estar recordándoles que vean la ilustraciones.
¡Empezamos, atención, para que le entiendan y no se pierdan de nada! ¡Este cuento es
chistoso!
 Presentar la portada y preguntarles:
 ¿Qué ven aquí?
 ¿Qué está haciendo el perrito?
 ¿Cómo se llamará este cuento?
 Iniciar la narración con el texto propio del cuento, donde dice: Cierto día por el camino
venían el gato y el ratón… cuando el educador capta la interés, podemos preguntar:
 ¿De qué color es el carro del gato y la camioneta del perro?
 ¿A dónde irán?
 ¿Quién viene en el otro carro, por el otro camino?
 ¿Qué otras cosas ven en esta página del cuento? ¡muy bien!
 ¿En qué lugar están manejando?
pág. 19
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 Continuar con los textos escritos que trae el cuento. ¡Cui-cui-cuidado!
 ¿Qué ira a pasar? El carro y la camioneta van a gran velocidad y van a cruzarse en
el camino
 En cada página siempre recuperarlo que el mismo cuento dice; ¡Guau! ¡qué golpe!
 Insistir en todo momento que las expresiones ¡guau! También son lenguaje. Podemos
hasta aumentar:
 ¿Cómo hacen los carros cuando chocan?
 ¿Quién llegó a ver qué sucedía?
 Algún alumno responderá ¡el gallo! Y ¿cómo hace el gallo?, ¿Qué animalito ven más
asustado?
 Continuando la narración, se les pedirá la participación a los alumnos,
 ¿Quién llegó a ver el choque? Un caballo responderá alguno
 ¿Qué sonido hacen los caballos? Iiiiiii ¡híjole!, en el texto el caballo pregunta
¿Cuándo ocurrió el accidente? Podemos aprovechar la descripción y aumentar el
dialogo con los alumnos,
 ¿Cómo es el cuerpo del caballo? Posiblemente darles una pista por si ellos no
entienden la consigna, el caballo, ¿tiene cabeza?... ¿Qué más tiene el caballo?
 ¿Han observado que hay otros animales en el cuento?
 ¿cuáles son?
 ¿Qué animal esta pescando?
 Sí, hay otros, un gusano una libélula, un puerquito.
 En la siguiente pagina pedirles a los alumnos ¿quién llega al lugar del accidente?
Tal vez un alumno conteste ¡un puerquito! ¿Cómo hacen los puerquitos?, ¡oinc,oinc! Y se
agrega lo que el texto dice, ¡fue hoy! ¡Oinc!
 ¿Busquen que otros animalitos se van acercando a ver lo sucedido?
Un alumno observador dirá ¡un pato! Y otro escondido en el árbol.
 En la página siguiente aparece el pato y sus 4 patitos, diciendo: (señala uno el
portatextos) ¡CUA! ¡CUA!
 ¿cuál es la causa del infortunio?
 El alumno puede preguntar ¿qué es infortunio? Podemos aprovechar para explicarle esta
palabra nueva y emplear algunos sinónimos, infortunio, es cuando sucede un
acontecimiento o un problema.
 Observen en esta página hay 2 animalitos,
 ¿están enojados?
 ¿cuáles son?
¡SÍ! Son el perro y el gato.
 ¿Por qué creen que está tan enojado el perrito?
 Si alguien contesta: porque tiene fruta que llevaba la camioneta, yo creo que se la está
robando. Enseguida llega un animalito más ¿cómo se llama?
 ¿Ya lo habían visto?
 Diciendo ¡Meeeee! ¡Meeeeeee! Me parece que fue por exceso de velocidad (texto
indicado por el cuento, pudiendo señalar donde dice ¡Meeeee!, ¡Meeeee!,). Aquí
pueden participar varios alumnos.
pág. 20
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Señalando en el cuento se invita a que observen que llega una camioneta más.
Preguntaremos. -Los alumnos no sé , sabe ¿quién vendrá ahí?
 En la penúltima hoja aparece un nuevo animalito.
 ¿quién es?
 su sonido hace ¿Muuu? Responderá alguien ¡una vaca! ¿Cómo viene vestida?
¡Cómo un policía! señalando donde dice el texto: mucho me temo que los tendré
que detener a todos. Aparece el portador de texto ¡DETENIDOS!
 En escena del cuento aparecen todos metidos en la camioneta de la vaca-policía y
emitiendo su sonido muy enojados:
¡qui-qui-ri-qui!, ¡iiiiiiii!, ¡Oinc!, ¡Cua, cua!, ¡Meeee! ¡ji, jooo!
“Co.co-colorín colorado este cuento se ha acabado”
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro abre un dialogo con los alumnos, con comentarios como, estuvo gracioso el
cuento ¿no les parece?, ¿les gustaría hacer una obra de teatro con este cuento?
 El maestro divide al grupo en equipos y les asigna una función a cada uno
 Equipo 1 organiza el escenario
 Equipo 2 organiza los vestuarios
 Equipo 3 selecciona a quienes participaran en la puesta en escena etc.
 Se realiza la dramatización en el salón de clases o en la biblioteca
APLICACIÓN EN CASA
 Explicar a los padres, que hoy se leyó el cuento: ¡Cui-cui- cuidado!
 Pedirles que lo lean primero ellos, para que sepan de que se trata el tema.
 Pedirles que intenten u momento de “confort” en casa, a veces antes de ir a dormir o
que esté tranquilo el ambiente en casa.
 Tratar de ser expresivos y realizar las onomatopeyas de los personajes (animales) ya que
esto es muy rico y divertido para el niño pequeño.
 Rolar el cuento entre los niños, un día cada uno (prestarlo a casa)
RECUERDA QUE
 Interactuar con los alumnos durante la narración permitirles el uso de un lenguaje
natural y espontáneo.
 Fijarnos en que no siempre den respuesta los mismos niños, invitar a los otros menos
participativos a hacerlo, ejemplo: y Carlitos ¿qué opina? ¿vamos a esperar a que José nos
diga lo que piensa?
 No siempre deberá ser en el salón, puede ser un espacio relajado, donde no haya tantos
materiales o mobiliario, pudiendo hasta buscar el piso, donde los niños puedan sentarse,
medio acostados, usar algún cojín, etc.
pág. 21
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 Llamar la atención con expresiones del gusto que es “leer cuentos”; diciendo: ¿a quién le
gustan los cuentos? ¡vamos a divertirnos con u cuento nuevo!, ¡vamos a aprender cosas
diferentes con este cuento!
 Inducir siempre la participación espontánea con preguntas tales como, ¿qué animal
llegó? ¿qué sonidos hace este animal? Etc.
 Siempre resaltar una enseñanza al concluir el cuento
 Si fue de su agrado mencionar que se podrá repetir en otra ocasión.
NOTA:
EN EL CASO DEL NIÑO SORDO, UTILIZAR LAS SEÑAS Y PEDIR QUE ACTUEN AL ANIMAL.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En casa antes de dormir
 En un evento cívico presentar la dramatización del cuento
pág. 22
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
¿Cómo me siento hoy?
ÁMBITO: Desarrollo físico y salud.
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: Me comería un niño.
AUTOR: Sylviane Donnio, Dorotheé de Monfreid.
EDITORIAL: Alfaguara Infantil.
COLECCION. Al sol solito
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar,
temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro muestra a los alumnos, imágenes de caritas que representan diferentes
estados de ánimo al tiempo que les menciona el nombre de cada uno.
alegre,
enojado,
sorprendido
triste;
 El maestro invita a sus alumnos a que se acerquen al espejo y representen los estados de
ánimo cuando vean las imágenes.
 El maestro pide a los alumnos que dramaticen de diferentes situaciones como pedir
agua, permiso para ir al baño, solicitar comida, etc., utilizando expresiones faciales y
corporales que acompañan a los diversos estados de ánimo, (pedir agua enojados, ir al
baño tristes, solicitar comida alegre) etc..
DURANTE LA LECTURA
 Escuchan la narración y observan las imágenes del cuento “Me comería a un niño”
pág. 23
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Los alumnos identifican con las imágenes, los diferentes estados de ánimo que
manifiesto el personaje principal durante el desarrollo del cuento.
 Observan algunas imágenes del cuento, seleccionadas previamente por el maestro.
Éstas estarán ubicadas en el pizarrón y responden
a las preguntas:
 ¿Cómo se siente el cocodrilo pequeño?
 ¿Dónde está contento?
 ¿Dónde está triste?
 ¿Dónde está enojado?
 ¿Qué lo hace sentir triste, contento, enojado?
 Asocian la imagen de las emociones y con la correspondiente al cuento.
 Responden uno a uno a las preguntas hechas por el maestro, señalando o nombrando la
imagen que corresponda a su sentir.
 ¿Qué me hace sentir enojado, contento o triste?
 ¿Cuándo me regañan yo me siento…..?
 ¿Cuándo termino mis trabajos yo me siento….?
 Buscan soluciones guiados por el maestro, respecto a qué hacer cuando algún compañerito
se sienta triste o enojado. Por ejemplo: cuando alguien este enojado, darle un aplauso,
cuando este triste un abrazo. etc.
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos registrarán diariamente, con ayuda de los papás, los estados de ánimo que
presenten durante dos semanas.
Feliz
HOY ME SIENTO nombre del alumno
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
pág. 24
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Triste
Enojado
 Con ayuda de los papás identifican las situaciones que los hacen sentir de esa manera, y
buscan solución a los mismos.
RECUERDA QUE
 Seleccionar previamente las imágenes del cuento que servirán de apoyo para determinar
los estados de ánimo.
 Contar con el material para cada uno de los alumnos (3 caritas por alumno).
 Si los alumnos no proporcionan las soluciones, el maestro será quien inducirá con
preguntas o ejemplos a las respuestas que más favorezcan a la situación.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Registrar en una gráfica diaria; con la toma de asistencia, el estado de ánimo de cada
uno de los alumnos, preguntando ¿Cómo me siento hoy? y llevando a cabo la solución
encontrada si los niños están enojados o tristes.
 Invitar a los padres de familia a que realicen narraciones de libros del rincón, donde se
manifiesten estados de ánimo; por ejemplo: “Niños valientes” Autor: Manuela Olten.
Editorial: Serres OCEANO
pág. 25
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
¡Cuenta, cuenta!
ÁMBITO: Lenguaje y Comunicación, Expresión
Artísticas.
ASPECTO: Lenguaje oral
y
Apreciación
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: EL AUTOBUS DE MAISY
AUTOR: LUCY COUSINS
COLECCIÓN: “AL SOL SOLITO”
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Representa o dramatiza situaciones de la vida cotidiana, cuentos, obras de teatro
apoyándose en el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de la voz, así como otros
recursos necesarios en la representación de un personaje
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro explica a los alumnos que esa presentación teatral u obra de teatro y las
diferentes formas de hacerlo y comentará que en esta ocasión utilizarán el teatro guiñol
para realizarla.
 Loa alumnos conocerán la invitación de la presentación de la obra “cuenta, cuenta” y
los carteles de la obra, los cuales se pegarán en toda la escuela, darán su opinión acerca
de la misma.
 Los alumnos explorarán el cuento previamente a la presentación de la obra.
 El maestro mostrará a los alumnos el lugar donde se llevará a cabo la obra y donde se
ubicará para presenciarla.
DURANTE LA LECTURA
 Escucha la lectura del cuento por parte de la maestra
DESPUÉS DE LA LECTURA
(Se utilizará un teatrino y personajes de guiñol para la presentación de la obra).
 El alumno ve y escucha la narración de la obra “cuenta, cuenta” y participa
interactivamente en el desarrollo de la misma. ANEXO 1 narración

¿niños les gusto la obra?,

¿cómo se llamo la historia?,

¿quiénes son los personajes de la obra?

¿cuántos animalitos eran?,

¿cuántas paradas hizo el conductor,

¿qué animalito era el conductor?

¿ qué le paso al gatito negro?, etc.,
pág. 26
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
APLICACION EN CASA
 Que en casa los padres exploren junto con el niño el cuento “el autobús de Maisy”.
 Que los padres cuestionen al niño acerca del contenido del cuento “el autobús de
Maisy
 Que los padres presenten a los niños con las imágenes de un camioncito, un ratoncito,
una ardillita, un gato, una patita y un elefante iguales a los personajes del cuento “el
autobús de Maisy”.
 Elaborar materiales (personajes del cuento y componentes)
 Que participe representando uno de los personajes del cuento.
RECUERDA QUE
 Se debe realizar la invitación con anticipado así como los carteles.
 Conocer y explorar el cuento, “el autobús de Maisy”, para conocer la historia y sus
personajes.
 Conocer junto con sus alumnos el lugar donde se presentará la obra y en qué espacio
físico se ubicarán.
 Es importante que apoye a los alumnos a responder los cuestionamientos al término de
la presentación de la obra, brindándoles confianza en sus respuestas.
 Que el maestro apoye representando algún personaje de la obra que se presentará en
un teatrino.
 Que haga con sus alumnos un repaso del cuento “el autobús de Maisy”, identifique los
personajes, los nombres de estos y la correspondencia con cada uno de los personajes
(los nombres escritos de los animales).
 Posterior a la obra, también el maestro en el aula haga un repaso con sus alumnos, del
orden de aparición en cada parada de cada uno de los personajes, retomando las
imágenes del cuento.
 El maestro encargado de la biblioteca organiza y elabora los materiales necesarios para
la presentación del cuento con el apoyo de los padres y maestros.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Los alumnos podrán llevarse a casa los títeres y realizar la obra para su familia
 Presentar la obra a otros grupos de la escuela
pág. 27
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
ANEXO 1 NARRACIÓN DE LA OBRA
NARRADOR: (un perrito) había una vez un conductor llamado Maisy (ratón), que
siempre recorría la misma ruta en su camioncito, haciendo muchas paradas.
NARRADOR: niños, fíjense bien cuantas paradas hace el conductor con su camioncito.
Ahora, ¡demos un fuerte aplauso a Maisy! Para que nos lleve a pasear.
MAISY: ¿quién estará en la parada numero 1?
* Niños ayúdenme a pensar ¿quién estará en la parada numero 1?
*¡Ah! Es flor, todos saludemos a flor. ¡Hola flor!
Narrador: …… y flor se sube al autobús.
MAISY: niños ¿quién estará en la parada numero 2?
NARRADOR: NIÑOS ¿quién estará en la parada numero 2, quien será?
MAISY: ¡ah!, es el gatito negro, que espera en la parada numero 2. Saludemos al
gatito negro, ¡hola, gatito negro!
NARRADOR: y el gatito negro sube al autobús.
MAISY: ¿quién estará en la parada numero 3?
NARRADOR: ¡vayamos a ver! ¿Quién será esta vez?, ¿quien se encuentra en la parada
numero 3?
MAISY: ¡es Tula!, ¡saludemos niños!, ¡hola, Tula!
NARRADOR: y Tula sube al autobús.
MAISY: vámonos niños a viajar, a ver a ¿quién encontramos en la parada numero 4?,
¿quién será ahora? ¡Ah! Pepo se encuentra en la parada numero 4.
NARRADOR: y todos al verlo dicen ¿cabra pepo, en el autobús? Y lo invitan a subir
¡sube pepo sube!, y pepo se sube al autobús. Y todos dicen ¡bravo, cabe todo el
mundo! ¡Vámonos a pasear!
MAISY: ¿a dónde iremos?, ya se, ¡vámonos a la parada numero 5!, ¡aaah!, todo
mundo abajo.
NARRADOR: Maisy se da cuenta que gatito negro se quedo dormido en el camioncito.
MAISY: ¡vaya!, despierta gatito negro, esta es la última parada ¡ayúdame a decir
adiós a todos, ¡adiós niños!
TODOS: ¡Adiós Maisy!
pág. 28
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Cuido mi cuerpo
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Usos sociales de la lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Título: LOS COCODRILOS NO SE CEPILLAN LOS DIENTES
Autor: Colin Fancy
Editorial: Juventud, 2006
Colección: Pasos de Luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
Escucha con atención sostenida la lectura en voz alta.
MATERIALES
 Imágenes con hábitos de higiene
 Relaciones de objetos para la higiene y el lugar donde se utilizan
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro presenta a los alumnos observarán la portada y responderán a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué ven?
 ¿De qué crees que trata el cuento?
 Los alumnos escuchan el título del libro y responden nuevamente de que se trata el
texto. Se les dará tiempo para que den sus respuestas
 Para aquellos con limitaciones en la comunicación se les harán preguntas directas sobre
lo que observan de la portada del texto. Ejemplo:
 ¿De qué color es el cuento?
 ¿El cocodrilo es de color?
 ¿Que tiene en la boca el cocodrilo?
 ¿Cuántos dientes tiene?
 ¿De qué tamaño es el cocodrilo?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro ira leyendo un párrafo a la vez e irá haciendo preguntas de las imágenes que
se muestra. El maestro deberá dar entonaciones diferentes, utilizar gesticulaciones y
uso de lengua de señas.
 Antes de comenzar cada página los alumnos observarán la imagen y contestarán lo que
ven o si conocen el animal que está en la imagen.
pág. 29
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro cuestionará a los alumnos sobre cuestiones que tengan que ver con la higiene
personal como por ejemplo:
 ¿Quién no se cepilla los dientes?
 ¿Quién si se cepilla los dientes?
 ¿Qué ocupamos para cepillarnos los dientes?
 De la misma forma lo haremos con:
 Sonarse la nariz
 Peinarse
 Lavarse la cara
 Bañarse
 Ponerse ropa limpia
 Lavarse las manos después de ir al baño
 Lavarse las manos antes de comer
 ¿Para qué debemos hacer todas estas cosas?
 Mostrar imágenes de niños realizando los hábitos de higiene que expresa el texto.
 Que los alumnos coloreen algunas imágenes o relieve con los hábitos de higiene
 Asociación de un habito de higiene personal con los objetos correspondientes
 Realizar cada día una acción que desarrolle hábitos de higiene
APLICACIÓN EN CASA
 Cada alumno se llevará a casa un tanto de las imágenes de higiene personal, para que las
realice en casa.
 Que se lleven el libro y les platique a sus familias sobre lo que escucharon el clase.
 Que pregunten a sus familiares quien sí o quien no se cepilla los dientes.
 Algunos alumnos observaran a los miembros de su familia cuando realizan sus hábitos
personales
RECUERDA QUE
 Leer el cuento antes de realizar la lectura en el salón
 Tener las fotocopias para todos los alumnos.
 Tener claro la competencia a trabajar
 Considerar el material para todas las discapacidades y canales de aprendizaje.
pág. 30
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
ANEXO 1
Relaciona los objetos de aseo personal con las partes del cuerpo
pág. 31
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Deja que te cuente
ÁMBITO: Pensamiento Matemático
ASPECTO: Utiliza los números en situaciones variadas
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: El autobús de Maisy
AUTOR: Lucy Cousins
EDITORIAL: Serres OCEANO
VINCULACIÓN CURRICULAR
Utiliza los números en situaciones variadas
MATERIALES
 Tarjetas numéricas y de animales
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 Los alumnos observan una a una las imágenes del libro.
 Responden a preguntas guiadas por el profesor con apoyo de Lenguaje de Señas
Mexicano (L.S.M.) Describiendo de manera sencilla las imágenes observadas e infiriendo
por medio de éstas el contenido del texto.
 ¿Qué está pasando aquí?,
 ¿Quién está?,
 ¿Qué hace?,
 ¿Cuántos son?,
 ¿A dónde irán?
DURANTE LA LECTURA
 Escuchan y/ u observan la narración que el profesor realiza con apoyo L.S.M. mostrando
una a una las imágenes y dando lectura a las mismas.
 Responden a las preguntas
 ¿Quién está en la siguiente parada?,
 ¿Cuántos están en el camión?
 Realizan el conteo manual y señalan a los personajes que van
apareciendo.
 Responden a la pregunta del profesor señalando en la imagen el
número correspondiente y así hasta terminar la narración.
 ¿Dónde está el número 1?,
 ¿Dónde está el número 2 etc.?
pág. 32
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA:






 Los alumnos observan 5 sillas, las cuales tendrán marcado un
número del 1 al 5 y ubicadas al frente del salón. Éstas
representarán cada una de las paradas del autobús.
 Tomarán una tarjeta de uno de los personajes de la lectura
(ardilla, gato, gallina o elefante) las cuales serán repartidas por
el maestro a cada uno de los alumnos.
Responden de manera oral o con L.S.M. y se dirigen a la silla cuando el maestro
pregunte.
 ¿Quién estaba en la parada número 1?
Los alumnos que tengan el personaje de ésta parada se dirigen hacia la silla con el
número 1. Y así sucesivamente con cada uno de los personajes.
Una vez que los alumnos estén en cada una de las paradas, el profesor dice:
“Parada número uno” y los alumnos responden el nombre del animal que se encuentra
en esa parada. “ardilla”, hasta mencionar todas las paradas. El profesor dice “Gallina” y
los alumnos dirán el número de la parada en la que se encuentra este personaje.
Ejemplo: “3”. , hasta mencionar cada animal.
Una vez que se mencionaron todos los personajes y números de paradas, el maestro
pregunta:
¿Cuántas ardillas hay en la parada 1?, y los niños con las tarjetas de ardilla se
cuentan uno a uno manualmente, mencionan el total y se van a sus lugares.
¿Cuántos gatos hay? Los niños proceden de la misma manera, contando
manualmente y regresando a su lugar. Y así con todos los animales y paradas
correspondientes.
El maestro registra la cantidad de niños que tienen las tarjetas de cada personaje en el
pizarrón, utilizando un referente visual como apoyo.
Los alumnos observan los números escritos en el pizarrón e identifican en cuál parada
hubo más niños.
APLICACIÓN EN CASA
 Continuar con actividades de conteo del 1 al 5 con las situaciones cotidianas de la casa.
Por ejemplo: Cuando la mamá este lavando la ropa, pedirle al niño que le lleve 2
pantalones, 5 camisas, 4 faldas, etc.
 Al poner la mesa, pedirle coloque 5 platos, 4 cucharas, 3 vasos, etc.
 A la hora de la limpieza pedirle recoja 3 carritos, 2 cojines, 5 zapatos, etc.
 Cuando la mamá cocine, mencionar los ingredientes a utilizar y solicitarle las cantidades
que se necesiten para preparar la comida.
 No necesariamente se tiene que utilizar un tiempo especifico para estas actividades, sino
que hay que aprovechar cada situación dentro y fuera de la casa para favorecer el
conteo oral y/ o manual.
pág. 33
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
RECUERDA QUE
 Se utilizará como forma de comunicación el L.S.M., para aquellos alumnos que lo
necesiten se les proporcionaran las señas correspondientes en el transcurso de la
actividad de igual forma se utilizara el lenguaje oral, para los oyentes.
 Para favorecer la comprensión es necesario utilizar referentes visuales y recurrir a
diversas estrategias como dramatización, muestreo, etc.
 Preparar el material (mobiliario, tarjetas numéricas y de animales) con anticipación)
 Es importante conocer el contenido y secuencia de la narración para poder guiar a los
niños con la anticipación e inferencia del mismo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En diversas situaciones y contextos escolares, realizar conteo oral/manual. Por ejemplo.
En la toma de asistencia, leer el nombre de los niños y contar cuantas niñas o niños
asistieron por día.
pág. 34
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Del 1 al 10”.
ÁMBITO: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático.
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO “¡Mamá!”
COLECCIÓN: “Al Sol Solito”
MATERIALES:
 Varios ejemplares del cuento o copias a color en ampliación a tamaño doble carta.
VINCULACIÓN CURRICULAR
Lenguaje Oral:
Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
Pensamiento Matemático: Número.
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del
conteo.
ACTIVIDADES:
ANTES DE LA LECTURA:
 Los alumnos deben tener experiencias previas, tanto en el aula como en casa, en el
conteo de colecciones de objetos que van del 1 al 10.
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro junto con los alumnos hacen una lectura de cada imagen que se les va
presentando, tanto de la portada como del resto del contenido del cuento.
 El maestro invita a los alumnos a hacer una descripción de las situaciones que observan
en cada imagen que se les presenta. Los alumnos expresan su interpretación acerca del
contenido que presenta cada imagen.
 Los alumnos con la ayuda del maestro van haciendo el conteo de las figuras de
animalitos que van apareciendo en las situaciones que presenta cada imagen, llevando
en cada ocasión la secuencia numérica, contando progresivamente del 1 al total de cada
colección hasta terminar la décima situación del cuento.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 El maestro solicita a los alumnos que recuperen la información más significativa del
contenido del cuento a través de cuestionamientos como los siguientes:
 ¿de qué se trató el cuento?,
 ¿quiénes eran los personajes?,
 ¿cuántos animalitos encontró en la cocina?,
pág. 35
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 ¿qué animalitos eran?,
 ¿qué hacían?,
 ¿cuántos encontró en la recámara?, etc.
 Al terminar lo anterior se le pedirá a los alumnos que realicen colecciones de diversas
cantidades del 1 al 10., de objetos que se encuentren dentro del salón de clase. Ejemplo:
 Busca 3 lápices
 Tráeme 5 libros
 ¿En donde hay más de dos bloques de colores? etc.
APLICACIÓN EN CASA:
 Con el apoyo de sus papás, que cada alumno recorte y pegue en diferentes hojas, figuras
de animalitos en colecciones con una secuencia numérica del 1 al 10 (ejemplo: en la
primera hoja de su cuaderno pega un gatito, en la segunda dos pollitos, etc.).
RECUERDA QUE:
 Es necesario realizar las adecuaciones pertinentes según las discapacidades de los
alumnos con los que se trabaja.
 Será necesario contar con varios ejemplares del pequeño cuento o sacar copias en
ampliación (de preferencia a color) para su exposición.
pág. 36
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Descripción de personajes
ÁMBITO: Comunicación
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO:“Un felino con manchas, el ocelote”,
AUTOR: Moreno, Pedro,
EDITORIAL: Planeta, México, 2003,
COLECCIÓN Pasos de luna.
TITULO:“Los cocodrilos no se cepillan los dientes”,
AUTOR: Fancy, Colin,
EDITORIAL: Juventud, México, 2006,
COLECCIÓN Pasos de luna.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Recurre a la descripción de personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su
entorno, de maneras cada vez más precisas, para enriquecer la narración de sucesos,
reales e imaginarios.
MATERIALES





Hojas blancas
Colores
Títeres ( lobo, cocodrilo, perro, ocelote, vaca, conejo)
Fotografías de los personajes
Fotografías de los alumnos
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro pedirá al niño que observe la portada del cuento y mencione
 ¿Qué ves en ella?
 ¿De qué crees que trate el cuento?,
 ¿Cuál crees que sea el nombre del cuento?,
 ¿Quién crees que sea el personaje del cuento?,
 ¿Cómo te imaginas que será el personaje?,
 ¿En qué lugar crees que se desarrolla la historia?
 El maestro ira anotando las respuestas en el pizarrón ya que al final de la
actividad se retomarán estas preguntas
 Mostrarle 6 títeres de animales (lobo, cocodrilo, perro, ocelote, vaca, conejo)
preguntarle
 ¿Cuál animal corresponde al cuento que vamos a leer?
pág. 37
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DURANTE LA LECTURA
 Leer el cuento con una entonación adecuada y
hacer una pausa para preguntar sobre lo que se ha
leído hasta el momento ejemplo:
 ¿Quién es el personaje de este cuento?
 ¿Cómo se llama el personaje?,
 ¿En qué lugar vive nuestro personaje?,
 ¿Cómo es?
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro les solicitará que cierren los ojos e imaginen el personaje de la
historia y después en una hoja de papel lo dibujen.
 A continuación todos compartirán con sus compañeros el dibujo comentando las
características del personaje que eligió y las razones por las que le gusto.
Buscarán coincidencias con los personajes que dibujaron sus compañeros.
 El maestro volverá a leer la lectura y realizará pausas dejando frases sin
terminar, esperando que el niño complete la frase.
 Ejemplo: Había una vez un….._________________,
 ¿Qué vivía en___________________?,
 ¿Era muy____________?
 El maestro invita a los alumnos a que comprueben al final de la lectura si
estuvieron o no en lo cierto de las preguntas del primer apartado, leyendo sus
respuestas que anoto con anterioridad en el pizarrón.
 El maestro mostrará los títeres de los personajes del cuento e invitará a los
alumnos para que lo representen.
 A continuación se le solicitará al alumno observe distintas fotografías y señale el
personaje correspondiente al cuento leído y describa lo que sucede ahí.
APLICACIÓN EN CASA
 Con ayuda de los padres de familia o hermanos elaborar un títere del personaje favorito
y en clase hacer una presentación de su personaje, describiendo
 ¿Quién es?,
 ¿Qué hace?,
 ¿Cómo es?,
 ¿Dónde vive?...etc.
RECUERDA QUE
 El maestro debe tomar en cuenta las necesidades y discapacidades de los alumnos y los
materiales indispensables para llevar a cabo las actividades.
 Tratar de que las imágenes sean visualmente llamativas, claras, amplias para que el
pág. 38
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
alumno identifique los personajes
 Se sugiere que los cuentos sean con poco texto
 Se recomienda utilizar títeres elaborados con fieltro para facilitar su manejo
 Debemos tomar en cuenta a los alumnos con discapacidad auditiva facilitando la
comprensión del texto con ayuda del lenguaje manual.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Visitar la biblioteca y buscar otros cuentos
 Recomendar los libros a sus compañeros
pág. 39
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
El pastor que decía mentiras
ÁMBITO: Lenguaje Y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Libro: CUÉNTAME EL PASTOR BROMISTA” Esopo pàg:56
“Lectura para todos los días
Antologador FRANCISCO HINOJOSA.
Ed. Castillo
MATERIAL
 Dibujos en gran tamaño.
 Utilizar texturas adecuadas a los personajes u objetos que aparecen en el cuento
(oveja, lobo, pastor, pelo, sombrero, objeto a su elección).
 Hoja con los dibujos referentes al tema.
 Material para realizar las mascaras: cartoncillo, cartulinas, colores, hilaza, resorte, etc.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro hará algunos comentarios sobre qué pasa, cuando alguien dice una mentira.
Realizará un sondeo con los alumnos, preguntándoles si han dicho alguna vez una
mentira y que paso cuando los descubrieron.
 El maestro realizará un ejercicio sobre situaciones que no pueden ser posible, para que
identifiquen hechos reales de ficticios. Ejemplo:
 Un día iba caminando por el mar cuando un león salió volando
 Las niñas que bailan les salen alas en los pies etc. (¿qué piensan esto puede ser
real?)
 El maestro comentará sobre la lectura que se va a realizar: Leyendo el título y mostrando
la página. Se escribe el nombre del cuento en el pizarrón.
DURANTE LA LECTURA
 El alumno escuchará y observará el cuento leído por el maestro. Se les presentará los
dibujos de los personajes.
 El maestro pedirá a los alumnos que a manera de juego hagan las onomatopeyas de
diferentes animales del campo, conforme vayan apareciendo en el cuento.
pág. 40
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro realizará preguntas de recuperación de las ideas principales de la lectura:
 ¿Se deben hacer bromas pesadas como las del pastor?
 ¿Qué creen que hubiera pasado si el pastor no hubiera dicho mentiras?
 ¿Quién quiere inventar una mentira?
 ¿Qué sucede cuando se dicen mentiras?
 El maestro solicitará a los alumnos que platiquen libremente de lo que les pareció el
cuento, aprovechará la oportunidad para trabajar el manejo de turnos y la coherencia en
los relatos.
 El alumno representará la historia con mascaras de: lobo, pastor, ovejas, etcétera,
APLICACIÓN EN CASA
 Los papás apoyarán con otras lecturas referentes al tema.
RECUERDA QUE
 El maestro le dará entonación y ritmo adecuado al tema y a los personajes, para propiciar
el interés y la atención del alumno.
 El material organizado
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Exponer carteles y dibujos sobre los valores en el contexto familiar y escolar.
 Llevar a cabo el juego del “Lobo, lobito, estas ahí”, en el patio de la escuela
pág. 41
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Escucho, veo e imito
ÁMBITO: Expresión y apreciación artística.
ASPECTO: Lenguaje
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: Los Músicos De Bremen
Autor: Anne Fine
Editorial: Alfaguara Infantil.
VINCULACIÓN CURRICULAR
Representa personajes y situaciones reales o imaginarias, mediante el juego y la expresión
dramática.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro presenta a los alumnos material concreto, de diferentes texturas de los
animales que aparecen en la historia (burro, perro, gato, gallo, para que lo manipulen y
jueguen un rato con ellos.
 El maestro presenta el sonido onomatopéyico del gallo y de los diferentes animales que
aparecen en el texto, los alumnos observan el animal en material concreto o en laminas
y lo nombran, acompañándolo de la seña correspondiente en Lengua de Señas
Mexicana (LSM)
DURANTE LA LECTURA
 El maestro de lectura en voz alta y los alumnos escuchan la narración y observan las
imágenes del cuento “los músicos de Bremen”, al terminar la lectura, los alumnos
señalan o realizan el sonido del animal que se les va nombrando, posteriormente eligen
uno de los personajes del cuento, apropiándose del mismo.
 Los alumnos escuchan y ven nuevamente el cuento y realizan la acciones en relación a
los sucesos de la lectura (oral y en L.S.M.) de manera interactiva: el burro tropezó con un
perro (los niños que eligieron al burro, tropiezan) el burro se asomo por la ventana (los
niños se asoman), los animales empezaron el concierto (los niños imitan el sonido
acompañándolo del movimiento corporal que caracteriza a cada animal).
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Los alumnos responden a las preguntas apoyados con referente visual:
 ¿Qué animal les gusto más?,
 ¿Quién rebuzna?
 ¿Quién hace iaiaia?
 ¿Quién cacarea?
 ¿Quién hace quiquiriquí?
pág. 42
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 ¿Quién maúlla?
 ¿Quién hace miau, miau)
 ¿Quién ladra?
 ¿Quién hace guau, guau)
 Realizan el sonido correspondiente después de cada pregunta. Los alumnos decoran
dibujos de los animales del cuento, seleccionando y utilizando diferentes texturas
(plumas para el gallo, lija para el burro, terciopelo para el perro, estambre para el gato)
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos con ayuda de sus papás buscan en libros o revistas y recortan o dibujan los
animales que observan en la colonia donde viven, asociando y reproduciendo el sonido
correspondiente.
 Elaboran con ayuda de los papás diversos títeres de animales y juegan con ellos
imitando los sonidos correspondientes a cada animal.
RECUERDA QUE
 Seleccionar los materiales que más se acerquen a la realidad; cuidar el tamaño, color y
textura entre cada uno de ellos (perro, gato, burro, gallo).
 Elaborar en sesiones previas con los alumnos máscaras, antifaces y disfraces de perro,
gato, burro, gallo.
 Para los niños con discapacidad auditiva, hay que propiciar la ampliación de vocabulario
básico en L.S.M, apoyando siempre con imágenes, expresión gestual y corporal.
 Para Los niños con discapacidad visual, favorecer la estimulación sensorial, mediante el
manejo de diferentes texturas y objetos concretos, discriminación y asociación auditiva.
 Si los alumnos no logran responder a los cuestionamientos inducirlos mediante la
descripción de los personajes (es un animal con 4 patas, orejas grandes y hace iaiaia , es
un animal con 2 patas y hace quiquiriquí)
 Las imágenes y los materiales concretos estarán siempre a la vista y al alcance de los
alumnos para que los puedan identificar.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Invitar a la comunidad escolar a escuchar cantos con sonidos onomatopéyicos (la granja
del tío Juan, vengan a ver mi granja) y ejecutar diversos movimientos corporales de
diferentes animales, en el patio del centro escolar o la hora de la formación.
 Los alumnos se disfrazan y utilizan maquillaje de fantasía y juegan.
 Seleccionan una película referente a animales de granja y se proyecta.
 Invitar al centro escolar a un cuenta cuentos o alguna persona de la comunidad para que
realice una narración breve dirigida a los alumnos, padres de familia y gente de la
comunidad.
pág. 43
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
La caja del cuento
ÁMBITO: Estudio
ASPECTO: Usos Sociales de la Lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Libros de la biblioteca
 La gallinita roja
 La oveja negra
 Espera un momento
 En el bosque
 Camilón, Comilón entre otros cuentos
MATERIALES
 Caja forrada con ilustraciones alusivas a la lectura.
 Objetos referentes al cuento que se va a utilizar en esta ocasión (gallina, pollito, pato,
gato, etc. Refiriéndonos al cuento de la gallinita roja, estos variarán según el cuento) los
cuales deberán tener la textura de acuerdo a las características de los mismos.
 Plastilina.
 Dibujos.
 Secuencias.
 Colores, crayolas, pintura, acuarelas.
 Hojas, cartulina
VINCULACIÓN CURRICULAR
USOS SOCIALES DE LA LENGUA
 Escuchar la lectura en voz alta con atención y concentración.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro les presentará a los niños una caja adornada con recortes alusivos a la
lectura, que contenga objetos referentes al cuento o historia que se les leerá.
 Cuestionará a los alumnos sobre lo que creen que contiene la caja.
 Posteriormente el maestro saca objeto por objeto de la caja, preguntándoles y
explicándoles sobre lo que es.
 Ya que todas las cosas de la caja están fuera, el maestro las repartirá entre los alumnos
permitiéndoles que las manipulen libremente.
 Finalmente se les dará una explicación a los alumnos, sobre los objetos comentándoles
que pertenecen a un cuento o historia que se les leerá a continuación.
 Dependiendo de las características de los alumnos se les entregará, ya sea el libro que
les vas a leer u objetos referentes al libro, indicándole a los niños que la lectura será
guiada, es decir que irán hojeando el libro a la par que el maestro.
pág. 44
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DURANTE LA LECTURA
 El maestro comenzará a leer el cuento a los alumnos, con los cambios de voz adecuados
y agregándole efectos de sonido cuando se requiera.
 El maestro deberá cuidar que el alumno tenga el seguimiento de la lectura en el libro, en
caso de haberle entregado uno. Si se le dio material concreto ir cambiándoselo
conforme va avanzando el cuento (por ejemplo, si hablamos de la gallina, le entregamos
una gallina, si hablamos de los pollitos, le damos un pollito; esto no quiere decir que se
le quite un material por otro, sino poner a su alcance el siguiente objeto).
 En el transcurso de la lectura el maestro ira cuestionando a los alumnos en relación a
esta, los personajes que intervienen hasta el momento, que sucedió, que creen que va a
suceder después, etcétera (La respuesta puede ser oral, por medio de dibujos, escrito, o
la selección de objetos)
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al terminar la lectura y mediante diversos materiales (plastilina, dibujos, secuencias,
imágenes impresas), los alumnos recrearán el cuento según lo que recuerden del
mismo. El maestro pedirá que comenten sobre el trabajo realizado (el por qué lo eligió,
qué le significo, porque utilizo esos materiales para su realización, entre otro factores)
APLICACIÓN EN CASA
 Mediante el préstamo de libros a casa, el alumno elige un cuento de la biblioteca escolar,
el cual tendrá como objetivo la lectura guiada por los padres de familia, proporcionando
referentes físicos y/o tangibles del cuento a los niños (por ejemplo, si se habla del caballo,
proporcionarles una tarjeta, un juguete…)
RECUERDA QUE
 Las características de los alumnos son diferentes por lo que requiere de diversos
materiales.
 Los objetos que se les presente a los alumnos deben contar con texturas acordes a la
referencia que les muestre (si hablamos de la gallina, una figura de gallina con plumas….)
 Cuidar que la iluminación y acústica del aula sean adecuadas.
 La estrategia puede fragmentarse, dependiendo de la atención e interés que muestren
los alumnos.
 Puedes iniciar la estrategia con cuentos cortos y después ir contando historias más largas
dependiendo del tiempo que mantenga la atención el alumno.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Trasladar el cuento analizado en el aula al patio escolar, mediante una dramatización
narrada (puede ser en teatro guiñol, escenificación, entre otros) e invitar a la
comunidad escolar a leer un cuento, lo analicen y semanalmente haya una
dramatización de un cuento diferente.
 Hacer la exposición de los productos obtenidos del análisis del cuento, hacia la
comunidad.
pág. 45
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
La fiesta en el cielo
ÁMBITO: Campo Formativo Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Título: LA FIESTA EN EL CIELO
Autor
Colección
VINCULACIÓN CURRICULAR
Escuchar la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas y expresa que sucesos o
pasajes de los textos que escucho le provocan, alegría, miedo o tristeza, entre otros.
MATERIALES
 Papel de china
 Brillantina
 Colores
 Papel crepe
 Estrellitas de colores
 Imágenes de los personajes del cuento
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro pedirá a los alumnos que observen la imagen del texto (del cuento: la fiesta
en el cielo), decirles el cuento se llama “la fiesta en el cielo.”
 Cuestionar conocimientos previos, mostrándoles la portada del cuento, se les pregunta:
 ¿ustedes han ido a una fiesta?
 ¿qué se hace en las fiestas?
 ¿de quién será la fiesta de este cuento?
 ¿Quiénes serán los invitados de la fiesta?,
 ¿donde creen que sea la fiesta?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro iniciará a contar el cuento mostrando al mismo tiempo las imágenes,
utilizando diferentes entonaciones y gesticulaciones, pidiendo que imiten las mismas.
 Les preguntará a los alumnos ¿qué creen que pasará en la siguiente página que
observaremos y leeremos?
 Una vez hecho lo anterior continuará con la lectura del texto, hasta llegar al final del
cuento.
pág. 46
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro cuestionará a los alumnos acerca del texto:
 ¿Quién participo más en el cuento?,
 ¿En donde fue la fiesta?,
 ¿Que necesitaban tener los animales para ir a la fiesta?
 ¿Quien le ayudó a la tortuga a llegar a la fiesta?,
 ¿En donde se escondió la tortuga para llegar al cielo?
 ¿Que otros animalitos estaban en la fiesta?,
 ¿Qué le paso a la tortuga cuando quiso regresar a la tierra?,
 ¿Cómo se porto el buitre con la tortuga?,
 ¿Quien le ayudó a la tortuga a pegar su caparazón?
 El maestro distribuirá entre los alumnos un personaje del cuento, mediante imágenes en
papel, cada uno va a decorar la imagen que le toco, con diferentes materiales como:
crayolas, papel lustre, papel de china.
 Cuando todos terminen de decorar su personaje, se escenificará la fiesta relatada en el
cuento, haciendo énfasis en lo que estaba sintiendo cada uno de los animalitos.
APLICACIÓN EN CASA
 Cada alumno se llevará a casa el cuento durante un día, y que papá y mamá lean el libro
con él, posteriormente el alumno cuente el cuento de manera oral, observando las
imágenes.
RECUERDA QUE
 Tener clara la competencia a desarrollar
 Haber leído previamente el cuento, para mostrar un dominio sobre el tema del cual se
habla.
 Adecuar el espacio donde se llevará a cabo la actividad, de manera que todos los
alumnos logren apreciar las imágenes del texto.
 Contar con los dibujos de cada uno de los personajes, así como el material para
decorarlos.
 Motivar a los alumnos para que muestren interés en realizar la actividad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Compartir con el resto de la comunidad escolar la lectura del cuento, en el patio del
centro escolar.
 Presentar el cuento apoyándose en los dibujos previamente decorados, ante los padres
de familia en una reunión mensual.
pág. 47
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
La granja
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Compresión Interpretación
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: ¡AHÍ VIENE EL MALVADO TOPO!
AUTORES: Waddell Martin
EDITORIAL: Fondo De Cultura Económica
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Relaciona sucesos que ha escuchado, con vivencias personales o familiares.
 Identifica el tema que aborda un cuento a partir de las imágenes que presenta.
 Identifica y descubre escenarios del cuento
MATERIALES
 Cartulina
 Tijeras
 Diversos artículos para decorar (brillantina, chaquiras, algodón, etc.)
 Pegamento
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA.
 EL maestro propondrá a los alumnos canten “vengan a ver mi granja” o alguna otra
canción que haga referencia a animales de la granja
 A continuación el maestro dirá los nombres de algunos animales y le pedirá a los que
alumnos emitirán el sonido que ellos hacen.
 El maestro mostrará la portada del cuento y le preguntará a los alumnos que animales
reconocen de ahí.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro leerá el cuento “La granja”
 Conforme se vaya leyendo este, se presentan ilustraciones de los personajes que
aparecen en el texto.
 Al mencionarlos se le pide a los alumnos que reproduzcan el sonido de cada uno de
ellos (onomatopeyas)
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Realizar preguntas abiertas sobre la granja.

¿Han visitado una granja?

¿Qué animales viven en una granja?
 Al terminar lo anterior, cada alumno escogerá el animal el que más le guste y realizará
una máscara con los materiales que previamente el maestro colocara en una mesa.
pág. 48
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Ya que todos los alumnos tengan su máscara, organizarán el salón como si fuera una
granja, cuestionando a los alumnos sobre como estaría la casa del granjero, el corral
donde van los caballos, las ovejas, los cerdos etc.
 Al concluir la organización el maestro dará un tiempo libre para que jueguen a la granja.
APLICACIÓN EN CASA
 Pedirle a los padres que ayuden a su hijo a realizar una maqueta del tema de la granja
con diversos materiales
 Sugerirles que lo lleven de paseo a visitar lugares en que pueda observar estos animales
RECUERDA QUÉ:
 Qué el utilizar material llamativo y diverso favorece el aprendizaje del alumno.
OTROS ESPACIOS PARA LEER:
 Organizar actividades extraescolares en las que se puedan observar estos tipos de
animales
 Programar actividades en el aula en los que los alumnos clasifiquen los animales.
 Presentar videos o programas de televisión en los que se presenten estos y otros
animales
pág. 49
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
La importancia del agua
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Búsqueda y selección e información
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO : El Agua
AUTORES : Joan Portell, Susana Aranega
EDITORIAL: La Galera,
COLECCIÓN: Pasos De Luna.
VINCULACIÓN CURRICULAR
BUSQUEDA DE INFORMACION:
 Identifica el tema que aborda un cuento a partir de las imágenes que presenta.
MATERIALES






Cartulinas
Revistas
Pegamento
Tijeras
Colores
Marcadores
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 Pedirle a los alumnos que infieran el titulo del cuento a partir de la imagen que el
maestro muestra del texto “El agua”.
 El maestro les solicitará a los alumnos que cierren sus ojos e imaginen en que lugares
han visto agua y como han visto que la utilizan.
 Hacer la recuperación en forma grupal.

¿cómo es el agua?,

¿a que huele?,

¿para qué sirve?
DURANTE LA LECTURA:
 A continuación el maestro dará lectura al texto, en voz alta, (cuidando la entonación y
signos de puntuación) así como mostrar las imágenes del cuento.
pág. 50
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Una vez terminada la lectura el maestro comentará con los alumnos, los puntos más
importantes de la lectura
 En la misma plenaria el maestro pedirá a los alumnos que inventen un cuento similar que
intentando que le den una secuencia lógica similar a la del texto.
 Se puede iniciar de la siguiente manera, ejemplo: “había una vez un vaso con agua
que…” (pregunta a un alumno y así sucesivamente). Se puede apoyar para continuar con
el cuento con preguntas como:
 ¿Qué es el agua?,
 ¿Tú cuidas el agua?,
 ¿Cómo cuidan el agua en tu casa?
 Una vez terminado el cuento el maestro comentará con los alumnos la importancia de
cuidar el agua y les preguntara si les gustaría hacer una campaña para su cuidado.
 Los alumnos con la ayuda del maestro buscarán información en el texto leído o en otros
textos sobre cómo se cuida el agua y la necesidad de no desperdiciarla
 Se les pondrán todos los materiales disponibles sobre sus mesas y les pedirá que
 elaboraren carteles con dibujos, recortes de las revistas etc., alusivos a la importancia del
agua, agregándoles algunas frases de los libros que investigaron acerca de cómo cuidar
el agua.
 Los alumnos darán un recorrido por las instalaciones de la escuela buscando los lugares
más adecuados para que se coloquen los carteles.
 En un evento general los alumnos platicarán con los compañeros de la escuela la
importancia de cuidar el agua
APLICACIÓN EN CASA
 Pedirle a los alumnos que platiquen con sus padres sobre la importancia del agua.
 Reforzar en casa el tema del agua, mediante la utilización de cuentos alusivos sobre la
importancia de la misma.
RECUERDA QUE
 Motivación constante
 Clima áulico favorable
 Música acorde para propiciar el aprendizaje.
 Empleo de ilustraciones llamativas
 Contar con todo el material didáctico que requiere cada actividad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Durante el recreo, en actividades donde se utilice el agua ejemplo: al regar las plantas de la escuela.
En paseos extraescolares, en día de campo, visitando arroyos,
En casa, identificando los espacios donde se utiliza el agua ejemplo: durante el baño, en la regadera.
pág. 51
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Pared mágica”
ÁMBITO: Campo Formativos: “Lenguaje Y Comunicación”
ASPECTOS: Lenguaje Oral, Lenguaje Escrito
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “Lobo”
AUTOR: Olivier Donzou
COLECCION: Al Sol Solito
MATERIALES.
 Cuento del “LOBO” de la serie al sol solito.
 Listón de 5 cm. de ancho color llamativo para enmarcar la PARED MAGICA.
 Letrero “PARED MAGICA”
 Cartón o hielo seco. 1.30mt x 2.00mt. (BASE DE LA PARED MAGICA)
 Pellón para forrar el cartón o hielo seco.
 Figuras de fomi; silueta de la cabeza del lobo, ojos, dientes, nariz, orejas, servilleta,
onomatopeya de gruñido GRRRR, frutas (zanahoria, naranja y manzana) cerdito, pollo y
conejo.
 Contactel para las figuras.
 Pistola de Silicón.
 Tijeras, marcadores de varios colores.
 Cartulina.
 Cinta de medir.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión.
 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro mostrará el libro y pide digan qué es y para qué tengo este libro, después les
señala el texto “LOBO” para que los alumnos lo observen; ellos tratan de mencionar qué
dirá y de qué trata.
 El maestro invita a que repitan por imitación el sonido-grafía /l/, /o/, /b/, /o/, ¿qué dirá?
 El maestro invitará a los alumnos que mencionen si conocen a este animal y donde lo
han visto.
 El maestro cuestionará al alumno acerca del lobo:
 ¿Cómo es un lobo?,
 ¿De qué color son?,
 ¿Dónde viven?,
pág. 52
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 ¿Qué comen?,
 ¿De qué hablará el cuento?
 El maestro pedirá al alumno que mencione el nombre del cuento y trate de escribirlo y/o
copiarlo.
 El maestro comentará con los alumnos acerca de si han visto algún documental, película
donde aparezca un lobo.
 A continuación el maestro invita a los alumnos a cantar la canción del “Lobo lobito estas
ahí”
Canción: Jugaremos en el bosque
Mientras que el lobo no esta
Porque si el lobo aparece
A todos nos comerá
Lobo, lobito estas aquí etc.….
DURANTE LA LECTURA
 El maestro invita a los alumnos a sentarse en círculo, para escuchar la lectura del libro
en voz alta.
 El maestro conforme va leyendo muestra la secuencia del cuento, sin llegar al final del
mismo para que los alumnos puedan inferir otros finales del cuento. La lectura del
cuento inicia:
1) Lobo
2) Me pongo mi nariz
3) Me pongo mi ojo
4) Me pongo mi otro ojo
5) Me pongo mis orejas
6) Me pongo mis dientes
7) Me pongo mis otros dientes
8) Me pongo mi cabeza
9) Me pongo mi servilleta
10) Grrrrrrr (emite el sonido)
11) Grrrrrrr (emite el sonido fuerte)
12) Y me como mi… zanahoria (no se menciona la zanahoria para que los alumnos
acomoden en la “pared mágica” otros alimentos que puede comer el lobo)
 Los alumnos irán señalando donde tiene las partes de la cabeza que va escuchando de la
lectura.
 Irán colocando las ilustraciones conforme se les presente la secuencia del cuento. Que
observe algunas ilustraciones del texto y trate de inferir de que se trata.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 El maestro muestra las ilustraciones y las palabras: lobo, nariz, ojo, otro ojo, orejas,
dientes, otros dientes, cabeza, servilleta y zanahoria. También títeres o figuras de
distintos materiales: fomi, cartulina posibles alimentos del lobo como cerdo, gallina,
personas, diferentes a la zanahoria)
pág. 53
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 En la pared mágica se coloca el texto de manera fija, “me pongo mi” y los alumnos
colocaran las palabras con la imagen correspondiente.
 Expresan de manera espontánea de que animal se trata.
 Menciona los tipos de alimento que comen los animales (frutas, verduras, granos, carne
y/o leche) incluyendo el lobo y peguen en la pared mágica la opción que elijan.
 Observan todas las imágenes completas del texto y descubre el verdadero final.
 Con el apoyo del maestro acomodarán en la pared mágica la secuencia idéntica al texto.
 Cada alumno realiza un dibujo y/o cerámica del personaje del cuento utilizando diversos
materiales.
APLICACIÓN EN CASA
 Se solicitará a los familiares platiquen con sus hijos acerca de los animales.
 El maestro explica a los padres lo que es la Pared mágica como una estrategia para
acercar al niño a la lectura y escritura.
 Les comenta las preguntas que le deben hacer al alumno para rescatar qué tanto
aprendió.
 ¿de qué color son?,
 ¿dónde viven?,
 ¿qué comen?,
 ¿de qué hablara el cuento?,
 Hacen nuevas preguntas de animales comunes en un hogar,
 ¿en qué se parecen?,
 ¿se alimentan igual?,
 ¿en qué son diferentes?,
 ¿si podemos tener como mascota un lobo?...
 Visitar algún lugar cercano donde puedan ver o escuchar acerca de los lobos (zoológico y
bosque.)
 De ser posible llevar un dibujo o tarjeta de un lobo.
 Lean los letreros de las jaulas de los animales que van observando.
 Preguntarle
 ¿dónde hay más?,
 ¿cómo son?, ¿cuáles son pequeños o grandes?,
 ¿qué comen?....
 Identificar la jaula de los lobos y compararla con la tarjeta o dibujo que se lleve.
 Observar películas, videos o canales de televisión (Discovery).
 Durante la observación de la película o video hacer pausas para ir cuestionando o
explicando lo que sucede con el lobo.
 Buscar laminas con imágenes de animales salvajes (lobos)
 Colocar en alguna parte accesible para que el niño lo visualice (colocar el nombre de los
animales, para que el alumno diferencie la escritura de los mismos)
 Que los padres proporciones un espacio a su hijo para que coloque o forme una pared
mágica.
 Pedirle que dirija la actividad que realizo en su salón con los miembros de la familia en
pág. 54
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM




una parte de la pared de su casa.
Se realice la actividad con otro tipo de animal (perro, gato,…)
Leer un cuento mínimo cada semana (otros).
Se platique de la alimentación entre personas y animales
Aprovechar cuando se esté comiendo, platicar acerca de los alimentos que consumen las
personas y los animales, preguntar,

¿si podemos comer lo que los animales comen?,

¿si ellos pueden comer lo que nosotros comemos?
RECUERDA QUE
 Elaborar previamente los materiales.

Es necesario tomar en cuenta las características de los alumnos.
 Utilizar materiales fáciles de manipular y llamativos.

Títeres, figuras de fomi (alimentos que pueda comer el lobo, ej.; cerditos,
pollitos, personas y otros alimentos como vegetales).
 Para la pared mágica: pueden utilizar cartón, hielo seco o materiales de reciclar.
2 mts.
1.30 ms.
0.5 cm.

Formarla con las siguientes medidas 2 ms. De largo por 1.30 ms. de
ancho.

Colocarla a una altura en donde el alumno más pequeño se le facilite
colocar o señalar algo.

Enmarcarla con papel de color llamativo de 5 cm. De ancho.

Colocarle un letrero en la parte superior “PARED MAGICA”.
 Llevar la pared mágica a diferentes áreas del plantel.

Es importante aprovechar otros espacios de la escuela para que otros
alumnos de otros niveles observen la pared mágica al igual que otros
maestros Ampliación de vocabulario (palabras nuevas; pared mágica….)

No limitarse a realizar sólo con animales o palabras relacionadas con el
cuento, se puede ampliar el recuso de la pared para abordar otros
contenidos.
 Emplear la pared mágica para rescatar procesos, actitudes y conceptos de los alumnos.

Es necesario tomar en cuenta que cada alumno es diferente en cuanto a
conocimientos previos, manejo de conceptos y así como la actitud para
aceptar realizar las actividades.
pág. 55
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 La estrategia puede emplearse en el aula, en diferentes espacios del plantel, patio
cívico, en la biblioteca y hogar.

El maestro leerá en voz alta el cuento de LOBO

Los alumnos presentarán su cuento del lobo con la estrategia de “la pared
mágica” a toda la comunidad escolar – contexto.
VARIANTES
 El maestro puede caracterizarse de lobo conforme los alumnos describan el cuento en la
pared mágica para interactuar con todos los presentes.
 Entonar el canto de la canción “Lobo lobito estas ahí”.
pág. 56
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
¡Llegó el teatro!
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
Caperucita Roja. Cuento clásico.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del
lenguaje oral.
 Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
MATERIALES:
 Recortes de los personajes del cuento
 Pegamento blanco
 Colores, crayolas , marcadores
 Palitos largos
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro bibliotecario o el encargado de la biblioteca, organizará los roles de los
docentes en la actividad.
 Hacer el material (boletaos, dinero etc.)
 Organizar el teatrino, los títeres, la grabadora etc.
 Organizar el espacio donde se llevara a cabo la función.
 Maestro de ceremonias o narrador
 En plenaria se indagará con los alumnos sobre los lugares en donde han visto que cobran
por entrar, por ejem; funciones de cine, de teatro, películas.
 El maestro les platicará que en la escuela habrá una función de títeres en donde se
cobrará por la entrada por lo que se necesita comprar el boleto y les dirá que en la
taquilla es donde los adquirimos.
 El maestro les mostrarles los carteles donde dice taquilla y la función que van a dar, a
cada alumno se le repartirán las moneditas de plástico de diferentes denominaciones
para que compren su boleto. Una vez hecho lo anterior compraran su boleto en la
taquilla y pasarán al salón asignado para el evento, tomarán su lugar y se dispondrán a
presenciar la función de títeres.
pág. 57
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 El maestro de ceremonias o narrador, platicará sobre la función, anticipando los sucesos
con los personajes, motivando a los alumnos a que se interesen por el cuento y a su vez
despertar la imaginación de lo que sucederá en el mismo. Ejem; ¿Qué cree que vamos a
ver?
DURANTE LA LECTURA:
 Se pondrá el cuento audible el cual va ir guiando la intervención de los personajes
procurando realizar movimientos expresivos con los títeres.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se cuestionará por parte del maestro narrador sobre, el nombre del cuento, quienes
intervinieron, cuál era la intención del lobo, a donde iba caperucita, donde se escondió el
lobo, etc.
 Los maestros proporcionarán a los alumnos los recortes de los personajes del cuento
para que los coloreen, los peguen en los palitos y elaboren su títere.
 Ya en los grupos se puede realizar con los personajes de los títeres un cuento inventado
por los alumnos.
APLICACIÓN EN CASA
 Prestar el cuento de Caperucita Roja por turnos para que se los lean y de ser posible el
niño cuente lo que vio en la dramatización.
RECUERDA QUE
 Adecuaciones para cada una de las necesidades de los niños
 Ubicación de alumnos.
 Tipo de apoyo físico
 Materiales: visuales, auditivos y kinestesicos.
 Tipo de preguntas que se le harán a los niños dependiendo de su discapacidad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Proyectar películas sobre los cuentos clásicos.
 Realizar lectura en las actividades de rutina. Por ejem: un día por semana leer un cuento.
 Realizar lectura en episodios de un cuento.
pág. 58
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Los clásicos
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación
ASPECTO: Lenguaje Oral.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: Yo siempre te Querré
AUTOR :Hans Wilhelm
COLECCIÓN: Al sol solito
Los tres cerditos y Caperucita Roja.
Nota:
Se puede remitir a cualquier cuento clásico para trabajar la estrategia.
VINCULACIÓN CURRICULAR
Expresión y apreciación artísticas.
 Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la
expresión dramática.
 Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales
de algunas obras literarias o representación teatral y conversa sobre ellos.
MATERIALES:
 Un espacio amplio y con buena iluminación.
 Se puede hacer uso de tapetes o alfombra.
 Música de fondo para concentrarse y relajar.
 Ampliar imágenes del cuento para tener una mejor visibilidad.
 Tener recortes de diferentes personajes del cuento y otros (cuentos clásicos)
 Cinta.
 Plumines de diferentes colores para pintar las caritas en los dedos.
 Un treatino (si se tienes, si no se elabora con diferentes materiales, como cajas de
zapatos) para la dramatización.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro comentará que se va a leer un cuento y les pedirá que estén atentos porque
se van hacer preguntas sobre el mismo. De ser posible poner música de fondo y
mientras se realizan las actividades.
 El maestro pedirá a los alumnos que observen la imagen del libro “Siempre te querré”.
Les preguntará qué es lo que ven en las imágenes que se les muestran, especificando a
quien se le va preguntar. Ejem; haber Lalo
 ¿Qué ves en las imágenes?
 El maestro describe junto con el alumno la imagen de la portada de manera oral y con
señas. Preguntarle al alumno mientras se van mostrando las imágenes:
 ¿De qué color es el perro?,
 ¿Creen que tengan frio o calor?,
pág. 59
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 ¿De qué color es el cabello del niño?,
 ¿En qué lugar creen que estén el niño y el perro (playa, casa, campo)?
 ¿Donde creen que estén sentados (en una silla, en la tierra)?
DURANTE LA LECTURA
 De cada página que se lea, se realizará una pregunta sencilla en voz alta, con una
entonación adecuada, pausada y mostrando Siempre las imágenes.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Realizar la recuperación del texto mediante preguntas ya sea personalizada o general.

¿Recuerdan el nombre de la perrita? ;

¿Qué le gustaba hacer juntos a Elfi y al niño?

¿A quién le gustaba perseguir las ardillas?;

¿Quién se hizo viejito más rápido?,

¿A dónde llevaron a Elfi?,

¿Dónde dormía Elfi?,

¿Qué le decía el niño cada noche a su perrita?,

¿Qué le paso a Elfi al pasar el tiempo?
 Mostrar una imagen de otro cuento para que identifique si intervino en el cuento,
como Caperucita Roja o los Tres Cerditos. Ejem; mostrando la imagen (caperucita
roja)
 ¿Está esta niña participo en el cuento?
 De igual manera se le mostrarán imágenes de los personajes que si participaron en el
cuento para que descarten y seleccionen cuales si intervinieron.
 Los alumnos pasarán a pegar en la pared los personajes que participaron en la
lectura.
 Seleccionar a algunos alumnos para que dramaticen el cuento en el teatrino,
dibujándoles las caritas de los personajes en los dedos. Apoyándolos con la lectura
por parte del maestro.
APLICACIÓN EN CASA
 Realizar una bolsa viajera la cual transporta el libro leído para que en casa mamá o papá
lea y pregunte sobre el cuento y así reafirme lo aprendido. (se realizara por turnos ya sea
uno o dos días dependiendo de la cantidad de alumnos.
RECUERDA QUE
 Tener disponibles siempre los libros
 Seleccionar un cuento corto, con imágenes y colores llamativos
 Adecuaciones para cada una de las necesidades de los niños
 Ubicación de alumnos.
 Tipo de apoyo físico
 Materiales: visuales, auditivos y kinestesicos.
pág. 60
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Proyectar películas de mascotas en la sala de usos múltiple.
 Realizar lectura en las actividades de rutina. Por ejem: un día por semana leer un cuento.
 Realizar lectura en episodios de un cuento.
pág. 61
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Los colores
ÁMBITO: Lenguaje Y Comunicación
ASPECTO: Desarrollo Personal y Social
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: El Dueño de la Luz
AUTOR: Cuento Warao, Venezolano
COLECCIÓN; Pasos De Luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros (as).
 Acepta a sus compañeros (as) como son y comprende que todos tiene los mismos
derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 La maestra(o) iniciará la actividad preguntando a sus alumnos,
 ¿Qué colores conoces?:
 Vamos a ver estas imágenes, objetos, prendas de vestir de diferentes colores (básicos), y
vamos a ver quién sabe de qué color son.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro leerá el libro “COLORES”, se mostrará cada una de las imágenes y los alumnos
dirán que es y de qué color. Se les preguntará con cada imagen
 ¿Qué otras cosas de este color conoces?
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro dividirá al grupo en equipos de tres o cuatro niños y les pedirá a cada equipo
que busque dentro del salón 4 objetos de un color específico.
 En plenaria, revisen que los objetos sean del color asignado, y de ser necesario hagan los
ajustes necesarios,
 Una vez terminado lo anterior los alumnos comentarán como hicieron para recolectar
los objetos, como se pusieron de acuerdo. La maestra(o) reafirmará la necesidad de
trabajar juntos en armonía sin pelearse, que cada uno tiene su forma de hacer las cosas
pero que es necesario aprender a respetar las ideas de los otros.
 Al terminar se elaborará un libro con diferentes recortes de imágenes y objetos de
colores (que trajimos de casa), clasificando en cada página un color diferente con su
nombre.
 A continuación el maestro organizara una lotería de colores, repartiendo las tablas de la
lotería y dándoles algún material para que marquen el color. En un primer momento el
maestro enseñara la tarjera con el color y dirá su nombre. en un segundo momento solo
dirá l nombre del color sin mostrar la tarjeta.
pág. 62
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 El maestro dividirá al grupo en equipos de seis y les repartirá un domino de colores, dará
las instrucciones de juego a los alumnos y los dejará que ellos organicen sus propios
partidos.
APLICACIÓN EN CASA
 Que el alumno clasifique los objetos de su casa por colores.
 Recolectar imágenes, fotos etc., de colores, para pegarlos clasificándolos por color.
 Solicitar a los Papás que una semana vistan a sus hijos de un color determinado para
todo el grupo.
 Que nombren los colores de las frutas que tienen en casa.
 Realizar una lectura diaria, priorizando la identificación de un determinado color.
RECUERDA QUE
 Ambientar el salón con objetos e imágenes de colores.
 Cada semana se deberá decorar el aula de un color específico.
 Poner música instrumental que favorezca la comprensión lectora.
 Pedir a los alumnos que lleven una toalla, cojín, tapete, que facilite su postura en el piso
para realizar la lectura del libro.
 Tomar en cuenta los estados de ánimo, tanto del alumno como del maestro, para
realizar la dinámica grupal.
 Elaborar un friso para decorar el aula, utilizando los diferentes colores.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Recorrido por la escuela, para identificar los objetos de diferentes colores.
pág. 63
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Los sentidos”
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación.
ASPECTO: Usos sociales de la lengua.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “¿Para qué sirven los sentidos?”.
AUTOR: Judy Yatchell,
EDITORIAL: OCEANO
COLECCIÓN: Pasos de luna
MATERIALES.
 Presentación en Power Point
 Computadora.
 Proyector.
 Video de los sentidos.
 Grabadora.
 Lijas
 Tela
 Velcro.
 Hojas blancas, piedras de diferentes texturas y formas.
 Lápiz
 Colores.
 Objetos y comidas diversas.
 Cartulinas.
 Plumones
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA.
 El maestro realizar actividades donde sus alumnos identifiquen las partes de su cuerpo
mediante canciones alusivas al esquema corporal como “Tengo, tengo, tengo… “
 A continuación se pedirá a los alumnos que describan como se dan cuenta de lo que los
rodea.
 Cómo se dan cuenta de que sabor tienen las comidas.
 ¿con qué huelen?
 ¿a qué saben? ¿es agradable o desagradable?,
 Lo que ven ¿Tiene un sonido? ¿Qué les gusta escuchar?
DURANTE LA LECTURA.
 El maestro dará lectura en voz alta al texto.
pág. 64
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Al leer los temas de ¿Cómo vemos las cosas? Pág.4. ¿Cómo oímos? Pág. 6. Tacto pág. 8.
¿Cómo se huele? Pág.10. Sabor, pág. 12. Se les pasarán las imágenes del libro y otras
relacionadas a cada sentido que se está leyendo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Mostrarle diferentes objetos para que los clasifiquen en una cartulina con el criterio de
cómo se dan cuenta que existen, que sabor tienen, cómo es su textura, los que suenan,
y cuáles son sus características.
 Que dibujen las partes de su cuerpo con las que los perciben. Con ayuda del maestro que
escriban el nombre de los sentidos.
 Se les dan los diversos objetos para que los clasifiquen en cartulinas separadas y como
ellos puedan que escriban el nombre de los objetos.
APLICACIÓN EN CASA
 Junto con su mamá y con los ojos vendados que juegue a adivinar que le dan a probar,
tocar, oler y escuchar (sonidos ambientales, de animales)
 Que al trasladarse de su casa a la escuela le comente a su mamá todos los sonidos que
ve y escucha
RECUERDA QUE
 Recuerda que es importante proporcionarles una gran variedad de materiales para que
los exploren.
 Que reconozcan los diferentes sabores (agrios, salados, amargo, acido, dulce, picante
etc.)
 Que identifique las diversas texturas (liso, rasposa, blando, duro)
 Con relación a la percepción pueden ser los diferentes tamaños, formas, colores etc.
 En cuanto a los sonidos pueden ser conceptos de graves, agudos, suaves fuertes
 En cuanto al olfato los olores agradables y desagradables.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Antes de iniciar las clases establecer un horario en el salón para leerles
aproximadamente de cinco minutos dando oportunidad para que comenten lo que
pensaron mientras escuchaban la lectura.
pág. 65
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Los sueños”
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación
ASPECTO: Usos sociales de la lengua.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “Tragasueños”.
Autor: Nichael Ende, Annegert Fuchchuber
Editorial: Juventud
COLECCIÓN: Pasos de luna
MATERIALES.
 Recortes de monstruos.
 Imágenes de: personas, animales, plantas, objetos diversos
 Resistol
 Tijeras
 Cartulinas.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
 Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y
desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje
oral.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA.
 El maestro cuestiona a los alumnos sobre los sueños que han tenido, que sentimientos
les causa, si les asusta o les provoca felicidad.
 ¿Con qué frecuencia sueñan esos sueños?
 ¿Por qué creen que la gente sueña?
 El maestro propone hacer un ejercicio de relajación con respiraciones profundas y
música de fondo, pidiendo a los alumnos se coloquen cómodamente en sus tapetes. Se
comenta que les va a leer un cuento y les pide que cierren los ojos para que lo escuchen.
DURANTE LA LECTURA.
 Leer el libro. Sólo Las dos primeras páginas.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 Se les invita a que pasen a sus mesas por equipos donde estarán los diversos materiales.
 El maestro les indica que con esos materiales, los recorten para representar lo que
imaginan que soñaba la princesa.
pág. 66
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Finalmente que platique con el resto del grupo sus producciones.
APLICACIÓN EN CASA
 Que entrevisten a los miembros de su casa sobre sus sueños y los dibujen, modelen con
plastilina o los pinten para platicarlos posteriormente a los compañeros de grupo
 Antes de dormir su mamá o papá le pueden leer un cuento.
RECUERDA QUE
 Recuerda que es importante proporcionarles una gran variedad de materiales para que
los utilicen considerando monstruos, y diversos paisajes.
 Este trabajo puede compartirse en una plenaria escolar para favorecer participación oral
y manejo de escenarios.
 Recordar que un libro no necesita ser leído completamente en una sesión, si no que se
puede realizar en varias dependiendo de su nivel de atención y capacidad de escucha.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Antes de dormir su mamá o papá le pueden leer un cuento.
pág. 67
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Mi historia personal
ÁMBITO: Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y Social.
ASPECTO: Lenguaje y Comunicación
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULOS: Bebe a bordo, Bebe en casa
Como nacen los bebes – cuento fotografía
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje
oral.
 Establece relaciones entre presente y el pasado de su familia y comunicación a través de
objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales
MATERIALES:
 Libros del rincón
 Fotografías de la familia del alumno
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro invitará a los padres de familia a trabajar durante un rato con sus hijos en la
biblioteca escolar.
 El maestro del grupo anticipará la actividad con los alumnos.
 Acomodando materiales, mesas, sillas, colchonetas por equipo o individualmente.
 El maestro hace ver a los alumnos que hoy sus papás están en el salón para trabajar con
ellos sobre su historia, y se va a leer un cuento que habla de ello para entender mejor el
trabajo.
DURANTE LA LECTURA
 Se elige a uno de los padres para que realice la lectura en voz alta de uno de los cuentos
seleccionados
 Se realizan algunos comentarios por parte de los padres, maestro y alumnos acerca del
mismo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se invita a los padres a que se reúnan junto con sus hijos. Se les pide que le muestran
las fotografías que con anterioridad se les solicito a su hijo. Si se tienen desde el
momento en que los padres se conocieron, se casaron, cuando la madre está
embarazada y los primeros años de vida del alumno, hasta las actuales, se acomodan
cronológicamente.
 Los padres contaran eventos sucedidos durante la vida del alumno y tomando como
referencia las fotos.
 El maestro y los padres de familia calendarizarán una presentación junto con sus hijos,
pág. 68
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
para el resto del grupo
 Los niños observan y leen e interpretan imagen de la fotografía que esté presentando y
tomando la referencia de la historia que los padres.
 El maestro pregunta
 ¿Quiénes participan en la imagen observada?,
 ¿qué están haciendo?,
 ¿Dónde fueron de paseo?
 ¿Quién los acompaña? Etc.
APLICACIÓN EN CASA
 En casa preguntar al niño o elegir con el niño las fotografías que le gustaría compartir
con sus compañeros.
 Posteriormente recuperará la impresión del niño después del evento
RECUERDA QUE
 Se reunirán los padres de familia para plantear el proyecto y sus beneficios
 El maestro presentará a la vista el calendario y las fechas de las presentaciones.
 Tener a la vista y en grande las preguntas que se harán en la presentación, para recoger
impresiones
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En casa en las reuniones familiares que el niño platique su historia como el pueda con
sus primos o amiguitos.
pág. 69
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Mi libro apesta.
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación, expresión y apreciación artística.
ASPECTO: Lengua Oral
ACERVO BIBLIOGRÁFICO A UTILIZAR
TITULO: El libro apestoso
AUTOR: Babette Cole
COLECCIÓN: Al sol solito
MATERIALES








Audio
CD
Acetatos
Hojas Blancas
Crayolas
Cinta adhesiva
Distintos elementos que puedan tener olores agradables y desagradables
Cuadro de registro
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Hábitos de higiene
 Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar,
temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro invita a los alumnos a visitar la biblioteca, y les pide que se sienten en la
alfombra formando un círculo. Se ambienta la biblioteca con música de fondo
 El maestro comenta que hoy leerán “El Libro apestoso” y cuestionará a sus alumnos
sobre el titulo:
 ¿Quién sabe lo que quiere decir apestoso?
 ¿Qué tenemos que hacer para no oler mal?
 ¿Quiénes se bañan en las mañanas para ir a la escuela?
 El maestro muestra a los alumnos un cuadro de registro donde están las acciones de
limpieza que debemos tomar para no estar apestosos.
pág. 70
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Me lavo las manos
antes de comer
Me lavo la cara al
despertar
Me baño
Me cepillo los dientes
Me pongo ropa limpia
Me lavo las manos
después de ir al baño
DURANTE LA LECTURA
 El maestro presenta las imágenes del cuento en acetatos y lo va leyendo en voz alta.
 Cada alumno tendrá una copia del cuento lo que facilitará que lo manipulen
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro pedirá a los alumnos que comenten de que trato el cuento y que fue lo que
más les gusto, los alumnos escogerán a su personaje favorito, lo dibujarán y describirán
de manera oral al resto de sus compañeros porque lo escogieron.
 Los alumnos pasan al frente y pegan el dibujo de su personaje favorito en la pared de la
biblioteca
 Al terminar el maestro tendrá en una mesa una serie de elementos que despidan olores
tanto agradables como desagradables para que los alumnos experimenten diversos
tipos de olores, comentando su agrado o desagrado.
Se realizan los siguientes cuestionamientos:
 ¿Crees que es agradable percibir malos olores?
 ¿Qué hacen cada uno de ustedes para no tener un mal olor?
 El maestro solicitará a los alumnos que socialicen lo experimentado.
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos en compañía de sus papás detectan lugares cerca de su hogar en donde
pág. 71
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
hayan malos olores.
 Los niños invitan a sus papás a que recojan los desechos que encuentran y los coloquen
en la basura.
RECUERDA QUE
 Tener el material didáctico listo con anticipación
 Tener el espacio adecuado para realizar la actividad
 Realizar las adecuaciones necesarias de acuerdo a las diferentes discapacidades
existentes en el grupo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER





En el salón de usos múltiples
Patio
Sala
Salón de clases
Parque
pág. 72
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Mi sentir
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación, expresión y apreciación artísticas
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: LA ALEGRIA
AUTOR: Jane Belk Moncure ilustrado por Paul Karch
COLECCIÓN:
MATERIALES
 Hojas didácticas con estados de animo
 Colores
 crayolas
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje
oral. (lenguaje oral)
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro comentará con los alumnos acerca de lo que son las emociones y explicará
algunas de ellas, ejemplo: la tristeza, ¿por qué nos sentimos tristes?, permitirá que los
alumnos expresen las veces que se han sentido tristes y porque de igual manera lo hará
con otras emociones.
 El maestro comentará que durante toda la semana se hará una grafica donde se pondrá
el estado de ánimo con el que llego cada uno, y ellos lo marcarán.
Ejemplo:
NOMBRE
Luis
Lupita
Rosa
Manuel
LUNES
MARTES
ALEGRE
ENOJADO
TRISTE
ASOMBRADO
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
ENFERMO
DESCONFIADA
pág. 73
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 A continuación, el maestro proporcionará a los alumnos unas hojas didácticas, donde
vendrá dibujado los diferentes estados ánimos, de la cual el alumno iluminará la que
describa como se siente en ese momento.
 Cada alumno compartirá con el resto del grupo el sentimiento con el que se identificó,
explicando cuales son las causas de su emoción.
DURANTE LA LECTURA
 Se dará lectura a los alumnos el libro “La Alegría”, en este vienen imágenes e
información sobre el tema, la lectura concluye con una pregunta que se les hará a los
niños “

¿A ti que te pone alegre?”,
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se entregarán a los alumnos revistas o libros para que recorten a personas alegres, con
ellos se realizará un collage, se formarán dos grupos se les entregará una cartulina y
pegamento adhesivo, en esta pegará a todas las persona felices que hayan encontrado.
 Se pedirá a los alumnos que lleven fotografías de los momentos felices de su familia,
pasarán al frente a comentar el porqué se encuentran felices. Se le apoyará con
cuestionamientos:
 ¿Dónde te encontrabas?,
 ¿Con quién?,
 ¿te acuerdas que paso ese día?,
 ¿Cómo se ven las personas que están en la foto?
APLICACIÓN EN CASA
 Con ayuda de sus padres identifiquen en el álbum familiar los momentos felices.
 Sentarse en familia a ver el programa de televisión (caricaturas, novelas) favorito del
alumno e identificar en el mismo los personajes que se encuentran alegres.
 Con ayuda del padre identificar a los miembros de su familia que son alegres.
RECUERDA QUE
 El maestro ambientará el aula de acuerdo al estado de ánimo “la alegría”, formas
coloridas, imágenes de personas alegres, globos de colores.
 El maestro diariamente tomará en cuenta los estados de ánimo con los que llegan
los niños al salón de clases. Puede hacer una grafica de apoyo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En el patio cívico se aplicara la actividad lúdica “a la víbora de la mar”, se tomarán de la
mano dos niños, para formar el puente, los demás alumnos formaran una hilera, esta
pasara por el puente, mientras pasan se irá cantando… a la víbora de la mar, de la mar,
por aquí puede pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedará
pág. 74
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Mis manitas”
ÁMBITO: Expresión y Apreciación Artísticas, Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje Oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “JUEGO DE DEDOS”
Realización artística: Pablo Serrano
EDITORIAL: CIDCLI
COLECCIÓN: Al Sol Solito
MATERIALES:
Escuela
 charolas
 diversas semillas (frijol, lentejas, arroz,
soya, alpiste, Abas)
 gemas de colores
 confeti
 piedras de colores
 fichas de colores
 globos de látex de colores (rojo, verde,
amarillo, azul, morado)
 guantes Blancos
 un títere-dedo
 anillos
 cazuela
 bolitas de papel crepe
 libro “Juego de Dedos”
 cartulina (blanca y negra)
 pintura vinílica de varios colores (rojo,
verde, amarillo, azul, morado, blanco)
 pegamento
 nombres de cada dedo y de las manos
 Plumones
 Hojas didácticas
 Teatrino
Casa










harina
recipiente
pasta de sopa
arena
grenetina
lija
piedras
tela
cartulina
pintura vinílica
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Interpreta canciones y comunica las sensaciones que le producen los cantos y la música
que escucha. (expresión y apreciación musical)
 Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven. (lenguaje escrito)
pág. 75
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 La maestra coloca en charolas, diversas semillas (frijol, lentejas, arroz, soya, alpiste,
habas), gemas de colores, confeti, piedras de colores, fichas de colores.
 Se le solicita al alumno, que introduzca sus manos, para que realice los ejercicios de
abrir-cerrar imitando a la maestra. Esta actividad es con el fin de integrar las sensopercepciones para favorecer la atención de los niños.
 La maestra cantará y realizará la mímica con cada uno de los dedos, la canción de “los
deditos”: el pulgar, el pulgar, donde esta?, donde esta?, aquí estoy, aquí estoy, gusto en
saludarte, gusto en saludarte, ya me voy, yo también…(sucesivamente con todos los
dedos)
DURANTE LA LECTURA
 La maestra previamente reunirá el material necesario (globos de látex de colores (rojo,
verde, amarillo, azul, morado), guantes blancos, un títere-dedo, anillos, cazuela, bolitas
de papel crepe (simulando las pulgas) para la representación de cada personajes que se
muestra en el libro “Juego de dedos”, así mismo solicitará el apoyo de la Mamá para que
ayude con la representación.
 Se le prestará al alumno el libro “Juego de Dedos”, para que lo explore y se interese por
el contenido.
 En la mesa de trabajo, el niño se sentará frente a la Maestra y Mamá, para escuchar y ver
la representación del libro “Juego de Dedos”. (Observando que el alumno mantenga la
atención en todo momento).
DESPUÉS DE LA LECTURA
 La maestra tendrá varios cuartos de cartulina (blanca y negra), pintura vinílica de varios
colores (rojo, verde, amarillo, azul, morado, blanco) y pegamento, así como los nombres
de cada dedo y de las manos.
 Se le proporcionará al alumno un cuarto de cartulina blanca y pintura vinílica (de un
color determinado), para que estampe su dedo pulgar y pegue el nombre, con apoyo de
la Maestra, por lo que estaremos realizando el portador de texto.
 Así se hará con cada uno de los dedos (meñique, anular, cordial e índice) y las manos
(derecha e izquierda).
 Una vez realizados los letreros la maestra les dará lectura con la intención de que el
alumno repita la información y posteriormente pueda identificar el portador que se le
solicita.
pág. 76
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
APLICACIÓN EN CASA
 Se le solicitará a la mamá, que le trabaje al alumno, por medio de harina vertida en un
recipiente, la letra con la que inicie el nombre de cada uno de los dedos.
 La maestra le proporcionará a la mamá el nombre y referente de cada uno de los dedos y
las manos, para que el alumno los decore con diversas texturas (pasta de sopa, arena,
grenetina, lija, piedras, tela, etc.), se elaborará una hoja por semana.
 En un cuarto de cartulina con pintura vinílica, realizarán trazos y letras con cada uno de
sus dedos, con el apoyo de la mamá.
RECUERDA QUE
 Las actividades se realizarán de forma individual con la finalidad de favorecer la atención,
la integración corporal específicamente de las manos y acercarlos a los portadores de
texto a través de la memoria fotográfica.
 Si lo cree necesario se puede implementar de manera grupal.
 Es importante para esta actividad contar con todos los materiales.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Se le invitará al grupo más a fin al alumno, a la función de teatro guiñol (elaborar un
cuento pequeño con los dedos)
pág. 77
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Mis memorias”
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del
mundo.
ASPÉCTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “Cuando yo era pequeña” Memorias de una niña de cuatro años
AUTOR: Jamie Lee Curtis
EDITORIAL: SERRES OCEANO
MATERIALES
ESCUELA






Cartulina
Cinta adhesiva
Libro “Cuando yo era pequeña”
Memorama (elaborado por la maestra)
Estambre o rafia
Libro “Mis memorias” (elaborado por el
grupo)






CASA
Álbum familiar
2 fotografías
Cartulina de color
Hojas de colores
Libro “mis memorias” (elaborado por el
grupo)
Cojín o tapete
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
 Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad a través de
objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 La maestra previamente solicita que traigan al salón de clases, 2 fotografías por niño,
una cuando era pequeño bebé y otra actual.
 La maestra colocará una cartulina en la mesa de trabajo de los niños, la cual tendrá
escrito la palabra PEQUEÑA (BEBÉ) y su referente, en la parte superior de la misma.
 A continuación les solicitará a los niños que saquen las fotografías e identifiquen entre
ellas cual corresponde a la de una pequeña o un pequeño (bebé).
 Al tenerla identificada la pegarán en la cartulina que la maestra les presento.
 Después la maestra les presentará una cartulina similar, la cual tenga el nombre y
referente de un NIÑO y/ o NIÑA, en la que pegarán la fotografía restante.
pág. 78
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DURANTE LA LECTURA
 Los alumnos se sentarán en el piso frente a la maestra, quien le dará lectura al cuento
“Cuando yo era pequeña”.
 Los alumnos identificarán en cada página, las imágenes de una pequeña (bebé) y una
niña, según se le pregunte.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Previamente elaborará un memorama en donde las imágenes serán: pequeño(a) (bebé
masculino y femenino)-niño(a) (masculino y femenino).
 Los alumnos jugarán un rato con el memorama, el objetivo es buscar la mayor cantidad
de pares, este juego se puede hacer en pequeños grupos para facilitar los turnos.
 Una vez terminada la actividad anterior, los alumnos elaborarán con cartulinas de
colores (cortadas por la mitad) un libro grupal con sus memorias de pequeños, así como
de momentos actuales: Se asignará una mitad de las cartulinas a cada alumno, dividida
(simulada) previamente en dos partes, pegarán la copia de sus fotografías y la
descripción de la misma según se les indique. Cada niño intentará escribir su nombre en
la página que le corresponde, así como que remarquen las palabras de pequeño y niño.
 La maestra recopilará las cartulinas para formar el libro grupal, cociéndolo y
posteriormente le dará lectura con los niños.
APLICACIÓN EN CASA
 Se les pedirá a los padres que en compañía del niño identifiquen en su álbum familiar
fotos de bebés (pequeños) y de niños.
 Posteriormente seleccionarán 2 imágenes del alumno: una de bebé (pequeño) y otra de
su imagen actual.
 Se les solicitará a los padres que escriban en un cuarto de hoja de color la descripción de
las acciones que se realizan en las fotografías que escogieron de sus hijos.
 Envíen a la Maestra una cartulina del color solicitado.
 Le darán lectura al libro “Mis Memorias”, que fue elaborado previamente en el salón.
RECUERDA QUE
 Pedir a los alumnos que lleven una toalla, cojín o tapete, para realizar la lectura del libro.
 Verificar que todos los alumnos hayan cumplido con el material solicitado.
 Que la maestra elaboré previamente su memoria de niña y bebé (pequeña), imagen y
grafía, la cual le servirá para ejemplificar a los alumnos y padres de familia.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 “Libro rotativo” tanto dentro de la escuela como fuera: se les prestará un día de la
semana a cada uno de los niños, para que en su casa le den lectura con ayuda de sus
padres.
 Una vez concluido la rotación del libro en el aula, se prestará a los grupos, donde cada
maestro (a), le dará lectura.
pág. 79
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
¿Qué le pasó a la oruga?
ÁMBITO: Lenguaje Y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “La Oruga Muy Hambrienta”
COLECCIÓN: Pasos de Luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Expresa gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbaliza para construir un
texto.
 Incrementar el vocabulario.
MATERIALES
 plastilina,
 barro,
 papel de china,
 fomi,
 bolas de unicel,
 carteras de huevo,
 pintura,
 pincel,
 alambre,
 resistol,
 plastimasa etc.
NOTA
Escoger de este material el más adecuado para los alumnos
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro les presentará el libro a leer a sus alumnos
 Los alumnos observarán la imagen del texto
 El maestro cuestionará a los alumnos sobre lo que observó
 ¿Cuál es el título del texto?
 ¿De qué crees que trata el cuento “la oruga hambrienta?
 A continuación el maestro mostrará diferentes láminas donde aparecen las imágenes del
texto. Se colocan en el pizarrón para que queden a la vista de todos.
Lombriz
caracol
sapo
oruga
mariposa
pág. 80
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 A continuación los alumnos observan dos imágenes
JARDIN
RECAMARA
 El maestro les cuestiona
 ¿en donde crees que se desarrolla la historia? o
 ¿en donde vive la oruga?
DURANTE LA LECTURA
 El niño escuchará y observará el cuento leído por el maestro que a su vez se les va
indicando, señalando los personajes, acciones, textos permitiéndole a su vez que
manipulen el libro (describiendo: mencionando colores, frutas, realizando conteo,
seguimiento de secuencias, tocando texturas)
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al finalizar la lectura los alumnos contestarán a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el personaje del cuento?
 ¿En donde ocurrió la historia?
 ¿Qué le pasó al personaje?
 ¿Por qué se enfermo?
 ¿Qué comió?
 El maestro muestra a los alumnos 3 imágenes:
Oruga pequeña
oruga grande y gorda
mariposa
 El niño recortará las imágenes y las iluminará para pegarlas en su cuaderno de acuerdo a
la secuencia lógica del cuento. Para los alumnos sordos, discapacidad visual, motora,
autistas, hiperactivos, y con déficit de atención se adecuarán las imágenes en
rompecabezas.
 Los alumnos elaborarán el personaje que más les gusto, para una exposición o utilizarlo
en las dramatizaciones.
pág. 81
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
APLICACIÓN EN CASA
 Los papás apoyarán para la realización de una oruga con material que tengan en casa.
 Así mismo elaborarán un memorama con las imágenes que se trabajaron en el cuento.
RECUERDA QUE
 Leer el cuento previamente
 El maestro le dará entonación y ritmo adecuado al tema y a los personajes, para
propiciar el interés y la atención del alumno.
 El material organizado
 Dibujos en gran tamaño ( caracol, sapo, oruga, mariposa, lombriz, recamara, oruga
grande y gorda, oruga pequeña)
 Laminas en secuencia lógica
 Traer el cuento por secuencia en desorden impreso para cada niño
 Utilizar texturas adecuadas a los personajes, objetos que aparecen en el cuento.
 Utilizar relieves.
 Traducir los textos en Braille y utilizar Macrotipos.
 El maestro deberá manejar el lenguaje de señas mexicanas y el sistema braille
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Los niños participan en el “Festival de la Primavera”
 Representación del cuento “La Oruga Hambrienta” por medio de una ronda musical o
coro grupal.
Gusanito, gusanito
¿Cómo andas tú?
Solo yo me arrastro
Yo no tengo pies
 Los niños participan con trajes y mascaras en el desfile de la comunidad local
pág. 82
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Subiendo y bajando los números
ÁMBITO: Desarrollo personal y social
ASPECTO: Relaciones interpersonales
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: El Autobús De Maisy
AUTOR: Lucy Cousins
EDITORIAL: Océano
COLECCIÓN: Al Sol Solito
MATERIALES
 Imágenes de los números y sus referentes un ardilla café, dos gatos negros, 3 patos
amarillos y 4 elefantes grises.
 Realizar un autobús con el ratón de chofer, y los animales para colocar en las ventanas
según su orden de aparición (ardilla café, gato negro, pato amarillo y elefante gris).
 5 charolas
 1 pelota
 2 dados
 3 bolos de boliche
 4 panderos
 5 maracas
 Hojas con los números (1 al 5) con su referente grafico
 Papel de china de diferentes colores (boleado)
 Resistol
 Colores o crayolas
VINCULACIÓN CURRICULAR
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del
conteo
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 Pedir a los alumnos que lleven a la escuela su juguete favorito, sentarlos sobre tapetes
formando un círculo para que interactúen con sus juguetes y con sus compañeros creando un
ambiente favorable (música relajante) que ayude a propiciar que posteriormente lo
compartan con el compañero que ellos elijan.
 Reflexionando sobre las siguientes preguntas:
 ¿Te gustaría prestar tu juguete favorito?
 ¿Cómo te gustaría que los demás jugaran con lo que es tuyo?
 ¿Cómo jugarías tú con las cosas de tus compañeros?
pág. 83
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro leerá el cuento apoyándose del teatro guiñol y los títeres de los personajes
principales(conejo, lobo, tío lobo, manada de lobos) haciendo pausas para resaltar las
actitudes en la que los personajes demuestran el valor de la amistad y el respeto utilizando
las siguientes preguntas:
 ¿Qué hace el conejito cuando el lobo le pidió ayuda?
 ¿Qué haces tú cuando tus compañeros te piden ayuda?

¿Cuántos animalitos subieron al autobús?
 ¿Cuáles animalitos se subieron al camión? (mencionar los nombres de cada uno)
De todos los animales que subieron al autobús
 ¿Cuál era el más grande?
 ¿Cuál el más pequeño?
 ¿Cuántos animales bajaron del autobús?
 ¿Cuál quedo arriba del autobús?
NOTA: después de leer como el conejo y el lobo comparten lo que saben.
Preguntar a los niños ¿Si les gusto prestar sus juguetes? y ¿Si les gusto que los demás se los prestaran?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 El maestro les mostrará a los alumnos los números (1 al 5) y les pedirá que los relacione
con los objetos presentados.
 El maestro proporcionará al alumno una hoja con los números y sus referentes (1 al 5),
pidiéndoles que con el boleado rellenen cada número y con crayolas o colores iluminen
los referentes.
 El maestro pedirá a algunos alumnos escogidos al azar que reúnan diferentes cantidades
ejemplo: 3 lápices, 2 corcholatas, 5 libros etc. Material que se puede encontrar en el
salón.
APLICACIÓN EN CASA
 Entregar a cada alumno una hoja con los números (1 al 5) con sus respectivos nombres
solicitando recorten y peguen objetos correspondientes a la cantidad.
 Solicitar que recorte de revistas o periódicos cinco veces cada uno de los números (1 al
5).
RECUERDA QUE
 Realizar y organizar previamente los materiales que va a utilizar para la lectura del
cuento. (imágenes de los números y sus referentes un ardilla café, dos gatos negros,
3 patos amarillos y 4 elefantes grises. Realizar un autobús con el ratón de chofer, y
los animales para colocar en las ventanas según su orden de aparición (ardilla café,
gato negro, pato amarillo y elefante gris).
pág. 84
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Que los alumnos apoyados por su maestro de grupo realicen la representación
del cuento frente a toda la comunidad escolar como parte de algún evento social
previamente programado. (festival de la primavera, día del niño, día de la madre
etc.).
pág. 85
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
¡Te necesito mamá!
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación
ASPECTO: lengua oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: Espera un momento
AUTOR: Anke Kranendonk
COLECCIÓN: Al sol solito
VINCULACIÓN CURRICULAR
Comunica estado de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro organiza al grupo para sentarse en semicírculo.
 A continuación les presenta l libro “Espera un momento” y pide a los alumnos que
observen la imagen de la portada y que comenten qué es lo que ven en la imagen.
 El maestro les cuestionará sobre elementos que apoyen el análisis de la portada como:

¿Qué personajes aparecen?

¿Qué está haciendo el puerquito?

¿Será el cuento de los tres cochinitos?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro realizará la lectura en voz alta.
 Es importante que muestre las imágenes de la lectura a los alumnos.
 En el transcurso de la lectura l maestro deberá realizar algunas pausas para realizar
cuestionamientos como:
 ¿Qué creen que pasará ahora?
 ¿Qué hará el puerquito?
 Platiquen si lo que ellos comentaron antes de la lectura fue verdad y en que varió
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al terminar la lectura el maestro cuestionará a sus alumnos sobre la misma por ejemplo:
 ¿qué paso cuando la mamá buscaba al puerquito?
 ¿dónde estaba el puerquito?
 Comenten si les ha pasado algo similar como al puerquito,
 ¿qué sintieron?
 Comenten que actividades realizan sus papás en casa.

pág. 86
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
APLICACIÓN EN CASA
 En casa la madre le leerá el cuento “espera un momento” y realizará con su mamá, por
escrito un compromiso acerca de lo que hará en su casa para ayudarla, el cual será leído
en grupo al día siguiente.
RECUERDA QUE
 Los alumnos provienen de diferentes tipos de familia y abra alguno en el que el cuento
toque fibras dolorosas por lo que se deberá tomar con mucho tacto el tema.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En el periódico mural exponer material rescatado de la escritura de las madres.
pág. 87
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Un mundo de colores”
ÁMBITO: Lenguaje y comunicación, lógico-matemático.
ASPECTO: Lenguaje oral, Geometría
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULOS: Colores, Mi primer libro de palabras de tocar y sentir
COLECCIÓN Sol Solito
MATERIALES













ESCUELA
Libros del aula.
Cd de música instrumental.
Tarjetas de colores básicos con el
nombre escrito.
Tijeras y pegamento.
Fomi.
Estambre o rafia.
Lotería de colores.
Frijol o fichas.
Portadores de texto.
Papelografo.
Marcadores.
Canción “fichas de colores”
Grabadora














CASA
Recortes de libros y revistas.
Flores y hojas.
Diversas envolturas.
Listón.
Pasta para sopa.
Tela.
Cuaderno de tareas.
Lápiz.
Frutas.
Colores.
Receta de “coctel de frutas”
“Mi primer libro de palabras de tocar y
sentir”
Toalla, cojín o tapete.
Ropa de color específico.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. (lenguaje
oral)
 Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro cuestionará a los alumnos sobre el tema a tratar:
 ¿Qué colores conoces?,

¿Cuál es tu color favorito? ¿Por qué?,
 ¿Cuál es el color que menos te gusta? ¿Por qué?,

Nombra frutas de tu color favorito,
pág. 88
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM

 El maestro pedirá a los alumnos que revisen de qué color van vestidos.
 A continuación el maestro solicitara a los alumnos que escojan uno de los libros de la
biblioteca escolar y observen las imágenes, para después preguntarles que vieron
(frutas, figuras geométricas y animales), de que colores eran etc.
DURANTE LA LECTURA
 Al terminar la actividad anterior el maestro les pedirá a los alumnos se sienten en el piso,
para que escuchar la lectura del libro “COLORES” de manera grupal, mostrándole a
todos los niños las imágenes y nombres de cada objeto, acompañada de música
instrumental.
 El maestro mostrará tarjetas con el nombre del color: amarillo, verde, rojo y azul, para
que el niño las visualice y nombre.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Con los recortes que trajeron los alumnos de casa, los pegaran en cartulina cuidando de
que queden clasificados por colores, hecho lo anterior se elaborará un libro (fomi cosido
con estambre o rafia) con diferentes recortes de imágenes y objetos de colores,
escribiendo el nombre del color.
 El maestro solicitará a los alumnos que elijan a un compañero para que realice la
lectura del libro que se elaboró colectivamente.
 De manera grupal “Juguemos lotería de colores”, el maestro dará las siguientes
instrucciones:

El maestro entregará una carta grande que ustedes pueden elegir (en ese
momento se les entregarán las cartas y un puño de frijol o fichas para anotar).

El maestro irá mostrando unas cartas con el nombre de un color (amarillo, rojo,
verde y azul), quien tenga una igual a la del maestro póngale un frijol a la carta
grande.

El primero que llene su carta de frijoles ganará.
APLICACIÓN EN CASA
 Se les solicitará a los padres de familia que apoyen a su hijo en la recolección: flores,
hojas, envolturas de dulces, pasta de sopa, recortes de tela, listón, de colores amarillo,
azul, rojo y verde, para pegarlos en su cuaderno de tareas clasificándolos por color y
escribir el nombre del color.
 El maestro le pedirá a la Mamá elabore junto con su hijo una receta de cómo preparar
un coctel de frutas, enlistando primero los ingredientes con los que se preparará (piña,
pág. 89
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
manzana, pera, sandia, etc.) escribiendo el nombre de la fruta y su l color, y
posteriormente escribir el procedimiento a seguir para elaborarla.
 El docente proporcionará el libro “Mi primer libro de palabras de tocar y sentir”, para
que el Papá realice la lectura, y al finalizar solicitarle a su hijo que identifique el nombre
de los colores.
RECUERDA QUE
 Ambientar el salón con portadores de texto alusivos a los colores.
 Poner música instrumental mientras se realiza la lectura.
 Pedir a los alumnos que lleven una toalla, cojín, tapete, que facilite su postura en el piso
para realizar la lectura del libro.
 Solicitar a los alumnos que lleven recortes de figuras, animales y frutas de los colores:
amarillo, rojo, verde y azul.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Sugerencia:
 Con anticipación el docente buscará en internet (programa ares) la canción “Las fichas de
colores” de Parchís.
 En el salón de clases, en un papelógrafo, se escribirá la letra de la canción “Las fichas de
colores” de Parchís, letra de la canción: “Hola soy ficha verde, y yo soy la ficha azul, hola
yo soy la roja y la amarilla viene atrás, coro: parchís, chis chis, chis, parchís, chis, chis,
chis, este es el juego de fichas de colores”, resaltando los nombres de los colores con
marcador de acuerdo al color, se irá cantando y siguiendo la letra indicando o señalando
la maestra los nombres de los colores.
 El mundo de colores en nuestra escuela. Los niños del grupo de preescolar visitan a cada
grupo, para contarles el cuento “Los Colores”, haciendo una representación de cada
color.
 Se terminará con la canción “Las fichas de colores” de Parchís (solicitemos a los niños
que vayan vestidos del color indicado).
pág. 90
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Veo, veo”
ÁMBITO: Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje Oral
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Nota: para esta actividad se pueden utilizar todos los acervos de la colección al sol solito
MATERIALES:
 Láminas,
 pintarrón,
 hojas,
 lápiz,
 colores,
 plastilina,
 cascaron de huevo o tabla de madera,
 libros.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Recurre a la descripción de personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su
entorno, de maneras cada vez más precisas, para enriquecer la narración de sucesos,
reales e imaginarios.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro para iniciar la actividad les da la bienvenida a los alumnos, pidiéndoles se
ubiquen en el lugar que ellos decidan. Ya estando sentados y atentos, indica que pase
un niño al frente y que sus compañeros lo observen y analicen sus características
físicas, les permite hacerlo durante unos minutos, después les solicita que cada uno
mencione cómo es su compañero.
 Cada una de las aportaciones de los alumnos, las registrara el maestro en el pizarrón
para que no se repitan, procurando que todos participen.
 Posteriormente el maestro les da una explicación de la actividad que se realizó,
definiendo que lo que se hizo se le conoce como descripción.
 El maestro organizara al grupo en equipos para hacer el análisis de una lámina de
imágenes previamente seleccionada, se les da un tiempo para que conversen sobre lo
que observan en la lámina.
 Un integrante de cada equipo pasará al frente y mencionará las características de la
lámina, sin decir el nombre de esta; el resto del grupo tendrá que descubrir el tema
de la lámina de acuerdo a lo que menciono el alumno.
pág. 91
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DURANTE LA LECTURA
 Una vez concluida, el maestro invita a los alumnos a ir a la biblioteca a que elijan un libro
en forma individual haciendo mención que solo se van a utilizar los de la colección Al Sol
Solito, que podrán identificar en base a un símbolo con un dibujo de una mano y un
círculo que se encuentran dentro de un recuadro de color verde, al seleccionar cada uno
su libro buscarán un espacio que sea de su agrado dentro de la biblioteca de tal forma
que se sientan cómodos.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Cada alumno escogerá del texto leído a un personaje del cual elaborará una figura en
plastilina con el mayor numero de detalles posibles para que después describan a sus
compañeros el personaje elegido
 Para finalizar expondrán su trabajo en el patio de la escuela, para que todos lo vean y
cada alumno hablará de cómo y porqué lo construyo haciendo referencia al libro que
utilizó.
APLICACIÓN EN CASA
 El alumno se llevará un texto a su casa, se lo contará a su familia a través de una
descripción de las imágenes, los padres harán un registro de una de las descripciones
del alumno llevándola a la escuela para ser leída en el grupo.
 Al realizar las actividades cotidianas dentro y fuera de casa los padres de familia
pedirán a su hijo realice descripciones de diversos objetos, personas, lugares etc.,
buscando que cada vez sean más detalladas.
RECUERDA QUE
 Hacer participes a los alumnos en la iniciación de la lectura, independientemente del
nivel y de su expresión oral, procurando que exista el respeto hacia los compañeros
que están exponiendo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En las actividades que se realizan en la escuela, en cualquier momento del día pedir a los
alumnos al azar que describan alguna situación, personaje o acción que les llame la
atención.
pág. 92
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“La pista”
ÁMBITO: “Lenguaje Y Comunicación”
ASPECTOS: Lenguaje Oral. Lenguaje Escrito.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “El maíz de la Hormiguita”
AUTOR: Ramírez Castañeda, Elisa y Canul, Teodoro
COLECCION: Al Sol Solito.
MATERIALES.
 Cuento del “El maíz de la Hormiguita” de la serie al sol solito.
 Laminas de toda la secuencia del cuento.
 Hormigas de fomi, una opuesta a la otra (izq.-der.)
 15 Flechas de fomi de 15 cm de largo x 5 cm de ancho.
 Números de fomi de la serie del 1 al 9.
 Cinta adhesiva o Contactel.
 Pizarrón.
 Tijeras, marcadores de varios colores.
 Cartulina.
 Regla o Cinta de medir.
 Portadores de texto de los personajes de texto (español y Maya)
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión
 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
 Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y de
crecimiento.
 Observa seres vivos y elementos de la naturaleza.
 Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los
seres vivos y el medio natural.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro mostrará el libro y pregunta ¿para qué tengo este libro?, después les señala el
texto “EL MAIZ DE LA HORMIGUITA” para que los alumnos lo observen;
 Invitará a los niños que mencionen si conocen este animal y donde lo han visto.
 El maestro preguntará
 ¿Qué animalitos aparecerán en el cuento?
 El maestro les mostrará las imágenes de los personajes para que anticipe el contenido del
cuento. (hormiga, ratón, gato, perro, palo, fuego, agua, vaca, carnicero y maíz)
 El alumno describe a los personajes del cuento, cómo es una hormiga, un ratón, el gato,
el perro, un palo, el fuego, el agua, la vaca, el carnicero y el maíz.
pág. 93
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 ¿de qué color son?,
 ¿dónde viven?,
 ¿qué comen?,
 ¿de qué se tratará el cuento?
 El maestro pide al alumno que mencione el titulo del cuento y trate de escribirlo y/o
copiarlo.
 El maestro cuestiona acerca de la importancia de una semilla de maíz para una
hormiguita.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro invitará a los alumnos a escuchar la lectura del libro en voz alta.
 Conforme se va leyendo, irá acomodando la secuencia del cuento usando las láminas
que previamente hizo acerca del cuento
 Los alumnos participarán acomodando los números siguiendo la secuencia de las
láminas, colocándolos debajo de cada una de ellas.
 De esta forma mientras que algunos de los alumnos seguirán la pista usando las flechas
siguiendo el caminito de la hormiguita.
 Otros alumnos colocan el nombre de las imágenes con nombres de los personajes
(hormiga, palo, ratón, etc.)
 Al finalizar la actividad anterior, los alumnos observarán las imágenes completas del
texto y descubrirán el verdadero final.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 El maestro pedirá a los alumnos que narren el cuento con sus propias palabras.
 El maestro solicitará a los alumnos que intercambien la secuencia de las imágenes para
que inventen una narración diferente siguiendo las pistas de las flechas y números, para
ver si existe congruencia en cada intento.
 Al terminar el maestro deberá cuestionar al alumno acerca de la posibilidad de cambiar
la direccionalidad de las flechas y el acomodo de los números y que sea coherente, por
ejemplo;
 ¿el carnicero puede morder al perro?,
 ¿qué le pasaría?, etc.
 Al terminar lo anterior el maestro les da materiales diversos a los alumnos y les pide que
realicen un producto: dibujo y/o figura de plastilina del personaje del cuento que más les
gusto, estas se colocarán en una parte visible del salón para comentar sobre el cuento y
sus trabajos.
 Para cerrar la actividad el maestro les enseña la canción de “El chorrito“de Cri-Cri
refiriéndose a la hormiguita.
Allá en la fuente
había un chorrito,
se hacía grandote
se hacía chiquito;
pág. 94
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
allá en la fuente
había un chorrito,
estaba de mal humor,
pobre chorrito tenía calor
estaba de mal humor
pobre chorrito tenía calor
Ahí va la hormiga
con su paraguas
y recogiéndose las enaguas,
porque el chorrito la salpicó
y sus chapitas le despintó
porque el chorrito la salpico
y sus chapitas le despintó
APLICACIÓN EN CASA
 El maestro pide a los padres que platiquen con sus hijos acerca de las hormigas.
 Que lleven el cuento “El maíz de la hormiguita” y se los lean a sus hijos.
 Ayuden a inventar un cuento diferente usando otros animales y objetos.
 Se orienta sobre las preguntas que le deben hacer al niño, para rescatar qué tanto
aprendió. ejemplo:

¿de qué color son?,

¿dónde viven?,

¿qué comen?,

¿de qué trato el cuento?,
 Hacen nuevas preguntas de animales comunes en un hogar,

¿en qué se parecen?,

¿se alimentan igual?,

¿en qué son diferentes?,

¿si podemos tener como mascota un una hormiga y que le daríamos de
comer?...
 Visitar algún lugar cercano donde puedan ver el cultivo del maíz o una planta, un sitio
donde encontremos un hormiguero, ejemplo: parque, un lote baldío, etc.
 De ser posible elaborar un alimento en casa que se utilice el maíz (tortilla, palomitas,
etc.).
 Buscar láminas con imágenes de insectos.
 Colocar en alguna parte accesible para que el niño lo visualice (colocar portadores de
texto con el nombre de los insectos, para que el menor diferencie la escritura de los
mismos)
 Leer un cuento diferente mínimo cada semana.
pág. 95
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
RECUERDA QUE
 Es necesario tomar en cuenta las características de los alumnos.
 Utilizar materiales fáciles de manipular y llamativos.
 Llevar la lectura del cuento a diferentes áreas del plantel.
 Es importante aprovechar otros espacios de la escuela para que otros alumnos de otros
niveles observen e interactúen en la narración al igual que otros maestros.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 La estrategia puede emplearse en el aula, en diferentes espacios del plantel, patio
cívico, en la biblioteca y hogar.
 El maestro leerá en voz alta el cuento de “el maíz de la hormiguita.
 Los alumnos presentaran su cuento con la estrategia “sigue la pista” a toda la comunidad
escolar – contexto, acomodando la secuencia en diferentes partes del plantel para que
alumnos de diferentes grados acomoden los números y las flechas.
 Colocar textos de los nombres de personajes del cuento y frases donde los maestros los
muestren y lean a sus alumnos para que estos últimos los repitan.
pág. 96
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
PARTE II. PARA LOS ALUMNOS QUE ESTAN EN
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTURA
pág. 97
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
pág. 98
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Buenos días
ÁMBITO: Estudio
ASPECTO: Búsqueda y manejo de Información
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO:“Buenos días”
AUTOR. Ormerod, Jan. Ed. Océano 2005. Libros del rincón,
COLECCIÓN al sol solito.
MATERIALES






DVD y televisión o proyector digital.
1 juego de fotocopias de todo el cuento si es posible a color.
Para cada niño, 1 juego de imágenes de actividades que realiza durante el día.
Para cada niño, 1 formato de calendario tamaño cartulina.
Pintarrón y plumón.
Cinta adhesiva.
VINCULACIÓN CURRICULAR
1.
Español: Se familiariza con el uso de tablas y otros formatos para el registro de datos.
2. Cinta Elaborar tablas o cuadros para registrar juegos o tareas.
Matemáticas:
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro platicará a sus alumnos acerca de lo que hace antes de ir a la escuela, es decir de
cómo se prepara, por ejemplo: “Niños les voy a platicar lo que hago antes de venir a la escuela.
Primero me levanto de la cama, estiro los brazos y luego empiezo a preparar mis cosas para
bañarme…. “y así continuar contando a los alumnos lo que hacemos.
Mostrarles una tabla con las actividades ejemplo:
Lo que hago en la mañana
HORA
6:00
ACTIVIDAD
Me despierto
6:15
Me levanto
6:17
Voy al baño
6;19
Me quito la piyama y me
meto a bañar
SIMBOLO
pág. 99
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
6:30
Salgo del baño, me seco
6:35
Me visto, me pongo la ropa
interior,
la
blusa,
el
pantalón, los zapatos.
6:45
Preparo el desayuno
7:00
Desayuno
7:15
Me lavo los diente y recojo
mis cosas para salir
7:20
Salgo de mi casa a la escuela
7:50
Llego a mi escuela y me
pongo a estudiar
 Después de lo platicado a los alumnos comienza a hacerles preguntas que se refieran a las
actividades que ellos realizan antes de ir a la escuela o de iniciar las actividades por la mañana,
por ejemplo: “Ahora ustedes me van a decir que hacen antes de venir a la escuela;
 ¿Quién me quiere platicar que hace cuando se levanta?,
 ¿Quién se baña antes de venir a la escuela?, y después de bañarse,
 ¿En qué orden se visten? qué se ponen primero ¿los calzones o los calcetines? y
¿después?,
 ¿Qué desayunan?... etc.
 Hacer una representación en la que participen los alumnos que se refiera a alguna actividad que
realiza por la mañana antes de salir de su casa, por ejemplo: escenificar la hora de levantarse, la
forma en de lavarse los dientes, de vestirse, etc.
DURANTE LA LECTURA
 Mostrar un video en proyector digital o Dvd que contenga las imágenes del cuento e ir
mencionando lo que las imágenes presentan, pues el libro no contiene texto.
 Invitar a los alumnos a que digan que creen que es lo que está pasando e ir contando el cuento,
hacer preguntas por la secuencia lógica de los sucesos.
 Además de presentar el libro en el video, se les puede prestar el libro a los alumnos para que lo
manipulen y observen conforme avanzamos en la lectura.
pág. 100
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Integrar a los alumnos en mesas de trabajo, según las características del grupo el trabajo en
mesa puede ser individual, en binas, triadas o todo el grupo.
 Entregar, según la organización del grupo, fotocopias de las actividades del día que en el libro se
presentan como secuencias, por ejemplo, la hora de despertarse, la hora de desayunar, la hora
de ir al baño, la hora del vestido, de ir a la escuela, etc.…y las peguen en cuadro anexo 2
 Se les pedirá a los alumnos que observen las imágenes y traten de recordar en qué orden se
realizan las actividades en el cuento, durante este proceso el maestro guiará a los alumnos si es
que así lo requieren.
 Una vez ordenadas las secuencias que a cada niño, bina o trío les tocó se revisará en plenaria el
orden que le dieron y si le dieron un orden diferente cuestionarles el por qué lo ordenaron de
esa manera.
 Cuando estén ordenadas correctamente se procederá a colocar los dibujos en el pizarrón o en la
pared con cinta adhesiva para que todos los alumnos observen la secuencia lógica y cada
subgrupo explique la actividad que ordenaron.
 Después de que los alumnos realicen lo anterior se les puede pedir que utilicen las imágenes
inventando un nuevo orden o representando la secuencia en que ellos lo hacen en su vida diaria.
 Se pedirá que las peguen en sus cuadernos e intenten escribir debajo de cada una palabra o frase
que las describa.
APLICACIÓN EN CASA
Objetivo: Búsqueda de información en imágenes y registro de datos.
 Seleccionar, con ayuda de los padres las actividades significativas que realizan su
hijo relacionadas con el libro que se leyó, en éste caso podrían utilizarse
imágenes de la hora de despertarse, la hora de desayunar, la hora de ir al baño,
la hora del vestido, la hora de comer. Según el nivel de cada alumno será el
número y el tipo de actividades que se elijan y agreguen a su calendario.
 Una vez seleccionadas las actividades, elaborar para cada alumno, con ayuda de
sus padres, el calendario con los dibujos, imágenes, o fotos.
Ejemplo:
Día
Lunes
Mañana
voy a la escuela
Tarde
Noche
hago mi tarea
leo un libro
con mi mama
Martes
voy a la
escuela
hago mi
tarea
leo un libro
con mi mama
pág. 101
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Miércoles
voy a la
escuela
hago mi
veo la tele
tarea
Jueves
voy a la
escuela
hago mi
tarea
leo un libro con mi
mama
Viernes
voy a la
escuela
hago mi
veo la tele
tarea
Sábado
visito a
mis
abuelos
juego con
amigos
mis
salgo de paseo
Domingo
visito a mis
abuelos
juego con
amigos
mis salgo de paseo
 Proporcionar a los padres en una cartulina o cartoncillo el formato de registro
cuadriculado que contenga el dibujo, foto o imagen, de las actividades que se
seleccionaron para el niño.
 Posteriormente se explicara a los padres la forma en que vamos a ir familiarizando a su
hijo con la tabla y el registro de las actividades que el niño va realizando en el día.
 Iniciar el registro de datos en tablas e indicar a los padres el tiempo durante el cual se
llevará a cabo el registro en casa, el cual dependerá de que el alumno domine el registro
de las actividades en las tablas.
RECUERDA QUE
 Escanear las imágenes del cuento para proyectarlas.
NOTA: Si en la escuela no se cuenta con proyector digital se recomienda sacar otro juego de
fotocopias del cuento, de preferencia a colores o colorearlas.
 Sacar un segundo juego de fotocopias de todo el libro.
 Se debe poner atención a la capacidad de cada niño y las dificultades que puede tener
para llevar a cabo la estrategia y una vez detectado esto hacer adecuaciones pertinentes
ya que ésta estrategia es flexible a las necesidades del grupo y de cada niño. Es decir
que es posible aumentar o disminuir el grado de dificultad para el registro de los datos.
 Si se trabaja con un grupo que tenga alumnos que ya tenga algunas bases de la lectopág. 102
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
escritura, además de las imágenes se deben agregar los títulos de las actividades o las
prendas de vestir.
 Se puede utilizar la estrategia con otros libros del acervo de la biblioteca, tomando los
libros contengan ilustraciones secuenciadas. Por ejemplo, de la colección pasos de luna
el libro “Un zoológico en casa” de Sergio Adricáin; de la colección al sol solito el libro
“Suena México” de Annuska Angulo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Convocar a los alumnos a la hora del recreo para realizar una actividad de cantos y
juegos. Preguntar a los alumnos si recuerdan las actividades que realizan por la mañana
antes de salir de su casa. Una vez que hayan dado algunas respuestas se les propone
cantar la canción del “Lobo lobito” para recordar la secuencia en que realizamos las
actividades.
 Elegir a un niño que será el lobo e iniciar el canto (Jugaremos en el bosque mientras el
lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá, lobo, lobito ¿estás ahí? El
lobo responde: -Me estoy bañando –Me estoy secando –Me estoy poniendo los calzones
–Me estoy poniendo los calcetines Y así sucesivamente teniendo en cuenta el orden.
 Al regresar al salón se elaborará en el pizarrón o pintarrón una tabla donde se encuentre
un dibujo significativo a lo que hizo el lobo mientras cantábamos. Luego iremos guiando
a los alumnos para recordar la secuencia de las actividades que hizo e irles poniendo
palomita conforme los alumnos las vayan nombrando en el orden correcto.
ANEXO 2
1º Aquí pega las imágenes de la secuencia
2º
3º
4º
5º
6º
pág. 103
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Cantos tradicionales
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Comprensión e interpretación.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “Juguemos en el bosque”
AUTOR: Mónica Bergna
EDITORIAL: Ekare
COLECCIÓN: Al sol solito
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Que los alumnos anticipen el contenido de un texto a partir de la información que le dan
las ilustraciones y los textos.
 Que los alumnos participen en cantos y rondas tradicionales.
 Que el alumno identifique el inicio, desarrollo y final de texto sencillo.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro cuestionará a los alumnos sobre lo que conocen de los animales:
 ¿Qué animales conoces?,
 ¿Cuáles podrían vivir en tú casa?,
 ¿Cuáles no?,
 ¿Te sabes alguna canción de animales?,
 ¿Conoces alguna de un lobo?
 Les mostrar el texto a los alumnos de “juguemos en el bosque”.
 El maestro pedir a los alumnos que observen los dibujos, que los describan y que
imaginen de que tratará el texto.
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro realizará una lectura en voz alta, mostrando las ilustraciones del texto
señalando el párrafo escrito con el dedo, reforzando la direccionalidad de la lectura
prediciendo la palabra o frase que sigue, “jugaremos en el…”mientras el…” identificando
la secuencia de prendas de vestir cuando el lobo se viste
 ¿Qué prenda se pone primero el lobo?,
 ¿Cuál crees que sigue?,
 ¿Cuál es la ultima que se pone antes de salir?,
 ¿Crees que las ovejas le tienen miedo al lobo?,
 ¿Por qué, si, por qué no?,
 ¿Cuál crees que sea la consecuencia que las ovejas tendrán que recibir por haber
esculcar el ropero del lobito?,
 ¿Qué le sucede a las ovejas?,
 ¿Qué podemos aprender de este texto?
pág. 104
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 El maestro invitará a jugar en el patio de la escuela tomados de la mano formando un
círculo cantando y caminando, al mismo tiempo cantando la canción “juguemos en el
bosque”, recordando el contenido y la secuencia del cuento, determinando con
anticipación quien será el lobo.
APLICACIÓN EN CASA
 Que los alumnos compartan con sus familiares el contenido del texto
 Seleccionar las prendas que se utilizarán para vestir al lobo.
 Invitar a integrantes de la familia y amiguitos a jugar la ronda.
RECUERDA QUE
 Motivación constante
 Enfatizar en la narración el ritmo, tono y volumen
 Empleo de ilustraciones llamativas acordes al texto.
 Contar con el material didáctico que requiere la actividad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Durante el recreo: Invitar a los compañeros de otros grupos la ronda ”Juguemos en el
bosque”
 En el aula retomar el texto para reforzar escritura
 En casa préstamo de libros, retomar texto con padres
pág. 105
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Construyo un cuento.
ÁMBITO: De la Literatura.
ASPECTO: Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: La brujita atarantada.
COLECCIÓN: Al sol solito
MATERIALES.
 Fotocopias en doble carta del cuento sin texto (La brujita atarantada)
referente a una
historia.
 Fotocopias en reducción del mismo cuento procurando que todas las imágenes queden
en una sola hoja.
 Oraciones referentes al cuento escritas en tiras de sumadora contemplando varias para
una misma imagen.
 Tijeras, resistol, cinta adhesiva, cuadernos de trabajo.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Editan la versión rescrita del cuento.
 Deciden el fragmento de texto que se ubicará en cada página, lo copian o
pegan de la versión rescrita y se organizan para ilustrarlo.
 Completan los datos de la portada y la ilustran.
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro comenta con sus alumnos que entre todos van a construir un cuento para lo
cual disponen con algunas imágenes.
 Les muestra una a una las imágenes hechas en doble carta, colocándola en el pizarrón
en orden o revueltas, dependiendo de cómo se quiera trabajar la actividad.
 Si fueron puestas en desorden el maestro invitará a los niños a acomodarlas como crean
que deban ir. Una vez determinada la secuencia proceder a que narren de manera oral
lo que observan.
DURANTE LA LECTURA.
 El maestro les mostrará unos letreros y les pedirá le ayuden a elegir el que mejor le
quede a cada dibujo”. -Tomar las tiras que se hicieron para la primera imagen y leer
entre todos una a una pegándolas debajo de la imagen. “De estos letreros, ¿cuál les
parece que debemos dejar? Volver a leer los tres.
pág. 106
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 El maestro retirará los que no hayan sido seleccionados. Hacer lo mismo con los letreros
de las otras imágenes hasta que queden todos expuestos.
 Leer junto con los niños el cuento completo y preguntar si está bien así o si desean
cambiar alguno de los letreros.
DESPUÉS DE LEER
 Ya que ha sido aceptado proporcionar las copias en reducción a cada alumno para que
ellos escriban el cuento como finalmente se construyó en el pizarrón.
 Los alumnos colorearán las imágenes, las recortarán y pegarán en el orden
correspondiente al cuento construido.
APLICACIÓN EN CASA
 Los papás junto con su hijo, tomen otras secuencias de imágenes y reconstruyan varias
veces un cuento.
 Recorten tiras cómicas de periódicos y las ordenen de manera coherente comentando
sobre la historia que cuenta.
RECUERDA QUE
 Si se decide elegir un cuento de la biblioteca que contenga texto; cubrir este antes de
fotocopiar para utilizar sólo las imágenes.
 Es recomendable escribir las oraciones referentes a cada imagen en un mismo color de
tinta, por ejemplo: para la primera en rojo, para la segunda imagen en azul, etc. Y de
esta manera prever que se no mezclen las oraciones de las diferentes imágenes.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Exponer el resultado final del cuento en un periódico mural.
pág. 107
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Cosas de la vida
ÁMBITO: De La Literatura.
ASPECTO: Lenguaje escrito
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Titulo: Cosas de la vida.
Autor Enrique Martínez.
Colección al Sol solito.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos.
 Identifica características de personajes y escenarios, y evalúa su importancia dentro de
un cuento.
 Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos
 Representar una pequeña obra de teatro a partir de una serie de diálogos
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro deberá mostrar una imagen grande con varios elementos vistosos para que
los alumnos la observen cuidadosamente y con atención.
 Los alumnos uno a uno mencionarán los elementos que observan en la ilustración y los
que tengan posibilidades de escribir hacer que pasen al frente y por un lado de la
imagen escribir todo lo que se va observando.
 Posteriormente a la inversa el maestro le pedirá a los alumnos que localicen cada uno
de los elementos escritos de tal forma que todos participen.
 Una vez identificados todos los elementos se podrá hacer un intento de describir lo que
está sucediendo en la escena, y no los elementos.
 Los alumnos redactarán con la ayuda del maestro un enunciado a partir de la imagen.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro leerá el texto en voz alta
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro mostrará nuevamente el cuento hoja por hoja el libro de las cosas de la vida
y pedirá a los alumnos que describan lo que está sucediendo en la escena, se debe
procurar la participación de los alumnos.
 Una vez que se describa lo que sucede en las imágenes en colaboración de todos los
alumnos se redactará un pequeño guión con la intensión de que sea representado por
los alumnos.
 El maestro elaborará preguntas como
 ¿Qué le dijo el león a la gallina?
 ¿Qué respondió la gallina? (las respuestas de los alumnos serán redactado en
pág. 108
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
dos columnas: lo que dice la gallina y lo que dice el león.)
 La redacción podrán hacerla los alumnos con posibilidades de escribir y/o el maestro.
 Una vez terminado el guión se invitará a los alumnos para que representen a los
personajes.
 Esta acción se puede repetir varias veces para que participen la mayoría de los alumnos.
APLICACIÓN EN CASA
 Sugerir a los padres de familia que a partir de recortes de revistas de ilustraciones
describan lo que está sucediendo en la escena y lo redacten en un enunciado sencillo.
 Es importante hacer incapíe al padre de familia que se involucre en la actividad ya que
este será un producto elaborado por los dos.
 Se le puede sugerir que involucre a más miembros de la familia con el fin de motivar el
proceso lector de su hijo.
RECUERDA QUE
 Recuerda que… para antes de iniciar la lectura, es necesario una ilustración vistosa, de
50 x 50 cm aprox., para que pueda ser visto por los compañeros del salón.
 Es importante hacer participar a todos los alumnos del grupo.
 Esta actividad se puede trabajar de manera grupal o subgrupal.
 Al final de la actividad se debe reconocer el esfuerzo de todo el grupo.
 Durante la lectura, se sugiere que las redacciones de los alumnos sean claras, sencillas y
breves
 El maestro guiará y facilitará el trabajo de los mismos con cuestionamientos sencillos
que permitan que los alumnos reflexionen acerca de lo que ven y se imaginan.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Sugerir a los maestros llevar a los alumnos a los diferentes espacios de la escuela y
describan de manera oral lo que está sucediendo en ese momento y rescatar en
enunciados dichas acciones. Estos enunciados deberán ser redactados por los alumnos
que ya escriban y los que no escriben podrán participar describiendo lo que observan.
pág. 109
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Cuéntame la historia
ÁMBITO: La Literatura
ASPECTO: Propiedades y tipos de texto
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO:
Juan Feliziario Contento.
COLECCIÓN: Al sol solito
VINCULACIÓN CURRICULAR
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
 Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones
y los títulos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 Tomando en cuenta la planeación vista en el mes el maestro elige el libro que se adecua
al tema.
 Se elabora una historieta con dibujos en rotafolio para mostrar la secuencia del cuento
que motive a los alumnos a prestar más atención al momento de ir narrando la lectura.
 Se hace un rescate de los conocimientos previos en los alumnos relacionados con el
tema a manera de recordatorio de las actividades ya realizadas en clase
 El maestro muestra la portada del libro y se hacen preguntas de anticipación y
predicción tales como:
 ¿De qué crees que trate el libro?
 ¿Qué crees que diga aquí?
 ¿Qué personajes aparecen en la portada?
DURANTE LA LECTURA
 Se inicia la narración del cuento permitiendo las intervenciones de los alumnos
acompañadas por preguntas que generen respuestas relacionadas con lo que se lee.
 ¿Qué creen que va a pasar ahora?
 ¿Qué hará el personaje para resolver el problema? etc.
 Durante desarrollo del cuento el maestro hace uso de su expresión corporal y gestual,
con apoyo en la modulación de la voz.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se eligen algunas imágenes de la historieta que realizó el maestro y los alumnos realizan
descripciones tomando en cuenta características físicas y emocionales de los personajes.
 En caso de que el alumno no pueda realizar la descripción el maestro realiza preguntas
que generen respuestas descriptivas.
Tales como:
pág. 110
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 ¿Qué ves aquí?
 ¿Quién será esta persona?
 ¿De qué color es el vestido?
 ¿Qué animales ves?
 ¿En qué lugar esta?
 ¿Qué crees que está pasando aquí?
 Los alumnos realizan una modificación al final de la historieta, pudiendo inventar
diferentes finales para la misma.
APLICACIÓN EN CASA
 Prestar libros de la biblioteca escolar a los padres de familia con la finalidad de dar
seguimiento a esta actividad en casa.
 Propiciar en casa un ambiente que favorezca el hábito por la lectura.
 Motivar a su hijo a escuchar y/o narrar textos de acuerdo a sus habilidades
comunicativas.
 Realizar juegos relacionados con el texto leído en los que participen toda la familia.
RECUERDA QUE
 Es importante apoyar con lenguaje corporal y gestual marcada al momento de narrar
un cuento.
 Manejar variaciones en la inflexión de la voz de acuerdo a los personajes que intervienen
en el cuento
 Asegurar que el espacio donde se realiza la actividad sea cómodo, con buena iluminación
y mantener un acercamiento con los niños.
 Crear un ambiente ameno y en armonía
 Dar libertad de expresión al alumno y permitirle intervenir dentro del cuento si el
alumno así lo decide aprovechando su interés por el mismo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Se puede llevar la historieta como quedo plasmada al final de la sesión a todos los
salones y presentársela al resto de sus compañeros
pág. 111
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Cuéntame un cuento
ÁMBITO: Literatura.
ASPECTO: Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos.
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: Yací y su muñeca.
EDITORIAL: Libro del Rincón
COLECCIÓN: Al Sol solito.
VINCULACIÓN CURRICULAR
Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro realiza preguntas a los alumnos, como:
 ¿han leído algún cuento?,
 ¿cuándo lo leíste?,
 ¿cuál es tu cuento favorito?,
 ¿de qué trata?
 Comience una historia a partir de una imagen, la idea es que cada uno de los alumnos
aumente una frase de la historia a partir de imágenes de tal manera que se cree una
historia divertida entre todos.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro inicia la lectura del cuento Yací y su muñeca de los libros del rincón. Esta
lectura se hará en voz alta y clara, asegurándose que todos los alumnos escuchen.
 Realice una segunda lectura y pida a los alumnos que puedan leer que lo hagan con
usted, y por turnos a todos los niños se les irá cuestionando cosas acerca de lo que están
leyendo para asegurarnos que todos comprendan el cuento.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 En tiras de papel la maestra o alguno de los alumnos con posibilidad
 es de escribir, redacten lo que rescatan de las
preguntas realizadas a los compañeros y de manera
intencional acomodar en desorden las redacciones
realizadas.
 Recoger las tiras de papel con las ideas importantes de
cada párrafo.
pág. 112
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Pedir a los alumnos que vayan leyendo las tiras y discutir que tira va primero y cuál es la
que le sigue de tal modo que se acomode la secuencia del cuento y aparezca resumido.
 Una vez acomodadas las tiras leerlas de nuevo en compañía de los alumnos para darle el
sentido al texto y finalizar con la reflexión de la secuencia.
APLICACIÓN EN CASA
 Sugerir a los padres de familia que a partir de recortes de revistas elaboren cuentos
pegando las imágenes en un cuaderno de dibujo y redactan las frases del cuento según
la secuencia del mismo.
 Es importante hacer incapíe al padre de familia que se involucre en la actividad ya que
este será un producto elaborado por los dos.
 Se le puede sugerir que involucre a más miembros de la familia con el fin de motivar el
proceso lector de su hijo.
RECUERDA QUE
 Recuerda que… para la actividad 1. Es necesario preparar de 5 a 8 imágenes o
ilustraciones vistosas, de 50 x 50cm aprox., para que pueda ser visto por los compañeros
del salón.
 Es importante hacer participar a todos los compañeritos del grupo. Esta actividad se
puede trabajar de manera grupal o subgrupal.
 Al final de la actividad se debe reconocer el esfuerzo de todo el grupo.
 En todas las actividades se deben reforzar las palabras de las que no conozcan.
 En el momento Durante la lectura, puede repetirse varias veces con diferentes textos si
la intensión es que los alumnos identifiquen las secuencias de las acciones. En este caso
nos referimos a que el alumno poco a poco se dé cuenta de que una acción es previa a
otra y en el caso del cuento identifique sus partes inicio, desarrollo y final.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Sugerir a padres de familia y maestros lleva a los alumnos a diferentes exposiciones de
pintura o fotográficas para que los niños observen las ilustraciones e intenten imaginar
el sentido de la misma.
pág. 113
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“El cartel”
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Organización gráfica de los textos
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
En esta actividad no hay un texto único, colección o tema, pues la actividad facilita que los alumnos
exploren todos los libros y elijan el que más les guste.
Alguno que puede utilizarse para que el maestro ejemplifique la actividad a realizar puede ser:
TÍTULO: El Águila Real
AUTOR: DE GLORIA MORALES VEYRA; ILUS. DE GERARDO DEL OLMO.
MÉXICO SEP: CONAFE, 2004. LIBROS DEL RINCÓN
MATERIALES:
 Una media cartulina por cada alumno
 Lápices, colores, marcadores, crayolas
 Cinta adhesiva
VINCULACIÓN CURRICULAR
ORGANIZACIÓN GRÁFICA DE LOS TEXTOS
Identifican la relación que guardan las ilustraciones con el texto de un libro
LEAN ESTE LIBRO
¡ESTA BUENISIMO!
HABLA DE GOLES
pág. 114
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 En el salón de clases la maestra explicará a sus alumnos que se visitará la biblioteca
escolar con la finalidad de promover en el resto del alumnado la lectura de los
acervos existentes.
 Cada alumno elegirá un libro para luego promoverlo.
 Los alumnos observarán las formas, colores, tamaños, colecciones y organización de
los libros.
 La maestra invita a los alumnos a que exploren espontáneamente todos los acervos
de la biblioteca, tomándolos y hojeándolos para ver el tipo de ilustraciones y letra
que contiene.
 Se les pide que elijan el que más les gustó.
DURANTE LA LECTURA
 Cada alumno leerá su libro en el lugar de la escuela que más le agrade, no
necesariamente en el espacio de la biblioteca.
 La maestra guiará y motivará a cada alumno a iniciarse en la lectura tomando en
cuenta la predicción con base en imágenes, la anticipación considerando letras y
palabras conocidas, etc.
 Utilizar cuestionamientos directos como:
 ¿Qué libro elegiste?,
 ¿por qué te gustó?,
 ¿De qué se trata?,
 ¿Qué crees que dice?,
 ¿En qué te fijaste?, etc.
 El alumno deberá leer el texto elegido respetando su proceso de lectura.
 En plenaria comentarán con el resto del grupo, qué fue lo que más les gustó del libro,
considerando que todos los alumnos participen y sean escuchados.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se les entrega media cartulina, colores y marcadores para que el alumno dibuje una
imagen representativa del libro.
 Los alumnos escribirán de acuerdo a sus posibilidades un portador de texto.
 La cartulina será un “cartel” gráfico promocionando la lectura de ese libro.
 Los alumnos pasarán al resto de los grupos a invitar a los compañeros a leer,
mostrándoles “el cartel” del libro recomendado.
 Los alumnos deberán explicar de manera oral el por qué recomiendan el libro.
 Los carteles permanecerán expuestos en el periódico mural de la escuela.
 Realizar un portafolio de evidencias de manera grupal del trabajo realizado en la
biblioteca.
pág. 115
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
APLICACIÓN EN CASA
 El alumno invitará a sus papás a ver el cartel que realizó.
 Le explicará el trabajo realizado.
 El alumno llevará a casa el libro elegido y lo compartirá con el resto de la familia.
 Los papás harán una lectura en casa a toda la familia.
 Después intercambiarán los libros elegidos por los demás compañeros.
 En una reunión con padres intercambiarán sus experiencias de la lectura de los
libros.
RECUERDA QUE
 Previamente el maestro deberá haber trabajado el reglamento de la biblioteca para que
los alumnos lo respeten en el momento de la exploración libre de los acervos.
 Con anticipación tendrá a la mano los materiales necesarios para la realización del cartel.
 Dependiendo de la organización escolar el docente determinará el tiempo que
permanecerá cada libro en casa.
 El maestro recabará las evidencias de los carteles para su posterior uso en el periódico
mural y portafolio de evidencias.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En la realización de honores a la bandera, días festivos y/o conmemorativos se propone
leer un libro acorde a la fecha y realizar el cartel del mismo para exhibirlo en la escuela y
ponerlo en el periódico mural.
pág. 116
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
El diálogo.
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Usos sociales de la lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: Te quiero un montón
AUTOR: Juan Carlos Chandro y Ma. Luisa Torcida.
EDITORIAL: Hachette Latinoamérica.
COLECCIÓN: Al sol solito
MATERIALES:
 Cartulinas,
 Marcadores,
 Hojas,
 Lápices,
 Caja De Cartón
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Escuchan a otros con atención sostenida.
 Escuchan la lectura en voz alta con atención.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro pide los alumnos que observen la imagen del texto, preguntará a los alumnos
 ¿qué es lo que ven?,
 ¿de qué va a tratar el texto?
 ¿cómo creen que es el niño?
 ¿de qué color tienen el pelo, los ojos, etc.?
 El maestro solicitará a los alumnos que vuelvan a observar la imagen y que se imaginen
el lugar donde ocurrirá la lectura.
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro empieza a leer el texto.
 Realizará preguntas sobre lo que se ha leído hasta el momento. Ejemplos:
 ¿cómo se llama la mamá?,
 ¿cómo le dicen al niño?
 ¿por qué crees que le dicen así?
 Utilizará una adecuada entonación, ritmo y volumen según vaya leyendo el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
pág. 117
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 El maestro realizará preguntas sobre el texto leído para comprobar la comprensión.

¿cuántos personajes hay en el cuento?

¿cuáles son?

¿por qué la mamá no le hacía caso al
niño?

¿cómo se sentía el niño?
 El maestro conversará sobre las palabras nuevas que
pueda tener el texto y confeccionará con los alumnos
una caja, “Palabras nuevas”, donde coloque las palabras aprendidas.
 Después de leer el texto, contrastará conjuntamente con los alumnos las ideas que
surgieron antes de la lectura del texto
 El maestro pedirá dos voluntarios para que dramaticen el diálogo r. Debido a que aún les
cuesta leer, el maestro apoyará a cada alumno en la lectura de la parte de su dialogo.
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos compartirán con sus familiares el contenido del texto
RECUERDA QUE
 Motivación constante
 Enfatizar en la narración con ritmo, tono y volumen
 Empleo de ilustraciones llamativas acordes al texto.
 Contar con el material didáctico que requiere la actividad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Que en escuela a padres se retome el contenido del texto
 Dramatizar el cuento el día de la madre
pág. 118
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Expresemos nuestras ideas
ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar
ASPECTO: Organización gráfica de los textos
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: El carbonero, Camilón, comilón, El libro apestoso, La gallinita roja
COLECCIÓN: Al Sol Solito
MATERIALES:
 Libros de la biblioteca escolar,
 Marcadores,
 Papelotes,
 Cinta,
 Ropa para la escenificación
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Expresan oralmente sus preferencias y puntos de vista.
 Identifican la relación que guardan las ilustraciones con el texto de un libro,
 Aprende a escuchar y expresa su opinión de acuerdo a la circunstancia en la
que se encuentra.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 Para iniciar la actividad el maestro comenta ante el grupo acerca del clima,
hoy, y realiza algunos cuestionamientos tales como:
 ¿Sienten frío o calor?
 ¿Qué hacen cuando sienten frio?,
 ¿de qué les dan ganas?
 ¿Cómo se visten cuando tienen frio?,
 ¿Qué hacen cuando sienten calor?
 ¿De qué les dan ganas?
 ¿Cómo se visten cuando tienen calor?
 El maestro mostrará láminas de las estaciones y les pedirá que identifiquen en
cual estación nos encontramos actualmente, y de forma breve hacerles
recomendaciones claras acerca de cómo cuidarnos en estos tiempos de los
cambios bruscos de temperatura.
 A manera de introducción mostrar 3 libros totalmente diferentes y pedirles
que identifiquen cual es el cuento que nos puede hablar sobre el frío, (que los
pág. 119
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
observen, manipulen, exploren, etc.)
DURANTE LA LECTURA
 El maestro leerá el texto con voz clara y fuerte, pausada, mostrando las
imágenes.
 Realizará preguntas conforme se avanza con el texto y lo que les muestran
las imágenes.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro realizará las preguntas que hagan falta para complementar la
compresión del texto.
 Después escuchar con atención el argumento de cada uno de los alumnos, por
sencillo que parezca, y dirigir al grupo para llegar a un acuerdo en común sobre
lo comentado de la lectura.
 El maestro organizará una dramatización del cuento “El viejo Carbonero”,
(opción), puede hacerse con títeres o representación teatral teniendo como
actores a los mismos alumnos, realizando el maestro, el papel de narrador.
 Los alumnos elaborarán un cartel donde se anuncie el día, el lugar y la hora de
la función y lo colocarán en un lugar visible de la escuela.
 Los alumnos harán una invitación para sus Padres para la a la función que se
llevará a cabo y a su vez les pedirán a ellos inviten a más personas a presenciar
la escenificación.
 Al final de la función un alumno mostrará el libro de donde surgió la historia y
mencionará que este libro está en la biblioteca escolar de la escuela y que
existen muchos más e invitarlos que la visiten y encuentren historias muy
agradables e interesantes.
APLICACIÓN EN CASA
 Pedir el apoyo de los padres para que los ensayen a sus hijos en casa y de ser
posible los vistan de acuerdo al personaje.
RECUERDA QUE
 Utilizar un lenguaje adecuado al nivel de los alumnos.
 Al realizar la lectura utilizar la gesticulación, tonos de voz adecuados, que
permitan mantener la atención y el interés de los alumnos.
 Motivar al alumno a través de estímulos afectivos en cada logro obtenido.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Incluir a los alumnos en la organización de grupos para que realicen
guardias en la biblioteca escolar y junto con el maestro realizar actividades
que despierten el interés de conocer los libros que la conforman.
pág. 120
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Aprendiendo con los animales.
ÁMBITO: Literatura.
ASPECTO: Propiedades y tipo de textos
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: El sapo enamorado.
AUTOR: VELTHUIJS, Max.
EDICIONE: Ekaré, 2002.
MATERIALES:
Hojas impresas con diversos tipos de animales, colores, tijeras, pegamento, libros, periódicos,
revistas, hojas blancas y cartulina
VINCULACIÓN CURRICULAR
Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta
que hace el adulto.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro organizará a los alumnos en un círculo, pidiéndoles que mencionen los
animales que conocen, mientras él toma nota en el pizarrón.
 Una vez hecho lo anterior el maestro cuestionará a los alumnos acerca de las
características de cada uno de los animales anotados en el pizarrón, describiendo (color,
tamaño, sonidos y movimientos que realizan).
 Al concluir la actividad anterior el maestro solicitará a los alumnos que:
 Elegirán los tres animales que más les gusten y escriban en su cuaderno los
nombres de los mismos.
 Cada alumno leerá su trabajo al resto de sus compañeros.
 De ser posible cada alumno tendrá una copia del cuento y lo revisarán.
DURANTE LA LECTURA:
 Escucharán la lectura del cuento en voz alta realizada por el maestro.
 En el transcurso de la lectura de cuento responderán a cuestionamientos:
¿Qué crees que tiene el sapo?
¿A quién pidió ayuda?
¿Qué paso cuando supo que
estaba enamorado?
¿De quién se
enamoro?
¿Cómo crees que podrías
ayudarle?
¿Podrías ser amigo de un
niño con características y
cualidades diferentes a las
tuyas?
pág. 121
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
¿Qué sentiste cuándo sapo en su
salto perdió el equilibrio y se
cayó?
¿Qué les pareció el final del
cuento?
¿Qué pudo haberle
sucedido?
¿Has pasado por algo similar?
¿Cómo te hubiera
gustado que
terminara el cuento?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 El maestro solicitará a los alumnos mencionen que fue lo que más les gustó del cuento.
 A través de diversos dibujos que le serán presentados a los alumnos, reconocerán los
personajes del cuento, al concluir colorearán los que correspondan al mismo.
 Al terminar su trabajo el maestro los cuestionará sobre:
¿Por qué el sapo brincaba y brincaba?
¿Qué puede pasar cuando brincas muy alto?
¿Cómo sabes cuando alguien te quiere?
APLICACIÓN EN CASA
 Los padres de familia junto con sus hijos, buscarán: en libros, periódicos y revistas.
 Imágenes de los animales que aparecen en el cuento las recortarán y pegarán en su
cuaderno y además lo escribirán en su cuaderno, se lo leerán a sus papás.
RECUERDA QUE
 Es importante tener siempre la atención de los niños
 Toma en cuenta las necesidades educativas especiales de los alumnos y sus
diferencias individuales.
 Respetar el momento de la adquisición de la lectura y escritura en la que se encuentre el
alumno.
 Este cuento y sus actividades puede relacionarse con otras asignaturas tales como:
Ciencias Naturales; con el tema animales anfibios.
Exploración y conocimiento del medio
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Juego de lotería de animales en un espacio amplio.
 Talleres de lectura, en casa elaborar el cuento con recortes con ayuda de los padres,
donde los alumnos puedan hacer anticipaciones y predicciones sobre algún tema en
particular.
pág. 122
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Imaginación en acción
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Propiedades y tipos de texto
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO : “Los Conquistadores”
AUTOR: David Mckee
EDITORIAL: CONALITEG
COLECCIÓN: Al Sol Solito.
VINCULACIÓN CURRICULAR
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones y los
títulos.
Que los alumnos anticipen el contenido de un texto a partir de la información que le dan las
ilustraciones y los títulos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
El maestro mostrará a los alumnos el texto de “Los Conquistadores”
Les solicitará a los alumnos que observen los dibujos, que los describan y que imaginen de qué
tratará el texto.
El maestro escribirá las aportaciones de los alumnos en el pizarrón y pedirá que ellos hagan lo
mismo en su cuaderno.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro realizará una lectura en voz alta, cuidando de mostrar las ilustraciones del
texto.
Hacer un alto durante la lectura y realizar las siguientes preguntas:

¿qué es un conquistador?,

¿qué hace un conquistador?

¿te gustaría ser un conquistador, si, no y por qué?
 Conforme se va leyendo se van haciendo pausas para preguntar al alumno sobre las
ilustraciones y que vaya anticipando en cada una sobre lo que cree que tratan.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro se remitirá a lo que previamente había escrito en el pizarrón sobre lo que
pensaban los alumnos sobre el cuento, y cuestionará a los mismos si tenían o no razón
acerca de lo que trato el cuento.
pág. 123
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
 Se les entregará un párrafo del cuento a cada alumno y este identificará las palabras
iguales escribiéndolas en su cuaderno, al terminar las compararán con las de sus
compañeros.
 Para finalizar se invitará a los alumnos a dibujar de manera libre lo que más les gusto de
la lectura y se les pedirá que la compartan con sus compañeros.
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos compartan con sus padres lo que aprendieron respecto a la lectura de los
conquistadores.
 Los padres de familia en imágenes de otros textos cuestionen sobre que creen que dicen
estás.
RECUERDA QUE
 Motivación constante
 Clima áulico favorable
 Música acorde para propiciar el aprendizaje.
 Empleo de ilustraciones llamativas
 Contar con todo el material didáctico que requiere cada actividad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
En el patio cívico durante la celebración de fechas cívicas
pág. 124
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Recuperemos conocimientos previos
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Textos expositivos
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “Insectos”.
COLECCIÓN: Pasos De Luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Identifican temas que tratan de los textos expositivos
 Recuperan conocimientos previos para responder a una pregunta
 Modifican y amplían sus conocimientos sobre un tema a partir de la lectura.
MATERIALES
 Tapetes con imágenes de insectos ( de preferencia los que aparecen en el texto)
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro presenta el libro de los insectos a los niños. Mostrando las imágenes de los
diferentes insectos, en ese momento preguntarles:
 ¿cuales conoce?,
 ¿cómo son donde viven?,
 ¿que comen? Etc.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro da lectura en voz alta al texto
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al terminar la lectura el maestro ira mostrando los tapetes con la imagen del insecto y
les hará cuestionamientos a los alumnos para confirmar la comprensión del texto.
 A continuación se les proporcionará a cada alumno un tapete para que se siente en el.
 El maestro explica que cada uno está sentado en un insecto y que van a jugar a la pelota.
El juego consiste en que al aventarle la pelota a alguno este la atrapa y dice- soy un… -y
el nombre del insecto que está en su tapete. Así se les va aventando a todos y llega un
momento en que el maestro dice: -todos los insectos-, se levantan los alumnos y se
sientan en otro tapete, para que ahora tome el nombre de un insecto diferente.
 Una vez que el juego termina, cada alumno elegirá el insecto que más le guste, dirá al
grupo porque lo elige y lo iluminará.
pág. 125
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
APLICACIÓN EN CASA
 Solicitar a los padres de familia apoyo para vincular el tema en casa, buscando insectos
en casa o en su comunidad y realizar una ficha informativa del insecto.
 Llevar la ficha y el insecto para elaborar un insectario y un fichero, para incrementar el
acervo de la biblioteca escolar.
 La ficha debe realizarse de la siguiente manera:
Nombre del insecto:
La imagen ya sea recortada o dibujada según las capacidades del alumno.
Algunos datos del insecto, por ejemplo, donde vive, que come, si es ponzoñoso o no etc.
RECUERDA
 Recabar el material elaborado, procurando sea el suficiente para todos los alumnos.
 Material sugerido: tapetes de fomi, cartulina con la imagen y nombre de un insecto, una
pelota y copias de los insectos para que los niños las iluminen.
 Esta estrategia se puede aplicar con diferentes temáticas como: frutas, oficios, el cuerpo,
animales, etc.
 Variantes por discapacidad:
 Cuando trabajamos con alumnos con trastornos neuromotores, hacer el cambio de
tapetes sentados o quizás en lugar de estar en el piso los tapetes estarán en la mesa
para evitar que se caigan.
 Con los alumnos con discapacidad visual usar las imágenes en relieve. Para el caso de los
alumnos sordos por medio del lenguaje manual.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Con el material recabado armar el fichero y el insectario
 Convocar a la comunidad escolar y presentar el material elaborado
 ( leer ficheros y exposición de insectos)
 Para finalizar elaborar carteles por grupos sobre la importancia de los insectos en el
medio ambiente y colocarlos en lugares estratégicos dentro y fuera de la escuela.
pág. 126
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Juguemos a la fiesta.
ÁMBITO: Literatura.
ASPECTO: Usos sociales de la lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: La fiesta en el cielo.
AUTOR: Ángel la Lago Folclore Brasileño
COLECCIÓN Al sol solito.
MATERIALES
 Fotocopias con diversas imágenes que contiene el cuento.
 Diversos materiales para iluminar: colores, crayolas, acuarelas, pintura digital.
 Botella de plástico.
Para otros espacios para leer:
 Cartulinas.
 Tijeras.
 Pegamento.
 Papel crepé y de china de varios colores.
 Diversos materiales para adornar: brillantina, lentejuelas, diversos tipos de semillas
(lentejas, maíz, frijol), pasta.
 Elástico para poder ponerse las máscaras.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Expresa gráfica y verbalmente sus gustos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro rescata junto con sus alumnos, a manera de lluvia de ideas, lo que es una
fiesta:
¿Quiénes participan?
¿Qué se hace?
¿Les gustan o no?
¿Por qué?
¿Cuándo se hace una ¿Qué tipos de ¿Conocen fiestas que hacen las
fiesta?
fiestas conocen?
aves?
¿Alguien sabe lo que es un ave?
pág. 127
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Les pedirá que imaginen:
¿Cómo sería una fiesta donde los invitados fueran solamente aves?
¿Qué festejan?,
¿Qué hacen?,
¿Qué tipo de música escuchan?
¿Creen que bailen?,
¿Qué comen?, ¿Cantan?
¿Qué les gustaría que
hubiera en la fiesta?
¿Si tu hicieras una fiesta ¿A
quién ¿Qué
¿Cómo te gustaría ir
que te gustaría que invitarías?
arreglos
vestido?
hubiera?
pondrías?
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro dará lectura al texto con una entonación adecuada, utilizando altos y
bajos en la modulación del tono de voz. De vez en cuando interrumpir la lectura para
hacerles preguntas sobre lo leído hasta ese momento.
 Irá mostrando las imágenes que el texto ofrece.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Hacer preguntas clave sobre la lectura:

¿Quiénes participaron en la fiesta?

¿Quién fue a la fiesta sin haber sido
invitada?

¿Con quién se fue a la fiesta?

¿En dónde fue la fiesta?

¿Cómo descubrieron a quien se fue de
trampa a la fiesta?

¿Qué le pasó al final?
 El maestro les entregará, en fotocopia, diversas imágenes significativas sobre la fiesta
de las aves que incluya el texto. Les pedirá que compartan las imágenes que les
fueron entregadas. Es importante que escojan la que les gustó y negocien si alguien
tomó la que les haya agradado a fin de obtener la imagen que más les haya
agradado.
 Iluminarán con diferentes materiales su dibujó y después en la hoja por la parte de
atrás escribir aquello que más les gusto del texto.
 Sentados en círculo, se jugará a “girar la botella” y a quien le toque el turno, ir
explicando qué fue lo que más le gustó del texto, leyéndolo de atrás de su dibujo.
 Al terminar las actividades anteriores se planeará una fiesta imaginaria:
El maestro hará el siguiente planteamiento: Vamos a hacer una fiesta imaginaria,
cada quien va a pensar que le gustaría traer a la fiesta:
pág. 128
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM

Se anotan las cosas en el pizarrón,

¿Qué juegos les gustaría que se jugarán?

¿En qué lugar les gustaría que fuera la fiesta?

¿Será de disfraces?

¿De qué te gustaría venir disfrazado?
 Durante un rato se realiza una fiesta imaginaria dando oportunidad de que los
alumnos juegan libremente como si estuvieran en ella.
 A continuación cada alumno platicará al resto del grupo su experiencia de vivir una
fiesta imaginaria.
APLICACIÓN EN CASA
En las diferentes actividades cotidianas de la casa preguntar al niño(a) que le gusta más,
ejemplo ¿quién te gusta más de la televisión? ¿Por qué?
 Pedirles a los padres que en casa su hijo escriba las cosas que le gusta comer y cuáles
no.(pueden ir acompañadas con recortes de revistas con sus comidas favoritas y las que
no)
 Por ejemplo:
Lo que me gusta comer
sopa
huevos
tacos
Lo que no me gusta comer
fruta
ajo
leche
RECUERDA QUE
 Este texto lo puedes trabajar transversalmente:

a) Maestra de grupo  tema “las aves”, otras especies.
b) Comunicación campo semántico “las aves”, onomatopeyas “las aves”.
pág. 129
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
c) Psicología  trabajar con algunos procesos superiores del pensamiento
(atención, sensación, percepción, memoria), jugar al memorama de las
aves y otras especies.
 Es necesario contar con todo el material previo a la actividad: fotocopias de las
imágenes del texto, colores, el texto, prever espacio, una botella para jugar.
 Es importante la expresión corporal y la entonación al momento de la lectura.
 Se invita a los niños a negociar, por lo que es importante estar atento a los
probables conflictos que surjan y conciliarlos.
 Promover la participación de todos los alumnos.
 Y lo más importante ir revisando cuales son los gustos de los alumnos en
diferentes momentos, e intentar que los vayan escribiendo de acuerdo a sus
posibilidades.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 El grupo que trabajó el cuento, prepara algunos antifaces sencillos con los
personajes y elementos del cuento: diversas aves, tortuga, guitarra.
 Al momento que el profesor va leyendo, el grupo lo va representando (ésta
actividad su puede trabajar en un salón amplio o en el patio de la escuela).
 Se cierra la actividad simulando la fiesta en el cielo.
pág. 130
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
La kermesse del libro
ÁMBITO: La literatura
ASPECTO: Propiedades y tipos de texto
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
Nota:
Se sugiere utilizar todo el acervo bibliográfico de las colecciones de libros del rincón con que cuenta la
escuela (Al sol solito, Pasos de luna, Astrolabio, Espejo de urania y Cometas combinados).
MATERIALES









Invitación a la Kermesse.
Letreros de las colecciones.
Mesas.
Adornos alusivos a una kermesse (Globos, tiras de papel, serpentinas, etc.).
Plastilina de varios colores.
Tablas de madera.
Diferentes prendas de vestir o disfraces.
Libros del rincón de las diferentes colecciones.
Pintarrón, cartulina, pliegos de papel bond
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones
y los títulos.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro abrirá una plática donde los alumnos para que comenten, quién ha ido a una
kermesse, que hay en ellas, etc.
 El maestro explicará después de saber que conocen los alumnos acerca de este tema, lo
que es una kermesse y que esta es especial pues en lugar de comida y juegos, se
realizará una para toda la escuela donde se darán a conocer los textos que hay en la
biblioteca.
 Los alumnos elaborarán una invitación para la kermesse del libro y la colocarán en un
lugar visible de la escuela.
 El maestro junto con los alumnos organizaran los espacios donde se va a realizar la
actividad así como el lugar que ocupará cada puesto. (ejemplo, el patio de la escuela, la
cancha, área de juegos, etc.)
 Una vez hecho lo anterior los alumnos con la ayuda del maestro adornan el espacio
pág. 131
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura







elegido así como los puestos de cada colección, con los materiales que ya tienen
preparados para tal efecto.
Los alumnos colocan letreros de las colecciones de libros en cada puesto (Al sol solito,
Pasos de luna, Astrolabio, Espejo de urania y Cometas combinados).
Entre los padres de familia, alumnos y un maestro, forman equipos y se dividen la
responsabilidad de cada puesto, organizando los materiales de acuerdo a la colección
correspondiente.
Una vez comenzada la kermesse se Invita a cada grupo a
explorar y conocer los materiales que hay en cada uno de los
puestos acorde a su nivel, edad e interés.
Al llegar los alumnos a los diferentes puestos los encargados
comentan de manera general acerca de las colecciones que
ellos tienen.
Se les pide a los alumnos que de cada puesto visitado elijan un
libro para que al terminar la kermesse se haga un recuento y los
libros con mayor votación sean leídos en cada puesto por los responsables del mismo.
El maestro responsable en cada puesto cuestionará a los alumnos acerca de los
conocimientos previos relacionados con la portada del libro. Anotará las respuestas en
un pintarrón, pliego de papel bond o cartulina
El maestro utilizará estrategias de anticipación y predicción antes de iniciar la lectura.
Con preguntas como estas:
 ¿De qué crees que se trata el cuento?
 ¿Quiénes crees que son ello? (señalando a los personajes que aparecen en la
portada).
 ¿Crees que es un libro de aventuras o de miedo? etc.
DURANTE LA LECTURA
 En este momento cada maestro de grupo narrará el cuento elegido por su grupo, en
algún espacio de la escuela.
 Propiciará la participación de los alumnos durante la narración del cuento a través de
cuestionarlos sobre lo que paso primero, después y al final del cuento, darles
alternativas sobre diferentes cosas que podrían haber ocurrido y que ellos inventen
otras podría haber sucedido.
 Anotará las respuestas de los alumnos en un pliego de papel bond. Si los alumnos están
en proceso de adquisición de la lectura les pedirá que la realice alguno de ellos ayudado
por el mismo maestro.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro realizará un contraste de ideas que surgieron antes y después de la lectura.
 El maestro les pregunta a los alumnos que sintieron al escuchar el cuento y que
enseñanza le deja.
 Cada alumno representará en plastilina aquello que le pareció más significativo del
cuento.
 Para terminar la kermesse se realiza una exposición con los trabajos elaborados en
pág. 132
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
plastilina por los alumnos.
 Para aquellos alumnos que ya escriben se les pedirá que escriban una pequeña reseña de
lo que se trato el cuento y la pongan junto a su maqueta en la exposición general.
APLICACIÓN EN CASA
 Prestar libros de la biblioteca escolar a los padres de familia con la finalidad de dar
seguimiento a esta actividad en casa.
 Propiciar en casa un ambiente que favorezca el hábito por la lectura.
 Motivar a su hijo a escuchar y narrar textos de acuerdo a sus habilidades
comunicativas.
 Realizar juegos relacionados con el texto leído en los que participen toda la familia.
 Pedir a su hijo que dibuje o coloree un suceso o parte del texto que le haya gustado.
RECUERDA QUE
 Es importante emplear el lenguaje corporal, manual y gestual durante la narración del
cuento.
 Manejar variaciones en la inflexión de la voz de acuerdo a los personajes que intervienen
en el cuento.
 Asegurar que el espacio donde se realiza la actividad sea cómodo y con buena
iluminación.
 Crear un ambiente agradable y propicio para realizar la lectura.
 Considerar el tiempo necesario para el desarrollo de la actividad.
 Dar libertad de expresión al niño y permitir su intervención durante la narración del
cuento si el niño así lo decide aprovechando su interés por el mismo. Tener áreas
despejadas para que el desplazamiento de los alumnos con trastorno neuromotor sea
accesible. Contar con un intérprete de lenguaje de señas mexicanas para acompañar a
los alumnos durante la actividad.
 Elaborar un collage de fotos sobre la actividad de la kermesse, exposición de productos
hechos en plastilina.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Realizar dramatizaciones en cada grupo de los cuentos que seleccionaron los alumnos en
la actividad de la kermesse en cada salón.
 Cada grupo compartirá con la comunidad escolar la lectura del cuento a través de la
dramatización.
pág. 133
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
La leyenda
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: identificar y describir escenarios y personajes de cuentos
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TÍTULO: “Hace muchísimo tiempo….”
EDITORIAL: Libros del rincón
COLECCIÓN: Pasos de luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR ESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS
 Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos
 Sostiene una conversación, explica y argumenta sus puntos de vista
MATERIALES
 Copias del texto los conquistadores para cada uno de los alumnos
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 Para iniciar la actividad el maestro pregunta los alumnos sobre el concepto de
“leyenda”; si han leído o escuchado alguna, propiciando que se expresen lo
más amplio posible sobre el tema, si alguno conoce alguna leyenda que la
cuente al resto de sus compañeros
 Concluido lo anterior el maestro muestra el libro,
diciéndoles el tema y cuestionándolos sobre que se
imaginan que va a tratar, quien va a aparecer,
cuando paso.
 Al terminar el maestro colocará sobre el pizarrón,
unas tarjetas con los nombres e imágenes de las
palabras, relacionadas al tema de la leyenda.
 Los alumnos identifiquen de las palabras que están en el pizarrón aquellas que
no les son familiares.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro da lectura en voz alta a la leyenda, con la utilización de un fondo
musical de sonidos ambientales, mostrándoles las imágenes que contiene el
texto.
 Los alumnos realizan la lectura de la leyenda en las copias previamente
preparadas.
pág. 134
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro al terminar la lectura los cuestionará sobre lo leído, si creen que es
verdadero o ficticio, y por qué lo creen, abrir un debate con sus opiniones.
 El maestro solicita repetir la lectura, para que los alumnos señalen las palabras
desconocidas y buscar entre ellos mismos el significado, de no encontrarlo
remitirlos al diccionario y ayudarles a encontrarlas y leer su significado
 Organizar con todo el grupo una dramatización de la leyenda.
 Cada alumno escogerá un personaje de la misma
 Escribirá en su cuaderno sus diálogos
 Se realizará la dramatización
APLICACIÓN EN CASA
 Que cada padre de familia cuenta a sus hijos leyendas propias de la comunidad
o alguna otra que conozcan
 El alumno la escribirá en su cuaderno y ayudándose con ilustraciones hechas
por el, contará la leyenda al resto de sus compañeros
RECUERDA QUE
 Es importante que todos los niños participen con sus opiniones acerca del
tema.
 Se debe propiciar a que los alumnos realicen intentos de lectura, no importa
que no sea de manera convencional.
 En caso de que no todos los alumnos tengan personaje en la dramatización,
procurar darles algún encargo a todos, tales como ayudarles a hacer su
vestuario, a realizar la escenografía etc.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Algún lugar de la comunidad que sea famoso por haber surgido de ahí una
leyenda
pág. 135
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
Conozcamos las aves
ÁMBITO: De estudio
ASPECTO: Búsqueda y selección de información
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: EL JARDÍN DE LOS PÁJAROS /
AUTOR: Francisco Serrano
COLECCIÓN: Astrolabio.
VINCULACIÓN CURRICULAR
Competencia: Identifica información que dé respuesta a preguntas específicas.

Identifique que es un texto informativo.

Rescate y utilice información a través de escuchar una lectura.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro pedirá a los alumnos observar el título del texto (EL JARDÍN DE LOS PÁJAROS)
y las imágenes que este presenta.
 Se preguntará qué personajes ven en la imagen y de que
creen que se trata la historia.
 El maestro recalcará la importancia de reconocer el tipo de
texto antes de leerlo, pues así sabrá el tipo de información
que podría contener.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro realizará la lectura y los alumnos la escucharán con mucha atención.
 Durante la lectura el maestro brinda espacios para que los alumnos realicen comentarios
y expresen dudas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro conversará con los alumnos acerca de los dos diferentes tipos de textos que
aparecen en la lectura (informativo y poesía)
 El maestro les darán a conocer las características de un texto informativo, explicará que
es y sus requisitos de objetividad, claridad y orden.
 El maestro pedirá a alguno de los alumnos que vuelva a dar lectura de la parte del texto
informativo “El jardín de los pájaros” para que identifiquen las características de este
texto.
pág. 136
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Los alumnos rescatarán del texto la información que crean relevante y la escribirán en su
cuaderno.
 Una vez que hicieron lo anterior pondrán en común con sus compañeros sus trabajos.
 Se le mostrarán a los alumnos dos diferentes tipos de textos (informativo y poesía) se
leerán para que posteriormente ellos mencionen cual pertenece al informativo.
APLICACIÓN EN CASA

Pedirle a los padres de familia que ayuden a su hijo a clasificar algunos textos que tengan
en casa en los que son informativos y los que no.
RECUERDA QUE
 Tener una entonación adecuada para que los oyentes comprendan mejor el texto.
 Brindar instrucciones claras y concisas
OTROS ESPACIOS PARA LEER

Durante un paseo por el parque o bosque
pág. 137
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
“Me cuido leyendo símbolos e imágenes”
ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar.
ASPECTO: Usos sociales de la Lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: “El Rey mocho”
COLECCIÓN: Al sol solito
“Fábulas” /Libros del Rincón: Pasos de Luna Autor: Arnold Lobel
El Elefante y su hijo.
“El libro apestoso” /Libros del rincón: Al sol solito Autor: Babette Cole.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Se familiariza con el uso de leyendas y símbolos para evitar accidentes y situaciones
peligrosas.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
Acercamiento y presentación de los símbolos
 Este apartado se deberá trabajar dentro del grupo, se propone que el maestro junto con
sus alumnos revisen primeramente las imágenes del cuento “El Rey mocho”
preguntando a estos últimos sobre los símbolos que aparecen en él.
 ¿qué creen que quiera decir cada una de las imágenes que ven?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro propondrá algunas opciones para realizar la lectura:
 Un alumno la realiza
 Cada alumno da lectura a un párrafo
 El maestro lee el texto etc.
 Una vez terminada la lectura reflexionar acerca del ¿cómo fue que el Rey perdió su
oreja? Piensen en que situaciones a ellos les podría suceder lo mismo que al Rey.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al término de esto el maestro invita a sus alumnos a realizar un recorrido por las
instalaciones de la escuela con la intención de que identifiquen que símbolos se
encuentran y comenten a que se refieren cada imagen, los alumnos irán anotando en
sus cuadernos los símbolos y lo que quieren decir, ejemplo baño de mujeres, salida
 Como cierre el maestro propone a los alumnos ilustren con dibujos o recortes una
situación de riesgo que pueda darse en su casa, escuela o en lugares que frecuenten.
pág. 138
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
APLICACIÓN EN CASA
 Citar a los Padres de familia a una reunión de trabajo en beneficio de los alumnos, su
familia y la comunidad.
 Sensibilizar y conversar con las familias acerca de las situaciones de riesgos o peligros
que hay dentro de casa, escuela, comunidad y en caso de que laboren en el lugar de
trabajo.
 Explicar a los padres la importancia de los símbolos gráficos para prevenir accidentes y el
uso que estos tienen en la escuela, así mismo asimilen y perciban que mediante esto los
alumnos adquieren un nivel de lectura a través de símbolos el cual les será de utilidad en
cualquier contexto que se desenvuelvan.
 Identifiquen y den sugerencias a manera grupal de cómo pueden ser evitadas las
situaciones de riesgo que se comentaron con anterioridad, con el fin de que estas sean
transmitidas a sus hijos.
 Opcional: ensayar la manera en que serán comentadas con sus hijos ayudándoles a que
se genere la confianza para hacerlo y encontrando las formas adecuadas para que sus
hijos lleguen a comprenderlas.
 Pedirles que en casa junto con su hijo escojan un señalamiento que crean necesario
utilizar y lo elaboren allí mismo para presentarlo en la siguiente reunión en la escuela.
 Comentar con los padres que les solicitara de nueva cuenta, para realizar una segunda
actividad en conjunto con sus hijos y de la misma temática.
Trabajo con alumnos y Padres.
 Comenzar haciendo una remembranza de lo que se realizó con anterioridad en los
grupos y en casa (presentación de los símbolos que se realizaron). Preguntar a los
alumnos sí recuerdan ¿para qué sirven los símbolos que están dentro de la escuela y los
que se hicieron para casa? Una vez respondida la pregunta mostrarles tarjetas a los
niños del juego de símbolos y señales (memorama o lotería según el material de cada
centro) y reflexionar en conjunto sobre el significado que tiene cada una de las tarjetas y
el momento o lugar donde pueden ser usadas.
 Jugar con el material con las reglas que cada uno de los juegos tiene.
 Leer de manera grupal “Fábulas” /Libros del Rincón: Pasos de Luna Autor: Arnold Lobel
Pág. 38 “El Elefante y su hijo” al final haciendo una reflexión de la lectura y dando pie a
que los participantes le encuentren relación con situaciones parecidas a la de la lectura
que suceden en el hogar.
 Poner las cartas del juego en el centro de donde se está realizando la actividad (suelo o
mesa) y preguntar ¿cuál de estos señalamientos pudo haber utilizado la familia Elefante
para evitar el accidente que ocurrió? Una vez respondido esto dibujar el señalamiento
pág. 139
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
en una hoja blanca propiciando el trabajo conjunto de padres e hijos.
 Realizar un paseo por las calles centrales de la comunidad en la que observen los
señalamientos que ya están y para qué sirven o que nos quieren decir. Identifiquen otros
lugares en donde pueden ser colocados otros señalamientos.
 Regresar al centro y elaborar de manera conjunta padres e hijos los señalamientos que
se determinaron como faltantes en la comunidad, para que al término de la actividad
sean colocados en los lugares antes mencionados y así se advierta de ciertos riesgos,
dando por concluida la actividad.


Llevar a casa “El libro apestoso” /Libros del rincón: Al sol solito Autor: Babette Cole
para que padres e hijos lo revisen, lean y comenten los lugares de riesgo o peligro y el
señalamiento que se encuentra en el libro y cuáles de los ya conocidos se pueden
aplicar.
Opcional: elaborar un recetario en el cual se incluyan señalamientos de los cuidados o
riesgos que se tienen al preparar la comida.
RECUERDA QUE
 Acordar con los Padres de familia los días y el horario en que se trabajará para tener
una mayor asistencia, pretendiendo que el horario sea mientras los alumnos estén
en la escuela.
 Hacer hincapié en que deben de asistir los dos Padres de familia de preferencia.
 Si la asistencia de Padres es poca pedir apoyo a los asistentes para que adopten a
otro alumno en la realización de la actividad.
 Es importante atraer el interés del alumno cuando se va a realizar la lectura.
 En caso de que dentro del grupo haya alumnos con debilidad visual o ceguera
realizar los señalamientos en macrotipos, relieve, texturas y braille.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En casa: como actividad de reforzamiento elaborar un recetario en el cual se incluyan
señalamientos de los cuidados o riesgos que se tienen al preparar las recetas.
 Comunidad: compartir con ellos las diferentes lecturas y la importancia de los
señalamientos en los lugares de riesgo.
 Pedir un espacio al H. ayuntamiento, en la plaza del municipio o algún lugar de
concurrencia conocido y que se preste para la lectura.
pág. 140
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Mi familia”
ÁMBITO: De estudio
ASPECTO: Búsqueda y manejo de información, Usos sociales de la lengua
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
TITULO: Retratos De Trapo,
AUTOR: Núñez, Alfonso,
COLECCIÓN: Al Sol Solito, México, Sep.
MATERIALES
 caritas felices de papel
 Pedir que traigan fotografías de cada integrante de la familia
 Tarjetas para el memorama
 Teatrino y títeres de los miembros de la familia
 Cartulinas
 Pegamento
 Marcadores
VINCULACIÓN CURRICULAR
Búsqueda y Manejo De Información:
 Anticipe el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones.
Usos Sociales de la Lengua:
 Explique a sus padres las conclusiones de su trabajo
ACTIVIDADES
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
 El maestro pide a los alumnos que observen las imágenes del texto y cuestione
 ¿Qué es lo que ven?
 ¿De qué creen que se va a tratar el texto?,
 ¿A quienes observan en las imágenes?
DURANTE LA ACTIVIDAD:
 Iniciar la lectura en voz alta hecha por el maestro o por uno de los alumnos que ya
tengan la lectura consolidada.
 Realice pausas durante la lectura para hacer preguntas de comprensión sobre lo leído
hasta el momento:
pág. 141
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura

¿Cómo se llama la lectura?,
 ¿Quiénes han sido los personajes que intervienen?,
 ¿De quiénes estamos hablando?
 Mostrándoles sólo la imagen de la siguiente pagina preguntar, y ahora

¿Qué creen que va a pasar?

¿por qué lo sabes?,

¿cómo te diste cuenta de que eso iba a suceder?
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
 El maestro realiza preguntas sobre la lectura leída para comprobar la comprensión (¿de
quién hablaron primero, después y al final?)
 Juntos maestro y alumnos verificarán y contrastarán las ideas antes y después de la
lectura.
 A continuación el maestro mostrará imágenes acerca de una familia (hijo-hija-papásabuelitos, hermanos) en las cuales identificarán los alumnos las características de cada
integrante.
 Utilizando las fotografías que se pidieron con anterioridad de cada alumno identificará
el rol que desempeñan en la familia los que aparecen en la fotografía.
 El maestro les cuestionará sobre las diferencias que encuentran en las fotografías (antesahora) como eran antes, que cambios ven, que los describan.
 Al terminar el maestro elegirá las fotografías de alguno de los alumnos y de forma grupal
elaborará un árbol genealógico, donde se muestre de donde proviene el alumno de
preferencia con fotografías grandes.
 Por subgrupos elaborar el árbol genealógico de cada alumno con apoyo de un familiar y
pegar a un lado la carita feliz, que traen previa a la actividad.
 En subgrupos jugar “Adivina Quien”, nombrando las características y papel que
desempeñan dentro de la familia cada uno de los integrantes.
Nota: este es un ejemplo de árbol genealógico
pág. 142
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
ARBOL GENEALOGICO
Abuelo
paterno
Tío
paterno
Primo
Abuela
paterna
Tía
Paterna
Hermano
Papá
Abuelo
materno
Abuela
materna
Mamá
Tía
materna
Hermana
Tío
Yo
pág. 143
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
APLICACIÓN EN CASA
 Con anticipación pedir a los padres de familia que junto con sus hijos escriban
o dibujen al reverso de caritas felices de papel, la actividad que le agrada
realizar a cada uno de los integrantes de la familia.
 En familia realizar un juego de mesa “MEMORAMA DE LA FAMILIA” el cual
deberá de contar con las siguientes características:
 Una de las tarjetas deberá contener la fotografía de cada integrante
de la familia.
 La otra tarjeta contendrá una imagen que represente la actividad
que le agrada realizar a cada integrante de la familia, buscando que
estas no se repitan.
 Gana el participante que logre recabar más pares.
RECUERDA QUE
 Esta actividad se realiza con apoyo de algún integrante de familia de cada uno
de los alumnos.
 Tener el material necesario (imágenes, fotografías grandes)
para la
elaboración del álbum genealógico familiar.
 Adecuar el cuento de acuerdo a las necesidades que presente el alumno (por
ejemplo, si tienes un alumno con debilidad visual, aumentar el tamaño de las
imágenes, o ponerle el texto con braille, etc.)
 Que la actividad no se realiza en una sola sesión puede hacerse a lo largo de la
semana.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Realizar una función de teatro guiñol en el aula de usos múltiples de la escuela,
en la cual se narre la historia RETRATOS DE TRAPO al resto de la comunidad
escolar.
 Al terminar la función de teatro, realizar con la ayuda de los familiares de cada
uno de los alumnos, la exposición de los árboles genealógicos al resto de la
comunidad escolar.
pág. 144
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Sinonimario”
AMBITO: Estudio
ASPECTO: Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
Nota:
Se utilizarán varios libros elegidos por el maestro, uno por cada alumno, considerando que
tengan imágenes de palabras con sinónimos, ejemplo:
TITULO: Itacate de Palabras
AUTOR: Palomar de Miguel, Juan,”/Ilustraciones Camilo Esquivel;
EDITORIAL: Reed SEP 2004
Mi primer libro de palabras
Colores
Iba caminando
Busca los animales
El libro apestoso
MATERIALES:
 Libros, revistas y periódicos en desuso para recortar
 Papelote y marcadores
 Hojas tamaño carta
 Tijeras, pegamento, colores
 Cartulina para portadas y material al gusto para decorar
 Material para engargolar o estambre y aguja para coser
VINCULACIÓN CURRICULAR
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS
 Encuentran las palabras más pertinentes para describir por escrito objetos o seres vivos
 Con ayuda del docente seleccione adjetivos calificativos para realizar descripciones
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 La maestra mostrará imágenes conocidas de objetos de uso cotidiano para los alumnos y
les pedirá que digan con qué nombre lo conocen. Los alumnos participarán libremente
dando los diferentes nombres con que conocen esas imágenes.
 La maestra explica que para algunas cosas existen 2 o más formas de llamarlo por
ejemplo: caramelos-dulces, perro-can, lentes- anteojos etc.
DURANTE LA LECTURA
 Los alumnos seguirán la lectura hecha por el maestro.
pág. 145
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Una vez terminada la lectura, los alumnos escogerán de entre una selección hecha
previamente por la maestra con textos que contengan imágenes de palabras que tienen
2 o más formas de llamarles.
 El alumno elegirá el libro observando sus características (color, forma, tamaño, etc.)
observando las imágenes y escribiendo en su cuaderno el nombre de uso común
 Se registran en un papelote los diferentes sinónimos
 En periódicos, revistas o libros en desuso, recortarán imágenes de las palabras
registradas en el papelote
 Pegar cada recorte un media hoja tamaño carta
 Escribir en esa hoja copiando de los papelotes, los diferentes nombres con que se
conoce esa imagen.
 Recopilar las fichas de todos los niños.
APLICACIÓN EN CASA
 Como trabajo a casa, los alumnos preguntarán a sus padres si conocen otras palabras
que tengan sinónimos
 Que los alumnos con ayuda de sus padres registren en su cuaderno dichos sinónimos
 Traer a la escuela recortes de imágenes de las palabras registradas.
RECUERDA QUE
 La maestra debe seleccionar primero los libros que contengan imágenes de palabras que
tienen sinónimos.
 Contar con el material necesario para el desarrollo de la actividad
 La elaboración del sinonimario puede llevar 2 o más sesiones dependiendo la estrategia
elegida para hacer la recopilación.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Para dar seguimiento en otro momento
 Ordenar por campos semánticos las fichas.
 Armar el “Sinonimario” elaborando las portadas.
 Engargolarlo y donarlo a la biblioteca escolar.
 Se puede invitar a los padres de familia a participar en el armado.
 Promocionar el uso del sinonimario con otros maestros, alumnos y padres de familia.
 Invitar a la comunidad escolar a realizar otros sinonimarios o incrementar los existentes
con nuevas palabras.
 Dependiendo del nivel de los alumnos de cada grupo puede realizar su sinonimario de
acuerdo a los proyectos trabajados en el aula.
 En posteriores actividades se puede elaborar un diccionario de antónimos.
pág. 146
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Una nueva”
AMBITO: De participación comunitaria y familiar
ASPECTO: Comunique información sobre si mismo
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO : “BEBE A BORDO”
AUTOR:
COLECCIÓN: PASOS DE LUNA
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Utiliza la lectura global (escaneo) para localizar información de manera rápida
 Comunique información sobre si mismo
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro cuestionará a los alumnos sobre, como creen que se forman los bebés en el
vientre de su mamá y cuáles son los cambios que se observan durante este tiempo
 Mientras los alumnos expresan sus conocimientos sobre el tema el maestro anotará sus
ideas en el pizarrón.
 El maestro colocará imágenes, mostrando la información y cambios más significativos
que ocurren mes con mes durante el embarazo, en una línea de tiempo.
 Con las ideas identificadas en la actividad anterior los alumnos elaborarán mediante
dibujos una noticia con el tema “historia de un embarazo”
 Al termino de lo anterior cada alumno expresar de manera oral la información que
escribió en su noticia
DURANTE LA LECTURA
 El maestro dará lectura al texto “Bebe a bordo”, mientras los alumnos colocarán los
referentes visuales de cada uno de los meses del año en la línea del tiempo
 Se realizará una segunda lectura, se les pide a los alumnos su participación haciendo
preguntas sobre los cambios que se presentan en el transcurso de la historia.
DESPUES DE LA LECTURA
 Al finalizar la lectura el maestro pedirá a los alumnos que identifiquen y expresen lo más
importante de la historia.
 Se les solicitará a los alumnos señalen las palabras nuevas que identificaron al momento
de estar narrando la lectura.
 De manera oral, comentarán lo que entendieron de la historia
 Realizarán dibujos del proceso del embarazo
pág. 147
Parte II. Actividades para los alumnos que están en proceso de adquisición de la lectura
APLICACIÓN EN CASA
 Preguntará el alumno a sus papás sobre como fue el embarazo de su mamá cuando él o
ella iba a nacer.
 Hará un pequeño escrito con acerca de cómo fue el embarazo de su mamá y de cómo
nació, como se sintieron sus papás etc.
 Pueden anexarle fotos
 Lo presentará en clase para compartirlo con sus compañeros
RECUERDA QUE
 El tema resulta un poco difícil para algunos padres de familia hay que sensibilizarlos
sobre su importancia.
 Los alumnos necesitan un tratamiento especial para entender este concepto, deberá
tratarse con delicadeza
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Ver la posibilidad de llevarlos a los cuneros de un hospital a visitar a los bebés
pág. 148
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
PARTE III. PARA LOS ALUMNOS QUE YA SABEN
LEER
149
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
pág. 150
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
A cuidar nuestra salud.
AMBITO: De Estudio, Ámbito de la participación comunitaria y
familiar
ASPECTO: Lenguaje Oral
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: Folleto De sector salud (Dengue).
TITULO: INSECTOS UN MUNDO PEQUEÑO.
AUTOR: Claire Llewellyn.
MATERIALES






Video del dengue ( se consigue en el centro de salud)
Folletería sobre el dengue
Cartulinas
Tijeras
Pegamento
Marcadores
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Escribe para informar sobre un tema (Dengue)
 Con ayuda del docente elaborar documentos útiles para la comunidad escolar
 Que exprese en forma oral su trabajo realizado
 Que comprenda la importancia de mantener el medio ambiente limpio.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro pide de manera previa en el centro de salud más cercano a su
centro de trabajo, información impresa de la enfermedad denominada el
DENGUE.
 El maestro selecciona de la biblioteca, textos relacionados con temas de
salud.
 En un espacio previamente seleccionado ya sea el salón de clase o la misma
biblioteca el maestro en forma grupal se cuestiona a los alumnos:
 ¿Alguien sabe lo que es el dengue?
 ¿Conocen a alguien que se enfermó de dengue?,
 ¿Qué le paso?
 ¿Qué hizo para curarse?
 Para rescatar esta información puede ser a través del juego de lanzando la
pelota y al alumno que le toca responderá a alguna de las preguntas. El maestro
escribirá las respuestas en el pizarrón.
pág. 151
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
 Al terminar el maestro invitará a ver
un video acerca del dengue,
posteriormente se abrirá un espacio en el que puedan externar su opinión.
DURANTE LA LECTURA:
El maestro pedirá un voluntario para que de lectura al texto” Insectos un mundo
pequeño”
DESPUES DE LA LECTURA:
 Al terminar la lectura se organizará al grupo por equipos y se les repartirá el
material necesario para la elaboración de un cartel, el cual pueden hacer por
medio de dibujos, recortes, etc. acerca de qué se debe hacer para prevenir el
dengue
( realizarlo esto con apoyo de los alumnos en medida de la
posibilidad de su desplazamiento)
 El maestro comentará con sus alumnos acerca de las diversas fuentes de
donde se puede obtener la información, periódico, folleto, cárteles, etc.
 Cada equipo expondrá el cartel a sus compañeros y al final montar una
pequeña exposición en algún lugar del centro para que los muestren también
a los compañeros de otros grupos
 Los alumnos en la exposición realizarán una campaña de concientización
acerca de cómo prevenir el dengue y los cuidados que se requiere de llegar a
contraerlo...
APLICACIÓN EN CASA
 Comenten con los hermanos u otros familiares las medidas de prevención y
los cuidados de la enfermedad denominada el DENGUE.
 La mamá platique a otro familiar acerca del trabajo que hizo el alumno en
clase, ya que estas acciones favorece que el niño fortalezca su autoestima.
 Los padres de familia cuentan una historia a su hijo o hija, acerca de un hecho
(el padecimiento de una persona conocida que se enfermo de DENGUE), al
momento de ir a la cama.
 El alumno lleva su trabajo a casa y lo comenta con su familia
RECUERDA QUE
 Brindar a los alumnos el tiempo el espacio y el respeto a su ritmo de trabajo.
 Propiciar un ambiente de confianza y motivación para que el alumno se
exprese.
 Contar con los materiales necesarios en tiempo y cantidad
 Conocer los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos que presenta
diversas discapacidades.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Las alternativas que se propone es a través de un cuenta cuento o
presentando una obra de teatro guiñol basando el contenido en los
materiales leídos, obra de teatro etc.
pág. 152
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Arman un cuento.
AMBITO: De la Literatura.
ASPECTO: Comprensión e interpretación.
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: La piñata.
Autor: Leticia Méndez
Editorial. Patria
Serie: Al sol solito
MATERIALES.
 Fotocopias de cuentos utilizando una sola cara de las hojas. Tantos cuentos
como equipos se deseen formar.
 Para evitar se revuelvan las hojas de un cuento con otro se pueden usar hojas
de colores; un color para cada cuento.
 Cinta adhesiva.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Recuperan la trama de cuentos.
 Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las
ilustraciones y los títulos.
 Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la
lectura en voz alta que hace el adulto.
 Expresan qué les gustó de un cuento.
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro organizará una dinámica para organizar al grupo en equipos. El
número de elementos de los mismos dependerá del total del grupo y del
espacio disponible en el aula o la biblioteca.
 El maestro les explica lo siguiente: -“Ahora les traje unos cuentos que tenemos
en la biblioteca y que saqué en fotocopias; pero cuando venía a la escuela tuve
que frenar de golpe y las hojas se me revolvieron. Les voy a pedir que me
ayuden a acomodarlas. Ustedes tendrán que leer las hojas sueltas para
identificar en qué orden deben ir para que se entienda la historia”.
 El maestro elige un alumno y le pide que entregue las hojas de cada cuento a
los equipos (azules, verdes, naranjas, etc.)
 Se les dará tiempo para que los alumnos lean cada hoja pasando por los
equipos para apoyar u orientar el trabajo. Por ejemplo: ¿con qué inicia el
cuento? ¿Creen que así como han puesto estas hojas se entiende? ¿Serán
importantes las imágenes?
 Una vez que todos los equipos hayan concluido el trabajo se colocan en el
pág. 153
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
pizarrón las hojas en orden utilizando cinta.
DURANTE LA LECTURA
 El profesor le pide a alguno de los alumnos que de lectura al texto que origino
el trabajo, “la piñata”
DESPUÉS DE LEER
 Se invitará a los alumnos para que pasen a observar y leer los productos de
los demás equipos.
 El maestro pedirá a los alumnos que corroboren que tanto se acercaron con su
cuento al texto original, no es necesario que modifiquen siempre y cuando el
trabajo realizado por los alumnos tenga coherencia e ilación.
 El maestro propondrá al grupo comenten lo que les gusto de la actividad y las
estrategias que utilizaron para resolver la tarea.
APLICACIÓN EN CASA
 Con la ayuda de los padres recorte una revista de comic, los episodios y los arme
volviendo a la historia original.
RECUERDA QUE
 Elegir de la biblioteca cuentos que tengan como máximo entre 12 y 15
páginas con un tamaño adecuado de las letras a fin de que el esfuerzo en
el trabajo sea sostenido.
 Si las páginas están numeradas habrá que cubrir o borrar estos para que no
sean tomados como referencia.
 Cuidar e invitar a todos los alumnos para que participen exponiendo sus
hipótesis sobre la forma de acomodar las partes del cuento.
 Los padres de familia presentes pueden apoyar en la resolución de la tarea
interactuando en los equipos. Un padre en cada equipo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En reuniones de familia jugar a armar cuentos
 En el recreo se reúna con algunos compañeros para armar otros cuentos.
pág. 154
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Compartamos leyenda
AMBITO: De La Literatura
ASPECTO: Comprensión e interpretación
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
 Relatos de monstruos, Steven Zorn (Autor); KENNETH MORRIS(Antologado); EUGENE
FIELD(Antologado); Charles, 1812-1870 Dickens(Antologado); Ambrose Gwinnet, 18421914 Bierce(Antologado); MARY SHELLEY(Antologado);
 Cuentos de espantos y aparecidos, LUIS ALFREDO ARANGO(Antologado); SONIA
JUNQUEIRA(Antologado); FRANCISCO SERRANO(Antologado); JORGE RENÁN DE LA
TORRE(Antologado); SILVA NOLASCO(Antologado); NELLY GARRIDO(Antologado); JUAN
ANTONIO RAMOS(Antologado); ROSA CERNA GUARDIA(Antologado); SANTOS ERMINY
ARISMENDI(Antologado); PABLO ANTONIO CUADRA(Antologado)
 El bosque, Nivola Claire A, EDITORIAL JUVENTUD, Pasos de luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Ubicando las competencias de: lingüística, noción espacio temporal
 La utilización de fuentes informativas de la comunidad, diálogo con los familiares
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro explicará a los alumnos que existen diferentes tipos de libros y entre ellos
encontramos los que se refieren a leyendas o relatos y en qué consisten cada uno.
 A continuación invita a los alumnos a buscar en la biblioteca escolar textos que traten de
leyendas o relatos.
 El maestro les indicará a los alumnos que observen las imágenes de los textos
seleccionados
 El maestro realizará preguntas tales como:
 ¿Cómo son los personajes que se muestran?
 ¿Los personajes son seres reales o ficticios?
 ¿Cómo imaginan el tono de voz de los personajes?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro pedirá a uno de los alumnos que de lectura al texto seleccionado
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Una vez concluida la lectura el maestro realizará algunos cuestionamientos a los alumnos
sobre lo que se ha leído
 ¿Qué personajes reconocen son buenos o malos, como se llaman?,
 ¿Cómo es el lugar del relato?
 ¿Qué sensaciones o estados de ánimo les causa la lectura?
pág. 155
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
 Pudieron descubrir ¿Cuál es la diferencia entre un cuento y una leyenda?
 Los alumnos con ayuda del profesor identificarán el tipo de relato (terror, lucha entre
pueblos o guerras de alguna época , persecución, tesoros escondidos)
APLICACIÓN EN CASA
 Pedir a los alumnos investiguen con familiares leyendas de la localidad
 Identifiquen los personajes, pregunten por el tiempo y lugar en que sucede el relato.
 Escribir el relato que les platicaron en casa.
 Elegir la forma en que expondrán su leyenda al grupo (escrita, narrada, representada o
con dibujo según la discapacidad.
RECUERDA QUE.
 El maestro debe conocer el material con anticipación
 Seleccione música de ambientación para la actividad
 Propiciar el ambiente (pidiendo se sienten en círculo, si se puede, obscurecer el aula,
utilizar lámparas de mano, algunas máscaras o ilustraciones, etc.).
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Pedir a los alumnos del grupo expongan su leyenda al resto de la escuela, con imágenes.
pág. 156
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Conoce a mi comunidad.
ÁMBITO: Estudio
ASPECTO: Hacen una entrevista para recopilar información
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
 Libro de Español de 6to.
 Diccionarios
 Enciclopedias
 “Tesoros del campo de milpa alta”, colección espejo de urania, edición libros del rincón.
MATERIALES
 Formato de entrevista
 Periódicos.
 Registros de la comunidad (bitácoras, anecdotarios)
 Pelota
 Grabadora
 Cds
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Que construya sistemas de referencia en relación a su comunidad.
 Se reconozca como parte de un hecho histórico de su comunidad.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro dará la bienvenida a los alumnos a la biblioteca escolar. Invitará a los alumnos
a que tomen asiento, formando un círculo en el piso.
 El maestro inicia la actividad con el canto lúdico de “La papa caliente”, en el que los
alumnos cantarán lo siguiente: “pásala, pásala, pásala, pásala… papa caliente” los
alumnos pasarán una pelota de mano en mano y al terminar el canto él que se quede
con la pelota se la hará una pregunta,












¿Qué es la entrevista?,
¿Quién ha realizado una entrevista?,
¿Cómo se hace una entrevista?,
¿Para qué sirve una entrevista?,
¿Quiénes participan en una entrevista?,
¿Qué se obtiene en una entrevista?,
¿Cómo lo hacen?,
¿A quién le preguntas?,
¿Qué es investigar?,
¿Cómo obtener información de lo que quieres saber?,
¿Cómo guardar información?,
¿Dónde guardar la información?
pág. 157
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
 Conforme se vaya respondiendo a las preguntas cada alumno registrará sus respuestas
en el rotafolio previamente puesto en un lugar estratégico del salón.
 El maestro preguntará a los alumnos si tienen alguna duda o comentario al respecto. Los
invitará a realizar una investigación sobre su comunidad, resaltar la importancia de
conocer el contexto donde viven, que pueden realizar un trabajo que dejará una huella
en la comunidad y su historia.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro pedirá al grupo que revise el texto “El Tesoro del campo de Milpa Alta” y se
realiza una lectura guiada.
DESPUES DE LA LECTURA
 A través de una lluvia de ideas el maestro solicitará a los alumnos comenten sobre lo que
aprendieron de la lectura, que les gusto y como se la imaginan y que lo registren en una
cartulina.
 El maestro les pregunta, si les gustaría realizar un relato similar en relación a su
comunidad, como le harían para lograrlo y les pedirá que lo registren paso a paso en su
cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN EN CASA
 Se invitará a los padres a apoyar con una investigación a su hijo, el tema “las milpas”.
 Si existe la oportunidad pedirle a los papás lleven a su hijo a recorrer un sembradío.
 Conversen con la persona responsable del sembradío para que conozca conceptos
nuevos, forma de vida y expresiones coloquiales del lugar en donde vive.
 Solicitar a sus familiares que colaboren con la actividad permitiéndole al alumno que los
entreviste con el formato que el llevará de la escuela
 El alumno prepara para presentar a sus compañeros la información que obtuvo de la
entrevista de la manera que a él se le facilite más.
RECUERDA QUE
 Deberás utilizar la vinculación curricular a la hora de planear las actividades para
favorecer otros aspectos.
 Preparar la decoración de la biblioteca, los recursos técnicos y materiales a utilizar
(grabadora, pelota, cds, rotafolio, papeles, marcadores, etc.) con anticipación.
 Tener pintado un círculo en el suelo para indicar a los alumnos en que espacio se
ubicarán para la actividad a desarrollar.
 Dar instrucciones secuenciadas y sencillas del juego de la “papa caliente”.
 Utilizar una pelota que emita un sonido, sea de textura suave y tamaño manipulable
pág. 158
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
para que los alumnos con discapacidad visual y motora logren identificar táctil y
auditivamente.
 Tener un cuestionario previamente elaborado con preguntas generadoras sobre la
entrevista y la investigación de campo.
 Puedes improvisar y ser flexible según las capacidades de cada alumno adecuar cada
momento de la actividad para una mejor experiencia de aprendizaje de cada uno.
 En el caso de los alumnos hipoacúsicos recuerda utilizar el lenguaje manual, gestual y
corporal por el cual se expresan y “traducir” al resto de los compañeros lo que expreso
el alumno.
 Proporcionarle a los alumnos con discapacidad visual libros con escritura braille, relieves
y texturas
 Utilizar una tonalidad fuerte y firme de voz para los alumnos con debilidad auditiva y
visual para que entiendan claramente lo que sucede durante la actividad.
 Realizar las adecuaciones a los materiales en la que responda a la necesidad de cada
alumno, puedan expresarse efectivamente.
 Para los alumnos con Discapacidad intelectual y/o Discapacidad Motora tener a la mano
el tablero de comunicación, macrotipos y ampliación de imágenes.
 Algunos alumnos saben leer pero no escribir, respetar los recursos que utiliza para
expresarse y potenciarlos para enriquecer la actividad, esta se puede favorecer a través
de un collage.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 La biblioteca de la comunidad, para realizar algún tipo de consulta en relación a la
entrevista o ampliar los hechos que obtenga de respuestas en su entrevista.
 Solicitar información a las diversas fuentes como el registro civil, notaría parroquial,
periódicos, la radio o la televisión de su comunidad e historiadores de su localidad.
 Que los alumnos realicen maquetas, dibujos o collage para montar una exposición de lo
que investigaron.
.
pág. 159
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Conociendo contextos
AMBITO Estudio.
ASPECTO: Utilicen el lenguaje de manera imaginativa
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
Textos que hablen de diferentes culturas y contextos.
Ejemplo: Los moros un desierto a la orilla del mar
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
 Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la
experiencia propia y crear ficción.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro preguntará a los alumnos acerca de lo que saben de lo que es una
descripción. Ira anotando las conclusiones de sus alumnos en el pizarrón
 Pedirá a los alumnos que inicien a realizar descripciones de objetos que haya en el salón,
para después pedirles que lo hagan con su casa, colonia, municipio y ciudad.
 El maestro les mostrará la portada del texto que se va a leer y en plenaria cuestionar a
los alumnos acerca de que tratará la historia, que personajes habrá, que tipo de flora y
fauna, que creen que hicieron los personajes, que animal les gusto mas, que sintieron al
ver las imágenes.
DURANTE LA LECTURA:
 El maestro explicará a los alumnos que cada uno irá leyendo una página del texto y se lo
pasará a su compañero para que haga lo mismo.
 En cierto momento de la lectura se pedirá hacer un alto para confrontarlos respecto a la
inferencia que tenían del libro con lo que hasta ese momento han leído, realizando
preguntas sobre si lo que imaginaron se parece con lo que han leído, si los personajes
son como los imaginaron, que final creen que tendrá el libro de acuerdo a lo que
imaginaron y lo que leyeron.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 Después de leer el texto el maestro junto con sus alumnos verificarán si el final tuvo
pág. 160
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
relación con lo que habían imaginado, se les presentará las imágenes de diferentes
contextos para que ellos realicen la descripción escrita e individual de una de ellas, la
que el alumno elija.
 Al terminar darán lectura a sus descripciones en plenaria y se aprovechara la misma para
conversar acerca de los diferentes contextos (forma de vestir, de hablar, costumbres,
flora y fauna que observaron).
APLICACIÓN EN CASA
 Se realizaran actividades de sensibilización con los padres en las reuniones de grupo o
escuela para padres, donde se les explicará la intención y la forma de cómo abordar las
descripciones.
 Y se les pedirá que motiven a sus hijos a describir diferentes situaciones, paisajes,
lugares, objetos etc.
RECUERDA QUE
 Es necesario mantener motivados a los alumnos y que las actividades se hagan de forma
agradable y en un ambiente de cordialidad.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Buscar en la biblioteca municipal diferentes textos donde puedan comparar contextos.
 Utilización de enciclomedia para actividades de lectura, juegos,
 Pedir apoyo a los alumnos para llevar textos de diferentes culturas para elaborar una
pequeña biblioteca en el aula.
 Operar el sistema de préstamo de libros a casa.
pág. 161
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Y tu ¿cuántos cuentos cuentas con los libros?
ÁMBITO: LITERARIO:
ASPECTO: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
Nombre del Libro
 Cosas de la vida
 Mi león
 Suena México
 Lobo
 Todo un mundo
 Espera un momento
Colección
 Al sol solito
 A sol solito
 Al sol solito
 Al sol solito
 Pasos de luna
 Pasos de luna
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos
 Cuida el uso de mayúsculas al principio de la oración e inicio de nombres propios
 Usa comas para enlistar elementos y/o características
 Utiliza signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos
 Realiza ilustraciones adecuadas a un texto.
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro dará la bienvenida a los alumnos a la biblioteca
DURANTE LA LECTURA
 El maestro leerá en voz alta o pedirá a alguno de los alumnos que lo haga el texto ¡Espera
un momento! Prestar atención a la dicción, entonación, volumen y expresión verbal.
DESPUES DE LA LECTURA
 El maestro organizará al grupo en cinco equipos, les pedirá que cada equipo elija un libro
de los propuestos para la actividad (excepto Espera un momento)
 Solicitará que al interior del equipo observen el libro elegido y comenten de que trata. Una
vez hecho lo anterior lean el cuento.
 Al terminar la lectura el maestro pide a los equipos, marcar con un color diferente (rojo) los
puntos que se hallan en el cuento y fijarse en que parte del enunciado se encuentran.
Realizarán la misma acción pero con las comas con otro color y los signos de interrogación y
exclamación.
pág. 162
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM




 El maestro les pedirá que escriban en su cuaderno sus hipótesis en
cuanto al uso de estos signos ortográficos.
 El maestro abrirá un debate con los alumnos con respecto a esas
hipótesis y brindará al final información que les permita entender
claramente su uso.
El maestro pedirá a los alumnos escriban un cuento corto sobre el tema que ellos escojan,
cuidando el uso de los signos ortográficos.
Una vez terminada la actividad, pedirá que den lectura al cuento poniendo énfasis donde
existan signos ortográficos. De hacer falta se corregirán los errores y se justificara el porqué.
Entre todo el grupo elegirán uno de los cuentos elaborados y entre todo el grupo diseñarán
ilustraciones acordes al cuento elaborado.
El maestro pondrá en las actividades de la biblioteca la publicación del cuento y lo
integrará a la sección de “Haciendo libros” de la Biblioteca Escolar.
APLICACIÓN EN CASA
 Elegir un libro similar o de los mismo trabajados y elaborar un cuento en casa siguiendo
la misma lógica
 Ponerle un nombre diferente a los personajes de la obra estimulando a los utilizados en
el salón de clases
 Leer el cuento
 Escenificar una obra de teatro corta con los integrantes de la familia del cuento
elaborado
 Buscar en una revista imágenes, recortarlas y hacer cuentos secuenciados a partir de sus
intereses
RECUERDA QUE
 Cuestionar en algún momento a los alumnos sobre el cuento que se leyó
 Utilizar diferentes tonos en el cuento con la intención de llamar la atención
 Cuidar la pausa entre frases largas y cortas
 Hacer mímica cuando se requiera en la lectura del cuento
 Retomar la actividad con el propósito de rescatar lo trabajado
 Observar el grado de adquisición de conocimientos del alumno
 Atender a los dos productos elaborados y a las mejoras realizadas
 Publicar un cuento cada semana en el periódico mural y/o en espacios del CAM
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Los alumnos buscaran diversos espacios dentro de sus actividades para leer un libro
pág. 163
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Día de muertos
AMBITO: LITERATURA
ASPECTO: Reseñar leyendas y cuentos mexicanos
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: DIA DE MUERTOS ,
COLECCIÓN: AL SOL SOLITO ,AUTOR :
LOPEZ MATEOS Y OTROS EDITORIAL: SEP
MATERIALES
 Tablas de madera o cartón
 Plastilina
 Palitos de paleta de diferentes tamaños
 Cajitas de diferentes tamaños
 Material de reúso ( rollos de papel del baño, cartón de huevo todo lo que pueda servir
para realizar una maqueta)
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Que el alumno conozca relatos de literatura mexicana en donde identifique los
personajes y tradiciones
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro pedirá que platiquen y comenten quienes saben lo que es una leyenda y
expliquen en qué consisten estas tradiciones, les comentará que se va a trabajar con
una tradición que se da el 2 de noviembre y que es el día de muertos.
 El maestro invitará a los alumnos a que expliquen o digan lo que saben acerca del que es
día de muertos y que son las ofrendas, escribiendo en un rotafolio sus respuestas. Al
mismo tiempo que comenten si han participado en el día de muertos y como lo han
hecho.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro seleccionará a uno de los alumnos para que les lea al resto del grupo el texto
de “DÍA DE MUERTOS “
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Al terminar pedirá el maestro que identifiquen las palabras que no le son conocidas. Las
busquen en un diccionario y que escriban el significado en su cuaderno, mencionando
con sus propias palabras lo que entendieron.
 El maestro propiciará un dialogo con los alumnos para que se encuentren las diferencias
entre lo que ellos hacen el día de muertos y lo que se hace en otros lugares para
pág. 164
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
celebrar esa fecha.
 El maestro organizara al grupo en equipos y con el material que se previo con
anterioridad les pedirá que elaboren una maqueta del día de muertos
 Al finalizar solicitará a los alumnos comenten expliquen cómo le hicieron para realizar la
maqueta y que es lo que está expuesto en ella.
APLICACIÓN EN CASA
 Junto con sus papás elaboren un álbum sobre los familiares que han muerto.
RECUERDA QUE
Es trascendente la forma en cómo les inculcamos a los alumnos las tradiciones y leyendas de
México, para que formen parte de su patrimonio cultural.
Es importante qué puedan expresar libremente lo que creen acerca del tema tratado.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Hacer una visita al panteón de la localidad y ahí realizar un altar del Día de Muertos invitando a
los Padres de Familia a acompañarlos
pág. 165
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
El reportaje “Día de Muertos”
AMBITO: De Estudio
ASPECTO: Búsqueda y Manejo de información
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
Título: ¡Celebremos!
Autor : Lynda Jones
Colección: Astrolabio
MATERIAL
 Video de día de muertos (nacional geográfico o cualquier otro que se consiga)
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Hacen una entrevista para recopilar información.
 Comprenden y evalúan su reportaje.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 El maestro muestra a los alumnos uno o varios objetos alusivos al día de muertos, con el
objetivo de indagar los conocimientos previos de los alumnos acerca de la festividad.
 El maestro mostrará a los alumnos un video sobre algún reportaje de día de muertos, los
alumnos comentarán sobre lo que vieron en el video.
DURANTE LA LECTURA:
 A continuación uno de los alumnos designado previamente por el maestro realizará la
lectura del libro “¡Celebremos!”
 Se le pedirá al alumno que está leyendo que haga pausas cada vez que se encuentre una
palabra nueva o desconocida para analizar su significado.
DESPUES DE LA LECTURA:
 El maestro pedirá a los alumnos que relaten lo leído con el apoyo de imágenes
rescatando principalmente: el origen de la tradición, el altar de muertos y comidas
típicas.
 El maestro proporcionará a los alumnos una guía con preguntas sencillas para realizar un
pág. 166
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
reportaje en su comunidad sobre la tradición del “Día de muertos”
Ejemplo:
 ¿Cómo celebramos el día de muertos en esta comunidad?
 ¿Quienes asisten a la celebración?
 ¿Qué se hace en los panteones para arreglarlos?
 ¿Pone altar de muertos en su casa o su trabajo?
 ¿Puede decirme que materiales utiliza para hacerlo?
 ¿Cuáles son las flores tradicionales en la comunidad para poner en las tumbas el
día de muertos?
 ¿Por qué considera importante celebrar el día de muertos?
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos elaborarán con la ayuda de sus papás, un reportaje, apoyado en la guía.
 Recabar la información de todos los alumnos para elaborar un texto sobre las tradiciones
del día de muertos en la comunidad, lo pueden hacer:
 Visitando el cementerio de su localidad.
 Durante el un recorrido observen las diferentes ofrendas o altares.
 También pueden visitar con sus hijos diferentes exposiciones de altares de
muertos.
 Que presenten al grupo su trabajo realizado con imágenes,
fotografías, texto o audiovisuales.
RECUERDA QUE
Los alumnos con Discapacidad requieren:
 Lenguaje sencillo y claro.
 Diálogos cortos.
 Material visual, auditivo, de fácil manipulación.
 Presentan periodos cortos de atención.
 Tomar en cuenta las características y necesidades individuales de los alumnos.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 El cementerio (tratar de ubicarse en el contexto que trata la lectura).
 Elaborar un altar de muertos dentro de la escuela con la participación de toda la
comunidad escolar.
 Que los alumnos presenten un relato sobre las costumbres y tradiciones de su
comunidad.
pág. 167
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Los juegos tradicionales
AMBITO: Estudio
ASPECTO: Búsqueda y selección de información.
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
 TEXTO. La sorpresa de los números.
 AUTOR: Anna Cerasoli,
 EDITORIAL. Océano. Libros del rincón 1° de secundaria.
MATERIALES.
 Entrevista a sus padres o familiares, respecto a que jugaban cuando eran niños y en qué
consistía el juego, sus reglas, premios o castigos.
 Juegos de:
 La lotería.
 Trompo
 Canicas
 Cuerdas
 Televisión o radio
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema
 Identifican temas que tratan los textos expositivos.
 Con la ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice
oralmente y lo que se escribe.
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro dará una breve explicación de lo que es una entrevista y para qué sirve, podrá
mostrar alguna entrevista ya sea de la televisión o de la radio.
 Con la ayuda del maestro, los alumnos realizarán una entrevista a sus padres o familiares,
respecto a que jugaban cuando eran niños y en qué consistía el juego, sus reglas, premios
o castigos.
 El maestro organizará al grupo en equipos en donde se darán a la tarea de revisarlas y
corregirlas para considerar si cubre los elementos mínimos que debe tener una entrevista
 Los equipos socializarán al grupo las entrevistas realizadas, mientras el maestro va
rescatando en el pizarrón los juegos tradicionales que los alumnos investigaron.
 Una vez terminado lo anterior y en los mismos equipos, escogerán un juego tradicional de
los que hay en el salón lo jugaran y escribirán en su cuaderno las reglas que encontraron
para jugarlo.
 En plenaria comentarán sus experiencias al respecto.
pág. 168
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
DURANTE LA LECTURA.
 El maestro pedirá a algún alumno que de lectura al texto ” la sorpresa de los números”
 Los alumnos realizarán comentarios acerca de lo que les parecen los juegos.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
 Escoger de los juegos del texto 1 o 2 para jugarlos en grupo.
 Redactar su experiencia al jugar, mencionando si les gusto el juego y por qué
APLICACIÓN EN CASA
 Se les pide que investiguen en otras bibliotecas los libros de juegos tradicionales y que
existen y se los lean en equipos a sus compañeros.
 Que jueguen con su familia los diferentes juegos tradicionales de otros países.
RECUERDA QUE
 Compare las reglas de los juegos antiguos y nuevos para identificar si son vigentes para
otros juegos.
 Reflexionar en las partes de una entrevista.
 Propiciar la reflexión de la vida en valores. (respeto, honestidad etc.)
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En un día de campo o paseo familiar leer un juego con sus reglas para divertirse
realizándolo.
 En la familia al jugar se refuerzan las relaciones entre sus miembros.
 Realizar un club de juegos en su barrio.
pág. 169
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Los periódicos
AMBITO: Participación comunitaria y familia
ASPECTO: Explorar periódicos y comentar noticias
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS A UTILIZAR
 Libro de lecturas y de ejercicios de español de 3º. Primaria
 Libros de Educación Cívica y Ética de 3º.
 Periódicos
MATERIALES
 Periódicos tanto locales como nacionales
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Identificar la organización en secciones del periódico
 Identificar diferentes tipos de textos
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro identificará entre los alumnos los conocimientos previos que poseen acerca
de lo que es un periódico, podrá utilizar cuestionamientos como los siguientes:
 ¿Qué es un periódico?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Quiénes leen el periódico?
 ¿Qué tipo de información podemos tener al leer el periódico?
DURANTE LA LECTURA
 El maestro escogerá una noticia del periódico y le pedirá a alguno de los alumnos que le
de lectura.
 Los alumnos tendrán la oportunidad de manipular los periódicos
 Después de hacerlo eligieran una noticia que les haya interesado y le darán lectura
DESPUÉS DE LA LECTURA
 El maestro organizara al grupo en equipos y les pedirá que realicen una investigación
acerca de cuantas secciones tiene un periódico. Observarán el contenido de cada
sección, tanto en imágenes, textos, personajes, lugares y colores.
 Al terminar lo anterior el maestro solicitará a los alumnos que
realicen una
comparación el periódico local con uno foráneo y escriban sus resultados en el cuaderno
de trabajo.
 Para finalizar el maestro abrirá una plenaria donde los alumnos realizaran los
comentarios pertinentes sobre lo que se ha encontrado.
pág. 170
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
APLICACIÓN EN CASA
 Organizar un periódico desorganizado con un familiar
 Revisar una sección de la preferencia del alumno (a)
 Que reparta secciones sugeridas a cada miembro de la familia.
RECUERDA QUE
 No presionar al niño (a)
 Respetar los tiempos del alumno
 Estas frente a un alumno con discapacidad Intelectual o Motriz.
 No existe límite de tiempo para la adquisición de la lengua escrita.
 No presiones a tu alumno, deja que él o ella continúe su propio ritmo.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Puestos de periódicos y revistas
 Biblioteca pública, hemeroteca.
 Biblioteca escolar
pág. 171
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
Me llevo un libro a casa
AMBITO: Estudio
ASPECTO: Búsqueda y selección de información
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: A veces,
AUTOR: Irene Vasco,
EDITORIAL Panamericana, 2006, libro del rincón.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Selecciona la información pertinente de un libro para registrar un préstamo
bibliotecario.
ACTIVIDADES
ANTES DE LEER
 El maestro deberá diseñar la ficha para el préstamo de libro. (la ficha será elaborada de
acuerdo a la necesidad de cada centro.) así como la credencial para el préstamo de
libros (con la finalidad de sintetizar la ficha de préstamo)
Ejemplo de ficha de préstamo:
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE VIOLETA GÓMEZ MALÉ
Nombre del alumno___________________________________________
Grado ______________________________________________________
Nombre del maestro___________________________________________
Nombre del texto_______________________________________________
Ejemplo de credencial:
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE VIOLETA GÓMEZ MALÉ
CREEDENCIAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
ALUMNO:________________________________
GRADO___________________________________
FOTO
DEL
ALUMNO
MAESTRO_________________________________
pág. 172
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Tener la ficha de síntesis del libro que vamos a prestar (tomar en cuenta la información
que se presenta en el anverso de la portada del libro, así como, hacer la ficha llamativa
con algún dibujo o color particular, P Ej. El dibujo del personaje o de lo que trata el libro )
EJEMPLO DE FICHA DE SINTESIS:
TITULO: HAMSEL Y GRETTELL
AUTOR: HANS CRISTIAN ANDERSEN
EDITORIAL: SEP
SINTESIS: El cuento narra la historia de dos niños que se su padre los abandono en
el bosque pues eran muy pobres, caminando llegaron a una casa de dulce que
estaba habitada por una bruja que con mentiras los hizo entrar.
DURANTE LA ACTIVIDAD
 Que el alumno revise el resumen de la ficha para que vea si es de su interés ese libro.
DESPUES DE LA ACTIVIDAD
 Una vez que el alumno está dispuesto a llevar el libro a casa darle a conocer el
reglamento (establecido para el uso de los libros de la biblioteca escolar o de aula), para
ser acreedor de un préstamo de libro, de forma interna y externa.
ALUMNOS QUE SABEN LEER:
 Ficha de resumen que contenga todos los datos y características del libro:
 -título, autor, editorial, fecha de impresión y modalidad del libro.
 FICHA PARA PODER PRESTAR EL LIBRO: Llenada por el maestro responsable del grupo al
que pertenece el alumno solicitante, además de entregarla al maestro responsable de la
biblioteca.





Nombre del Libro a préstamo, autor, colección, etc.
Credencial del usuario.
Compromiso adquirido al llevar los libros:
Fecha y hora de préstamo:
Fecha y hora de devolución:
NOTA
Si es una escuela donde los alumnos no conocen que tipo de libros pueden existir. Se
recomienda realizar una presentación a la comunidad educativa, para que descubran que tipo
de libros podemos encontrar en la biblioteca escolar.
pág. 173
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
APLICACIÓN EN CASA
 Comunicar al padre de familia que lo lean juntos para que le explique las imágenes o
conceptos desconocidos, y compartan la experiencia lectora
 Recuperar la información que contiene la lectura para que apropie el conocimiento y lo
traslade a la vida cotidiana.
 Padres de familia se involucren en el cuidado y buen uso del libro, así como estar al
pendiente de las fechas de devolución.
RECUERDA QUE
 La información que se les dé a los alumnos debe ser sencilla y breve
 Se deben tener las credenciales vigentes o en su defecto actualizarlas
 Los formatos de fichas deben estar ya elaborados para que los alumnos puedan realizar
de manera más ágil su trabajo
 Para las personas con discapacidad visual, se adecuarán fichas bibliográficas en braille.
 Para discapacidad Motora, adecuar el acceso a las fichas de referencia y estar al
pendiente del libro que solicitan y facilitar su acceso
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 Formar un taller de lectura con toda la escuela para que comparta la experiencia que
tuvieron al leer ese libro o los diferentes libros.
 Hacer una puesta en común de los alumnos que hayan leído el mismo libro, para que
comparta cada uno sus experiencias.
pág. 174
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Transformando la historia
ÁMBITO: Literatura
ASPECTO: Comprensión e Interpretación
ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS
TITULO: Relatos De Monstruos.
AUTOR: Steven Zorn,
EDITORIAL: Sep. 2004
MATERIAL:
 Diversos cuentos con imágenes llamativas,
 Cuaderno,
 Lápiz,
 Borrador,
 Cinta,
 Cartulinas,
 Plumones.
VINCULACIÓN CURRICULAR
 Sintetizan la información, manteniendo las ideas centrales y el vocabulario específico.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA
 El maestro mostrará el cuento al alumno y le pedirá que lo observe cuidadosamente, los
colores, los tamaños, los dibujos etc.
 Les solicitará a los alumnos que se imaginen, quienes participan en él, que sucede, donde y
cuando ocurre esa historia.
DURANTE LA LECTURA
 El maestro invitará a algún alumno a leer en voz alta el cuento seleccionado.
DESPUES DE LA LECTURA
 El maestro exhortará a los alumnos a que participen complementando algunas frases sobre lo
que sucede en el texto.
 Les enseñará láminas del cuento con frases escritas en la secuencia correspondiente. Al
terminar tapará una de ellas y los alumnos narrarán lo que creen que dice tanto el texto como
la imagen.
 El maestro inducirá a los alumnos a que escriban en su cuaderno en 3 oraciones de lo que se
pág. 175
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
trato el cuento y realicen un dibujo de lo que más les gusto
 El maestro organizará al grupo en equipos para realizar las revisiones de las oraciones y las
correcciones de los trabajos previos. Escogerán una del equipo para exponerla al resto del
grupo. Presentarán al resto del grupo los trabajos seleccionados.
 Una vez terminado lo anterior el maestro propondrá a los alumnos realizarle cambios al
cuento y estos pueden ser de escenario, personajes o el final de este: ejemplos ¿qué pasaría si
en lugar del bosque caperucita roja viviera en la ciudad? ¿Qué pasaría si en lugar de encontrar a
caperucita a un lobo hubiera encontrado un marciano?
 Después que ellos la narren y que el maestro lo escriba en el pizarrón propicia el análisis de la
versión hecha por ellos y que la comparen con la original identificando las diferencias y
semejanzas
APLICACIÓN EN CASA
 Los alumnos al llegar a casa platiquen a sus padres el cuento. Se lleven a casa otro texto
y realicen un ejercicio de lectura y de escribir una síntesis del mismo
RECUERDA QUE
 Los alumnos están haciendo sus primeros intentos en cuanto a realizar síntesis,
 Hay que motivarlos a hacerlo con cuentos o textos cortos.
 Es importante celebrar sus aciertos
OTROS ESPACIOS PARA LEER
Realizar escenificaciones del nuevo cuento en el patio.
pág. 176
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
“Un zoológico en casa”
AMBITO: La Literatura
ASPECTO: Comprensión e interpretación, usos sociales de la lengua
ACERVOS BIBLIOGRAFICOS A UTILIZAR
TITULO: Un zoológico en casa.
AUTOR: Sergio Andricaín.
COLECCIÓN: Pasos de Luna.
VINCULACIÓN CURRICULAR
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN:
 Identifican las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y modo
de participación en la trama.
USOS SOCIALES DE LA LENGUA:
 Adaptan el ritmo y expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o
características de un personaje.
 Toman acuerdos para la realización de tareas conjuntas.
 Atiende a las sugerencias de otros para mejorar el propio desempeño.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA LECTURA:
 Pregunte a sus alumnos quiénes han visto una obra de teatro para que cuenten o narren
su experiencia.
 Explique en qué consiste una obra teatral y cómo se representa (que los alumnos
observen con atención los personajes y el diálogo de una pequeña obra teatral
presentada en video).
DURANTE LA LECTURA:
 Que el docente junto con sus estudiantes lean en voz alta la historia “Un zoológico en
casa”.
DESPUES DE LA LECTURA:
 Haga preguntas acerca de la relación y orden de sucesos. Ejemplo:

¿qué era lo que deseaba el niño?

¿cuándo tenía esos deseos?

¿qué personajes intervienen?
 A través de preguntas de contenido textual, pida que identifiquen los personajes, los
describan y asignen un nombre al personaje principal.
pág. 177
Parte III. Actividades para los alumnos que ya saben leer.
 Reconocer el espacio donde se desarrollan los hechos del cuento.
 Divida a los estudiantes por parejas y proporcióneles diversos materiales para la
elaboración de un dibujo el lugar donde se desarrollo el cuento (zoológico).
 Pida a los alumnos que peguen sus dibujos y expliquen la escena.
 Pregunte cuáles son las características esenciales del lugar.
 Pida a los alumnos que elijan uno de los personajes del cuento para que lo representen.
 Elaboren un dialogo de acuerdo al personaje elegido.
 Reunir a los personajes del cuento para conjuntar sus diálogos, tomar acuerdos y
sistematizar el desarrollo de la obra. Fomente el intercambio de opiniones y acepte las
sugerencias para hacer las correcciones necesarias.
 Representación de la obra a la comunidad educativa.
APLICACIÓN EN CASA
 Que lean el cuento con la ayuda de sus papás.
 Investigar acerca del personaje que su hijo va a representar.
 Que los papás elaboren junto con su hijo el disfraz.
 Ensayen el dialogo de su participación con la ayuda de los padres.
 La motivación por parte de los padres para participar en la obra.
RECUERDA QUE
Que los alumnos N:E:E. requieren:
 Lenguaje sencillo y claro.
 Diálogos cortos con un lenguaje enfático.
 Material visual, auditivo, de fácil manipulación.
 Presentan periodos cortos de atención.
 Tomar en cuenta las características y necesidades individuales de los alumnos.
OTROS ESPACIOS PARA LEER
 En casa: un lugar adecuado y propicio, iluminado y tranquilo con pocos distractores.
 En el parque: a un lado de un árbol.
 El zoológico (tratar de ubicarse en el contexto que trata la lectura).
pág. 178
Parte IV. Recuperando la experiencia Parte
PARTE IV. RECUPERANDO LA EXPERIENCIA
179
Parte IV. Recuperando la experiencia
pág. 180
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Buenos días
Para los que están en proceso de adquisición de la lectura
AMBITO: Estudio
ASPECTO: Búsqueda y manejo de Información
RECUPERANDO LA EXPERIENCIA
1. La estrategia fue aplicada en el grupo de Alumnos de 1° de primaria.
2. Los resultados que obtuve al aplicar esta estrategia fue: los alumnos
reconocieron las actividades que realizaban durante el día apoyándose en la
imagen. También aprendieron a hacer registros de datos sencillos en tablas y
a organizar secuencias temporales.
3. Tuve la necesidad de diseñar algunas variantes: En el caso de alumnos que
van más avanzados en el proceso de lecto-escritura, a las imágenes les
agregué texto pues el cuento solo tiene imágenes; por ejemplo a la imagen
donde la niña del cuento esta desayunando, le agregue los siguientes textos:
Me sirvo cereal, Le pongo leche, ¡Listo!, empiezo a desayunar.
Otra adecuación que realicé fue plastificar un juego de copias del libro y
engargolarlo para aquellos alumnos que aún no logran el manejo adecuado
de los libros y los maltratan al grado de destruirlos.
4. En el caso de algunos alumnos, sus padres comentaron que su hijo logra
identificar las actividades que ya realizó en el día y además que puede, con
ayuda, registrar las mismas en su calendario.
pág. 181
Parte IV. Recuperando la experiencia
“El cartel”
Para los que están en proceso de adquisición de la lectura
AMBITO: LITERATURA
ASPECTO: Organización gráfica de los textos
RECUPERANDO LA EXPRIENCIA
1. Esta actividad se aplicó en 2 grupos de primaria: a) 3º y 4º, con discapacidad
intelectual, auditiva y autismo, y edades de 10 a 14 años. Y b) 5º y 6º, con
discapacidad intelectual, auditiva, motriz y autismo, con edades de 12 a 16
años.
2. Con esta actividad fue interesante conocer los gustos de lectura y temas de
interés de los alumnos, lo cual fue enriquecedor para diseñar otras estrategias
de acuerdo a sus preferencias. Una dificultad fue la diversidad de niveles en el
proceso de adquisición de la lectura, pues como la lectura no es dirigida y cada
quien lee de acuerdo a su proceso hay que estar cuestionando de diferente
manera a cada uno.
3. Con algunos alumnos de 6º que tienen un nivel simbólico de lectoescritura
debido a su nivel de discapacidad, se les preguntaba para que señalaran
¿dónde está la vaca?, señala los niños, etc. Y en el momento de plasmar su
cartel fue necesario darles algunas imágenes para que las coloren o recortes
para pegar.
Algo muy interesante fue la motivación con que los alumnos pasan a otros grupos a
difundir su libro. “LEAN ESTE LIBRO, ESTÁ BUENÍSIMO PORQUE HABLA DE GOLES”,
“LOS INVITO A LEER MI LIBRO DE COMIDAS PARA SABER QUÉ ES BUENO”, “A MI ME
INTERESA VER MAPAS DE TODO EL MUNDO PARA CONOCER”, “ME GUSTA ESTE LIBRO
PORQUE SE SIENTE CON LAS MANOS
pág. 182
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Juguemos a la fiesta.
Para los que están en proceso de adquisición de la lectura
AMBITO: Literatura.
ASPECTO: Usos sociales de la lengua
RECUPERANDO LA EXPERIENCIA
 Se realizó con alumnos de inicial, preescolar, primaria y taller, cuyas edades oscilan
entre 4 y 26 años.
 El grupo se conformó por:
1 Alumno con ceguera
1 Alumno S. Down
4 Alumnos con Parálisis cerebral
4 Alumnos con Problemas de aprendizaje
5 Alumnos con discapacidad intelectual
 Se creó un ambiente positivo, donde se generaran participaciones espontáneas.
 Una dificultad fue que los alumnos no participaran con los títeres, sin embargo
algunas de las madres de familia apoyaron el proceso.
Variante: se incluyó el verso de un canto y se terminó con música de baile, donde se
invitó a que todos se movieran al ritmo de la música y/o manipular un instrumento de
viento, cuerda o percusión.
 Se llevó a la práctica en una sesión donde se involucraron padres de familia.
 Se habló en base al significado de los que es una fiesta:
 Quién asiste.
 Qué hay.
 Qué ocurre.
 Por qué se hace una fiesta.
 Qué se celebra.
 Qué no debe faltar.
 Se habló cuando se celebró una fiesta en la familia.
 Se llevó a cabo la representación de una fiesta en el cielo, con apoyo de títeres.
 Participaron profesores y padres de familia.
 Se construyó un cuento tan sólo con el título y los comentarios observados.
 Como variante se incluye un verso propuesto por una madre de familia el cual se
canto como estribillo durante el cuento y se terminó con música rítmica en donde se
invitó a que todos se movieran al ritmo de la música y/o a manipular un instrumento
de cuerda, viento o de percusión.
 NOTA: En su mayoría los alumnos desean que sea festejado cada uno de los
cumpleaños, y que su fiesta contenga elementos como la piñata, o en otra ocasión el
pastel, y que de igual forma sea un momento significativo y se atienden los gustos de
los alumnos.
 Es una coincidencia que la palabra piñata se toma como parte de la palabra
generadora que el método de lectoescritura requiere en alumnos de primaria y un
estimulo para los niños de inicial y preescolar
pág. 183
Parte IV. Recuperando la experiencia
pág. 184
Parte V. Guía de orientación a padres
PARTE V GUÍA DE ORIENTACIÓN A PADRES
185
Parte V. Guía de orientación a padres
PRESENTACIÓN
Esta guía pretende invitarlos a recuperar el placer a ustedes y a sus hijos por la lectura, vivirla
en los momentos cotidianos de nuestra relación familiar, realizar actividades que nos una como
familia y que nos permitan entrar en el mundo de la fantasía, de la historia y de la poesía
apoyada en la magia de las letras.
Compartamos libros leyéndoles a nuestros hijos para iniciarlos de una manera natural a los
misterios del lenguaje escrito y construyamos para ellos un universo hecho de palabras, un
universo humano rodeado de saberes.
Construyamos un mundo en el que nuestros hijos a través de las letras desarrollen su
imaginación y su pensamiento para crear personajes e historias de acuerdo a su edad.
Como padres de familia tengamos presente que leer es una actividad cultural diferente al
hablar, que requiere de un proceso menos natural, que necesita la ayuda de expertos para ser
llevado a cabo.
Definir leer implica que nos referimos al proceso que no acaba con la comprensión de lo escrito
sino que va mas allá, es una oportunidad vital de forjar un espíritu crítico e imaginativo que
otorgue nuevos contenidos y significado a los cosas, a las vivencias y nos ayude a explorar y
descubrir un orden en nuestra vida y en el mundo.
Leer implica un reto de darle significado a lo arbitrario, desencadenar el proceso del deletreo
hasta la comprensión y representación de las ideas centrales del texto, para finalmente tener la
posibilidad de diseñar y crear nuestros propios escritos.
La lectura nos brinda la posibilidad de resolver problemas que se nos plantean en la vida
cotidiana.
Sres. padres de familia los invitamos a que utilicen la guía para que juntos favorezcamos el
proceso lector de sus hijos.
JUSTIFICACION
Con esta guía se pretende recuperar el placer por la lectura en la familia y que sea una actividad
que cada día la una más en armonía, en el descubrimiento de valores y la recreación al
interactuar con los libros.
Porque es importante leer.
“Leer es, ante todo, una oportunidad vital de forjar un espíritu crítico e imaginativo”.
Un niño carente de experiencias lectoras no podrá enfrentar y resolver retos que la vida le
plantea, resolverlos con eficacia, porque dentro del conocimiento del mundo no atesorará las
experiencias que la lectura combinada con las explicaciones y los eventos, en general lo
enfrentan en la vida.
pág. 186
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
Debemos recordar que gran parte de nuestro ser se estructura con base en las lecturas que
hacemos, y esto determina que el niño tenga una visión diferente de sí mismo y de su entorno,
ya que está ayuda a generar en nosotros una “identidad narrativa”
Todo lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos, parte de una narración que re-creamos en
el presente es una explicación que nos contamos a nosotros mismos, y en el futuro, aquello que
el pensamiento propio quisiera contar.
Como iremos notando y viendo en la aplicación de esta guía, el aprendizaje de la lectura
configura no solo la psicología del niño sino que estructura su pensamiento de manera especial,
dotándolos de capacidades significativas para adquirir otras competencias.
“La lectura aumenta nuestra capacidad de procesamiento y de reflexión frente a los problemas
que se nos planteen”.
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA.
El amor a la lectura comienza cuando los niños quieren que se les lea y con los padres que les
leen, pronto los niños pasarán su tiempo libre leyendo.
Como padres de familia nos conviene compartir actividades de lectura que no frustre a los
niños si ellos no parecen interesados o están distraídos “OBLIGARLOS A LA LECTURA ENVIA EL
MENSAJE EQUIVOCADO “.
Como padre de familia, Usted es la persona más importante en la vida de su hijo. Usted tiene la
capacidad de ayudarlo a conseguir un principio bueno para un aprendizaje exitoso. Mientras
muchos piensan que la educación comienza cuando un niño asiste al jardín de niños, hay
muchas formas en que puede ayudar a desarrollar las habilidades que necesita para leer mucho
antes de que comience la escuela.
Recuerde que desde que decidieron a ser padres prepararon con todo amor la habitación del
bebé, su ropa, su cuna, y hasta empezaron a arrullar el vientre con palabras, dulces palabras. ¡Le
platicaban al bebé que estaba dentro! Cuando el bebé nació, ya no solo fueron palabras, fueron
canciones para hacerlo dormir, juegos y caricias acompañados del lenguaje que hicieron
placentera su experiencia lingüística.
Aunque nunca seamos grandes cuentistas, nos convertimos en libros vivientes para él que no
sabía leer.
Tengan presente que la lectura es la interpretación de que el lector es capaz de comprender y
aprender a través del acto de aprender y que esto depende en gran medida de lo que conoce y
cree antes de leer.
La lectura debe ser planteada como un aprendizaje contextual, propiciar que el alumno
reconozca el valor del a palabra escrita familiarizándose con la lectura de imágenes, asociando
pág. 187
Parte V. Guía de orientación a padres
diferentes palabras con el concepto que representan (rótulos, en servicios público, su propio
nombre, el de la ciudad en la que vive, el nombre de su calle, etc.).
Lo importante es entonces, ofrecerles la oportunidad de que se introduzcan en el lenguaje
escrito desde una perspectiva comunicativa y funcional haciendo de este medio una forma de
comunicación que ello puede utilizar; por lo que es de relevante importancia identificar los
medios y herramientas que los niños tienen para lograr el proceso lector, identificando sus
competencias y capacidades para adentrarse al mundo de la lectura.
RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A SUS HIJOS A DESARROLLAR EL GUSTO POR LA
LECTURA
Se presentan las recomendaciones en tres aspectos con la finalidad de facilitar el trabajo de los
padres y así pueda seleccionar la recomendación que le sea útil parar realizar la lectura o las
lecturas que atiendan las necesidades de su hijo y desarrollen el gusto por la misma.
 Lectura en familia en la que participaran todos los integrantes que la conforman con el
objetivo de fomentar la integración familiar.
 Lectura Recreativa tiene como propósito la diversión, el descanso, el entretenimiento y
el uso del tiempo etc.
 Lectura de Investigación está pensada para resolver las actividades que están propuestas
desde el contexto escolar de igual manera se pueden realizar cuando surja un interés de
algún tema específico que desate un proceso de investigación.
FAMILIA
 Elija un espacio adecuado y acondicionarlo para la lectura
 Estructure el horario de la semana en donde se resalte las actividades de lectura
 No lo fuerce ni obligue a leer a su niñ@
 De incentivos relacionados con la lectura
 No interrumpa cuando estén leyendo sus hij@s o pronuncien de manera incorrecta una
palabra o frase
 Inculque el orden y cuidado de los libros
 Regalarle libros a menudo a sus hij@s.
 Propicie que los niñ@s regalen libros de esta manera elegirán los mejores
 Léale a su hij@ en voz alta diariamente o lo más continúo que le sea posible.
 Practique la lectura en voz alta
 Lea usted mismo
 Léale a su hij@ varias veces el mismo libro, esto aumentará el vocabulario.
pág. 188
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Limite a su niñ@ ver la televisión.
 Con base en sus posibilidades, diseñe un rincón exclusivo para lectura
 Comenzar a leer, poco a poco con el niñ@, intercalando párrafos.
 Inicio de la lectura de textos sin imágenes o con muy pocas
 Seleccionar materiales adecuados y motivantes con base a la edad
 Pregunta con anterioridad que libro les interesa leer para que se prepare.
 Permitir que sus hijos expresen sentimientos e intereses a través de sus libros favoritos.
 Aprovechar las actividades cotidianas como vivencias lectoras.
 Motivar a su hijo(a) a mejorar su pronunciación a través de la lectura en voz alta y
pausada.
 Compartir con otros miembros de la familia y amistades el interés y progreso de sus hijos
en cuanto a la lectura en presencia de ellos.
 Partir del interés y gustos del niño o niña.
 Pregúntele cuáles son sus lecturas y textos escolares favoritos
 Propiciar el gusto por la lectura
 Use libros de material resistente para los niñ@s más pequeños
 Dialoga la importancia de la lectura en su educación y lo interesante que es leer
 Mantén interés constante cuando este leyendo tu hij@
 Realice comentarios con respecto a la lectura al término de la misma
 Realiza la lectura de un texto más de dos veces y en la primera será para idea general de
lo leído y la segunda se profundiza y se comprende
 Estable periodos de duración de los ejercicios de lectura y respétalos.
 Realiza lectura pausada y con entonaciones de acuerdo a los personajes etc.
 Se paciente con el proceso de adquisición de la lectura de tu hij@, motívalo
constantemente y nunca lo compares con hermanos, amigos y compañeros.
 Inicie el gusto por la lectura con cuentos sencillos.
INVESTIGACIÓN
 Seleccione materiales adecuados y motivantes con base a la edad
 Visite periódicamente librerías, bibliotecas, exposiciones, hemerotecas
 Motive al niñ@ para que elija temas de su interés
pág. 189
Parte V. Guía de orientación a padres
 Use libros de material resistente para los niñ@s más pequeños
 Solicite de la biblioteca escolar libros en préstamo
 Visite bibliotecas en compañía de su hij@
 Cuentos con diferentes géneros literarios como novelas de misterio, ciencia ficción,
clásicos, amor, aventuras, revistas, periódicos
 Tomar en cuenta la edad del niñ@ para las preguntas que se realizan en torno a la
lectura
 Tenga a la mano, de ser posible, un diccionario de niños.
 Investigar con sus hijos en el diccionario las palabras nuevas o desconocidas para que
su lectura sea más comprensible.
 Preguntar sobre actividades que haya realizo en la escuela con el apoyo de libros
 Platicar sobre la lectura, durante, antes o después de la misma para rescatar
información y favorecer la atención y comprensión del texto.
 Comparar el contenido de dos más libros leídos.
 Diseña algunas preguntas relacionadas con el texto antes, durante y después de la
lectura
RECREATIVA
 Diseñe libros, utilizando materiales económicos, de pocas páginas, usando imágenes
dibujadas por usted y sin letras a excepción del título.
 Regale a su hij@s libros a menudo
 Juegue con portadores de texto
 Cuéntele cuentos infantiles que usted haya inventado.
 Invitar a sus hijos a que dibujen lo que más les gusto del libro que hayan leído.
 Diseñar actividades con base en la lectura realizada
 Tenga siempre cuentos con cierto apoyo de imágenes
 Puede leerle revistas, cuentos periódicos y por supuesto buenos libros
 Permitir que sus hijos manipulen, jueguen, huelan, palpen, etc. Los libros.
 Formar colección variada de textos en cuanto a tamaño, texturas, colores e imágenes y
los que incluyen material o juguetes didácticos.
pág. 190
Estrategias diversificadas para el uso de las Bibliotecas Escolares en los CAM
 Compartir a sus hijos el contenido de los libros que hayan leído en sus tiempos libres
para motivarlos con su ejemplo
 Leer de manera divertida el texto, poniendo énfasis en tonos, gestos, volumen, etc.
 Motivar a sus hijos para que elaboren historias, fabulas, cuentos, artículos, noticias, etc.
 En ocasiones realice diversas actividades en torno a la lectura
(cantos, dibujos,
manualidades, dramatizaciones, rompecabezas, historietas, títeres, etc.).
pág. 191

Documentos relacionados