proceso escritura

Transcripción

proceso escritura
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA MOMENTOS EVOLUTIVOS Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
REPRESENTACIONES GRÁFICAS PRIMITIVAS
REPRESENTACIONES TIPO PRESILÁBICAS
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Al inicio, cuando escribe sus trazos son similares
al dibujo.
•  A nivel gráfico, no hay diferencia entre el trazo
(escritura del trazo) y el dibujo.
•  No
hay
correspondencia
entre
las
representaciones gráficas y los sonidos del habla.
•  Los textos por si solos no tienen significado, solo
lo tienen, cuando los signos gráficos están
acompañados de dibujos.
Imita la escritura rápida del adulto a manera de
garabato.
Sabe que la escritura tiene significado para los
adultos. Puede reconocer las letras, pero para él
solo son letras.
Va comprendiendo que el dibujo y la escritura son
diferentes y hace gradualmente dicha separación
en sus representaciones gráficas.
3
(Columpio)
(Mesa)
[Ya no escribe dentro del
dibujo, ordena su escritura
siguiendo el contorno]
4
[Utiliza varias grafías para un nombre, pero hace falta
ordenarlas
imaginaria]
espacialmente
sobre
una
recta
REPRESENTACIONES
1
(Pelota)
2
(Escritura de sol)
(Cotorro)
[Inserta la escritura en el dibujo para
asegurarse que diga el nombre
correspondiente]
[Simplemente raya la hoja, sin un
orden claro en los trazos, lo que se
conoce como GARABATO]
5
(Muñeca)
[Poco a poco comienza a separar la
escritura del dibujo. La escritura está
cerca pero no la incluye en el dibujo]
(Pelota)
[Diferencia la escritura del dibujo con
claridad, empleando una o varias grafías
o pseudografías]
ESCRITURA UNIGRÁFICAS
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  A cada palabra o enunciado le hace corresponder
una grafía o pseudografía.
•  Usa la misma representación gráfica: Puede
escribir una y otra vez la misma grafía o
pseudografía para todas las palabras o
enunciados. También puede llegar a variarla.
Empieza a darse cuenta que las palabras se pueden
representar gráficamente y que las letras sirven
para escribir, pero su repertorio es muy limitado
todavía.
Le es suficiente usar una grafía para representar las
palabras. Podemos decir, que maneja cantidad
constante y repertorio fijo, aunque puede llegar a
ser variable.
REPRESENTACIONES
(Mamá)
(Elefante)
(león)
(Gallina)
[Al dibujo lo acompaña una grafía
convencional del sistema de escritura]
(El gato toma leche)
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
REPRESENTACIONES TIPO PRESILÁBICAS
ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Hay menos garabatos e intenta hacer una letra.
•  Para cada palabra usa generalmente las mismas
grafías.
•  No controla la cantidad de grafías que utiliza en
sus escrituras, toma como referente el inicio y final
del renglón.
•  Ya organiza linealmente su producciones escritas.
Considera que para escribir el nombre de un objeto
o persona requieren más de una grafía.
REPRESENTACIONES
(Caballo)
Piensa que tiene que usar todo el espacio
disponible de la hoja para terminar de escribir.
(El gato bebe leche)
Basa su escritura en letras que ven, que recuerdan,
que han aprendido a graficar, etc.
ESCRITURAS FIJAS
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Predomina las grafías convencionales.
•  Se mantiene fija la cantidad, las grafías y el orden
en que aparecen, sin variación.
•  Aunque siempre repite la misma cantidad y el
orden de las grafías, puede llegar a haber una
variación ocasional, sobre todo en la última.
•  La misma palabra puede cambiar de significado
en un lugar diferente, porque ella corresponde a
lo que el niño quiso escribir.
Su nombre es un referente con significado, así que
puede utilizar más de alguna letra de su nombre
para escribir nuevas palabras.
Considera que con menos de tres grafías sus
escrituras no tienen significado o no dicen nada.
La misma cantidad de grafías y en el mismo orden
le sirven para representar diferentes significados.
Es posible leer nombres distintos en escrituras
iguales.
REPRESENTACIONES
AEM!
(Caballo)
A E M
(Mariposa)
AEM!
(Pelota)
A E M !
(Gato)
!
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL 1
• En el transcurso por esta fase presilábica comienza a diferenciar letras de números y dibujos y reconoce el
papel de las letras en la escritura.
• Percibe que las letras sirven para escribir.
• Es común también escuchar a los niños explicar que para escribir elefante necesita muchas mas letras porque
elefante es grande y para escribir hormiga necesita de pocas letras porque es chiquita.
• Falta de conciencia en la correspondencia entre pensamiento y palabra escrita.
• Falta de correspondencia entre el fonema y el grafema. No hay reconocimiento del valor sonoro.
convencional, es decir, que no percibe la relación existente entre el sonido A y la letra A, por ejemplo.
• El orden de las letras no es importante todavía, pueden ser cualquier letra, en cualquier orden.
• La misma palabra puede llegar a cambiar de significado, porque el significado corresponde a lo que el niño
quiso escribir en el momento.
• Inicia la necesidad de diferenciar las letras dentro de la palabra (para que diga algo no se pueden repetir las
letras dentro de una palabra) construyendo así la hipótesis de variedad intrafigural.
• Solo existe la posibilidad de escribir sustantivos, ya que solo estos tienen significado. Generalmente los niños
no escriben verbos y menos probable los artículos.
• Surge la idea de que la lectura y la escritura solo son posibles si hay muchas letras (más de tres) y diferentes
letras.
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
SECUENCIA DE REPERTORIO FIJO CON CANTIDAD VARIABLE
REPRESENTACIONES TIPO PRESILÁBICAS
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Utiliza las grafías en el mismo orden pero varia la
cantidad de estas para diferenciar una escritura
de otra.
Piensa que para diferenciar una escritura de otra
solo es necesario cambiar la cantidad de las letras.
El orden en que aparecen las grafías le es
significativo.
REPRESENTACIONES
(Gato)
(Mariposa)
(El gato bebe leche)
CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Mantiene una misma cantidad de letras para
escribir las palabras, pero hace variaciones en
algunas grafías.
•  Una secuencia inmutable de grafías puede
aparecer al principio, al final o incluso en medio
de cada representación.
En la búsqueda por diferenciar sus producciones
escritas solo varia algunas grafías y sigue utilizando
al menos tres grafías para darle significado a sus
escrituras.
La variaciones parciales, es lo que hace la
diferencia.
REPRESENTACIONES
(El gato bebe leche)
(perro)
(conejo)
CANTIDAD VARIABLE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  La diferencia entre una palabra y otra radica en
que la cantidad de grafías no es la misma.
•  Sigue presentando una secuencia inmutable de
grafías al inicio, al final o en medio y, también
continua haciendo variaciones en el orden de
algunas grafías.
Continua la búsqueda por diferenciar las palabras.
Ahora, a parte de hacer variaciones en el orden de
algunas grafías como en el nivel anterior, retoma el
primer criterio (escrituras diferenciadas) de variar
también la cantidad.
La cantidad y el orden de las letras son de su
interés.
REPRESENTACIONES
(Chile)
(Papaya)
(Conejo)
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO O POSICIÓN VARIABLE
REPRESENTACIONES TIPO PRESILÁBICAS
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  La cantidad de las grafías es constante para todas
las escrituras.
•  Usa recursos de diferenciación cualitativa: se
cambian las grafías al pasar de una escritura a otra
o bien el orden de las grafías. También puede
llegar a utilizar números.
•  Hasta esta parte del proceso, utiliza la cantidad
constante
La diferenciación entre sus producciones radica en
la variedad de las grafías que utiliza, para esto se
vale de su repertorio de grafías que ha aprendido
hasta el momento, o bien, de variaciones en el
acomodo cuando “se le han terminado”.
REPRESENTACIONES
(Gato)
(Caballo)
(Mariposa)
CANTIDAD VARIABLE Y REPERTORIO VARIABLE
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Varia la cantidad y la variedad de las grafías en
sus producciones.
•  La combinación del criterio cuantitativo y
cualitativo es el indicador de un gran avance en la
representación de significados diferentes.
En su intento por comprender nuestro sistema de
escritura, concluye que variando la cantidad de
grafías y la variedad de las mismas obtiene escritos
diferentes con significados distintos.
REPRESENTACIONES
(Gato)
(Caballo)
(Mariposa)
Odipu!
mios!
trmleuka!
CANTIDAD VARIABLE Y REPERTORIO VARIABLE Y PRESENCIA DEL VALOR SONORO INICIAL
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  La letra con que inicia cada palabra no es fija ni
aleatoria, sino que corresponde al valor sonoro de
una de las grafías de la primera sílaba.
•  La cantidad y el repertorio en la mayoría de los
casos son variables, pero hay casos donde la
cantidad es contaste.
Hay
un
esfuerzo
por
establecer
una
correspondencia sonoro-gráfica en sus escritos.
Pero solo lo consigue al principio de la palabra.
Este descubrimiento es lo que dará más tarde, el
inicio a la hipótesis silábica.
REPRESENTACIONES
(Lápiz )
(pegamento)
(tijeras)
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL 2
• En esta fase el niño “ya escribe” e interactúa con otros y otras escrituras.
• Inicia un proceso de comparación y diferenciación y de búsqueda de sentido para sus producciones.
• Tiene un conflicto por no lograr entender aún la organización del sistema lingüístico.
• Establece diferencias para producir variedades de significados.
• Percibe la necesidad de variar las letras para obtener palabras diferentes, construyendo de esta manera la hipótesis de variedad externa o interfigural, es decir, diferencia dos palabras utilizando distintas
letras, diferente orden o variando la cantidad de estas.
CARACTERÍSTICAS
HIPÓTESIS DEL NIÑO
•  Diferencia sus escrituras de manera objetiva e
incluye alguna correspondencia entre lo sonoro y
lo gráfico, es decir, la extensión de la escritura
estará determinada por la extensión de la emisión
oral. Primero, entendiendo la palabra como una
totalidad y luego haciendo intentos por reconocer
las partes que la conforman.
•  Predomina la reflexión sobre el nivel fonológico.
1.- Intenta “ajustar la escritura” a la extensión de la
emisión oral. Palabras largas las escribe con más
letras y disminuye las grafías ante palabras más
cortas.
2.- Identifica la relación sonora-gráfica, pero la
hipótesis de cantidad mínima lo pone en conflicto
cuando las palabras son muy cortas, así que decide
poner más letras arbitrariamente para “resolver el
problema”
3.- Al leer la palabra con la hipótesis silábica se da
cuenta que sobran letras (escribió de más), así que
cree que al lado del nombre que escribió hay otros
nombres, pertenecientes a objetos congruentes con
la significación total.
•  Ante palabras monosílabas o bisílabas, la
presencia de la exigencia de cantidad mínima (al
menos 3 grafías) obliga a algunos niños agregar
otras letras para que tenga significado o se
puedan leer.
2
[Conflicto que atraviesa el niño en relación con la hipótesis de la cantidad mínima (mínimo 3 grafías para que tenga
significado) y la hipótesis silábica (correspondencia entre sílaba-grafía con o sin valor sonoro convencional)]
piendc! msi!
(pez)
(me – sa)
aomlto! BRLbP!
(pa -to)
(ra -na)
[Al realizar la lectura, hace la correspondencia silábica y advierte que escribió letras demás o que sobran]
REPRESENTACIONES
1
itzxytzlmo!
(cocodrilo)
souztp!
(sopa)
(pa
(Palabra dictada: carro)
a e i o !
(ca - rro)
loma)
nlo iu!
(me
[Emisión oral como un todo. Diferencia una
palabra de otra (variando grafías) y ajusta la
extensión de la secuencia gráfica a la
extensión de la emisión oral]
3
po iusrr!
lón)
[Emisión oral como un todo, pero
formada por partes. Aun la
correspondencia entre las partes de
la emisión oral y la representación
escrita es arbitraria]
[como sobraron letras al leer el nombre
que escribió, le da significado a las demás
grafías, relacionándolas con objetos
congruentes a la palabra escrita
inicialmente]
(mo - tor)
[significado congruente que le da a las letras sobrantes, como si fuera otra palabra]
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
REPRESENTACIONES TIPO SILÁBICO
PRIMERAS ESCRITURAS SILÁBICAS (SÍLABICA INICIAL)
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
ESCRITURA CON VALOR SONORO SILÁBICO ESTABLE (SÍLABICA ESTRICTA)
HIPÓTESIS DEL NIÑO
Como descubre que la escritura representa partes
sonoras del habla, entonces cuenta los “pedazos
sonoros”, es decir, las sílabas, y coloca un símbolo
(letra) para cada pedazo.
Siente que puede escribir cualquier palabra pero
sus conflictos resurgen cuando él y los adultos no
logran leer lo que el escribió
REPRESENTACIONES
(Pa
ti
T m o!
to)
(ca
(pis
to
(pe
lo
P l a!
(pe
ta)
[Usa las vocales para representar la
sílaba]
lo
ta)
[Combinación de ambos criterios
usando vocales y consonantes]
P l t!
(pe
lo
(Pa
(o
[Usa las consonantes para representar la
sílaba]
i!
lo)
[Escritura SIN valor sonoro: no hay relación
entre el sonido de la sílaba y la letra para
representarla]
so)
[Escritura con rasgos no
convencionales]
ta)
ca)
e
la)
[Escritura CON valor sonoro: existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla]
e o a!
ni
a
o!
(la niña / tomando sol )
[Superación momentánea de la hipótesis de
variedad, en este caso, es interfigural o
diferenciación entre palabras]
a o !
(pa
lo)
a o !
a o !
(sa
(pa
po)
to)
[Ante situaciones como esta, pueden aparecer
nuevamente caracteres idénticos cuando el niño,
ocupado por hacer la división silábica deja de
lado la hipótesis de variedad (en las grafías) para
diferenciar una palabra de otra. No puede
atender ambas exigencias por el momento.]
[cuando consolida la hipótesis
exigencia de variedad reaparece.]
silábica
la
[Puede utilizar dos letras para las oraciones, porque hace el
recorte en sujeto / predicado]
o
a a a !
(los niños / juegan / con la pelota )
(na - ran - ja)
[En este ejemplo suele presentarse un conflicto
en los niños por haber repetido la misma letra,
por lo que para resolver el conflicto y variar el
texto cambiará la última letra.]
a a e !
(na - ran - ja)
w!
[En “juegan” lo dice sin señalar nada]
a
[Falta definir las categorías lingüísticas como el articulo,
verbo, etc.]
(el gato
r
b!
toma
leche)
[Aplica la hipótesis silábica a la escritura de oraciones: Utiliza
una letra para cada palabra de la frase]
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
REPRESENTACIONES TIPO SILÁBICO
CARACTERÍSTICAS
•  El niño hace una correspondencia grafía-sílaba, es
decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace
corresponder una grafía, ya sea con o sin valor
sonoro convencional.
•  La hipótesis silábica puede presentarse con
grafías aún lejanas a las formas de las letras o
cercanas a éstas.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
REPRESENTACIONES TIPO SILÁBICO
ALFABÉTICO
PERIODO DE TRANSICIÓN A LA ESCRITURA ALFABÉTICA
CARACTERÍSTICAS
HIPOTESIS DEL NIÑO
•  Es una etapa de transición al nivel alfabético,
donde algunas grafías representan sílabas y otras
fonemas. Inicia a hacer la correspondencia de los
fonemas con las letras y gradualmente va
elaborando el valor sonoro estable de las mismas.
•  Produce escritos donde alterna entre el valor
silábico y el fonético.
•  Generalmente predominan más las vocales pero
poco a poco va agregando más consonantes.
•  Presenta conflicto entre todas las hipótesis que ha
elaborado, con la información de las formas
gráficas que su entorno le ofrece y la lectura de
esas formas. Siente la necesidad de ir” más allá”
de sílaba.
Sospecha que a cada sonido le corresponde una
letra distinta, pero le resulta difícil abandonar
completamente
la
hipótesis
silábica
(correspondencia sílaba-grafía).
c a l a b z !
(ar
(ca
(
lla
)
sa
(ra
na)
)
ca
la
ba
(gi
gan
R e c t e a o
(
x s a !
i r a e !
B s a !
Cuando reconoce que la sílaba tiene elementos
más pequeños que la componen, se hace evidente
para el niño la coexistencia de dos hipótesis: la
silábica y la alfabética.
a i l l a !
di
REPRESENTACIONES
re
fri
ge
ra
te)
!
dor )
[Generalmente aparecen las vocales o la mayoría de ellas en cada palabra en
orden correcto, pero agrega algunas consonantes que no corresponden a la
sílaba representada]
za)
[Además de las vocales, existe la presencia de algunas consonantes que en su mayoría si corresponden a la sílaba representada]
PERIODO SÍLABICO
PERIODO SÍLABICO ALFABETICO
•  Aceptación de palabras con una o dos letras, pero aún está el conflicto: A veces después de escribir una palabra,
coloca letras demás “para darle significado” o se “pueda leer” (hipótesis de la cantidad)
• Utilización de una letra para cada palabra al escribir una frase.
• Falta de definición de las categorías lingüísticas (artículo, verbo, etc.)
• Mayor acercamiento a la correspondencia sonido/letra, lo que no ocurre necesariamente siempre. Lo esencial de
la hipótesis silábica es la sonorización o fonetización de la escritura que no se daba en las etapas anteriores.
•  Se denomina así porque conviven las características de la etapa
silábica, pero el valor sonoro comienza a ser importante para el niño, lo
que lo lleva a aumentar letras en la primera sílaba principalmente..
• Los niños realizan un análisis silábico alfabético trabajando
alternativamente la hipótesis silábica y la segmentación alfabética.
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL 3
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
ESCRITURA ALFABÉTICA
HIPÓTESIS DEL NIÑO
Comprende que la sílaba no puede ser considerada
una unidad y que puede ser separada en unidades
menores.
e
ni
en
chi
la
da
(relación sonido-grafía)
s o a i p e o t i !
Sabe que la identificación del sonido no es garantía
de la identificación de la letra, lo que genera las
dificultades ortográficas.
Para poder escribir es necesario hacer un análisis
fonético de las palabras
t a m a r i n d o
[Ausencia de valor sonoro convencional. Hace la relación entre los sonidos
del habla y las grafías mediante un análisis cuantitativo: relación uno a uno]
(relación fonema-grafía)
La ra!
REPRESENTACIONES
da no!
ta
co
[Fallas en el uso del valor sonoro convencional debido a que el repertorio de grafías que
reconoce no es suficiente.]
v r e t o !
gato!
tortilla!
lapis!
b a r c o
[Predomino del valor sonoro
convencional, solo requiere adquirir
mayor dominio de las reglas ortográficas]
miguel juegacon su coñesito!
[Cada letra representa un sonido, independientemente si
es correcto o no, aunque suele suceder que se omita
alguna letra, cuando se trabaja con las sílabas mixtas o
trabadas]
elgato tomaleche!
[Es común que todavía no dividan la frase convencionalmente, juntan: sustantivos con artículos, verbos con preposiciones, etc. porque carecen de significado concreto]
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL 4
Compresión de la lógica de la base alfabética de la escritura. Conocimiento del valor sonoro convencional de todas o casi
todas la letras, juntándolas para que formen sílabas o
palabras
Diferenciación de letra, sílaba, palabra y frase. Aunque fallas
en la división de las palabras en la frase.
Elaborado: Carlos Alberto Díaz Padilla
REPRESENTACIONES TIPO ALFABÉTICO
CARACTERÍSTICAS
•  El niño logra establecer una clara relación sonorográfica, aún con la presencia de errores
grafofonéticos; es decir, es consciente que a cada
sonido le corresponde una letra.
•  Aunque su escritura es alfabética, en un principio
omitirá o sustituirá algunas grafías.
•  Se dará cuenta que existen grafías dobles como /
ch/ rr/ll/ para un solo sonido; un mismo sonido es
representado en varias grafías /c/z/s/ o /c/k/q/ y
grafías que no corresponden a ningún sonido
como la /h/ o la /u/ de la sílaba /que/.
•  Presenta conflictos iniciales con las sílabas
trabadas y algunas compuestas.
REFERENTES
GÓMEZ Palacio Margarita, et. al. “El niño y sus primeros años en la escuela”. Ed. SEP México 1995. Pág.. 85-­‐106. ÁLVAREZ Ramos Rodrigo, “Evaluación de diagnósWco para determinar el nivel de aprendizaje de lengua escrita y matemáWcas. Primero y segundo grado”. México 2007, Pág. 22-­‐30. h^p://www.ieia.com.mx/materialesreuniones/2aReunionRegional/4.EducacionPrimaria 4.2%20EvaluaciondelDiagnosWcoparadeterminarelniveldeAprendizajedeLenguaEscritayMatemaWcas.
1y2.pdf Curso Taller: Estrategias para la enseñanza del español y las matemáWcas en el primer ciclo. Ed. Secretaría Educación Chiapas, México 2007. Pág. 19-­‐41. h^p://es.scribd.com/doc/145607840/Palem-­‐Espanol-­‐Momentos-­‐Evol Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura. Primer ciclo. Ed. SEP México 2011. h^p://168.255.101.69/pemle/pemle/pdf/extraedad/ciclo1.pdf PEMJEAN C. Edith y SANTIS D. Bernardita, “La Lectoescritura en la escuela actual” h^p://enlacesarecursoseducaWvos.wikispaces.com/file/view/Etapas+de+lecto+escritura.pdf HERNÁNDEZ Antonio, “Conceptualización de la escritura y la lectura”. México 2009. h^p://zonapsicopedaggica.blogspot.mx/2009/01/conceptualizacin-­‐de-­‐la-­‐escritura-­‐y-­‐la.html RIVAS Sánchez Marlon, SlideShare: Psicogénesis de la escritura: evolución de la escritura. Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita desde la ópWca construcWvista. Ciudad Ojeda, 2009. h^p://www.slideshare.net/marrisan/psicognesis-­‐de-­‐la-­‐escritura-­‐evolucin-­‐de-­‐la-­‐escritura-­‐caracterizacin-­‐del-­‐proceso Barbaroli, Slideshare: Psicogénesis de la Lengua Escrita h^p://www.slideshare.net/Barbaroli/psicognesis-­‐de-­‐la-­‐lengua-­‐escrita-­‐1535601 

Documentos relacionados