Diapositiva 1

Transcripción

Diapositiva 1
COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE
Contribución a la Gestión de Pesquerías
Artesanales en las Islas Canarias. Tenerife
Caso de Estudio 7
M.T.G. Santamaría, S. Jiménez, J.M. Falcón, J.F. González y N. Villegas
Taller de Planes de Gestión. Madrid, 24 abril 2014
EL ECOSISTEMA MARINO EN CANARIAS
• Las Islas Canarias ≈ 100 km de la costa africana
• 7 islas mayores y otros islotes
• Aguas oceánicas transportadas por la Corriente Canarias
• Influencia de afloramientos africanos
• Retención de masas de agua (remolinos)
• Aguas más frías y menos salinas en islas orientales /
aguas más cálidas y saladas en occidentales
•
•
•
•
•
•
•
•
Naturaleza volcánica
Orografía muy accidentada
Costas irregulares
Plataforma insular estrecha
Grandes profundidades cerca de costa
Marcado carácter oceánico
Relativa oligotrofia de las aguas
Gran variedad de ambientes
FACTORES
Diversidad biológica importante
+
Condiciones poco propicias para
mantener poblaciones abundantes
de recursos marinos
ACTIVIDAD FUNDAMENTALMENTE ARTESANAL
CASO de ESTUDIO 7: Objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Descripción de la infraestructura de puertos
 Descripción, por puerto, del nº y características de la flota, artes y aparejos, especies
 Identificación del proceso evolutivo de estas pesquerías artesanales
 Identificación de asociaciones de barcos (artes, especies…excepto atuneros)
 Diseño de esquema de muestreo apropiado para obtención de información pesquera
OBJETIVOS FINALES
Identificación de UNIDADES de GESTIÓN
Propuestas de MEDIDAS de GESTIÓN
DESCRIPCIÓN de la PESQUERÍA
Multiartes y Multiespecífica (≈ 200 Sp. ≈ 30 Artes-Aparejos)
18
TRB medio = 3,99 t
Potencia media = 32,34 cv
Eslora media = 7,32 m
Año: 2013
16
15
Infraestructura
Portuaria
Nº de Barcos
14
151 / 180 censados
Embarcaciones
12
10
8
6
4
80
Encuestas opinión
2
30%
Nasa camarón
30%
20%
Nasa
20%
10%
Alambre
10%
0%
Currica
0%
Puerto de la Cruz
San Andrés
Dársena S/C
Las Galletas
Playa San Juan
Médano
Los Cristianos
Poris de Abona
Candelaria
Puertito de Güimar
Los Abrigos
La Barranquera
San Miguel de Tajao
Punta del Hidalgo
Teno
Garachico
El Pris
Playa San Marcos
Palangre de fondo
Liña atún
Liña
Caña
Poris de Abona
Los Abrigos
Teno
Puertito de Güimar
Playa San Juan
Puerto de la Cruz
Las Galletas
Punta del Hidalgo
San Andrés
Playa San Marcos
Candelaria
Garachico
Dársena S/C
El Pris
La Barranquera
Puerto de la Cruz
40%
Darsena S/C
Tambor
San Andrés
40%
Playa San Juan
50%
Las Galletas
Potera
Los Cristianos
50%
Poris de Abona
60%
Puertito de Güimar
Vara de peto
60%
Candelaria
70%
Los Abrigos
Pandorga
San Miguel de Tajao
80%
La Barranquera
Traiña
70%
Punta del Hidalgo
90%
80%
Teno
Salemera
90%
Garachico
100%
Playa San Marcos
Trasmallo
El pris
Otras
100%
San Miguel de Tajao
Los Cristianos
0
Resto
Congrio
Bocanegra
Salmonete
Gallo cochino
Medregal
Seifio
Bonito
Brota
Sama Roquera
Sama
Camarón
Murión
Morena negra
Sargo Breado
Sargo Blanco
Cabrilla Negra
Bocinegro
Camarón
Rabil
Patudo
Bonito
Barrilote
Morena pintada
Morena papuda
Camarón
Pulpo
Vieja
UNIDADES de GESTIÓN
Proyecto GEPETO
WP Unidades de
gestión
Identificación de las
unidades de gestión.
WP Planes de gestión
Redacción de los planes
para las undades de gestión
piloto.
Comisión
Europea
Adopción
reglamentaria
WP Comunicación
CCR Sur
Qué Debates
es una UNIDAD de GESTIÓN?
sobre los
Podría definirse como
ladeactividad pesquera, o conjunto de actividades
planes
gestión
pesqueras (recursos, áreas y flotas), que debe ser objeto de gestión
integral, incluyendo la recolección de datos, evaluación, toma de
decisiones, seguimiento, control y vigilancia. La unidad de gestión
además debiera
estar alternativas
enmarcada enconsensuadas
un contexto político y legal que
Proponer
otorgue(sector,
legitimidad
a las acciones
de gestión y al
que facilite la
administración,
investigadores)
participación de las diversas partes interesadas.
mecanismo de Gestión Pesquera actual
Qué características debe tener?
Debe ser adecuada para cubrir todas las acciones
contempladas en el Plan de Gestión
Por qué es importante definirla bien?
Para que funcione el Plan de Gestión
UNIDADES de GESTIÓN
METODOLOGÍA: Análisis estadístico multivariante
OBJETIVO: Identificar agrupaciones de barcos según
factores comunes (cofradías, puerto base, puerto de
descarga, zona de pesca, vertiente), en base a:
 Características técnicas.
 Equipos auxiliares de pesca y de detección.
 Artes de pesca (14 artes y aparejos).
 Artes de pesca preferentes (anzuelo, nasa peces,
nasa camarón, pandorga, traíña, trasmallo).
 Importancia relativa de los recursos (64 especies;
escala 0-4).
UNIDADES de GESTIÓN
50
Artes
PCO2 (15,4% of total variation)
AM
AM-AO
T
AM-T
AM-T-AO
T-AO
0
AM: artes menores
AO: atuneros ocasionales
T: traíñas
Sardina
Alacha
Vieja
Morena negra
UG 1. Traíñas
UG 2. Otros Artes Menores
(recursos, áreas y flota)
Salmonete
Cabrilla negra
Camarón Congrio
-50
Barrilote
Bonito
Rabil
-100
-100
-50
0
PCO1 (49,6% of total variation)
40
50
20
Artes
AM
AM-AO
T
AM-T
AM-T-AO
T-AO
Nº Tripulantes real
GT
Potencia
(CV)
TRB
0
Eslora (m)
PCO2 (20,8% of total variation)
PCO2 (14% of total variation)
5
Artes
AM
AM-AO
T
AM-T
AM-T-AO
T-AO
Liña
Tambor
Caña
Liña de atún
0
Nasa C
Traíña
-20
-40
Nasa P
Año de construcción
-5
-60
-5
0
5
PCO1 (73,6% of total variation)
10
-80
-60
-40
-20
0
PCO1 (25,6% of total variation)
20
40
PROPUESTAS PLANES GESTIÓN
CONSENSO con SOCIOS
PLANES DE GESTIÓN
NORMATIVA ACTUAL :
Regional, Nacional, Europea
DESDE LA REUNIÓN CONJUNTA-GEPETO
(Opinión Sector: Encuestas, Doc. Islatuna)
Propuestas alternativas
consensuadas al mecanismo
de Gestión Pesquera actual
Viceconsejería de Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias
Dirección del Área de Agricultura y Pesca del Gobierno Central en Canarias. Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Federación Provincial de Cofradías de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Isla de
Tenerife
ISLATUNA (Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca de la isla de Tenerife)
PROPUESTAS PLANES GESTIÓN
Resultados de Encuestas al Sector
~ 80 Profesionales entrevistados en puertos. El 89% de familia de pescadores
Edad de los encuestados
Experiencia de los encuestados
16
≥55>65
8
>40
27
≥45>55
≥30>40
19
≥20>30
19
≥10>20
19
18
≥35>45
16
≥25>35
0
5
10
15
15
>10
20
25
30
0
5
10
15
20
PROPUESTAS PLANES GESTIÓN
Resultados de Encuestas al Sector
Especies que están a la baja
Especies que están en alza
Camarón
Morena
Vieja
Cabrilla
Túnidos
Bocinegro
Mero
Factores Sama
que más
impactan sobre sus capturas
Pluma
Abade
Sardina
Presión de pesca recreativa Gallo
Bocinegro
61
Vigilancia insuficiente
Salmonete
Pota
Contaminación marina
Lapas
Contaminación terrestre
Gallo cochino
Reglamentación inadecuada
Brota
Cambio climático
0
5
Presión
de pesca
profesional
10
15
20
25
30
60
0
5
27
17
14
35
2
40
48
10
15
PROPUESTAS PLANES GESTIÓN
Dificultades en la Implementación de Medidas de Gestión
Esfuerzo pesquero principalmente
hasta 200 m, generando
Explotación Intensiva de especies
de zonas costeras
Limitaciones a las PPG
(desconocimiento estado
de los Recursos…)
OBJETIVO DE LA GESTIÓN PESQUERA
1. Pesca Sostenible basada en la Conservación de los Recursos
2. Adecuación de la actividad pesquera en función de la situación de los Recursos
PROPUESTAS CONJUNTAS de PLANES GESTIÓN
Resultados / Reunión
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE GESTIÓN para la Unidad de Gestión 1 (Traíñas)
No limitar la actividad de la pesca al cerco. Se propone no
confundir polivalencia con comercialización de carnada no
utilizada. Incidir en las normas ya establecidas.
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE GESTIÓN para la Unidad de Gestión 2
(Resto Flota Artes Menores)
(En esta sección se contemplan las propuestas tratadas en la reunión GEPETO, complementadas con las
procedentes del Sector Profesional de la isla de Tenerife relativas a la nueva Normativa del Caladero
Nacional de Canarias y algunos aspectos allí tratados).
1. Gestión de
esfuerzo
5. Otros
4. Gestión de
capturas
2. Gestión de
medidas técnicas
3. Gestión de vedas
espacio-temporales
PROPUESTAS CONJUNTAS de PLANES GESTIÓN
Resultados / Reunión
1. Gestión de esfuerzo
• Posibilidad de simultanear en la misma jornada la pesca de artes menores de trampa con la línea o cordel.
• Se solicita la polivalencia y eliminar la alternancia de modalidades.
• No limitar los días de pesca para los pescadores profesionales.
• Limitar el nº de licencias y el esfuerzo pesquero (nº días) para la pesca recreativa.
• No limitar la potencia de los motores de los barcos de pesca profesional.
2. Gestión de medidas técnicas
• Cambio de la luz de malla de la nasa a 25,4 mm para capturar Salmonete (Mullus surmuletus) de Septiembre a Marzo.
• Tambores de morena: Eliminar profundidad de calado. Solicitar medidas de los ejemplares capturados. Implantación de
talla mínima.
• Variación en la descripción de la pandorga: luz de malla de 10 mm; y 8 mm para carnada o cebo vivo.
• Para los “túnidos ocasionales”, el uso indistinto de nasas camaroneras/peces. Necesidad de modalidad polivalente.
• Incorporación de la vara de peto como arte menor de aparejos de anzuelos.
• Autorización de la pesca al puyón en la isla de Tenerife.
• No limitar la eslora de los buques de Artes Menores.
• Autorización y regulación del uso del jigging para los pescadores profesionales; y prohibición del jigging y carretes eléctricos
para la pesca recreativa.
3. Gestión de vedas espacio-temporales
• Utilización del Cazonal con malla de 80 mm, previo estudio científico, en toda la isla de Tenerife.
• Paradas biológicas tanto en el ejercicio de la pesca profesional como recreativa.
PROPUESTAS CONJUNTAS de PLANES GESTIÓN
Resultados / Reunión
4. Gestión de capturas
• Además de El Hierro y Fuerteventura, considerar al resto de islas como zonas reservadas para la pesca tradicional.
• Regulación, no prohibición, de los artes de pesca para pescadores profesionales.
• Revisión de tallas mínimas: < de la talla mínima de Bocinegro (Pagrus pagrus) / > de la talla mínima de la Vieja
(Sparisoma cretense), Cabrillas (Serranus atricauda y S. cabrilla), Dorada (Sparus aurata), Antoñito (Dentex macrophthalmus),
Besugo (Pagellus bogaraveo) y Chopa (Spondyliosoma cantharus).
• Que no haya distinción en la normativa del cebo vivo y cebo muerto. Que se prohíba su comercialización y que se
declaren sus capturas.
• Pesca recreativa: control de venta de pescado (furtivismo). Revisión de su normativa. Solicitud de su asociación,
federación y declaración de capturas.
• Obtención de cupo para el atún rojo. Solicitud de apoyo a la administración.
5. Otros
• Implantación de Reservas Marinas: posibles propuestas a tratar en profundidad.
• Mayor inspección en la procedencia de capturas (Canarias/África) en su comercialización. Modificación de la normativa de
etiquetado respecto al origen de captura. Aplicación de la misma normativa en relación a las tallas permitidas.
• Implementación de la declaración en 1ª venta de las capturas por especie. Revisión de la relación de especies.
• La captura para carnada se pueda registrar como carnada sin costes.
• Solicitud de etiquetado de la captura para consumo propio.
• Solicitud de autorización para marisqueo a pie sin coste.
• Eliminación del balizamiento de las nasas y permanencia de la normativa vigente que lo regula.
• Más flexibilidad a los profesionales en las gestiones para desarrollo de su actividad. Autorización de cambios temporales
de modalidad de pesca en el menor tiempo posible (~ 2 días).
• Solicitud de Subvenciones complementarias a los paros biológicos.
• Mayor vigilancia a la normativa establecida y a todos por igual (recreativa y profesional).
• Modificación de la normativa para la pesca recreativa.
PROPUESTAS CONJUNTAS de PLANES GESTIÓN
Pasos a seguir
[ Proyecto GEPETO ]
- Sector Artesanal
SECTOR
Administración
Científicos
- RACsur
- Administraciones Pesqueras:
Regional y Nacional
Documento de
Propuestas de Gestión
Aportación a la revisión de la Normativa
del Caladero Nacional de Canarias
(Aceptación / Modificación)
PROPUESTAS CONJUNTAS de PLANES GESTIÓN
Cómo conseguir los objetivos
Tema de Debate Conjunto / Ideas
1. MONITOREO Científico
1.1 Seguimiento Indicadores Pesquería
- Disponibilidad de estadísticas pesqueras completas y fiables.
- Mantenimiento de una RIM (Red de Información y Muestreo).
- Seguimiento de las capturas de especies clave (en alza, a la baja, vulnerables, de distribución restringida y alguna otra
de interés ecológico/pesquero) para estimación de sus índices de abundancia.
- Análisis de tallas para estudios de reclutamiento a la pesquería, incidencia sobre las tallas de 1ª madurez…
- Otros estudios biológicos.
1.2 Seguimiento Indicadores Ecológico-Ambientales
1.3 Seguimiento Indicadores Socio-Económicos
2. COLABORACIÓN/trabajo INTERDISCIPLINAR en temas pesqueros, ecológico-ambientales y socioeconómicos.
3. Creación de un CUERPO TÉCNICO conjunto (sector, administraciones, científicos). COMITÉ de
SEGUIMIENTO para evaluar si son efectivas las medidas implantadas sobre unidades de flota
seleccionadas / Proponer nuevas…. ---Evaluar los Planes de Gestión.
4. ASESORAMIENTO CIENTÍFICO.
5. FINANCIACIÓN para la realización de los estudios.
Exportable a otras Islas del Archipiélago Canario.
Continuidad del Estudio y Seguimiento

Documentos relacionados