VIII Ciclo de Cine Ferroviario - ASAFAL, Asociación de Amigos del

Transcripción

VIII Ciclo de Cine Ferroviario - ASAFAL, Asociación de Amigos del
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 1
VIII Ciclo de Cine Ferroviario
Un Tren de Cine
Y
a en su octava edición, el Ciclo de Cine
Ferroviario de la Asociación de Amigos del
Ferrocarril de Almería (ASAFAL) ofrece una
nueva selección de temas y películas ferroviarios que recoge la fértil relación común entre ambos
universos. En la bienvenida que damos todos los años
a los asistentes a las proyecciones recogemos el agradecimiento a la buena acogida que nuestra iniciativa ha
tenido en las diferentes instituciones que colaboran en
nuestro proyecto. Tanto la Delegación de Cultura de la
Junta de Andalucía en Almería, como el Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), como Cajamar,
han sido constantes en este apoyo, y son, por tanto,
una muestra palpable de su contribución institucional a
la difusión y conocimiento del ferrocarril. Desde aquí
nuestro reconocimiento a todos ellos.
El público, fiel todos los años a estas citas de los viernes del mes de noviembre, también merece nuestra
gratitud. Su constante presencia y participación nos
estimula cada año en la búsqueda de nuevas películas
e invitados que resulten de su interés. Las sugerencias
y propuestas que pudieran venir en este sentido serán
siempre bien recibidas.
Los invitados que presentan las películas y pasan con
nosotros un rato de coloquio constituyen otro de los
activos más valiosos de nuestro ciclo. Su lista se ha ido
incrementando año tras año, con una absoluta disposición por parte de ellos. Esto nos resulta especialmente
satisfactorio, además de acceder, a través de sus exposiciones y comentarios, a un acervo de conocimiento
que nos estimula para nuevas propuestas y nuevos proyectos. Este año la lista de películas e invitados continúa ofreciendo un registro de notable interés para los
asistentes. Cine histórico, social y de viajes son los
argumentos que nos mostrarán ferrocarriles de España,
Europa y Estados Unidos, que deseamos sean de interés para todos ustedes. Creemos que es un buen pretexto para vernos y hablar de cine y ferrocarril. Os esperamos, no lo olvidéis: los viernes por la noche del mes
de noviembre en la sala de proyecciones del Museo de
Almería.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 2
VIERNES, 7 de noviembre de 2008
20:00 horas
Sud Express, 2005
Estados Unidos, 95 minutos. Drama. Color
Directores: Chema de la Peña y Gabriel Velázquez ·
Productora: Artimaña Producciones · Guión: Chema
de la Peña y Gabriel Velázquez · Fotografía: David
Azcano · Música: José Ángel Lorente · Lugares de
rodaje: diversos enclaves ferroviarios de Francia,
España y Portugal
Intérpretes:
Gerald Morales · Tino Guimaraes · German A. Joao ·
Lidia Pinville · Javier Delgado · Pilar Borrego · Juanma
Hernández · Miguel Martín · Hicham Malayo · Severine
Batier · Fernando Tavares
Nuestro invitado
Ramón Molina de Dios es doctor en historia y profesor
de historia económica en la Universidad de las Islas
Baleares. Ha publicado numerosos trabajos sobre historia industrial de Mallorca así como estudios sobre la
formación de la clase obrera y la evolución de los niveles de vida, al igual que significativas aportaciones a
publicaciones sobre la historia del ferrocarril en España.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 3
Resumen y comentario
UD EXPRESS es un cruce de vidas. Seis historias
de gente anónima se entrecruzan a lo largo del
recorrido del tren que va desde París hasta Lisboa.
S
A través de los protagonistas de este viaje por el suroeste de Europa, se exploran sus similitudes y sus todavía grandes diferencias, en este momento crítico que
atraviesa el Viejo Continente.
Es una película vital porque el tren siempre ha sido eso:
emociones en movimiento.
En su origen, los directores pensaron en un documental que recogiera el rico bagaje transmitido por el Sud
Express, ese mítico ferrocarril que enlazaba París y
Lisboa, a través de Madrid. Tal y como relatan ellos mismos, “con el coche íbamos recorriendo toda la línea del
Sud Express y parábamos en todos y cada uno de los
pueblos o ciudades donde hubiese una estación. Allí
sacábamos fotografías de las estaciones y sus alrededores, respirábamos el ambiente y entrevistábamos a
los ferroviarios y gentes de la zona. Al ver esas maravillosas localizaciones y conversar con los lugareños tuvimos la sensación de que necesitábamos ir más allá del
documental”.
Esta experiencia les llevó a concebir la idea de que era
más sugerente e interesante contar historias que ellos
mismos provocaron. El resultado es espectacular: rodar
la película en tres países con tres lenguas distintas.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 4
VIERNES, 14 de noviembre de 2008
20:00 horas
El expreso de Chicago (Silver Streak), 1976. Estados
Unidos, 109 minutos. Comedia. Color
Director: Arthur Hiller · Productora: Fox · Guión:
DeWitt Boden y Colin Higgins · Director de fotografía:
David M. Walsh · Música: Henry Mancini y Roy Webb ·
Lugares de rodaje: .
Intérpretes:
Gene Wilder · Jill Clayburgh · Richard Pryor · Patrick
McGoohan · Ned Beatty · Clifton James · Richar Kiel
Nuestro invitado
Francisco Javier Calvo Poyo es Ingeniero Doctor de
Caminos y profesor ayudante en la ETS de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de
Granada. Ha publicado diferentes trabajos sobre optimización de los servicios ferroviarios y sobre cuestiones
del patrimonio histórico ferroviario. Igualmente, ha participado en numerosas sesiones de congresos, seminarios y jornadas sobre ferrocarril.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 5
Resumen y comentario
sta película tiene en su haber el primer encuentro
entre Gene Wilder y Richard Pryor, que poco después realizarán algunas conocidas cintas de la década
de 1970. La sintonía entre ambos en palpable y un
acierto notable por parte del director. El marco de un
largo viaje en tren (48 horas de suspense, como rezaba
en la publicidad de la película) es un formato ya utilizado con éxito en otras cintas de prestigio. En este caso,
el recorrido es realmente sugerente, desde la paradisiaca California (Los Ángeles) hasta la capital de los
E
Grandes Lagos (Chicago), y permite al realizador hacer
una conjunción entre la intriga y el humor. Como han
resaltado algunos especialistas, evoca a Hitchcock en
el uso de dos de sus habituales temáticas: el hombre
común metido en líos y el falso culpable. La escena
final, en la estación de Chicago, forma parte de las páginas míticas del cine.jes estrafalarios.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 6
VIERNES, 21 de noviembre de 2008
20:00 horas
El caballo de hierro (The Iron Horse), 1924
Estados Unidos, 130 minutos. Aventuras. Blanco y
Negro
Director: John Ford · Productora: William Fox · Guión:
Charles Kenyon y John Russell · Director de fotografía: Burnett Schneiderman y George Guffey · Música:
Adaptación de Christopher Caliendo
Intérpretes:
George O'brien , Madge Bellmy , Cyril Chadwick , Fred
Kohler , Gladys Hulette , James Marcus , James Welch
, J. Farrell MacDonal , Walter Rogers , George Waggner
Nuestro invitado
Javier Vidal Olivares es Catedrático de Historia e
Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante.
Ha sido becario Salvador de Madariaga en el Instituto
Universitario Europeo de Florencia y en el Institute of
Historical Research de la Universidad de Londres; y
Profesor Visitante en la Universidad de Buenos Aires y
Profesor invitado distinguido en la Universidad de los
Andes. Ha estudiado la historia del ferrocarril, las
empresas ferroviarias y las compañías aéreas españolas, con una extensa producción bibliográfica.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 7
Resumen y comentario
Cuando los hechos se convierten en leyenda, hay
que imprimir la leyenda". Esta frase de otra película
“fordiana” (El hombre que mató a Liberty Valance) ha
sido utilizada por los biógrafos del genial cineasta para
sintetizar su modo de hacer cine. Sin duda alguna, El
Caballo de Hierro es una película legendaria que mitifica un hecho histórico: la construcción del primer ferrocarril transcontinental en Estados Unidos. Ya tuvimos
"
ocasión de ver en el ciclo del año anterior la versión
posterior de Cecil B. DeMille. Ahora John Ford, en una
película muda, con una maravillosa banda sonora, convierte en leyenda el doble hecho histórico de la expansión ferroviaria y de la conquista del oeste. La cinta traslada una visión un tanto idílica del acontecimiento, y
ofrece todo un conjunto de tópicos que más tarde serían habituales en otras películas del género: los ataques
de los indios, las estampidas de ganado, las peleas de
los bares, los trabajadores chinos del ferrocarril, las
mujeres de vida alegre… A destacar la presencia en la
escena final de las dos locomotoras reales que realizaron la gesta de Promontory Point.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 8
VIERNES, 28 de noviembre de 2008
20:00 horas
La indómita y el millonario (It Happened to Jane),
1959, Estados Unidos, 98 minutos. Comedia. Color
Director: Richard Quine · Productora: Columbia ·
Guión: Norman Karkov · Fotografía: Charles Lawton
Jr. · Música: George Dunning
Intérpretes:
Doris Day · Jack Lemmon · Ernie Kovacs · Steve Forrest
· Mary Wickes · Russ Brown
Nuestro invitado
Jerónimo Molina Herrera es Economista. Ha sido
Gerente de COEXPHAL y Director del Servicio de
Estudios de la Cámara Oficial de Comercio de Almería.
En la actualidad, y desde 1998, ocupa el cargo de
Director del Instituto de Estudios Socio-Económicos de
la Fundación Cajamar. En el ámbito académico, ha
impartido clases y dictado conferencias en diversas universidades españolas y extranjeras, así como publicado
diversas investigaciones sobre economía agraria,
coyuntura económica, comercio exterior, industria agroalimentaria y agricultura intensiva. Entre las distinciones
y menciones honoríficas que ha recibido, destacan el
Premio Andalucía de Economía de la Junta de
Andalucía y el Premio Duna del Grupo Ecologista
Mediterráneo.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 9
Resumen y comentario
alificada de comedia menor fue, no obstante, un
excelente banco de pruebas para conocer la aceptación por parte del público de una estrella emergente
como Doris Day, aquí mucho más aguerrida que los
blandos papeles que después le darían la fama. El
C
director, Richard Quine, era un reputado realizador de
comedias que reproducía con éxito el llamado “american life”, y Jack Lemmon ya contaba con una sólida trayectoria profesional (tras esta cinta rodó El
Apartamento). Los exteriores se rodaron al norte de
Boston, en la pintoresca Maine con figurantes del
entorno del idílico Cape Anne, de espectaculares paisajes. Sin embargo, la película no funcionó, no tuvo un
gran éxito en taquilla y tampoco la crítica la acogió con
agrado, aunque sí señalaron éstos ciertos toques de
sátira social al estilo Capra. Algunos especialistas americanos han bromeado sobre lo desacertado de su título original (It Happened to Jane), que tampoco mejoró
como vemos en su versión castellana.
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 10
VIERNES, 14 de noviembre de 2008
20:00 horas
I Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2001)
Película: El maquinista de la General
(1927), de Buster Keaton
Invitado: José Antonio Martínez Soler,
periodista y profesor de la UAL
Película: Propiedad Condenada (1966), de
Sydney Pollack
Invitado: Andrés Sánchez Picón, historiador y profesor de la UAL
Película: La India en llamas (1959), de John
Lee Thompson
Invitado: Alfonso Ruiz García, Gabinete
Pedagógico de Bellas Artes
Película: El tren (1964), de John Frankenheimer
Invitado: Antonio López Romero, periodista.
II Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2002)
Película: Estación Termini (1953), de Vittorio de Sica
Invitado: Antonio Orejudo Utrillas, escritor y profesor de la UAL
Película: El andén (1952), de Eduardo Manzanos
Invitado: Eduardo Fajardo, actor
Película: Cuenta conmigo (1986), de Rob Reiner
Invitado: Pedro Ponce Molina, profesor
Película: La Cuadrilla (2001), de Ken Loach
Invitado: David Uclés Aguilera, Cámara de Comercio de Almería
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 11
III Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2003)
Película: Europa (1991), de Lars Von Trier
Invitado: Miguel Ángel Blanco, periodista
Película: La bestia humana (1938), de Jean Renoir
Invitado: Francisco Polo Muriel, Fundación de los Ferrocarriles
Españoles
Película: Yo soy la revolución (1966), de Damiano Damiani
Invitado: Andrés Lupiáñez Expósito, maquinista jubilado
Película: El último tren (2002), de Diego Arsuaga
Invitado: Miguel Jiménez Vega, Fundación de los Ferrocarriles
Españoles
IV Ciclo de Cine Ferroviario
(noviembre 2004)
Película: Todos somos necesarios (1956),
de José Antonio Nieves Conde
Invitado: Fermín Jiménez, crítico de cine
Película: Trenes rigurosamente vigilados
(1966), de Jiré Menzel
Invitado: Mónika Zgustova, escritora y traductora
Película: El tren del infierno (1985), de Andrei Konchalovsky
Invitado: Yolanda Cruz López, periodista
Película: Selección de documentales de ferrocarril
Invitado: Gonzalo Garcival, periodista
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 12
V Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2005)
Película: Los hermanos Marx en el Oeste (1940), de Eduard Buzzell
Invitado: Miguel Muñoz Rubio, Fundación de los Ferrocarriles
Españoles
Película: Pelham, un, dos, tres (1974), de Joseph Sargent
Invitado: Manuel Melis Maynar, presidente de Metro de Madrid
Película: Los apuros de un pequeño tren (1953), de Charles Crichton
Invitado: Gerard Strowbridge, profesor jubilado
Película: El marqués de Salamanca (1948), de Edgar Neville
Invitado: Fernando Martínez López, historiador y profesor de la UAL
VI Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2006)
Película: Deseos Humanos (1954),
de Fritz Lang
Invitado: Javier Fernández López,
Museo del Ferrocarril de Asturias
Película: El camino más corto
(1997), de Peter Lichtefeld
Invitado: Juan Gabriel
Cantón, periodista
García
Película: La ilusión viaja en tranvía
(1957), de Luis Buñuel
Invitado: Gregorio Núñez RomeroBalmas, Universidad de Granada
Película: Polar Express (2004), de Robert Zemeckis
Invitado: Pedro Mena Enciso, profesor de Educación Secundaria
folleto VIII 2008.qxp:folleto
13/10/08
19:52
Página 13
VII Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2007)
Película: Los chicos del tren (1970), de
Lionel Jeffriesl
Invitada: Laura Viñas Valle, Universidad
de Castilla-La Mancha
Película: A galope tendido (2000), de
Julio Suárez Vega
Invitado: Javier Adolfo Iglesias, periodista
Película: El emperador del norte (1973),
de Robert Aldrich
Invitada:
Lina
Gálvez
Muñoz,
Universidad Pablo de Olavide
Película: Union Pacífico (1939), de Cecil B. DeMille
Invitado: Francisco Andújar Castillo, Universidad de Almería
VIII Ciclo de Cine Ferroviario (noviembre 2007)
Película: Sud Express (2005), de
Chema de la Peña y Gabriel
Velázquez.
Invitado: Ramón Molina de Dios.
Doctor en historia y profesor de historia económica en la Universidad
de las Islas Baleares.
Película: El expreso de Chicago
(1976) de Arthur Hiller.
Invitado: Francisco Javier Calvo
Poyo. Ingeniero Doctor de Caminos
y profesor ayudante en la ETS de
Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de la Universidad de
Granada.
Película: El caballo de hierro (The Iron Horse), (1924), de John Ford.
Invitado: Javier Vidal Olivares. Catedrático de Historia e
Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante.
Película: La indómita y el millonario (It Happened to Jane), (1959),
de Richard Quine.
Invitado: Jerónimo Molina Herrera. Economista.

Documentos relacionados