BILINGÜISMO

Transcripción

BILINGÜISMO
BILINGÜISMO
Es la coexistencia oficial de dos
lenguas en la misma comunidad.
Existen diferentes grados, desde la
situación en que las dos lenguas son
habladas por grupos distintos hasta
el caso opuesto, en el que todos
hablan las dos lenguas.
1
BILINGÜISMO
INDIVIDUAL
Llamamos bilingüe al sujeto que
posee dos (o más) sistemas
lingüísticos con amplitud y
profundidad similar y que es capaz
de utilizarlos en cualquier situación
de su contexto social con parecida
facilidad y eficacia (bilingüismo
funcional).
2
•El bilingüe es capaz de mantener
separados los dos sistemas
lingüísticos, puede cambiar de
sistema lingüístico sin esfuerzo y
sabe traspasar un mismo mensaje
de uno a otro.
•La mayoría de los sujetos
competentes en dos lenguas tienen
sin embargo una lengua principal con
la que personalmente se identifican.
3
BILINGÜISMO SOCIAL
Las sociedades en las que dos o más
lenguas tienen algún tipo de vigencia
social se llaman sociedades bilingües
o plurilingües. No siempre estas
lenguas tienen el mismo estatus y
cumplen las mismas funciones.
4
DIGLOSIA
Indica la convivencia entre dos lenguas,
en diferentes condiciones políticas,
sociales y culturales. Generalmente una
de las dos lenguas se emplea en la
comunicación formal, goza de la oficialidad
y es apoyada por la escuela, la
administración y los medios de difusión,
mientras que la otra queda reducida a los
usos familiares.
5
Situaciones que producen
bilingüismo
• Desplazamientos masivos de
población: invasiones, conquistas,
colonizaciones...
• Formación de Estados nacionales –
rectificación de fronteras
– *a veces el esfuerzo de recuperación es
tan fuerte que produce una diglosia
cruzada (Cataluña, País Vasco, Canadá
francés)
6
• Procesos de descololonización
(África, Asia)
• Emigración (es un hecho individual
que con frecuencia se convierte en
colectivo y provoca situaciones de
lenguas en contacto)
• Sociedad cosmopolita (conocimiento
de lenguas comunes)
• Familias bilingües – caso distinto es
el de los matrimonios de nivel
cultural medio y alto
7
LENGUA E IDENTIDAD
•La lengua es un importante signo de
identidad y patrimonio colectivo: si una
comunidad se encuentra en una situación de
inferioridad social, los hablantes suelen
presentar un bajo grado de fidelidad
lingüística, hasta la pérdida de la L1. A
menudo, las interferencias entre la L1 y la L2
(en ambas direcciones) crean mezcla de
códigos.
•En cambio, las familias bilingües de nivel
sociocultural alto impulsan el cultivo de
ambas lenguas; estos hablantes tienen un
alto grado de fidelidad lingüística.
•A nivel social, una comunidad puede adoptar
políticas defensivas ante la estabilización de
8
las interferencias en préstamos.
INTERFERENCIA Y
LENGUAS EN CONTACTO
El término interferencia fue utilizado
por Weinreich (1953) para describir
las contaminaciones recíprocas entre
lenguas en contacto en hablantes
bilingües.
Las interferencias pueden
manifestarse como acto individual
(objeto de la psicolingüística) pero
también convertirse en un hecho
social (sociolingüística).
9
•La interferencias de aprendizaje son
un fenómeno transitorio que tiende a
desaparacer con la adquisición de
una competencia más elevada.
•Son más frecuentes en el caso de
lenguas con afinidades tipológicas.
•Pueden producirse en los distintos
niveles de la lengua
10
•fonética y prosodia
•ortografía
•morfosintaxis
•léxico y semántica
•discurso y pragmática: diferencias
en la organización textual, en la
manera de transmitir la información,
en las estrategias de cortesía, etc.
11
Casos particulares:
•mezcla de códigos (code mixing):
el hablante utiliza elementos de
ambas lenguas en combinaciones
muy variadas, generalmente
incorrectas.
•alternancia de códigos (code
switching): el hablante pasa con
naturalidad de un código a otro,
manteniendo la corrección en ambos.
12
(de Carlota Fainberg de Antonio Muñoz Molina)
Terminó su Diet Pepsi y se ofreció enseguida a ir por otras dos. (Del ficticio
oak bar nos habían desalojado una hora antes, en virtud de una de esas
normativas minuciosas y del todo arbitrarias que aplica el estado de
Pennsylvania al consumo de alcohol). Yo quise darle los dos quarters
correspondientes a mi bebida, pero él, con un españolismo que visto a
distancia ya me parece algo disgusting, se empeñó en invitarme por segunda
vez. Mientras se alejaba hacia el mostrador de soft drinks yo aproveché para
mirar su nombre en la tarjeta que me había dado: Marcelo M. Abengoa,
Strategical Advisor, Worldwide Resorts. Llega a extremos enternecedores la
fascinación de los empresarios y ejecutivos españoles por el idioma inglés,
habida cuenta además de que la mayor parte de ellos manifiestan una
incapacidad congénita para hablarlo con un mínimo decoro, con un acento
que no resulte bochornoso escuchar.El del señor Abengoa era, desde luego,
absolutamente helpless, pero él compensaba esa deficiencia con una
desenvoltura envidiable, pues contra todo pronóstico se hacía entender, y no
sólo en un bar o en un counter de venta de billetes, sino incluso, según me
contaba, en difíciles reuniones de negocios, lo mismo en Europa que en los
Estados Unidos. "Los españoles estamos comiéndonos el mundo y no nos
damos cuenta", me dijo, "siempre con nuestro complejo de inferioridad,
pidiendo perdón por donde vamos, en vez de cerrar con doble llave el
13
sepulcro de don Quijote".
Casi me conmovió aquel nuevo ejercicio de intertextualidad involuntaria,
aquella mezcla de noventaochismo y de freudian slip, aquel ejemplo
magnífico de lo que Umberto Eco, durante la lectura memorable que nos dio
en el Humbert Hall, llamó la fertilitá dell'errore. Mi compatriota Abengoa
había empezado poco a poco a interesarme, pero no por sus devaneos
sexuales, sino por los textuales, y por el modo en que yo, como un lector,
podía deconstruir su discurso no desde la autoridad que él le imprimía (en
castellano no existen matices para la ambigüedad entre authorship y
authority) sino desde mis propias estrategias interpretativas, determinadas a
su vez por el hic et nunc de nuestro encuentro, y -para decirlo
descarnadamente- por mis intereses. No existe narración inocente, ni lectura
inocente, así que el texto es a la vez la batalla y el botín, o, para usar la
equivalencia sugerida por Daniella Marshall Norris, todo semantic field es un
battlefield. (...)
Venía sonriéndome con un can de refresco en cada mano, con un traje azul
marino que le estaba un poco demasiado justo y un opulento abrigo echado
sobre los hombros de una manera que me pareció más bien old fashioned,
como se lo ponía mi padre cuando yo era pequeño. Tenía, calculé, unos
cuarenta y tantos años, y en su corpulencia todavía ágil se advertía la
discordia entre el gusto por la buena vida y la moderna obsesión por el
fitness: hombros anchos, vientre pronunciado, rostro atezado y carnoso,
andares enérgicos.
14
Me tendió mi Diet Pepsi y al sentarse a mi lado señaló con la suya, todavía
sin abrir, en dirección al ventanal inmenso donde ya casi empezaba a
oscurecer: empujada por el viento, la nieve, en la luz gradualmente escasa,
cobraba una fosforescencia sucia.-Hay que ver -me dijo, entornando los ojos,
no sé si soñadoramente o por culpa de la fatiga (una de las más irritantes
deficiencias del español es que usa la misma palabra para acciones verbales
tan distintas entre sí como to sleep y to dream)-. Parece mentira. Nosotros
aquí perdidos en una tormenta de nieve, y en Miami, ahora mismo, todas
esas chiquitas rubias bañándose...
En los monitores de vídeo se alternaban los mapas meteorológicos de la East
Coast y las columnas de horarios de vuelos junto a los que parpadeaban
signos de delayed o cancelled. Los locutores de los noticiarios ya hablaban de
la tormenta de nieve llamándole Blizzard'94, como si fuera un
acontecimiento deportivo o uno de esos megahits del grandioso show bizz
norteamericano. Afuera, en las pistas de aterrizaje borradas por la niebla y la
nieve, el viento alcanzaba temperaturas polares, pero el interior del
aeropuerto estaba tan insanamente overheated que Abengoa y yo habíamos
acabado por quitamos los abrigos y aflojamos los nudos de las corbatas. Con
esa típica inconsecuencia estadounidense, una chica muy gorda, con jeans y
t-shirt, lamía un montañoso ice cream. apoyándose en el muro de cristal, de
espaldas al espectáculo ártico de la tormenta. Abengoa la miró con cara de
pena. Miraba exactamente a todas las mujeres, calibrándolas de arriba abajo
en fracciones de segundo, en parpadeos tan rápidos como los de una
15
Polaroid. (...)
PIDGIN
Lengua simplificada que se desarrolla
para permitir una comunicación
elemental entre hablantes de
lenguas diversas. Se da con
frecuencia en el caso de pueblos
colonizados o relaciones comerciales
interétnicas.
16
Características:
•inexistencia de hablantes nativos
•resultado de un aprendizaje
imperfecto con input reducido
•producto de un contexto social
asimétrico
•gramática elemental pero estable
•léxico restringido, palabras
polisémicas
17
CRIOLLO
Cuando el pidgin se convierte en la lengua
principal de un grupo de hablantes, se
hace más complejo hasta convertirse en
una auténtica lengua, llamada lengua
criolla. Este fenómeno se produjo entre los
esclavos del Caribe y de los Estados
Unidos que no tenían otro sistema de
comunicación, y transmitían esta variedad
simplificada a sus hijos. Se trata de
lenguas socialmente desprestigiadas.
18
• El papiamento (papia, evolución del español
antiguo y portugués antiguo: papear, ‘hablar’)
llamado en Curaçao papiamentu; en Aruba,
papiamento, y en Bonaire, papiamen. Posee
dos formas de escritura: la fonética aplicada en
Curazao y Bonaire y la basada en el idioma
español aplicada en Aruba.
• Es la lengua hablada en las islas de Curaçao y
Bonaire en las Antillas Neerlandesas, y Aruba,
todas estas cercanas a las costas de Venezuela,
y actualmente, dependencias de los Países
Bajos.
• Se trata de una lengua criolla cuyo léxico
procede del español y el portugués
principalmente y mezclada con palabras de
origen neerlandés, inglés, francés, la lengua
indígena arahuaco y diversas lenguas africanas.
19
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Por fabor = español/portugués por favor
Señora = portugués Senhora; español Señora
Cua? = portugués Qual; español Cuál
Cuanto? = portugués Quanto; español Cuanto
sapatu = portugués , sapato, español , zapato
cacho = portugués , cachorro, español perro
bisiña = portugués , vizinho, vizinha, español ,
vecino, vecina
siudat = español , ciudad
sombré = español , sombrero
karsón = español , calzón
apel = mela - olandés, appel
blou = blu - olandés, blauw
buki = libro - olandés, boek
Homber = portugués , Homem; español Hombre
Muhé = portugués Mulher; español Mujer
20
• Bonbiní = portugués Bem vindo, español bienvenido
• Bon dia = portugués Bom dia; español Buenos días
• Bon tardi = portugués Boa tarde, español buenas
tardes
• Bon nochi = portugués , Boa noite; español , Buenas
noches
• Kon ta bai? / Kon ta ku bida? portugués Como
vai?/Como está com a vida?; español ¿Cómo te va?
• Mi ta bon, danki = Eu (mim) (es) tou bom/bem +
olandés Dank u
• Tur kos ta bon = tudo está bem (bom)
• Kon yama bo? / Kon ta bo nomber? = Como você se
chama? / Como te chamas? español ¿Cómo te llamas?
• Mi yama Raul o Mi nomber ta Raul = portugués Me
Chamo Raul / Meu nome é Raul; español Me llamo
Raúl, Mi nombre es Raúl
• Di unda bo ta bini? = portugués De onde você vem?
español ¿De dónde eres?
• Mi ta bini di… = portugués Eu venho de…
21
• Mi ta biba na… = portugués Eu vivo na…
VARIEDADES
FRONTERIZAS
•Son variedades que se desarrollan a lo
largo de una frontera lingüística (que no
siempre coincide con las fronteras políticoadministrativas) y están constituidas por
varios elementos de las dos lenguas en
contacto.
•En el mundo hispánico tenemos, por
ejemplo, el «dialecto fronterizo»
uruguayo-brasileño, variedades mixtas en
amplias zonas de la frontera portuguesaespañola, variedades de catalán-español,
valenciano-español, etc.
22
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
En términos generales se define la
política lingüística como intervención
sociopolítica en la práctica
comunicativa de una comunidad
social o, dicho de otro modo, como
cualquier transformación de la
realidad lingüística, y cuyo éxito
depende del poder de los agentes
que la emprenden (Boix i Fuster /
Vila i Moreno, Sociolingüística de la
lengua catalana, 1998).
23
La elaboración de un determinado
marco legal constituye una vertiente
de la política lingüística que conciben
las instituciones públicas (Estado,
Autonomías), privadas (asociaciones,
empresas) y supranacionales (UE,
ONU). Las leyes lingüísticas crean las
condiciones previas de lo que se
conoce como planificación y
normalización lingüística.
24
PLANIFICACIÓN
LINGÜÍSTICA
• La planificación lingüística comprende “los
esfuerzos deliberados por influir en el
comportamiento de otras personas
respecto de la adquisición, la estructura o
la asignación funcional de sus códigos
lingüísticos” (Cooper, La planificación
lingüística y el cambio social, 1997).
• La planificación o normalización lingüística
se realiza en el ámbito de la
administración, de la enseñanza y de los
medios de comunicación.
25

Documentos relacionados