Revista Agro Industria Nº129 Edición Diciembre 2013

Transcripción

Revista Agro Industria Nº129 Edición Diciembre 2013
Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129
Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal
IV Congreso Argentino de Nutrición Animal
““Aportando valor a la industria”
AVICULTURA
Trazabilidad en Sistemas
deProducción de Carne Aviar
MERCADOS
PORCINOS
Escenario de Referencia Agroindustrial
Mundial y Argentino al 2022
Producción de cerdos en Argentina.
Situación, oportunidades, desafíos
Dic iem br e 2 013 / 1
AGROINDUSTRIA
2 / D i c i embre 2013
congreso CAENA 2013
EDITORIAL
S U M A R I O
Finalizamos un año intenso
y dos años de gestión
Desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados,
los primeros meses de enero recibimos el llamado de
cancillería en la cual nos pedían que defendamos una
denuncia de dumping por parte de Chile sobre los alimentos de abasto que se estaban exportando al país
vecino. Luego de discutirlo con nuestra comisión directiva, nos involucramos, dimos la información adecuada y logramos que se desestime esta denuncia .
Novedades CAENA 4
Congreso CAENA 2013 6
AVICULTURA: Evaluación de una betaína
de origen natural
16
AVICULTURA:Trazabilidad en Sistemas20
de Producción de Carne Aviar
PORCINOS:Producción 24
de cerdos en Argentina.
Situación, oportunidades, desafíos
Nuestra negociación paritaria tuvo la participación
activa de nuestros socios y en un ambiente de dialogo con los amigos de UOMA, llegamos a un acuerdo
que creemos coherente con la realidad y que permite
mantener a nuestros trabajadores en buenas condiciones que puedan asegurar su calidad de vida y productividad.
MONOGASTRICOS: 32
Efecto de la suplementación con zinc
sobre el desarrollo embrionario
preimplantacional en el bovino
BOVINOS: Efecto de la ghrelina 34
sobre la maduración in-vitro
y capacidad de desarrollo
posterior de ovocitos bovinos
CUNICULTURA: 38
Producción y nutrición de conejos de carne
PETFFOD: Cómo no alimentar el incendio:42
Nutrición e inflamación
MERCADOS: 52
ERAMA 2022: Un análisis del
largo plazo para el agro argentino
ACTUALIDAD: Empresas santafesinas 58
formalizan consorcio para exportar
alimentos balanceados
CONOCIENDONOS: 60
Entrevista a Ariel Pianetti
S T A FF
VIDRIERA: 62
IV Congreso Argentino de Nutrición Animal
Revista AGROINDUSTRIA
Publicación Institucional
de la Cámara Argentina
de Empresas de Nutrición Animal.
Bouchard 454, 6º P.
C1106ABF CABA
(011) 4311-0530.
Mail: [email protected]
AÑO 31, Nº129
Fundador: Nino Sergio Galfo
AGROINDUSTRIA
Con respecto a las políticas de Comercio Interior, no fue fácil y con algunos sinsabores, tuvimos
algunas reuniones con el sector que fueron más reuniones de catarsis en las cuales no siempre
se dice la verdad, esto duele un poco, pero entendemos que es una cuestión de madurez, tiempo
y ponernos objetivos comunes que hagan que resignemos nuestras ambiciones particulares y
entendamos que el bien común en el mediano plazo paga más que el egoísmo y el corto plazo
del, “Sálvese quien pueda”.
Nuestro proyecto de código de ética del cual venimos hablando hace ya 4 años dio su primer
paso, y es únicamente un documento firmado por un grupo de empresas, ahora debemos hacerlo fuerte, cumpliéndolo y demostrando que es mejor para todos y expandirlo a toda la industria.
Nuestro congreso, en un año complejo fue una apuesta distinta que creemos fue muy valorada
por nuestra industria manteniendo el foco en la parte técnica, social y mostrando que la comunicación es muy importante y tenemos que ser profesionales para trabajar en esto.
Quiero además agradecer a todos los socios por su permanente apoyo, a nuestro equipo de
trabajo que a partir de la última asamblea tiene un nuevo presidente el Sr. Fabio Solanot (Presidente de GEPSA) que seguramente sumara mucho trabajo y valor para que esta nuestra industria de nutrición animal sea cada vez más valorada y con un mensaje claro hacia el consumidor.
Les deseo felices fiestas y un gran 2014 ¡
Gabriel Gualdoni
Presidente
CAENA
Director: Gabriel Gualdoni
Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.
Producción General
Mónica de la Pina – Juan Moreno
Nombre de la Revista como Marca. Registro
Nacional de Propiedad Intelectual N°
303754. Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la opinión editorial y son
colaboraciones ad-honorem. El editor no se
responsabiliza por las opiniones vertidas en
los artículos firmados, como así tampoco del
contenido de los avisos publicitarios.
Se autoriza la reproducción total o parcial
de las notas, previa autorización por escrito
de CAENA.
Colaboran en este número: Luciano Palacios;
Pedro Deluchi, Graciela Pascual; Alfredo Irazusta,
Pablo Varela, Marcela Vázquez, Gabriel Girola,
Silvia Viora, Mauricio De Franceschi, Jorge Brunori,
Anchordoquy JM, Sirini MA, Anchordoquy J Testa JA,
Furnus C, Relling A, Roberto Musfeldt,
Sherry Lynn Sanderson, Ariel Nicolás Jorge,
Ariel Pianetti, Guillermo Castro.
Dic iem br e 2 013 / 3
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
Novedades
CAENA
A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución,
la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo
en la industria de la nutrición animal.
Reconocimiento para la
Especialización en Nutrición Animal
de la FCV-UNLP y CAENA
Auspicio Semana
de la Piscicultura
en el NEA
La especialización en Nutrición Animal sigue cosechando
satisfacciones. Por un lado, fue reconocida oficialmente
por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, del Ministerio de Educación de la
Nación) como una nueva carrera con título oficial.
CAENA auspició la Semana de la Piscicultura, la cual fue
organizada por el Cluster Acuícola del NEA, del 12 al 19
de noviembre. Dentro del marco de actividades realizadas
en la “Semana de la Piscicultura”, destacó la “Peña diurna
en Salón Campestre Alla Ite” donde se ofreció una variedad de platos elaborados con diferentes especies de peces
provenientes de la Piscicultura Regional; la “2da. Capacitación en el manejo de los productos de la Piscicultura
Regional”, realizada en el Hotel Amerian de Puerto Iguazú;
la “2da Jornada Dinámica de Piscicultura” y la capacitación
para Profesionales y Técnicos sobre “Fundamentos, monitoreo y corrección de los principales factores de calidad
de agua”, dictada por el Ing. Fernando Kubitza, realizada
en el Camping KACHOFRE, en Campo Viera y en la “Noche de los frutos del Paraná” ofrecida en la cena en el
Catamarán Mburucuyá Conection el pasado jueves donde
se ofrecieron diferentes platos gourmet con productos de
la piscicultura regional, preparadas por el Chef Facundo
Tenaschuk.
A su vez, la Especialización fue ternada en la categoría
“mejor educador” de los Premios a la Excelencia Agropecuaria que anualmente otorgan el Banco Galicia y el Diario
La Nación. Si bien no se pudo alzar finalmente con el galardón, que en su segundo año de vida ya sea reconocida, es
más que gratificante ¡Felicitaciones al Dr. Relling y equipo!
CAENA organizará la
Conferencia Internacional de
Caballos de Deporte 2014
CAENA y el Arbeitsgruppe Pferd (Grupo de Trabajo Equino de Alemania) presentan la Conferencia Internacional de
Equinos de Deporte, CICADE 2014, la cual se llevará a
cabo en Buenos Aires del 26 al 29 de marzo.
El CICADE contará de 3 días de disertaciones técnicas,
que se realizarán en el Salón San Martín de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires, y un cuarto día adicional, de
actividad práctica el cual se llevará a cabo en el hospital
de caballos y laboratorio de fisiología del ejercicio de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, en La Plata.
Para conocer el programa del CICADE, así como los valores de inscripción, ingresar a: www.caena.org.ar/cicade
4 / D i c i embre 2013
Estas acciones permitieron llevar información tanto gastronómica, técnica y degustación de los productos de
la piscicultura, de manera directa, a 800 personas. Esto
sin duda es una clara muestra de la importancia que está
tomando la actividad en la región y de la voluntad desde
los sectores involucrados de ordenar y fomentar la misma
para que esta continúe creciendo.
¿que fuente de proteina le
asegura mas litros de leche
con menores costos?
es hora de buscar una
fuente alternativa
12
11
1
de
2
10
9
proteína
3
8
4
5
7
6
•Incrementa los litros de leche producidos
•Incrementa los porcentajes de grasa y proteína.
•Incrementa la digestión de la fibra
•Ahorro en la logística y mayor facilidad de almacenamiento
DINáMICO
VeNtAjOsO
flexIble
es hora de buscar una
fuente alternativa de proteína
Alltech Biotechnology
Parque Industrial Pilar | Calle 10 Ruta 8 Km. 60 | Pilar | Buenos Aires
Tel/Fax: (0230) 499 9563
AlltechLA | @Alltech | Alltech.com | [email protected]
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
IV Congreso Argentino de Nutrición Animal
La gran cita de la
Agroindustria
Y
a instalado dentro del calendario de eventos de la
agroindustria, los pasados 19 y 20 de septiembre
se llevó a cabo una nueva edición, la cuarta, del
Congreso Argentino de Nutrición Animal. Como un breve
balance estadístico del congreso, arroja que asistieron
1200 técnicos y profesionales, que pudieron informarse a
partir de los 41 conferencistas que participaron de los capítulos de Rumiantes, Porcinos, Avicultura, Asuntos Regulatorios y Acuicultura.
A su vez, los asistentes pudieron recorrer una innovadora
área comercial, que contó con 40 stands donde las empresas del sector presentaron las novedades de sus productos. La innovación de este sector vino dada por el rediseño
de los stands, transformando los mismos en “puntos de
encuentro”, un sistema estandarizado basado en las premisas de funcionalidad, elegancia, modernidad, y economía.
Con relación al cambio en la feria comercial, el Dr. Gabriel
Gualdoni, presidente de CAENA comentaba: “Estamos
muy contentos con el resultado general del congreso. Hemos hecho una variante en la feria comercial, buscando
generar un ambiente más social, de fraternidad. La gente
quedó muy contenta, pudo hablar, pudo encontrarse con
amigos. La industria debe ir por este camino, no gastar
recursos en lo no relevante, y si en generar eficiencia y
transparencia”.
A su vez, sostuvo su satisfacción por el hecho de que el
congreso ya esté instalado en la agenda de los técnicos
y empresas. “este es el IV Congreso que realizamos, uno
puede ver técnicos de Uruguay, Colombia, Chile, Paraguay, remarcando que el Congreso CAENA ya trasciende
los límites de nuestro país”. Para cerrar, remarcó que el
norte fijado por la Cámara, de ir hacia una industria más
eficiente, transparente: “La idea de la acción colectiva es
generar un código común como industria que nos haga
crecer sustentablemente, mismo objetivo que planteamos
con otras iniciativas con las que se está trabajando, como
el nomenclador, la red de laboratorios, y las acciones de
6 / D i c i embre 2013
Dr. Gabriel Gualdoni, presidente de CAENA
las comisiones de trabajo, donde buscamos en general
realzar la visibilidad del sector a través de la calidad de los
productos, reafirmando nuestro compromiso sectorial con
la seguridad alimentaria”.
Y
endo al programa técnico, hay que decir “el Capítulo
de Bovinos de Carne contó con exposiciones de primer nivel, balanceando experiencias nacionales e internacionales de distintos expertos en nutrición que lograron
cautivar al auditorio. Luego de cada presentación hubo
Dres.
Nicolás Di Lorenzo y
Atilio Ciuffollini
un enriquecedor intercambio con los
participantes que permitió profundizar
temas. La experiencia internacional de
investigadores como Nicolás Di Lorenzo (Universidad de Florida) y Alejandro
Castillo (Universidad de California) junto con la visión local y práctica de la
realidad argentina de Juan Pablo Russi
(Rusitec), Leandro Abdelhadi y de Atilio
Ciuffollini (Teknal) convirtieron a este
Capítulo en una jornada de gran utilidad y aprendizaje para los presentes”,
sostuvo Federico Etcheverry, miembro
de la Comisión Directiva de CAENA y
moderador del capítulo en cuestión.
MV. Alejandro Castillo, U.C. Davis, California, EEUU
Ing. Agr. Juan Pablo Russi, Rusitec
Ing. Agr. Leandro Abdelhadi, consultor
Ing. Agr. Federico Etcheverry, vicepresidente de CAENA
MV. Alejandro Relling (UNLP)
MV. Gonzalo Tuñon, NZ Dairy
A
su vez, en rumiantes de leche,
estos disertantes fueron acompañados por Félix Soriano (APN Dairy,
EEUU), Alejandro Relling (UNLP), Gonzalo Tuñón (New Zealand Dairy Uruguay), Javier Barnech (Basf Nutrición
Animal), Rafael Amaral (DeLaval Brasil)
y Luis Villa.
Felix Soriano, APN Dairy, EEUU
Javier Barnech, BASF Nutrición Animal
Rafael Amaral (DeLaval Brasil)
Ing. Agr. Luis Villa
Dic iem br e 2 013 / 7
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
E
l Capítulo de Aves contó con exposiciones de gran valor, lo que motivó la gran cantidad participantes. Marcelo Damiani, miembro de Comisión Directiva de CAENA
nos comenta que el mismo contó con “disertantes de
amplia trayectoria académica como la Dra. Sandra Rodrígues y el Dr. Guillermo Díaz que cautivaron a los oyentes,
MV. Marcelo Damiani, directivo de CAENA
Ing. Rubén Juncos, consultor
quienes luego hicieron innumerables preguntas. Desde lo
práctico tanto el Ing. Freddy Juncos como el Ing. Rubén
Masud nos contaron sus experiencias del trabajo día a día.
Muy interesantes estuvieron las presentaciones de la Lic.
Ana María de la Fuente y la del Dr. Franco Mussini que nos
contó su tesis doctoral”.
Sandra Rodrigues, Kemin do Brasil
Ing. Aeronautico, Rubén Masud,
Avícola Luján de Cuyo
Lic. Ana María de la Fuente,
consutora
MV. Guillermo Díaz. Colombia
Dr. Franco Mussini
“E
n el Capítulo de Porcinos para comenzar la Jornada se
hizo una revisión del negocio Porcino, tanto a nivel Nacional como Internacional, concluyendo en una mesa redonda con representantes de los productores como el Ing. Juan
Uccello; de la AAPP y el Ing. Daniel Fenoglio por parte de los
Industriales, con debate muy enriquecedor”, afirmó el MV.
Jorge Labala, integrante del comité científico del capítulo de
Porcinos, quien prosiguió comentando que “Luego se pasó
a una parte más Técnica, donde se presentó una revisión y
actualización de los requerimientos nutricionales Porcinos y
sus tendencias actuales, trabajo realizado por Profesionales
locales (Alfredo Irasusta y Jorge Labala). Dada la importancia
8 / D i c i embre 2013
Ing. Daniel Fenoglio (Cabaña Argentina) e Ing. Agr. Juan Ucelli, presidente de AAPP
Dic iem br e 2 013 / 9
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
económica de la etapa de Crecimiento y Terminación el Dr.
Simón Tibble abordó los requerimientos nutricionales y su
impacto económico; para terminar la Jornada con la experiencia aportada por el Dr. Pedro Urriola, de la Universidad de
Minesotta sobre el uso de materias primas alternativas para
la optimización de los costos de alimentación”.
MV Jorge Labala y MV Alfredo Irazusta
Simón Tibble (Provimi)
Zoot. Pedro Urriola (Universidad de Minnesotta, EEUU)
U
na de las gratas confirmaciones del congreso fue la conciencia que está tomando la industria sobre la importancia de los asuntos regulatorios y la calidad en los productos.
Una importante concurrencia de público asistió a las ponencias del Capítulo Regulatorio, que contó con la participación
del Dr. Guillermo Castro (CAENA), Leandro Lombardi (Pest
Control), Cintia Maltoni (Molinos Río de la Plata), Alberto Salvai (Aposgran), y de los funcionarios del SENASA, Roberto
Minetti, Andrea Passini y Enrique Radrizzani.
Dr. Guillermo Castro, directivo de CAENA
Ing. Leandro Lic. Lombardi (Pets Control Arg)
10 / Di c i embre 2013
Cintia Maltoni (Molinos Río de la Plata)
Ing. Alberto Salvai (Aposgran)
Andrea Passini y Roberto Minetti (Senasa)
C
on una sinergia entre las actividades educativas que realiza la Cámara, el módulo de Acuicultura del congreso se
realizó como parte del programa del módulo de nutrición de
especies marinas que se dictó en la Especialización en Nutrición Animal que CAENA co-organiza con la FCV-UNLP. Esto
permitió que el capítulo del congreso contará con importantes disertantes del exterior, tales como Jesse Trushenski y
Brian Small (Universidad de Southern Illinois, EEUU), Sergio
Palma (Salmofood Chile), acompañados por reconocidos investigadores de nuestro país, como el Ing.Agr. Gabriel Morales (UBA) y Gabriel Mallo (Universidad de Luján).
Dra. Jesse Trushenski, Universidad de Southern Illinois, EEUU
Dr. Brian Small, Universidad de Southern Illinois, EEUU
Dr. Sergio Silva Palma, Salmofood, Chile
Ing. Agr. Gabriel Morales, FCV-UBA
MV. Gabriel Mallo, UN. Luján
Dic iembr e 2013 / 11
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
“Saber comunicarlo,
tan importante como saber producir”
S
aber comunicarlo, tan importante como saber producir
En esta oportunidad, la charla plenaria del congreso se
desarrolló bajo la premisa de hoy en día saber comunicar
eficientemente cómo producimos valor es tan importante
como el valor mismo de los alimentos producidos, y tuvo
también como objetivo de empezar a desterrar ciertos mitos recurrentes sobre la nutrición animal. Así, el periodista
Héctor Huergo estuvo a cargo de moderar un interesante
panel compuesto por representantes de distintos eslabones de la cadena agroalimentaria: Por CAENA participó su
presidente, el MV. Gabriel Gualdoni; el MV. Mario Jauregui
Lodra, de extensa trayectoria como consultor en áreas de
patología, manejo y sanidad en aves de postura, parrilleros y reproductoras; Hernán Maurette, Gerente de Asuntos
Corporativos de Nidera; Sergio Riera, Gerente regional de
aseguramiento a la calidad de McDonalds; Ing. Rodrigo
Troncoso, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de
Feedlot; y el MV. Alejandro Castillo, de la Universidad de
Davis, California, especialista en lechería.
Para comenzar, El Dr. Gualdoni habló sobre la necesidad
de generar alimentos que tendrá el mundo en el futuro,
cuando en el año 2050 deba alimentar a 9.000 millones de
habitantes. Para suplir esta necesidad la única vía será la
intensificación de las producciones pecuarias, las cuales
vienen siendo sistemáticamente fustigadas por los defensores del medio ambiente. Y si bien las industrias vienen
trabajando fuertemente en lo relacionado al cuidado del
medio ambiente, no siempre son eficientes a la hora de comunicarlo. Por ello, la necesidad que se ve desde CAENA
de que la agroindustria tome una posición más activa a la
hora de contar cómo se genera proteína animal a partir de
los granos.
La presencia de hormonas de crecimiento en los pollos
es uno de los argumentos que los defensores de los productos orgánicos suelen usar para defenestrar a los pollos
criados en producciones intensivas. Sobre este mito se
centró la posición del Dr. Jauregui Lodra, quien a través
de una simple explicación del ciclo de vida y crecimiento
de los pollos expuso la inutilidad de las hormonas en las
dietas.
12 / Di c i embre 2013
Rodrigo Troncoso procuró no solo desmitificar la creencia
de que las vacas en el Feedlot emiten mayor metano que
aquellas que hacen pastoreo, explicando que el cambio
hacia una dieta de granos reduce las emisiones. Además,
hizo especial foco en la necesidad de que los feedlots trabajen con “tranqueras abiertas” a la comunidad donde se
encuentran radicados, que se inserten en la misma, que
interactúen con sus vecinos y permitan mostrarle cómo se
trabaja en pos de la seguridad ambiental.
Los agroquímicos en las cosechas también son un talón de
Aquiles para las agroindustrias del cual se toman los ambientalistas. Allí, fue importante la participación de Hernán
Maurette, quien dió la otra visión, la del uso responsable
de los agroquímicos, y cómo desde Nidera se trabaja para
concientizar a los aplicadores en las buenas prácticas del
uso de los mismos. A su vez, Maurette, reconocido comunicador, es el presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, y dió su visión profesional sobre cómo
debe afrontar a la comunicación la industria.
Desde la otra punta de la cadena agroalimentaria, la del consumidor final, Sergio Riera de McDonalds dió su visión sobre
el valor que le dan los consumidores, y sobre cómo la cadena de fastfood trabaja junto a sus proveedores para asegurar
la calidad de la carne que ofrecen en sus productos.
Alejandro Castillo se refirió a los sistemas de producción
en tambos, especialmente haciendo un contraste entre
el sistema norteamericano de vacas estabuladas frente
al sistema pastoril neozelandés. Hizo hincapié en que si
bien a priori uno pensaría que el sistema estabulado es
más nocivo para el medio ambiente, la preocupación de
los productores por reducir el impacto ambiental, y cumplir
con las legislaciones vigentes ha permitido el desarrollo de
una industria medioambientalmente sana. Por otro lado,
en Nueva Zelanda al pretender aumentar la producción a
base del sistema pastoril se han visto obligados a recurrir
a fertilizantes, con lo que está empezando a sentir un mayor impacto ambiental, y cree que por ello las empresas
neozelandesas han empezado a producir leche en otros
países, como Estados Unidos y Uruguay, a fin de desintoxicar sus tierras.
Dic iembr e 2013 / 13
AGROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
Como cierre, y luego de hacer
un balance de las disertaciones,
Gabriel Gualdoni, presidente de
CAENA, realizó una presentación sobre como la Cámara viene trabajando intensamente en
generar una serie de iniciativas
que aporten valor a la industria,
realzando la importancia en la
calidad de los productos así
como también en el comercio
justo. Así, preguntando si se
estaba en la industria de la nutrición animal, o si íbamos más
allá, hacia la industria de la salud humana, y esa pregunta fue
el disparador para poder referirse a la necesidad de generar
un círculo virtuoso, orientado a
la calidad de los productos, a
su comunicación activa, lo que
redundará en una mayor percepción del valor de los productos, con su consiguiente
mejora en la rentabilidad y una
mayor generación de recursos
para investigación, tecnología y
recursos.
Conferencia Plenaria MV Gabriel Gualdoni, Lic. Sergio Riera (McDonalds)
Lic. MV. Mario Jauregui Lodra (GTA), Lic. Hernán Maurette (Nidera), Ing. Rodrigo Troncoso
(Cámara Arg. De Feedlot), MV Alejandro Castillo (Univ. de Davis), Ing. Héctor Huergo (Clarin)
Reconocimientos a la Trayectoria
Durante el Congreso, continuando con la tradición de reconocer a aquellos profesionales que se han destacado por
su trayectoria y sus aportes a la nutrición animal, fueron
homenajeados los médicos veterinarios Carlos Corbellini y
Alfredo Irazusta.
Alfredo Irazusta es Médico Veterinario por la Facultad de
Ciencias Veterinarias ( UBA ), egresado en 1975. En 1983
obtiene su título de Master Science en Nutrición de Monogástricos en Iowa State University.
Socio fundador y Director Técnico de Alimental SA ( 1986).
Miembro de Equipo Técnico de Cladan SA ( 2010). Consultor de varias empresas del sector avícola y porcino.
14 / Di c i embre 2013
Docente invitado Curso Postgrado (capítulo nutrición porcina) de Producción Porcina ( UNRC ) en 1989. Docente
en Nutrición Animal , Facultad Veterinaria en USAL desde
2007.
Ha sido conferencista invitado en Seminarios sobre Nutrición de Aves y de Porcinos.
Carlos Corbellini es Médico Veterinario de la UBA en 1975,
Ph.D. en Fisiopatología de la Nutrición en Cornell University (USA) en1990.
Investigador y extensionista del INTA desde Noviembre
1977 a Agosto 2013 (acogido a beneficio jubilatorio) y,
desde entonces, haciendo un post-doc en Historia de la
Ciencia y Epistemología, en Trinity College
de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Posee 67 artículos en revistas internacionales con referato, más de 100 artículos de
extensión y más de 250 presentaciones a
Congresos, Seminarios y Talleres, locales e
internacionales.
Por 17 años ejerció la docencia universitaria en la Universidades de Buenos Aires y
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad del Salvador, en forma discontinua, sobre todo dictando cursos especiales
en los postgrados.
Ha recibido el Premio Bayer de la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria a la
Trayectoria Profesional en el 2004.
Gabriel Gualdoni, Alfredo Irazusta, Carlos Corbellini y Federico Etcheverry
Dic iembr e 2013 / 15
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA A
2013
AVICULTUR
Evaluación de una betaína
de origen natural
como donante de grupos metilo en dietas
para pollos parrilleros
Luciano Palacios; Pedro Deluchi, Graciela Pascual; Alfredo Irazusta, Pablo Varela
Depto. Técnico CLADAN S.A. – Universidad Nacional de Luján
Introducción
La betaína es un trimetil derivado de la
glicina que se encuentra como un metabolito natural presente especialmente
en invertebrados marinos y en especies
vegetales como la remolacha azucarera
desde la cual se efectúa su extracción
para diversos usos (5, 6). También se la
puede obtener por vía sintética. Desde
el punto de vista nutricional, las funciones de la betaína son varias, actuando
fundamentalmente como osmoprotectora y como donante de grupos metilo
para diversas funciones metabólicas.
La función de osmoprotección la ejerce
acumulándose en las células expuestas
a estrés osmótico, contribuyendo de
esta manera a minimizar las pérdidas de
agua de las células ante tales situaciones y ayudando a mantener la integridad
intestinal ante circunstancias de desafío
como enteritis y coccidiosis y sinergizando la acción de coccidiostatos ionóforos
(6, 7, 8, 9, 10, 12). Como donante de grupos metilo la betaína interviene en el ciclo de la metionina y puede participar en
reacciones de transmetilación. Este ciclo
ocurre principalmente en el hígado y en
éste se transfieren grupos metilo para la
síntesis de sustancias esenciales como
16 / Di c i embre 2013
creatina, carnitina y colina (7, 11). Los principales dadores dietarios de grupos metilo son la colina, la metionina y la betaina, siendo esta última el único dador activo ya que la colina y la metionina deben ser activados. Para
donar grupos metilo, la colina debe transformarse previamente en betaína,
por lo que la inclusión de betaína en los alimentos deja colina disponible
para otras funciones metabólicas. La eficiencia de metilación de la betaina
y de la metionina es similar, pero en el caso de la colina es menor ya que
depende de la eficiencia de la biotransformación en betaína, que a su vez
depende de otros factores. De este modo, con el agregado de betaína a
las dietas avícolas se puede reducir parte de la metionina y de la colina
suplementadas en las mismas (1, 2, 3, 7, 9).
Objetivo
Estudiar el efecto de diferentes niveles de sustitución de metionina y colina
añadidas a las dietas por una betaína de origen natural sobre los parámetros zootécnicos de pollos parrilleros.
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en el período comprendido entre los días 8
de febrero y 8 de marzo de 2013 en la granja experimental Los Aromos,
perteneciente a la empresa CLADAN S.A en la localidad de San Andrés
de Giles. Dicha granja cuenta con un galpón dividido en 48 corrales, de
5 m2 cada uno con condiciones ambientales similares a las de una crianza comercial con camas reutilizadas. Se utilizaron 2.880 pollos parrilleros
machos Cobb distribuidos en los 48 corrales según un diseño en bloques
completamente aleatorizados a razón de 60 aves por corral (12 aves/m2).
Los animales fueron previamente seleccionados tomando como criterio un
rango de peso comprendido por un desvío estándar superior e inferior a la
media. Se llevaron a cabo a 8 tratamientos (Tabla 1).
Tratamientos
Tabla
1
TratamientosDescripción
A
Dieta normal
B
Dieta normal sin colina añadida.
C
Dieta normal con 50% menos de metionina añadida
D
Dieta normal con 50% menos de metionina y sin colina añadida
E
(A) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)
F(B) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)
G
(C) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)
H
(D) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)
La dieta normal contempla las especificaciones nutricionales de los alimentos utilizados comercialmente en la producción de pollos parrilleros. Se
incluyó en las dietas un coccidiostato ionóforo. Se utilizó betaína anhidra
97% de origen natural. El plan de alimentación comprende un alimento
preiniciador hasta los 10 días de edad, un iniciador hasta los 21 días y un
terminador hasta el día 28. En la tabla 2 se detallan los niveles de colina y
las relaciones de metionina + cistina disponibles / lisina disponible aportadas. (Tabla 2). El diseño y el análisis estadístico estuvieron a cargo del Departamento de Ciencias Básicas- División Estadísticas de la Universidad
Nacional de Luján. La información obtenida se estudió con un análisis para
un diseño de experimentos DBCA, utilizando Métodos Clásicos, como la
prueba de Tukey, y la prueba de Tamhane cuando no existía homogeneidad de variancias. Las pruebas se plantearon con un nivel de significación
del 5%.
congreso
CAENA A
2013
xxxxxxx
AVICULTUR
AGROINDUSTRIA
Tabla
Aportes de colina y relaciones de aminoácidos azufrados utilizados en las dietas
Tratamiento
Alimento
Colina en alimento (ppm) 2
Relación (met+cis)/lis* del alimento
PI1830
75
I1550
76
A
T1340
78
PI1290
75
I1135
76
B
T1040
78
PI1830
62
I1550
64
C
T1340
65
PI1290
62
I1135
64
D
T1040
65
* metionina + cistina disponibles / lisina disponible aportadas.
Resultados
Los resultados se exponenen las tablas 3 y 4
Tabla
Peso vivo promedio semanal de los diversos tratamientos
Edad (días)
0
7
14 21 28
A
43,91a 179,01a 503,21ab 1010,33 ab 1442,63 ab
B 43,99a 174,85a 490,61 a 998,71 ab 1425,50 ab
3
C 44,42a 170,36a 487,08 a 973,94 a 1399,20 a
D 44,07a 172,66a 490,05 a 991,99 ab 1405,83 ab
E 44,42a 178,71a 514,01 b 1017,46 b 1453,00 b
F 44,38a 177,55a 507,72 ab 1008,74 ab 1441,18 ab
G 44,20a 178,97a 502,37 ab 1000,72 ab 1438,81 ab
H 44,43a 174,67a 500,96 ab 996,65 ab 1416,55 ab
Pesos con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05
Tabla
Conversión alimenticia acumulada expresada en promedios, medida semanalmente por cada tratamiento
Edad (días)
7
14 21 28
A
,8140a 1,2274a 1,3486ab 1,5499ab
B
,8260a 1,2800a 1,3490ab 1,5473ab
C
,8082a 1,2947a 1,4359b 1,6176b
D
,8176a 1,2275a 1,3224a 1,5512ab
E
,8151a 1,2429a 1,3449ab 1,4878a
F
,8238a 1,2693a 1,3551ab 1,5318ab
G
,8200a 1,2853a 1,3409ab 1,5479ab
H
,8281a 1,2374a 1,3323a 1,5494ab
Conversiones con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05
18 / Di c i embre 2013
4
Desde los 14 días de edad y hasta el día 28 todos los tratamientos
con betaína natural presentaron
numéricamente mayores pesos
y menores conversiones con respecto a sus controles negativos.
En cuanto a la mortandad, no
existieron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguno de los períodos analizados.
Discusión
Pudo observarse en el presente ensayo que suprimiendo de la dieta la totalidad de colina añadida y/o el 50%
de la metionina sintética, se afecta el desempeño de las
aves frente a dietas normales o con adición de betaína.
La adición de betaína sobre una dieta carente de colina
y/o de metionina mejora o mantiene el desempeño de las
aves, obteniéndose a los 28 días una mejora promedio de
1,56 % en el peso final, y una mejor tasa de conversión
(-0,029) considerando las tres condiciones nutricionales de
carencia ensayadas. La adición de la Betaína Natural sobre
una dieta normal incide favorablemente sobre el peso vivo
(+0,72 %) y la conversión (-0,062) a los 28 días. Una parte
de esta mejora en el desempeño puede deberse a la adición extra de grupos metilo, al ahorro energético en pasos
metabólicos y a su acción como osmolito al inferir en un
menor stress osmótico y una mejor integridad intestinal.
Debemos considerar que el proceso de digestión y absorción de nutrientes requiere de mecanismos de protección
osmótica pues las células intestinales están mediando el
paso de agua, pequeños solutos como iones y también
macromoléculas desde el fluido intestinal hacia el plasma,
con lo que puede inferirse un mejor mecanismo digestivo
en dietas suplementadas con Betaína Natural.
Conclusiones
Este trabajo demuestra la factibilidad del reemplazo de la
totalidad de la colina y de la mitad de la metionina añadidas a las dietas de pollos parrilleros por betaína de origen
natural con 97% de pureza bajo condiciones experimentales. En condiciones de campo deben considerarse los
desafíos ambientales que inciden sobre el desempeño y
contemplarse las indicaciones de las marcas comerciales
de betaína que señalan según la procedencia y la pureza
del producto diferentes niveles de sustitución contribuyendo a mejorar los desempeños y a disminuir los costos de
la ración.
AGROINDUSTRIA
AVICULTUR A
Trazabilidad en Sistemas de Producción
de Carne Aviar
Marcela Vazquez1, Gabriel Girola1, Silvia Viora2, Mauricio De Franceschi2
1
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Cátedra de Producción de Aves
2
Especialización en Producción Avícola. Universidad Nacional de Lujan
Introducción
En los últimos años, la necesidad de
una dieta sana, de calidad, libre de organismos genéticamente modificados
(OGM) y que cumpla con especificaciones de índole legal, ha preocupado, no
solo a los consumidores, sino también
a organismos oficiales, tanto nacionales
como mundiales. En el año 2002 en el
Foro FAO/OMS realizado en Marruecos
se estableció, dentro del calendario de
trabajo, la urgente necesidad de producir alimentos bajo un enfoque integrado
para la gestión de la inocuidad. En este
sentido, los mercados productores de
agroalimentos, debieron dar un giro muy
importante en la forma de producir, tanto
bienes primarios como productos transformados y sus respectivos subproductos para consumo animal, orientando
así la producción dentro de un marco
proactivo. En este escenario productivo
Argentina cuenta en la actualidad con
los recursos humanos y tecnológicos
necesarios para afrontar los desafíos
venideros. Para poder cumplimentar las
exigencias de los mercados consumidores, la Trazabilidad, es la herramienta
más completa que cubriría todos los requisitos buscados para tal fin.
El Codex Alimentarius, define a la Trazabilidad, como la capacidad de seguir
el movimiento de un alimento a través
de etapas especificas de la producción,
transformación y distribución. Este concepto lleva implícito la necesidad de po-
der identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la compra
de las materias primas, o cualquier otro insumo necesario en la cadena
productiva avícola, a lo largo de todo el proceso, hasta el producto terminado en góndola, tanto a nivel nacional como para la exportación. Según el
grado e integración y tecnificación con que cuente el sistema, será mayor
o menor la facilidad de encontrar una no conformidad, en caso de que esto
sea necesario.
El objeto de la trazabilidad radica en mejorar la eficacia para el control
de la calidad e inocuidad de los alimentos. Para alcanzar las actuales exigencias impuestas por los mercados compradores, los puntos en donde se
deberían enfocar con mayor énfasis todos los esfuerzos, serían, en la Producción Primaria, Molinos de Alimentos Balanceados, Plantas de Faena,
Procesos de Post Producción, Almacenamiento y en la Logística y Distribución. Como en la actualidad, dentro del contexto productivo argentino,
no existe aun un Diseño de trazabilidad acorde a la industria, sería fundamental, más allá de que cada empresa establezca su propio sistema, llegar
a un consenso de vocabulario y normas de tipo operativo comunes a todos
los establecimientos, independientemente de su grado de integración o
envergadura productiva. No se debería olvidar en el esquema de trazabilidad propuesto, incluir los sistemas de recupero o Recall de la empresa, los
que deben estar establecidos de ante mano dentro del manual de calidad.
Sistemas de Trazabilidad
Por ser la trazabilidad una herramienta de recopilación sistemática de
datos, se deben establecer de forma escrita y clara los procedimientos
operativos a cumplir, tanto hacia arriba como hacia debajo de la cadena
productiva de aves para carne. La amplitud será particular de cada empresa, considerando a la misma como el grado de profundidad que puede
alcanzar el sistema. En este sentido cuantos más eslabones productivos
se incluyan, mayor será la eficacia y eficiencia el mismo.
Es importante, también establecer la precisión, considerada como el
grado de seguridad con el cual se puede identificar el movimiento de insumos, materias primas o productos terminados. A este respecto el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), establece 3 condiciones que debería reunir el sistema, Extensión, definida como la cantidad de
información que puede ser registrada, Profundidad, punto hasta donde se
AGROINDUSTRIA
AVICULTUR A
es capaz de rastrear información hacia delante o hacia atrás y la Precisión,
como el grado de seguridad con el cual se puede identificar el movimiento
de un alimento. Al momento de planificar un esquema de trabajo el primer
paso sería definir la producción primaria, donde cada productor inicia su
proceso productivo y marcar un flujo descendente hasta el producto terminado. En el esquema nº 1, se pueden ver los eslabones de la cadena
productiva de los pollos parrilleros en Argentina.
Producción primaria y procesos de industrialización de aves para carne
Esquema
1
Fuente: elaboración propia
Principios básicos de un sistema de trazabilidad
Esquema
2
Principios
En los principios de un plan de Trazabilidad, se recomienda, que el sistema pueda
ser aplicado de forma coherente y equitativa a todas las partes involucradas y que
le permita a la organización la posibilidad
de ser verificado y auditado y estar orientado hacia resultados positivos, sin dejar
de lado la rentabilidad. Por ser en si misma
la Rastreabilidad un complemento de los
actuales sistemas de gerenciamiento de la
empresa, la misma se debe complementar
con los objetivos de calidad e inocuidad especificados en el Manual de Calidad, donde
contempla, entre otros requisitos como las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM),
los Procedimientos Operativos estandarizados de Sanitización (POES) y todas aquellas especificaciones a cumplir solicitadas
por los clientes. En el esquema 2 se ven
resumidos los principios básicos.
Diseño de un Sistema de Trazabilidad
En el Diseño de un Sistema de Trazabilidad,
se deberían tener en cuenta ciertas consideraciones generales, que le permitirían a la
organización definir el alcance del mismo,
conjuntamente con la correcta ubicación
de los insumos/productos. De esta manera partir de los datos obtenidos se podrían
elaborar pautas para el seguimiento y control de No Conformidades reales o potenciales producidas en los diferentes sectores dentro de la empresa. En este enfoque
seria conveniente incluir a los proveedores
y clientes.
Los elementos mínimos a considerar serían
• Marco de aplicación legal, dentro y fuera del País.
• Amplio conocimiento de las partes involucradas y
compromiso de las mismas con el sistema.
• Flujo de movimientos de insumos y productos hacia
arriba y debajo de la cadena de producción de pollos
parrilleros.
• Auditorias de seguimiento, para el monitoreo y prevención de No Conformidades, orientadas a la mejora
continua.
• Confección de registros y manejo coordinado de toda
la información.
Fuente: elaboración propia
Planificación de trabajo
Una vez establecido el esquema de trabajo
propuesto por la empresa para la recopilación de la información, se deberá proceder
a capacitar a los diferentes responsables
de cada sector, sobre la forma de llenado
de las diferentes planillas y remitos en uso.
Un punto importante a considerar es que
en producción avícola toda la información
se maneja por lote, razón por la cual es imperativo definir correctamente el mismo en
cada uno de los diferentes eslabones de la
cadena productiva de pollos para carne.
Conclusión
Los cambios en el estilo de consumo de
los habitantes, sumado a las recurrentes
crisis sanitarias de gripe aviar ocurridas los
últimos años, obligaron a los productores
avícolas a tomar fuertes medidas de control para minimizar el impacto negativo que
comprometía el consumo y la apertura de
nuevos mercados. Por tal motivo la trazabi-
Sistemas de Dosificación,
lidad, representa para el sector Avícola Nacional, una oportunidad comercial ideal para posicionar sus productos en potenciales nichos compradores, brindando transparencia y confiabilidad a lo largo de toda la cadena
productiva de carne, con los más altos estándares sanitarios.
Referencias bibliográficas
- Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos, y Tecnología Médica. Manual de Recomendaciones
para el Retiro de Alimentos del Mercado – Empresas Alimentarias. [en línea]. <http://www.anmat. gov.ar/
alimentos/Manual_Retiro_Empresas.pdf> [Consulta: 24 de nov. 2011].
- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. “Gestionando crisis alimentarias: retiro de alimentos del mercado” [en línea] en El Boletín del Inspector Bromatológico Nº 3. Noviembre
de 2006. http://www.anmat.gov.ar/webanmat/BoletinesBromatologicos/boletin_inal_3.pdf [Consulta: 24
de nov. 2011].
- Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Estándares de Calidad de los cereales y oleaginosas.
- Código alimentario argentino C.A.A. Ley 18.284 .Decreto 2126/71
- Comisión Técnica de CEPA, Manual de Trazabilidad base de la Industria avícola. 2004
- Decreto 4238/68 (Publicado en el Boletín Oficial 26/VIII/68). (Modificado por Res. SENASA 579/92 Publicada
En El Boletín Oficial del 26/VIII/68)
- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión I 2003. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.
- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión III 2005. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.
- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión 4.07 2007. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.
- Organización internacional para la estandarización (2000), ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de calidad
Fundamentos y Vocabulario.
- Organización internacional para la estandarización (2000), ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de calidad
requisitos.
Molienda y Mezclado
Extrusión
Secado
Adición de grasas y saborizantes
Enfriado
Extrusores monotornillo para extrusión húmeda
desde 50 hasta 300 HP
Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30
hasta 100 HP
Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial
(3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina
Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839
E-mail: [email protected]
www.bartolihnos.com.ar
AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA
congreso
CAENA A
2013
PORCINOS
AVICULTUR
Producción de cerdos en Argentina.
Situación, oportunidades, desafíos
Med. Vet. MSc. Jorge Brunori, EEA INTA Marcos Juárez.
Evolución y Situación.
La producción de cerdos de Argentina
comienza a transitar un camino de oportunidades que la llevarán al desarrollo y
a la consolidación esto implica indefectiblemente enfrentar desafíos y amenazas. Luego de la devaluación de la moneda ocurrida en el 2002, las condiciones
macroeconómicas para la producción
porcina mejoraron considerablemente,
especialmente por el encarecimiento del
cerdo importado y el mejoramiento de los
precios internos en términos reales. Esto
permitió que en los últimos años se vislumbrara una clara recuperación de la actividad porcina, hoy se estima que el país
posee 3.437.000 cabezas (Área Porcinos.
24 / Di c i embre 2013
Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes
con datos de SEN ASA) la cantidad de madres que se consideran en
estrato comercial 345.000 (P. Millares 2012). En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una marcada concentración en las provincias de la pampa húmeda, donde Buenos Aires posee
el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país
tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.
En lo que hace a los indicadores de eficiencia productiva se estima que
un 39 % se encuentran bajo sistemas de producción en confinamiento
con una productividad promedio por madre/año de 20 animales terminados. El 61 % restante de las madres se encuentran bajo sistemas
de producción a campo o mixtos (a campo con alguna etapa intensificada) cuya productividad por madre/año se estima alrededor de 10
a 14 animales. Es precisamente en este estrato productivo donde se
observa una gran brecha productiva, ya que situaciones mejoradas
(sistemas al aire libre o mixto con manejo intensivo) alcanzan valores
de 16 a18 capones por madre/año.
En lo que hace a los sistemas de producción el sector vivió en los últimos años
un proceso de transformación. Si bien
los sistemas de producción de pequeña
y mediana escala productiva (10 a 200
madre) son los que prevalecen en el país,
se ha producido un importante aumento
en el número de productores que a partir
de estratos de 100 madres han confinado
parte o talmente sus animales convirtiéndose en empresa tecnificadas de mayor
eficiencia productiva.
También se ha observado en estos últimos años la instalación de megas empresas altamente tecnificadas y con índices
de eficiencia productiva equiparable a los
sistemas más eficientes a nivel mundial.
Los sistemas de pequeña y mediana escala totalmente a campo o mixto se ca-
racterizan por ser una alternativa de producción adecuada a productores de moderada escala dado que permiten un mejor aprovechamiento
de los recursos naturales, de las capacidades sociales y con una base
sustentable sobre principios ligados al respeto ambiental y al bienestar
animal.
Indicadores
En lo referente a la producción de carne se produjeron 331.000 tn.
con un aumento respecto al año 2011 9.8 %. Durante al año 2012 se
importaron 30.604 tn de carne provenientes principalmente de Brasil y
Chile, representando una disminución del 45
% con respecto al año anterior, los principales productos importados
fueron carne fresca y en cifra menos importantes fiambres y chacinados. En cuanto a las exportaciones Argentina exporto durante el año
2012 6.968 tn de productos porcinos, lo que representa un aumento
con respecto al año anterior del 30 %. El consumo de carne de cerdo
durante el año 2012 alcanzo un consumo por habitante año de 8.55
kg. Si analizamos la evolución del consumo con respecto a las últimas
dos décadas se registra un aumento cercano al 35 %, si analizamos
los componentes de este consumo se observa que hace dos déca-
Dic iembr e 2013 / 25
AAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAA
PORCINOS
congreso
CAENAA2013
AVICULTUR
das el consumo de carne fresca era de
aproximadamente 1 Kg. en la actualidad
este consumo alcanza aproximadamente
los 4.5 kg.
(Fuente: Boletín Diciembre 2012. Dirección
Nacional de Producción Ganadera. Dirección
de ovinos, porcinos, aves de granja y pequeños rumiantes. Área porcina. Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca).
Oportunidades y Desafíos.
La producción porcina de Argentina
se desarrolla en un nuevo escenario de
oportunidades y desafíos que tiene su
fundamento en los siguientes aspectos:
Mercado interno: es la prioridad del
sector continuar posicionando el consumo de carne fresca de cerdo que como
mencionáramos se sitúa en los 8.64 con
una participación de más de 4 kg. de
consumo fresco. Según las estimaciones
26 / Di c i embre 2013
(PEA.2011. Fundación Mediterráneo. 2011.) el país podría alcanzar en
los próximos años los 14 kg. de consumo de carne cerdo, con un partición cercana a los 10 kg. de fresco, esto permitiría aumentar la faena
de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos
a más de 700 mil toneladas. Esta oportunidad se genera a partir de la
caída del consumo de carne bovina que ocurrió en el país y que abre
una oportunidad para que la carne de cerdo se posicione como una
carne sustituta. Para alcanzar estos objetivos se necesitara seguir informando sobre las características y bondades de la carne de cerdo
y adecuar el precio en la góndola que en la actualidad se encuentra
en muchos cortes muy por arriba del valor al cual podría ofrecerse,
si esto ocurre es muy probable que el crecimiento del consumo sea
exponencial.
Mercado externo: En la actualidad se consume a nivel mundial
104.363.000 tn. De este total 7.237.000 tn. Son de intercambio entre
países. Los principales países importadores de carne de cerdo son
Japón, con el 18.7 % del total que se comercializa entre países, Rusia
con el 14.4 %, China 11.5 % y México con el 10 % (Anuario 2012. MAGPYA). Los principales países productores de cerdos del mundo son
China con el 49.3 %, Unión Europea con 21.8 %, EEUU con el 10.2 %
y Brasil con el 3.2 %. , estos países son también y en el mismo orden
e importancia lo que mayor consumo de carne de cerdo por habitante
año tienen, Argentina produce el 0.32 % de la carne de cerdos del
Dic iembr e 2013 / 27
AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA
congreso
CAENAA2013
PORCINOS
AVICULTUR
mundo. Los principales países que exportan carne de cerdo al mundo son EEUU
con el 33.5 %, unión Europea con el 31.5
%, Canadá con el 17.3 % y Brasil con el
8.4 %; Argentina participa con el 0.09 %
del volumen de carne que se exporta a nivel mundial.
¿Es posible pensar en un escenario en el
mercado mundial diferente para el sector
porcino nacional en las próximas décadas?
La respuesta es que esto que hoy parece
una utopía es una posibilidad muy concreta para el país, pues la producción
de grano será un factor clave en el futuro escenario en donde se desarrollara la
producción porcina mundial. En nuestro
país en la campaña 2010/2011 se produjeron en Argentina 27.300.000 tn. de maíz
y sorgo (2010-2011) consumo del sector
826.262 tn. 3.0 %. Además se produjo
48.900 millones de tn. de soja consumo
del sector 303.963 tn. 0.6 % (Anuario GITEP 2011). En la campaña 2011/2012 se
produjeron 24.772.000 granos de maíz y
sorgo y de 40.100.000 de soja (Fuente:
Bolsa de Cereales de Rosario y elabora-
28 / Di c i embre 2013
ción propia) y se transformaron el 5.5 % de estos granos en carne de
cerdo, estos valores no hacen
más que demostrar la poca transformación del grano en carne de cerdo que el país realiza y el enorme potencial que el país tiene para
posicionarse en el mercado externo, dado que esta capacidad de producir materia prima lo coloca como uno de los países con costos de
producción más bajo del mundo, a lo que se le suma el excelente
un status sanitario que el país tiene posee. Se estima que Argentina
en la próxima década alcanzara las 70.000 tn de productos porcinos
exportados, lo que representa una participación del 1 % de lo que se
comercializa en el mundo, pero un crecimiento del más de 29 % anual
con respecto a lo que se exporta en la actualidad.
Implicancia para el sector agropecuario nacional
del desarrollo de la cadena porcina.Valor agregado.
Generación de Puestos de Trabajo.
Inversiones.
De cumplirse las metas productivas propuestas para el 2020 en donde se pasaría de los 8.6 kg. de consumo por habitante año a 14 kg.,
si se alcanzan las 70.000 tn. .de productos porcinos exportados y se
sustituyen el nivel actual de carne importada por carne de cerdo nacional implicaría….pasar de las 3.818.758 animales faenados a más de
8.000.000 y de las 331.000 toneladas que se producen en la actualidad a más de 700.000 toneladas.
Dic iembr e 2013 / 29
GRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA
AAAGG
ROINDUSTRIA
congreso CAENA 2013
PORCINOS A
AVICULTUR
*Un consumo de 1.5 millones de toneladas de granos adicionales a las que se
consumen en la actualidad, se debe mencionar que en la actualidad transformar el
grano en carne de cero representa un incremento de dos veces los valores que se
obtienen por la venta del grano (Cadena
Porcina 2011. IERAL Fundación Mediterráneo).
*Como se mencionara en párrafos anteriores se considera que las madres con
carácter comercial alcanzan las 345.000
cerdas, si se mejorara la eficiencia promedio (animales terminados por madre año)
de estas cerdas a 16 capones/madre año,
se necesitaran producir 2.500.000 cerdos
más para faenar los 8 millones estimados,
lo que implica a una productividad media
de 18 capones por madre año la incorporación de 138.000 madres más para
cumplir las metas previstas para el 2020.
Esto implica una inversión en sistemas de
producción y considerando una inversión
media actual de 6.000 dólares por madre instalada de 828 millones de dólares
(Fuente: elaboración propia_).
*En plantas frigoríficas el país cuenta en la
actualidad con 176 mataderos frigoríficos
(Fuente: Anuario 2012. MAGyP), de los
cuales el 70 % se encuentra en la región
central del país. Los 16 primeros frigoríficos participan con el 58 % de la faena
nacional, de esta faena el 69 % se realiza
en Buenos Aires, el 21 % en provincia de
Santa Fe y la provincia de Córdoba participa con el 7.7 % de esta faena. El resto de
los frigoríficos (121 plantas) distribuidas
en todo el país solo faenan el 25 % del total de la faena nacional. Esta distribución
de la industria muestra claramente la concentración de la faena en pocas plantas y
la necesidad de contar con frigoríficos de
mayor volumen de faena en varias regiones del país para poder consolidar el creciente desarrollo que tiene esta actividad
en regiones no tradicionales para esta actividad. Si se alcanzan las metas propuestas para el 2020 se necesitara mejorar la
capacidad instalada de estas plantas, que
se estima en la actualidad en el 78 %, al
90 %. Además se necesitarán ampliar e o
30 / Di c i embre 2013
instalar más de 15 nuevas plantas de faena que deberían ser estratégicamente distribuidos.(Fuente: Cadena Porcina 2011. IERAL Fundación
Mediterráneo).
*Puestos de trabajo: el sector porcino nacional ocupa en la actualidad
a 12.000 personas en el sector primario, mientras que el sector industrial y servicios indirectos ocupan 20.300 puestos de trabajo, lo que
alcanza un total de mano de obra de 32.300
personas (Fuente: anuario GITEP 2011). Si se alcanzan las metas de
faena de 8 millones de cerdos para el año 2020, según estimaciones
propias se incrementaría esta cifra a 50.450 puestos distribuidos en
cada uno de los componentes del sector, lo que significa la generación
de 18.000 nuevos puestos de trabajo.
Conclusión.
En los últimos años la producción de cerdos en el mundo incorporó
un creciente progreso tecnológico pasando a ocupar el primer lugar
en el volumen de carne consumida. Esta evolución fue particularmente marcada en los países desarrollados, contrastando con los menos
desarrollados en los cuales su crecimiento fue más lento, aunque se
reconoce a la explotación porcina como mejor adaptada a las economías emergentes por su posibilidad de rápida expansión.
La producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la
agricultura puede convertirse en una alternativa de diversificación especialmente eficaz para pequeños y medianos productores aumentando sus ingresos y logrando la sustentabilidad de su explotación al
disminuir los riesgos.
La aparición de escenarios más rigurosos nos van llevando de a poco a
sustituir la imagen clásica y convencional del productor tradicional por
otra más activa y dinámica, propia ya de un productor-empresario que
necesita anticiparse a los hechos y tomar decisiones más precisas.
La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las
herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva.
El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías
que influyen en la producción de cerdos, origina la necesidad de una
rápida actualización con miras a la introducción constante de modificaciones que permitan operar en un contexto más complejo y competitivo.
Bibliografía.
Anuario Gitep 2011. Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas. www.gitep.com.
ar 2011.
Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Cadena porcina IERAL de Fundación Mediterránea.
Documento de trabajo año 17 – edición n° 89. Mayo de 2011.
Anuario 2011. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. www.minagri.gob.ar 2011.
Anuario 2012. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. www.minagri.gob.ar . 2012
¿Conoce el origen de
los ingredientes de su premezcla?
Nuestros clientes sí.
La comercialización de ingredientes para nutrición animal es un proceso cada vez más ágil y con un marcado carácter
global. Las vitaminas, minerales y otros aditivos del premix que nuestros animales consumen son producidos
mayormente en lugares tan diversos como China, India, América o Europa.
En un mundo donde la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la calidad de los productos son clave tanto para la
industria alimentaria como para los consumidores, contar con socios y proveedores globales de calidad y confianza
resulta vital.
Este es el compromiso de DSM con nuestros clientes para contribuir al objetivo común de "somos lo que comemos".
DSM Nutritional Products Argentina S.A.
Tel.: +54 3327 - 448600
DSM Nutritional Products Uruguay S.A.
Tel: +598 2511-4556
[email protected]
www.dsmnutritionalproducts.com
Dic iembr e 2013 / 31
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA 2013
MONOGASTRICOS
Efecto de la suplementación con zinc
sobre el desarrollo embrionario
preimplantacional en el bovino
Anchordoquy JM1,2; Sirini MA1,2; Anchordoquy J1,2 , Testa JA1,2; Furnus C1,3
1
Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), UNLP/CONICET; 2Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
3
Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. [email protected]
L
a optimización de la eficiencia
reproductiva es uno de los principales factores que contribuyen
para mejorar el retorno económico de
una explotación ganadera. Sin lugar a
dudas la tasa de preñez y su distribución, tienen un impacto muy importante sobre la ecuación económica de un
establecimiento de cría (Bó y Baruselli,
2002; Baruselli y col., 2003). En la actualidad se considera que la mortalidad
embrionaria en bovinos constituye un
problema que causa importantes pérdidas económicas en las industrias ganaderas (Dunne y col., 2000). En animales
domésticos, la mortalidad embrionaria
como consecuencia de fallas en el desarrollo embrionario temprano influye
directamente en la obtención de bajas tasas de concepción (Dunne y col.,
2000; Krisher, 2004; Watson, 2007).
Las alteraciones en el desarrollo embrionario están condicionadas al microambiente que rodea, tanto al ovocito como al embrión en sus primeros
estadios de desarrollo (de Wit y col.,
2000). La pérdida del embrión durante la primera semana de desarrollo, es
decir previamente a la implantación, es
muy difícil de detectar y muchas veces se considera erróneamente que la
hembra ha fallado en la concepción y
se la separa del rodeo como vacía. En
32 / Di c i embre 2013
consecuencia, sería de suma utilidad establecer si las causas de las bajas tasas de concepción en estos casos se deben a la ovulación de un
ovocito incompetente, capaz de ser fertilizado pero incapaz de desarrollarse, debido a alteraciones de la fecundación, o complicaciones en el
desarrollo embrionario temprano como resultado de cambios drásticos
en el ambiente oviducto-útero.
El zinc (Zn) es un mineral traza que interviene en una amplia variedad de
procesos celulares como la proliferación celular, la función inmune y la
defensa antioxidante (Powell, 2000). La deficiencia de Zn se traduce en el
desarrollo de embriones sin órganos dorsales incluyendo cerebro, ojos y
espina dorsal en los vertebrados en general. Además, el Zn regula la maquinaria de expresión de genes, el funcionamiento del ADN, la actividad
de numerosos factores de transcripción y la acción de la ARN polimerasa.
El Zn forma parte de más de 300 enzimas y de varias proteínas involucradas en la reparación del ADN (Dreosti, 2001; Falchuk y Montorzi, 2001;
Prasad y Kucuk, 2002). En mamíferos, existen pocos estudios dedicados
a evaluar el rol que desempeña el Zn en la maduración del ovocito, en
la fertilización y en el desarrollo embrionario temprano. Se ha descripto
que su carencia en hembras retrasa la maduración sexual, afecta el ciclo
estral y aumenta el riesgo de aborto espontáneo (Graham y col., 1994).
Estudios realizados en nuestro laboratorio han demostrado que el agregado Zn al medio de maduración in vitro de ovocitos bovinos, en concentraciones similares a las concentraciones plasmáticas normales, mejora la calidad de los ovocitos madurados (Anchordoquy y col., 2011)
y en consecuencia, la capacidad de desarrollo embrionario posterior,
aumentando la tasa y la calidad de los blastocistos (Picco y col., 2010;
Anchordoquy, 2012) (Figura 1). Estos resultados ponen de manifiesto la
destacada participación del Zn en el proceso madurativo del ovocito y
en la competencia del mismo para sostener el desarrollo embrionario
posterior.
La calidad de la nutrición y la presencia o deficiencia de Zn en la dieta
se podría traducir en cambios en el microambiente ovario-útero-oviducto
comprometiendo la maduración de los
ovocitos, la fecundación y/o el desarrollo embrionario temprano (Keen y col.,
2003). Resulta claro que el desarrollo
embrionario preimplantacional en animales domésticos requiere de la incorporación de varios micronutrientes
como el zinc para una correcta función
reproductiva.
Lamentablemente la deficiencia de Zn
no ha sido claramente caracterizada
ni en Argentina ni en el resto del mundo. Por tal motivo, la realización de un
diagnóstico certero de la carencia, y su
consecuente tratamiento (suplementación) contribuiría a reducir fallas reproductivas, y por lo tanto, importantes
pérdidas económicas. El empleo de un
plan estratégico de suplementación de
las madres en la época habitual de servicio, podría ser una alternativa válida
cuando los vientres presentan zinquemias muy bajas.
Figura
1
Figura 1. Blastocistos producidos a partir de ovocitos bovinos madurados en concentraciones de zinc correspondientes a los estatus plasmáticos propuesto por Kincaid (Kincaid, 1999). Los valores con distintos
superíndices dentro de cada columna difieren en p < 0,05. Los COC
bovinos se incubaron en medio de MIV sin suplementar (Control= 0,3 µg/
ml) o suplementados con Zn (deficiencia severa= 0,7 µg/ml; deficiencia
marginal= 1,1 µg/ml y adecuado= 1,5 µg/ml).
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA 2013
BOVINOS
Efecto de la ghrelina sobre la maduración in-vitro y
capacidad de desarrollo
posterior de ovocitos bovinos
Sirini MA 1,2 , Anchordoquy JM 1,2, Testa JA 1,2, Furnus C 1,3, Relling A 1,2
1
3
Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), UNLP/CONICET; 2Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. [email protected]
Todos los sistemas de producción bovina, tanto lechera como de cría, dependen de que las
vacas presenten ciclos estrales normales que aseguren la preñez. La nutrición es el principal factor que afecta la eficiencia reproductiva en vacas (Carrillo, 1997; Chagas y col.,
2007). En el caso de la producción lechera el principal objetivo reproductivo es el de alcanzar un intervalo entre partos de 12 a 13 meses. Para ello las vacas deben preñarse nuevamente dentro de los 90 a 120 días posteriores al parto. Esto último implica que tendrían
que reiniciar sus ciclos estrales y ovular, así como restaurar la normalidad estructural y
funcional de su tracto reproductivo dentro de ese período. Ambos aspectos son indispensables para lograr la nueva preñez que les asegure la permanencia dentro del rodeo.
E
l inicio de la lactancia y la transición metabólica hacia el pico
de producción de leche son dos
eventos que ocurren rápidamente
en los bovinos lecheros (Bell, 1995).
Desde un punto de vista biológico, es
posible observar que los mamíferos
favorecen la lactancia, durante la primera etapa de esta, sobre la fertilidad,
ya que existe una priorización de los
nutrientes (Lucy, 2003). La partición
de nutrientes y el balance energético
afectan las concentraciones de ciertas
hormonas, que finalmente controlan la
función reproductiva.
Es así que las vacas de alta producción lechera se encuentran en un balance energético negativo (BEN) durante aproximadamente las primeras 9
semanas de lactación. Este BEN es la
consecuencia de un rápido aumento en
34 / Di c i embre 2013
la producción de leche que no es acompañado por un aumento de la
misma magnitud en el consumo de alimento. Esto conduce a que la vaca
lechera tenga que movilizar energía de sus propias reservas (tejido adiposo) para mantener la alta producción de leche (Bell, 1995; Grummer,
1995). Esta movilización de grasa viene acompañada por cambios en
la concentración de muchas hormonas metabólicas, como la hormona
de crecimiento (GH), insulina, factor de crecimiento similar a la insulina
de tipo 1 (IGF-1) y ghrelina entre otros (Bauman, 2000; Larsen y col.,
2010). A su vez, durante este periodo se espera que las vacas comiencen
a presentar ciclos estrales normales para darles servicio. Sin embargo,
en animales de alta producción los cambios hormonales mencionados
alteran el comienzo del ciclo (Butler, 2000; Lucy, 2007, Lucy, 2008). Si
bien se ha estudiado el efecto de estas hormonas sobre la función reproductiva en balance energético negativo, el rol de la ghrelina aún no se
conoce. Dentro de las posibles hormonas responsables de la regulación
neuroendocrina de la reproducción se teoriza que la hormona ghrelina
puede estar involucrada (Fernandez-Fernandez, 2006).
La ghrelina es una hormona gastrointestinal descubierta en 1999 por Kojima y col. El estado nutricional es un importante regulador de los niveles
de ghrelina endógena (Bradford y Allen., 2008; Wertz-Lutz y col., 2008),
y a su vez, uno de los factores más importantes en la regulación del
ciclo estral en bovinos (Carrillo, 1997;
Chagas y col., 2007). Esta hormona
está asociada al BEN (Bradford y Allen,
2008; Wertz-Lutz y col., 2008), y actuaría como un factor de iniciación de la
ingesta que informa al sistema nervioso central sobre el estado del balance
energético, actuando como señal de
insuficiencia energética. Esta hormona podría operar en cooperación con
otras señales relevantes tales como
Leptina en la integración neuroendocrina del balance energético y la función
reproductiva.
Entre las diferentes funciones atribuidas a la ghrelina destacan su capacidad de estimular la secreción de Hormona de Crecimiento (GH) (Kojima y
col., 1999), su potente efecto orexígeno (Nakazato y col., 2001), su efecto
modulador del balance energético y
aumento de la adipogénesis (Tschop
y col., 2000; Tang-Christensen y col.,
2004) entre otras. Recientemente, se ha postulado la participación de
esta hormona en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (Barreiro y Tena-Sempere, 2004; García y col., 2007; Zhang y col., 2007). El
ARNm de la ghrelina y su receptor se expresan en el ovario de humano,
rata, cerdos, ovejas y pollos (Caminos y col., 2003; Gaytan y col., 2003;
Miller y col., 2005; Sirotkin y col., 2006; Zhang y col., 2008).
Estudios en ovinos han demostrado que, el péptido ghrelina se expresa
en los folículos ováricos de oveja a lo largo de todos los estadios de
desarrollo folicular, así como también en el cuerpo lúteo funcional. Además, se han comprobado cambios dinámicos en el perfil de expresión
del ARNm de la ghrelina en el ovario de oveja durante el ciclo estral y la
preñez (Du y col., 2009).
En porcinos se evaluó el efecto del agregado de ghrelina al medio de
maduración in vitro de ovocito porcinos. En este estudio se comprobó
que la ghrelina retrasa el progreso de la meiosis y produce cambios en la
distribución del citoesqueleto (Suzuky y col., 2010).
La presencia del sistema de señalización de la ghrelina en el ovario y
especialmente en los ovocitos, abre la posibilidad de un potencial rol regulador de esta molécula en la función reproductiva. Hasta el momento,
no se ha descripto la presencia de este receptor en el complejo ovocitocúmulus (COC) de bovino.
Dic iembr e 2013 / 35
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA 2013
BOVINOS
Estos hallazgos indicarían que podría
existir una regulación directa de la
ghrelina a nivel gonadal, aunque todavía no se ha dilucidado la existencia de
este posible efecto en bovinos. Por lo
tanto, se debería establecer la presencia y localización del péptido ghrelina
y su receptor en el complejo ovocitocúmulus de bovino, así como estudiar
el rol de la ghrelina en concentraciones
similares a la de los periodos de balance energético positivo y negativo
durante la maduración del ovocito bovino, y su impacto en el desarrollo
embrionario temprano posterior, y estudiar la expresión de proteínas embrionarias involucradas en la implantación y el reconocimiento de la preñez, las que podrían verse alteradas por cambios en las concentraciones
de ghrelina durante la maduración del ovocito .
Lo que sugerimos como rol de la ghrelina en como función directa en el
complejo ovocito-cumulus bovino es que alterará la maduración y reducirá la capacidad de desarrollo de los ovocitos, resultando en una menor
tasa de blastocisto por ovocito.
Bibliografía.
Barreiro ML, Tena-Sempere M. Ghrelin and reproduction:
a novel signal linking energy status and fertility?. Mol
Cell Endocrinol. 2004; 226(1-2):1-9.
Bauman DE. Regulation of nutrient partitioning during
lactation: homeostasis and homeorhesis revisited. In:
Cronje PJ, editor. Ruminant Physiology: Digestion, Metabolism and Growth and Reproduction. CAB Publishing;
New York: 2000; 311–327.
Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J
Anim Sci. 1995; 73:2804-19.
Bradford B, Allen MS. Negative energy balance increases
periprandial ghrelin and growth hormone concentrations
in lactating dairy cows. Dome*stic Anim Endo. 2008;
34:196-203.
Butler WR. Nutritional interactions with reproductive
performance in dairy cattle. Anim Reprod Sci. 2000; 6061:449-57.
García MC, López M, Alvarez CV, Casanueva F, Tena-Sempere M, Diéguez C. Role of ghrelin in reproduction.
Reproduction. 2007; 133: 531–540.
Gaytan F, Barreiro M.L, Chopin L.K, Herington A.C, Morales C, Pinilla L, Casanueva F.F, Aguilar E, Dieguez
C, Tena-Sempere M. Immunolocalization of ghrelin and its functional receptor, type 1a growth hormone
secretagogue receptor, in the cyclic human ovary. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2003; 88: 879–887.
Grummer RR. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the transition dairy cow. J Anim
Sci. 1995; 73:2820-33.
Kojima M, Hosoda H, Date Y, Nakazato M, Matsuo H, Kangawa K. Ghrelin is a growth-hormone-releasing
acylated peptide from stomach. Nature 1999; 402: 656–660.
Larsen M, Relling AE, Reynolds CK, Kristensen NB. Effect of abomasal glucose infusion on plasma concentrations of gut peptides in periparturient dairy cows. J Dairy Sci. 2010; 93:5729-36.
Lucy MC. Fertility in high-producing dairy cows: reasons for decline and corrective strategies for sustainable improvement. Soc Reprod Fertil Suppl. 2007; 64:237-54.
Lucy MC. Functional differences in the growth hormone and insulin-like growth factor axis in cattle and
pigs: implications for post-partum nutrition and reproduction. Reprod Domest Anim. 2008; 43 Suppl 2:319.
Lucy MC. Mechanisms linking nutrition and reproduction in postpartum cows. Reprod Suppl. 2003;
61:415-27.
Caminos JE, Nogueiras R, Blanco M, Seoane LM, Bravo
S, Alvarez CV, García-Caballero T, Casanueva FF, Diéguez
C. Cellular distribution and regulation of ghrelin messenger ribonucleic acid in the rat pituitary gland. Endocrinology 2003; 144: 5089-97.
Miller DW, Harrison JL, Brown YA, Doyle U, Lindsay A, Adam CL, Lea RG. Immunohistochemical evidence
for an endocrine/paracrine role for ghrelin in the reproductive tissues of sheep. Reprod Biol Endocrinol.
2005; 3:60.
Carrillo, J. Manejo de un rodeo de cría. INTA. CERBAS
EEA Balcarce. 1997.
Nakazato M, Murakami N, Date Y, Kojima M, Matsuo H, Kangawa K, et al. A role for ghrelin in the central
regulation of feeding. Nature 2001; 409: 194-8.
Chagas LM, Bass JJ, Blache D, Burke CR, Kay JK, Lindsay DR, Lucy MC, Martin GB, Meier S, Rhodes FM, Roche
JR, Thatcher WW, Webb R. Invited review: New perspectives on the roles of nutrition and metabolic priorities in
the subfertility of high-producing dairy cows. J Dairy Sci.
2007; 90:4022-32.
Sirotkin AV, Grossmann R, María-Peon MT, Roa J, Tena-Sempere M, Klein S. Novel expression and functional role of ghrelin in chicken ovary.Mol Cell Endocrinol, 2006; 257–258, pp. 15–25.
Du C, Xilingaowa, Cao G, Wang C, Li H, Zhao Y, Siqingaowa, Cao J. Expression of the orexigenic peptide ghrelin in the sheep ovary. Domest Anim Endocrinol. 2009;
36(2):89-98.
Fernandez-Fernandez R, Martini AC, Navarro VM, Castellano JM, Dieguez C, Aguilar E, Pinilla L, Tena-Sempere
M. Novel signals for the integration of energy balance
and reproduction. Mol Cell Endocrinol. 2006; 25; 254255:127-32.
36 / Di c i embre 2013
Suzuki H, Sasaki Y, Shimizu M, Matsuzaki M, Hashizume T, Kuwayama H. Ghrelin and leptin did not improve
meiotic maturation of porcine oocytes cultured in vitro. Reprod Domest Anim. 2010; 45(5):927-30.
Tang-Christensen M, Vrang N, Ortmann S, Bidlingmaier M, Horvath TL, Tschop M. Central administration of
ghrelin and agouti-related protein (83-132) increases food intake and decreases spontaneous locomotor
activity in rats. Endocrinology 2004; 145: 4645-52.
Tschop M, Smiley DL, Heiman ML. Ghrelin induces adiposity in rodents. Nature 2000; 407: 908-13.
Wertz-Lutz AE, Daniel JA, Clapper JA, Trenkle A, Beitz DC. Prolonged, moderate nutrient restriction in beef
cattle results in persistently elevated circulating ghrelin concentrations. J. Anim. Sci. 2008; 86:564-75.
Zhang K, Wei H-X, Zhang Y-H, Wang S-H, Li Y, Dai Y-P, Li N. Effects of ghrelin on in vitro development of
porcine in vitro fertilized and parthenogenetic embryos. J Reprod Dev 2007; 53: 647–653.
Zhang W, Lei Z, Su J, Chen S. Expression of ghrelin in the porcine hypothalamo-pituitary–ovary axis during
the estrous cycle. Anim Reprod Sci, 2008; 109:356–367.
Dic iembr e 2013 / 37
AGROINDUSTRIA
congreso
CUNICULTUR
CAENA 2013
A
Producción y nutrición
de conejos de carne
Dr.Roberto Musfeldt Ex-Director Técnico para el Cono Sur (Brasil, Argentina y Chile) de Ralston Purina Co. y posteriormente de
Cargill (para los tres países mencionados).Ex-Profesor Titular de Producción y Nutrición Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad de Buenos Aires y Ex-Profesor Titular de Producción y Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad de Belgrano.
Presentamos una tecnología de producción, considerando el excepcional potencial reproductivo de la coneja,que puede ser de un estado constante si recibe una
alimentación muy equilibrada y manejo innovador,usando un destete
precoz a los 15 - 20 días de edad de los gazapos con comedero trampa para impedir alimentación del destete precoz a la madre.
U
samos
una
especial
fórmula
de
gestación y lactancia durante los dos períodos
permanentemente,consumo a voluntad,para lograr
más leche con una producción intensiva de post-parto
que minimiza la mortandad y aumenta significamente el
peso del gazapo al destete.
Este nuevo sistema de producción y nutrición permite tener la coneja con pleno estado fisiológico en un momento
dado con: -camada reciente de destete
• camada en nicho
• camada en útero
Así se logra una producción mínima por año y por cada coneja aproximada de 48 destetes de 2,5 Kg. de peso vivo, o
sea unos 120 Kg. de carne, superior a la producción anual
por cada vaca.
En el ciclo ovárico de la coneja se desarrolla un número
determinado de folículos de Graaf, y cada uno de ellos
contiene un óvulo. La maduración de dichos folículos requiere de 15 á 16 días. Los folículos se rompen y se liberan
los óvulos cuando la hembra recibe el estímulo sexual del
macho. Durante 12 días los óvulos están en condiciones
de ser fecundados.
Cuando la coneja rechaza por dos días seguidos al macho,
es indicio de que no hay folículos de Graaf maduros. La
38 / Di c i embre 2013
presencia del macho es suficiente para desencadenar la
ovulación, hecho que ocurre a las 12 á 18 horas después
del salto.
El servicio se realiza en pocos segundos. Algunas conejas
deben ser ayudadas para el acto a satisfacción; suele bastar con sostenerla con una mano firme y cuidadosamente
por la piel detrás de las orejas y con la otra mano se inmoviliza el tercio posterior. Se necesita un macho por cada
diez hembras. Un macho adulto puede en una emergencia
dar un servicio diario, pero lo conveniente es darle 2 ó 3
servicios por semana.
Falsa gestación
El simple acto físico del acoplamiento es suficiente para
producir óvulos maduros, pero si bien los óvulos son liberados, pueden no ser fecundados; esto puede suceder
cuando el macho es estéril o porque la penetración del
pene fue por otra vía. A todo lo dicho se produce el pseudo embarazo o falsa gestación; su interpretación es que
la liberación de los óvulos, se forma en los folículos rotos
una sustancia amarilla llamada cuerpo lúteo, cuya secreción estimula el útero de manera semejante a cuando la
coneja está realmente preñada.
La coneja en estado de falsa preñez, se afana por preparar
su nido y se dispone como si se esperara la cría; ese falso
derroche de energía se produce a los 18 días del servicio.
La hembra realmente preñada hace el nido a los 25 días
del servicio. Cuando se ve que hace el nido a los 18 días,
hay que llevarla nuevamente al macho, hasta que tome
servicio, si no se hace, se pierde tiempo y dinero. La duración de la gestación es entre 30 y 35 días.
Una vez que parió toda la camada, se arranca el pelo del
cuerpo y lo mezcla con la paja del nido, para arreglar su
nido. El número de crías por coneja y parto puede oscilar
entre 6 y 10.
Vigilancia del nido
Parto
Entre16 á 17 días del servicio debe colocarse la caja o
cajón de parición en la jaula de la hembra y poner un poco
de paja limpia. La coneja debe consumir menos alimento
del normal durante 3 ó 4 días antes del parto y darle la posibilidad de consumir alimento verde, aunque en pequeña
cantidad, ejerce una acción beneficiosa sobre su aparato
digestivo y a la vez frena un poco su apetito. Debe procurarse que esté tranquila y no alterada por visitas en el
momento del parto.
En el 70 % de los casos observados, el parto tiene lugar
durante la noche. A medida que sale la cria, la madre la
lame y amamanta inmediatamente.
Los gazapos recién nacidos, aún húmedos son sensibles
al frío y pueden morir. El criador debe lo antes posible y
después del parto, ver que todo esté en orden. Se puede
decir “la camada se pone en el nido” y puede cuadriplicar
su peso durante los 21 días que los gazapos pasan en
este. El 30 % de pérdidas desde el parto hasta el destete
se produce en el cajon. El mismo se puede sacar cuando
la camada tiene un mes de edad, si las condiciones atmosféricas son las apropiadas.
Cría de camadas con madres adoptivas
Frecuentemente una coneja puede producir más gazapos
de los que puede criar.
Dic iembr e 2013 / 39
AGROINDUSTRIA
CUNICULTUR A
Si varias conejas han parido el mismo día, pueden repartirse entre ellas los gazapos e igualar el número. La adición de varias crías extrañas, o la sustitución no ocasiona
dificultades en general cuando tales operaciones se realizan poco después del parto.
Las conejas buenas lecheras con alimento equilibrado
amamantan su cría hasta las 6 ú 8 semanas. El pico de
lactancia ocurre a las 20 á 25 días.
Cuando termina la secreción láctea y los gazapos ya comen alimento, el destete no ocasiona ningún trastorno.
Usando un alimento de destete precoz desde los
15 - 20 días de nacimiento, se logra menos mortandad y
mayor peso, y se libera antes a la madre de la crianza, lo
que ocasiona mayor eficiencia de producción.
Tatuaje
Para llevar un registro ordenado, es indispensable identificar cada uno de los conejos. Un buen tipo de instrumento
de marcaje es una pinza en cuyos extremos se colocan
postizos numerados. Con el mismo se atraviesa la superficie interior de la oreja en una sola acción. Luego se frotan
los pequeños agujeros producidos en la oreja con tinta
china negra o de color.
Separación de sexos
Para animales que van a venderse alrededor de los 3
meses, no es necesario la separación de sexos. Para los
destinados a reproducción, deben separarse a las 10 semanas. Los machos pasan a jaulas individuales y las hembras quedan en grupos un par de semanas; hasta seleccionarse.
Las hembras en períodos avanzados de preñez y los gazapos son los más susceptibles al calor. Si es intenso, se
pueden colocar bolsas húmedas o aplicar aspersiones de
microspray sobre las jaulas. Si los gazapos salen del nido
antes de los 20 días, es que hace mucho calor o que la
madre no tiene leche.
Las temperaturas bajas en los conejos adultos no les afectan, pero deben evitarse las corrientes de aire. En zonas
ubicadas al sur de Bahía Blanca conviene criar bajo tinglado sobre piso muy permeable (ejemplo:arena)
Alimentación
El conejo es muy sensible a los cambios de alimentación,
por su especial sistema digestivo. La particular fisiología
se caracteriza por la especial función del ciego, que produce materia fecal blanda que se diferencia con la común
que es materia fecal dura. La materia fecal blanda la vuelve
a ingerir, chupandola directamente del ano, atravesando
nuevamente el aparato digestivo. Esta reigestión o coprofagía prolonga el aprovechamiento del alimento y renueva
la flora microbiana del ciego.
Mediante dicha coprofagía se establece un equilibrio fisiológico de la nutrición que si es alterado por mal manejo,
ruidos, cambios bruscos de alimentación, origina “stress”,
bajan las defensas orgánicas, proliferan bacterias perjudiciales como coli o clostridium que producen toxinas y
matan al conejo.
Línea de alimentos para crianza intensiva
Es esencial el uso de peleteado con una granulometría estricta que no tenga más de 1 - 2 % de polvo
Destete Precoz Conejos:Administrar a los gazapos desde12 -15 días de edad a voluntad
Patologías mas comunes
Síndrome digestivo-Enterocolitis (colibacilosis)
Crianza:Desde el alimento Destete Precoz para los gazapos destinados a reproducción, a voluntad
Síndrome respiratorio-Neumonía (pasteurelosis)
Engorde Después del Destete Precoz hasta la terminación,
a voluntad
Medio ambiente recomendado
Gestación y Lactancia: Desde 5días antes del servicio a
conejas gestantes, lactantes y secas, a voluntad
Las conejas son sensibles al calor y debe procurarse que
tengan buena sombra, aireada; si se crían al exterior y que
nunca les falte agua. Lo ideal es ambiente controlado.
En determinada etapa de producción, se aconseja complemento de forraje verde, pero todas las fórmulas incluyen nutriente necesarios que suplen verde.
AA GG RR OO II NN DD UU SS TT RR II AA
congreso
CAENA 2013
PETFOOD
Cómo no alimentar el incendio:
Nutrición e inflamación
Sherry Lynn Sanderson, DVM, PhD, DACVIM, DACVN
Universidad de Georgia
Facultad de Medicina Veterinaria
Athens, Georgia
L
a palabra “inflamación” deriva de la palabra en latín inflammare, que significa “prender fuego”; el médico romano Cornelius Celsus fue el primero en definir sus síntomas en el primer siglo d. C.1 Tradicionalmente, los cuatro
signos cardinales de la inflamación incluyeron rubor (eritema)
y tumor (inflamación) junto con calor y dolor, correspondientes a la inflamación aguda que acompaña a las heridas y las
infecciones. Estos cuatro signos cardinales de la inflamación
protegen al cuerpo al eliminar los estímulos perjudiciales y
comenzar el proceso de curación, y por lo tanto, cumplen
una función. Normalmente, la respuesta inflamatoria aguda
concluye una vez que se elimina la lesión desencadenante
y la infección, y se repara el tejido dañado. Sin embargo,
en 1858, Rudolph Virchow descubrió la base celular de la
inflamación y agregó functio laesa (alteración de la función)
como el quinto signo cardinal de la inflamación que acompaña a todos los procesos inflamatorios. Ahora se sabe que
la inflamación se presenta en muchas formas y modalidades
diferentes. Este conocimiento hizo que las investigaciones
se desplazaran de las reacciones inflamatorias agudas como
respuesta a las heridas e infecciones, que tienen efectos beneficiosos para el organismo, a los estados de inflamación
crónica que parecen ser círculos viciosos que conectan la
42 / Di c i embre 2013
inflamación y los procesos patológicos, que pueden volverse
perjudiciales para el organismo.
En el hombre y los animales, cada vez resulta más evidente
que la inflamación crónica cumple un papel fundamental en
el desarrollo y progresión de diferentes afecciones crónicas,
como enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson,
asma bronquial, ateroesclerosis, cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedad renal, obesidad y diabetes tipo 2.1,2
En las últimas dos décadas, se ha dedicado una cantidad
importante de las investigaciones a descubrir formas de modificar la inflamación crónica mediante el uso de antibióticos,
antinflamatorios e inmunosupresores, y fármacos que bloquean a las citocinas proinflamatorias específicas. Lamentablemente, muchos de estos fármacos tienen desventajas
significativas, como efectos secundarios y problemas de seguridad, farmacorresistencia, costo alto y eficacia. Por ende,
las investigaciones se centran cada vez más en el uso de la
nutrición para modificar la inflamación crónica en el organismo. Entre las ventajas del manejo nutricional de la inflamación, se incluye un menor potencial de efectos secundarios
y problemas de seguridad, ausencia de farmacorresistencia,
y un costo normalmente inferior; además, suele aportar otros
beneficios al paciente más allá del manejo de la inflamación.
Dic iembr e 2013 / 43
AAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAA
PETFOOD
congreso
CAENA 2013
Este trabajo se centra en la capacidad de los probióticos,
los ácidos grasos (AG) omega-3 y los antioxidantes para
modificar la inflamación.
PROBIÓTICOS
Los probióticos son microrganismos vivos que, cuando se
administran en cantidades adecuadas, le aportan un beneficio para la salud al hospedador.3 La mayoría de las aplicaciones y las investigaciones sobre los mecanismos de
acción de los probióticos en el hombre, el perro y el gato se
ha concentrado en su capacidad de influir sobre la función
y la salud intestinales.4–8 Sin embargo, hay datos sugestivos
para ampliar las investigaciones sobre la capacidad de los
probióticos para tratar problemas que afectan otros sitios
aparte del tracto gastrointestinal (GI), tal como infecciones
del tracto urinario,9,10 infecciones vaginales,11 artritis12 y dermatitis atópica.13
Otra nueva área que surge para los probióticos se relaciona
con sus efectos inmunomoduladores y la capacidad de modificar la inflamación.
Un tema que respalda la capacidad de los probióticos de
modificar el sistema inmunitario y la inflamación es la alergia
a la leche de vaca (ALV) en los lactantes humanos.14 La ALV
en los niños lactantes se asocia con proteínas lácteas que
inducen una reacción inmunomediada, lo que causa signos
clínicos, tales como síntomas respiratorios (sibilancia, tos,
asma), síntomas GI (diarrea y vómitos) y síntomas dermatológicos (eccema y exantema). La reacción inmunomediada
es causada por una falla en la tolerancia oral y, en los lactantes con ALV, se ha demostrado que hay una desviación
del sistema inmunitario hacia el patrón de citocinas T-helper
(Th) 2 y una maduración demorada de las células Th1. La
citocina Th1 interferón (IFN)-γ cumple un papel importante
como activador de las células presentadoras de antígenos y
células T, y los lactantes con ALV tienen una menor producción de IFN-γ y un retraso en la maduración postnatal de la
función inmunitaria celular. En este estudio, se compararon
65 niños lactantes con dermatitis de ALV confirmada con
niños lactantes con dermatitis asociada a la inmunoglobulina E (IgE).14 Todos los lactantes fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los tres grupos de tratamiento: un grupo
de probiótico único (Lactobacillus rhamnosus GG [5 x 109
ufc]), un grupo de probiótico mixto (L. rhamnosus GG [5 x
109 ufc], L. rhamnosus LC705 [5 x 109 ufc], Bifidobacteriumbreve Bbi99 [2 x 108 ufc] y Propionibacterium freudenreichii
subsp shermanii JS [2 x 109 ufc]), o un grupo de placebo.
44 / Di c i embre 2013
Los resultados demostraron que los lactantes con dermatitis
asociada a la ALV y a la IgE que recibieron solo L. rhamnosus GG (LGG) tuvieron un aumento estadísticamente significativo del nivel de IFN-γ después de la suplementación, y
el LGG también alivió los síntomas dérmicos asociados con
estas afecciones.
Sin embargo, en el grupo de ALV que recibió el probiótico
mixto, hubo un aumento del nivel de IFN-γ, pero no fue estadísticamente significativo, y en el grupo de dermatitis asociada a IgE que recibió el probiótico mixto, hubo en realidad
una disminución del nivel de IFN-γ. La mezcla de distintas
cepas de probióticos no produjo efectos beneficiosos sobre los síntomas clínicos en ningún grupo de lactantes, aun
cuando la mezcla de probióticos contenía el mismo nivel de
LGG que el administrado en el grupo de probiótico único.
Los autores sugieren que en el grupo de tratamiento de probiótico mixto, podría haber competencia entre las diferentes
cepas bacterianas, lo que ocasionaría diferentes acciones
sobre el sistema inmunitario intestinal. Por lo tanto, el uso de
productos probióticos que contienen múltiples organismos
probióticos puede no ser ventajoso respecto del uso de un
producto que contiene un único agente probiótico.
No obstante, este estudio ilustra cómo los organismos probióticos pueden modular el sistema inmunitario y producir
una mejora clínica en ciertas formas de dermatitis en los niños lactantes.
Si bien el uso de probióticos para modular el sistema inmunitario y controlar la inflamación es muy incipiente en medicina veterinaria, hay investigaciones recientes que demuestran efectos muy similares de los probióticos para modificar
la inflamación en elperro y el gato. Se realizó un estudio con
dos camadas de perros beagle atópicos para evaluar el
mismo microrganismo probiótico (LGG) usado en el estudio
de niños lactantes con ALV.15 Se aparearon dos ejemplares
adultos de la raza beagle con dermatitis atópica (DA) severa
para producir dos camadas con un intervalo de un año. No
se le administró ningún probiótico a la perra durante la primera preñez ni a la primera camada de cachorros (control),
y se administró LGG a la perra durante la segunda preñez y
a los cachorros de la segunda camada desde las 3 semanas
hasta los 6 meses de edad. Ambas camadas de cachorros
fueron sensibilizadas a Dermatophagoides farinae a las 3
semanas de edad.
Se obtuvieron muestras de sangre de los cachorros cada 6
semanas para evaluar los títulos séricos de IgE específica
de alérgeno, y a los 6 meses de edad, a todos los cachorros se les realizó una prueba intradérmica de alérgenos y
un desafío ambiental con D. farinae. Los resultados demostraron que el grupo tratado con LGG tuvo un título sérico
significativamente inferior de IgE específica de alérgeno y
una reacción más leve a la prueba intradérmica comparado
con el grupo control; sin embargo, los puntajes clínicos de
DA no difirieron entre los grupos. Se realizó un estudio de
seguimiento con las mismas camadas cuando la camada
de control tenía 4 años de edad y la camada de LGG tenía 3
años de edad.16 Los resultados mostraron un efecto beneficioso y sostenido de severidad decreciente de los signos
clínicos a pesar del desafío activo de alérgeno a los 3 años
de haber interrumpido el LGG, lo que es similar a los resultados observados en niños con alto riesgo de DA.17
Recientemente se realizó un estudio para investigar los
mecanismos moleculares y celulares que intervienen como
protección contra la infección por Salmonella typhimurium
cuando se administró un organismo probiótico de origen
canino Bifidobacterium animalis AHC7 (AHC7) a ratones.18
Las bacterias patógenas, como S. typhimurium, inducen
respuestas proinflamatorias en las células epiteliales intes-
tinales mediante la activación del factor de transcripción
nuclear (NF)-κB. NF-κB es un factor de transcripción fundamental en las enfermedades inflamatorias crónicas,19 y
cepas específicas de bacterias beneficiosas bloquean directamente la activación de las vías del NF-κB en las células
epiteliales. En este estudio, a tres grupos (n = 10) de ratones
transgénicos NF-κB se les administró por vía oral 5 x 108
ufc/día de AHC7,
Enterococcus faecium SF68 o un placebo durante 3 semanas. Luego fueron desafiados con una dosis oral única de
S. typhimurium, y se evaluó el NF-κB antes de que los ratones recibieran la S. typhimurium y 4 horas después del
desafío. Los resultados mostraron que la infección por S.
typhimurium en los ratones produce una activación potente
de NF-κB sistémicamente después de 4 horas (Figura 1) y
la pre-administración de AHC7 atenuó significativamente la
activación del factor de transcripción proinflamatorio NF-κB,
mientras que la pre-administración de E. faecium SF68 no
presentó diferencias en comparación con el placebo. Este
estudio ilustra que diferentes cepas de organismos probióti-
Dic iembr e 2013 / 45
AAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAA
congreso
XXXXX
CAENA 2013
PETFOOD
cos tienen efectos muy específicos sobre el sistema inmunitario que pueden modificar la inflamación.
Otro estudio, que usó el mismo organismo probiótico AHC7
de origen canino que el indicado más arriba, fue realizado en
gatos para evaluar sus efectos sobre las poblaciones bacterianas GI y también sobre la actividad proinflamatoria.20 Se
dividieron 30 gatas adultas sanas en dos grupos iguales, y
un grupo recibió una golosina diaria que contenía 8,4x109
ufc de AHC7 durante 12 semanas, mientras que el otro
grupo recibió la misma golosina sin AHC7. Se obtuvieron
muestras fecales y sanguíneas al inicio y a las 12 semanas.
Los resultados demostraron que el grupo suplementado
con AHC7 tuvo una reducción estadísticamente significativa
de la cantidad de bacterias fecales Clostridium perfringens
en comparación con los valores iniciales, mientras que el
grupo de placebo tuvo un incremento leve de las bacterias
durante el mismo período. La producción de citocinas (interleucina [IL]-6 y factor de necrosis tumoral [TNF]-α) en las
células mononucleares de sangre periférica estimuladas con
lipopolisacáridos mostró una reducción estadísticamente
significativa de IL-6 y TNF-α en el grupo suplementado con
AHC7 cuando se comparó con el grupo control (Figura 2).
También hubo un aumento estadísticamente significativo
de la concentración sérica y salival de IgA en el grupo de
AHC7 cuando se comparó con el grupo control. La velocidad de eritrosedimentación (un marcador no específico de
inflamación) fue significativamente inferior en el grupo de
AHC7 cuando se comparó con el grupo placebo. También
46 / Di c i embre 2013
se evaluó la función de barrera cutánea mediante la pérdida
transepidérmica de agua y la respuesta de hipersensibilidad
cutánea tipo 1 a la histamina. Los gatos a los que se les
administró AHC7 tuvieron una pérdida de agua significativamente menor y una respuesta de hipersensibilidad tipo
1 significativamente menor (Figura 3) comparado con los
gatos del grupo control. Este estudio ilustra el potencial del
AHC7 para beneficiar al gato sano, y es necesario realizar
más estudios para evaluar su potencial en el tratamiento de
gatos con dermatopatía alérgica.
ANTIOXIDANTES
Las especies reactivas, incluidos los radicales libres, las
especies reactivas de oxígeno y las especies reactivas de
nitrógeno, se producen como consecuencia de procesos
fisiológicos normales, como el metabolismo aeróbico; sin
Dic iembr e 2013 / 47
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA 2013
PETFOOD
embargo, los agentes contaminantes, la radiación, la luz
ultravioleta y la inflamación también pueden contribuir a la
producción de radicales libres en el organismo. El estrés
oxidativo se desarrolla como consecuencia de un desequilibrio entre la producción y la acumulación de especies reactivas y la capacidad del organismo de controlarlas mediante
antioxidantes exógenos y endógenos.21 La producción o
acumulación excesivas de especies reactivas puede tener
efectos perjudiciales por intervenir en reacciones de reducción–oxidación, lo que daña macromoléculas, membranas
celulares y el ADN. Este daño puede alterar las propiedades
biológicas de membranas, enzimas y receptores; afectar
la función celular; y provocar muerte celular.22 Además del
daño directo a las moléculas y tejidos biológicos, el estrés
oxidativo también puede activar los factores de transcripción, como NF-κB, que desencadenan cascadas de señales
que provocan liberación de citocinas e inflamación.23
También se ha asociado el estrés oxidativo con el desarrollo de numerosas afecciones crónicas, y los antioxidantes
exógenos obtenidos a partir de la dieta, como vitamina C,
vitamina E y carotenoides, cumplen un rol importante en la
prevención y reducción del estrés oxidativo en el organismo.
El daño oxidativo progresivo es una característica constante
del envejecimiento, y el cerebro es particularmente susceptible al daño oxidativo. 24
También es evidente que los perros y gatos de más edad
sufren el proceso de inmunosenescencia caracterizado
por alteración de la función inmunitaria mediada por célu-
48 / Di c i embre 2013
las (disminución de células T sanguíneas CD4+ y aumento
de células CD8+ y disminución de la proporción CD4:CD8)
y una conservación relativa de la capacidad de respuesta
inmunitaria humoral; no obstante, la magnitud de esta respuesta ante antígenos nuevos suele ser menor que la que se
observa en animales más jóvenes.25 También se demostró
que los gatos ancianos tienen una producción aumentada
de citocinas proinflamatorias por los monocitos sanguíneos,
que puede llevar a un fenómeno de inflammaging (inflamación + envejecimiento), un término usado para describir los
efectos de una vida de desafío antigénico constante y producción asociada de mediadores inflamatorios que puede
desencadenar el inicio de enfermedades inflamatorias más
tarde en la vida.26,27 Por lo tanto, es fundamental encontrar
maneras de reducir el impacto de los factores proinflamatorios y mantener a la vez los aspectos esenciales de la inmunidad protectora, para intentar prevenir la aparición de una
inmunidad perjudicial, y el uso de antioxidantes alimentarios
es una manera posible de modificar estas respuestas.
En un estudio que evaluó los efectos de la vitamina E dietaria sobre la inflamación crónica, 40 gatos ancianos (edad
media, 12,7 años) fueron divididos en dos grupos.28 Ambos
grupos fueron alimentados con la misma dieta, pero un grupo recibió vitamina E 90 UI/kg de dieta, mientras que el otro
grupo recibió vitamina E 250 UI/kg de dieta. Se evaluaron
los niveles de globulinas séricas y proteína C reactiva sérica
al inicio y 100 días después de la suplementación. Al inicio,
no hubo una diferencia significativa en el nivel de proteína
C reactiva entre los grupos; sin embargo, después de 100
días de suplementación de vitamina, el grupo que recibió
250 UI/kg de dieta tuvo una disminución estadísticamente
significativa del nivel de proteína C reactiva comparado con
el grupo que recibió 90 UI/kg de dieta. También hubo una
disminución estadísticamente significativa del nivel de globulinas séricas en el grupo que recibió el nivel más elevado
de vitamina E. Por consiguiente, la suplementación de la
dieta con 250 UI/kg de vitamina E ocasionó una reducción
significativa de los indicadores de inflamación sanguíneos
en los gatos ancianos sanos
Otro estudio evaluó los efectos de la vitamina E y el-caroteno dietarios sobre los marcadores inflamatorios en perros
geriátricos antes y después del desafío con una vacuna polivalente.29 Se alimentó a dos grupos de 30 perros de raza
beagle cada uno (cada grupo compuesto por 15 beagles de
2 años de edad y 15 beagles de 10 años de edad) con la
misma dieta, excepto que un grupo fue suplementado con
20 mg de β-caroteno y 200 UI de vitamina E por kg de ali-
Dic iembr e 2013 / 49
AGROINDUSTRIA
congreso
XXXXX
CAENA 2013
PETFOOD
mento y el otro grupo (control) no recibió nada de β-caroteno
y solo se le administró 90 UI de vitamina E por kg de alimento. Se obtuvieron muestras de sangre en las semanas 0, 8
y 12 del estudio, y todos los perros recibieron una vacuna
polivalente en las semanas 8 y 10. Los resultados indicaron
que los perros beagle de más edad que fueron suplementados con β-caroteno y vitamina E tuvieron un nivel plasmático
de IL-6 y TNF-α compatible con los niveles encontrados en
los beagles control más jóvenes, mientras que los beagles
de más edad del grupo control tuvieron niveles estadísticamente más altos que los beagles control más jóvenes y los
beagles suplementados de más edad. Además, el nivel plasmático de proteína C reactiva no fue estadísticamente diferente a las 8 semanas entre los beagles control más jóvenes
y los beagles suplementados de más edad. Sin embargo,
los beagles no suplementados de más edad tuvieron niveles
estadísticamente más altos que los beagles suplementados
de más edad y los beagles control más jóvenes. Así, este
estudio confirmó que el envejecimiento en el perro se asocia
con disfunción inmunitaria y estrés oxidativo, y la suplementación de la dieta de los perros beagle de más edad con 20
mg de β-caroteno y 200 UI de vitamina E por kg de alimento
redujo satisfactoriamente los niveles séricos de marcadores
inflamatorios y produjo niveles compatibles con los encontrados en los beagles no suplementados más jóvenes.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3
El vínculo clave entre los AG y la inflamación se relaciona
con el hecho de que la familia de mediadores inflamatorios,
llamados eicosanoides, se genera a partir de los AG polinsaturados (PUFA) de 20 carbonos, y tanto los AG n-6 como
n-3 son precursores de eicosanoides que compiten por los
mismos sistemas enzimáticos. Entre los eicosanoides se incluyen las prostaglandinas (PG), los tromboxanos (TX) y los
leucotrienos (LT). Las células inflamatorias contienen típicamente una alta proporción del PUFA n-6 ácido araquidónico
(AA) y baja proporción de PUFA n-3.
El metabolismo del AA produce PG y TX de serie 2 y serie
4. La PGE2 tiene una cantidad de efectos proinflamatorios,
como la inducción de la producción de IL-6 por los macrófagos, mientras que el LTB2 también tiene efectos proinflamatorios, como la producción de citocinas inflamatorias TNF-α,
IL-1 y IL- 6.30 La suplementación de un alimento con PUFA
n-3 aumenta las proporciones de ácido eicosapentaenoico
(EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en los fosfolípidos
de células inflamatorias a expensas del AA.
Esto ocasiona una menor producción de PGE2, TXB2, LTB4
y LTE4 por las células inflamatorias y, en cambio, ocasio-
50 / Di c i embre 2013
na la producción de PG y TX de serie 3 y LT de serie 5, lo
que causa una menor producción de citocinas inflamatorias.
EPA y DHA también pueden inhibir la producción de IL-1β,
TNF-α y IL-6.
Una pegunta común que surge es si es importante el cociente de AG n-6:n-3 o la cantidad absoluta de suplementación
de AG n-3 o ambos. Hay estudios que sostienen que tanto el
cociente como la cantidad son importantes.
Un estudio de Boudreau et al. en ratas demostró que el cociente de PUFA n-6:n-3 en el alimento, y no la cantidad absoluta de PUFA n-3, era el factor principal para suprimir la
cantidad de AA y sus metabolitos en los lípidos tisulares.31
Por el contrario, un estudio realizado en humanos demostró
que la cantidad absoluta de PUFA n-3 era más importante
que el cociente.32 Otro estudio evaluó los efectos del cociente de AG n-6:n-3 y de la cantidad absoluta de AG n-3 sobre
la composición plasmática de AG en perros beagle sanos de
7 a 10 años de edad.33 Los resultados indicaron que la dosis
absoluta de AG n-3 fue más importante para determinar la
composición plasmática de AG que el cociente; sin embargo, cuando se aumentó la dosis de AG n-3 y n-6 más allá de
cierto nivel en el alimento, se suavizaron los efectos sobre la
concentración plasmática de EPA y DHA.
No obstante, es importante destacar que este estudio se realizó en perros sanos y el único efecto evaluado fue el cambio
en la composición plasmática de AG. Debido a que este estudio no evaluó los efectos terapéuticos en perros con enfermedades naturales, aún no queda claro si lo más importante
es el cociente o la cantidad absoluta o ambos.
Sin embargo, un estudio evaluó los efectos de diferentes
cocientes de n-6:n-3 alimentarios (50:1 versus 25:1 versus
5:1) sobre la hipertensión glomerular en un modelo de riñón
remanente de insuficiencia renal crónica canina (IRC). La presión capilar glomerular se normalizó en los perros con función renal reducida mediante la disminución del cociente de
PUFA n-6:n-3 alimentario a 5:1 gracias al agregado de aceite
de pescado de alto contenido de PUFA n-3, comparado con
el cociente 25:1 (P < 0,05), que es el cociente típico encontrado en muchas dietas de mantenimiento comerciales.34 Este
mismo estudio demostró una reducción estadísticamente
significativa (P < 0,05) de los eicosanoides proinflamatorios
PGE2 y TXA1 con el cociente dietario de PUFA n-6:n-3 de
5:1, comparado con el cociente 25:1 en este mismo modelo
de IRC.
Otro estudio evaluó los efectos de dietas suplementadas con
cocientes crecientes de PUFA n-6:n-3 (5:1, 10:1, 25:1, 50:1
y 100:1) sobre la síntesis de LTB en la piel, el plasma y los
neutrófilos caninos.35
Se les administró a 30 perros beagle sanos una dieta de
base que contenía un cociente de n-6:n-3 de 28:1 durante 8
semanas, seguido de una de las dietas experimentales con
cocientes variables de n-6:n-3 durante 12 semanas. Se obtuvieron biopsias de piel y muestras de plasma y neutrófilos
después del período preliminar de 8 semanas y a las 6 y 12
semanas después de iniciar la administración de las dietas
experimentales.
Los resultados demostraron una reducción estadísticamente
significativa (P < 0,05) del nivel de LTB4 proinflamatorio en
piel y plasma y un aumento estadísticamente significativo (P
< 0,05) del nivel de LTB5 menos inflamatorio cuando los perros fueron alimentados con las dietas que contenían proporciones de n-6:n-3 de 5:1 y 10:1, comparado con las dietas
que contenían proporciones más altas de n-6:n-3. Además,
los neutrófilos de los perros alimentados con las dietas de
5:1 y 10:1 sintetizaron un 30% a 33% menos de LTB4 (P <
0.05) y un 370% a 500% más de LTB5 en comparación con
las dietas que contenían proporciones más altas de n-6:n-3.
Los beneficios terapéuticos de la suplementación dietaria
con PUFA n-3 han sido documentados en diferentes especies, incluido el perro y el gato. Los trastornos clínicos que
se ha comprobado que se benefician con la suplementación
de AG n-3 son cáncer, trastornos cardiovasculares, hiperlipidemia idiopática, trastornos inflamatorios o inmunológicos
(atopía o enfermedad intestinal inflamatoria), trastornos dérmicos inflamatorios, osteoartritis e insuficiencia renal, entre
otros.36
RESUMEN
Cada vez resulta más evidente el rol que cumple la inflamación crónica en el desarrollo y progresión de diferentes
afecciones crónicas. La nutrición puede cumplir un papel
fundamental para modificar la inflamación en el organismo.
Los nutrientes tales como probióticos, antioxidantes y PUFA
n-3 también pueden cumplir un rol importante como complementos en el manejo de varios trastornos clínicos. A medida
que continúan las investigaciones en este campo, es indudable que la nutrición cumplirá un rol incluso mayor en el futuro.
REFERENCIAS: solicitarlas en la redacción [email protected]
Dic iembr e 2013 / 51
AAAGGGRRROOOIININNDDDUUUSSSTTTRRRIIAIAA
MERC
ADOS2013
congreso
CAENA
AVICULTUR
A
ERAMA 2022: Un análisis del
largo plazo para el agro argentino
Ariel Nicolás Jorge
Economista de la Fundación INAI
El pasado miércoles 23 de octubre la Fundación INAI presentó los principales resultados
del Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino al 2022 (ERAMA 2022) en
la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El mismo constituye una visión de largo
plazo sobre los niveles de comercio internacional, producción, consumo y exportaciones,
basada en el concepto de escenario continuación y elaborada a través de la utilización del
modelo de simulación PEATSim-Ar de la Fundación INAI. En este artículo se describen los
principales temas que se desprenden del informe completo, que puede consultarse en el
sitio web http://www.inai.org.ar .
L
os modelos cuantitativos se han
utilizado desde hace décadas para
analizar los impactos de cambios
de política y otros acontecimientos sobre diversas variables económicas. La
utilización de este tipo de herramientas
es importante, porque contribuyen con
información relevante para la toma de
decisiones y la selección de la estrategia de política más adecuada. Permiten
observar las direcciones y los órdenes
de magnitud de los efectos que generan
los cambios analizados sobre precios,
producción, consumo, comercio y sus
interacciones.
Existen en el mundo varios tipos de modelos que analizan el sector agrícola. Sin
embargo, cuando nos concentramos en
Argentina, encontramos que la utilización de los mismos es algo poco común.
A pesar de la importancia de la agricultura, existe un gran vacío en el análisis
cuantitativo de políticas referidas al agro.
52 / Di c i embre 2013
Con la intención de cubrir este espacio, la Fundación INAI y las instituciones que la conforman se han embarcado desde hace ya cinco años en
el ambicioso proyecto de desarrollar un modelo de equilibrio parcial para
la agricultura que contemple las especificidades argentinas, denominado
PEATSim-AR.
El PEATSim-Ar es una herramienta única en el país, que brinda un salto
de calidad a los análisis que puedan realizar las entidades del sector. Por
primera vez, el sector agrícola argentino dispone de un modelo que toma
en cuenta las necesidades y características particulares de nuestro país,
con un nivel de detalle que ninguna otra metodología comparable ha desarrollado hasta el momento.
Con la ayuda de esta valiosa tecnología la Fundación INAI ha confeccionado el Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino. Este
estudio permite identificar las principales tendencias para los próximos
10 años, incentivando el debate sobre las estrategias a seguir para mejorar la inserción de Argentina en el comercio internacional. Constituye, por
otro lado, una alternativa local a quienes utilizan habitualmente estudios
similares generados en otros países y organismos internacionales (USDA,
OCDE-FAO), contemplando las características propias de nuestro país.
Adicionalmente, la información obtenida provee una línea de base contra
la cual evaluar escenarios alternativos, para responder interrogantes de
variada naturaleza.
El ERAMA, sin embargo, no representa un pronóstico acerca del futuro del
sector agrícola. Se trata, más bien, de
lo que sucedería en el largo plazo si se
cumplen supuestos específicos sobre
condiciones macroeconómicas, vigencia
de políticas en Argentina y otros países,
condiciones meteorológicas normales,
acuerdos y acontecimientos internacionales, entre otras cuestiones.
Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial
y Argentino al 2022
Los resultados del ERAMA 2022 revelan un contexto de oportunidades
para las exportaciones argentinas. Aunque no se alcanzarían las tasas de
crecimiento del PBI observadas anteriormente a 2008, en los próximos
años habría una recuperación de la economía mundial, y continuaría la
tendencia a aumentar la participación de los países en desarrollo en el
producto global.
Es importante destacar que si bien el escenario se construye a través del modelo
cuantitativo de la Fundación INAI, su elaboración fue validada en diversas etapas
por medio de los aportes y opiniones de
numerosos especialistas de los distintos productos, a quienes se extiende un
agradecimiento.
Dic iembr e 2013 / 53
AAAG
GGR
RRO
OOIIIN
NND
DDU
UUS
SSTTTR
RRIIIAAA
MERCCAENA
ADOSA2013
AVICULTUR
congreso
Estos cambios macroeconómicos se
traducirían en mejoras en la demanda
de alimentos. El crecimiento del comercio mundial promedio para los productos contemplados en el informe sería de
4,1% anual real durante el período 2013
a 2022. Más aún, todos los productos de
interés muestran tendencias positivas
en su comercio internacional durante la
próxima década.
Como promedio anual, la producción
aumentaría un 2,7%, tasa algo inferior
al 3,1% observado en los últimos 10
años, y significativamente más baja que
el promedio de 4,7% para las últimas 20
campañas. Ello implicaría cierta desaceleración, pero el crecimiento sería aún
positivo.
Por su parte, las exportaciones de granos experimentarían un crecimiento de
casi 7 millones de toneladas, cifra muy
inferior al incremento en producción. Ello
se explica porque aumentarían los usos
domésticos, tanto para el procesamiento
de oleaginosas como para la alimentación animal.
Hacia el final del periodo, el área cosechada de cereales y oleaginosas se
ubicaría en 34,5 millones de hectáreas,
con la mayor expansión esperada para
las oleaginosas, en particular la soja,
cuya superficie se incrementaría en 2,3
millones de hectáreas. El área avanzaría a menor ritmo que la producción, lo
que indica que los rendimientos cobrarían cada vez más importancia. Ello sería
diferente a lo ocurrido en las últimas 20
campañas, que mostraron una tasa de
crecimiento anual de 3,5% en el área y
1,9% en los rendimientos promedio. De
todas formas esa tendencia estuvo explicada por el crecimiento del área de soja,
dado que en el resto de los productos
se observó mayor crecimiento en rendimientos que en superficie, con excepción de la cebada cervecera.
La producción de porotos de soja pasaría de 48,5 millones de toneladas en
2012/13 a 64,3 millones en 2022/23. El
procesamiento doméstico del poroto
crecería a una velocidad similar a la pro-
54 / Di c i embre 2013
ducción, llegándose a moler al final del período 50,7 millones de toneladas. A partir de ello, la producción de aceite de soja se incrementaría en
10 años en 2,5 millones de toneladas, mientras que la producción de harina aumentaría 10,3 millones de toneladas. Dado el mayor procesamiento
local, las exportaciones de poroto se mantendrían relativamente estables.
Por su parte, la producción de girasol aumentaría un 19% con respecto a
2012/13, llegando a 3,7 millones de toneladas. El maní, por otro lado, alcanzaría 927 mil toneladas producidas, de las que se exportarían 707 mil.
Entre los cereales, el trigo mostraría cierta recuperación, por lo que la producción alcanzaría 14,7 millones de toneladas, aunque se mantendría por
debajo de los records históricos. En el caso del maíz, la producción con
destino al circuito comercial pasaría de 24,8 a 29,9 millones de toneladas.
El incremento se destinaría a alimentación animal, a exportaciones y a la
producción de etanol.
La producción de cebada, por su parte, continuaría creciendo en el período bajo análisis, aunque a un ritmo más bajo que lo observado en los
últimos años. Su cosecha superaría las 6,6 millones de toneladas hacia
2022/23, y el destino del mayor aumento serían las exportaciones que
se situarían en torno a 5,5 millones. Por otro lado, la cosecha de sorgo
para el circuito comercial sumaría 5,3 millones de toneladas. El comercio
de este producto se mantendría más o menos constante debido al crecimiento del uso local para alimentación animal. El arroz mostraría un aumento en producción de 1,7% anual, llegando a 1,8 millones de toneladas
al final del período de estudio.
A pesar de que el comercio internacional sería favorable para las distintas
carnes, la respuesta de la producción local mostraría marcadas diferencias, con el menor crecimiento anual para la carne bovina (1,4%), el segundo para la carne de cerdo (1,8%) y el mayor crecimiento para la carne
aviar (4,5% anual). Para este último producto, el mercado externo ganaría
cada vez más importancia, representando las exportaciones un tercio de
la producción hacia el final del período.
Dic iembr e 2013 / 55
AA G
ROINDUSTRIA
AGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA
congreso
CAENA
2013
MERC
ADOSA
AVICULTUR
El escenario también sería positivo para
la producción de leche, la cual aumentaría a un promedio anual de 2,8%, arribando a 14,9 millones de toneladas en
2022. Un porcentaje creciente de leche
cruda se destinaría al procesamiento
para la elaboración de productos lácteos, lo que se traduciría en importantes
crecimientos de las exportaciones de los
mismos.
to al futuro y existe un abanico de determinantes que deben ser analizados en profundidad (tipo de cambio, tecnología, políticas comerciales,
restricciones de infraestructura, etc). El escenario aquí presentado constituye un punto de referencia de gran utilidad para estudiar estos y otros
temas de interés para el sector y la economía argentina en su conjunto.
De acuerdo con los resultados del ERAMA 2022 existe una capacidad de respuesta local frente a un contexto de comercio internacional positivo.
Por ejemplo, nuevos tratados podrían otorgar preferencias a competidores de nuestro país y afectar por lo tanto las posibilidades de Argentina
para aprovechar el crecimiento en el comercio. Por otro lado, modificaciones en la Política Europea Común o en la Farm Bill de EE.UU. podrían
cambiar las reglas del juego en los mercados agroindustriales. Respecto
de los biocombustibles, la producción de biodiesel en Argentina se enfrenta a un contexto de grandes dificultades. Es importante considerar
que se trata de un producto que muestra una gran variabilidad frente a
cambios de políticas, por lo que los inminentes cambios que enfrentará el
biodiesel argentino podrían minar su futuro.
Si se analiza la participación del país en
el comercio internacional, son varios los
productos en los cuales Argentina tiene
un elevado potencial para mejorar su inserción. Entre estos se destacan la cebada, el maní, aceite y harinas de soja,
la carne aviar y los lácteos. De los productos analizados, se vislumbra una tendencia a mejorar la inserción comercial
en aquellos con mayor grado de procesamiento.
Esta tendencia, sin embargo, es condicional a los supuestos del escenario
continuación, que representan sólo una
de las infinitas posibilidades con respec-
Entre los más importantes, se encuentra el plano de las políticas, incluyendo tanto medidas de defensa comercial como concesiones de acceso
a mercados que puedan surgir en el marco de las nuevas negociaciones
comerciales que se han emprendido en todo el mundo.
De esa manera, se requiere un minucioso seguimiento de lo que ocurra
a nivel de decisiones de política en los países importadores y competidores, tarea para la cual la Fundación INAI ofrece al sector agroindustrial
todo un conjunto de herramientas. Estas incluyen el Boletín Mensual del
INAI, informes destinados a temas específicos, talleres y mesas de trabajo. A este grupo se incorpora hoy el Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino, que será actualizado de manera anual, de
utilidad tanto como un producto final como un insumo para enriquecer
otros análisis.
Si te perdiste alguna edición de AGROINDUSTRIA
Visitá la Web donde encontrarás la colección completa de la revista
31 / Número 127
Junio 2013 / Año
Publicación de la
Cámara Argentina
de Empresas de
Nutrición Animal
visión
Una industria cuya
do
es alimentar al mun
http://www.caena.org.ar/publicaciones.php
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
RUMIANTES
es y cómo será la
Cómo fue, cómo
lecheras
nutrición de las vacas
en nuestro país
AVICULTURA
Inhibidores de Tripsina eño
el desemp
Sus efectos sobre
de pollos parrilleros
56 / Di c i embre 2013
MONOGASTRICOS
nutriente
La Vitamina E un
y el
esencial para la salud
rendimiento animal
La revista llega gratuitamente por cortesía de CAENA
Si querés continuar recibiéndola ingresá a la Web y
actualizá tus datos www.caena.org.ar
Dic iembr e 2013 / 57
AGROINDUSTRIA
congreso
CAENA 2013
actualidad
Empresas santafesinas formalizan
consorcio para
exportar alimentos
balanceados
A partir de las reuniones
zonales de CAENA en Santa Fe,
en dicha provincia empresas
productoras de alimentos
balanceados se unieron para
conformar un grupo exportador
bajo la figura jurídica de
Consorcio de Cooperación.
Aunar conocimientos, sinergias
y productos de calidad para
competir en el mercado externo, es su principal objetivo.
A
rgentina cuenta con gran potencial como exportador de alimentos
balanceados pero siendo éste un
producto de baja rentabilidad sumado al
actual retraso cambiario, requiere de altos volúmenes de venta para obtener una
ganancia efectiva. En este sentido, bajo la
figura jurídica Consorcio de Cooperación,
enmarcada en la ley 26.005 de sociedades
comerciales, se agruparon empresas santafesinas elaboradoras de alimentos balanceados. Si bien por el momento se trata de
58 / Di c i embre 2013
9 firmas está previsto el ingreso de algunas más, que no excederán las
15. Hablamos de compañías con extensa y reconocida trayectoria en el
mercado e importancia en la región, como son: Garay SRL, Molino Matilde SA, Agroservicios Humboldt S.A, Cañas Cereales , CONECAR SA,
Núcleo 3 SA, Coop. Agricola Ganadera Ltd.Guillermo Lehmann, Molino
Victoria SA y Asociación Unión Tamberos Coop. Ltd.
Este grupo surgió a partir de las reuniones que periódicamente CAENA
realiza en la provincia de Santa Fe.
A lo largo de las mismas las empresas fueron conociéndose, estrechando
vínculos. En una de estas reuniones surgió la propuesta de trabajar en
conjunto para desarrollar mercados de exportación, y luego de sucesivas
reuniones, se llegó a la conformación del
Grupo.
El Consorcio lleva el nombre: Argentine
Pampa Group Nutricion Animal y es coordinado por el CPN Ricardo Hayes, quien explica las ventajas competitivas que tiene un
grupo no sólo para exportar sino también
en la compra de insumos, optimización de
costos e intercambio de conocimientos:
“sumar volumen nos permite sentarnos
tanto con los proveedores de materias primas como de logística para negociar otras
tarifas y optimizar costos”.
Argentine Pampa Group Nutricion Animal
persigue ciertos objetivos bien definidos
basados en la sinergia que le da el grupo:
comprar insumos y materias primas tanto
en el mercado doméstico como externo
para mejorar los costos de producción.
Producir para exportar grandes volúmenes
de balanceado que de manera individual
cada empresa no llega a dar respuesta.
Soportar mutuamente costos logísticos y
administrativos. Trabajar en la calidad del
producto mediante la ayuda mutua entre
los miembros compartiendo conocimientos
y tecnología. En este sentido el CPN Ricardo Hayes lo confirma al expresar que “la
finalidad del grupo es variada: queremos
generar productos de calidad para vender
al exterior sumando además, volumen de
exportación. Realizar compras de insumos
y elementos en el mercado exterior y en el
mercado doméstico que nos permita reducir costos y trabajar en la calidad del producto compartiendo conocimientos, know
how”. Sobre este último aspecto, cabe
aclarar que si bien las empresas compiten
entre sí en el mercado interno, han abierto
sus puertas a las restantes buscando entre
todas mejorar procesos con el fin de obtener un mejor producto, con eficiencia y
mejora de rentabilidad.
En el mundo, los países con mayor demanda de alimentos balanceados
son Chile, Uruguay, Perú, entre los de América del Sur; y Vietnam, Países
Bajos, China, Indonesia, entre los restantes continentes. En este punto, el
grupo se propuso en no pretender tomar el consorcio como un negocio de
oportunidades puntuales, sino como una política comercial a largo plazo
de exportación e importación, con objetivos concretos, respetando tiempos, calidad del producto, utilizando insumos certificados, y con servicios
de pos venta y que con en el tiempo, sea una actividad rentable.
Los productos y su comercialización
El consorcio tiene proyectado producir, en una primera instancia, dos tipos de productos: uno estándar y otros de carácter específico -customizados- de acuerdo a cómo lo solicita el cliente, siendo estos últimos los
que seguramente tendrán mayor demanda.
También en esta primera etapa, la comercialización se centrará en alimentos balanceados para bovinos, en menor escala cerdos y aves de corral,
es decir en productos que se encuentran elaborando las firmas del consorcio. A medida que logren consolidarse en el tiempo, avanzarán sobre
otras líneas, dependiendo de lo que el mercado demande. Por el momento, si bien el grupo está analizando bajo qué marca comenzará a producir
y a comercializar los alimentos balanceados, ya tiene ofertas concretas de
países del exterior solicitando cotización. A la par, trabajan en la conformación de un protocolo de calidad al que todas las empresas integrantes
del consocio deben suscribir.
Finalmente, otro aspecto para destacar de la propuesta es que todas las
empresas del consorcio aportarán en partes iguales frente a una oferta
exportable. “Todas contribuirán con un porcentaje similar y la rentabilidad
será igual para todas. Este es un mercado donde para obtener un beneficio el volumen que se comercializa debe ser alto ya que la rentabilidad es
acotada”, sintetiza el CPN Ricardo Hayes.
AAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAA
CONOCIENDONOS
congreso
CAENA 2013
En la línea de fuego
A lo largo de las distintas ediciones de Agroindustria hemos
ido contando distintas historias
de integrantes de nuestra industria, mostrando sus otras facetas,
aquellas que trascienden la nutrición animal. En esta edición,
presentamos a Ariel Pianetti, del
departamento técnico comercial
de Asociación Unión Tamberos,
quien conjuga su tiempo entre la
nutrición animal y el rol de sargento de bombero voluntario.
¿Cómo ingresaste en la industria de
la nutrición animal?
Como perito en cereales y oleaginosas ingresé a Asociación Unión Tamberos C.L. en
1992. Por entonces la marca de nuestros
productos era Milkaut, hoy Agroaut. Como el
acopio abastece al sector de balanceados,
donde elaboramos principalmente alimentos
para rumiantes, me fui interiorizando en los
distintos procesos, los cuales se han modificado acorde a las necesidades y exigencias
del mercado.
¿Cuál es tu visión actual del estado
de la industria?
Complicada. Por un lado tenemos incertidumbre con algunas materias primas importadas, el aumento de precio de los granos y
un mercado que necesita que le aseguren
calidad e inocuidad de los alimentos, a la
vez que la industria necesita imperiosamente
tecnificarse para poder “responder” teniendo precios competitivos. Dentro de este
60 / Di c i embre 2013
contexto, estamos formando un grupo de exportación con distintas empresas de la zona.
¿Cómo se dio tu participación como bombero voluntario?
Hace 25 años atrás, desde la comuna y en colaboración de un cuartel vecino, se llamó a la comunidad de Humboldt para formar un cuerpo de bomberos. El mismo se integro por 8 personas entre las cuales me encontraba.
Las capacitaciones, intervenciones y recursos eran muy básicos, la comuna
nos prestaba el camión que utilizaba para “regar” las calles de tierra, por
entonces cursaba mis estudios secundarios. El tiempo pasó y presenté mi
renuncia para continuar con mi carrera profesional.
Al festejarse los 10 años de aquel bautismo de fuego (1-5-1988), me invitan a
la cena de celebración “tentándome” a formar nuevamente parte del cuerpo
activo. Comencé con las capacitaciones internas en el cuartel. Durante 1999
cursé el plan de cuarta categoría dictado por la escuela de capacitación y a
fin de ese año ascendí a bombero.
¿Qué función cumplís?
Mi jerarquía es de suboficial con el grado de Sargento. Dentro de la escuela
de capacitación de la Regional IV soy instructor en rescate en alturas. Lo que
me permitió viajar a fin de octubre junto a dos instructores de la provincia de
Santa Fe a Fort Lauderdale, (EEUU) para capacitarme. Este año se realizo la 5° edición
de la Expo Fire y primera internacional, con la
participación en total de 250 bomberos en 8
diferentes especialidades
el único servicio de ambulancia de la localidad, las cuales viajan regularmente ya que el servicio sanitario en la localidad es de baja complejidad.
Con el paso de los años la realidad del voluntariado se ve comprometida.
Por un lado debemos capacitarnos para actuar en forma profesional en el
menor tiempo posible bajo diferentes situaciones y por otro lado la realidad
económica y social dificulta la permanencia e incorporación de personal.
¿A qué tipo de eventualidades le hacen frente?
Nuestra jurisdicción abarca varias localidades, asistiendo a todo lo concerniente a incendios y accidentes. Nuestro cuartel brinda
Dic iembr e 2013 / 61
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
VIDRIER A
congreso CAENA 2013
IV Congreso Argentino de Nutrición Animal
19 y 20 setiembre se llevó a cabo el
IV Congreso Argentino de Nutrición
Animal, “Congreso CAENA 2013”,
en Parque Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las empresas más representativas
del sector participaron del evento al
que asistieron más de mil doscientas personas ligadas al sector.
En estas páginas hacemos un recorrido por algunos de los stands comerciales que dieron un excelente
marco al Programa Científico.
Leandro Bel (Nestlé), Paula Brambatti, (CAENA),Guillermo Castro (Procter & Gamble) Sergio Duarte (Nutrisur)
Mónica de la Pina (CAENA), Gabriel Gualdoni (Alltech) Marcelo Damiani (Brouwer) Juan Moreno (CAENA)
Raúl Morelli (Santa Sylvina) Patricio Sotelo (CAENA) y Federico Etcheverry (DSM)
Stand de BERANDEBI S.A.
62 / Di c i embre 2013
En el stand de VETIFARMA S.A., Fernando Eluchans,
Jorge Labala y Alfonso Aguilera
Mariano Batalle y Leandro Galatro
de ALLTECH BIOTECHNOLOGY S.R.L.
Leandro Abdelhadi, Gabriel Gualdoni, Gonzalo Tuñon y Felix Soriano
Elizabeth Rasic con gente de la industria
Dic iembr e 2013 / 63
AAGGRROOI N
I NDDUUSST TRRI AI A
congreso
CAENAA2013
VIDRIER
Stand de BIOTAY S.A.
Gastón Segura, Jorge Vales y de espaldas Fabian Osti
staff de NUTRISER
En el centro Sergio Restaino de PERTEN, acompañado a la izq.
por Carlos Pavesa de Engormix y Juan Moreno de CAENA
Eva Zaghet y Maia Mahun González
de DOMINGO GONZALEZ Y CIA SA
(der.) Juan Oneto de LESAFFRE ARG. y Jorge Boudou,
distribuidor de Coronel Suárez
Matías Ibañez y Diego Buelink de Lambabue SRL.
acompañados por Luis Maria Casares
izq. Martín Larizzate de Bunge Nutrición Animal
con un cliente
Cristian Armenteros y Sofía López O’brien de BIOTER S.A.
Staff de Red Alimentaria
Equipo BASF Nutrición Animal, de izq a derecha:
Fernando Gunnersson, Javier Barnech, Nicolás Martínez,
Martín Auil y Jorge Welch
Stand de ALINAT SRL
Stand de BROUWER S.A.
64 / Di c i embre 2013
Carlos Muradores, Guillermo González, Valeria Giuliani,
y Martín Spinetti Díaz de Apsa Internacional S.A.
Laboratorio LLAMAS
Stand de ENSOL
Giancarlo Ioli, Belén Cáceres, Miguel Barbieri, Argemiro
Antoniazzi y Fernando Rossi de DSM Nutritional Products.
Staff de QUIMTIA S.A.
Alfredo Irazusta, Mario Marpegán y Jorge Labala
Matías Carpio, Virginia Giachero, Agustín Calveyra, Oscar Queiroz, Marcelo
Morandini, Ignacio Róbalo Santos, Vicente Santos Ledur y Dante Chicarelli,
médicos veterinarios del depto. Técnico de Teknal
Stand de PORFENC NUTRICION ANIMAL
Gonzalo Garriz, Adrián Bardanca, Germán Mauro, Julieta Ramos, Florencia Lescano
y Valentín Braggio de Ingredion Arg. S.A.
Gaston Codutti, Alejandro Golin, Francisco Gonino (Brasil), Jorge
Covernton, Luciano Palestro, Pablo Nudelman, Ezequiel Asis, Jose I.
Geraci, Guillermo Cáceres, Marcelo D’angelo de Provimi Arg. S.A.
Fabiana Salomon de FOSS
AAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAA
VIDRIER
A 2013
congreso
CAENA
Staff de novus
Claudio Capitanelli y colegas de BRASCORP S.A.
Darío Panattieri, Juan Pablo Zingoni, José Leibovich y Pablo Giudice de Elanco Cono Sur
El Dr. Alejandro Relling, director de la Especialización en Nutrición Animal junto a su equipo de trabajo
DSM presentó a sus clientes el servicio de análisis
de calidad de huevo. De esta forma es posible hacer
el seguimiento de un lote tanto de ponedoras
comerciales como de reproductoras.
Mediante el Digital Egg Tester se pueden obtener
datos de peso de huevo, resistencia al quiebre,
espesor de cáscara, así como información de calidad interna en unidad Haugh, altura de albúmina y
pigmentación de la yema.
Agradecimiento
CAENA se desea agradecer a las empresas anunciantes que hicieron posible la realización del IV Congreso Argentino de Nutrición
Animal: ACA, Agrositio, Alinat, Alltech, APSA, Basf, Berandebi, Biofarma, Bioter, Biotay, Brascorp, Brouwer, Bunge, Ceres Agropecuaria, Cladan, Domingo González, DSM, Elanco, Engormix, Ensol, Eurotec, Foss, Gevex, Ingredion, Insuquim de Pronuser, Laboratorio Llamas, Lambabue, Le Saffre, Molinos Río de la Plata, Nidera, Novus, Nowet, Nutriser, Perten, PestControl, Porfenc, Provimi,
Quimtia, Red Alimentaria, Santa Sylvina, Tecnocientífica, Teknal, Vetifarma y Viluco.
A su vez, también agradece a las empresas que colaboraron con la participación de disertantes: DeLaval, Evonik, Kemin, Lohmann,
SilvaTeam y Rusitec.
66 / Di c i embre 2013
Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal
CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE EQUINOS DE DEPORTE
CICADE 2014
26 al 29 de marzo 2014 en Bs.As.
CAENA y el Arbeitsgruppe Pferd (Grupo de Trabajo Equino de Alemania)
presentan la Conferencia Internacional de Equinos de Deporte, CICADE 2014
El CICADE contará de 3 días de disertaciones técnicas, con especialistas de
Alemania – Argentina – Francia y Holanda
que se realizarán en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y un cuarto día
adicional, de actividad práctica el cual se llevará a cabo en el hospital de caballos y laboratorio de
fisiología del ejercicio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, en La Plata.
Disertantes:
Arno Lidner; Pablo Trigo; Raúl Signorini; Marcos Muriel;
Ramón López; Eric Barrey; Manfred Coenen; Inge Wijnberg.
Reservas, informes e inscripción: [email protected] 011-4311-0530 www.caena.org.ar
Dic iembr e 2013 / 67
AGROINDUSTRIA
68 / Di c i embre 2013
congreso CAENA 2013

Documentos relacionados