propagacion de mango.

Transcripción

propagacion de mango.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA DE FRUTICULTURA
PROPAGACION Y VIVEROS
PROPAGACION DE
MANGO.
MARIO ALBERTO AGREDA RODRIGUEZ
GUATEMALA, MAYO DE 2009
i
1 TABLA DE CONTENIDO
1
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................................i
2
ÍNDICE DE FIGURAS: ............................................................................................................................... iii
3
INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................................. iii
4
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................................ 1
5
OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 1
6
5.1
OBJETIVO PRINCIPAL ..................................................................................................................... 1
5.2
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................... 1
CULTIVO DE MANGO ................................................................................................................................ 2
6.1
ORIGEN DEL CULTIVO DE MANGO............................................................................................ 2
6.2
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: ............................................................................................................ 3
6.3
PROPAGACION DEL MANGO:....................................................................................................... 4
6.3.1
Propagación por semilla: ...................................................................................................... 4
6.3.2
Propagación por acodo: ........................................................................................................ 4
6.3.3
Propagación por estaca: ........................................................................................................ 4
6.3.4
Propagación por Injerto: ...................................................................................................... 4
6.4
NECESIDADES CLIMATICAS:........................................................................................................ 8
6.4.1
Clima y Suelo: ............................................................................................................................ 8
6.4.2
Temperatura: ............................................................................................................................ 8
6.4.3
Luminosidad:............................................................................................................................. 8
6.4.4
Precipitación: ............................................................................................................................ 8
6.4.5
Altitud: ......................................................................................................................................... 9
6.4.6
Suelos: .......................................................................................................................................... 9
6.5
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO............................................................................................ 9
6.5.1
Material de siembra: .............................................................................................................. 9
6.5.2
Distancia de siembra:............................................................................................................. 9
ii
6.5.3
Densidad de plantas: .............................................................................................................. 9
6.5.4
Época de la plantación:........................................................................................................10
6.5.5
Desarrollo de la plantación: ..............................................................................................10
6.5.6
Inicio de cosecha:...................................................................................................................10
6.5.7
Vida Económica: .....................................................................................................................10
6.6
MEJORAMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE MANGO: ......................................................10
6.6.1
Embriogénesis: .......................................................................................................................10
6.6.2
Mejoramiento ..........................................................................................................................11
6.6.3
Poliembrionía ..........................................................................................................................12
6.7
INVESTIGACIONES REALIZADAS DE MANGO.....................................................................12
6.7.1
Transformación de embriones somáticos de mango por bio-balística:
Ariadne, M.C.; Zambrano, A.Y.; Demey J.R. 2004. Interciencia 29(5):261-266. ..............12
6.7.2
Inducción de la embriogénesis somática en mango de hilacha (Mangifera
indica L.). Córdova J.M.; Perrea M. 2005. Acta Biológica Colombiana, 10(1):79 ............14
6.7.3
Embriogénesis somática, transformación y regeneración de mango
(Mangifera indica L.) cv. Ataulfo e Hindi. Rivera M. 2005. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Irapuato; México. ......................15
6.7.4
Evaluación de algunas características biométricas de cuatro cultivares de
mango (Mangifera indica L.) usados como portainjertos. Merida, M.; Vargas, G.;
Sergent, E. 1996. Bioagro 8(2): 48-52. ............................................................................................16
6.7.5
Efecto del ácido indolbutirico en el enraizamiento de estacas terminales de
ecotipos criollos de mango (Manguifera indica L.). Valladares E.L. 1999. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. ....................................................................................................16
6.7.6
Estimación de la diversidad genética entre cultivares de mango (Mangifera
indica) de Florida mediante marcadores RAPD. Vidal M.C.; García E. 2002.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Venezuela. .................................17
6.7.7
Germinación de algunas variedades de mango con bajo y mediano porte
para ser usadas como patrones. Avilán L.R.; Rodríguez M.; Ruiz J. 1995. Agronomía
tropical. 45(3):445-456.........................................................................................................................18
7
BIBLIOGRAFIA: .........................................................................................................................................22
iii
8
ANEXOS........................................................................................................................................................24
8.1
Características, métodos de propagación de algunas variedades de mango y
periodo de germinación de semillas. (Alix y Duarte, 1999). .......................................................24
8.2
Tipos de Injertos en Mango (Alix y Duarte, 1999). ...........................................................25
8.3
Otras especies de Mangifera (Alix; Vargas y Lobo, 1999). .............................................35
2 ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura 1 El área sombreada representa el área de distribución natural aproximada del
mango. ..................................................................................................................................................................... 2
Figura 2 Distribución del mango en el mundo (zonas rojas). ........................................................... 3
Figura 3 Embrión de mango, Figura 4 Siembra de semilla de mango, Figura 5 germinación
de la semilla ........................................................................................................................................................... 5
Figura 6 Embrión germinado, Figura 7 Aparición de las primeras hojas, Figura 8 Planta
completamente germinada. ............................................................................................................................ 5
Figura 9 Planta totalmente desarrollada. .................................................................................................. 5
Figura 10 Porta Injerto (B) y yema a injertar (A) ................................................................................. 6
Figura 11 Colocación del Injerto con el porta Injerto. .......................................................................... 7
Figura 12 Algunas variedades de mango................................................................................................... 8
Figura 13 Distanciamiento de siembra. ..................................................................................................... 9
Figura 14 Embriones somáticos de mango variedad Kent utilizados para propagación in
vitro de mango. ..................................................................................................................................................11
3 INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Esquema de la producción de mango según el año productivo en que se
encuentre. ............................................................................................................................................................10
Gráfico 2 Dendrograma basado en el análisis de similaridad genética (UPGMA) utilizando
el Coeficiente de Jaccard para 97 marcadores RAPD en 10 variedades de Mango de la
Florida. ..................................................................................................................................................................17
Página |1
4 INTRODUCCIÓN:
El mango (Mangifera indica L.) posee como centro de origen el continente asiático, entre la
zona geográfica del noreste de la India y el norte de Burma. En India se menciona cultivo de
mango a más de 4,000 años. Su distribución en el mundo es relativamente reciente. Siendo
ocurrido después del siglo XV, a través de las rutas del descubrimiento del nuevo mundo. Los
portugueses llevaron para el continente africano y a Brasil y de aquí se distribuye al resto del
continente americano. Los españoles introdujeron el cultivo directamente de Filipinas a
México en 1779 y de aquí para la florida en 1883.
Actualmente el mango es cultivado en todo el mundo, bajo condiciones tropicales y
subtropicales, constituye en el mundo una de las frutas de mayor importancia por su gran
aceptación en la dieta de los seres humanos, se cultiva en todos los trópicos y sub-trópicos del
mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Alimentación y Agricultura y la
Organización de las Naciones Unidas, la producción de mango para el año 1998 fue de 22
millones de toneladas métricas cosechadas a nivel mundial. En el año 1991, esta producción
era de 16 millones de toneladas métricas. Actualmente la india es el principal productor pero
México es el principal exportador mundial, siendo su principal mercado de exportación
Estados Unidos.
Los principales mercados importadores están dominados por un solo proveedor. Los
Estados Unidos recibe la mayor parte de sus importaciones de México. Brasil es el mayor
proveedor para Europa. Los mercados de mango han experimentado un continuo y estable
crecimiento, Ecuador está tomando importancia en las exportaciones. El éxito para el mango
en el futuro depende de la obtención de nuevas variedades, avances en manejo del cultivo,
inducción de la floración, control de plagas y enfermedades, desarrollo de tecnologías para el
transporte y el manejo pos cosecha.
5 OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Dar a conocer información básica para el manejo de viveros y propagación
en el cultivo de mango.
5.2 OBJETIVO ESPECIFICO



Describir el origen del cultivo de mango, posibles fuentes de mejoramiento
y posibles metodologías para el mismo.
Conocer las variedades más importantes del cultivo de mango.
Conocer los métodos de propagación del cultivo de mango y conocer los
portainjertos más utilizados en el país.
Página |2
6 CULTIVO DE MANGO
6.1 ORIGEN DEL CULTIVO DE MANGO
A pesar de que se desconoce su punto de origen exacto, el mango es
probablemente nativo a los bosques montanos bajos del este de la India, Bangladesh y
Myanmar (Burma) entre los 16° y 28° de latitud Norte (Opeke, 1982; Bodner y
Gereau, 1988).
Otros son de la creencia de que su distribución natural tal vez incluya los cerros
boscosos del centro y sudoeste de la India, Tailandia, Laos, Vietnam, Kampuchea y la
península Malaya (USDA, 1960).
El mango ha sido cultivado por los últimos 4,000 años en el sur y sudoeste de Asia
y se menciona frecuentemente en la literatura temprana en Sánscrito en la India.
Durante los siglos quinto y cuarto antes de Cristo, monjes budistas llevaron el mango
de la India a la península Malaya y a otras partes del sudeste y este de Asia (Bailey,
1941).
Fuente: USDA
Figura 1 El área sombreada representa el área de distribución natural aproximada del mango.
Durante el siglo décimo después de Cristo, los persas lo transportaron de la India
al Medio Oriente. Durante el siglo dieciséis se introdujo de Goa (India) al África del
este y del oeste por comerciantes portugueses (Mukherjee, 1972).
Página |3
Su distribución en el mundo es relativamente reciente. Siendo ocurrido después
del siglo XV, a través de las rutas del descubrimiento del nuevo mundo. Los
portugueses llevaron para el continente africano y a Brasil y de aquí se distribuye al
resto del continente americano (Mukherjee, 1972).
Los españoles introdujeron el cultivo directamente de Filipinas a México en 1779 y
de aquí para la florida en 1883 (Mukherjee, 1972).
Actualmente el mango es cultivado en todo el mundo, bajo condiciones tropicales y
subtropicales, constituye en el mundo una de las frutas de mayor importancia por su
gran aceptación en la dieta de los seres humanos, se cultiva en todos los trópicos y
sub-trópicos del mundo.
Fuente: FAO
Figura 2 Distribución del mango en el mundo (zonas rojas).
6.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
El mango pertenece a la familia de Anacardiáceas, la especie es Mangifera Indica L.
también se pueden encontrar el “bauno” Mangifera caesia Jack, “Kuwini” Mangifera
odorata Griff, el cruce entre el “Bauno” y “Kuwini” da frutos de buena calidad.
El mango pertenece a la familia Anacardiaceae, la cual comprende 64 géneros,
incluyéndose marañón (Anacardium occidentale). El género Mangifera comprende de
muchas especies, entre las más conocidas se encuentran: Mangifera altissima, M.
caesia, M. odorata, M. indica. Las cuales son cultivadas comercialmente. Las demás
especies son cultivadas como patrones o portainjertos (Galán, 1999).
Página |4
6.3 PROPAGACION DEL MANGO:
6.3.1 Propagación por semilla:
La propagación por semilla del mango tiene interés principalmente para la producción de
patrones para este objetivo se recomienda, utilizar semillas de variedades poliembriónicas
que dan plantas nucelares homogéneas e idénticas a la planta madre. Generalmente en estos
clones, el embrión sexual se degenera, por lo que los embriones vegetativos se desarrollan en
un número variado de 3 a 8 habitualmente (Alix y Duarte, 1999).
6.3.2 Propagación por acodo:
La respuesta a este método de propagación cambia de una variedad a otra. En la India se han
obtenido los mejores resultados en ramas anilladas con aplicación de AIB a 5,000 ppm o
mezcla de ANA e AIB a 10,000 ppm lográndose a los 90 días un 70% de éxito. Sin embargo,
este método no es recomendable para el ámbito comercial (Alix y Duarte, 1999).
6.3.3 Propagación por estaca:
Hace algunos años se desarrollo en Alemania un sistema de propagación por estacas
terminales con hojas maduras bajo nebulación. En la base de la estaca se hacen dos cortes en
cruz, rajándola y en el interior de estas rajaduras se coloca la auxina como IBA a 4,000 ppm.
Los porcentajes de enraizamiento son muy altos, superiores al 50% de pegue (Alix y Duarte,
1999).
6.3.4 Propagación por Injerto:
A escala comercial la mejor forma la mejor forma de propagar vegetativamente el mango es el
injerto, usándose técnicas diferentes de un país a otro. Las más utilizadas son el injerto de
enchape lateral, de empalme de vareta con patrón decapitado y el injerto de astilla con
patrones de 9 meses a 1 año. En algunos viveros se practica el de escudete de T invertida con
patrones de 2 a 3 centímetros de diámetro (18 meses), cuando la corteza del patrón se
despega bien. Para los injertos de yemas se debe preparar previamente la vareta, defoliándola
y cortando la yema terminal para eliminar la dominancia apical muy fuerte en el mango, y
favorecer de esta manera la concentración de los fotosintatos en las yemas axilares que
provocan su desarrollo (Alix y Duarte, 1999).
6.3.4.1 Siembra del patrón:
Escoger las mejores semillas de los árboles que crezcan bien en su zona. Escoger la fruta del
árbol, no del suelo. Se pueden poner primero en un balde de agua las semillas malas flotarán
y se eliminaran del proceso. Luego hay que sembrar las semillas en bolsas de plástico para
árboles, macetas o en su defecto latas con huecos en la base. Deje que un sólo tallo crezca por
seis u ocho meses. Cuando esté tan grueso como su dedo meñique, está listo para el injerto de
tallo (Alix y Duarte, 1999).
Página |5
To: Max Guiller, Flickr
To: Max Guiller, Flickr
To: Max Guiller, Flickr
Fuente: Flickr
Figura 3 Embrión de mango, Figura 4 Siembra de semilla de mango, Figura 5 germinación de
la semilla
To: Max Guiller, Flickr
To: Max Guiller, Flickr
To: Max Guiller, Flickr
Fuente: Flickr
Figura 6 Embrión germinado, Figura 7 Aparición de las primeras hojas, Figura 8 Planta
completamente germinada.
To: Max Guiller, Flickr
Fuente: Flickr
Figura 9 Planta totalmente desarrollada.
Página |6
6.3.4.2 Injerto de patrones:
 Seleccionar y preparar el brote (la yema). De las puntas de las ramas de la mejor
variedad, escoger los brotes que aún no han retoñado pero que estén gruesos.
cortarlos, que midan como 15 cm de largo quitarle todas las hojas cuidadosamente.
El brote cortado deberá tener el mismo grosor que el tallo del rizoma.
 Con un cuchillo muy afilado cortar la parte de abajo del brote de la rama con dos
cortes diagonales de 3 ½ cm de largo (A).
 Cortar la parte de arriba de la planta-base cuando esté 30 cm por encima de la tierra.
Hacer un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta-base (B).
Fuente: FHIA
Figura 10 Porta Injerto (B) y yema a injertar (A)
 Introducir el brote firmemente dentro del corte del tallo de la planta-base. Dejar ½
cm del brote cortado fuera de la planta-base como se ve en la figura 11.
 Hay que usar cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver
y unir firmemente el injerto. No hay que quitar la cinta hasta que no empiece a
crecer el brote – así sabemos que el injerto tuvo éxito. Habría que quitar cualquier
brote que crezca debajo del injerto.
Página |7
Fuente: FHIA
Figura 11 Colocación del Injerto con el porta Injerto.
 Si el injerto se muere, hay que dejar que crezca un brote debajo del injerto y se
deberá esperar unos meses antes de intentar de nuevo.
6.3.4.3 Portainjertos
Los portainjertos utilizados en el mango son normalmente variedades nativas de la
región, mangos conocidos como mango de coche o de pashte son utilizados como
portainjertos, dependiendo de las necesidades que uno desee se puede seleccionar
arboles, algunas características utilizadas para seleccionar los arboles son:
achaparramiento, vigorosidad, compatibilidad, tiempo de entrada en producción o
resistencia a ciertas enfermedades, no existe una variedad específica para porta
injerto en mango pero es preferible utilizar las variedades criollas poliembriónicas
que demuestren buena compatibilidad con las que se propagan.
6.3.4.4 Variedades comerciales
Se estima que existen cerca de 1,500 variedades cultivadas de mango, todas
dependerán del mercado donde se enfoque comercializar, y las necesidades del clima
para combatir enfermedades fungosas o ataque de insectos (Alix, Vargas y Lobo;
1999).
Algunas variedades de mayor importancia que podemos mencionar son:
Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt.
Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie.
Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.
Página |8
Fuente: USDA
Figura 12 Algunas variedades de mango.
6.4 NECESIDADES CLIMATICAS:
6.4.1 Clima y Suelo:
El mango es cultivado desde zonas marginales, que presenta excesiva sequia y suelos
pobres hasta zonas adecuadas que tiene climas secos con terrenos sueltos, fértiles y
profundos.
6.4.2 Temperatura:
El mango puede desarrollarse bajo temperaturas medianas entre 24 y 27ºC
temperaturas inferiores a 6ºC detienen el crecimiento del árbol. Esta planta no acepta
heladas.
6.4.3 Luminosidad:
El mango es muy exigente en radiación solar, especialmente para incrementar
productividad, maduración y adecuada coloración de frutos.
6.4.4 Precipitación:
El mango necesita de una estación seca alternándose de una época lluviosa. Es
cultivada en zonas con precipitaciones desde 200 hasta 5,000 mm anuales. Ideal es
Página |9
una precipitación anual alrededor de 1,000 mm y un periodo de sequia de cuatro a
seis meses. Lluvia en periodo de floración y maduración de frutos causa problemas
fitosanitarios especialmente con antracnosis.
6.4.5 Altitud:
El mango es explotado desde el nivel del mar hasta 1,500 msnm, pero lo más común es
su cultivo hasta 600 msnm.
6.4.6 Suelos:
Los suelos para cultivos de mango deben tener buena profundidad debido a su gran
sistema radical. Esta profundidad no debe ser inferior a un metro. El drenaje es muy
importante para el desarrollo de la planta sin duda suelos sin adecuado drenaje puede
afectar al crecimiento del árbol, floración, amarre del fruto y otros problemas
fitosanitarios, como la pudrición del sistema radical por deficiencia de aireación y
Phytophthora.
6.5 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
6.5.1 Material de siembra:
Plantas de vivero injertadas de 6-8 meses, con un diámetro de 2 a 3 centímetros.
6.5.2 Distancia de siembra:
Puede ser de 8x8 metros y 8x6 metros de distancia, 7x7 para variedades pequeñas
amarillas, 10x10 variedades verdes medianas y 14x14 metros para variedades rojas
grandes.
Fuente: FHIA
Figura 13 Distanciamiento de siembra.
6.5.3 Densidad de plantas:
Aproximadamente entre 156 y 208 plantas por Hectárea.
P á g i n a | 10
6.5.4 Época de la plantación:
La más adecuada es el comienzo de la estación de lluvias. En algunas ocasiones se
puede modificar la época normal de plantación, en tales casos se debe completar el
cultivo con riegos cuando sea necesario.
6.5.5 Desarrollo de la plantación:
De 24 a 26 meses.
6.5.6 Inicio de cosecha:
Al Trigésimo sexto mes de sembrado (1 año y medio).
6.5.7 Vida Económica:
20 años o más siempre que las condiciones de manejo sean optimas. Si es comercial
no se recomienda mayor de 20 años.
Fuente: ENTA
Gráfico 1 Esquema de la producción de mango según el año productivo en que se encuentre.
6.6 MEJORAMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE MANGO:
6.6.1 Embriogénesis:
Recientes avances en la genética molecular han hecho posible bloquear o expresar
actividades específicas de enzimas involucradas en los procesos de la maduración. Se
ha visto que al utilizar las técnicas de ingeniería genética en antisentido, así como la
cosupresión es posible bloquear la expresión de genes involucrados en procesos de la
maduración de frutos y de esta manera extender su vida comercial.
P á g i n a | 11
Dentro de las técnicas de cultivos de tejidos, la embriogénesis somática es un método
biotecnológico de propagación de plantas que permite obtener embriones a partir de
células somáticas (no sexuales) desde cualquier tipo de tejido, por lo que representa
una vía eficiente para la regeneración y la propagación de plantas. La embriogénesis
es una característica intrínseca de ciertos genotipos de mango, los niveles de
embriogénesis, el potencial morfogénico de los explantes nucelares y el
establecimiento de cultivos embriogénicos proliferantes dependen del cultivar. Las
variedades de mango difieren en su respuesta de las condiciones de maduración y el
tiempo requerido para la diferenciación embriogénica, por lo que cada fase de la
embriogénesis debe ser determinada empíricamente para cada variedad. Actualmente
se ha reportado la embriogénesis somática de 34 variedades de mango (Ariadne,
Zambrano y Demey, 2004).
De acuerdo a los resultados de investigaciones realizadas, se requieren
aproximadamente 3.6 meses para llevar un embrión del estado globular a plántulas, y
en general, 5 meses para obtener plántulas a través de embriogénesis somática
utilizando explantes nucelares.
Figura 14 Embriones somáticos de mango variedad Kent utilizados para propagación in vitro
de mango.
6.6.2 Mejoramiento
El mango se ha considerado tradicionalmente como una especie difícil de manejaren
un programa de mejora. Así, Algunos de los aspectos negativos en la mejora del mango
los siguientes aspectos (Galán, 1999):





Larga fase juvenil.
Alto nivel de heterocigosis.
Producción de una sola semilla por fruto.
Escaso cuajado y retención de fruta.
Poliembrionía.
P á g i n a | 12
Necesidad de grandes parcelas para evaluación de híbridos.
Escaso conocimiento de la heredabilidad de las diferentes
características productivas y de las correlaciones genéticas entre las mismas.

Fuerte interacción genotipo x medio ambiente.


6.6.3 Poliembrionía
Como la mayoría de las especies de cítricos, Mangifera indica exhibe poliembrionía (o
embrionía nuclear) en donde se producen embriones adventicios por la nucelas
alrededor del embrión cigótico de la semilla en desarrollo. Al contrario que ocurre en
los cítricos donde las plantas producidas por semilla, de origen nuclear, se pueden
detectar por la utilización de Poncirus trifoliata como el progenitor masculino (las
plantas cigóticas producidas por semilla del cruce muestran el carácter trifoliado
fuertemente dominante), las plantas de mango producidas por semilla se deben
cultivar hasta el tamaño de fructificación, antes de que se pueda determinar si acaso el
embrión fertilizado en cada semilla se suprimió o no.
El porcentaje de poliembrionía varía de acuerdo con la variedad de raza, lo mismo que
con las condiciones ambientales durante la floración y el desarrollo de la fruta;
algunas variedades, tales como Mulgoba, Haden y Alphonse, rara vez tienen semillas
poliembriónicas; otras, como Turpentine producen casi el 100 % de plantas nucleares
obtenidas de semilla y algunas, como Saigón y Manila entre otras, poseen un
porcentaje variable de acuerdo con las condiciones.
El comportamiento de floración y fructificación del mango también ha sido adverso a
un mejoramiento y selección más amplios. Existen muchas variaciones en el número
de panículas, el número de flores por panícula y la proporción de flores perfectas a
estaminadas, aun dentro de la misma variedad o árbol individual, de año a año. El
número de panículas puede variar de 200–300 hasta 2,000–3,000 por árbol y el
número de flores por panícula, de 500 a 10,000.
6.7 INVESTIGACIONES REALIZADAS DE MANGO
6.7.1 Transformación de embriones somáticos de mango por bio-balística:
Ariadne, M.C.; Zambrano, A.Y.; Demey J.R. 2004. Interciencia 29(5):261-266.
Con la finalidad de transformar genéticamente mango mediante biobalística, se
bombardearon embriones somáticos de las variedades Haden, Madame Francis y
Kent. Se determinó la dosis máxima de PPT en que los embriones somáticos
sobreviven, cultivándolos en el medio Gamborg, Miller y Ojima en concentraciones de
0; 0,5; 1 y 2mg/l de PPT durante 3 meses y subcultivando mensualmente para evaluar
peso fresco y seco. Los embriones somáticos fueron bombardeados con el plásmido
CAMBIA 3201 que contiene los genes GUS y BAR, con dos tamaños de partículas de
P á g i n a | 13
tungsteno (0,7 y 1,3µm), presión de 80psi, dos distancias de bombardeo (10,0 y
16,5cm) y 5µg de ADN. Se seleccionaron los embriones transformados en medio
Gamborg, Miller y Ojima con 0,5mg/l de PPT. Las condiciones de bombardeo
escogidas fueron el tamaño de partícula de 0,7µm y la distancia de bombardeo de
16,5cm. Después de tres meses de selección en las concentraciones de PPT utilizadas
se hizo evidente la sobrevivencia de los embriones transformados en la variedad Kent,
mientras que los embriones no transformados sobrevivieron en concentración de
0,5mg/l. Las variedades Haden y Madame Francis fueron sensibles a las condiciones
de bombardeo y selección suministrados, muriendo después de este proceso. Se logró
una sobrevivencia de 4% y la regeneración de 3 clones por 0,5g de tejido
bombardeado. Se evidenció la actividad enzimática de la expresión transitoria del gen
GUS pero no la estable y la incorporación de los genes GUS y BAR mediante PCR.
Prueba de selección con PPT. Los embriones bombardeados de la variedad Kent se
cultivaron durante 6 meses en el medio B5, antes de someterlos a las pruebas de
selección con PPT. Se encontraron diferencias significativas en las variables peso
fresco y seco de los embriones somáticos con relación a las diferentes dosis del
herbicida, en la prueba de selección después del bombardeo. La prueba de medias de
rangos múltiples de Duncan indicó que el tratamiento testigo T1 (0mg·l-1 de PPT) no
produjo efecto negativo sobre el crecimiento evaluado a través de los pesos fresco y
seco. Los tratamientos T2 (0,5 mg·l-1 de PPT), T3 (1 mg·l-1 de PPT) y T4 (2 mg·l-1 de
PPT) no muestran diferencias significativas para el peso fresco de los embriones, en
tanto que se evidencia diferencias entre los tratamientos T2 y T3 y T4, los cuales
muestran un comportamiento similar para el peso seco de los embriones.
Los resultados evidencian que en la medida que se incrementó la dosis del herbicida
PPT disminuyó el crecimiento y, finalmente, ocurrió muerte celular. La concentración
de 0,5mg·l-1 del herbicida fosfinotricina (PPT) permitió la sobrevivencia y
crecimiento de los embriones somáticos de mango en estudio. No obstante, se podrían
P á g i n a | 14
utilizar concentraciones menores de PPT a las empleadas en esta investigación, ya que
es posible que todavía sea demasiado alta en periodos prolongados de tiempo.
Igualmente, el tiempo de selección con herbicida también podría ser reducido, debido
a que un periodo superior a un mes constituye una presión de selección muy fuerte.
6.7.2 Inducción de la embriogénesis somática en mango de hilacha
(Mangifera indica L.). Córdova J.M.; Perrea M. 2005. Acta Biológica
Colombiana, 10(1):79
En esta investigación se estudió el establecimiento de un medio de cultivo para la
inducción de la embriogénesis somática a partir de embriones cigóticos y tejido
nuclear de frutos inmaduros de mango de hilacha. Se ensayaron nueve tratamientos
de desinfección resultantes de la combinación de tres concentraciones de hipoclorito
de sodio (2,5, 3,5 y 4,5%), aplicadas durante tres intervalos de tiempo (30, 45 ó 60
min.). Para el establecimiento del medio de cultivo para la inducción de la
embriogénesis somática se probaron 18 medios de cultivo, cinco adicionados con 0,
0,5, 1, 2 y 3 mg/l de 2,4-D y 13 medios suplementados con 0, 0,5, 1, 1,5 y 2 mg/l de
TDZ en combinación con 0, 1,0 y 2,0 mg/l de 2,4-D. Adicionalmente, se experimentó
con cuatro medios de cultivo adicionados con 0, 0,5, 1 y 2 mg/l de ácido giberélico
para la germinación de los embriones somáticos. Mediante observación, se estudió la
influencia de las diferentes concentraciones de ácido diclorofenoxiacético y de
thidiazurom sobre los explantes utilizados; adicionalmente, se evaluó la formación de
las diferentes etapas de la embriogénesis somática. Por medio de cortes histológicos,
se estableció el origen de los embriones somáticos y las diferencias, a nivel celular,
entre cada uno de sus estadios. Se estudió el proceso de formación del callo friable y
embriogénico. Todos los tratamientos de desinfección fueron igualmente efectivos,
pero se recomienda el uso de una concentración de 4,5% de hipoclorito de sodio,
durante 60 minutos. El medio de cultivo más favorable para la inducción de la
embriogénesis somática es el que contiene 0,5 mg/l de TDZ y 1 mg/l de 2,4-D y para la
germinación, el carente de reguladores de crecimiento. En los medios de cultivo
suplementados únicamente con 2,4-D se formaron embriones indirectos, mientras
que en los que contenían 2,4-D más TDZ se observaron embriones directos e
indirectos, de acuerdo con el regulador de crecimiento empleado, su concentración y
con las células que los originaron. La tasa de oxidación, el crecimiento vegetativo, la
germinación de los explantes, la formación de callo y de embriones somáticos,
dependen de la composición del medio de cultivo. Finalmente, se sembraron los
embriones somáticos, que permanecieron cinco semanas en los medios de
germinación, en un medio para la regeneración de plántulas, carente de reguladores
de crecimiento. Las primeras plántulas se observaron entre la quinta y la onceava
semana, dependiendo del medio de germinación del que proviniera.
P á g i n a | 15
6.7.3 Embriogénesis somática, transformación y regeneración de mango
(Mangifera indica L.) cv. Ataulfo e Hindi. Rivera M. 2005. Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional, Irapuato; México.
Recientes avances en la genética molecular han hecho posible bloquear o expresar
actividades específicas de enzimas involucradas en los procesos de la maduración. Se
ha visto que al utilizar las técnicas de ingeniería genética en antisentido, así como la
cosupresión es posible bloquear la expresión de genes involucrados en procesos de la
maduración de frutos y de esta manera extender su vida comercial.
La manipulación genética de plantas se ha desarrollado con gran precisión en las
últimas tres décadas, debido al desarrollo de técnicas avanzadas de DNA
recombinante y a los sistemas más eficientes de cultivos de tejidos. Para llevar a cabo
la transformación genética de las plantas, se han desarrollado varias técnicas, entre
ellas, la transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens y la biobalística son
las metodologías más ampliamente utilizadas. El cultivo de tejidos no es un prerequisito para llevar a cabo la transformación genética de plantas, pero se utiliza casi
siempre para llevar a cabo un trabajo eficiente en la transferencia del gen, en la
selección y en la regeneración de las plantas transformadas. El cultivo de tejidos juega
un papel muy importante dado que actúa como un intermediario entre los avances
realizados mediante la ingeniería genética y la obtención de plantas transformadas.
De acuerdo a los resultados aquí obtenidos, se requieren aproximadamente 3.6 meses
para llevar un embrión del estado globular a plántulas, y en general, 5 meses para
obtener plántulas a través de embriogénesis somática utilizando explantes nucelares
de mango “Ataulfo”. También, se obtuvieron embriones de “Ataulfo” transformados
genéticamente vía Agrobacterium tumefaciens con el gen de la ACC oxidasa en sentido
y de “Hindi” transformados vía biobalística con el gen de la ACC oxidasa en
antisentido, los cuales no respondieron a la producción de etileno. Aproximadamente
el 75 al 80% de los embriones transformados a los cuales se les determinó la
producción de etileno mostraron niveles muy bajos de esta hormona. La reducción de
los niveles del etileno para “Ataulfo” (mediante co-supresión) fue del 61% y para
“Hindi” (utilizando el antisentido) fue del 77%. Los niveles tan bajos detectados de
etileno en los embriones transformantes nos indican que el gen introducido en
antisentido y en sentido fueron suficientes para reprimir la expresión del gen
endógeno correspondiente, en este caso el gen de la ACC oxidasa, así como su acción, y
por lo tanto, la producción del etileno.
P á g i n a | 16
Es bien conocido, que el mango es uno de los cinco frutos más importantes en el
mundo y que se ha resistido al mejoramiento convencional debido principalmente a
su largo ciclo de generación y a su baja deposición de frutos. La aplicación de la
biotecnología tiene un alto potencial para proveer alternativas de solución a
problemas que afectan directamente a los productores de mango. Por esto, es
prioritario el refinamiento de los sistemas de regeneración in vitro para la
propagación clonal, la conservación de germoplasmas y para la transformación
genética de los diferentes cultivares de mango de importancia comercial en México.
6.7.4 Evaluación de algunas características biométricas de cuatro
cultivares de mango (Mangifera indica L.) usados como portainjertos.
Merida, M.; Vargas, G.; Sergent, E. 1996. Bioagro 8(2): 48-52.
Se utilizaron los cultivares Bocado, Hilacha, Manga Criolla y Rosado con el propósito
de medir y comparar la germinación, poliembrionía, crecimiento y grosor a nivel de
injertación, para ser usados como patrones en la injertación del mango. El cultivar
Rosado presentó el mayor grosor de injertación, y el “Bocado” la mayor altura,
germinación y poliembrionía. Estos dos cultivares presentaron una mayor altura que
los cultivares Manga Criolla e Hilacha, a los 8 meses de edad, tiempo en el cual todos
alcanzaron grosores adecuados para la injertación. El cultivar Rosado alcanzó el
grosor adecuado en un tiempo relativamente más corto que los otros. El "Hilacha"
presentó el mayor porcentaje de prendimiento de injertos entre los grosores
estudiados; y el "Bocado" presentó los menores valores. Debido a su mayor
prendimiento, los resultados sugieren al cultivar Hilacha como el mejor, aunque no se
descarta el uso de los otros cultivares estudiados.
6.7.5 Efecto del ácido indolbutirico en el enraizamiento de estacas
terminales de ecotipos criollos de mango (Manguifera indica L.).
Valladares E.L. 1999. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El presente trabajo se realizó en el Vivero, perteneciente al Departamento Académico
de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
Tumbes, entre los meses de noviembre de 1998 a enero de 1999.
Los objetivos fueron evaluar el efecto de la aplicación del A.I.B. sobre el enraizamiento
de estacas de cinco ecotipos criollos de mango (Manguifera indica L.). Se utilizó un
arreglo bifactorial con diseño completamente aleatorio, con 25 tratamientos
incluyendo el testigo, el factor ECOTIPO con 5 niveles (agua tibia, de chupar, manzano,
morropano y palto) y el factor DOSIS con 5 niveles (0,0; 250; 500; 750 y 1 000 ppm,
respectivamente). Las unidades experimentales estuvieron constituidas por ¼ de caja
enraizadora en la que se ubicaron 20 estacas. Las estacas se recolectaron en San
Jacinto, Cruz Blanca y Sector El Piojo (Tumbes), y se utilizaron estacas de tipo terminal
P á g i n a | 17
provenientes de ramas jóvenes. Como medio enraizante se utilizó arena de río de
textura media desinfectada con formol comercial (40 %) a razón de 50 ml/10 L de
agua por m2. Se obtuvo como resultado 59 estacas con brotes foliares entre todos los
tratamientos llegando a formar 143 hojas, en cuanto a la emisión de raíces en todos
los tratamientos no se dieron resultados positivos.
6.7.6 Estimación de la diversidad genética entre cultivares de mango
(Mangifera indica) de Florida mediante marcadores RAPD.
Vidal M.C.; García E. 2002. Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”. Venezuela.
Los 16 iniciadores utilizados en este estudio, generaron 106 fragmentos nítidos,
intensos y reproducibles. Se registraron un total de 51 bandas monomórficas y 55
bandas polimórficas a partir de las amplificaciones con estos iniciadores. El número
promedio de bandas polimórficas por iniciador fue de 3.67.
Los iniciadores OPA utilizados permitieron la diferenciación entre Tommy Atkins y
Van Dyke, pero siguen siendo los cultivares más similares entre sí. La redistribución
de los cultivares está en concordancia con su origen Se pudiera inferir sobre el origen
de Van Dyke.
Gráfico 2 Dendrograma basado en el análisis de similaridad genética (UPGMA) utilizando el
Coeficiente de Jaccard para 97 marcadores RAPD en 10 variedades de Mango de la Florida.
Los marcadores RAPD son una herramienta útil y sencilla que permiten evaluar la
diversidad genética existente entre cultivares de mango de la Florida.
P á g i n a | 18
Las agrupaciones obtenidas entre los cultivares de mango de la Florida indican que los
iniciadores seleccionados son apropiados para estimar las relaciones genéticas
presentes entre ellos. Debido a que la información sobre el origen del cultivar `Glenn´
es incierta, y tomando en cuenta las relaciones genéticas encontradas en esta
investigación, se puede sugerir que su origen no es a partir de una semilla de `Haden´,
como se había sugerido anteriormente, sino que los parientes pudieran ser otros
cultivares. Se puede sugerir que el cultivar Tommy Atkins está involucrado en el
origen de Van Dyke, debido a la similitud encontrada entre ambos cultivares.
6.7.7 Germinación de algunas variedades de mango con bajo y mediano
porte para ser usadas como patrones. Avilán L.R.; Rodríguez M.;
Ruiz J. 1995. Agronomía tropical. 45(3):445-456.
Semillas de las variedades de mango Currucai, Ceylon, Tetenene Manzana, CENIAP-2,
Divine, Pig, Perú, Julie, Tolbert, Blackman, Irwin, Fresa, Pico de loro, Selección 80, Rosa
y Camphor, seleccionadas por sus portes bajo y mediano para ser empleadas como
patrones, fueron evaluadas en su proceso de germinación y comparadas con `Hilacha'
y “Bocado”, usualmente utilizadas en el país, las cuales se caracterizan por su elevado
vigor vegetativo. Las variedades estudiadas fueron descritas de acuerdo con sus
características y las "semillas" fueron sembradas en bolsas de polietileno negro,
utilizando suelo previamente desinfectado y expuestas a condiciones ambientales
durante 120 días. Semanalmente se determinó la emergencia de los epicotilos en las
108 semillas utilizadas por variedad. Además se calcularon los porcentajes, número
medio de días, coeficiente de velocidad y valor de germinación. Las variedades
CENIAP-2 y Pico de loro, por sus caracteres de poliembrionía, altos porcentajes y valor
de germinación constituyen las mejores opciones.
CUADRO 1. Condiciones climatológicas durante el período del ensayo (junio-septiembre, 1991)1.
MESES
Variables
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Máx. 34.8
Mín. 28.7
Pro.31.7
Pro.26.3
47.2
76.0
35.3
27.4
31.3
25.6
159.5
75.0
35.2
26.8
31.0
24.6
263.6
81.0
35.7
27.2
31.4
25.3
103.2
80.0
Temperatura oC
Altura del suelo 10 cm
180 cm
Precipitación (mm)
Humedad Relativa %
Datos suministrados por la Estación Meteorológica del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (CENIAP). Maracay, estado Aragua. Máx. = Máxima; Mín. = Mínima; Pro. = Promedio.
1
P á g i n a | 19
El Cuadro 2 muestra algunas de las características de las variedades seleccionadas,
donde se destaca que Tolbert, Julie, Divine, Ceylon, Currucai, Tetenene Manzana,
Fresa, Irwin y Blackman son monoembriónicas y las restantes, incluyendo los
materiales Hilacha y Bocado, tradicionalmente empleadas como patrones
poliembriónicos. Vale destacar que en el caso de la variedad Julie, generalmente
descrita como monoembriónica, la mitad (50%) de las "semillas" se comportaron
como poliembriónicas durante este estudio. Tal versatilidad seminal concuerda con
las observaciones de SINGH (1978) quien indica que algunas variedades
monoembriónicas pueden tornarse poliembriónicas fuera de sus lugares de origen. De
acuerdo con a CHANDLER (1962), la variedad Julie se originó en la isla Reunión (21º
LS y 55º LE) como una cruza de las variedades Divine y Or, ambas descendientes de
plantas de "semillas" introducidas desde la India.
CUADRO 2. Porte, variedad, tipo de embrionía, peso del fruto, de la "semilla"
(1) y almendra, y porcentaje de ocupación de la cavidad.
Porte Variedad
BAJO
Embrionía
Perú
Poli2
Julie
Mono3
Divine
Mono
Ceylon
Mono
Currucai
Mono
Ceniap-2
Poli
Pig
Poli
Tetenene
Mono
Manzana
-
Peso
Fruto
(g)
Peso
Semilla
(g)1
114,4±12,8 17,53±1,4
241.2 ±
23.26 ±
16.8
0.2
148.3 ±
24.6 ± 3.7
18.3
177.7 ±
22.0± 2.1
16.5
126.6 ±
31.7± 3.4
17.5
329.1 ±
29.5± 3.2
23.4
213.6 ±
37.6 ± 6.0
68.2
196.8 ±
18.5± 4.5
20.9
-
-
Semilla
Semilla
Peso
(%
(% en
Almendra Ocupación
el
(g)
en el
Fruto)
Fruto)
15,2
10,1±1,3
90
9.6
11.8 ± 2.5
50
16.5
13.3 ± 3.2
50 - 70
12.3
14.0 ± 4.2
80
25.0
19.5 ± 2.2
100
8.9
17.6
22.3 ±
3.20
21.7 ±
5.02
9.4
11.3 ± 4.4
-
-
90
90
90
-
P á g i n a | 20
Selección80
Poli
Irwin
Mono
Camphor
Poli
Fresa
Mono
Rosa
Poli
Blackman
Mono
Tolbert
Poli
Pico de
Loro
Poli
Hilacha
Poli
Bocado
Poli
MEDIO
ALTO
298.2 ±
29.6
345.8 ±
45.6
735.0 ±
111.9
140.9 ±
20.7
308.9 ±
62.8
207.6 ±
37.7
465.6 ±
54.2
205.9 ±
21.0
259.7 ±
20.3
136.5 ±
23.6
20.6± 3.1
6.9
11.6 ± 2.0
90
25.1 ± 8.4
7.2
13.4 ± 7.0
40 - 70
40.8 ± 5.8
5.5
27.0 ± 4.5
50 - 80
21.7 ± 3.8
15.4
13.9 ± 2.5
90
34.9 ± 9.7
11.2
21.2 ± 6.9
90
25.2 ± 7.7
12.1
15.8 ± 6.4
50
38.2 ± 4.9
8.2
26.7 ± 3.6
90
33.4± 2.5
16.2
22.8 ± 1.9
90
39.9± 5.0
15.3
19.7± 3.4
14.4
25.6 ±
2.17
13.6 ±
1.05
100
100
"Semilla" (hueso) = endocarpio * almendra
Poli = poliembrionía
3 Mono = monoembrionía
1
2
En general, las semillas de variedades monoembriónicas se caracterizaron por
presentar un número menor de días promedio para germinar cuando son comparadas
con las del tipo poliembriónico.
Los niveles mayores de porcentajes de germinación lo presentaron las variedades
Currucai y Pico de loro con 100%, CENIAP-2 con 99%, Perú, Hilacha y Bocado con
96%, respectivamente y Tolbert con 89%.
Los niveles más bajos de germinación los presentaron las variedades Pig (13%),
Tetenene Manzana (35%) y Selección 80% (39%).
De acuerdo con el "valor de germinación" los materiales que ocuparon los primeros
lugares fueron Tolbert (1.39), CENIAP-2 (1.34), Currucai (1.31), Blackman y Pico de
loro (1.14) y Ceylon (1.02).
P á g i n a | 21
Las variedades CENIAP-2 y Pico de loro, por sus características de poliembrionía y
altos porcentajes de germinación, constituyen las mejores opciones para obtener
patrones que induzcan portes bajos y medios a copas comerciales.
Las variedades Tolbert, Julie, Divine, Ceylon, Currucai, Tetenene Manzana, Fresa, Irwin
y Blackman, por su carácter de monoembrionía, no garantizan una homogeneidad del
genotipo al emplear su semilla como medio de propagación.
Dada su precocidad en la floración, carácter poliembriónico y alto porcentaje de
germinación, a pesar de su elevado promedio de días para germinar, se recomienda el
empleo de Camphor como patrón inductor de mediano porte sugiriéndose emplear
tratamientos de corte en sus "semillas", como una alternativa para acelerar el proceso
de germinación.
P á g i n a | 22
7 BIBLIOGRAFIA:
1. Alix, C.; Duarte C. 1999. Propagación de Especies Frutales Tropicales.
CURLA/UNAH. La Ceiba, Honduras. ISBN: 99926-22-00-8. 160p.
2. Alix, C.; Vargas C.; Lobo A.D. 1999. Frutales y condimentarías del trópico
húmedo. CURLA/UNAH. La Ceiba, Honduras. ISBN: 99926-22-01-6. 325p.
3. Ariadne, M.C.; Zambrano, A.Y.; Demey J.R. 2004. Transformación de embriones
somáticos de mango por biobalística. Interciencia 29(5):261-266.
4. Avilán, L.R. 1990. El mango. Caracas. Editorial América. 401 p.
5. Avilán L.R.; Rodríguez M.; Ruiz J. 1995. Germinación de algunas variedades de
mango con bajo y mediano porte para ser usadas como patrones. Agronomía
tropical. 45(3):445-456.
6. Bailey, L.H. 1941. The standard Encyclopedia of horticulture. New York:
MacMillan and Company. Vol 3.
7. Bodner, C.C.; Gereau, R.E. 1988. A contribution to Bontoc ethnobotany.
Economic Botany. 42(3): 307-369.
8. Córdova J.M.; Perrea M. 2005. Inducción de la embriogénesis somática en
mango de hilacha (Mangifera indica L.). Acta Biológica Colombiana 10(1):79.
9. Cumare, J.; Avilán, L.R. 1994a. Descripción y caracterización de nueve
variedades de mango para ser usadas como patrones. I. Descripción.
Agronomía Tropical 44(3): 373-391.
10. Cumare, J.; Avilán, L.R. 1994b. Descripción y caracterización de nueve
variedades de mango para ser usadas como patrones. II. Evaluación del vigor y
de la eficiencia. Agronomía Tropical 44(3): 393-416.
11. Cumare, J.; Avilán, L.R. 1994c. Descripción y caracterización de nueve
variedades de mango para ser usadas como patrones. III. Estudio fenológico.
Agronomía Tropical 44(3): 417-439.
12. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos
artesanales y de pequeña escala. Oficina Regional de la FAO, para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
13. Galán, S.V. 1999. El cultivo del mango. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
España. 298p.
P á g i n a | 23
14. Hartman, H.; Kester, D. 1982. Propagación de plantas. Principios y prácticas.
México. C.E.C.S.A. 814 p.
15. IBPGR. 1989. Descriptors for Mango. International Board for Plant Genetic
Resources. Roma. 22p.
16. Mérida, M., Vargas, G., Sergent, E. 1996. Evaluación de algunas características
biométricas de cuatro cultivares de mango (Mangifera indica L.) usados como
portainjertos. Bioagro 8(2):48-52.
17. Mukherjee, S.K. 1972. Origin of mango (Mangifera indica). Economic Botany.
26(3): 260-264.
18. Parra, A., Hernández, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas.
Universidad Nacional de Colombia. 63p.
19. Parrotta, J.A. 1993. Mangifera indica L. Mango. SO-ITF-SM-63. New Orleans, LA:
U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment
Station. 6p.
20. Promex - SAGPyA. 1998. Situación y perspectivas del mercado nacional e
internacional de Frutas Tropicales. Secretaría de Agricultura Pesca y
Alimentación. Buenos Aires.
21. Opeke, Lawrence K. 1982. Tropical tree crops. Chichester, UK: John Wiley and
Sons. 312p.
22. Rivera M. 2005. Embriogénesis somática, transformación y regeneración de
mango (Mangifera indica L.) cv. Ataulfo e Hindi. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados Del Instituto Politécnico Nacional, Irapuato; México. 40 p.
23. U.S. Department of Agriculture. 1960. Index of plant diseases in the United
States. Agric. Handb. 165. Washington, DC. 531p.
24. Valladares E.L. 1999. Efecto del ácido indolbutirico en el enraizamiento de
estacas terminales de ecotipos criollos de mango (Manguifera indica L.).
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
25. Vidal M.C.; García E. 2002. Estimación de la diversidad genética entre cultivares
de mango (Mangifera indica L.) de Florida mediante marcadores RAPD.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Venezuela.
P á g i n a | 24
8 ANEXOS.
8.1 Características, métodos de propagación de algunas variedades de
mango y periodo de germinación de semillas. (Alix y Duarte, 1999).
P á g i n a | 25
8.2 Tipos de Injertos en Mango (Alix y Duarte, 1999).
P á g i n a | 26
P á g i n a | 27
P á g i n a | 28
P á g i n a | 29
P á g i n a | 30
P á g i n a | 31
P á g i n a | 32
P á g i n a | 33
P á g i n a | 34
P á g i n a | 35
8.3 Otras especies de Mangifera (Alix; Vargas y Lobo, 1999).
P á g i n a | 36
P á g i n a | 37
P á g i n a | 38
P á g i n a | 39
P á g i n a | 40
P á g i n a | 41

Documentos relacionados