Descargar

Transcripción

Descargar
DÍA VERDE
El Camino del Agua - Mogarraz
¿Dónde estamos?
En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, , el cual se
establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón,
Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece
al Duero.
Aunque el Parque está situado en la región mediterránea, la
diferencia altitudinal existente y la orientación de las laderas determinan la existencia de zonas con clara influencia atlántica, y otras mucho
más cálidas de tendencia mediterránea que en conjunto favorecen
una gran diversidad faunística y florística. Todo ello crea un espacio de
gran valor natural, paisajístico y faunístico que justifican la creación del
Parque Natural.
Como su nombre indica, el Camino del Agua, discurre por zonas donde este líquido es abundante. Es el caso del Arroyo Milano, un
curso de agua que discurre entre una frondosa vegetación creando
espacios de sosiego llenos de humedad silencio y recogimiento, cuyo
sonido de fondo está presente continuamente.
El camino nos propone una fusión curiosa cuanto
menos entre arte y naturaleza. Pues integrados en los
frondosos parajes, de este
rincón del sur de la provincia
de Salamanca, encontramos
un conjunto de obras de destacados artistas contemporáneos que irrumpen ante los
ojos del caminante en medio
del paisaje.
¿Qué flora nos encontramos?
Predominan los robles,
el castaños, los alcornoques, los
madroños, los brezos y lentiscos,
además de muchas otras especies mediterráneas. Una vegetación que convive con los bancales y huertos cultivados por
los campesinos donde crecen
olivos, vides, cerezos, manzanos,
membrillos, granados, limoneros
y una gran variedad de hortalizas que son el saludable sustento
de los lugareños.
¿Qué fauna descubriremos?
Es habitual ver volar a los buitres, tanto leonados como negros.
También frecuentes son el águila real, halcón peregrino, alimoche y
búho real. Especial mención merece la esquiva cigüeña negra, catalogada en peligro de extinción dado el delicado estado de sus poblaciones en nuestro país. Esta especie suele elegir lugares apartados del
hombre para instalar su nido.
Esta región es muy propicia para los anfibios. En los numerosos
arroyos y charcas se pueden encontrar tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo, entre otros. Respecto a los reptiles
cabe destacar la lagartija de la Peña de Francia, endemismo descrito
recientemente exclusivo de estas sierras.
Hay que reseñar la cabra montés, también hay tejón, gato
montés, meloncillo, garduña, desmán ibérico y nutria. Corzos, ciervos y
jabalíes son otras de las especies habituales.
Unos pequeños consejos para salir al campo
Llevar ropa cómoda y adecuada a la época del año en la que se vaya
a realizar la ruta es muy importante. Algunas de las que nos parecen
imprescindibles son: calzado cómodo (que no se estrene para la ocasión), gorra, crema de protección solar, chubasquero y calcetines.
Llevar botas adecuadas, que sujeten y protejan el tobillo, impermeables, flexibles y con suela que tenga buen agarre, lo suficientemente gruesa para protegernos de los guijarros. Hay que ajustarlas al pie,
siendo tan perjudicial que estén muy apretadas como demasiado sueltas. Hay que tener en cuenta que después de unos minutos andando
el pie se suele hinchar un poco y algunas botas se dilatan, por lo que
es conveniente reajustar la presión en la primera parada.
Los calcetines se recomienda que sean de tejidos naturales y sin costuras, o con costuras finas que no nos produzcan rozaduras y siempre
deben ser más altos que las botas.
Los pantalones tienen que ser largos o por debajo de la rodilla, de
tal forma que nos proteja de rasguños y arañazos. Conviene que los
tejidos sean resistentes y amplios que permitan realizar todo tipo de
movimientos. Al igual que para las camisetas.
Es necesaria una mochila adecuada a su estatura. En ella transportaran
el almuerzo para la mañana, sin olvidar el agua. La mochila que vamos
a utilizar en la ruta debe ser pequeña, no más de 20 litros de capacidad, en tejido resistente y con arneses cómodos, debiendo llevarse
bien ajustada a la espalda, y en la que coloquemos de forma ordenada
lo que vayamos a llevar durante la ruta (atención que pesa, llevar únicamente lo imprescindible dadas las condiciones ambientales, como
un jersey, sudadera o forro polar, un chubasquero o capa de agua).
Ruta el Camino del Agua - 6,6 km aprox
Desde el punto de salida, a unos doscientos metros siguiendo
la carretera en dirección a La Alberca, nos encontramos la señalización
del Camino, que nos invita a dejar el asfalto y adentrarnos por el descendente sendero. Tomamos el Camino del Agua que, si bien toma
como base el sendero GR-10, cuenta con su propia señalización.
En estos primeros pasos baja hacia el valle entre viñas, frutales
y pequeños huertos hasta encontrarnos con la vegetación típica de la
zona. El sonido del agua se convierte en un compañero e iremos viendo distintas obras de arte colocadas por el camino.
Mogarraz
Monforte
Desde el mirador de Monforte, podemos contemplar un hermoso paisaje de robles, castaños, zonas de cultivo... y Mogarraz como
parte imprescindible de la estampa.
Seguimos la carretera y antes de llegar a Monforte, encontramos algunos olivos centenarios, altos como chopos, y la ermita del
Humilladero, un espacio común en la entrada de la mayoría de los
pueblos serranos.
Siguiendo el camino y saliendo de Monforte, bajaremos hasta
el Puente de los Molinos entre eucaliptos, robles, pinos, hiedras, zarzamoras y madroños. Se atraviesa el Puente del Pontón, donde encontramos otra de las obras de arte que hemos ido viendo durante todo el
trayecto, donde comienza el ascenso de vuelta al Mogarraz y nuestro
final de ruta.
Actividades del cuaderno de campo
de los participantes
Las diferentes actividades que aparecen
en el cuaderno de campo de los participantes son
explicadas durante la ruta por los monitores .
Estas a su vez son un punto de apoyo para las
explicaciones de la ruta y su entorno , actividades y
juegos que se desarrollan durante la excursión.
Fuentes de información:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Medio Ambiente - Junta de Castilla y León
Turismo - Junta de Castilla y León
Diputación de Salamanca
Más información en:
http://www.lasalina.es/turismo/rutas/caminodelagua
http://www.siempredepaso.es
http://destinocastillayleon.es
V-3

Documentos relacionados