Mme Montserrat Sagot, Costa Rica Professeur et chercheur au

Transcripción

Mme Montserrat Sagot, Costa Rica Professeur et chercheur au
8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique
ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico
El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México
Mme Montserrat Sagot, Costa Rica
Professeur et chercheur au département de
sociologie et au Centre pour la recherche des
études des femmes, Université du Costa Rica
Ms. Montserrat SAGOT, Costa Rica
Teacher and researcher at the School of Sociology
and the Center for Research in Women's Studies, University of
Costa Rica
Ph.D. in Sociology with specialization in Sociology of Gender. Teacher and
researcher at the School of Sociology and the Center for Research in Women's
Studies, University of Costa Rica. She has served as director of the Regional
Master in Women's Studies and member of the University Council of the
UCR. Author of numerous publications on the issue of violence against
women, including Critical Path of Women Affected by Domestic Violence in
Latin America: Case Studies in Ten Countries (OPS, 2001) and Femicide in
Costa Rica: 1990-1999 (INAMU, 2002). Costa Rica coordinator for the
International Survey of Violence Against Women.
Sra. Montserrat SAGOT, Costa Rica
Representante del Área de Ciencias Sociales, Directora del
Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica
Representante Área de Ciencias Sociales, Consejo Universitario de la
Universidad de Costa Rica. Montserrat Sagot es Doctora en Sociología con
especialidad en Sociología del Género. Docente e investigadora de la Escuela
de Sociología y del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer,
Universidad de Costa Rica. Se ha desempeñado como directora de la Maestría
Regional en Estudios de la Mujer e integrante del Consejo Universitario de la
UCR. Autora de numerosas publicaciones en la temática de la violencia
contra las mujeres, incluyendo Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la
Violencia Intrafamiliar en América Latina: Estudio de Casos en Diez Países
(OPS, 2001) y Femicidio en Costa Rica: 1990-1999 (INAMU, 2002).
Coordinadora para Costa Rica de la Encuesta Internacional de Violencia
Contra las Mujeres.
8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique
ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico
El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México
***
Encuesta Internacional de
Violencia Contra las Mujeres
El desarrollo de acciones para prevenir y enfrentar la violencia requiere de
información apropiada. Sin embargo, una de las principales características de
esta forma de violencia es su invisibilidad. Muchos de los datos existentes se
basan en estimaciones o en estadísticas provenientes de la demanda de
servicios. Por eso, la información existente es limitada y no permite
determinar las verdaderas dimensiones del problema y sus implicaciones. El
Proyecto de la Encuesta Internacional de Violencia Contra las Mujeres
(IVAWS) intenta sacar a la luz la verdadera magnitud del problema, para así
proponer acciones mas apropiadas para responder a la realidad de esta forma
de violencia. En esta presentación se dará a conocer el proceso de esta
Encuesta, así como los principales resultados que se han obtenido en los
diferentes países donde se ha aplicado.
Medir la Violencia: Un desafío para la
elaboración de políticas efectivas:
El caso de la Encuesta Internacional de
Violencia contra las Mujeres (IVAWS)
Dra. Montserrat Sagot
Universidad de Costa Rica
La investigación sobre violencia como buena práctica
El desarrollo de acciones para prevenir y enfrentar la
violencia requiere
q
de información apropiada.
p p
Sin embargo, una de las principales características de
esta forma de violencia es su invisibilidad.
Muchos de los datos existentes se basan en
estimaciones o en estadísticas pprovenientes de la
demanda de servicios.
Información es limitada y no ppermite determinar las
verdaderas dimensiones del problema y sus
implicaciones.
Necesidad de contar con datos precisos
La importancia de contar con instrumentos
estadísticos apropiados y confiables para medir
la violencia contra las mujeres se ha reconocido
como una necesidad para definir políticas y
g
efectivos
programas
– Plataforma de Acción de Beijing (1995)
– El Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer
– El reporte 2005 de los Objetivos del Milenio
– El Secretario General de la UN (2006)
P bl
Problemas
asociados
i d a la
l recolección
l ió de
d datos
d t sobre
b
violencia contra las mujeres
Vergüenza y miedo de las afectadas
Preocupación por las reacciones de la familia o amigos
((lo que
q pasa
p
en la casa,, se qqueda en casa))
Actitudes culturales que justifican la violencia
Falta de apoyo de la comunidad y de las instituciones
Servicios inexistentes, poco efectivos o revictimizantes
Falta de voluntad de las instituciones para registrar las
situaciones de violencia contra las mujeres
Problemas asociados a la recolección de datos sobre
violencia contra las mujeres
Falta de recursos para el desarrollo de
investigaciones confiables
F lt de
Falta
d consenso en la
l ddefinición
fi i ió dde lla
violencia
Registros múltiples, repetidos o incompletos en
las instituciones
Antecedentes de IVAWS
Encuestas de victimización que se inician en los años
70 cuyo objetivo era sacar a la luz los datos ocultos
b criminalidad
i i lid d
sobre
La Encuesta Internacional de Victimización (ICVS). Se
ha
en dif
diferentes
h realizado
li d en varios
i países
í
t momentos
t
desde 1989
E
t de
d violencia
i l i intrafamiliar
i t f ili ddesarrolladas
ll d en
Encuestas
EUA en los años 70
E
Encuesta
t de
d violencia
i l i contra
t llas mujeres
j
(St
(Statistics
ti ti
Canada, 1993)
Problemas Encuestas de Victimización
Falta de un lenguaje sensitivo y apropiado para
p de crimen
este tipo
Falta de entrenamiento específico de los y las
encuestadoras
La utilización de hombres encuestadores
Falta de mecanismos de seguridad para las
entrevistadas
Falta de privacidad para las entrevistadas
IVAWS
Proyecto de la Encuesta Internacional de Violencia
Contra las Mujeres (IVAWS) intenta sacar a la luz la
verdadera magnitud del problema, para así proponer
acciones mas apropiadas para responder a la realidad
de esta forma de violencia.
Propuesta parte de un equipo internacional (HEUNI,
UNICRI y Statistics Canada) y en Costa Rica fue
asumida
asu
da po
por eel C
CIEM-UCR
UC con
co el
e apoyo de laa
Universidad de Western Ontario y el INAMU.
Objetivos de la Encuesta
– Contribuir a elevar el nivel de concientización del público y las
autoridades mostrando la magnitud de la violencia contra las mujeres.
– Proveer información confiable que sirva como base para la elaboración
de políticas públicas y otras respuestas de justicia penal.
– Contribuir a promover la asistencia a las afectadas.
– Proveer bancos de datos sobre el delito y la justicia penal comparables
internacionalmente.
– Mejorar las prácticas policiales y judiciales en el tratamiento de los casos
de violencia contra las mujeres.
– Formular y poner a prueba hipótesis de investigación y teorías sobre
violencia
i l i contra llas mujeres
j
ddesde
d una perspectiva
i transcultural.
l l
– Desarrollar aptitudes y conocimientos técnicos a nivel local para la
ejecución
j
de encuestas de esta naturaleza.
Descripción
p
del Proceso
Elaboración de propuesta que fue discutida por varios países.
países
Elaboración de manuales, procedimientos, directrices de
capacitación
p
y el cuestionario de la pprueba ppiloto.
Realización de la prueba piloto en 11 países (incluyendo Costa
)
Rica).
Elaboración consensuada del cuestionario final con base en
resultados de pruebas piloto.
Traducción y adaptación al contexto nacional del cuestionario.
Aplicación de la Encuesta en: Australia, Costa Rica, República
Checa, Dinamarca, Hong Kong, Mozambique, Filipinas, Polonia
y Suiza (Grecia en proceso)
Contenidos del cuestionario
Características socio-demográficas de la entrevistada
Experiencias de violencia (física,
(física sexual y psicológica)
Victimización por parte de compañeros
Victimización por parte de no compañeros
Características del anterior compañero
íntimo violento
p
Características del compañero íntimo actual
Historia de abuso de la madre y victimización en la
infancia
Metodología Aplicada en Costa Rica
LLa encuesta
t se desarrolló
d
lló en llas 7 provincias
i i dde C
Costa
t
Rica
T b j de
Trabajo
d campo: Julio
J li y agosto
t 2003
Tamaño de la muestra: 908
Estrategia de selección de la muestra: muestra
probabilística, tri-etápica y estratificada basada en
t censales
l (muestra diseñada por Instituto Nacional
segmentos
de Estadística y Censos)
90 segmentos fueron seleccionadas basados en región
geográfica y nivel socio-económico
Metodología
Distribución de segmentos por áreas : urbana
51,1%, rural 48.9%
Nivel confianza: 95%
Método de entrevista: cara-a-cara
Riguroso proceso de entrenamiento de
encuestadoras
Estricto control de calidad en trabajo de campo y
digitación
g
Algunos Resultados de Costa Rica
LLa encuesta
t develó
d ló que lla violencia
i l i contra
t llas mujeres
j
es un problema social de grandes dimensiones.
U 58% de
Un
d las
l mujeres
j
reportó
tó haber
h b experimentado
i
t d all
menos un incidente de violencia física o sexual
después de los 16 años.
años
14% de las mujeres experimentó al menos un incidente
de violencia durante los últimos 12 meses
meses.
La violencia no es solo severa, sino frecuente: una
cuarta parte de las entrevistadas reportó haber sufrido
4 o más incidentes de violencia después de los 16
años.
años
Overall Violence
IVAWS
Women reporting physical and sexual violence over
their lifetime
2003
relative values
No
42%
Yes
58%
Algunos Resultados
El 47% reportó haber sufrido violencia física
El 41% reportó violencia sexual
El 49% reportó
tó violencia
i l i psicológica
i ló i por parte
t dde un
compañero.
El 48
48,8%
8% ddeclaró
l ó hhaber
b sufrido
f id violencia
i l i fífísica
i o sexuall
antes de los 15 años.
U 21% reportó
tó haber
h b vivido
i id violencia
i l i sexuall en lla
Un
niñez.
69 9% de
69,9%
d las
l mujeres
j
que sufrieron
fi
violencia
i l i en lla
infancia, también la experimentaron como adultas (Chi2
para esta relación: 58,048.
58 048
Algunos Resultados
Principales
P
i i l abusadores
b d
son hhombres
b cercanos, quienes
i
cometen más del 65% de los actos de violencia.
Se comprobó que el lugar más peligroso es la casa, ya
que ahí ocurren más del 80% de los incidentes de
violencia, principalmente los perpetrados por
compañeros sentimentales.
A pesar de que muchas mujeres sintieron su vida en
ppeligro
g ((más del 55%)) durante el último incidente y
sufrieron lesiones (38%), solo una minoría (entre el 10 y
el 16%)) denunció el hecho.
Algunos Resultados
Se encontró
S
t ó que la
l iincidencia
id i de
d la
l violencia
i l i varía
í dde
acuerdo a ciertas características socio-demográficas:
- Mujeres en edad reproductiva (25-49) reportaron niveles más
altos de violencia física y sexual (62% y más )
- Mujeres
M j
con mayor nivel
i l educativo
d ti reportaron
t
mayor iincidencia
id i
de violencia (con educación secundaria 64,4% y educación
63 1%)
universitaria 63,1%)
- Mujeres que reciben ingresos propios reportaron mayor
incidencia de violencia (61,1%)
( , %)
- Las mujeres que pertenecen a las religiones evangélica o
ppentecostal reportaron
p
mayores
y
niveles de violencia ((68,1%))
Datos comparativos
Porcentajes de mujeres que reportaron violencia como adultas
o niñas
% Mujeres que % Violencia
sufrieron
Física
violencia
% Violencia
sexual
% Violencia en
la infancia
Australia
64
48
34
29
Rep. Checa
64
51
35
25
Dinamarca
50
38
28
NA
Hong Kong
21
12
14
NA
Mozambique
55
48
24
NA
Filipinas
24
15
6
10
Por qué el proceso fue exitoso
Permitió develar con datos fiables y generalizables una
realidad oculta.
oculta
Proporcionó datos novedosos a diversas instancias
nacionales e internacionales (Asamblea Legislativa,
Legislativa
PLANOVI, Consejo de Gobierno, CIM-OEA, Naciones
Unidas).
Proporcionó información novedosa a medios de
comunicación.
P ibilitó ell ttrabajo
b j iinterdisciplinario,
t di i li i iinterinstitucional
t i tit i l e
Posibilitó
internacional.
Permitió las primeras comparaciones internacionales y
transculturales del fenómeno de la violencia contra las
mujeres.
j

Documentos relacionados