Identidad corporativa municipal. Ayto de Vitoria

Transcripción

Identidad corporativa municipal. Ayto de Vitoria
CONTEXTO
El Manual de Identidad Visual Corporativa al que se refiere, data del año 2008. En el
momento de publicación de dicho manual, la identidad corporativa municipal se
caracterizaba por el uso de un escudo que había sido actualizado años antes y que
era la única referencia gráfica relativa a la ciudad. Posteriormente a ese manual, la
ciudad de Vitoria ha adoptado otras marcas: VG, el sello de la UE referente al título
Green Capital y finalmente, la marca de ciudad actual: VITORIA-GASTEIZ! GREEN
CAPITAL.
Como consecuencia de la adopción de estas marcas adicionales se ha hecho
necesario, a lo largo de estos años, la inclusión de otros criterios y especificaciones
para permitir la convivencia de la marca institucional con otras marcas que no son
ajenas al Ayuntamiento, sino complementarias. Estas actualizaciones se llevan a cabo
periódicamente desde el Servicio de Imagen Corporativa, Señalética y Proyección de
ciudad.
RESPETO DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL MANUAL
No obstante, ya en ese manual se explicitaban ciertos criterios de uso de la marca
que, pese a la inclusión de estas nuevas marcas, se respetan de manera escrupulosa
en todas las campañas municipales.
El uso de la banda verde: pese a que su uso está extendido en casi todas las
campañas municipales desde hace algún tiempo, la realidad es que, el Manual de
identidad corporativa contempla el uso de esta banda como una posibilidad, no como
una condición indispensable:
1- (pag 64) “Marca con recuadro. Aplicaciones:
Esta opción está concebida, principalmente, para su uso en papelería administrativa y
señalización, en aquellas circunstancias en las que es necesario contrastar la
presencia de la marca con el resto de la información. La marca se reproducirá en
negativo sobre un recuadro del color corporativo Pantone 335C y en documentos en
blanco y negro, marca en negativo sobre recuadro negro.”
2- (pag 214) “Aplicación de la marca en comunicación y publicidad. Criterios
Generales:
El medio urbano genera un sinfín de impactos visuales. Para conseguir la eficacia que
se persigue en la aplicación de la marca en soportes de exterior, se debe considerar
como premisa las condiciones del entorno donde se ubican
dichos soportes. La utilización del color corporativo (del escudo) como
señalización del territorio de la identidad es un buen recurso, siempre que el
soporte lo permita. En este caso, se propone para monolitos y banderolas, la
utilización del recuadro prolongado con el color corporativo. Esta opción se
desestima en el caso de los mupis, al entrar en conflicto visual con el propio marco
del mobiliario urbano.”
Estos dos apartados son un claro ejemplo de cómo el Manual de Identidad Corporativa
de 2008 establece, como necesaria, la inclusión del escudo municipal pero, en ningún
caso, “obliga” a su uso sobre una banda verde en todos los casos, pese a que ha sido
su uso más habitual y lo sigue siendo.
En cuanto al uso del color del escudo municipal; el escudo se aplica en todas las
campañas y tal y como se indica en el manual:
1- En bicolor (cuando “se presenta sobre fondo blanco o fondos claros que permitan la
correcta legibilidad de la marca”. Pág 17)
2- En monocolor positivo (Se podrá utilizar la marca en otra tinta diferente a los colores
corporativos en folletos, carteles, libros u otro tipo de publicaciones, impresos a una o
dos tintas de las cuales ninguna se corresponde con los colores corporativos. Pág 20)
3- En monocolor negativo (Para obtener una óptima percepción de la marca se
utilizará la marca en negativo en valores de tono superiores al 40% de negro o al valor
superior al 40% del color de fondo llevado a escala de grises. Pág 22)
NECESARIA CONVIVENCIA CON OTRAS MARCAS
En todas las campañas realizadas hasta el momento, la marca institucional se respeta,
en base a estos criterios, se presenta en un lugar preferente y además, convive con
una nueva marca de ciudad poseyendo ambas, su propio espacio y conservando unas
jerarquías muy claras que respetan el manual original de 2008.
Como se ha destacado anteriormente, este Manual es anterior a la inclusión de una
marca de ciudad o del uso de otros soportes publicitarios que se han adoptado en los
últimos años, como es el caso de las traseras de autobuses, por esa razón, el uso de
la identidad gráfica municipal se va adecuando, necesariamente, a nuevos soportes y
nuevas circunstancias pero respetando, siempre los criterios básicos establecidos por
el Manual de Identidad Corporativa.
La necesaria inclusión de nuevos aspectos, nuevas aplicaciones y nuevas
convivencias entre logotipos, se va actualizando, periódicamente e incluyendo en un
documento, a disposición de todo el personal municipal en la intranet bajo el título:
“Normativa gráfica municipal”, en la que se contemplan actualizaciones que no están
contemplados en el Manual creado en 2008.
EN RESUMEN:
-
Sí se respeta el Manual de Identidad Corporativa creado en 2008. El uso del
escudo municipal se respeta bajo los criterios establecidos.
-
NO se ha realizado ningún cambio en el llamado “color corporativo” que es
exclusivamente y según el manual, el color que corresponde al escudo
municipal, es decir, que el Manual no habla de que sea ese color el que se
tenga que aplicar en la creatividad de las campañas municipales.
Cuando el escudo municipal se ha aplicado en negativo, sobre otro color, se ha
hecho respetando los criterios de uso que ya hemos destacado arriba, que no
“obligan” a usar la banda verde y que permiten que, sobre un fondo de color
cualquiera se utilice directamente el escudo municipal en negativo, asegurando
su visibilidad. En esas creatividades (ej. Estación de autobuses) NO se ha
CAMBIADO el color corporativo, simplemente se ha colocado el escudo sin la
banda verde, tal y como contempla en Manual que REPITO en ningún
momento establece esta condición como requisito indispensable, sino como
una (y vuelvo a remitirme al epígrafe de la pág 64 de ese Manual) “opción
concebida, principalmente, para su uso en papelería administrativa y
señalización, en aquellas circunstancias en las que es necesario
contrastar la presencia de la marca con el resto de la información”.
-
El uso de colores diferentes en las campañas municipales es una práctica
habitual y necesaria desde siempre en este Ayuntamiento. (¿Alguna vez se
han hecho las campañas de comunicación de centros cívicos, juventud,
promoción económica, etc., exclusivamente sobre el verde llamado
“corporativo”?)
NO
No confundamos las aplicaciones de la marca del Ayuntamiento, con
el color corporativo y con el color utilizado en las creatividades de las
campañas, ya que son tres cosas muy diferentes.
A continuación, presentamos diversos ejemplos que muestran diferentes
aplicaciones de la marca del Ayuntamiento, sobre diferentes colores, tal y como
contempla el manual. Cada una de las campañas se realiza en un color
diferente, buscando la diferenciación entre campañas y la identificación
por parte de la ciudadanía: Azul, rosa, verde… son algunos de los colores
utilizados, colores en los que ningún caso se ha buscado la identificación
con diferentes partidos políticos ni se corresponden con los Pantones, ni
códigos de color, ni tipografías de ninguna formación política.
a) Uso de la marca sobre banda verde (color del escudo municipal):
b)
b) Uso de la marca sobre banda de otro color, bien por cuestiones
de diseño o bien por cuestiones de impresión a 2 tintas:
c) Uso de la marca en color, sin banda:
d) Uso de la marca en versión negativa, sobre fondo de color:

Documentos relacionados