PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE

Transcripción

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE
PROGRAMA DE REFUERZO DE LA
EMPLEABILIDAD DE JÓVENES
DESEMPLEADOS CON BAJA
CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL
ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS
TRANSVERSALES.
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO E
INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE
Expediente: C20110125
Expediente: C20110125
C) METODOLOGÍA DEL PROGRAMA.
El programa de entrenamiento está perfectamente definido en la guía docente, ya que ésta permite
que cualquier entidad y/o profesional interesado, pueda aplicar el programa de forma parcial o
total, de una manera autónoma.
El Programa de entrenamiento, se divide en 3 apartados, perfectamente definidos:
2
a) Un apartado introductorio en el que se explicitan todos los elementos de programación
relevantes en los que se sustenta el entrenamiento de cada competencia en particular. Los
elementos del programa se definen en los siguientes puntos: Los objetivos generales y
específicos, los contenidos, la metodología específica de las sesiones, las secuencias
didácticas, los recursos, los materiales y la Bibliografía. Para terminar la Evaluación.
b) Un apartado central, en el que se desarrolla la guía didáctica completa con el conjunto de
actividades que permiten dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sentido
deseado.
c) Un apartado final, en el que constan los instrumentos de evaluación a aplicar en los
momentos de evaluación inicial, continua y final de la formación y los anexos oportunos.
La metodología del Programa de entrenamiento, se diseñó en base a dos factores: los factores
específicos de competencias transversales (motivación, saber, saber hacer, poder hacer) y los
factores que definen la secuencia metodológica común a las sesiones de las seis competencias
programadas.
•
En la Sesión 1 ó “Me entero”, se definió el estímulo para la reflexión inicial, por ejemplo:
lluvia de Ideas, simulación, ejemplificación de situaciones, lectura de texto, preguntas
sugeridas por el docente…; y se presentan los contenidos teóricos del tema a partir de las
reflexiones anteriores.
•
En la Sesión 2 ó “Lo pongo en práctica”, se profundiza en los contenidos a través del
trabajo con casos prácticos, por ejemplo: análisis guiados con preguntas a partir de
diferentes recursos.
Dado que el programa de entrenamiento es grupal, se diseñó la dinámica general de grupos para
profundizar en el tema y llegar a conclusiones. Por ejemplo: expresión de emociones,
autoobservación, autoconciencia. Además, se diseñaron algunos trabajos individuales, al final de
cada sesión, donde los participantes deben escribir a modo de diario lo que les ha aportado el
trabajo en relación con su conocimiento personal sobre las competencias transversales a trabajar.
La metodología se define en línea con los contenidos que se van a trabajar durante las sesiones
de entrenamiento de las competencias y la estrategia de acción.
La metodología del programa, define en las dos sesiones de entrenamiento propuestas, unas
secuencias didácticas determinadas. Dichas secuencias didácticas presentan una
programación general de las actividades, es decir, el nombre de las actividades, instrucciones para
el desarrollo, materiales y documentos que requiere. Todas las secuencias didácticas, están
compuestas de las actividades que permitirán lograr los objetivos de aprendizaje determinados,
incluida su temporalización.
D) INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE.
Los instrumentos de aprendizaje utilizados, son principalmente las actividades. Dichos
instrumentos nos han facilitado en el diseño del programa una adquisición de Competencias.
Encontramos los siguientes instrumentos de aprendizaje:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actividades de Reflexión a partir de unas preguntas del formador, sobre el tema a trabajar.
Cuestionario de creencias implícitas acerca de determinadas competencias.
Registro de información, para poder completar cuadros conceptuales.
Respuestas en grupo ante preguntas del Formador.
Autoregistro de los pensamientos del alumno.
Actividades en grupo versus individual.
Seleccionar de un Texto/Video/Fotogramas, las ideas que más llaman la atención o con las
que más se identifica el alumno.
Preguntas abiertas /cerradas sobre un texto.
Puesta en común.
Poner ejemplos.
Completar un esquema.
Conceptualizar.
Completar Frases.
Expresar y justificar opiniones.
Titular las sesiones de forma atractiva, memorística y significativa para el alumnado.
Se utilizaron, también, dinámicas de grupo, como “conocimiento del grupo”, para experimentar
con el resto de los/as alumnos/as, nuevos conceptos, conocimientos y comportamientos.
Además, se utilizaron, fichas de trabajo, que servirán de material de apoyo para poder realizar las
actividades de las sesiones y organizar la información con la que trabajar. Por ejemplo, un artículo,
una lectura, un diario, unas fotos, texto de un libro, etc.
Se definió un apartado, llamado Desarrollo, donde el alumnado, tras recibir las instrucciones y los
materiales requeridos en la actividad a realizar define su tarea.
3

Documentos relacionados