organizarse para defender el trabajo decente

Transcripción

organizarse para defender el trabajo decente
créditos:
Grabación, montaje, subtitulado: Punto de Fuga
Localizaciones, guión, apoyo documental y selección de piezas:
Begoña Lorente y Eva Fernández, Área de Educación de
Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (FPS SA)
Mayte Bartual, Delegada en Centroamérica de
Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (FPS SA)
Juan Ortega, Director de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga
Autoría: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga
04_
CRÓNICAS
AUDIOVISUALES
Centroamérica:
organizarse para
defender el trabajo
decente
CENTROAMÉRICA:
ORGANIZARSE PARA
DEFENDER EL TRABAJO
DECENTE
Las Crónicas Audiovisuales son
una propuesta de acercamiento
documental a los proyectos de
cooperación sindical al desarrollo
que apoyamos desde la Fundación
Paz y Solidaridad. Nuestras
contrapartes, en una visita, nos
muestran los problemas que
enfrentan con su acción de desarrollo
y sus alternativas configuradas
en los proyectos de cooperación
sindical al desarrollo.
La Crónica es una apuesta por otra
mirada muy distinta a la información
espectacular que ofrecen sobre
los países empobrecidos los
medios de comunicación de masas.
Cómo vemos el mundo y cómo lo
comprendemos construye cómo
actuamos en él. La manera de
explicar nos el mundo que nos
interesa para lograr una auténtica
cooperación al desarrollo, supone
retomar entre organizaciones afines
la relación norte-sur y sur-sur, la
causalidad, la interdependencia.
Paz y Solidaridad, ONGD de CCOO
especializada en la cooperación
para el fortalecimiento organizativo
y la mejora de las condiciones de
trabajo en el mundo, se guiará en
estas Crónicas Audiovisuales por los
sindicatos de países del continente
americano, como organizaciones
con las que tramar las nuevas claves
de actuación internacionalista para
el mundo global desde el ejercicio o
la defensa del trabajo digno.
En una Crónica Audiovisual se
confunde nuestra mirada y la de las
organizaciones contrapartes que
son quienes deciden qué quieren
que conozcamos de su realidad y
para qué. Se trata de una relación
de confianza, que nos permite
para empezar, aprender, ver, lo
que jamás hubiéramos visto sin su
acompañamiento.
BRECHA DE GÉNERO
Más del 51% de la población
centroamericana son mujeres,
constituyendo la mitad o más del
electorado, sin embargo siguen
siendo una minoría en los espacios
de toma de decisiones.
La escasa presencia de mujeres
e n ó r g a n o s d e p o d e r, s e
debe principalmente a factores
estructurales que permanecen
inamovibles en Centroamérica. Las
mujeres participan cada vez más en
los partidos políticos, pero se las
marginan e invisibiliza en los lugares
públicos, también en los sindicatos.
A pesar de los cambios y avances
en participación laboral femenina
y disminución de la desigualdad
de género de la última década,
las mujeres centroamericanas son
“subrepresentadas en la política”
y están “sobre representadas en la
pobreza”. Siguen ocupando formas
de trabajo precario y no regulado,
generalmente fuera de la legislación
laboral, la representación sindical o
la negociación colectiva, destacando
el servicio doméstico, el trabajo a
domicilio, maquilas, empresas agroexportadoras y diversas formas de
trabajo subcontratado.
Dentro del Movimiento Sindical
las mujeres ocupan un espacio
político y estratégico relevante, pero
todavía insuficiente. Incrementa su
participación dentro de la lucha por
los derechos laborales y sociales,
pero no va acompañado de una
mayor presencia en los puestos
político-estratégicos a lo interno de
las organizaciones. Adscribiéndose a
estructuras asociadas a estereotipos
femeninos (Asuntos de la Niñez,
Asuntos Sociales, Secretaría de
Afiliación, etc.).
Con todo señalar que los obstáculos
se van superando y las Organizaciones
Sindicales Centroamericanas definen
poco a poco en sus organismos y
agendas como prioridad la igualdad
e integración de la mujer.
La Fundación paz y Solidaridad Serafín Aliaga acompaña actualmente a estas
organizaciones sindicales, a través de CEAL, en el proyecto “La población
trabajadora de las zonas industriales de puerto de Acajutla, El Pedregal y La
Unión se encuentra más y mejor organizada para promover el empleo decente”.
La acción es de ámbito nacional y pretende desarrollar las capacidades de los
y las sindicalistas en la defensa de los derechos de la clase trabajadora, a
través del acompañamiento jurídico, la investigación, la incidencia en medios
de comunicación y la formación en Derechos Laborales, Género y habilidades
para la negociación colectiva.
En las Zonas Francas industriales en general, y en El Salvador en particular,
se sigue detectando una clara política antisindical, plasmada en la no
aplicación de la negociación colectiva a causa de la extrema discriminación
sindical de los empleadores, y a la abdicación por parte de los gobiernos
de su responsabilidad de defender el derecho a la negociación colectiva.
Todo intento de organización es reprimido y las personas trabajadoras son
amenazadas en la mayoría de los casos con el despido si intentan afiliarse o
formar un sindicato.
Las zonas donde se interviene mediante el proyecto son La Unión, donde
se encuentran el Puerto de Cutuco y la empresa atunera Calvo; El Pedregal,
donde se encuentran el Aeropuerto Internacional de El Salvador y la zona
franca maquiladora de Río Pedregal; y El Puerto de Acajutla, donde se
encuentra el puerto del mismo nombre y varios enclaves de industrias de
explotación (alimentos, transporte, hoteles, telecomunicaciones y maquila).
CEAL cuenta con el programa semanal de radio “Alza tu voz”. Y en su hora
de duración sirve a los trabajadores y trabajadoras como espacio educativo
sobre temas de interés laboral, así como plataforma de denuncia y vulneración
de derechos laborales.
VISITA A ISACC Y
CEAL
En agosto de 2010 visitamos a nuestras
contrapartes en Centroamérica:
ISACC (Instituto Sindical para América
Central y El Caribe) en Nicaragua y
CEAL (Centro de Estudios y Apoyo
Laboral) en El Salvador, con quienes
estamos recorriendo un camino de
cooperación sindical apoyado por
AECID, en el marco del Convenio
de cooperación al desarrollo para
el fortalecimiento de los sindicatos
de América Latina y sus estructuras
regionales.
Conocimos de primera mano la
dinámica integradora del ISACC, su
interés por potenciar un movimiento
sindical democrático y participativo,
planteándose como puente
articulador del movimiento sindical
en la región para ir acercando y
creando espacios de unidad sindical
en la situación de diversidad y
atomización existente en la región.
A través de CEAL nos acercamos a
los centros de trabajo, a “pie de tajo”,
en las zonas francas de El Salvador.
Entramos en la planta de la empresa
española Calvo en La Unión, en
el Aeropuerto Internacional de El
Salvador, en el Puerto de Acajutla
y en una empresa manufacturera
del Río Pedregal, conversando con
trabajadores y trabajadoras de la
única maquila de la zona en la que
se ha constituido un sindicato.
Agradecemos a todas las personas
que, saliendo o no en este documental,
colaboraron en hacer que fuera
posible, especialmente a las
trabajadoras y trabajadores que nos
manifestaron sus problemáticas y
compartieron con trabajadoras y
trabajadores españoles sus luchas
sindicales. Gracias a una larga lista
de protagonistas de esta crónica de
visita por su atención. Mencionamos
a Antonio Montero y Georgina
Cordón de ISACC, así como Óscar
Bolaños y Gilberto García de CEAL,
por su dedicación y energía en este
documental.
Gracias a todas y todos por vuestra
hospitalidad y calurosa acogida.
CEAL está priorizando la formación de trabajadores y trabajadoras en
organización sindical y derechos laborales con el fin de lograr una clase
trabajadora formada y preparada para los nuevos retos del país.
Organizaciones sindicales salvadoreñas con las que trabaja CEAL:
• Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador
(CSTS). Es miembro del ISACC y está conformada por 3 federaciones,
que componen los sectores agroalimentario, educativo, construcción,
sector informal y servicios públicos.
contexto sindical
en la región
• Sindicato de Trabajadores de la Industria de Procesamiento de Alimentos
(SITIPA seccional por empresa Calvo). Afiliado a CSTS y a la federación
de rama FESTSSABHRA (sectores de Alimentos, Bebidas, Hoteles,
Restaurantes y Agroindustria), así como miembro de UITA1.
El contexto sociopolítico y económico de Centroamérica, durante el largo
periodo de tiempo de guerra fría, trasladó sus confrontaciones al movimiento
sindical, influyendo en su fragmentación, que conllevó falta de unidad sindical
en la acción, creación de pequeños sindicatos de empresas en vez de grandes
confederaciones sindicales, etc. A pesar de las décadas trascurridas desde la
caída del muro de Berlín todavía persisten las herencias de la confrontación
ideológica, económica y política, por lo que es un reto para las Organizaciones
Sindicales lograr superar las herencias adquiridas.
• Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeroportuaria (SITIAPES).
Sindicato nuevo y en proceso de afiliación a CSTS.
• Sindicato de Trabajadores por Establecimiento del Aeropuerto
Internacional de El Salvador (SITEAIES). Afiliado a CSTS y a la federación
de rama FESTRASPES (sectorial de los Servicios Públicos).
• Sindicato de Trabajadores/as de la Industria Portuaria (STIPES). Afiliado a
CSTS y a la federación de rama FESTRASPES.
Nos encontramos con un contexto sindical en la subregión caracterizado por
ser un movimiento atomizado, con confrontaciones internas, diversidad de
articulaciones sindicales, dificultades para el ejercicio sindical (incluso riesgo
físico), bajos niveles de afiliación y divergencias ideológicas.
• Sindicato de Trabajadores y trabajadoras de la Industria Textil (STIT).
1
UITA: Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes,
Tabaco y Afines.
Las Organizaciones Sindicales luchan por el derecho de los trabajadores y
trabajadoras a organizarse para conformar sindicatos, consagrar el principio
de libertad sindical y de asociación, para lograr la defensa del trabajo digno
ante el actual neoliberalismo, que intenta destruir a las organizaciones
sindicales y desprestigiar al sindicalismo como opción organizativa y de
defensa de la clase trabajadora.
Un elemento clave para mejorar la situación económica y social es poder
contar con organizaciones de trabajadores y trabajadoras más fuertes y
unidas, con mayor capacidad de análisis, acción y propuesta. Para lograrlo,
las organizaciones sindicales han avanzado en los últimos años en cuanto a
rearticulación y actuación unitaria. Trabajando en un proceso de reflexión y
autoreforma sindical, que facilite la unidad sindical y promueva un sindicalismo
más consolidado a favor de los trabajadores y trabajadoras centroamericanas.
Centro de Estudios y
Apoyo Laboral (CEAL)
El Instituto Sindical para América
Central y el Caribe (ISACC)
www.ceal-dlca.org
Es una asociación no gubernamental salvadoreña sin fines
de lucro, constituida en julio de 2001. Sus integrantes son
líderes sindicales activos del sector privado y de los servicios
públicos, profesionales y activistas en diferentes temas
sociales.
www.isacc-instituto.org
La finalidad de CEAL es fortalecer las capacidades
ciudadanas de la sociedad salvadoreña para el conocimiento
y la defensa efectiva del Estado de Derecho en El Salvador,
fundamentalmente en el ámbito laboral como contribución
al desarrollo de una convivencia social armónica, justa y
democrática, basada en el Estado Constitucional de Derecho
y el respeto a los derechos humanos. Para la realización
de sus fines CEAL desarrolla actividades de educación,
concientización y difusión de la información en los temas
laborales en El Salvador y Centroamérica, promoviendo
activamente la organización sindical como vía para la justicia
social.
Su trabajo consiste en investigar, asesorar y formar con el fin de mejorar la
capacidad de negociación y de incidencia de las organizaciones sindicales
que lo conforman en temas como la igualdad de género, la salud laboral, la
integración regional y el libre comercio, la autoreforma sindical y las estrategias
de las organizaciones sindicales y, de manera transversal, la promoción de los
derechos humanos, laborales y sindicales.
El actual gobierno está siendo más favorable al registro
de organizaciones sindicales ante el Ministerio de Trabajo.
Ante esta coyuntura política se prevé un proceso de mayor
negociación colectiva y diálogo social con las empresas y el
gobierno, así como una mayor organización sindical.
El ISACC se crea en marzo de 2004, en la ciudad de la Antigua (Guatemala),
constituyéndose como una asociación civil sin fines de lucro en noviembre de
2006 en Nicaragua.
Está conformado por 17 organizaciones sindicales de siete países, que son
parte de su asamblea y participantes de sus acciones. El ISACC además
define estrategias de intervención y las pone en marcha con las Secretarías
de Educación, Género y Salud Laboral. Las organizaciones que constituyen el
Instituto, son las siguientes:
En Nicaragua: CST (Central Sandinista de Trabajadores); CUS (Confederación
de Unificación Sindical); CUSa (Confederación Unitaria Sindical Autónoma);
FNT (Federación Nacional de los Trabajadores).
En Costa Rica: CTRN (Confederación de Trabajadores Rerum Novarum).
En Guatemala: CTC (Central de Trabajadores
del Campo y la Ciudad); FESTRAS (Federación
Sindical de Trabajadores de la Alimentación,
Agroindustrias y Similares); CUSG (Confederación
de Unidad Sindical de Guatemala); SNTSG
(Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud
de Guatemala).
En El Salvador: CSTS (Confederación Sindical
de Trabajadores de El Salvador); CTD (Central de
Trabajadores Democráticos).
En Honduras: CTH (Confederación de Trabajadores
de Honduras); CUTH (Confederación Unitaria de
Trabajadores de Honduras).
En Panamá: CS (Convergencia Sindical de
Panamá); CTRP (Confederación de Trabajadores
de la República de Panamá).
En República Dominicana: CNUS (Confederación
Nacional de Unidad Sindical); CNTD (Central
Nacional de Trabajadores Dominicanos).
Paz y Solidaridad Serafín Aliaga acompaña al
ISACC actualmente en el proyecto “Autoreforma
sindical y fortalecimiento organizativo de las
organizaciones sindicales centroamericanas con
especial focalización en Nicaragua y Costa Rica”.
La acción es regional aunque se centraliza en dos
países, y se enmarca en una de las líneas de trabajo
del ISACC: Renovación y Fortalecimiento Sindical,
planteando a cinco sindicatos la necesidad de
renovarse en su organización interna y externa.
La metodología de trabajo se basa en la elaboración
de diagnósticos organizacionales en los sindicatos
participantes para la elaboración de Planes
Estratégicos en un primer nivel y concreción de
diagnósticos sectoriales, en un segundo nivel,
para la formación de sindicatos, adscritos a las
centrales sindicales en aquellos sectores donde se
detecta falta de organización sindical.
La temática del proyecto, la autoreforma es un
tema prioritario en la región y está en las agendas
de la Confederación Sindical de las Américas –
CSA- y la Confederación Sindical Internacional
–CSI-. Es la primera experiencia aplicada en
procesos de autoreforma, de la que se dispondrá
de herramientas de réplica a otras organizaciones
de la región.

Documentos relacionados