Pautas para la escritura de Trabajos Científicos

Transcripción

Pautas para la escritura de Trabajos Científicos
1
PAUTAS PARA LA ESCRITURA DE UN TRABAJO CIENTÍFICO
Escribe Dr. Daniel Benaderette
Actualizado ENERO 2006
Con frecuencia, los integrantes del equipo de salud, disponen de
adecuado nivel de información científica.
Para que la misma llegue a toda la comunidad interesada, se hace
necesario escribirla y publicarla.
No siempre se tiene la formación adecuada para llevar a los hechos esta
tarea, y el resultado es que los datos o conocimientos disponibles,
seguramente valiosos, puedan quedar sin difusión.
De esta manera, se pierde un importante modo de comunicación con los
pares.
Algunos aspectos de la redacción de un artículo científico merecen ser
comentados.
Pocas experiencias profesionales llegan a ser tan decepcionantes como
la de haber escrito un artículo científico y que éste haya sido rechazado.
El proceso de revisión de pares puede ser bastante cruel. Enormes
esfuerzos pueden ser cuestionados con opiniones tales como “el trabajo
agrega poco al conocimiento actual” o “sus conclusiones no se sostienen
con los datos que ha presentado” o “el escrito es confuso y no se
comprende claramente”.
¿Cómo lograr disminuir las posibilidades para que estas situaciones se
reduzcan al mínimo?.
El escrito científico tiene modelos de realización y construcción, que son
aceptados dentro de un marco teórico que lo hace confiable.
Con frecuencia, los artículos que se preparan no dicen nada nuevo,
interesante o importante. En realidad, lleva bastante tiempo lograr
escribir un artículo científico referido a un trabajo de investigación.
Algunos creen que todo consiste en coleccionar datos y que el artículo
finalmente “se arma” en un momento de poca duración. La realidad está
muy lejos de eso.
Durante la elaboración, surgen nuevos análisis, es necesario agregar
nuevas referencias, rediseñar tablas y gráficos, en ocasiones más de
una vez.
Finalmente, el artículo queda terminado, se lee nuevamente y por fin
queda listo para publicar.
En ocasiones se leen artículos realmente buenos, sobre todo claros.
Esta apreciación contiene en sí misma el hecho de que su lectura es
fácil. Lo difícil es poder escribir para que todo el que lee, entienda.
Hay autores que piensan que el artículo largo es mejor y más
impactante, y ocurre que los artículos más cortos y concretos pueden
llegar a tener más valor.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
2
Los artículos largos, suelen tener texto rebuscado y a veces se hace
difícil su comprensión.
El estilo de escritura es algo muy personal, como lo es también el del
que corrige. No siempre se logra un acuerdo fácil en este intercambio
sin que el que escribe afirme que el corrector “ borró cosas o le truncó el
espíritu de la letra” y que el corrector afirme que “suprimió cosas que
estaban fuera del marco pre-establecido.”
Todos los que han escrito mucho, podrían contar experiencias similares.
En este momento, puede definirse a un artículo científico, como un
informe escrito y publicado que define los resultados originales
de una investigación.
Estructura de un artículo original
1. TITULO
Colocar el título de un trabajo es una tarea fundamental, ya que nos
motiva a leer, aunque sea sólo el resumen. Tiene que tener la suficiente
extensión para que el lector identifique el tema central del artículo.
No tiene que ser muy corto para que parezca demasiado general e
inespecífico, ni demasiado largo que lo haga confuso y
se torne
incomprensible.
2. AUTORES
El primer autor es el que diseña y escribe el trabajo y por lo tanto el que
está en condiciones de defenderlo, es decir responder a las preguntas
que sobre el trabajo se efectúen oportunamente.
Los otros autores que han participado, lo hacen en calidad de coautores.
Con mucha frecuencia, se suele colocar en primer lugar al Jefe del
servicio del cual los investigadores suelen formar parte.
Esto es incorrecto si el mismo no ha participado en el diseño o
elaboración del trabajo a presentar.
Puede figurar en último término si ha dado algún apoyo institucional.
Del mismo modo, no deben incluirse en la lista de autores a personas
que no participaron del trabajo sólo por el reconocimiento hacia ellos.
Actuando de esta forma se hace evidente una situación de obsecuencia
y que puede manifestar una actitud no ética.
En la lista de autores, pueden figurar profesionales médicos y no
médicos:enfermeros, bioquímicos,kinesiólogos,farmacéuticos,psicólogos,
trabajadores sociales, si es que han cumplido con los requisitos ya
mencionados.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
3
Toda persona que haya colaborado, por ej, en la obtención de datos,
revisión de historias clínicas, etc, será mencionada en el item de
“agradecimientos”, pero no debe ser incluida entre los autores.
3. INTRODUCCIÓN
En este apartado, se trata de responder a la pregunta: ¿porqué se ha
hecho este trabajo?
Ello refleja el interés que el tema elegido tiene en este momento, así
como el grado de conocimiento o desconocimiento que se tiene sobre el
mismo.
De este modo, la introducción destaca la relevancia (el porqué) y la
justificación (el para qué) de la investigación que ha de llevarse a cabo.
Puntos clave de la introducción, son entonces: la importancia técnica y
práctica del estudio, la existencia o no de estudios similares y los
intentos efectuados para resolver el problema y el porqué los mismos no
han arrojado resultados satisfactorios hasta el momento.
4. POBLACION Y METODOS
Con cierta frecuencia, este apartado suele denominarse material y
métodos. Sin embargo, cuando la investigación se vincula con seres
humanos, lo apropiado es referirse a población y métodos.
a- Definir la población.
Se definen las variables geográficas y temporales, es decir el lugar y el
período para la población escogida.
Inmediatamente se definen los criterios de inclusión. Esto significa
establecer los requisitos que deben cumplir los individuos que forman
parte de la población a estudiar.
También hay que definir los criterios de exclusión, es decir aquellos
elementos que podrían confundir los resultados y reflejarse en
interpretaciones erróneas. Por ejemplo: Se desea conocer el efecto
sobre el ph gástrico de una droga que inhibe la secreción ácida gástrica.
En este caso no debería participar del estudio un individuo que ya toma
la medicación.
Por último deben tomarse en cuenta los criterios de eliminación. Esto
significa que no deben ser considerados los individuos que, habiendo
sido incluídos correctamente, no pudieron ser seguidos en el tiempo sea
porque se mudaron o fallecieron o abandonaron el protocolo y al
momento de los resultados se han perdido para la evaluación.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
4
b-Muestreo
Es una actividad imprescindible en la mayor parte de las
investigaciones.
A menos que se lleve a cabo una investigación acerca de un problema
de ocurrencia excepcional, donde es probable que pueda accederse a
toda la población definida, la situación frecuente se vincula con
población extensa e inabarcable. De esta manera se necesita obtener
una muestra representativa de la población en estudio.
Cuando hay que tomar una muestra, es necesario determinar quiénes y
como serán seleccionados.
En este sentido, se puede hablar de muestreo probabilístico y
muestreo no probabilístico.
El primero, es el utilizado con más frecuencia, establece que la muestra
de individuos se obtiene por azar, es decir cualquier individuo tiene
idénticas posibilidades de ser incluido o no.
En el segundo, hay una forma de preselección, como por ejemplo:
incluir a los primeros cincuenta, los impares o los pares, los que se
atienden por la mañana o por la tarde, los pacientes de un servicio pero
no de otro, o cualquier otra forma definida, que no sea por azar.
c-Métodos
En este ítem, se aclaran ciertos puntos importantes, tales como:
definición de caso: en un estudio sobre fiebre de origen desconocido,
el/los autor/es, deben precisar cual es el nivel de temperatura corporal
que define el caso de fiebre.
En un estudio sobre incidencia o prevalencia, según sea el caso, de
neumonía nosocomial, deben quedar claros los parámetros que la
identifiquen sin duda alguna.
Las técnicas de laboratorio utilizadas si de ellas dependen los resultados,
la forma en que se han hecho las mediciones y los instrumentos
utilizados.
En suma, se trata de definir del modo más preciso posible, todas
aquellas acciones llevadas a cabo, que permitan la reproducción del
mismo trabajo por otros investigadores y que luego posibiliten una
valoración comparativa válida.
El análisis de “población y métodos” es
crucial en la lectura e
interpretación de una investigación.
Su importancia es evidente cuando por ejemplo se efectúan metaanálisis (análisis comparativos de varias investigaciones sobre un
problema), momento en el que surgen dificultades para comparar los
resultados.
Se observa por ejemplo que las poblaciones no son equivalentes, que
los criterios de selección de la muestra, fueron distintos, que los
procedimientos diagnósticos para definir el caso no son los mismos, que
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
5
la población control se seleccionó de distintas maneras, que el rango de
edad
es diferente, y cualquier otra variación que hace imposible
comparar los hallazgos de un investigador en relación con los de otro.
Con mucha frecuencia, el lector de un escrito científico, en el intento por
ahorrar tiempo, sumado al desconocimiento de conceptos “clave” de
bioestadística, termina por leer los resúmenes y la discusión, con lo que
no tiene más alternativa que dar crédito al trabajo del autor, aunque
tenga groseras fallas metodológicas.
5. ANALISIS ESTADISTICO
La interpretación de los datos obtenidos y su relevancia depende de la
aplicación de distintas pruebas estadísticas, las cuales a su vez se
eligen según sea el diseño de la investigación. Por ej, diseño de casoscontroles, cohortes, experimentales, etc.
El detalle de cada prueba y su aplicación para cada diseño, excede los
límites de este artículo.
Sin embargo, la descripción precisa de las mismas es necesaria con el
objetivo antes citado. Permitir la reproducción de la investigación por
otros grupos de trabajo.
6. RESULTADOS
Los datos y resultados obtenidos constituyen lo más interesante para el
lector ya que ayudan a entender los resultados. Para la claridad del
observador, se presentan en forma de tablas y gráficos que deben ser
comprensibles por sí mismos. El exceso de gráficos y tablas vuelve el
trabajo demasiado difícil de interpretar.
Su confección debe seguir ciertas premisas que permitan la
identificación de las fuentes consultadas.
7. DISCUSION
La discusión es un apartado de difícil redacción, pero es el que describe
el significado de los resultados obtenidos.
Es necesario no ser confuso ni establecer conclusiones inespecíficas.
La lectura de la discusión, permite establecer la concordancia de los
resultados con los objetivos de la investigación.
Desgraciadamente se observa que la discusión no se refiere a los
objetivos y el trabajo pierde significación.
En la discusión el o los autores pueden- y deben-hacer mención de las
limitaciones y alcances de los resultados obtenidos, considerando las
muestras estudiadas y los métodos empleados.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
6
De este modo, se da una explicación de porqué se obtuvieron los
resultados y si los mismos reflejan o no, lo hecho por otros grupos de
trabajo. Es decir el caudal de conocimientos que sobre el problema se
tiene hasta el momento.
La discusión solo debe hacer mención a lo que se ha obtenido del
trabajo y no debe incluir sugerencias o recomendaciones ajenas a la
investigación misma.
8. BIBLIOGRAFIA
Las citas bibliográficas que han servido de apoyo, deben ser
identificadas claramente para cualquiera que desee consultarlas.
Deben figurar en el idioma del texto original.
Hay diversas maneras de efectuar las citas.
Una referencia con un número entre paréntesis al final de una frase
vinculada con un tópico específico y en el interior del desarrollo del
trabajo. Dicho número identifica a un autor y un texto determinado que
luego figura al final en la lista de la bibliografía general.
Esta es la forma más recomendable.
En otros artículos se coloca al final toda la bibliografía consultada por
orden alfabético. Es una forma menos conveniente ya que no permite
establecer la relación de un autor con un tema puntual, pero suele ser
útil cuando se trata de un artículo de revisión o actualización.
En la bibliografía debe mencionarse:
-Autor, título del trabajo, volumen y número de la publicación, intervalo
de páginas y año de edición.
En el caso de autores, lo habitual es nombrar a los dos o tres primeros y
a continuación la extensión” and others” o “ y colaboradores)
Ejemplo:
§ Sharara
A,
Rockey
C.
Gastroesophageal
variceal
hemorrhage. N Engl J Med, Vol 345 Nº9, 669-681, August
30, 2001.
También se suele citar el volumen en primer término y el Nº a
continuación entre ().
§ Sharara
A,
Rockey
C.
Gastroesophageal
variceal
hemorrhage. N Engl J Med, 345 (9), 669-681, August 30,
2001.
La abreviatura de la revista es el código del Index Medicus que
identifica a la publicación científica New England Journal Medicine.
Puede tratarse de un trabajo original en inglés o de su traducción al
español. En este caso puede citarse la fuente según sea la disponible.
§ Squires, R. Hemorragia Gastrointestinal. Pediatrics in Review
(en español) Vol 20 Nº5, 182-188, julio de 1999.(para la
edición en español)
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
7
Squires, R .
Gastrointestinal hemorrhage. Pediatrics in
Review, Vol 20 Nº 3.95-101, 1999.(para su edición en
inglés).
La cita referida a un capítulo de un texto debe mencionar al autor del
capítulo, el título del mismo y el apartado si lo hubiera y a continuación
el autor y título de l texto, número y año de edición.
Ejemplo:
§ Delgado M, Jara P. Insuficiencia hepática aguda. En “RUZA F.
Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos”. 732-739. Segunda
edición. Ediciones Norma-Madrid. 1994.
§
9. AGRADECIMIENTOS
Como se ha mencionado anteriormente, este ítem permite incluir a
todas las personas que han colaborado de distintas formas en la
realización del trabajo, pero que no cumplen con los requisitos
descriptos para la autoría. La secretaria que buscó las historias clínicas,
el personal médico o auxiliar que examinó o extrajo muestras, el
estadistólogo que revisó los métodos y datos presentados, el que
transcribió el texto a la computadora, en fin, toda aquella persona que
habiendo aportado algo para la concreción del trabajo, no participó en el
diseño y en el trabajo intrínseco de la investigación y que por tanto, no
puede defenderlo o responder a las preguntas que sobre el trabajo
efectúe un interesado. Está claro que cualquier persona, con cualquier
categoría profesional que haya intervenido en el diseño y posterior
presentación, tiene que ser incluida en la lista de autores, según se ha
detallado en el apartado correspondiente.
10. ABSTRACT O RESUMEN
Es un texto corto y explicativo sobre las características del trabajo y no
debe repetir fragmentos del texto original. Con frecuencia se lo lee para
saber de que trata el trabajo y si puede ser interesante su lectura más
amplia. A veces figura al comienzo y en otras aparece al fin del artículo.
BIBLIOGRAFIA
1. Day RA.¿Qué es un artículo científico?. En Day RA. Cómo escribir y
publicar trabajos científicos. Publicación 526. OPS,8-14,1990
2. Castiglia VC. Poblaciones y muestras. En Castiglia VC. Principios
de Investigación Biomédica, 37-48,1994.
3. Lashford LS. Presenting a scientific paper,including the pitfalls.
Arch Dis Child 73: 188-189,1995.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
8
4. Huth EJ. Guidelines on authorship of medical papers. Annals of
Internal Medicine 104 (2), 269-274, 1986.
5. González de Dios J. Conocimientos prácticos para elaborar un
artículo cintífico (I). Rev Esp Pediatr. 54(11) 53-58,1998.
6. González de Dios J. Conocimientos prácticos para elaborar un
artículo cintífico (II). Rev Esp Pediatr. 54(11) 59-64,1998.
7. Defagó MM de. Cómo comunicar una investigación científica.
Ludovica Pediátrica 1(4), 123-130,2000.
8. Drut R. Por qué los pediatras no escriben? O ¿por qué publicar?.
Editorial. Ludovica Pediátrica 6(4),2004.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Documentos relacionados