CRISTINA SAAVEDRA CRISTINA SAAVEDRA

Transcripción

CRISTINA SAAVEDRA CRISTINA SAAVEDRA
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:42
Página 1
Nº 154
3er trimestre año 2010
REPORTAJE:
Proyecto Crece
Un antidiabético
previene el daño
que un antibiótico
provoca al riñon
Homenaje a José
Antonio García Romero
La buena literatura es
sanadora, tanto para el
autor como para el
lector
CRISTINA SAAVEDRA
“A los donantes siempre le estaremos infinitamente agradecidos.
Solo los que vivimos este proceso sabemos lo mucho que se sufre y
la solidaridad que se necesita en ese momento”.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:42
Página 2
Opción
Op
pción Re
Renal
enal
Apre
Aprender
ender más sobre
sobrre
la enfermedad
enffermedad
renall
rena
www.opcionrenal.com
w
www
.opcionrenal.com
Cuando sus riñ
riñones
ñones fallan....
ay
yudamos a decid
dir su mejor tratam
miento
....le ayudamos
decidir
tratamiento
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:42
Página 1
SUMARIO
16
INDICE
• Un antidiabético previene el daño que un
P5
Coagulación y
Diálisis
antibiótico provoca al riñon
• Sintetizan un antihipertensivo además protege
P6
y previene
• Los niños crecieron en Benicassim
P8
24
Drogas legales e
ilegales. Repercusiones en el paciente
renal crónico
• Homenaje a José Antonio García Romero
P12
• Con 100 cañones por banda...
P14
• Coagulación y Diálisis
P16
• En portada: Cristina Saavedra
P20
• Drogas legales e ilegales. Repercusiones en el
P24
28
• Prueba cruzada en el trasplante de riñon
P28
Prueba cruzada en
el trasplante de riñón
• Actualidad
P32
• Hablamos con... Juan Gracia Armendariz
P34
• ConVida
P38
• Navidad, alimentación y la enfermedad renal
P40
• Menú para navidad
P42
• Los servicios de orientación laboral de COCEMFE
P46
paciente renal crónico
42
Menú para Navidad
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DEL 9 DE MAYO DE 1994
FEDERACIÓN NACIONAL ALCER
(Asociación para la lucha Contra las
Enfermedades Renales)
CONSEJO EDITORIAL ALCER
Equipo de Dirección:
Alejandro Toledo Noguera
Roberto Rodríguez Bustillo
Clemente Gómez Gómez
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA
ALCER no comparte necesariamente el criterio de
PUBLICIDAD FEDERACIÓN NACIONAL ALCER
sus colaboradores en los trabajos publicados en
c/ Don Ramón de la Cruz, 88, despacho 2 y 3
estás paginas. Ninguna parte de esta publicación,
28006 Madrid
incluido el diseño de la cubierta, puede ser repro-
T. 91 561 08 37 • F. 91 564 34 99
ducida, almacenada o transmitida de manera
[email protected]
alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico,
www.alcer.org
químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin
permiso del editor.
Producción
Equipo de Redacción:
Roberto Ortíz Lora
Juan Carlos Julián Mauro
Antonio Vaquero Fernández
Sara Muñoz Carrasquilla
Ana Belén Martín Arcicollar
Julio Bogeat Acat
María José González López
Mabegraf Diseño y Comunicación Gráfica, S.L.L.
Consejo de Redacción:
Dr. Rafael Matesanz Acedos
Dr. Carlos Romeo Casabona
Dr. Rafael Selgas Gutiérrez
Dra. Paloma Sanz Martínez
D. Antonio Ochando García
D. Juan Carlos Sánchez González
Depósito Legal / M-4180-1978
COLABORA:
C/ San Romualdo 26, 3ª planta • 28037 Madrid
T. 91 375 87 64 • F. 91 375 92 01
www.mabegraf.com
[email protected]
Maquetación / Mabegraf
Impresión / Mabegraf
Fotografía / Archivo ALCER&Mabegraf
ISSN / 1885-9313
Nº 154 - 2010
1
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
2
7/10/10
12:42
Página 2
DIRECTORIO
FEDERACIÓN NACIONAL DE
ASOCIACIONES ALCER
C/ Don Ramón de la Cruz 88, oficinas 2 y 3
28006 Madrid
Tfno. 91 561 08 37 / Fax. 91 564 34 99
e-mail: [email protected]
ALCER BADAJOZ
D. Melchor Trejo Balsera
C/ Padre Tomás, 2
06011 Badajoz
Tel. 924 233465 / Fax. 924 260449
[email protected]
• Presidente
D. Alejandro Toledo Noguera
• Vicepresidente 1º
D. Roberto Rodríguez Bustillo
• Vicepresidente 2º
D. Clemente Gómez Gómez
• Secretaria
Dña. María Dolores Ayllón Muñoz
• Tesorero
D. Jesús Ángel Molinuevo Tobalina
• Vocales
D. Pablo León Jiménez
D. José Antonio García Romero
D. José Ángel Fernández García
D. Rafael Rodríguez Martínez
Delegaciones:
Villanueva de la Serena
Plaza de España 4, 2ª Planta
06700 Villanueva de la Serena
Teléfono y Fax 924 84 30 38
[email protected]
ALCER ÁLAVA
D. José Antonio Rioja Imaz
C/ Arquillos, 9
01001 Vitoria
Tel. 945 231895 / Fax. 945 133991
[email protected]
ALCER ALBACETE
D. Fernando Fuentes García
C/ Del Cura, 5 – 9º A
02001 Albacete
Tefl.: 967 66 97 13
[email protected]
ALCER ALICANTE
D. Enrique Galindo Agulló
C/ Martín Luther King, 4 - pta. 4-2 - bajo
03010 Alicante
Tels. 96 5251451 - 636 985118
Fax. 96 5255350
[email protected]
ALCER ALMERÍA
D. José Fenoy Ibáñez
C/ D. Carracido, nº 19, 7º - 3, Edifi cio Alfa-A
04005 Almería
Tel. 950 857000 / Fax. 950 257043
[email protected]
Delegación:
Almería
C/ Reyes Católicos nº 28, 3º 4
04001 Almería
ALCER ASTURIAS
D. Rogelio García Suárez
C/ Emilio Rodríguez Vigil, s/n
33006 Oviedo
Tel. 985 256250 / Fax. 985 256250
[email protected]
ALCER ÁVILA
Dña. Rosa Mª Jiménez Pascual
C/ La Plaza, 25
05196 Tornadizos (Ávila)
Tel. 920 276000 / Fax. 920 276098
[email protected]
Delegación:
Ávila
C/ Moraña 3 local 2
05002 Ávila
Telefono 920257809
Nº 154 - 2010
LLerena
Centro de Participación Ciudadana
C/ Isabel La Católica nº 4
06900 Llerena
Teléfono y fax 924 87 20 45
[email protected]
ALCER BARCELONA
Dña. Beatriz Silva Franco
C/ Jocs Florals, 159
08014 Barcelona
Tel. 93 3310331 / Fax. 93 3313262
[email protected]
ALCER BIZKAIA
D. Antonio Peinado López
Plaza Aro, 1 - bajo
48006 Bilbao
Tel. 94 4598750 / Fax. 94 4598850
[email protected]
ALCER BURGOS
D. Óscar Francisco de Unzaga Hierro
C/ Juan de Padilla, 18 - bajo
09006 Burgos
Tel. 947 229701 / Fax. 947 229701
[email protected]
ALCER CÁCERES
D. José Antonio Sánchez Lancho
C/ Roche Sur Yone, 9 - bajo, 4
10005 Cáceres
Tel. 927 210384 / Fax. 927 210384
[email protected]
ALCER CÁDIZ
Dña. Auxiliadora Moreno Hurtado
C/ Dora Reyes, 3 - local, 5
11009 Cádiz
Tel. 956 255101 / Fax. 956 283728
[email protected]
Delegación:
Jerez de la Frontera
C/ Tanguillo nº19 , Bajo B
11404 Jerez de la Frontera
Tel: 956 18 14 48
Fax: 956 18 25 46
[email protected]
ALCER CANTABRIA
D. Roberto Rodríguez Bustillo
Plaza de Rubén Darío, s/n - edificio Feygón
39005 Santander
Tel. 942 276061 / Fax. 942 272348
[email protected]
ALCER CASTALIA
D. Juan Domenech Galarza
C/ Enmedio, 22 - 2º E
12001 Castellón
Tel. 964 228363 / Fax. 964 228363
[email protected]
ALCER CEUTA
Dña. Mercedes Medina Rodríguez
C/ Antioco, 12 - local, 1º
50001 Ceuta
Tels. 956 515183 - 630 713930
Fax. 956 511895
[email protected]
ALCER CIUDAD REAL
D. Pablo León Jiménez
Avda Pio XII, Edifi cio Especialidades (SESCAM),
1ª Planta Apartado de Correos 432
13002 Ciudad Real
Tels. 926 217532 / Fax. 926 215300
[email protected]
ALCER CÓRDOBA
Dña. Mª Dolores Ayllón Muñoz
Plaza del Santuario de la Fuensanta, 2
14010 Córdoba
Tel. 957 434385 / Fax. 957 434385
[email protected]
ALCER CORUÑA
D. Rafael Rodríguez Martínez
Hotel de pacientes
del Hospital Juan Canalejo
C/ Xubias de Arriba, 8 4ª planta
15006 La Coruña
Tel. 981 298759 / Fax. 981 298759
[email protected]
ALCER CUENCA
D. Clemente Gómez Gómez
C/ Hermanos Becerril, 3 - bajo
16004 Cuenca
Tel. 969 236695 / Fax. 969 236695
[email protected]
ALCER EBRO
D. Severiano Gimeno Capdevila
C/ Santa Teresa, 29-35
50006 Zaragoza
Tel. 976 359001 / Fax. 976 111218
[email protected]
ALCER GIRALDA
D. José Soto Cobos
C/ Luis Montoto, Pje. Nebli-local, 3
Mód. A y B • 41018 Sevilla
Tels. 95 4423885 - 649 434437
Fax. 95 4411216
[email protected]
ALCER GUIPÚZKOA
Dña. Koro Aldaz Iraola
C/ Real Compañía Guipuzcuana de Caracas, 12
20011 Donostia
Tels. 943 469047 - 943 473636
Fax. 943 444473
[email protected]
ALCER GRANADA
D. Francisco Montero Barranco
C/ San Julián nº 18 – Bajos
Urbanización Los Cármenes. 18013 Granada
Tel. 958 152213 / Fax. 958 171006
[email protected]
Delegación:
Baza
C/ Maestro Alonso s/n Edif. Masalof 1ª planta
18800 Baza (Granada)
Tel. 661 003 691
ALCER GUADALAJARA
D. Enrique Peñuelas Sánchez
Centro Social Municipal
C/ Cifuentes, 26
19003 Guadalajara
Tel. 606 457226
[email protected]
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:42
Página 3
DIRECTORIO
ALCER HUESCA
D. José Gracía Charte
C/ Vicente Campo nº 2 Bajos
Apartado de Correos 298
22080 Huesca
Tel. 974 240993 / Fax. 974 240993
[email protected]
ALCER ILLES BALEARS
Dña. Manuela de la Vega Llompart
C/ Sor Clara Andreu, 15 - bajos
07010 Palma de Mallorca
Tel. 971 498777 / Fax. 971 498778
[email protected]
ALCER MENORCA
Dña. Coloma Marqués Taltavus
Cami del Castell 222 (librería catalana)
07702 Maó - Menorca
Tel. 971 362799 / Fax. 971 350070
[email protected]
ALCER NAVARRA
Dña. Dolores Roldán
C/ Monasterio de la Oliva, 29 - entlo.
31011 Pamplona
Tel. 948 278005 / Fax. 948 278005
[email protected]
ALCER JAÉN
D. José López Garzón
C/ García Rebull, 10, entreplanta A
23007 Jaén
Tel. 953 252244 / Fax. 953 252244
[email protected]
ALCER ONUBA
D. José Pablo Macías
Avda. Diego de Morón, 5
21005 Huelva
Tels. 959 805441 / 959 157205
Fax. 959 80 54 41
[email protected]
ALCER LEÓN
Dña. Candelas Soto Álvarez
C/ Descalzos, 10
24003 León
Tel. 987 236640 / Fax. 987 236640
[email protected]
ALCER ORENSE
Dña. Rosa Iglesias de Dios
A. S. Discacis
C/ Rua da Farixa, 7 • 32005 Orense
Tel. 988 229615
[email protected]
Delegación:
El Bierzo
Bajos del Toralín, Local 17
24400 - Ponferrada (León)
Tfno. y Fax: 987 428 953
E-mail: [email protected]
ALCER PALENCIA
D. Marcos Giraldo Valenceja
C/ Salvino Sierra, 4, bajo
34004 Palencia
Tel. 979 752715
[email protected]
ALCER LUGO
D. Jesús Purriños Rodríguez
C/ Infanta Elena, 11
Casa Clara Campoamor, local 5 y 7 • 27003 Lugo
Tel. 982 243231 / Fax. 982 243231
[email protected]
ALCER LAS PALMAS
Dña. Jacqueline Martel Padrón
C/ Domingo Rivero, 7
35004 Las Palmas de Gran Canarias
Tel. 928 230898
Fax. 928 247963
[email protected]
ALCER MADRID
Dña. Iluminada Martín - Crespo García
C/ Virgen de la Oliva, 67-69
28037 Madrid
Tel. 91 7543604 / Fax. 91 7540298
[email protected]
ALCER MÁLAGA
Dña. Josefa Gómez Ruiz
Avda. Carlos Haya, 41 – 1º B
29010 Málaga
Tel. 952 640036 / Fax. 952 641238
[email protected]
ALCER MELILLA
Dña. Pilar Pérez Bermúdez
C/ Carlos de Arellano, 17 - bajo drcha.
52003 Melilla
Tel. 952 682688 / Fax. 952 682688
[email protected]
ALCER RIOJA
Dña. Aurora Cortés Bailón
Hospital San Pedro
C/ Monasterio de Yuso nº 3 Bajo
23006 Logroño
Tels. 941 257766 / 941 257755
Fax. 941 258587
[email protected]
ALCER SALAMANCA
D. Francisco Carmelo Martín Rodríguez
Avda. de Italia, 8 - 1º - of. 6
37006 Salamanca
Tel. 923 257140 / Fax. 923 257140
[email protected]
ALCER SEGOVIA
D. Luis Marugán Moterrubio
Apartado de correos 545
40080 Segovia
Tels. 921 462016 / 921 436917
Faxs. 921 462016 / 921 461435
[email protected]
ALCER SORIA
D. José Antonio García Romero
C/ Ferial, 3 - 5º A • 42001 Soria
Tel. 975 232810
[email protected]
ALCER TARRAGONA
D. Carlos Mora Ripoll
C/ Augusto, 20 - despacho 3 • 43003 Tarragona
Tel. 977 241600
[email protected]
ALCER TERUEL
D. Vicente Ortiz Hernández
Centro Social de la Ciudad de Teruel
C/ Yagüe de Salas, 16 - 5ª planta
44002 Teruel
Tel. 978 61 83 88 • 605 81 81 30 / Fax. 978 61 83 88
[email protected]
ALCER TOLEDO
D. Juan Carlos García del Villar
Residencia Virgen de la Salud
Avda. Barber, 30
45005 Toledo
Tel. 925 252858 / Fax. 925 252858
[email protected]
ALCER TURIA
Presidente en funciones: D. Juan Francisco Torres Grifol
C/ Chelva, 7 - 9 • 46018 Valencia
Tel. 96 3850402 / Fax. 96 3856025
[email protected]
ALCER VALLADOLID
D. Alfonso San José Pérez
C/ Urraca, 13 - bajo E • 47012 Valladolid
Tel. 983 398683 / Fax. 983 398683
[email protected]
ALCER ZAMORA
D. José Manuel Peláez Blanco
C/ Jiménez de Quesada Nº4 - 3ºB
49029 Zamora
Tel. 659 600 442
[email protected]
Nº 154 - 2010
3
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
12:42
Página 4
EDITORIAL
Alejandro Toledo
Noguera
Presidente
Federación Nacional
ALCER
E D I TO R I A L
4
7/10/10
Nº 154 - 2010
P
or primera vez, tengo un cierto temor a sentarme frente al ordenador para escribir esta
habitual carta editorial. El motivo es tener que enfrentarme a la dura realidad de evidenciar que ya no volveré a ver a nuestro amigo y compañero José Antonio García Romero. Que
ya no podremos compartir proyectos que tengan que ver con la mejora en la calidad de vida
de los enfermos renales y sus familias.
El pasado 09 de Agosto tras muchos años luchando contra la enfermedad, nos dejó.
Nos invade a todos los compañeros/as que tuvimos la suerte de conocerlo un enorme sentimiento de tristeza, por no poder seguir disfrutando de su presencia y colaboración. Pero
también nos deja un legado de compromiso, de saber hacer. Que difícilmente olvidaremos.
Podría estar escribiendo infinidad de cosas sobre José Antonio y no acabaría. Voy a limitarme a resaltar el significado que para él tenía el compromiso hacía los más necesitados, del
que era un firme convencido. La prueba de que así fue, lo pudimos comprobar el día de su
despedida, donde su ciudad, Soria le demostró su afecto y agradecimiento.
El hombre es bueno cuando hace mejores a los otros. Y yo doy fe, que José Antonio nos ha
hecho un poco mejores a muchos.
Sería una completa injusticia, si no aprovechara estas líneas para dejar constancia de lo
que ha significado su paso por esta FNA. Lo hizo desde muy joven y durante distintos períodos, desempeñando los cargos de tesorero, vicepresidente, vocal y presidente, así como
también fue secretario del patronato de la FRAE. Pero lo que es incuestionable, es que su
paso como presidente ha marcado un antes y un después en esta organización.
Con el, compartí momentos difíciles en el transcurrir de esta FNA, pero también tengo la
satisfacción de haber colaborado con él, en situar a la misma en el lugar que se encuentra.
Me siento por ello muy orgulloso y también muy afortunado por haber tenido la oportunidad de haberlo conocido y por haberme sentido su amigo.
En nombre de todos los enfermos/as renales españoles. Quiero solicitar a su esposa
Mariam, junto a sus padres y demás familiares, que nos permitan compartir con ellos el
dolor por su perdida. Y al mismo tiempo darles las gracias por el tiempo que dedicó a nuestra causa, aún en momentos duros y difíciles.
Alejandro Toledo
Presidente
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:42
Página 5
INVESTIGACION RENAL I+R
Un antidiabético previene
el daño que un antibiótico
provoca al riñón
Álvaro Cabello
alcanzar un 15-25% de los tratamientos, a pesar de un correcto
control y seguimiento de los
pacientes. Esta cifra aumenta
hasta un 50% cuando el tratamiento es superior a 14 días. La única
solución existente hasta ahora era
retirar el antibiótico y sustituirlo
por otro menos nefrotóxico, pero
frecuentemente, menos efectivo.
(de izquierda a derecha): Marta
Prieto, Yehia El-Mir, Jose Miguel
López Novoa, Ana Isabel Morales y
Miguel Arévalo
La gentamicina es un antibiótico
aminoglucósido muy utilizado en
el tratamiento de infecciones oculares, pulmonares, intestinales,
etc, producidas por gérmenes
Gram negativos, así como para la
endocarditis
bacteriana.
Sin
embargo tienen un grave problema, su nefrotoxicidad o capacidad
de dañar el riñón.
A pesar de ser uno de los aminoglucósidos más nefrotóxicos, la
gentamicina se utiliza muy frecuentemente como fármaco de
elección y de sustitución en una
gran variedad de situaciones clínicas. La incidencia de la nefrotoxicidad por gentamicina ha aumentado de forma progresiva desde su
introducción en la clínica, hasta
La metformina es un antidiabético
oral que, junto con la glibenclamida es considerado por la
Organización Mundial de la Salud
como los dos fármacos esenciales
en el tratamiento de la diabetes.
Investigadores de la Red de
Investigación Renal (REDinREN) del
Instituto de Salud Carlos III del
Ministerio de Ciencia e Innovación,
han demostrado que la metformina protege del daño renal inducido
por la gentamicina. También han
demostrado que dicha protección
es debida a que la metformina previene la alteración en la función de
las mitocondrias que induce la
gentamicina, y por lo tanto, disminuye la producción de radicales
libres de oxígeno y el consecuente
estrés oxidativo. Esto lleva consigo
un menor daño renal y una recuperación más rápida del órgano afectado. La investigación, que ha sido
publicada en la prestigiosa revista
Kidney International, es fruto del
trabajo de múltiples investigadores coordinados por el Dr. Yehia ElMir y el Dr. José Miguel López
Novoa, del Departamento de
Fisiología y Farmacología de la
Universidad de Salamanca. El equipo de la USAL también está inte-
grado por Ana Morales, Dominique
Detaille, Marta Prieto, Ángel
Puente, Elsa Brionesy Miguel
Arévalo, y además ha participado
el Dr. Xavier Leverve, de la
Universidad de Grenoble.
La importancia de este trabajo
radica en que, por un lado plantea
un mecanismo de daño renal por la
gentamicina causado por la alteración de la función de las mitocondrias, y por otro, propone un tratamiento con un fármaco bien estudiado y altamente utilizado, la
metformina, que permitiría mantener el tratamiento con gentamicina o incluso aumentar la dosis
sin que se produzca daño renal
agudo.
Todo ello ha hecho que el estudio
de la REDinREN merezca un
comentario editorial muy favorable
en
la
revista
Kidney
International por parte de un
experto en la función de las mitocondrias como es el Dr. Dimitry
Zorov de la Universidad Estatal de
Moscú, así como que la portada del
último
número
de
Kidney
Internacional refleje precisamente
la imagen del daño renal producido por la gentamicina.
Ya que la gentamicina sigue siendo
el antibiótico de elección para las
infecciones intrahospitalarias y su
uso está muy extendido en la unidades de vigilancia intensiva tanto
pediátricas como de adultos, poder
prevenir sus efectos nefrotóxicos
será de enorme utilidad para un
gran número de pacientes.
Nº 154 - 2010
5
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
6
7/10/10
12:43
Página 6
I+R INVESTIGACION RENAL
Sintetizan un antihipertensivo
además protege y previene
Álvaro Cabello
Pese a que la mayor parte de los
pacientes lo desconocen, cuando se
trata a un hipertenso, el objetivo
fundamental no es bajar las cifras
de tensión arterial, sino disminuir
el riesgo cardiovascular condicionado por la hipertensión. No todos
los antihipertensivos que se utilizan actualmente son igual de efectivos a la hora de mejorar la función cardiovascular, si bien generalmente las reducciones de tensión
arterial se asocian a una disminución del riesgo.
Investigadores de la Red de
Investigación Renal (REDinREN)
perteneciente al Instituto de Salud
Carlos III del Ministerio de Ciencia
e Innovación, están sintetizando
una serie de nuevas moléculas que
manteniendo la potencia antihipertensiva o incluso mejorándola,
son más efectivos en la protección
del sistema cardiovascular.
Para ello han hecho una modificación química de una molécula utilizada como antihipertensivo conocida como Losartan, que es un
antagonista de angiotensina II,
incorporándole una serie de fragNº 154 - 2010
mentos antioxidantes. Los híbridos
Losartan-antioxidante obtenidos
han demostrado en animales de
experimentación que además de
mantener la acción antihipertensiva, producen un efecto beneficioso
en la prevención del daño vascular
producido por la hipertensión.
La revista Journal of Medicinal
Chemistry, publicación de referencia en el campo de la Química
Médica, ha publicado cómo ha
tenido lugar todo el proceso. Desde
el punto de vista químico la estructura de la molécula de Losartan se
basa en un núcleo de imidazol funcionalizado en cuatro posiciones
con un átomo de cloro, un grupo
hidroximetilo, un biarilo sustituido
y un grupo butilo. Precisamente es
el grupo hidroximetilo el que ofrece más posibilidades para modificar químicamente esta molécula y
por eso fue el elegido por los investigadores de la REDinREN para
unirlo a un compuesto que presentase propiedades antioxidantes.
¿Qué antioxidante utilizar? Estos
científicos tras hacer una selección
optaron por probar una serie de
fenoles, dado que son unos de los
antioxidantes más conocidos y
estudiados. Evaluaron una serie de
nueve fenoles y seleccionaron los
cuatro que poseían mejor capacidad como antioxidantes. Para
poder unirlos al Losartan los investigadores de la REDinREN emplearon una reacción de esterificación
entre el grupo ácido del fenol y el
grupo alcohol del Losartan. La
unión se hizo empleando una reacción conocida como la reacción de
Mitsunobu que tiene la ventaja
frente a otros procesos de transcurrir en condiciones muy suaves.
Para evitar problemas al realizar la
esterificación, realizaron previamente lo que en síntesis química
se denomina protección de un
grupo funcional (en este caso el
grupo OH fenólico) y, una vez conseguida la esterificación, procedieron a la desprotección del grupo
funcional para liberar el OH fenólico que es necesario para que se
produzca la acción antioxidante.
La investigación ha sido coordinada por los doctores Juan J. Vaquero
(Catedrático de Química Orgánica
de la Facultad de Farmacia de
Alcalá), Manuel Rodríguez-Puyol
(Catedrático de Fisiología de la
Facultad de Medicina de Alcalá) y
Diego Rodríguez-Puyol (Jefe de
Nefrología del Hospital Príncipe de
Asturias), todos ellos investigadores de la REDinREN.
Actualmente este grupo de investigación está preparando cantidad
suficiente del compuesto que ha
mostrado el mejor perfil de actividad para suministrarlo a otros grupos de investigación de la propia
REDinREN, con el fin de que sea
estudiado en otras patologías.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:43
Página 7
Mirando al nuevo campeón,
lo último que preocupa al paciente
es su nivel de fosfato.
Nuestro comp
compromiso
promiso contra la hiper
hiperfosfatemia
mia
fosfatem
permite
nos per
mite simplificar su
s tratamiento.
Shire Pharmaceuticals Ibérica. S.L.
Shire
Paseo del Pintor Rosa
Rosales,
les, 44.
Bajo Izquierda,
Izquierda, 28008 Madrid.
Tel.:
T
e
el.: 91 550 06 91 Fax.:
Faxx.: 91 549 36 95
www.shire.com
www
w.shir
.
e.com
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
8
7/10/10
12:43
Página 8
PROYECTO CRECE
Los niños crecieron en
Benicassim
Álvaro Cabello
No se trata sólo del habitual “estirón”
que experimentan los niños durante el
verano. Aunque ciertamente nadie ha
definido tampoco si es verdad que los
niños crecen más en verano que en
invierno o el famoso “estirón” es simplemente la impresión que tenemos tras
estar dos meses sin verlos.
Pero en el caso de los niños de ALCER, sí
es verdad que han crecido. La talla en
centímetros es lo de menos. Lo más es
cómo mientras estuvieron Benicassim
crecieron en madurez, en responsabilidad, en compañerismo y sobre todo en
sabiduría sobre el modo de afrontar su
situación particular. Por algo esas vacaciones que la Federación Nacional
ALCER les brinda cada año se hacen bajo
un nombre: Proyecto CRECE.
Fueron 40 chicos de entre 8 y 17 años y
que procedentes de 17 Comunidades
Autónomas pasaron juntos sus vacaciones desde el día 20 de junio al 4 de julio
en primera línea de playa, en el Albergue
Juvenil Argentina de Benicassim
(Castellón). Acompañándoles estuvo un
Nº 154 - 2010
equipo de ALCER formado por 8 enfermeros, 2 psicólogos, 5 monitores, 1 médico y 4 técnicos.
La parte lúdica y cultural contempló
visitas al Parque Natural “La Bartola”
donde pudieron ver tortugas, una
excursión al Bioparc, al Oceanografic,
Cuevas Vall dUxo y al Castillo de
Peñíscola. Además contaron con una
piscina y talleres de nudos marineros,
de alfarería, ejercicio físico, etc.
Para ayudar a ese “crecimiento personal”, dentro del ambiente vacacional
que se le da a todas las actividades, los
chicos recibieron educación sobre alimentación, cuidados especiales de la
piel, autocuidado de la medicación,
hábitos de vida más saludables, etc.
Pero sin duda, desde ALCER se viene
comprobando año tras año, cómo lo que
más les hace “crecer” es conocer a otros
chicos que viven su misma situación,
intercambiar experiencias y compartir
unos días de vacaciones con ellos. Las
lagrimillas que asoman en algunas
caras cuando llega el momento de la
despedida, son la mejor prueba de los
vínculos que pueden llegar a establecer
y para los profesionales de ALCER, la
mejor de las satisfacciones por el trabajo realizado.
Un trivial nada trivial
Una forma diferente de aprender.
Simulando al popular juego del Trivial
Pursuit, los chicos formaron equipos de
colores y tuvieron que responder a diferentes preguntas sobre aspectos relacionados con su enfermedad, así como
hábitos de vida más recomendables. Las
soluciones a las preguntas les fueron
dadas y comentadas por un equipo de
nefrólogos, los cuales actuaron además
como jurado para decidir el equipo
ganador.
Paella gigante, muy recomendable
Por buena y por sana. El día 3 julio se elaboró una paella gigante a la que estuvieron invitadas más de 70 personas,
entre chicos, equipo técnico y autoridades. La paella fue preparada con 13 kilos
de arroz, 15 kilos de pollo, 10 kilos de
conejo, 8 kilos de carne y 10 kilos de ver-
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:43
Página 9
PROYECTO CRECE
duras. Pero esta paella no era sólo un
motivo de encuentro para todos, sino a
juicio de los especialistas en nutrición,
uno de los platos más adecuados para
la alimentación especial que requieren
estos jóvenes, debido a que es un plato
equilibrado y completo con bajo contenido en potasio y fácilmente adaptado
a todas las etapas de la Enfermedad
Renal.
HABLAN LAS MADRES
CARMEN JOVER
Madre de un niño de 12 años
MARÍA JOSÉ CAÑETE
Madre de un niño de 10 años
El se siente mayor, se siente independiente y que tiene otra vida
aparte de la de su casa
Por todo lo que me ha contado el niño es un ambiente de muchísimo cariño.
¿Qué han significado estas vacaciones?
¿Qué han significado estas vacaciones?
Comprobar que mi hijo se siente libre. La posibilidad de que mi
hijo pueda salir, tener unos amigos, no estar nosotros y tener
durante unos días una vida aparte de la de su casa. Esto le ha
hecho más maduro. Además para él las vacaciones de ALCER
son unos días que los siente como suyos.
Antes de ir no hacía más que preguntarme si faltaba mucho y esta
mañana cuando he ido a recogerle el primer día de colegio me lo
he encontrado contándole a los profesores que había estado en
Benicassim y lo bien que se lo había pasado. Les decía a todo
preocupado que el campamento de ALCER era sólo hasta los 18
años y cuando yo le dije que todavía tenía 12 años, me contestó:
“ya… pero algún día se acabará”.
Además las vacaciones le han ayudado a superar una fobia que
había desarrollado hacia las agujas durante todos estos años
pasados.
Algo que se les ha quedado grabado después de esta experiencia
Comprobar que mi hijo se siente libre. Debido al tema de la medicación nosotros no le podemos dejar por ejemplo con un familiar
que se acuerde del tema de las pastillas, etc. Me hace ilusión
verlo ahora que se siente independiente, más mayor y tan autosuficiente.
Han significado una liberación total. Para mí han supuesto que el
niño se haga totalmente independiente este año, porque ha
aprendido durante las vacaciones toda su medicación y a ponerse solo la hormona del crecimiento.
Algo que se les ha quedado grabado después de esta experiencia
Para mí ha sido muy importante que mi hijo que tiene 10 años, después de las vacaciones de ALCER se pudiera ir de vacaciones con
sus tíos sabiendo qué medicación tenía que tomar y cómo se la tiene
que tomar. Y no sólo una medicación de todos los días, sino una
medicación que cambia según sea día par o impar o si el mes tiene
30 días o 31.
¿Qué miedos tenían antes de mandarles a estas vacaciones?
Tenía miedo a que se dejara de tomar alguna de las pastillas.
Pero cuando me llamaron de ALCER y estuvimos repasando las
pastillas que se tomaba y comprobé cómo el enfermero de
ALCER lo tenía todo tan controlado, entonces se me quedé totalmente tranquila.
Si tú mandas de vacaciones a tu hijo con un familiar, aunque sea
muy responsable, sabes que le puede pasar algo y a lo mejor te
llaman con un susto que no veas y luego es una nimiedad.
En las vacaciones de ALCER tienes la absoluta tranquilidad de
que cualquier cosa importante que pase te van a llamar, cualquier
incidencia la van a atender o si aparece un síntoma de algo, como
son profesionales quienes están con los chicos, no se van a alarmar innecesariamente.
¿Qué es lo que más le ha sorprendido de lo que le ha contado su hijo a la vuelta de las vacaciones?
¿Qué es lo que más le ha sorprendido de lo que le ha contado su hijo a la vuelta de las vacaciones?
¿Qué miedos tenían antes de mandarles a estas vacaciones?
Mi hijo me ha contado lo bien que se lo ha pasado con los monitores y lo arropado que se ha sentido en las excursiones.
Cuando nos metimos en el coche me contó la charla que les había
dado la doctora y me la contó totalmente de memoria como si
fuera la propia doctora. Entre otras cosas me dijo que no tenía
que fumar como su hermana.
¿Suponen un respiro para ustedes como padres?
Para nosotros estas vacaciones son una tranquilidad, porque
sabemos que nuestro hijo está bien cuidado y porque nos permiten a los padres no tenernos que levantar a las siete y media
incluso los domingos para darle la medicación. Es como bajar el
listón, son días de tranquilidad, puedes dormir más, relajarte y
también dedicarte un poco más a ti misma.
¿Notan algún cambio en su hijo antes y después de las
vacaciones?
Lo he visto más maduro, más mayor, más centrado y más concentrado. Lo veo más consciente de su enfermedad, a la vez de que
tiene que tener un modo de vida especial, pero que eso no implica ser distinto a los demás.
Además me ha dicho que quiere ser monitor de ALCER cuando
sea mayor.
Que según me dice se ha tratado con niños de todas las edades,
su mejor amigo era un chico de 18 años y mi hijo sólo tiene 10.
También me ha sorprendido los vínculos que ha creado. Yo esperaba llegar al autobús y que se me viniera diciendo “mamá,
mamá” y me lo encontré despidiéndose de todo el mundo, con
alguna lagrimilla incluso.
Cuando nos subimos en nuestro coche me dijo:”es que claro, tú
no lo entiendes, no sabes los amigos que me he hecho”. Yo
entonces vi a mi hijo como más mayor.
¿Suponen un respiro para ustedes como padres?
Las vacaciones son un respiro para los padres porque te pasas
unos días completamente relajada, pero además por todo lo que
él ha avanzado y a mí me ha quitado muchísimo trabajo.
Logísticamente son un respiro porque no puedes mandar a un
niño de estos a un campamento habitual teniendo la tranquilidad
de que está bien atendido por profesionales sanitarios.
¿Notan algún cambio en su hijo antes y después de las
vacaciones?
Menos dependencia con respecto a mí y un salto de madurez.
Me comentado la posibilidad de que el día de mañana él pueda
ayudar a los niños siendo monitor
Nº 154 - 2010
9
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
10
7/10/10
12:43
Página 10
PROYECTO CRECE
HABLAN LOS HIJOS
GABRIEL LULL
12 años
PABLO VARGAS
17 años
¿ Qué pensaste cuando tus padres te dijeron que ibas a ir
a estas vacaciones?
¿ Qué pensaste cuando tus padres te dijeron que ibas a ir
a estas vacaciones?
Me pareció genial. Tenía muchas ganas de que llegaran para
encontrarme con los amigos. Hasta que llegaron estaba un poco
nervioso. Se lo conté a todo el mundo, yo les decía “me voy de
vacaciones, pero no me digas qué morro tengo”.
Me alegré porque iba a ver a mis compañeros y ya tenía ganas de
verlos.
¿Qué es lo que más miedo te daba antes de ir a las vacaciones?
Nada. Voy completamente tranquilo
¿Qué es lo que más miedo te daba antes de ir a las vacaciones?
No me daba miedo nada porque como yo sabía que me podía fiar
de los monitores. Son muy majos todos.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de las vacaciones?
La última noche que no nos fuimos a dormir hasta muy tarde porque montamos allí un fiestón. Eso no me lo esperaba.
¿Qué es lo que más te ha gustado de las vacaciones?
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de las vacaciones?
Un día que estuvimos montando en vela y en piraguas, porque me
gusta mucho el mar.
¿Qué es lo que más te ha gustado de las vacaciones?
Lo que más me gusta es que con la gente de ALCER me llevo muy
bien, hay muy buen ambiente y con mis amigos me lo paso muy
bien.
Las manualidades, la piscina y montar en un barco.
¿Qué crees que piensan tus padres sobre estas vacaciones?
Ellos piensan que es lo mejor para mí porque me puedo relacionar y me puedo divertir
¿Se hacen muchos amigos?
¿Qué crees que piensan tus padres sobre estas vacaciones?
Mis padres lo ven muy bien porque estoy allí con gente como yo y
aprendo y me relaciono con gente como yo.
¿Se hacen muchos amigos?
Yo he hecho muchos amigos. Cuando se acaban las vacaciones
me da pena. Cuando nos despedimos pensaba que me había
divertido tanto que no me quería ir.
Tengo muchos amigos. Me da pena no poder ir al año que viene por
tener 18 años, porque llevo toda la vida asistiendo, pero siempre
llega un momento en que las cosas se acaban. Me da pena sobre
todo por los amigos que conozco de allí.
¿Qué cosas has aprendido en estas vacaciones?
¿Qué cosas has aprendido en estas vacaciones?
No fumar, no alcohol y no droga. Esto nos los enseñó la doctora
Zamora.
La importancia de comer bien, tomarse la medicación a las horas, lo
del sodio, comer sin sal, cuidarse, etc.
¿Crees que eres diferente en algo después de estas vacaciones?
¿Crees que eres diferente en algo después de estas vacaciones?
Sí. Me siento más alto y más moreno. Lo he notado en que ahora
ya puedo llegar a las estanterías que antes no podía llegar.
Igual soy un poco diferente porque estoy más concienciado de las
cosas de la enfermedad.
DATOS SIMPLEMENTE CURIOSOS
40
Niños asistierón a las vacaciones
40%
Eran chicas
60%
Eran chicos
18.375
531
Kilómetros recorrieron entre todos para ir a las vacaciones
Años sumaban las edades de todos
13
Años era la media de edad
21
Horas de actividaes nocturnas
77
Horas de talleres educativos
25
Horas de visitas culturales y lúdicas
32
Horas de tiempo libre
18
Profesionales cuidaron de los chicos/as
?
Lágrimas derramadas al despedirse de los amigos/as
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:43
Página 11
Instantes que nos unen...
Comprometidos con la prevención y
el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica.
Vacaciones Socieducativas para
Jóvenes con Enfermedad Renal
Benicassim, Castellón.
Del 21 de junio al 4 de julio de 2010
213900200 (jul 10)
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
12
7/10/10
12:43
Página 12
HOMENAJE
Homenaje a
José Antonio García Romero
José A. García durante la celebración del Día Nacional del Donante, como Presidente de la Federación Nacional ALCER
El pasado día nueve de agosto nos
llegó la triste noticia del fallecimiento de José Antonio García Romero a
causa de una parada cardiorrespiratoria. Actual presidente de ALCER
Soria y vocal de la Federación
Nacional ALCER, José Antonio ha
tenido una larga trayectoria de más
de veinte años en ALCER, primero en
nuestra entidad federada, ALCER
Soria y después en Federación
Nacional ALCER, ostentando diferentes cargos en su Junta Directiva.
José Antonio tuvo un papel protagonista en la historia reciente de esta
Federación, siendo su presidente en
el periodo 2002-06 y comenzando la
profesionalización de la Federación
Nº 154 - 2010
Nacional de Asociaciones ALCER,
junto con Alejandro Toledo Noguera
(vicepresidente de la Junta Directiva
en aquel entonces), y configurando
el actual equipo técnico de profesionales de la Federación.
Sin embargo su trayectoria ha sido
mucho más amplia y ha estado vinculado a la Junta Directiva de la
Federación Nacional en varias etapas
y con cargos diferentes. Su primera
aportación a la Junta Directiva fue
como Vicepresidente en los años
1991 a 1994. Posteriormente, en los
años 2000 a 2002 fue su Tesorero,
pasando en el siguiente mandato
(2002-2006) a la Presidencia.
Aunque los problemas de salud le
impedían un trabajo activo en la
Federación Nacional, volvió a aceptar
el reto de pertenecer a la misma en
este año 2010, ostentando una de las
vocalías de la Junta Directiva elegida
en las pasadas elecciones, en la lista
que encabezaba ALCER Castalia con
Alejandro Toledo como presidente.
Siendo José Antonio presidente de la
Federación, se creó la Fundación
Renal ALCER España, de la cual fue
Patrono fundador y su primer
Secretario, cargo que ostentaría en
los 2 primeros años de existencia de
esta entidad (2003-04).
Abogado de profesión, durante
muchos años ha sido el referente en
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:43
Página 13
HOMENAJE
esta materia dentro de la Federación
y se preocupó especialmente de las
personas con enfermedad renal que
perdían su condición legal de disca-
José A. García trabajando en la
Sede de ALCER
pacitado o su incapacidad laboral. En
muchas ocasiones, en su ciudad
natal: Soria, defendió los intereses de
enfermos renales y discapacitados de
esa ciudad castellana, para recuperar
las pensiones por incapacidad laboral
que el Instituto Nacional de la
Seguridad Social decidía resolver a
sus defendidos.
Durante el periodo del año 2000 al
2002 participó activamente en
una
Comisión
de
COCEMFE
(Confederación
Española
de
Discapacitados Físicos y Orgánicos)
sobre la Modificación del RD de
Valoración del grado de discapacidad
del año 1999. Este RD modificó sustancialmente las posibilidades de
obtener la condición legal de discapacitado a un importante número de
pacientes renales trasplantados, algo
que José Antonio considera terriblemente injusto.
Posteriormente y en su última etapa,
aceptó coordinar una de las
Comisiones de trabajo que la
Federación Nacional ALCER desea
crear para mejorar las condiciones de
vida de los pacientes renales crónicos
y sus familias.
Como presidente de ALCER Soria no
sólo ha sido el referente en la protección del enfermo renal en esa
ciudad, sino también el principal
impulsor de la Confederación de
Asociaciones de Discapacitados físicos y enfermos renales de Soria,
consiguiendo, entre otros logros, la
actual sede de dicha Confederación
y de las asociaciones que la integran.
José A. García el primero de la derecha en la fila de arriba, junto con una de las primeras juntas directivas en las que participó, en la recepción del Presidente del Gobierno en la Moncloa
Nº 154 - 2010
13
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:43
Página 14
14
Con 100 cañones por banda…
ra donde los pequeños debían ingeniárselas para convertir sus cuerpos en su
propio barco y pensar todos juntos la
mejor manera de avanzar.
una aventura de dos días, que daba
comienzo marcada por la intriga y el
misterio y que finalizaría con el descubrimiento del Gran Tesoro.
Era la tarde del 21 de junio, en
Benicassim. Un total de 37 niños con
enfermedad renal crónica y con edades
comprendidas entre los 8 y los 17 años
disfrutaban un año más de los
Campamentos CRECE, organizados por
ALCER para fomentar la convivencia y el
aprendizaje de los más pequeños entorno a su enfermedad.
Pero para llegar a ser buenos piratas, el
primer paso debía ser sin duda pasar
por los talleres de uniforme y tatuaje,
donde conseguir el mejor atuendo para
meterse en faena. A continuación, tenían
que aprender a crear con sus propias
manos las armas de la victoria: unas
“temerarias” espadas de globoflexia.
Después de la hora de la comida, los
niños acudieron a jugar a la piscina. Al
llegar sin embargo, descubrieron que en
su lugar, una taberna pirata había
“abordado” su campamento. Mientras,
el equipo de la división renal de Abbott
al completo les había preparado, otro
año más, una escenografía, con baile y
música de corsarios, para ambientar
Luego, el capitán hizo saber a todos los
presentes el decálogo y los verdaderos
valores por los que se rige todo buen
pirata, como el trabajo en equipo, el
compañerismo, la valentía y, por
supuesto, ¡el buen humor!
A la caza del Gran Tesoro
La primera de las pruebas celebradas en
la escuela pirata consistía en una carre-
Entrada la noche, el capitán, apoyado en
sus dos grumetes, contó una historia
pirata de superación y de cómo encontrar la cualidad que hace especial a cada
persona. Para terminar, todos formularon sus deseos y los metieron en una
botella para echarla al mar.
A la mañana siguiente, los piratas acudieron a la playa para realizar las últimas
pruebas en las que tenían que demostrar
su confianza en los compañeros y tras
cada una de las cuales, encontraban un
trozo de mapa. Unidas todas las piezas del
plano, el escondite del tesoro se aparecía
como el secreto mejor guardado. Una vez
localizado el lugar, un cofre lleno de
monedas de chocolate les aguardaba.
Ya de vuelta en el albergue, se celebró
una gran fiesta pirata en la que se
entregaron los regalos y diplomas que
los acreditaba como buenos corsarios. Y
tras las despedidas, desde lo alto del
mástil, allá a lo lejos, parecía atisbarse
un nuevo abordaje para el próximo año.
Nº 154 - 2010
Création SYMBIOSE
La escuela pirata, recreada por la división renal de Abbott, enseña valores de
superación y trabajo en equipo en el
Campamento CRECE 2010 de ALCER
Una vez metidos en el agua, realizaron
una serie de ejercicios de habilidad en
los que debían sortear los obstáculos
para llegar al final de la piscina y hacerse con los tesoros situados al otro lado
de la orilla… Inmediatamente después,
los más pequeños, que habían sido
“secuestrados” en la bodega por sus
compañeros mayores, tuvieron que dar
rienda suelta a su imaginación ayudándose unos a otros para ver cómo podían
liberarse, mientras los mayores discurrían
cómo acortar el tiempo que tardaban
en pasarse una pelota. Y según iban
cumpliendo el decálogo que se le había
entregado anteriormente, tras cada
prueba recibían sus colgantes piratas.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 15
,QQRYDFLyQHQOD
SURWHFFLyQ VRODU
GHODVSLHOHVVHQVLEOHV
6LQSHUIXP
H
NUEVO
(6 3(&,$ /$&
Avène Solar
1e
Création SYMBIOSE
Muy resistente al agua – Sin parabenos
‡$PSOLDSURWHFFLyQ89%89$HVWDEOH
\HILFD]HQHOWLHPSR
‡3URWHFFLyQFHOXODUHILFD]DQWLUDGLFDOHVOLEUHV
‡&RQ$JXDWHUPDOGH$YqQHFDOPDQWH\
GHVHQVLELOL]DQWH
‡&RVPpWLFDH[FHSFLRQDO
‡7H[WXUDVDGDSWDGDVDORVWLSRVGHSLHO
>g?ZkfZ\bZlrIZkZ_ZkfZ\bZl'
<hglnem^Zlnf®]b\hh_ZkfZ\®nmb\hheeZf^Ze2)),))./0
ZZZHDXWKHUPDOHDYHQHFRP
DE INNOVACIÓN
EN PROTECCIÓN SOLAR
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
16
7/10/10
12:44
Página 16
DIVULGATIVO
Coagulación y Diálisis
Juan Carlos Sánchez González. Enfermero colaborador Federación Nacional Alcer. Enfermero Fundación Jiménez Díaz-Capio.
En este artículo abordaremos el
tema de la coagulación de la sangre,
proceso que impide la pérdida de
sangre cuando se produce una lesión
en el organismo. Así mismo veremos
la importancia que puede tener este
aspecto cuando se realiza un tratamiento con hemodiálisis o diálisis
peritoneal.
¿Qué entendemos por coagulación?
La coagulación, también llamada
hemostasia, es la capacidad del
organismo de poner en marcha sistemas para evitar una hemorragia
tras una lesión, así como de detener
la hemorragia si ya se ha iniciado.
Nº 154 - 2010
¿Cómo funciona el proceso de
hemostasia?
El proceso fisiológico de la hemostasia está compuesto por varias etapas,
que están relacionadas entre sí;
durante estas etapas van intervenir
los llamados factores de la coagulación. Aunque se trata de un proceso
complejo, trataremos de abordarlo de
una forma sencilla. Consta de 4 fases:
1ª Fase: vasoconstricción: contracción
de los vasos que se produce tras la
lesión vascular (lesión en vena/arteria), dura unos 30 segundos y permite un enlentecimiento de la circulación sanguínea para favorecer la for-
mación de un “tapón” o trombo de
plaquetas.
2ª Fase: formación del trombo plaquetario: acumulación de plaquetas
en el lugar de la lesión que liberan
serotonina, hormona que produce
que se contraiga el vaso lesionado y
los adyacentes.
3ª Fase: coagulación: consiste en un
refuerzo del trombo plaquetario
mediante la activación de una proteína llamada fibrina. Esta fibrina se
una a otras moléculas de fibrina para
formar filamentos que constituyen
la red del coágulo definitivo.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 17
DIVULGATIVO
4ª Fase: fibrinolisis: fase en la que se
elimina la fibrina una vez reparada la
lesión.
¿Cuándo se pueden producir trastornos de la hemostasia?
El fallo en algún punto del proceso de
la hemostasia, que dificulta o impide
la coagulación de la sangre se puede
producir por: determinadas enfermedades (hemofilia, enfermedad renal,
enfermedad hepática…), toma o administración de anticoagulantes o antiagregantes.
¿Cuándo es necesario evitar la hemostasia o anticoagular?
En algunas ocasiones es necesario
impedir que se active el proceso de
hemostasia administrando anticoagulantes o antiagregantes:
Enfermedad tromboembólica venosa:
profilaxis y tratamiento de trombosis
venosa profunda y tromboembolismo
pulmonar.
Enfermedad tromboembólica arterial:
prótesis valvulares cardiacas metálicas, cardiopatías con fibrilación auricular (arritmia), accidente cerebrovascular (ACVA), infarto de miocardio
(IAM), mantenimiento de la permeabilidad de puentes, shunts (como las
fístulas arteriovenosas).
Circulación extracorpórea, incluida
hemodiálisis: a pesar de todos los
intentos de los diferentes fabricantes
de circuitos extracorpóreos que se utilizan en hemodiálisis para imitar las
condiciones de los vasos sanguíneos,
cuando la sangre circula fuera del
cuerpo y entra en contacto con una
superficie “extraña”, tal como la de las
líneas de hemodiálisis, dializadores y
agujas, se produce la activación de
los factores de la coagulación. Si no
evitáramos la hemostasia, se coagularía la sangre dificultando la depuración de las sustancias que están acumuladas en ella y, si esta situación se
prolongara, se acabaría formando un
trombo que cerraría por completo el
paso de la sangre, debiendo desechar
todo el circuito coagulado (unos 250300 ml de sangre).
Diálisis peritoneal: a veces, la administración de una pequeña cantidad de
heparina sódica en las bolsas de líquido peritoneal, ayuda a mantener el
buen funcionamiento de la membrana peritoneal y del catéter, evitando la
formación de fibrina.
Entonces, ¿cómo evitamos la coagulación del circuito en hemodiálisis?
Es imprescindible el uso de fármacos
que actúan sobre los factores de la
coagulación: anticoagulantes (heparina, Sintrom®); y los que actúan sobre
las plaquetas: antiplaquetarios
(Adiro®, Plavix®, Tiklid®, etc.).
En los comienzos de la diálisis se utilizó la hirudina como anticoagulante,
que se extraía de las cabezas de las
sanguijuelas, pero tenía efectos tóxicos y era difícil controlar la descoagulación.
Con la comercialización de la heparina
se descartó la hirudina, siendo ya este
fármaco el de elección.
¿Qué es la heparina?
Es una sustancia de origen orgánico
que se extrae de los pulmones e intestino de vacas, cerdos y corderos. Actúa
prolongando el tiempo de coagulación de la sangre y evita que progrese
un trombo ya formado.
La más utilizada es la heparina sódica
no fraccionada. Se administra directamente a la sangre que pasa por el circuito de hemodiálisis alargando el
tiempo de coagulación entre 4 y 5
veces. Es de acción inmediata
(comienza a actuar a los 3-5 minutos)
y de rápida metabolización. Su acción
dura de 2 a 4 horas, alcanzando su
efecto máximo a los 30 minutos. Se
puede administrar de forma continua
(durante toda la hemodiálisis hasta la
última hora) o de forma intermitente
(una dosis inicial y otra/s si precisa
más adelante).
¿Cuánta cantidad es necesaria?
La dosis necesaria es diferente en cada
persona y actualmente se requiere
menos cantidad gracias al diseño y
calidad de los componentes del circui-
to de hemodiálisis, a la menor duración de las sesiones de hemodiálisis
(antiguamente las sesiones duraban
hasta 8-12 horas) y a la elevada velocidad a la que circula la sangre.
Aún así, signos como la aparición de
fibrina en algún componente del circuito, el aumento de la presión venosa
y la presencia de coágulos y/o restos
hemáticos en el circuito una vez finalizada la diálisis, puede indicar la
necesidad de aumentar la dosis de
heparina.
Por el contrario, signos como el excesivo tiempo de hemostasia al retirar las
agujas, sangrados injustificados (por
nariz, hematomas “espontáneos”,
etc.), puede indicar la necesidad de
disminuir la cantidad de heparina a
administrar.
En el laboratorio se mide por el Tiempo
Parcial de Tromboplastina Activado
(TTPA), que es el tiempo que tarda en
coagular la sangre en laboratorio (30
segundos en personas normales y 60
segundos en heparinizados).
¿Siempre es necesaria la administración de heparina en hemodiálisis?
No siempre. A veces, dependiendo del
paciente no es necesaria la administración de heparina puesto que el sistema extracorpóreo no muestra ningún signo de coagulación. Puede ocurrir por ejemplo en pacientes que
toman de forma crónica anticoagulantes como el Sintrom que, si no evita
el uso de heparina en la sesión de
hemodiálisis, al menos disminuye la
cantidad a administrar.
¿Puede estar contraindicada la heparina?
Hay casos en los que la administración
de heparina puede ser perjudicial:
Cirugías menores realizadas recientemente o previstas a corto plazo:
extracciones dentarias, fístulas,
implantación de catéteres, arteriografías, etc.
Hemorragias activas presentes: rectorragias (sangrado por el recto),
Nº 154 - 2010
17
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
18
7/10/10
12:44
Página 18
DIVULGATIVO
metrorragias (sangrado por vagina
no asociado a menstruación), epistaxis (sangrado por nariz), gingivorragias (sangrado por encías),
hemorragia conjuntival (ojos),
hematomas por pequeños traumatismos.
Situaciones especialmente graves
Derrame pericárdico o pericarditis:
por el riesgo de taponamiento cardíaco.
Hemotórax.
Cirugía mayor.
Politraumatismos.
Alergia a la heparina: en este caso
se puede utilizar un análogo llamado lepirudina.
En todos estos casos en que puede
estar contraindicada la heparina, se
pueden realizar pequeños lavados
esporádicos del circuito con suero
salino para prevenir la coagulación
de todo el sistema y el dializador.
Nº 154 - 2010
En caso de sangrado importante
¿existe algún antídoto de la heparina?
El principal efecto secundario de la
heparina es el sangrado. Cuando el
sangrado es muy importante se
puede administrar un antídoto. El
antídoto de la heparina es el sulfato de protamina, fármaco que originalmente se extrajo del semen de
algunos peces (actualmente se
obtiene por biotecnología recombinante) y que se neutraliza aproximadamente 1 mg de heparina con 1
mg de protamina.
¿Existen otros fármacos y métodos
en descoagulación?
Como potenciador del efecto de la
heparina pueden emplearse sustancias antiagregantes como el ácido
acetilsalicílico (Aspirina), ticlopidina
(Tiklid®), dipiridamol, etc. Un inconveniente de estos fármacos es que
producen una descoagulación permanente del paciente y pueden
favorecer la úlcera péptica.
De forma experimental se ha utilizado la prostaciclina, que es un antiagregante fisiológico, como único factor de descoagulación en hemodiálisis. Una vez iniciada la perfusión de
prostaciclina, su potente efecto
antiagregante puede detectarse en
pocos minutos, siendo asimismo
metabolizada rápidamente al cesar
la infusión. No obstante presenta
importantes efectos secundarios y
su utilización futura es incierta.
También de forma experimental se
ha utilizado heparina ligada a la
membrana del dializador, todo ello
con el fin de aportar aun mayor
seguridad en los pacientes.
Como conclusión podemos decir
que la coagulación de la sangre se
trata de un proceso complejo que a
la vez es de suma importancia para
nuestro organismo, por lo que es
muy importante su control para llevar a cabo un tratamiento adecuado y seguro.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 19
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
20
7/10/10
EN PORTADA
Nº 154 - 2010
12:44
Página 20
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 21
21
A
R
D
E
V
A
A
S
A
N
I
T
CRIS
“A LOS DONANTES SIEMPRE LE ESTAREMOS INFINITAMENTE
AGRADECIDOS. SOLO LOS QUE VIVIMOS ESTE PROCESO
SABEMOS LO MUCHO QUE SE SUFRE Y LA SOLIDARIDAD QUE SE
NECESITA EN ESE MOMENTO”.
Roberto Ortiz Lora
C
1. ¿Cuál ha sido tu trayectoria
profesional a seguir desde que
saliste de tu Galicia natal?
Salí de Galicia donde había
estado haciendo informativos
durante varios años. Me vine a
Madrid a Antena 3 para hacer
“Ahora”, que era un programa
muy similar al que hacía en
Galicia, el formato del programa era un contenedor de información donde había una pincelada de corazón, pero en el
mundo de la televisión de las
audiencias mandan y el formato del programa se modificó. La
verdad es que no era mi terreno,
me sentía muy incomoda y quería volver a hacer informativos.
2. ¿Cómo es un día de trabajo en
tu vida?
Un día de trabajo en la Sexta es
muy divertido, me llevo fenomenal con todo el equipo. A las
nueve de la mañana comenzamos con la reunión de escaleta,
donde se reparte el trabajo a
todos los redactores, después
pasamos a la sesión de maquillaje y peluquería que te lleva
cerca de una hora y medía, a
partir de aquí te sientas en el
ordenador a preparar el informativo y donde ya va todo contra reloj. Si es un día tranquilo
va todo mas o menos sin problema pero como empiecen a
saltar noticias de ultima hora
no podéis imaginar el revuelo
que se produce en la redacción
como en cualquier medio de
comunicación.
los medios de comunicación
pudiéramos dar esta noticia, ya
que me parece increíble que
sigan sucediendo estas cosas.
3. ¿Cuál ha sido tu mejor noticia
como periodista?, ¿y la peor?,
¿Qué noticia es la que te gustaría dar?
Lo que menos me gusta de mi
profesión es el rato que tengo
que pasar en maquillaje, pero
para cambiar eso tendría que
dedicarme a la radio o a la prensa escrita, lo que no me gusta es
la falta de solidaridad con todo
lo que se aleja de nuestro entorno y es algo que en la Sexta se
trabaja bastante con estos
temas, pero aún así somos
pocos solidarios con el exterior.
Me gusta dar noticias de fuera,
soy una enamorada del continente africano. Nos hemos
acostumbrado a dar siempre
malas noticias que nos lleguen
de aquel continente. Pero también es un continente que esta
evolucionando, todas las noticias que llegan de aquel continente de manera positiva, esas
son noticias muy gratas.
Es una noticia tan utópica que
ya te desilusionas al pensar en
ella, que en el siglo en el que
estamos todavía existan sitios
del mundo donde haya gente
pasando hambre, es algo increíble. Pagaría porque algún día
4. ¿Qué es lo que no te gusta de
tu profesión? ¿Qué cambiarías
del formato de telediario? ¿A
que temas le darías más relevancia?
Seguiría denunciando las injusticias que siguen insistiendo en
muchos lugares del planeta. En
el transcurso del tiempo que
dura esta entrevista están violando a cientos de mujeres en
África. En ese continente y en
otros muchos lugares también
hay un sufrimiento atroz del
cual nosotros no nos damos
cuenta.
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
22
7/10/10
12:44
Página 22
EN PORTADA
5. ¿Qué tipo de programa te gustaría realizar? ¿Te gustaría probar en
otros medios?
Si tuviera que salir de aquí, aunque
es muy difícil que me planteará salir
de la Sexta ya que estoy muy a
gusto, pero si tuviera que elegir
otro medio probaría en la radio.
6. ¿Qué tiene la Sexta que la diferencia de otras cadenas de televisión?
Es verdad que es difícil que el buen
rollo existente en la Sexta lo exista
en otras cadenas, para empezar porque somos todos muy jóvenes. La
creatividad que tienen las mentes
jóvenes y las ganas de trabajar es
difícil que exista en otras cadenas. Y
luego el concepto de cadena en si,
esta ultima campaña que tenemos
de promoción “Prometo seguir siendo joven” es algo que nos define
mucho a todos. La juventud es la
clave que nos ha hecho marcar un
punto de periodismo diferente.
Uno de los motivos del buen rollo de
la Sexta es la juventud de sus trabajadores.
7. ¿Conoces la enfermedad renal?
¿Qué opinión tienes sobre la labor
que realiza ALCER?
Si, conozco la enfermedad renal, en
líneas generales pero no es un
campo que controle demasiado,
Conozco con más profundidad el
tema de las donaciones y los trasplantes. Aunque a nosotros nos
salió mal la donación de órganos es
un agradecimiento muy grande que
yo llevo dentro ya que mi padre
falleció en una intervención de trasplante de corazón. Salió mal pero
detrás de ello hay personas a las
que siempre le estaremos infinitamente agradecidos. Solo los que
vivimos este proceso sabemos lo
mucho que se sufre y la solidaridad
que se necesita en ese momento.
Yo que tengo una voz con experiencia en este sentido grito a los cuatro
Nº 154 - 2010
“A las personas que están en dialisís les
mando toda mi fuerza, mi lucha y mi apoyo
para que sigan adelante.”
vientos y pido a todo el mundo que
se haga donante de órganos.
8. ¿Con qué organización colaboras?, ¿Cuál es tu función? ¿En que
proyectos has participado o vas a
participar?
A título personal colaboro con
varias organizaciones. Trabajo concretamente en una de ellas que es
Global Humanitaria como responsable de proyectos. Los proyectos en
los que he trabajado son desde el
campo sanitario hasta el educativo.
Uno de los proyectos en los que he
trabajado es el de alfabetización de
mujeres, son cosas que te parecen
increíble, son mujeres a las cuales se
les ha negado el derecho a la escuela. En muchos países africanos las
niñas tienen que quedarse en casa
cuidando a los suyos y trabajando
en el campo. En este proyecto hay
mujeres que con setenta y tantos
años han aprendido a escribir y la
satisfacción con la que te miran, te
abrazan y te dan las gracias por algo
que se les negó en su día es un sentimiento muy grato y muy enriquecedor.
Otro de los proyectos que a mi me
enriqueció mucho fue la formación
de matronas. Hay muchas mujeres
que dan a luz en el campo ya que no
tienen acceso a la sanidad, la mortalidad materno-infantil es muy
alta.
Lo que más me ha impactado de las
veces que he estado en Africa ha
sido ver a los niños desnutridos o las
mujeres violadas con la mirada perdida. Estuve tres meses después de
que acabara la guerra en Sierra
Leona y es muy difícil proyectar la
imagen de esas mujeres.
Es muy de agradecer a todas aquellas personas que se dedican a algo
más que mirar su ombligo. Creo que
en las organizaciones sociales sean
del campo que sean es donde sale la
mejor parte del ser humano, que no
es fácil sacar.
9. ¿Crees que los medios de comunicación informan suficientemente
para concienciar a la sociedad sobre
la importancia que tiene la donación de órganos?
Siempre creo que se le puede dar
una mayor repercusión, creo que
hay dos factores que influyen
mucho, que los seres humanos
están controlados por seres humanos y como seres humanos que son
tienen una u otras motivaciones.
Creo que la Sexta es uno de los
medios que más apuesta por este
campo. Existe otra trampa brutal y
es que todos los medios nos regimos por los índices de audiencia y
dicen las audiencias que estos casos
de solidaridad o situaciones de
sufrimiento difícilmente interesan,
incluso las historias de superación
dicen los analistas que no interesan,
yo quiero pensar que no es así y que
el ser humano si es solidario. En
cualquier caso yo estoy a favor de
que se cuenten muchas mas cosas
de las que se están contando.
10. ¿Qué mensaje enviarías a todas
aquellas personas que están en diálisis a las espera de un trasplante
que les permita seguir viviendo?
Ante todo les mando muchísima
fuerza porque entiendo que hay
momentos en los que uno decae,
pero digo como gallega que soy que
la vida son mareas y las mareas
suben y bajan y hay mareas vivas y
mareas menos vivas, superar esos
momentos hacen que esas personas
sean mucho mas de admirar, les
mando toda mi fuerza, mi lucha y
mi apoyo para que sigan adelante.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 23
Changing tomorrow
Astellas aspira a cambiar el mañana. A través de nuestro compromiso
de ofrecer a los pacientes la esperanza de un futuro mejor, queremos liderar
el camino en las áreas terapéuticas donde ya somos expertos, concentrándonos
en aquellas necesidades médicas que aún no han sido satisfechas.
Astellas, en su búsqueda constante de la innovación, continuará identificando
y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes.
Aspiramos a descubrir las soluciones médicas del futuro para los problemas
de salud de hoy. Astellas tiene el compromiso de alcanzar el éxito que
conlleva cambiar el mañana.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
24
7/10/10
12:44
Página 24
DROGAS
Drogas legales e ilegales.
Repercusiones en el paciente
renal crónico
Mª Cristina del Castillo-Olivares Pantoja. Enfermera. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid
De todos es sabido que el uso de las drogas utilizadas para el ocio puede ser
perjudicial para la salud en personas
sanas. Cuando éstas son consumidas
por personas con alguna enfermedad
resulta bastante más nocivo, y si el
órgano afectado es el riñón, las consecuencias pueden ser irreversibles.
Todo paciente renal debe saber a lo que
se enfrenta cuando hablamos de drogas y, teniendo esa información, decidir
de una forma consecuente si está dispuesto a asumir el riesgo para su salud.
Definimos droga como cualquier sustancia que, introducida en un organisNº 154 - 2010
mo vivo, modifica una o más funciones
de éste.
Podemos hablar de DROGAS DEPRESORAS, las que alivian la tensión y ansiedad y producen sensación de relax y
placer; DROGAS ESTIMULANTES las que
eliminan la sensación de cansancio,
aumentan la energía y el estado de alerta, aceleran la actividad psíquica y física
y elevan el estado de ánimo. Las DROGAS PERTURBADORAS alteran la vivencia del mundo que nos rodea, la percepción general y de uno mismo, pueden
producir alucinaciones y feed-back.
El uso de drogas es una conducta determinada que puede dar lugar o no a
situaciones problemáticas. Está en función de la sustancia, la situación del
sujeto y el marco contextual de su consumo. Las consecuencias problemáticas
a que dan lugar los consumos de riesgo
son lo que se conoce como abuso de
drogas o consumo abusivo.
TIPOS DE CONSUMO-PROCESO
DE ADICCION
CONSUMO EXPERIMENTAL. Contacto
inicial, con una o más sustancias.
Después: abandono o continuidad.
Común en la adolescencia.
CONSUMO ESPORADICO. Uso intermitente, sin periodicidad. Largos intervalos
de abstinencia.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:44
Página 25
DROGAS
CONSUMO HABITUAL. Utilización frecuente de la droga. Consumo en periodos
regulares
CONSUMO COMPULSIVO O DROGODEPENDENCIA. El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta
a pesar de las complicaciones que le
pueda ocasionar.
POLICONSUMO. Consumo de varias drogas a la vez
PROCESO QUE SUFREN LAS DROGAS EN EL
ORGANISMO
ABSORCION: Paso de la sustancia a la
sangre para hacer su efecto. Influyen factores como la sustancia, la cantidad consumida, las condiciones físicas de la persona, …
DISTRIBUCION: Difusión de la sustancia
hacia los tejidos y fluidos. La diana es el
Sistema Nervioso Central.
METABOLISMO: Conjunto de reacciones
químicas para transformar la droga y
poder eliminarla, se lleva a cabo principalmente en el hígado.
ELIMINACION: Expulsión de la droga del
organismo. El órgano que se encarga de
eliminar prácticamente todas las drogas
es el RIÑÓN.
ALGUNAS DROGAS
TABACO. Está compuesto de Nicotina, 19
productos cancerígenos (alquitranes) y
4.000 sustancias tóxicas (irritantes y
monóxido de carbono). Tiene mayor
poder adictivo que la cocaína y heroína.
Por eso es tan difícil dejar de fumar. Es
una droga estimulante, que se absorbe
en el pulmón y llega al cerebro en 7
segundos.
EFECTOS: Irritante de las vías respiratorias, produce bronquitis crónica, obstrucción pulmonar crónica y enfisema pulmonar.
Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria y la tensión arterial. Produce arteriosclerosis, úlcera gástrica, disminuye la
absorción de insulina. Faringitis, laringitis, afonía, alteraciones en el olfato.
Impotencia e infertilidad. Cáncer: estómago, cavidad oral, vejiga, cuello del
útero, páncreas, pulmón. En embarazadas que fuman pueden darse bajo peso
fetal, aborto espontáneo y parto prematuro.
RIÑÓN: acelera la progresión de la enfermedad renal en nefropatía diabética,
glomerulonefritis crónica y enfermedad
poliquística en varones. Cambios funcionales. Alteraciones morfológicas vasculares. Daño tubular renal.
DESACONSEJADO EN PACIENTES RENALES
ALCOHOL. Está compuesto de etanol.
Es una droga depresora del Sistema
Nervioso Central, se absorbe en el aparato digestivo en 1,7 minutos de media. El
90% se absorbe entre 30 y 60 minutos.
Las mujeres acumulan mayor concentración de etanol en sangre que los hombres. El metabolismo se produce en el
hígado, pero también en corazón, estómago, RIÑÓN y cerebro. Se elimina entre
8-10 horas por el RIÑÓN.
EFECTOS: Depresor, suprime mecanismos
inhibitorios, disminuye la temperatura
corporal, produce acumulación de grasa
en hígado, en consumos regulares a dosis
bajas. Aumenta la frecuencia cardiaca,
altera la función renal, inhibe la función
sexual.
CANNABIS El principio activo es el THC
(tetrahidrocannabinol). Se puede encontrar en forma de Marihuana: hoja, flores
y tallos (1-5% THC), Hachís: resina almacenada en las flores de la planta hembra
(15-50% THC) Aceite de hachís: resina de
hachís disuelta y concentrada (25-50%
THC). Se suele consumir fumada, hace
efecto inmediato, se absorbe rápido.
Dura de 2 a 3 horas. Si es ingerida, el efecto tarda entre 30 minutos y 2 a 3 horas,
porque la absorción es más lenta. Puede
durar hasta 6 horas.
El THC se acumula en el cerebro y se elimina muy lentamente. Gran parte se elimina por el RIÑÓN. Tiene una vida media
muy larga: tras 1 semana se elimina el
50%, aunque se consuma sólo el fin de
semana.
EFECTOS: La intensidad y el tipo de efecto dependen de la cantidad de THC, de las
características y expectativas del sujeto y
del ambiente. Es una droga perturbadora. Al consumirla todos los sentidos están
aumentados, la percepción del tiempo
está alterada y existe dificultad motora,
importante en la conducción. Crea una
sensación aumentada de bienestar:
euforia, relajación y alivio de la ansiedad
y produce efectos subjetivos como disociación de ideas, ilusiones y alucinaciones.
A grandes dosis puede producir reacciones psicóticas (depresión, pánico, paranoia, alucinaciones, confusión, desorientación, despersonalización, reviviscencias
ó flash-back, alteración de la percepción y
pérdida de la ideación). Influirá más en
personas con trastornos de la personalidad o esquizofrenia. Afecta al conocimiento, aprendizaje, memoria inmediata
y atención.
Puede producir trastornos depresivos y
otros trastornos afectivos y el llamado
síndrome amotivacional, asociado al
consumo crónico, que es la conducta de
abandono por pérdida de interés.
Produce taquicardia. Aumenta la Tensión
Arterial. Vasodilatación de los vasos corneales y conjuntivales (aspecto de “ojos
inyectados en sangre”.) Aumento del apetito, ocasionalmente, mareo y nauseas.
Broncodilatación, bronquitis obstructiva,
aumenta el riesgo de invasión maligna
(cáncer) Inmunosupresión leve en consumidores habituales, importante tener
en cuenta en seropositivos e inmunodeprimidos (trasplantados).
En hombres fumadores crónicos disminuyen los niveles de testosterona, disminuye la cantidad de líquido espermático,
disminuye la fertilidad y la potencia
sexual. En mujeres pueden existir trastornos menstruales, ciclos anovulatorios,
aumento de abortos y embarazos más
prolongados.
El THC atraviesa la placenta. Por lo que
está prohibido su consumo en el embarazo. Se sabe que influye en la talla y el
peso del recién nacido. Pero no son bien
conocidos los efectos del cannabis sobre
el desarrollo cerebral. Aumenta la posibilidad de padecer depresión y ansiedad,
incluso cuando ya no se consume. El cannabis contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco (un 50%
más). Tres o cuatro porros al día se asocian a la misma evidencia de bronquitis
Nº 154 - 2010
25
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
26
7/10/10
12:45
Página 26
DROGAS
DROGAS DE SINTESIS: EXTASIS, GHB,
KETAMINA, GBI, M-CPP, POLVO DE
ANGEL, …
Sustancias producidas por síntesis química. Su fabricación se realiza en laboratorios clandestinos, por lo que su
composición final es desconocida.
Puede tener efectos imprevisibles.
Existen ONGs que analizan su composición en lugares de ocio. Suelen ser
drogas estimulantes y/o alucinógenas.
- EXTASIS. MDMA. Química similar a
metanfetamina (estimulante) y mescalina (perturbadora). La absorción se
produce en el aparato digestivo, se
metaboliza en el hígado y se elimina en
el RIÑÓN. El efecto se inicia desde
media hora a dos o tres horas. Produce
escalofríos, nauseas, contracción de la
mandíbula, temblores, deshidratación,
aumento de la temperatura corporal y
riesgo de golpe de calor.
aguda y crónica y el mismo daño a la
membrana mucosa bronquial que 20
cigarros ó más al día (Fundación
Británica del Pulmón 2002).
proceso en el organismo y sus efectos
son similares El metabolismo se produce en el hígado y la eliminación a través
del RIÑÓN.
EFECTOS TERAPEUTICOS DEL CANNABIS
Se trabaja con cannabinoides (derivados sintéticos del THC). Se utilizan en
vómitos en quimioterapia, como analgésico en esclerosis múltiple, y para la
anorexia del SIDA. Hay que desterrar la
imagen del “porro terapéutico”, no
corresponde a la realidad de la investigación.
EFECTOS DE SPEED Y COCAINA:
Euforia, insomnio, verborrea, agitación,
hiperactividad, autoconfianza y autosatisfacción. Ausencia de apetito y fatiga puede llevar a la desnutrición.
Aumenta el nivel concentración y
atención. Sed, sudoración, taquicardia,
aumento de la tensión arterial, náuseas, malestar, dolor de cabeza, vértigos. Tras un uso prolongado puede
aparecer depresión severa, psicosis
tóxica anfetamínica o cocaínica (no
esquizofrenia) ideas paranoides, acné,
cabello seco y sin vida, trastornos en
dientes, encías y uñas.
SPEED Sulfato de anfetamina o metanfetamina. La pureza suele ser del 15%
Se suele mezclar con cafeína, ibuprofeno, paracetamol y aspirina.
COCAINA. Clorhidrato de cocaína. Se
extrae de la hoja de la planta de coca la
pasta base, se procesa con gasolina,
ácido sulfúrico, éter, … Tiene una pureza
del 5 al 50%. Se adultera con talco, maicena, anfetaminas, quinina, formol,
estricnina, detergentes, lidocaína, …
Ambas son drogas estimulantes: Su
Nº 154 - 2010
NO CONSUMIR EN CASO DE: Diabetes,
asma, problemas cardíacos, hipertensión arterial, epilepsia, enfermedad
mental, embarazo. Muy importante:
No compartir los instrumentos para
consumir por riesgo de transmisión
enfermedades infecciosas (hepatitis)
- GHB. Mal llamado EXTASIS LÍQUIDO.
Es un potente depresor. Los efectos
aparecen desde 10 a 20 minutos hasta
90, desaparecen en 3 ó 4 horas.
Utilizado en “agresiones sexuales inducidas por drogas”. Aumenta la sociabilidad y capacidad de comunicación.
Produce somnolencia, obnubilación,
dolor de cabeza, confusión, …puede
aparecer depresión respiratoria, ideas
delirantes, alucinaciones y coma.
- KETAMINA Efecto anestésico, uso
médico y veterinario. A dosis bajas produce efectos similares a la borrachera
por alcohol (pérdida de coordinación,
dificultad para hablar y pensar, visión
borrosa, …). A dosis altas produce delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la
noción de espacio y tiempo, distorsión
de la realidad. Es altamente adictiva y
combinada con alcohol u otras drogas
puede producir paro respiratorio y paro
cardiaco. Se trata de una de las drogas
más peligrosas que existe en la actualidad.
Si consumes, tienes dudas o te planteas el consumo de alguna de ellas…es el
momento de informarte, investigar y
buscar respuestas. Porque en cuestión
de drogas y salud: el que decide ERES
TÚ.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:45
Página 27
NO NOS PIDAS
SOMBRERERÍA FINA
RBE 1698/10
PÍDENOS SACAR
MÁS PARTIDO
A TU NÓMINA
Cuenta Nómina El Estirón
DE DESCUENTO
en los recibos del hogar el primer año, para nuevos clientes(1).
Benefíciate de una bonificación de hasta 42 euros cada mes.
Además, sin
in ccomisi
comisiones
isiones de administración y mantenimiento, con las tarjetas de crédito(2)
y débito ggratis
rati
ra
tiiss y con el adelanto de la nómina de hasta 1.800 euros(2), ssin
in ningún
nin
nggú
gún gasto.
gasto.
ga
to
to
1. El resto de años te podrás beneficiar del 2% de descuento en los recibos del hogar (hasta 14 euros cada mes). Se consideran recibos del hogar, teléfono fijo, móvil, Internet, gas, luz y comunidad de propietarios.
2. Sujeto a análisis de riesgo de los clientes.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
28
7/10/10
12:45
Página 28
CIENTIFICO
Prueba cruzada en el
trasplante de riñón
Rosa García, Olalla Calabia y Pablo Llorente. Departamento de Inmunología. Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid
El número de individuos trasplantados
en la actualidad es muy amplio.
Probablemente la última década pase a
la historia como los años en los que se
han hecho importantes avances en el
campo de los trasplantes de órganos. El
trasplante de riñón ocupa el segundo
lugar, después del trasplante de córnea
Los pacientes con enfermedad renal
crónica pueden recibir terapia con diálisis para salvarle la vida hasta cuando se
pueda encontrar un donante de riñón.
El riñón donado puede provenir de:
Un donante familiar vivo, genéticamente emparentado con el receptor, como
uno de los padres, un hermano o los
hijos
Un donante no emparentado con el
receptor, como un amigo o el cónyuge.
Un donante muerto: una persona
recientemente fallecida que se sepa
que no ha tenido enfermedad renal crónica.
Rechazo del órgano
En los últimos tiempos se ha mejorado
mucho la cirugía del trasplante así
como la terapia inmunosupresora para
prevenir el rechazo, pero este sigue siendo una de las principales causas de fra-
caso de los órganos trasplantados, esto
es la destrucción del injerto por parte
del sistema inmune del receptor, de tal
manera que los órganos pueden perder
su capacidad funcional.
para cada uno de los receptores posibles.
Aunque en todos los tipos de trasplante
no se establece el mismo nivel de exigencia, en líneas generales antes de realizar un trasplante es necesario estudiar:
Tipos de rechazo
En el trasplante renal pueden diferenciarse tres tipos de rechazo:
1. El sistema de grupos sanguíneos del
donante y del receptor
Hiperagudo: Es irreversible, aparece
muy tempranamente a los pocos minutos u horas de revascularizarse el injerto
y se debe a la sensibilización del receptor frente al donante, de ahí la necesidad de la identificación de anticuerpos
frente a los linfocitos del donante en el
suero del receptor
Agudo: es el más común en las primeras
semanas y puede ocurrir en el 20-40%
de los trasplantes de cadáver, aún en
presencia de terapia inmunosupresora
Crónico: aparece en períodos más tardíos de la evolución del trasplante y la
causa hay que buscarla en la histoincompatibilidad
Selección del donante
Para garantizar una buena evolución
de todo trasplante se requiere una adecuada selección del donante del órgano
2. Los antígenos de Histocompatibilidad
del donante y del receptor.
3. La presencia de anticuerpos en el
suero del receptor dirigidos contra el
donante.
Los antígenos de Histocompatibilidad
• Las moléculas de Histocompatibilidad
fueron inicialmente descubiertas por
ser las principales responsables de las
reacciones de rechazo de tejidos trasplantados entre individuos de la misma
especie. Los loci genéticos reguladores
de la síntesis de estos antígenos se
agrupan en una región denominada
Complejo
Mayor
de
Histocompatibilidad (MHC) y se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel.
• Una de las principales características
de estas moléculas es su extraordinario
polimorfismo. Hoy día se considera que
las moléculas de Histocompatibilidad
tienen como función principal recoger
péptidos del interior de la célula, transportarlos a la superficie celular y allí presentarlos a las células T.
•Las moléculas de Histocompatibilidad
se localizan en la superficie de las células de las distintas especies animales.
• Los trasplantes de órganos varían en
cuanto a sus requerimientos de
Histocompatibilidad siendo el más restrictivo el trasplante de médula ósea
que requiere una compatibilidad estricta y el de hígado el menos estricto.
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:45
Página 29
CIENTIFICO
Los métodos para determinar los
antígenos de Histocompatibilidad
de las células del donante y el receptor pueden ser serológicos y moleculares.
Presencia de anticuerpos anti
donante en el suero del receptor
El procedimiento más importante
para evaluar la presencia de anticuerpos preformados presentes en
el suero del receptor en contra de los
antígenos expresados en los linfocitos del donante es la prueba cruzada.
Esta prueba permite disminuir el
riesgo de un rechazo Hiperagudo o
la pérdida temprana del injerto. Una
prueba cruzada positiva se considera
como contraindicación para el trasplante por presencia de anticuerpos
preformados detectables en el suero
del receptor del tipo IgG en contra
de los antígenos del donante. Esta
evaluación es útil para conocer el
grado de sensibilización humoral del
paciente.
Esta sensibilización ocurre por:
a) transfusiones (pacientes candidatos a trasplante de médula ósea y
riñón),
b) embarazos
c) trasplantes previos, en donde la
primera causa es la más importante
cuantitativamente.
La determinación del grado de sensibilización se realiza mediante la
prueba cruzada, que habitualmente
es una prueba de linfocitotoxicidad
dependiente de complemento; sin
embargo, la citometría de flujo se
presenta como una metodología
más sensible, pues permite determinar cantidades mínimas de anticuerpos sobre células en forma objetiva,
cualitativa y cuantitativa, sobre todo
en donación de vivo.
Prueba cruzada.
La búsqueda de anticuerpos en sueros, solamente da información en la
mayoría de los casos del grado de
reactividad de dichos sueros frente a
un panel de células. Por el momento
sólo una prueba cruzada positiva del
suero más actual del receptor contra linfocitos T del donante constituye una contraindicación para el
trasplante.
Una prueba cruzada pre trasplante
positiva frente a células T mediante
microlinfocitotoxicidad contraindica
el trasplante.
Citometría de flujo
Este método consiste en una reacción antígeno-anticuerpo sobre la
superficie
celular
visualizada
mediante la utilización de un segundo anticuerpo marcado con un fluorocromo y el uso de un citómetro de
flujo que es un instrumento muy
potente que detecta cada célula presente en una corriente de líquido iluminada por un haz de láser.
Una de las limitaciones del la prueba
cruzada es que el suero del receptor
se enfrenta a los linfocitos del
donante, cuando lo que se pretende
evitar es la presencia de anticuerpos
frente al órgano que se va a trasplantar. Anticuerpos contra otros
antígenos presentes en el órgano
trasplantado y no en los linfocitos,
pasarían totalmente inadvertidos.
Microlinfocitotoxicidad
El método de microlinfocitotoxicidad consiste básicamente en una
reacción antígeno-anticuerpo con
fijación de complemento y visualización de la reacción con un colorante.
Se pueden utilizan linfocitos aislados de sangre periférica. La reacción
se cuantifica según el porcentaje de
células muertas, por lo que la viabilidad celular en la muestra de partida
es fundamental. Este es el método
de referencia clásico.
Las muestras de partida para la
obtención de células son las mismas
que en el caso de la microlinfocitotoxicidad. Las células deben tener
también una buena viabilidad ya
que de otra manera no son reconocidas por el citómetro como linfocitos.
Las pruebas cruzadas realizadas
mediante citometría de flujo son
hasta cien veces más sensibles que
el método de microlinfocitotoxicidad en la detección de anticuerpos
en linfocitos y además no requiere
fijación del complemento.
Los linfocitos T del receptor se identifican mediante un anticuerpo
monoclonal fluoresceínado (antiCD3) y se incuban con el suero del
paciente para permitir la fijación de
cualquier anticuerpo anti linfocitos
del donante. Los anticuerpos unidos
a la población de células T seleccionada, se detectan mediante un antisuero anti todas las inmunoglobuliNº 154 - 2010
29
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
30
7/10/10
12:45
Página 30
CIENTIFICO
nas humanas marcadas con un
fluorocromo distinto al que marca
a las células T.
En la figura anterior se muestra un
ejemplo de control negativo, en el
que no se detectarían anticuerpos
anti linfocitos T del donante y un
control positivo en que se muestra
como sería la detección de anticuerpos anti linfocitos T del donante en el receptor.
La persistencia del injerto al año
del trasplante fue del 100% en los
pacientes que no se encontró presencia de anticuerpos por citometría de flujo y del 40% en los que
previamente sí se habían demostrado anticuerpos.
Correspondencia:
Dra. Rosa Garcia
Jefe Asociado de Inmunología
Fundación Jiménez Diaz-Capio
Reyes Católicos 2, 28040 Madrid
e-mail: [email protected]
Bibliografía
- José Peña y Rafael González. C Inmunología del trasplante. 2007
- Stites DP, Terr AI, Parslow TG. Medical Immunology. Novena edición. Appleton & Lange, Stamford, Connecticut.
1997.
- Katznelson S, Takemoto SK, Cecka JM: "Análisis de histocompatibilidad, prueba cruzada y asignación de los
transplantes de riñon procedentes de cadáveres." En Danovitch GM: "Transplante renal." Pgs. 39-61. Tercera
Edición. Marban LibrosS.L. Madrid 2002.
- José Peña Martínez: "Inmunología Clínica". Segunda Edición. Arán Ediciones. 2001.
- Janeway CA, Travers p, Walport M, Shlomchik MJ: "Inmunobiología: El Sistema Inmunitario en condiciones de
salud y enfermedad". Segunda Edición. Masson 2003.
- Rodey GE: "HLA Beyond Tears: Introduction to Human Histocompatibility". Segunda Edición. De Novo, Inc.
Durango, CO.2000.
- Martín L, Guignier F, Mousson C, Rageot D, Justrabo E, Riflé G. Detection of donor-specific anti-HLA antibodies
with flow cytometry in eluates and sera from renal transplant recipients with chronic allograft nephropathy.
Transplantation 2003
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:45
Página 31
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
32
7/10/10
12:45
Página 32
ACTUALIDAD
ALCER y FEDE firman un acuerdo de colaboración
El incremento en los últimos años de
personas con diabetes, por un lado, y
de población afectada por enfermedades renales, por otro, han llevado a
la
Federación
Nacional
de
Asociaciones para la Lucha Contra
las Enfermedades Renales (ALCER) y
a la Federación de Diabéticos
Españoles (FEDE) a firmar un acuerdo de colaboración, por medio del
cual, aunando esfuerzos, se posibilite la puesta en marcha de iniciativas
conjuntas que contribuyan a generar
conciencia
tanto
entre
las
Administraciones Públicas como
entre la sociedad en general, sobre la
importancia de la prevención y de la
educación en salud. Y es que, aunque
se trata de enfermedades que podrían prevenirse o retrasarse, todavía hoy las Administraciones
Públicas siguen siendo indiferentes
ante las complicaciones hasta que
éstas no hacen su aparición. Esto es
debido, fundamentalmente, a que la
Sanidad en España sigue siendo de
“intervención” en lugar “prevención”. Ambas patologías, diabetes y
enfermedades renales, están íntimamente relacionadas, puesto que una
de las consecuencias más graves de
la diabetes es el fallo renal y, a su
vez, una de las complicaciones de los
enfermos renales es la aparición de
diabetes.
Con este acuerdo, en palabras de
Ángel Cabrera, presidente de FEDE, “se
está dando un paso hacia delante en
favor del colectivo de pacientes con
diabetes y de enfermedades renales
en España. A través de la unión es
como conseguiremos una mayor visibilidad nacional y poder seguir avanzando para mejorar la calidad de vida
de los pacientes y sus familiares”. En
esta misma línea, Alejandro Toledo,
presidente de ALCER, ha asegurado
que “la colaboración conjunta de
nuestras entidades parte del conocimiento que aportan los propios afectados y de las soluciones que ofrecen
para prevenir estas patologías”.
Como punto de partida, Cabrera participará en la Presentación de las
Jornadas Nacionales de Enfermos
Renales que ALCER organiza los días
6 y 7 de noviembre. Asimismo,
ambas instituciones intercambiarán
colaboraciones entre sus publicaciones en papel y sus páginas web, y
estarán presentes en la celebración
de sendos Días Mundiales: 14 de
noviembre, el de la diabetes, y el 10
de marzo de 2011, el del Riñón.
FEDE: Federación de
Diabéticos Españoles
La Federación de Diabéticos
Españoles (FEDE) es una entidad
sin ánimo de lucro que cumple con
una labor social en defensa de las
personas con diabetes y de la sanidad pública. Se creó en el año 1986
y, en la actualidad, está formada
por 18 Federaciones Autonómicas
(17 comunidades Autónomas y 1
Ciudad Autónoma) en las cuales se
representa a un total de 168 asociaciones y delegaciones a lo largo del
territorio nacional. En total representan a más 50.000 afiliados.
FEDE es el fruto de la unión del 95%
de las asociaciones de diabéticos
en España, las cuales surgieron en
1969 gracias al Profesor Pallardo
Peinado tras fundar el Instituto de
Diabetología de la Cruz Roja
Española y la Lucha Antidiabética
de la Cruz Roja Española (LACRE),
promulgando la necesidad del
movimiento asociativo como pilar
de apoyo a las personas con diabetes. FEDE es además miembro de la
Federación Española de Diabetes
FED, que a su vez está formada por
tres colectivos: la Sociedad
Española
de
Diabetes,
la
Federación
Española
de
Asociaciones de Educadores en
Diabetes y Educadores y la FEDE.
La Junta Directiva de la FEDE, elegida en Asamblea General Ordinaria
en mayo de 2008, está compuesta
por:
Presidente:
Ángel Cabrera Hidalgo
Vicepresidente 1º:
Montserrat Soley Crusellas
Vice-Presidente 2º:
Belén Bernal Martín
Secretaria:
Ana Belén Torrijos Martínez
Tesorero:
Aureliano Ruiz Salmón
Vocales:
Juantxo Remón Virto
Luis González Martos
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:45
Página 33
CIENTIFICO
Para
nosotros,
FEDE: Federación
de Diabéticos
Españoles
La Federación de Diabéticos Españoles
(FEDE) es una entidad sin ánimo de
lucro que cumple con una labor social
en defensa de las personas con diabetes y de la sanidad pública. Se creó en
el año 1986 y, en la actualidad, está
formada por 18 Federaciones
Autonómicas
(17
comunidades
Autónomas y 1 Ciudad Autónoma) en
las cuales se representa a un total de
Tesorero:
Au re l i a n o
Ruiz Salmón
Vocales:
Juantxo
Remón
Virto
Luis González Martos
los protagonistas
son los pacientes
168 asociaciones y delegaciones a lo
largo del territorio nacional. En total
representan a más 50.000 afiliados.
FEDE es el fruto de la unión del 95% de
las asociaciones de diabéticos en
España, las cuales surgieron en 1969
gracias al Profesor Pallardo Peinado
tras fundar el Instituto de
Diabetología de la Cruz Roja Española
y la Lucha Antidiabética de la Cruz
Roja Española (LACRE), promulgando
la necesidad del movimiento asociativo como pilar de apoyo a las personas
con diabetes. FEDE es además miembro de la Federación Española de
Diabetes FED, que a su vez está formada por tres colectivos: la Sociedad
Española
de Diabetes,con
la los
Federación
Estamos
comprometidos
pacientes con necesidades todavía
Española de Asociaciones de
no cubiertas, ponemos toda nuestra pasión en proporcionar esperanza
Educadores en Diabetes y Educadores
allí donde
no hay, solucionando problemas hasta ahora no resueltos.
y la FEDE.
La Junta Directiva de la FEDE, elegida
en Asamblea General Ordinaria en
Investigamos
y desarrollamos tratamientos innovadores, mejoramos
mayo de 2008, está compuesta por:
las terapias
existentes y aseguramos
al tratamiento de
Presidente:
Á n g eleacceso
l
Cabrera Hidalgo
los pacientes
en diferentes áreas:
Vicepresidente 1º:
Montserrat
enfermedades genéticas, enfermedad
renal, cardiología y endocrinología,
Soley Crusellas
trasplante
y oncohematología,
Vice-Presidente
2º:
B ortopedia
e l é n y terapias celulares.
Bernal Martín
Secretaria:
Belén son personas.
Porque
para nosotros, más queAna
pacientes
Torrijos Martínez
Un compromiso con nombre propio.
Nº 154 - 2010
33
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
34
7/10/10
12:45
Página 34
HABLAMOS CON...
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:45
Página 35
35
Juan
z
i
r
a
d
n
e
m
r
A
a
i
c
a
r
G
“LA BUENA LITERATURA ES SANADORA, TANTO PARA
EL AUTOR COMO PARA EL LECTOR”
Álvaro Cabello
C
“Creánme, es asombroso comprobar cuántas perlas brillantes
pueden hallarse en el oscuro nacedero de la enfermedad”. Así lo
afirma uno de los pocos hombres
que se han atrevido a hacer literatura de la enfermedad renal. Y
lo que es más difícil todavía, ha
sido capaz de que esa literatura
acabe siendo publicada por una
editorial. Juan Gracia Armendáriz
es un pamplonica de nacimiento
a quien le detectaron insuficiencia renal crónica mientras vivía en
México. Tras regresar a España y
entrar en diálisis, desarrolló toda
su formación universitaria y doctorado estando trasplantado.
Autor de varios libros y articulista
de diversos periódicos nacionales,
fue también Profesor en la Universidad hasta que el rechazo del
trasplante le hizo tomar la decisión de “jubilarse por incapacidad
laboral”. Estando nuevamente en
diálisis, sus propias reflexiones le
llevaron a descubrir algo nuevo
en su vida…“el hombre pálido”
(Editorial Demipage, 2010).
1.- ¿Qué es el “Diario de un hombre pálido”?
Un texto en el que he consignado mi experiencia de la enfer-
medad, de la literatura y del
afecto. Son las tres patas que lo
sostienen. Lo escribí porque necesitaba hacerlo. Su escritura
respondió a una necesidad física.
2.- ¿Por qué hay tan pocos enfermos renales o trasplantados que
se atrevan a escribir sobre sus
experiencias?
No creo que sea una cuestión de
valor, sino de tener o no cierta
pericia para escribir. En cualquier
caso, sería muy bueno que otros
enfermos se animaran a ello;
sería beneficioso para todos:
para ellos mismos, para otros pacientes, para sus familias y amigos, y para el personal sanitario.
3.- ¿Cree que las vivencias relacionadas con la enfermedad
renal son temas interesantes
para los editores de libros?
Cualquier vivencia relacionada
con la enfermedad es interesante, porque nos asoma a una
experiencia que todo el mundo
teme. Si el texto posee calidad literaria habrá editores interesados. Hay una tradición literaria
muy rica que gira en torno a la
enfermedad: La montaña mágica, de Thomas Mann o La
peste, de Albert Camus, por citar
dos ejemplos modélicos.
4.- ¿Puede llegar a ejercer la escritura un cierto papel terapéutico?
Sin duda. La buena literatura es
sanadora, tanto para el autor
como para el lector. La palabra
fue la primera medicina en las
sociedades primitivas. La literatura autobiográfica nos ofrece
un sentido, una dirección y un
modo de comprender la realidad
que no ofrece, por así decir, el
Fosrenol…
5.- ¿Escribir sobre la enfermedad
ayuda más a evadirse de ella o a
enfrentarse a ella?
Te obliga a mirarla a los ojos, a
comprenderla, a verla desde distintos ángulos, incluso con
humor, pero también nos ayuda
a caer en la cuenta de que nosotros no somos nuestra enfermedad. Somos mucho más.
6.- ¿Por qué puede merecer la
pena que la gente escriba sobre
las experiencias de su vida aun-
Nº 154 - 2010
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
36
7/10/10
12:45
Página 36
HABLAMOS CON...
que no sepan hacerlo de un modo
profesional?
En primer lugar, como terapia personal. La escritura salva del olvido muchas experiencias que pueden
enriquecernos. Pueden ser testimonios muy interesantes para los conocidos del autor pues, en general,
desconocen qué ocurre en una sala de
diálisis. Y pueden ser textos muy valiosos para los profesionales de la medicina quienes, estoy seguro, algo
aprenderán de ellos.
“Cualquier vivencia relacionada con la enfermedad es
interesante, porque nos asoma a una experiencia que todo el
mundo teme”.
7.- Entre todos los momentos que ha
tenido que dedicar a reflexionar
sobre sus vivencias para poder escribir su libro ¿cuál recuerda con mayor
intensidad o le ha marcado más?.
La decadencia física y muerte de los
compañeros. El libro está dedicado a
uno de ellos, que falleció pocos días
después de que yo hubiera terminado
de escribir Diario del hombre pálido.
En pocas palabras
Ser escritor y enfermo renal vale
para…
Escribir un libro
8.- Pararse a pensar sobre el pasado
para después escribirlo…¿Qué le ha
aportado a usted?
Con qué palabra definiría la vida de un
enfermo renal
Libertad condicional
Con qué palabra definiría la actitud
que debe tener ante la vida un enfermo renal
Dignidad
Muchas horas de trabajo gozoso. Es el
libro que menos esfuerzo me ha costado escribir y que más satisfacciones
personales me está dando.
9.- El sentido del humor irónico con el
que describe muchas de sus vivencias
en los hospitales, ¿ha surgido pasado
un tiempo a la hora de contarlas o
vive usted así sus experiencias “en directo”?
Esa mirada irónica es, en la mayor
parte de los casos, un recurso literario
posterior. Aunque algunas de las vivencias que se describen las viví de un
modo humorístico… Tengo unos compañeros de diálisis magníficos, que
con su humor hacen las sesiones más
llevaderas. No es raro que nos riamos
a carcajadas.
10.- ¿Hasta qué punto se puede tomar
la vida con sentido del humor un enfermo renal?
Nº 154 - 2010
Cuál es su palabra preferida
Gracias
Cuál es su palabra más odiada
Chapuza
Como cualquier persona, sana, enferma o mediopensionista. El humor
nos salva, nos ayuda a seguir, quita solemnidad a ciertas circunstancias.
Pero para ello debe darse una condición: la ausencia de dolor físico.
Qué no le diría nunca a un enfermo
renal
Nada que tampoco le diría a una persona sana.
Qué no dejaría de decirle nunca a un
enfermo renal
Como Rafa Nadal: “¡Vamos!”
11.- Qué es la vida para un enfermo
renal: una faena, un trance, una
forma diferente de vivirla…
Qué es lo que no se había dicho a
usted mismo todavía y hoy se lo va a
decir por primera vez
Una mentira: “Ya no echo de menos
los huevos fritos con chistorra”
La enfermedad no necesariamente
nos hace mejores personas, pero
puede ser una oportunidad para perfeccionarnos.
En esta vida… para qué no hay palabras
El silencio puede ser más elocuente
que las palabras.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 37
2.328
1.099
274
27
74
05.10-TX-A07
219
2
19
2009
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
38
7/10/10
12:46
Página 38
CONVIDA
Donación
conVID
VIDA
DA
Programa conVIDA
ConVIDA es un programa de difusión sobre el trasplante renal de
donante vivo (TRDV), una muy
buena opción de tratamiento de la
enfermedad renal crónica avanzada. Este programa pretende que
tanto pacientes como su entorno
social (familiares, parejas, amigos,
etc.) conozcan, de primera mano,
toda la información acerca de este
tratamiento.
riencia de aquellos que ya han pasado por la misma situación.
El trasplante renal de donante vivo
ofrece varias ventajas, la más
El programa está promovido por la
Federación Nacional de Asociaciones
ALCER en colaboración con todos los
implicados en esta terapia: la administración sanitaria (avalado por la
Organización
Nacional
de
Trasplantes), los
profesionales
(Sociedad Española de Nefrología,
Sociedad Española de Trasplantes y
Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica) y la industria relacionada
(a través de Astellas Pharma, quién se
ha posicionado institucionalmente a
favor de este tratamiento).
El programa conVIDA hace hincapié
en las parejas donante-receptor
más comunes en este tipo de trasplante y que ejemplifica con una
serie de testimonios. Donaciones
entre hermanos, de padres/madres
a hijos/hijas o los que se dan entre
maridos y mujeres. Todos ellos son
ejemplos de vida que queremos que
sirvan de modelo para pacientes y
familiares que estén planteándose
ésta opción. El programa busca
solucionar las dudas y temores de
éstas parejas, haciéndoles accesible
la ayuda de los profesionales y
poniendo a su disposición la expe-
Nº 154 - 2010
importante es la posibilidad de
trasplante antes de entrar en tratamiento de diálisis, lo que mejora las
opciones de supervivencia del
paciente.
Por él, he vuelto
a decir “sí, quiero”
Carmen y Gonzalo,
matrimonio.
Ella es donante
vivo de riñón
Donación
Si tienes un familiar o persona próxima
con insuficiencia renal que deba someterse
a un trasplante, y quieres ayudarla,
tú también puedes ser donante vivo de riñón
Decisiones con VI D A
conVIDA
Infórmate en tu servicio de nefrología o llamando al 902 99 96 11
También puedes consultar:
Organización Nacional de Trasplantes: www.ont.es
Sociedad Nacional ALCER: www.alcer.org
Sociedad Española de Nefrologia: www.senefro.org
Sociedad Española de Trasplante: www.setrasplante.org
En colaboración con:
Sociedad
Española de
Nefrología
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 39
CONVIDA
Actividades del programa conVIDA
• Documentación conVIDA: se han
diseñado varios carteles que muestran testimonios de donantes y
receptores, así como documentación
informativa. Los carteles están disponibles, en formato pdf, en la web
de ALCER, en el siguiente enlace:
http://www.alcer.org/es/convida/
convida.html. Del mismo modo se
ha diseñado un folleto informativo
que puede ser descargado en la
misma web, en el siguiente enlace:
http://www.alcer.org/mm/file/
convida.pdf.
Tenemos algo
muy especial en común
Leire e Itziar,
hermanas.
Itziar es donante
vivo de riñón
Donación
Si tienes un familiar o persona próxima
con insuficiencia renal que deba someterse
a un trasplante, y quieres ayudarla,
tú también puedes ser donante vivo de riñón
Decisiones con VI D A
conVIDA
Infórmate en tu servicio de nefrología o llamando al 902 99 96 11
También puedes consultar:
Organización Nacional de Trasplantes: www.ont.es
Sociedad Nacional ALCER: www.alcer.org
Sociedad Española de Nefrologia: www.senefro.org
Sociedad Española de Trasplante: www.setrasplante.org
En colaboración con:
Sociedad
Española de
Nefrología
• Foro conVIDA: sesiones presenciales de información a pacientes
y sus posibles donantes. Estas
charlas se realizan a cargo de los
propios profesionales que llevan a
cabo este tratamiento y se programan en diferentes ciudades.
• Talleres conVIDA: sesiones presenciales con formato interactivo,
que cuenta con varios testimonios
de donantes-receptores de esta
terapia y quienes ofrecen su
vivencia personal. Los talleres
están guiados por los profesionales que realizan esta terapia, resolviendo las dudas de los participantes.
• Testimonios conVIDA: entrevistas personales a donantes y receptores de trasplante renal de
donante vivo, en la que ofrecen su
visión sobre este tratamiento, que
se difundirán a través de la Revista
ALCER, la web www.alcer.org y
otros medios de comunicación
que se muestren interesados. La
información sobre todas estas
actividades se encuentra disponible en la web www.alcer.org.
Nº 154 - 2010
39
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
40
7/10/10
12:46
Página 40
ALIMENTACION
Navidad, alimentación y la
enfermedad renal
Elena Muñoz Octavio de Toledo. Diétista ALCER Iles Balears.
Dietista-Nutricionista ALCER Illes
Balears (col. nº: IB 0020) y miembro del
Grupo de Especialización de Nutrición
en Enfermedad Renal Crónica (GENERC) de la AEDN. Navidad y comida,
comida y navidad. Durante estas fechas
de celebraciones entorno a la comida
surgen muchas dudas, y a veces, angustias con el tema ¿qué cómo yo? La finalidad de este artículo es enseñaros a
que si no abusáis de nada podéis comer
casi de todo. No abusar significa hacer
las comidas de los días festivos igual
que el resto de personas con las que
compartamos mesa pero controlando
la cantidad. A continuación explicaré
qué alimentos hay que prestar especial
atención por su alto contenido en sal,
potasio y/o fósforo.
Nº 154 - 2010
Antes de empezar, recordar que cada
persona es distinta, así como la progresión de su enfermedad renal y además
hay que tener en cuenta otras enfermedades como hipertensión, diabetes,
obesidad, etc. Por todo ello, siempre
será mejor consultar a vuestro DietistaNutricionista, Enfermero/a o Nefrólogo
qué recomendaciones individualizadas
debéis seguir.
Si estáis en fase de Enfermedad
Renal Crónica Avanzada (ERCA) y/o
Prediálisis tendréis que tener cuidado, sobre todo con las proteínas, sal,
fósforo y potasio. Si estáis en Diálisis
con la sal, fósforo, potasio e ingesta
total de líquidos.
Y si estáis
Trasplantados intentar seguir las
características de una alimentación
equilibrada y variada.
De las dos semanas que duran estas
fiestas, los días que se hacen comidas
y cenas especiales son cinco, es decir
que el resto de los días se puede seguir
con la alimentación adecuada para el
control de la enfermedad. Las personas trasplantadas podéis comer de
todo, pero sin abusar de la cantidad, de
la sal y de los alimentos salados.
Correspondencia:
ALCER Illes Balears:
[email protected]
Grupo de Especialización de Nutrición
en Enfermedad Renal Crónica
(GE-NERC): [email protected]
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 41
ALIMENTACION
Ojo con..
Legumbres, alto contenido en fósforo y potasio, se pueden consumir una o dos veces por semana.
Productos integrales, alto contenido en fósforo y potasio. Consumirlos ocasionalmente.
Alimentos ricos en sal: repercuten directamente en la tensión arterial, además, de aumentar la sed. Son embutidos, fiambres, quesos en general, conservas, enlatados, salazones, salsas industriales, ahumados, cebolletas, pepinillos, snacks, galletas saladas...
Verduras, en general, todas tienen potasio pero las que tienen mayor contenido, es decir más de 300 mg por 100g de alimento, son
las siguientes: remolacha cruda, alcachofa, boniato, guisantes fresco, berros, coliflor, chirivia, escarola, brócoli crudo, acelgas, coles de
bruselas, calabaza, setas o champiñones, patata y espinacas. Ya sabéis, que hay que someterlos a remojo y/o doble cocción para reducir su contenido en potasio. La recomendación general es consumir unos 200 a 300 g de verdura al día, que corresponde a un plato
grande. De todas estas, la patata es con la que hay que tener más precaución, porque tiene un alto contenido en potasio, sobre todo
si no se deja en remojo y no se somete a doble cocción. Mejor evitarla si nos la ofrecen en un menú al que hemos sido invitados y no
han realizado uno de estos procesos, una ración normal de patata puede suponer 200 g. que nos aportará 1050 mg. de potasio.
Frutas, al igual que las verduras, todas tienen potasio pero las que tienen mayor contenido (más de 300mg por 100g de alimento),
y por tanto con las que hay que tener más cuidado son estas: melón, albaricoque, uva negra, grosella negra, coco, chirimoya, plátano y aguacate.
La recomendación general aconseja, en el caso de personas en hemodiálisis, que se puede consumir una pieza de fruta pequeña al
día (150g aproximadamente) y para los que estáis en ERCA o Prediálisis dos. Las frutas en almíbar, desechando el líquido, tienen
menos contenido en potasio. Las doce uvas blancas que se consumen tradicionalmente en Nochevieja nos aportan 212 mg de potasio aproximadamente y equivale a una ración o pieza pequeña.
Frutos secos, son ricos en potasio y fósforo y las frutas secas, tienen alto contenido en potasio:
Son alimentos que se pueden consumir muy excepcionalmente y en muy pequeña cantidad. Tradicionalmente forman parte de
estas fiestas, tal cual o como ingrediente de numerosas recetas tanto dulces como saladas. La mayoría de los dulces navideños están
hechos con almendras, y por tanto, no convendrá abusar. Y la combinación de frutos secos y frutas secas se utilizan muy a menudo
para rellenar algún tipo de carne.
Para uso frecuente
Pastas y arroces, son alimentos que son básicos en la alimentación equilibrada y se deben consumir dentro de estos criterios, no tienen alto contenido de potasio ni de fósforo.
Carnes, pescados y huevos, son alimentos fundamentalmente ricos en proteínas y fósforo.
Podéis consumir aquellas carnes tipo cordero, cerdo, ternera, etc que forman parte del menú navideño, lo ideal será servirnos poca cantidad. Pero si optamos por comer pescado mejor, sobre todo para las cenas y vigilar la guarnición que acompañan a estos platos.
Leche, yogur y quesos, ricos en proteínas y fósforo, seguir con las recomendaciones habituales de estos alimentos.
En general, a continuación se exponen unas consideraciones adicionales que debéis tener en cuenta durante estas fechas navideñas:
Planificar un menú navideño con tiempo os ayudará a poder comer de casi todo y evitar los excesos de estos días.
Controlar el consumo de marisco, tiene alto contenido en purinas que hace que aumente el ácido úrico en sangre.
No abusar del alcohol. Cuidado con el exceso de líquido los que vais a hemodiálisis.
Utilizar mejor el aceite de oliva virgen extra como grasa de adicción.
Evitar añadir mucha sal, sales de régimen o cubitos de caldo en la elaboración de los platos.
Aprender a masticar despacio y saborear cada bocado, además de hacer mejor la digestión os ayudará a comer menos cantidad de
alimento.
Si sois moderados en el consumo de dulces navideños, tipo turrones o mazapanes, es decir, comer una ración pequeña, de 30 a 40
g, de postre en lugar de la fruta excepcionalmente ese día. Precaución con los bombones y demás chocolates, también aportan alto
contenido en potasio y fósforo.
El día de la cena de nochebuena o nochevieja, realizar una comida ligera. Es recomendable no abusar de la cantidad de carne o pescado en el mismo día, si estáis en prediálisis. Y los días de las comidas de navidad, año nuevo y reyes, realizar una cena suave y en el
caso de estar en prediálisis no comer más alimentos ricos en proteínas.
Practicar ejercicio físico siempre es un buen aliado para todos, siempre y cuando no esté contraindicado. Aunque haga frío podemos
aprovechar para caminar más o practicar alguna actividad física, para compensar los excesos, y por supuesto, si ya cogemos el hábito continuar el resto del año.
En el libro “La alimentación en la enfermedad renal” (Recetario práctico de cocina para el enfermo renal y su familia), escrito por
Sergio Fernández, Natividad Conde, Alberto Caverni y Antonio Ochando y editado por ALCER, podéis encontrar ideas y recetas muy
prácticas.
Controlar la glucosa si tienes diabetes. No olvides la medicación. Y por último, felices fiestas y ¡buen apetito!
Nº 154 - 2010
41
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
42
7/10/10
12:46
Página 42
MENU PARA NAVIDAD
Dadas las próximas fechas navideñas os proponemos un posible menú donde elegir un primer plato, segundo plato y
postre, siguiendo las indicaciones según fase de la enfermedad.
Las tablas nutricionales de estos platos, se pueden encontrar visitando la web. www.alcer.org.
1º PLATOS
Antonio Ochando (enfermero H. Universitario Fundación Alcorcón), Natividad Conde (profesora de
hostelería de la Comunidad de Madrid), Alberto Caverni (Dietista-nutricionista de Alcer Ebro) y
Crema de marisco 4 raciones
INGREDIENTES:
1l de caldo de pescado (no utilizar caldos industriales),
100 g de cebolla, 100 g de zanahorias, 100 g de tomate, 60 g de arroz, 100 g de gambas, 100 g de pata de
cangrejo, 1 dl de leche ,semidesnatada., 1 dl de aceite
de oliva y pimienta blanca molida c/s.
PREPARACIÓN:
• Limpiar y trocear en pequeños dados todos los
vegetales; poner en remojo en abundante agua fría
durante 4 horas (cambiar el agua 2 ó 3 veces).
• Hacer un caldo de pescado con agua y espinas frescas de pescado (cocer sólo 20 minutos).
• Sartear con 1dl de aceite las gambas. Reservar.
ELABORACIÓN:
1. En una cazuela ponemos el resto del aceite y sofreímos bien los vegetales; incorporamos el caldo de pescado y un poco de pimienta blanca molida. Dejamos
cocer 15 minutos. Añadimos las gambas salteadas con
todo su jugo, la pata de cangrejo y el arroz. Cocemos
durante 25 minutos.
2. Trituramos muy bien (si se quiere más refinado
debemos pasar por un chino). Añadimos la leche
caliente y damos un hervor de 2 ó 3 minutos. Servimos
muy caliente.
Almudena Pérez (Dietista-nutricionista H. Universitario la Paz).
Lombarda estofada 4 raciones
INGREDIENTES:
350 g de lombarda, 1 manzana pequeña (reineta 100 g), 1
cebolla pequeña, 1 hoja de laurel, 2 cucharadas de aceite de
oliva, 1 cucharada vinagre, 100 g de pavo fresco, 2 clavos y
pimienta blanca molida y agua c/s .
PREPARACIÓN:
• Cortar la lombarda en tiras medianas; poner en remojo
con abundante agua (cambiar el agua 2 ó 3 veces).
• Pelar la cebolla y clavetear los clavos.
• Limpiar bien de grasa la carne de pavo y cortar en tiras
finas.
• aPelar la manzana y trocear en pequeños dados (debe
hacerse al final).
ELABORACIÓN:
1. Cocemos durante 15 minutos la lombarda con un poco de
vinagre y la cebolla claveteada. Escurrimos y reservamos.
2. En una cazuela honda ponemos el aceite y sofreímos el
pavo; a continuación echamos la cebolla cortada en dados
y la lombarda; añadimos un poco de agua (no debe ser
mucha la cantidad) y dejamos cocer hasta ver la lombarda
tierna. Añadimos los dados de manzana y la pimienta;
dejamos que de un hervor de 5 minutos. Servimos muy
caliente.
Dejar rehogar durante 30-40 min tapada a fuego moderado.
3. Remover de vez en cuando.
4. Sacar la cebolla y servir, condimentar si fuera necesario.
Comentarios 1º platos
PREDIÁLISIS:
Los primeros platos del menú tienen un contenido en proteínas y fósforo bajo, lo que los hace una buena opción
para esta fase de la enfermedad. Sería buena opción para
esta fase de la enfermedad tomar los dos primeros platos
combinados como si fueran primero y segundo. El marisco
aumenta el ácido úrico, pero la cantidad indicada en la receta es mínima y no debe ser un problema.
DIÁLISIS:
Como el aporte de proteínas es pequeño por lo que es necesario combinarlo con unos de los segundos platos propuestos. El contenido en potasio es algo más elevado, pero esto se
Nº 154 - 2010
puede solucionar aplicando las técnicas de cocinado que
aparecen en la receta. Estos primeros platos tienen un contenido en agua mayor, aspecto que deben tener en cuenta
según las comidas o bebidas tomadas ese día.
TRASPLANTE:
Debido al escaso aporte calórico de este plato podemos
completar la comida con un segundo plato de carne o pescado. Cabe destacar el bajo aporte de grasa de estos platos, por lo que los hace una opción muy adecuada para
personas con sobrepeso. El realizar o no las técnicas de cocinado para reducir el potasio dependerá de la función
renal de cada uno.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 43
MENU PARA NAVIDAD
2º PLATOS
Pollo de corral a la casera 4 raciones
Merluza en papillote 4 raciones
INGREDIENTES:
1 k de pollo, 1 l de caldo de pollo (no industrial ni cubitos
de caldo), 100 g de cebolla, 100 g de puerro, 50 g de pan
fresco, 1 y 1 dl de aceite de oliva, 2 dientes de ajo, pimienta negra entera y molida y agua c/s.
INGREDIENTES:
4 filetes de merluza fresca (130 g cada uno proximadamente), 100 g de puerro,100 g de zanahoria, 100 g
de cebolla, 1 dl de aceite de oliva y pimienta blanca
molida.
PREPARACIÓN:
Hacer un caldo de pollo casero con 1 caparazón de pollo,
1 hoja de laurel, 2 granos de pimienta negra; cocer
durante 1 de hora.
Limpiar y cortar los vegetales en pequeños dados;
meter en remojo durante 4 horas.
Troceamos en pequeños trozos el pollo de corral.
PREPARACIÓN:
Limpiar y cortar los vegetales en tiras finas; poner en
remojo en abundante agua durante 4 horas (cambiar
el agua 2 ó 3 veces).
ELABORACIÓN:
1. En una sartén ponemos 1 dl de aceite y freímos el pollo
al que hemos echado un poco de pimienta molida.
Reservar.
2. Colamos el aceite y freímos el pan fresco y los ajos.
Reservar.
3. Ponemos una cazuela al fuego y echamos el resto del
aceite; sofreímos los vegetales; colocamos los trozos de
pollo; añadimos el caldo de pollo caliente y dejamos
cocer hasta ver tierna la carne.
4. Ponemos en el mortero los ajos fritos y el pan y hacemos un majado.
5. Echamos el majado al pollo y damos un hervor de 10
minutos. Servimos caliente.
ELABORACIÓN:
1. En una sartén ponemos el aceite y salteamos los
vegetales durante unos minutos. Reservamos.
2. Preparamos 4 trozos de papel de hornear para
hacer 4 sobres (el tamaño de un folio). Doblamos el
papel a la mitad y colocar un poco de verdura salteada, encima ponemos el filete de pescado con un poco
de pimienta y terminamos colocando un poco más
de verdura. Cerramos bien, como si se tratase de un
pequeño sobre, (esto es importante para evitar que
salga el vapor de cocción y se pierdan los jugos).
Reservamos.
3. Diez minutos antes de consumirlo lo metemos en
el horno precalentado a 200º C (debe quedar hinchado antes de sacarlo). Servimos rápidamente.
Comentarios 2º platos
PREDIÁLISIS
Ambos platos aportan una cantidad elevada de proteínas,
por lo que aconsejamos que se reduzca cantidad a unos
80-100 gr. , si se van a combinar con uno de los primeros
platos. Otra opción es tomar cualquiera de ellos como
plato único acompañándolo de arroz o verdura.
DIÁLISIS
Platos recomendados por su cantidad y calidad de la proteína sobretodo si te encuentras en Diálisis Peritoneal.
También el nivel de fósforo es algo elevado, por lo que es
importante tomar la medicación prescrita para ello durante la comida. Es muy importante realizar la receta tal y
como se propone para disminuir la cantidad de potasio.
TRASPLANTE
Ambos platos son una buena opción. En el caso de tener
problemas de sobrepeso u obesidad, se pueden tomar
como plato único acompañados de arroz o verdura.
Nº 154 - 2010
43
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
44
7/10/10
12:46
Página 44
MENU PARA NAVIDAD
POSTRES
Brazo gitano de crema 6 raciones
INGREDIENTES:
Bizcocho
1 huevo, 2 claras, 75 g de azúcar, 75 g de harina, Crema
1 l de leche descremada, 50 g de maicena, 75 g de azúcar, 1 clara
de huevo, un poquito de piel de limón y 1 ramita de canela.
PREPARACIÓN:
• Pesar y medir todos los ingredientes.
• Colar la harina
• Poner a hervir la leche con la piel de limón y la canela en
rama durante 10 minutos.
ELABORACIÓN:
1. Bizcocho: en un recipiente amplio ponemos el huevo y
las claras y montamos muy bien hasta que triplique su
volumen inicial; añadimos el azúcar poco a poco y una vez
mezclado bien le incorporamos la harina poco a poco (no
debemos tardar mucho en esta operación para evitar que
se nos baje el batido). Colocar el batido sobre un papel de
hornear del tamaño de un folio. Cocemos 6 minutos con
horno precalentado a 190º C. Reservar.
2. Crema: en un recipiente mezclamos la clara con la maicena y el azúcar; incorporamos la leche hervida, mezclamos bien y colamos. Ponemos a cocer hasta conseguir una
crema de relleno. Reservar.
3. Terminación: despegamos el bizcocho del papel; colocamos la parte más hecha del bizcocho sobre un papel de
hornear; sobre la superficie del bizcocho extendemos la
crema y enrollamos; espolvoreamos con azúcar glasé.
Servimos frío.
Compota de manzana 6 raciones
INGREDIENTES:
5 manzanas de reineta
1 limón
200 gramos de azucar
1 dl de agua
3 dl de vino blanco no muy ácido
1 ramita de canela
PREPARACIÓN:
Pesar y medir todos los ingredientes
Pelar el limón y sacar el zumo
ELABORACIÓN:
1. En una cazuela ponemos el agua, vino, canela, azucar, zumo y piel de limón. Mezclamos muy bien.
2. Con ayuda de un descorazonador quitamos el corazón de las manzanas, pelamos y cortamos en mitades.
Introducirlas en la cazuela preparada anteriormente y
mezclar. Cocer a fuego suave, con el recipiente tapado,
durante 15 minutos. Cuando esten tiernas las sacamos
y las repartimos en boles. Reservamos
3. Hacer el jugo: Dejamos reducir el vino hasta que
quede como un jarabe espeso. Colamos
4. Terminación: Echamos por encima de la manzana el
jugo. Servimos templado.
Comentarios postres
En cualquier celebración, como es el caso de las fechas navideñas. cualquiera de los opciones son validas para todas las
fases de la enfermedad, siempre y cuando se sigan los pasos
de la receta, ya que se han modificado los ingredientes y
adaptado las técnicas de cocinado para hacerlas aptas para
el Enfermo Renal Crónica. No obstante la macedonia de frutas, aporta menos cantidad de calorías, proteínas, grasas, potasio y fósforo.
PREDIALISIS, DIALISIS Y TRASPLANTE
Este postre puede utilizarse en las tres etapas de la enfermedad. El ingrediente principal de este postre es la manzana,
como ya sabes, es una de las frutas que menos potasio contiene, por lo que lo hace una fruta muy apropiada para enfermos en prediálisis y diálisis.
Si tienes problemas con el potasio, evita tomarlo junto a comidas que tengan gran cantidad de éste.
En lo que respecta a las calorías, nos aporta una cantidad
adecuada de ellas pero contiene mucha cantidad de azúcar,
Nº 154 - 2010
por lo que hay que desaconsejarlo al enfermo diabético, así
como reservarlo para ocasiones especiales en el enfermo
trasplantado, sobre todo si tiene sobrepeso. En estos casos recomendamos utilizar un edulcórate no calórico.
Este postre también se puede utilizar como opción en almuerzos y meriendas si tenemos controlado nuestro potasio
en sangre.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 45
El futuro de la impresión,
ya está aquí
os
as •
t
s
i
v
e
r
rias •
unci
n
a
•
s
bro
li
emo
s•m
o
g
o
l
á
t
ca
catálog
os • me
morias
•
revista
s • libr
os • an
uncios
os
unci
n
a
s
o
• libr
s
a
t
s
i
v
ias • re
•
or
m
• me
s
o
g
o
tál
ca
catálog
os • me
morias
•
revista
s • libr
os • an
uncios
maquetación / preimpresión / impresión / encuadernación
HABLAMOS CON...
C/ San Romualdo nº 26, 3ª Planta • 28037 Madrid • T. 91 375 87 64 • F. 91 375 92 01
Email: [email protected][email protected]
www.mabegraf.com
Nº 150 - 2009
45
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
46
7/10/10
12:46
Página 46
EMPLEO
Los servicios de orientación
laboral de COCEMFE
Antonio Vaquero
Un mercado de trabajo cada vez
más complejo y exigente, que evoluciona a gran velocidad, exige de
estructuras de apoyo para aquellas
personas con dificultades para
incorporarse al mundo laboral, ya
que estas deficiencias pueden agravarse si no se abordan correctamente con medidas positivas y de promoción de las personas y su entorno. El trabajo es un derecho básico
para la promoción personal y social.
Partiendo de esta situación, COCEMFE entiende que debe actuar tanto
con las personas con discapacidad
como con el tejido empresarial. Esta
intervención la realiza mediante una
actuación principal, sus Servicios de
Integración Laboral (SIL).
Los SIL son unidades de atención a
personas con discapacidad, centradas en la formación y el empleo,
compuestas por un equipo multiprofesional, cuyo objetivo es conseguir la inserción de personas con
discapacidad en el mercado de trabajo, tanto ordinario (empleo y
autoempleo), como en empleo protegido. Para ello, y por una parte,
adecua las capacidades de los
demandantes de empleo, a través
de procesos de orientación y formación, para optimizar su inserción, y
por otra parte, asesora y sensibiliza
a las empresas, para que valoren las
capacidades de nuestro colectivo,
no sus incapacidades, a la hora de
acceder al puesto de trabajo.
Estos Servicios tienen como objetivo promover la integración sociolaboral de las personas con discapaci-
Nº 154 - 2010
dad física, primando su incorporación al mercado de trabajo ordinario, o en Centros Especiales de
Empleo cuando ello sea necesario,
además de apoyar la puesta en
marcha de proyectos de autoempleo. Ofrecen:
- Información personalizada a los
usuarios y a las empresas
- Orientación acorde al perfil socio
profesional de cada persona
- Intermediación laboral entre
empresas y trabajadores
- Asesoramiento sobre normativas
legales y apoyos a la contratación
- Promoción y asesoramiento de
proyectos de autoempleo
- Formación y búsqueda activa de
empleo
La metodología está fundamentada
en las siguientes premisas de intervención:
• Superación de las dificultades
asociadas a los factores de discapacidad.
• Superación de los factores de
desmotivación hacia el empleo en
personas con discapacidad.
• Potenciación de los factores de
capacidad relacionados con el
empleo en personas con discapacidad.
• Sensibilización social.
Desde que el usuario es derivado a
través de su oficina del INEM, o contacta directamente con el Servicio
de Integración laboral, se inicia un
proceso de actuación por parte de
las diferentes áreas / departamentos que tiene como objetivo trazar
un “Itinerario Personalizado de
Incorporación al mercado de trabajo” en sucesivas etapas, y ajustado
al “perfil inicial” de la persona
Acogida / Valoración /Orientación:
Se
realiza
una
“Entrevista
Ocupacional” en profundidad,
donde se valora el perfil personal, y
socioprofesional (nivel de formación, experiencia profesional, aptitudes, actitudes hacia el empleo,
motivación, limitaciones que supone la discapacidad, intereses profesionales). Se establece uno o varios
“objetivos profesionales”. Se elabora un itinerario personalizado y un
conjunto de actuaciones para conseguirlo, un proceso integral de
orientación el usuario. Se establecen fórmulas de seguimiento en la
Orientación. Se deriva al Área adecuada, una vez realizado su itinerario de orientación. (Formación y/o
Empleo)
Informatización / Inclusión en la
Base de Datos: Una vez realizada la
entrevista ocupacional, la información relevante se sistematiza en
una “ficha estándar” que se incluye
dentro del PROGRAMA INFORMATICO ESTRELLA, elaborado por el
IMSERSO, y pasa a formar parte de
la Base de Datos. Los datos de los
usuarios están protegidos de acuerdo a la normativa vigente por la
Agencia de Protección de Datos y
solo se utilizan para aquellos fines
para los que la persona concede
autorización.
Plan de Formación: Para aquellos
usuarios que se considere oportuno
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:46
Página 47
EMPLEO
47
TERAPIA FOTODINÁMICA
La investigación clínica
dermatológica más avanzada ha
dado lugar a una innovadora terapia
que permite eliminar con gran
eficacia, en pocas sesiones y sin
cirugía, lesiones cancerosas y
precancerosas de cáncer de piel
no melanoma.
> Es una técnica segura.
> Cura las lesiones visibles y las que todavía no se ven.
> Actúa selectivamente sobre la lesión, destruyendo sólo el tejido enfermo.
> Tratamiento rápido y muy cómodo, que se realiza en la consulta del Dermatólogo.
> Permite al paciente seguir con su vida normal desde el primer momento.
Consulte a su dermatólogo para más información sobre Terapia Fotodinámica.
Nº 153 - 2010
ANUNTFD0909
> Altas tasas de eficacia, sin cirugía, y con resultado estético excelente.
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
48
7/10/10
12:46
Página 48
EMPLEO
se establece con ellos un Plan de
Formación individualizado en función de los intereses y necesidades
personales, y acorde con el
Itinerario elaborado en la Entrevista
inicial. Este Plan de Formación estará ajustado a la oferta formativa
disponible o prevista en los próximos meses. Los usuarios incluidos
en procesos formativos serán objeto de seguimiento por el Área de
Formación. El objeto de dicho segui-
miento será: recoger las incidencias
de los alumnos en el período formativo, evaluación del nivel de conocimientos adquiridos, las destrezas
alcanzadas y las habilidades sociales desarrolladas.
Proceso de Búsqueda de empleo:
Para aquellos usuarios que se considera oportuno que comiencen un
proceso de búsqueda activa de
empleo se realizan diferentes accio-
nes en función de la persona:
Incorporación a la Base de Datos /
Bolsa de empleo: (Incorporación a
los procesos de selección de candidatos posibles para las ofertas de
empleo que llegan al SIL) y / o
Proceso de búsqueda activa de
empleo de forma autónoma
(Información y asesoramiento,
Establecimiento y diseño de una
estrategia de búsqueda, Evaluación
periódica de actuaciones y resultados...).
Seguimiento en la incorporación al
mercado de trabajo: Una vez la persona se ha incorporado al mercado
de trabajo, se realizan tareas de
seguimiento con objeto de conocer
el empleo conseguido, la cualificación profesional, el tipo de contrato,
la duración de este, el cumplimiento de la legalidad, el aprovechamiento adecuado de las subvenciones/ ayudas para la contratación de
personas con discapacidad, etc…
COCEMFE cuenta en la actualidad
con 88 SILES, tanto de ámbito rural
como de ámbito urbano, repartidos
por prácticamente toda la geografía
nacional, así como con una innovadora unidad móvil. El Servicio
Integral de Empleo de Federacion
Nacional ALCER forma parte de esta
red.
Si buscas trabajo y tienes discapacidad,
ponte en contacto con nosotros
Servicio Integral de Empleo
C / D. Ramón de la Cruz nº 88, Of. nº 2 TEL: 91 561 08 37 FAX: 91 564 34 99 E-MAIL: [email protected]
empleo ok.indd 1
2/4/09 11:06:27
/4/09 11:06:27
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:47
Página 49
“ Es más que una
simple visita a
una clínica. Es
una experiencia
revitalizante”
En Diaverum, nuestros pacientes no son tratados simplemente como pacientes.
Es cierto que ofrecemos a nuestros pacientes una asistencia médica superior.
Pero también tenemos en cuenta sus necesidades emocionales y psicológicas.
Cada visita tiene un propósito más amplio que el mero hecho de ser un procedimiento
médico. Nuestro objetivo principal es ofrecer una experiencia revitalizante.
Av. de Italia, 2 – 1ª planta, 28821 Coslada – Madrid, España
Teléfono: 91 670 76 63, e-mail: [email protected]
www.diaverum.com
REVISTA ALCER 154 okok.qxp:Maquetación 1
7/10/10
12:47
Página 50

Documentos relacionados