PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015

Transcripción

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
2015-2016
LIC. GUSTAVO ALBAN GARCIA BUSTAMANTE
DIRECTOR DEL PLANTEL
[email protected]
Dirección; Tenochtitlan sin número,o Vicam, Guaymas, Sonora,México.
Tel. 016434380570
NOVIEMBRE 2015
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
CONTENIDO
Presentación
Normativa Aplicable
Diagnostico
Identificación de Prioridades
Matriz FODA
Programa de Mejora
2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
PRESENTACIÓN
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
El actual Plan de Mejora Continua, del Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario No. 26 es fundamental para medir el
resultado de las actividades, orientados hacia la calidad educativa
de nuestra institución, a través de este sistema de planeación, nos
daremos cuenta de cuáles son las fortalezas y debilidades, así como
los logros más importantes alcanzados en nuestra unidad educativa.
En el ciclo 2014-2015 se obtuvieron logros significativos con un
avance importante de las metas programadas. El conocer y analizar las
causas de los logros estimados no alcanzados, nos ayudará a fijar los
próximos retos con mayor claridad, así como plantear estrategias y
acciones que nos permitan obtener el éxito.
Un punto de partida a tomar en cuenta, sin lugar a duda son las
competencias a desarrollar en todo el personal que forma parte de la
comunidad académica (programa de desarrollo institucional), que nos
permitirá contar con personal competente y certificados para el
desempeño de las funciones sustantivas de la institución (la gestión
educativa y el trabajo colaborativo y planeación participativa).
El Programa Anual De Mejora Continua, nos permitirá orientar todas
las actividades del plantel hacia la organización del aprendizaje y
dar un fuerte impulso a los jóvenes en los diversos campos del
conocimiento, a la sociedad en su conjunto, a la calidad integral de
la educación, mediante una enseñanza de alta calidad.
3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
NORMATIVA APLICABLE
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
•
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículo
38, fracción VI. Última reforma publicada D.O.F. 26-12-2013.
•
Ley General de Educación, Artículo 12, fracción XII y
Artículo 14, fracción VIII. Última reforma publicada D.O.F. 1912-2014
•
Ley de Planeación, Artículos 9, 21, 23 y 27. Última reforma
publicada D.O.F. 09-04-2012.
•
Plan Nacional
D.O.F. 20-05-2013.
de
Desarrollo
2013-2018.
Publicado
en
el
•
Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Publicado en el
D.O.F. 13-12-2013.
•
Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema
Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. Publicado en
el D.O.F. 26-09-2008.
•
Acuerdo
número
447
por
el
que
se
establecen
las
competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada. Publicado en el D.O.F.
29-10-2008.
•
Acuerdo
número
480
por
el
que
se
establecen
los
lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al
Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el D.O.F. 23-012009.
•
Manual de Organización General de la Secretaría de
Educación Pública, artículo 29 apartado 1.2.2 párrafos 6 y 8.
Publicado en el D.O.F.30-11-2012.
•
Manual de Organización de la DGETA. Agosto 2012.
•
Manual
de
Organización
del
Centro
de
Bachillerato
Tecnológico Agropecuario, tipo B con más de 600 estudiantes.
Registrado el 10-02-2010.
•
Indicadores de desempeño y gestión
educación media superior. Septiembre 2008
en
las
escuelas
de
4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
•
Guía
del
Director,
programas
profesionalización directiva.
de
actualización
y
•
Lineamientos de Operación del Fondo para Fortalecer la
Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior
2015.
•
Lineamientos iniciales generales para llevar a cabo la
evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección
(Directores) en Educación Media Superior, para el CICLO ESCOLAR
2015 -2016 (LINEE-01-2014), expedidos por el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación.
•
Lineamientos iniciales específicos para llevar a cabo la
evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección
(Directores) en Educación Media Superior, para el CICLO ESCOLAR
2015 -2016 (LINEE-02-2014), expedidos por el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación.
•
Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan
ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato, Versión 3.0, que
brinda un sentido operativo al conjunto de preceptos que definen
a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Vigente a partir del 27 de junio de 2013.
5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
DIAGNÓSTICO
El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario N° 26, se
encuentra ubicado en la comunidad de Estación Vicam [km. 47 de la
carretera internacional no. 15 México – Nogales (Obregón –Guaymas)],
municipio de Guaymas, Sonora. El plantel inicia en el año 1974, hasta
la fecha tiene 38 años dando servicio a una población estudiantil que
acude de una área aproximadamente de 50 km a la redonda, por lo que
el carácter del plantel es de concentración escolar, el estudiantado
lo conforman jóvenes pertenecientes a la tribu yaqui (yoremes) el 75%
y no yaquis (yoris) 25%.
El C.B.T.a no. 26 ofrece sus servicios a 4 municipios diferentes:
Guaymas, San Ignacio Río Muerto, Bacum y Cajeme, los alumnos de este
plantel son originarios de 21 comunidades y 20 rancherías de los ocho
pueblos yaquis, la zona de influencia es rural, ya que, el área de
mayor influencia de la unidad educativa es el territorio yaqui.
Este grupo étnico con presencia milenaria se caracteriza por ser la
más nombrada del estado de sonora y sus actividades principales han
sido la agricultura, ganadería, pesca, caza de animales y mínimamente
las artesanías. La migración de los egresados del C.B.T.a N° 26 es
en el propio estado; hacia las ciudades de Hermosillo y Cd. Obregón
principalmente.
Las principales instituciones educativas superiores de la región
ITSON, ITESCA, ITVY en Bacum.
Y la Universidad Tecnológica En Cd.
Obregón. Las principales empresas en la región maquilas Tetekawi en
el municipio de Guaymas; Granosa, Fertilizantes Tepeyac entre otras
de la de Cd. Obregón.
En relación a Instituciones educativas de Nivel medio superior
ubicadas en la zona de influencia del plantel se encuentran: Centro
de Estudios Científicos Tecnológicos de Estado de Sonora en Potam a
16 km, Centro de Estudios Científicos Tecnológicos de Estado de
Sonora en Bahía de lobos a 31 km, Centro de Estudios Científicos
Tecnológicos de Estado de Sonora en Esperanza a 35 km. Centro de
6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Estudios Científicos Tecnológicos de Estado de Sonora en Bacum a 20
km, y el COBACH en San Ignacio Río Muerto a 30 km.
Así también cuenta con una dotación de 50 has. de terreno agrícola,
el área aprovechable son de 40 has. Para la realización de prácticas
educativas
y
establecimiento
de
proyectos
productivos
y
de
investigación para fortalecer el componente profesional en la
especialidad de Técnico Agropecuario.
a)
Indicadores académicos:
a.
Formación docente.
Es importante, ya que los docentes son los formadores y
facilitadores de las competencias en los estudiantes. El
tener una comprensión de la función del docente que vaya
más allá de las prácticas tradicionales de enseñanza en el
salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el
aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo ante la
Reforma Integral de la Educación Media Superior emprendida
para
el
establecimiento
del
Sistema
Nacional
de
Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad.
En la actualidad la planta docente del plantel está
conformada de la siguiente manera: 35 docentes frente a
grupo donde:
29.73 % se encuentra certificado en competencias docentes,
1.80 % se encuentra en la etapa de formación de proyecto
del PROFORDEMS,
10.54 % estudiando el PROFORDEMS, y
50.05% aun sin estudiar el PROFORDEMS.
Sin embargo, el 28.57%
71.42% la Licenciatura.
tienen
grado
de
maestría,
y
el
7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
b.
Eficiencia Terminal:
Fue una de las prioridades que no se logró aumentar por
motivos de implentación, verificación y seguimiento de las
diferentes estrategias, que permitan dar un apoyo a alumnos
en riesgo de reprobación y abandono escolar. Para ello se
realizara:
•
Elaborar un diagnóstico donde se atienda el
progreso académico y social de los jóvenes, apoyados
por el programa construye T, programa Tutoría,
programa Yo no Abandono.
•
Proporcionar asesoría de pares a alumnos con
deficiencias en asignaturas,
•
Establecer círculos de calidad para detectar la
problemática de conducta académica en los estudiantes,
•
Implementar reuniones de padres de familia de
alumnos con problemas académicos,
•
Promover reuniones con alumnos en recursamiento
y padres de familia,
•
Desarrollar programa permanente de asesorías
docentes a alumnos en riesgo,
•
Desarrollar un ambiente positivo entre todo el
personal para ser capaces de brindar atención a
jóvenes en riesgo de reprobación y actitud.
c.
Actividades De Desarrollo Y Formación Docente:
La actualización del personal docente es un factor
importante y determinante para la Reforma Educativa en la
Subsecretaria de Educación Media Superior. Para lo cual se
llevaron las siguientes líneas de acción: Detectar las
necesidades de capacitación y actualización del personal
docente,
promover estancias del personal docente en el
sector productivo, Impartir cursos de capacitación al
personal docente, promover capacitación de docentes en las
áreas de lógica, ética y filosofía, Incorporar a docentes
en el programa de formación docente (PROFORDEMS) y promover
la
certificación
de
docentes
que
culminaron
la
especialización
en competencias docentes. Se logró
8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
capacitar y actualizar al 100% de los docentes a fin de
mejorar su desempeño en el aula.
Iniciativas Para La Mejora Del Aprendizaje:
Se fomentó los hábitos de estudio a través de técnicas
enfocadas a las habilidades lectoras y matemáticas. Para lo
cual se llevaron las siguientes acciones:
•
Socializar los resultados de la prueba
enlace con los docentes,
•
realizar un diagnóstico para redirigir a los
estudiantes con necesidades más apremiantes en
estas áreas,
•
integrar las comisiones de las áreas de
lectura y matemáticas,
•
se aplicó programa para el fortalecimiento
de las habilidades lectoras y matemáticas,
•
evaluar y dar seguimiento a los programas
para el fortalecimiento de los aprendizajes.
d.
Servicios escolares
i.
Aprobación: En este proceso es muy importante EL
TRABAJO COLABOTATIVO para que el estudiante desarrolle las
competencias y habilidades de cada una de las asignaturas,
esto conlleva que el Consejo Técnico Académico, el Depto
Académico y de Competencias y el Depto De Formación Docente
trabajen unidos en el desarrollo de estrategias en las
asignaturas y/o submodulos, en la actualización de la base
docente, en las necesidades pedagógicas, así también, las
actividades extracurriculares en las cuales los estudiantes
del plantel participan de manera activa en torneos
intramuros, en las jornadas deportivas, cívicas- culturales
de la DGETA, eventos diversos en demostraciones de estas en
diferentes instituciones gubernamentales y asociaciones no
gubernamentales.
El acervo bibliográfico es de 5362 ejemplares; del cual
solo 1100 ejemplares están actualizados mediante el
Programa Educativo Rural; sin embargo, se requiere de
bibliografía del área de contabilidad y administración ya
9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
que no se
carrera.
cuenta
con
material
bibliográfico
de
esta
Actualmente se trabaja con 4 guías de secuencias de
aprendizaje en los grupos de 1er. Semestre, de las cuales
solo dos están con el enfoque en competencias; Una guía de
aprendizaje para tercer semestre y una Guía de aprendizaje
para
quinto
semestre,
dicho
material
didáctico
son
elaborados por docentes de la institución en colaboración
conjunta con demás docentes de los diferentes planteles del
estado, a través de la Academia Técnico Pedagógica Estatal.
I) ABANDONO ESCOLAR: En el ciclo 2014-2015 fue del 33.23%,
esto por diferentes situaciones por las que pasan los
jóvenes de nuestras comunidades yaquis, así mismo, el
responsable del programa SIAT, al dar seguimiento a los
estudiantes que se encontraban en situación de riesgo y
buscando las causas que llevaron a dicha situación a los
estudiantes, se detectaron las siguientes razones:
•
Falta de motivación para el estudio.
•
Recursos económicos insuficientes en la familia.
•
Falta de transporte para traslado al plantel.
•
Violencia familiar.
•
Matrimonios adelantados (embarazos no deseados).
•
Falta de atención de los padres,
•
Por seguir a los amigos (malas influencias).
•
Clases monótonas (falta de motivación pr parte
del docente).
A continuación se presenta de manera general como el
programa SIAT (Sistema Integral de Alerta Temprana) trabajo
con los estudiantes:
•
Al iniciar el semestre asistir a cada grupo e
informar a los alumnos sobre la metodología del
proceso de evaluación y sus consecuencias.
•
Publicación del concentrado de calificaciones por
cada parcial y entrega al tutor del mismo (firmando de
10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
recibido el tutor y alumno que deba más de dos
parciales de enterado.
•
Concentrado de calificaciones de materias de
“recursamiento” dando margen a firmas de enterado
tanto del tutor del alumno y padre de familia.
•
Buzón donde los maestros reporten casos de
alumnos problemas varios y a la vez dialogar con
dichos alumnos dando solución a dicho problema.
•
Hacer reuniones periódicamente con padres de
familia (alumnos con recursamiento y con dos o tres
parciales reprobados.
•
Visitar a padres de alumnos con problemas de
conducta o asistencia.
•
Elaborar un formato donde el alumno concentre sus
calificaciones parcial por parcial.
•
Reconocer y publicar al alumno más destacado cada
mes por semestre y especialidad
II. Promoción: En este proceso es arduo el trabajo
colaborativo entre la parte directiva y el Consejo Técnico
Académico
para
desarrollar,
implementar
y
evaluar
estrategias que apoyen el aprendizaje y desarrollen las
habilidades y competencias que la RIEMS en los jóvenes,
mediante:
• Generar espacios de orientación educativa y atención
a las necesidades de los alumnos. • Formación y
actualización de la planta docente.
• Mejorar las instalaciones y el equipamiento.
• Profesionalizar la gestión institucional.
• Apoyo mediante becas. En la actualidad la población
estudiantil cuenta con 4 becas “Fundación Esposos
Rodríguez”, 345 becas “Oportunidades” y 54 becas SEMS.
La meta del ciclo escolar anterior fue 70%, el proyectado
para el ciclo actual es de 91.43% en dicho indicador. Se
llevó acabo el siguiente programa: Apoyar a los alumnos con
tutorías para mejorar su rendimiento académico promoviendo
la participación de alumnos, familiares, docentes y
11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
directivos para identificar y atender
jóvenes en situaciones de riesgo.
problemas
de
los
Cabe mencionar que en la institución se lograron las metas
programados en indicadores estrella de SIGEEMS como lo son:
Alumnos con Tutorías, Docentes que diseñan secuencias
didácticas, participación de docentes en participación
curricular,
con
formación
profesional
acorde
a
la
asignatura que imparten Y actualización docentes.
Otra de las fortalezas del plantel es que cuenta con 14
docentes que concluyeron la especialidad en PROFORDEMS de
los cuales 11 de ellos ya obtuvieron su certificación en la
especialización de competencias docentes.
III. Participación En Servicio Social: En este apartado
cabe mencionar la participación que este plantel tiene con
los diferentes sectores que a continuación se señalan:
•
Sector educativo; ITVY, ITESCA,
•
Con el sector salud S.S.A., IMSS, Cruz Roja
Mexicana;
•
Instituciones Gubernamentales, C.N.A., C.E.A,;
así como
•
Unión de cooperativas agropecuarias Tórim Produce
A.C.; Asociación Ganadera local de Tórim.
Relación
con
otras
instituciones,
organizaciones
y
dependencias que aportan al modelo académico en lo que
respecta a capacitación, asistencia técnica, validación y
transferencia de tecnología.
12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
IV. Infraestructura
La infraestructura del plantel se encuentra en condiciones
deterioradas, sin embargo los espacios que se tienen son
los siguientes:
•
22 aulas (13 aulas didácticas, 9 son adaptadas).
•
Un
Laboratorio
de
usos
Múltiples
sin
equipamiento, ni con las condiciones de seguridad.
•
Un Laboratorio de idiomas, el cual no cuenta con
el software para trabajar
•
Una Biblioteca escolar.
•
Sala de cómputo
•
Planta purificadora de agua.
•
Taller de lácteos sin equipo, sin condiciones de
trabajo.
•
Taller de Frutas y Hortalizas sin equipo, sin
condiciones de trabajo.
•
Taller productos cárnicos sin condiciones de
trabajo.
•
Almacén escolar.
•
Cancha cívica
•
Sala de maestros.
•
Auditorio con capacidad de 90 personas.
•
Un comedor estudiantil.
•
Cafetería estudiantil.
•
1 módulo sanitario, que es insuficiente para la
población escolar.
V.
Equipamiento Y Recursos Materiales
•
2 Tractores Agrícolas, uno descompuesto y el otro
en buenas condiciones.
•
2 Rastras hidráulicas, en condiciones regulares.
•
2 Arados reversibles, en condiciones regulares
•
1 Cultivadora, no funciona.
•
1 sembradora triguera, no funciona.
•
25 computadoras.
13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
El plantel no cuenta con el personal para el mantenimiento de los
equipos. Se tiene fallas en la red eléctrica por deterioro; Los
recursos materiales del plantel, infraestructura, equipamiento y
mantenimiento, no son los suficientes para su adecuada operación.
Sin embargo se desarrollan los conocimientos, habilidades y actitudes
que los jóvenes requieren, mediante los convenios de colaboración con
las diferentes instituciones y/o empresas para que los jóvenes
realicen prácticas educativas.
Sin embargo se requiere de datos cuantitativos que nos indiquen si el
trabajo como plantel está dentro de los lineamientos y objetivos que
nos marca la normatividad, para ello, se requiere conocer e
identificar los indicadores del plantel durante este ciclo 2015.
14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
IDENTIFICACION DE PRIORIDADES
A continuación se presenta la tabla de indicadores tipo 3 capturados
en plataforma:
En donde podemos observar que los principales indicadores a
fortalecer y que es una prioridad el Abandono Escolar, Aprobación,
Utilización De La Capacidad Física Del Plantel, Eficiencia Terminal,
Actualización Docente, Estudiantes Por Computadora Con Acceso A
Internet. El conocer, analizar, realizar mejoras en la actividad del
plantel, con lleva a un seguimiento y evaluación de las mismas. Sin
embargo se requiere conocer a profundidad, el porqué de estos
resultados para llevar a cabo una mejora.
15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
MATRIZ FODA PARA EL INDICADOR “ABANDONO ESCOLAR”
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Comedor estudiantil,
AMENAZAS:
Deficiente preparación de los alumnos de nuevo ingreso.
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
Aalto nivel de docente con el perfil adecuado a las asignaturas que
imparten.
DEBILIDADES:
Alto índice de reprobación y de abandono escolar especialmente en el
primer año escolar.
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
En relación al diagnóstico, a los indicadores obtenidos en el ciclo
2014-2015 y a la matriz FODA realizada, se da a conocer con más
claridad los factores externos e internos que se encuentran
deteniendo el buen desarrollo de las actividades del plantel.
Ante esto,
A) Objetivo estratégico es fortalecer todos los mecanismos que
permitan al estudiante permanecer en el plantel hasta que culmine su
Educación media superior.
Objetivo particular: Fortalecer mecanismo que permitan al
estudiante de nuevo ingreso permanecer en el plantel hasta que
culmine su trayectoria escolar.
Líneas de acción:


Promover el otorgamiento de Becas.
Fortalecer los Talleres Académicos
Metas:


Que los 250
estudiantes de nuevo ingreso cuente
con un tipo de beca
Impartir 2 talleres de reforzamiento en las áreas
básicas
donde
presentan
debilidades
de
conocimientos del nivel básico.
17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Matriz FODA para el indicador APROBACION
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Desarrollo de actividades estratégicas para el aprendizaje de los
estudiantes
Gestión de prácticas en instituciones
Comedor estudiantil, financiado por asociaciones civiles.
AMENAZAS:
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
99% del personal docente con el perfil adecuado a las asignaturas
que imparten.
DEBILIDADES:
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
Objetivo estratégico es fortalecer alumnos que han aprobado la
totalidad de asignaturas y/o módulos al finalizar el ciclo escolar y
previo a los exámenes de recuperación
Objetivo particular: Desarrollar estrategias académicas que
permitan que los estudiantes no reprueben y causen baja por
reprobación
Líneas de acción:



Promover la Capacitación y Actualización Docente
Fortalecer los Talleres Académicos
Promover la concientización de padres de familia
del avance informativo de los estudiantes.
Metas:



Mantener el Índice de aprobación del ciclo 2015
2016 de 57%
Que el 100% de docentes realicen cursos de
actualización.
El 100% de los docentes realicen planes de clase.
19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
MATRIZ FODA PARA EL INDICADOR “UTILIZACION DE LA CAPACIDAD
FISICA DEL PLANTEL”
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Desarrollo de actividades estratégicas para el aprendizaje de los
estudiantes
Gestión de prácticas en instituciones
Comedor estudiantil, financiado por asociaciones civiles.
AMENAZAS:
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
99% del personal docente con el perfil adecuado a las asignaturas
que imparten.
DEBILIDADES:
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
20
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
Objetivo estratégico Gestionar
infraestructura del plantel.
proyectos
de
mejoramiento
de
la
Objetivo particular: Desarrollar proyectos de mejoramiento de
las instalaciones del plantel
Líneas de acción:

Elaborar proyecto de mejora de las instalaciones
del plantel
Metas:

Mantener
el
100%
de
la
instalaciones del plantel.
utilización
de
las
21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
MATRIZ FODA PARA EL INDICADOR “EFICIENCIA TERMINAL”
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Desarrollo de actividades estratégicas para el aprendizaje de los
estudiantes
Gestión de prácticas en instituciones
Comedor estudiantil, financiado por asociaciones civiles.
AMENAZAS:
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
99% del personal docente con el perfil adecuado a las asignaturas
que imparten.
DEBILIDADES:
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
Objetivo estratégico es fortalecer los estudiantes mediante el
acompañamiento, apoyo y seguimiento académico desde que inicia sus
estudios en el plantel.
Objetivo particular: Desarrollar estrategias académicas que den
el acompañamiento académico al estudiante.
Líneas de acción:


Estrategias de acompañamiento en el aprendizaje
de los estudiantes.
Apoyo de Programa de Becas
Metas:

Incrementar en un 5% la eficiencia terminal.
23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
MATRIZ FODA PARA EL INDICADOR “ACTUALIZACION DOCENTE”
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Desarrollo de actividades estratégicas para el aprendizaje de los
estudiantes
Gestión de prácticas en instituciones
Comedor estudiantil, financiado por asociaciones civiles.
AMENAZAS:
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
99% del personal docente con el perfil adecuado a las asignaturas
que imparten.
DEBILIDADES:
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
Objetivo estratégico es fortalecer la Actualización Docente, que
permita fortalecer los perfiles profesionales de los docentes, lo que
conllevara a mejorar la calidad y equidad en la educación de los
jóvenes.
Objetivo particular: Desarrollar estrategias de capacitación al
personal docente.
Líneas de acción:


Promover la Capacitación y Actualización Docente
Fortalecer los Talleres Académicos
Metas:

Mantener el Índice
ciclo 2015 – 2016.
de
actualización
en
100%
del
25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
MATRIZ FODA PARA EL INDICADOR “ALUMNOS POR COMPUTADORA CON
ACCESO A INTERNET”
ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
Reconocimiento por parte de la sociedad como un plantel de educación
Media Superior,
Comedor estudiantil,
AMENAZAS:
Deficiente preparación de los alumnos de nuevo ingreso.
Falta de capacidad de los programas de capacitación y certificación
para atender todas las solicitudes de los docentes.
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras de infraestructura,
mantenimiento y equipamiento.
ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS:
Alumnos destacados en diversas disciplinas.
Alumnos con competencias genéricas y profesionales capacitados para
incorporarse al ámbito laboral.
Alumnos con desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que
les permite integrarse al nivel de educación superior.
Docente que cuentan con el reconocimiento de PROFORDEMS.
Aalto nivel de docente con el perfil adecuado a las asignaturas que
imparten.
DEBILIDADES:
Alto índice de reprobación y de abandono escolar especialmente en el
primer año escolar.
Bajo compromiso de los alumnos en su desarrollo académico.
Malas técnicas de estudio.
Falta de apoyo de algunos padres de familia.
Baja asistencia a sesiones de asesoría ofrecidas por el plantel.
Resistencia de 20% de docentes de incorporarse al nuevo modelo
educativo de la RIEMS.
Instalaciones
antiguas
que
demandan
mucha
inversión
de
mantenimiento.
Equipo obsoleto en talleres y laboratorios.
26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Metas
Objetivo estratégico es fortalecer el indicador alumnos por
computadora con acceso a internet, que permita proporcionar igualdad
de oportunidades a todos los estudiantes con el fin de promover la
alfabetización y la tecnología electrónica en la comunidad educativa.
Objetivo particular: Desarrollar
equipamiento de cómputo.
proyectos
de
gestión
de
Líneas de acción:

Promover proyectos de gestión de equipamiento de
computación y de conectividad inalámbrica
Metas:

Que sean 20 estudiantes por computadora.
27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
Nombre de la Categoria:
33.23
1
Disminuir en un 10% el índice de abandono escolar
Fortalece todos los mecanismos que permitan al estudiante permanecer en el
plantel hasta que culmine su Educación media superior.
CRONOGRAMA
23.4
Lograr que
250
estudiantes
estén becados
y que
realicen los
talleres de
reforzamiento
en áreas
básicas
1.Integración
1.del comité de
Promover becas
el
escolares
otorgami para abatir
ento de el abandono
escolar.
Becas.
OCTUBRE
NOV.
DIC
ABRIL
MAYO
JUNIO
ACTIVIDADES
SEPT.
LINEAS DE
ACCIÓN
AGOSTO
ESTRATEGIAS
MARZO
CICLO
ESCOLAR
(20152016)
META
FEBRERO
DATOS CUANTITATIVOS
CICLO
ESCOLAR
(20142015)
LINEA BASE
II.1.1.Abandono Prioridad:
escolar
ENERO
OBJETIVO(S):
Nombre del
Indicador:
RESPONSABLE(S)
RECURSOS
EVIDENCIA(S)
JULIO
META:
II.- PROCESOS
ESCOLARES,
EFICIENCIA INTERNA
 Dirección
 Subdirecció
n
Técnica,
Asistencia
Educativa,
Financie Acta de
ros
integración
Material
es
Continua
28
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
33.23
23.4
Lograr que
300
estudiantes
estén
becados y
que
realicen
los
talleres de
reforzamien
to en áreas
básicas
1.Promove
r el
otorgam
iento
de
Becas.
2.Diagnostico
para la
detección de
alumnos en
riesgo de
abandono
escolar.
3.-Selección
de
candidatos a
recibir
becas.
ENERO
RESPONSABLE(S)
RECURSOS
EVIDENCIA(S)
JULIO
DIC
NOV.
MAYO
ACTIVIDADES
SEPT.
LINEAS
DE
ACCIÓN
JUNIO
ESTRATEGIAS
ABRIL OCTUBRE
CICLO
ESCOLAR
(20152016)
META
MARZO
CICLO
ESCOLAR
(2014-2015)
LINEA BASE
FEBRERO AGOSTO
CRONOGRAMA
DATOS CUANTITATIVOS



Tutores
de
Grupo
Departamento
de Servicios
Escolares.
Padres
de
Familia
Encuestas
Relación de
candidatos
registrados.
4.-Valorar
la
permanencia
del alumno
beneficiado
con la beca
de abandono
escolar.
Continua
29
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
30
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
Nombre de la Categoria:
Prioridad:
2
OBTENER UN 96.58% DE ALUMNOS APROBADOS
Mejora su desempeño para promoverlo a fin de desarrollar sus competencias de
forma que lo aplique en su entorno.
53.94%
96.58
Desarrollar
estrategias
académicas
que permitan
que los
estudiantes
aprueben y
no causen
baja por
reprobación
Promover
la
Capacitac
ión y
Actualiza
ción
Docente
1.-Diagnóstico
de necesidades
de
capacitación
docente.
2.Elaboración
del
programa
de
capacitación
que
atienda
las
necesidades
detectadas.
ENERO
JULIO
OCTUBRE
ABRIL
DIC
SEPT.
ACTIVIDADES
MARZO
LINEAS DE
ACCIÓN
AGOSTO
ESTRATEGIAS
FEBRERO
CICLO
ESCOLAR
(20152016)
META
NOV.
CRONOGRAMA
DATOS CUANTITATIVOS
CICLO
ESCOLAR
(20142015)
LINEA
BASE
II.2.2.
Aprobación
MAYO
OBJETIVO(
S):
Nombre del
Indicador:
JUNIO
META:
Ii.- Procesos
Escolares,
Eficiencia Interna
RESPONSABLE(S)
RECURSOS
EVIDENCIA(S)
Subdirección
Técnica.
Departamento
académico y de
competencias,
Docente.
Departamento de
Actualización
Materiale
s,
financier
os
Encuestas de
capacitación
Programa de
capacitación
Informes
y
constancias
3.Implementación
y seguimiento
del
programa
de
capacitación.
Continúa…
31
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
Fortalec
er los
Talleres
Académic
os
53.94%
96.58
Desarrolla
r
estrategia
s
académicas
que
permitan
que los
estudiante
s no
reprueben
y causen
baja por
reprobació
n
1.-Diagnostico
para detectar
las
deficiencias
de los alumnos
en las
diferentes
asignaturas.
2.- el docente
realiza
tutoría
Académica
individuales
3.Asignación de
docentes para
atender los
diferentes
talleres
académicos
3.-Elaboración
del plan de
trabajo para
los talleres
académicos.
4.-Ejecución
del plan de
trabajo.
5.-Evaluación
de los
resultados
obtenidos con
los talleres
académicos
ENERO
DIC
RESPONSABLE(S)
RECURSOS
EVIDENCIA(S)
Subdirección
Técnica.
Depto
académico
y
de
Competencias
Tutores de la
asignatura
Material
es y
financie
ros
Aplicación
de
diagnostic
o
JULIO
NOV.
MAYO
JUNIO
ACTIVIDADES
OCTUBRE
LINEAS DE
ACCIÓN
ABRIL
ESTRATEGIAS
SEPT.
CICLO
ESCOLAR
(2015-2016)
META
MARZO
CICLO
ESCOLAR
(20142015)
LINEA
BASE
FEBRERO AGOSTO
CRONOGRAMA
DATOS CUANTITATIVOS
Oficios de
asignación
Plan de
trabajo
Informes
Listas de
evaluacion
es
Continua
32
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
34
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
35
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
36
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
37
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
APROBACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
CICLO ESCOLAR 2015-2016
SONORA
CENTRODE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECURIO N°
26
27 NOVIEMBRE DEL 2015
NOMBRE DEL ESTADO
NOMBRE DEL PLANTEL
FECHA
38
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA
CICLO ESCOLAR 2015-2016
CATEGORIA PRIORIZADA
META ESTABLECIDA
FECHA DE
CUMPLIMIENT
O
Disminuir En Un 10%
II.- Procesos Escolares,
El Índice De Abandono
Eficiencia Interna
Escolar
Julio
2016
II.- Procesos Escolares,
Obtener Un 96.58% De
Eficiencia Interna
Alumnos Aprobados
Julio
2016
I.- Demanda Educativa,
Atención Y Cobertura
Julio
2016
Utilización de la
capacidad en un 100%
III.- Eficiencia Terminal
Incrementar En Un 5%
Y Seguimiento De
La Eficiencia Terminal
Egresados
Julio
2016
Contar Con 20.Alumnos
V.- Recursos Materiales
Por Computadora Con
Del Plantel, Equipamiento
Acceso A Internet
Julio
2016
VI.- Recursos Humanos Y
Tener Un 100% En La
Actividades De Desarrollo Actualización Del
Y Formación
Personal Docente
Julio
2016
CUMPLIDA
SI/NO
% DE
CUMPLIMIENTO
JUSTIFICACIÓN DE
LA FALTA DE
CUMPLIMIENTO
META
ALCANZADA /
META NO
ALCANZADA
39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Subdirección de Planeación
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
40

Documentos relacionados