gfk pulso perú

Transcripción

gfk pulso perú
INFORME SOBRE “BULLYING”
Encuesta a nivel nacional urbano | Junio
Resultados del estudio de opinión preparado por GfK.
© GfK 2012 | Junio
1
Contenido
1. Conclusiones…………………………………………………………………….3
2. Resultados Junio (Nacional)……………………………………………………5
3. Sobre GfK……………………………………………………………………… 9
4. Metodología | Ficha técnica del estudio……………………………………...10
© GfK 2012 | Junio
2
Conclusiones
© GfK 2012 | Junio
3
LOS COLEGIOS ESTATELES Y DEL INTERIOR SON LOS MÁS
EXPUESTOS AL BULLYING
• El bullying o acoso escolar es un problema grave o muy grave para el 84% de la
población urbana. Incluso un 41% de los encuestados con hijos en la escuela creen
que existe un problema de este tipo en el colegio de sus hijos aunque solo un 17% de
los padres dice estar directamente afectado con su hijo o hija como víctima.
• Por otro lado, vemos que más de la mitad de los encuestados cree que no existen
medidas para prevenir o corregir los casos de acoso escolar, tanto por parte del
Estado, como en el propio colegio de sus hijos.
• Lo más resaltante, es la gran diferencia que se da por sectores. Básicamente los de
menor nivel socioeconómico, de zonas al interior del país, y de colegios estatales son
los que más perciben que tienen problemas de acoso escolar (sea víctima o agresor) y
son justamente los mismos sectores quienes menos han escuchado o saben de
medidas preventivas o de corrección de actitudes de acoso escolar en los colegios de
sus hijos (sea por parte del Estado o de los mismos colegios).
© GfK 2012 | Junio
4
“Bullying” | Encuesta Nacional Urbana
© GfK 2012 | Junio
5
PREOCUPACIÓN RESPECTO AL “BULLYING”
¿Qué tan grave cree usted que es el problema del bullying (o acoso escolar) en el país?
(ASISTIDA)
43%
8%
4%
1%
Nada grave
3%
Poco grave
Regular
Grave
Nada grave+ poco grave= 5%
ZONA
Junio
Nada grave- grave
Regular
Grave – muy grave
NS/NP
41%
Muy grave
No sabe/No
precisa
Grave+ muy grave= 84%
NIVEL SOCIOECONÓMICO
Lima
Interior
A/B
C
D
E
6%
11%
82%
2%
4%
7%
86%
4%
6%
8%
83%
3%
3%
8%
87%
2%
4%
8%
85%
3%
7%
10%
80%
2%
TIPO DE COLEGIO
Particular
Particular
Estatal
religioso
laico
5%
11%
84%
--
1%
10%
89%
--
3%
5%
90%
2%
Para el 84% de los encuestados, el problema del bullying o acoso escolar es un tema grave o muy grave.
Sólo un 5% lo define como un tema poco grave o nada grave.
© GfK 2012 | Junio
Base 100% : Total de entrevistados- Nacional urbano (1450)
6
LA PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DEL “BULLYING”
Sí
No
Nivel socioeconómico
NS/NP
A/B
Independientemente de lo
que suceda con su hijo,
¿cree que en el colegio de
su hijo exista bullying
/acoso escolar?
41%
8%
80%
3%
47%
29%
27%
No
69% 55% 51% 39% 56% 46%
45%
67%
64%
7%
8%
4%
9%
Sí
12% 17% 16% 19% 11% 21%
18%
11%
12%
No
84% 81% 81% 76% 88% 74%
79%
84%
84%
NS/NP 5%
89%
E
24% 36% 42% 53% 35% 47%
Sí
7%
D
Tipo de colegio
Particular Particular
Lima Interior Estatal
religioso
laico
Sí
NS/NP 6%
¿Cree que alguno de sus
hijos/hijas sea o ha sido
víctima de bullying /acoso
escolar en algún momento 17%
en el colegio?
¿Cree que alguno de sus
hijos/hijas ha tenido o
tiene comportamiento de
bullying /acoso escolar en
el colegio?
51%
C
Zona
4% No
9% 7%
8%
9%
2% 3%
5%
1%
5%
3%
4%
4%
5% 7%
9%
6%
8%
7%
5%
7%
92% 92% 88% 85% 91% 87%
88%
94%
89%
5%
1%
4%
4%
NS/NP 4%
3% 4%
6%
3%
6%
Hay importantes diferencias por nivel socioeconómico, región y tipo de colegio. Básicamente los de menor
nivel socioeconómico, de zonas al interior del país y de colegios estatales, son los que se perciben con más
problemas de acoso escolar (sea víctima o agresor)
Base 100% : Total de entrevistados con hijos en la escuela- Nacional urbano (609)
© GfK 2012 | Junio
7
PERCEPCIÓN DE SOLUCIONES
Sí
No
Nivel socioeconómico
NS/NP
A/B
¿Ha escuchado o no si el
gobierno está
implementado medidas
para combatir el bullying
/acoso escolar en los
colegios?
¿Ud sabe si en el colegio
de sus hijos se ha
realizado alguna actividad
para prevenir el bullying
/acoso escolar?
¿Sabe si en el colegio de
sus hijos existen
procedimientos correctivos
para los casos de bullying
/acoso escolar?
36%
56%
C
D
64%
60%
Lima Interior Estatal
Particular Particular
religioso
laico
35% 51% 32% 26% 38% 35%
34%
43%
41%
No
51% 45% 59% 65% 54% 58%
59%
49%
49%
7%
7%
7%
9%
Sí
27% 42% 24% 17% 33% 22%
25%
33%
37%
No
58% 52% 65% 75% 57% 69%
66%
62%
52%
9%
10%
5%
10%
Sí
33% 36% 29% 21% 30% 29%
24%
39%
44%
11% No
54% 52% 61% 69% 59% 60%
64%
54%
45%
11%
6%
12%
8%
9%
8%
NS/NP 15% 7% 11% 8%
29%
Tipo de colegio
Sí
NS/NP 14% 4% 8%
27%
E
Zona
8%
10%
NS/NP 13% 12% 10% 11% 11%
11%
Vemos que más de la mitad de los encuestados creen que no existen medidas para prevenir o corregir los casos de bullying, ni de parte
del gobierno ni de los mismos colegios de sus hijos. La tendencia continúa cuando se pregunta por segmentos. Nuevamente, son los de
niveles más bajos, de zonas del interior del país y de colegios estatales quienes menos han escuchado o saben de si existen medidas
preventivas o de corrección de actitudes de acoso escolar en los colegios de sus hijos o por parte del Estado.
© GfK 2012 | Junio
Base 100% : Total de entrevistados con hijos en la escuela- Nacional urbano (609)
8
GfK
Fundada en el 2003 (como Conecta Asociados), se ha caracterizado por contar con un equipo de
profesionales de primer nivel, altamente comprometidos, realizando informes orientados a soluciones
con enfoques estratégicos, novedosos que optimizan la inversión de sus clientes. Desde el 2009 es
parte del Grupo GfK, quinta empresa de investigación de mercados en el mundo que opera en más
de 100 países con un staff de más de 11,000 personas.
Gerente General: Hernán Chaparro
Colaboradores: Walter Gomez, Mauricio Saravia, Elio Peralta, Diego Rodriguez, Edgardo Obregón,
María Elena Ugaz, Luis Aspur, Neol Coras, Paola Rodriguez y Carla Garcia.
Todos los derechos reservados
Este material no puede ser reproducido o transmitido por ningún medio, total o parcialmente, sin el
permiso expreso de GfK Conecta SAC.
Suscripciones:
[email protected]
GfK | Av. Jorge Basadre 990 San Isidro, Lima | Perú
T: +51 1 206-2300
www.gfkconecta.com
© GfK 2012 | Junio
9
Metodología | Ficha técnica del estudio
© GfK 2012 | Junio
10
DISEÑO MUESTRAL
Objetivo
Conocer la opinión, comportamiento y hábitos de los peruanos frente a a diversos
temas políticos, sociales, económicos, culturales y su opinión frente a la situación
gubernamental.
Universo
de estudio
Población urbana de hombres y mujeres de 18 años a más de todos los niveles
socioeconómicos del Perú.
Cobertura
geográfica
• Lima Metropolitana (31 distritos de Lima y 6 distritos del Callao)
• 17 departamentos del interior
• 23 provincias
• 111 distritos
Marco
muestral
Lima Metropolitana: se cuenta con un listado de manzanas de los distritos de Lima
Metropolitana (ver anexo 1). A cada manzana se le ha asignado nivel socioeconómico
predominante mediante la observación de la vivienda. Este listado se encuentra en
proceso de actualización.
Ciudades del interior: se cuenta con cartografía de las principales ciudades.
Zonas
Zonas parte
del estudio
© GfK 2012 | Junio
Ciudades
Lima
Lima Metropolitana
Norte
Costa Norte: Trujillo, Chiclayo, Lambayeque, Piura, Sullana y Chimbote.
Sierra Norte: Cajamarca y Huaraz
Centro
Sierra Centro: Huancayo, Huánuco y Cerro de Pasco.
Costa Centro: Huaral y Cañete
Sur
Sierra Sur: Arequipa, Cusco, Juliaca, Puno y Ayacucho .
Costar Sur: Ica y Tacna
Oriente
Iquitos, Pucallpa y Tarapoto
11
DISEÑO MUESTRAL
Pob. de 18 años
a más con DNI 1
%
Muestra
Prop.
Muestra
Desprop.
Margen de error
+/- (%)2
Representatividad
Lima
6,934,580
47%
676
550
4.18
100%
Norte
3,136,531
21%
305
325
5.44
58%
Centro
1,124,621
8%
110
150
8.0
50%
Sur
2,496,437
17%
243
275
5.9
67%
Oriente
1,184,772
7%
116
150
8.0
43%
Total
14,876,941
100%
1,450
1,450
2.6
77%
Zona
Población,
muestra y
margen de
error
1 Fuente: RENIEC (Actualizado al 31 de marzo de 2012).
2 El margen de error es calculado a un 95% de confianza y p=q=0.5.
Nivel de
inferencia
•
•
•
•
Selección
muestral
Lima Metropolitana: la selección muestral es semi probabilístico, polietápico y estratificado.
• Primera etapa: se agrupa a las manzanas según el nivel socieconómico predominante.
• Segunda etapa: se elige al azar la manzana de inicio entre todas las manzanas pertenecientes al
nivel socioeconómico. Se tiene en cuenta la proporción de manzanas del NSE en cada zona y
distrito del marco muestral.
• Tercera etapa: dentro de la manzana de inicio se elige al azar la vivienda de inicio. Para la
elección de las siguientes viviendas se aplica un salto sistemático de 3.
• Cuarta etapa: se elige a la persona a entrevistar según las cuotas que figuran en la guía de ruta.
© GfK 2012 | Junio
Total Nacional Urbano
Lima Metropolitana
Resto Urbano
Zonas: Norte, Centro, Sur y Oriente
12
DISEÑO MUESTRAL
Selección
muestral
Ciudades del interior: la selección muestral es semi probabilístico y polietápico para
cada ciudad.
• Primera etapa: se ordenan y agrupan las manzanas por distrito y zonas (las zonas
son delimitadas en la cartografía por el INEI). Se calcula el salto k (N/n, donde n es
el número de zonas que se necesitan y N el total de zonas). Se elige al azar un
número entre 1 y k para elegir la manzana de inicio para la primera guía de ruta. La
siguiente manzana para la segunda guía será aplicando el salto k, así
sucesivamente de acuerdo a la cantidad de zonas que se requiera en la ciudad.
• Segunda etapa: dentro de la manzana de inicio se elige al azar la vivienda de inicio.
Para la elección de las siguientes viviendas se aplica un salto sistemático de 3.
• Tercera etapa: se elige a la persona a entrevistar según las cuotas que figuran en la
guía de ruta.
Fecha de
Campo
14 al 16 de junio
© GfK 2012 | Junio
13
ANEXO: Distritos cubiertos
CALLAO
BELLAVISTA
CARMEN DE LA LEGUA
REYNOSO
LA PERLA
LA PUNTA
VENTANILLA
LIMA
ATE
BARRANCO
BREÑA
CARABAYLLO
CHORRILLOS
COMAS
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA
JESUS MARIA
LA MOLINA
LA VICTORIA
LINCE
LOS OLIVOS
© GfK 2012 | Junio
MAGDALENA DEL MAR
PUEBLO LIBRE
MIRAFLORES
PUENTE PIEDRA
RIMAC
SAN BORJA
SAN ISIDRO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SAN LUIS
SAN MARTIN DE PORRES
SAN MIGUEL
SANTA ANITA
SANTIAGO DE SURCO
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
14

Documentos relacionados