Guia Rehabilitacion Cafetales Extension

Transcripción

Guia Rehabilitacion Cafetales Extension
Capacidades de extensión para la rehabilitación de cafetales
Procesos metodológicos para orientar a los productores cafetaleros
Dick López Heredia
Sustainable
Sustainable
Commodity
Commodity
Assistance
Assistance
N
Nee tt ww oo rr kk
RED
REDDE
DEASISTENCIA
ASISTENCIAPARA
PARAPRODUCTOS
PRODUCTOSPRIMARIOS
PRIMARIOSSOSTENIBLES
SOSTENIBLES
PLATAFORMA
PLATAFORMA NACIONAL
NACIONAL -- SCAN
SCAN PERÚ
PERÚ -- CAFÉ
CAFÉ
CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO
Dick López Heredia
Capacidades de extensión para la rehabilitación de cafetales. Procesos metodológicos para
orientar a los productores cafetaleros / Dick López Heredia. Lima, JNC, 2011, 96 pp.
Descriptores: Productores Cafetaleros, Capacitación, Rehabilitación de Cafetales, Café, Perú.
Plataforma Peruana de la Red Nacional de Productos Primarios Sostenibles (SCAN)
Integrada por: Cámara Peruana del Café y Cacao, Junta Nacional del Café, Utz Certified, Solidaridad,
Rainforest Alliance, Fairtrade Labelling Organizations International, IFOAM-UNALM
Coordinación de la Plataforma Peruana SCAN: Junta Nacional del Cafe
Ramón Dagnino 369, Lima 11, Perú
Teléfonos: 01 533 14 77, 332 7914
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: www.juntadelcafe.org.pe
Edición:
©Junta Nacional del Café
Autor: Dick López Heredia
Coordinación y edición: Susana Schuller Petzold
Corrección de estilo: José Luis Carrillo M.
Diseño de carátula: Carlos Cuadros
Fotografías: Celia Silvera, Junta Nacional del Cafe (Carátula), Antero Flores, Proyecto Tierra (Contracarátula)
Ilustraciones: José Angel Ponte
Diagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Producido en el Perú, febrero de 2011
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2011-02536
Primera edición: 2011
Tirada: 1 000 ejemplares
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso de los editores.
El presente documento fue impreso en el marco del Proyecto "Simplificación de los Sistemas Internos de
Gestión para la Certificación Múltiple y Elaboración de una Guía para la Rehabilitación de Cafetales", gestionado
por el IISD, ejecutado por la JNC, y financiado por el Departamento Federal para Asuntos EconómicosSecretariado de Estado para la Economía de la Confederación Suiza.
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra
Federal Departament of Economic Affairs FDEA
State Secretariat for Economic Affairs SECO
Swiss Confederation
La elaboración del texto fue financiada con fondos del USAID - Peru - Programa de Desarrollo Alternativo, en
el marco del Convenio No. 527-C-07-00002-CD166, "Fortalecimiento de la JNC y de la competitividad de las
organizaciones asociadas a la JNC".
ÍNDICE
Presentación
9
Introducción
11
Unidad didáctica 1:
13
14
21
25
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
Sesión 1.1: Organización de productores para los servicios de extensión
Sesión 1.2: Formalización de compromisos para la extensión
Sesión 1.3: Planificación de servicios de extensión para la rehabilitación
Unidad didáctica 2:
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Sesión 2.1: Procesos de transferencia tecnológica
Sesión 2.2: Instalación y uso de parcelas demostrativas
Sesión 2.3: Seguimiento a los procesos de transferencia
29
30
40
47
Unidad didáctica 3:
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Sesión 3.1: Indagación de necesidades de capacitación
Sesión 3.2: Diseño de cursos cortos de capacitación por competencias
Sesión 3.3: Bases andragógicas para la facilitación de sesiones de clase
Sesión 3.4: Práctica de problematización del aprendizaje
Sesión 3.5: Seguimiento a los procesos de capacitación
49
50
54
59
68
72
Unidad didáctica 4:
Asistencia técnica para la rehabilitación de cafetales
Sesión 4.1: Mecanismos de asistencia técnica
Sesión 4.2: Seguimiento a las acciones de asistencia técnica
75
76
83
Unidad didáctica 5:
Información tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Sesión 5.1: Diseño de materiales informativos
Sesión 5.2: Uso de materiales informativos en la extensión
85
86
91
Bibliografía
93
7
PRESENTACIÓN
La caficultura peruana se desarrolla en 11 regiones e involucra a 67 provincias
y 338 distritos rurales. Se dedican a ella aproximadamente 160 mil familias. La
superficie sembrada con este cultivo es de 380 mil hectáreas, de las cuales 135
mil cuentan con al menos una certificación. En el 2010 se exportaron 4 millones
987 mil qq de café verde, por un valor FOB de US$ 888 millones (JNC, 2011), el
26% de las agro exportaciones del país. Durante las dos últimas décadas éste ha
sido el principal producto de agroexportación, lo que significa que ha generado
más divisas que cualquier otro cultivo.
Más allá de su importancia económica, la producción cafetalera cumple
un significativo rol social y ambiental para el país. En la selva alta genera la
mayor cantidad de empleos y de ingresos, además de un conjunto de servicios
ambientales.
Pero los crecientes volúmenes de exportación no han ido a la par con un
incremento de la productividad en los cafetales, que sigue oscilando entre los 12
y los 15 qq/ha/año. Es irónico que las organizaciones cafetaleras peruanas que
lograron posicionar al Perú como país proveedor de café suave de calidad en los
exigentes mercados de Norteamérica, Europa y Japón, desplegando grandes
esfuerzos en la mejora de la calidad y la certificación del producto, tengan ahora
severas dificultades para atender esta creciente demanda como consecuencia de
la baja productividad promedio en los cafetales. Se estima que la edad de más de
la mitad de los cafetales supera los 20 años, y que requieren de rehabilitación o
renovación. Ambos procesos, la rehabilitación mediante la poda y formación de
nuevas ramas, y la renovación mediante el cambio de plantas, requieren de una
inversión financiera que la gran mayoría de productores no está en condiciones de
solventar.
La negociación de fondos de crédito a largo plazo para los productores
cafetaleros, para fines de rehabilitación de cafetales, fue una de las principales
demandas de la representación gremial de los productores frente a la prolongada
desatención del Gobierno Central hacia este sector productivo. El Gobierno dio
muestras de haber reconocido la importancia económica y social del sector
cafetalero: por DS 028-2008-AG se declaró de interés nacional la instalación y
rehabilitación de las plantaciones de café. En julio del 2009 se firmó el Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional para la Implementación del Programa
de Rejuvenecimiento de Cafetos entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y
9
la JNC, y se asignaron S/.30 millones del Fondo Agro Perú al Agrobanco para
que éste canalizara los fondos hacia los productores, operados a través de sus
organizaciones. En noviembre del 2010 se desembolsaron los primeros créditos
en el marco de este Programa.
La Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles (Sustainable
Commodity Assistance Network-SCAN) es una iniciativa internacional creada en el
año 2007, con el propósito de facilitar el acceso de los productores a los mercados
sostenibles. La plataforma nacional está conformada por los gremios del sector
cafetalero, la Cámara Peruana de Café y Cacao en representación de las empresas
exportadoras e industriales, y la Junta Nacional del Café (JNC) a nombre de los
productores. La integran, además, entidades de acreditación y certificación como
Rainforest Alliance, Utz Certified, IFOAM (Federación Internacional de Movimientos
de Agricultura Orgánica) y FLO (Fairtrade Labelling Organizations International),
así como proveedores de asistencia técnica como la representación local de la
organización Solidaridad de Holanda.
SCAN desea contribuir a este proceso facilitando la elaboración de las
herramientas necesarias para el servicio de asistencia técnica; es el caso de
esta Guía dirigida a técnicos extensionistas de las organizaciones cafetaleras
que se encuentran implementando programas de rehabilitación de cafetales con
sus productores para incrementar su productividad y generar mayores ingresos
mediante la producción de café, como una de las bases para lograr una mayor
sostenibilidad de la caficultura.
Los Editores
10
INTRODUCCIÓN
Esta Guía está dirigida a técnicos extensionistas de las organizaciones cafetaleras
que se encargan de labores de extensión y se encuentran implementando un
programa de rehabilitación de cafetales con sus productores. Tiene como fin
contribuir a que incrementen su productividad y generen mayores ingresos por la
producción de café como una de las bases para lograr una mayor sostenibilidad
de la caficultura.
En el marco del programa de créditos Rejuvenecimiento de Cafetos, canalizado
por Agrobanco, recae sobre las organizaciones de productores cafetaleros una
doble responsabilidad: operar eficiente y transparentemente los fondos de crédito
y brindar asistencia técnica de calidad a los productores beneficiarios, de modo
que puedan incrementar la productividad de sus cafetales en forma sostenible,
devolver los créditos y pagar los intereses.
Las organizaciones participantes encontrarán aquí los contenidos necesarios
para desarrollar competencias que les permitan enfrentar el desafío de potenciar
las capacidades de los productores cafetaleros para rehabilitar sus cafetales,
en un marco de servicios de extensión estratégicos y modernizados a partir del
enfoque de las competencias, que asegure el cambio en las pautas de conducta
del productor.
La Guía comprende cinco unidades didácticas para cubrir las competencias de
extensión. La primera unidad didáctica promueve las capacidades para organizar
el servicio de extensión, con base en la definición de grupos de trabajo y la
planificación de los servicios. En la segunda unidad se desarrolla la competencia
para identificar las necesidades, planificar y ejecutar acciones de transferencia de
tecnologías para la rehabilitación de cafetales. La tercera tiene como objetivo que
el participante sea capaz de identificar necesidades de capacitación y facilitar los
procesos de aprendizaje. La cuarta promueve las capacidades para la elaboración
de planes de asistencia técnica y la conducción de acciones de ayuda a los grupos
de productores cafetaleros. Finalmente, la quinta unidad busca que el participante
desarrolle capacidades para la elaboración de medios impresos con información
tecnológica.
11
Objetivo del módulo
Desarrollar capacidades para promover servicios de extensión dirigidos a
productores que inician la rehabilitación de cafetales según los requerimientos de
la organización de productores.
Descripción
El módulo contiene cinco unidades didácticas:
1. Servicios de extensión
para la rehabilitación
de cafetales
5. Información tecnológica
para la rehabilitación de
cafetales
4. Asistencia técnica
para la rehabilitación
de cafetales
Duración del módulo: 30 horas académicas.
12
2. Procesos de
transferencia
tecnológica
3. Capacitación para la
rehabilitación de
cafetales
Unidad didáctica 1:
Diseño de servicios
de extensión para la
rehabilitación de cafetales
COMPETENCIA:
Diseña y organiza servicios de extensión al interior de las organizaciones de productores.
13
Sesión 1.1
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA
LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN
Capacidad. Organiza productores para acceder a procesos de transferencia
tecnológica.
1. Organización de servicios de extensión
La extensión comprende un conjunto de servicios ofertados por una entidad al
productor y está a cargo de personal calificado. Debe:
a. Identificar la zona de intervención.
b. Registrar a los productores.
c. Formalizar compromisos.
d. Recoger información sobre la condición de los productores.
e. Procesar la información.
f. Definir las necesidades de servicios.
g. Organizar grupos.
2. Los servicios de extensión en las organizaciones de
productores
Aunque antes la extensión era un servicio brindado por el Estado a los productores, fueran éstos independientes u organizados, en los últimos años el mismo
Estado ha promovido la oferta privada de estos servicios, al punto que las organizaciones de productores (cooperativas, asociaciones) se han vistos obligadas a
brindárselos a sus asociados.
La experiencia demuestra sin embargo que este servicio ofrecido por las organizaciones es débil y que no se le ha dado aún la importancia que merece, lo que
14
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
resulta notorio cuando se ve que no se provee a las áreas técnicas de personal
suficientemente calificado para la extensión.
En el sector cafetalero se confunden con mucha frecuencia las funciones del personal de las áreas o departamentos técnicos con las funciones propias de la extensión.
3. Extensión
La extensión es un conjunto de procesos educativos no formales dirigidos a los
pequeños productores que tiene como propósito ayudarlos en el desarrollo de capacidades para la solución de los problemas que atentan contra su productividad
y su competitividad.
Nótese que cuando decimos “… procesos educativos…” nos referimos a
que cualquier trabajador de las organizaciones de productores que asuma
funciones de extensión deberá tener vocación de servicio a los productores,
cosa que no ocurre con los técnicos de producción, que se limitan a ejecutar
las fases del proceso productivo.
Además, este concepto moderno de extensión implica procesos de desarrollo de
capacidades, es decir, competencias para el trabajo de producción agrícola.
4. Propuesta de extensión para la rehabilitación de cafetales
La rehabilitación de cafetales es una fase del proceso productivo del café, y, como
cualquier otra, se ve afectada por diversos factores. Destacan entre ellos los que
hacen que la tecnología para la rehabilitación no se utilice apropiadamente, o, en
el peor de los casos, simplemente no se use.
La tecnología de podas y de conservación de suelos, así como algunas prácticas
administrativas, son determinantes para la rehabilitación de los cafetales agotados, de modo que se requiere que el productor se convenza de la necesidad de
utilizarlas.
No solo existen ya muchos modelos de extensión, sino que cada día aparecen
nuevas propuestas. En el caso de las organizaciones de productores de café, no
recurren a un solo modelo. De ahí que la propuesta de extensión que se presenta
en este manual, cuyos componentes se muestran en el gráfico 1, sea el resultado
de otra desarrollada para organizaciones de productores del sector de cultivos
permanentes (López, 2005).
15
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Gráfico 1
Estrategia de extensión en las organizaciones de productores
Transferencia
tecnológica
Capacitación
Asistencia
técnica
Información técnica
5. Los registros de productores
En todo servicio de extensión agraria se establecen registros de productores. Por
ello, en las organizaciones ligadas a procesos de cambio —sean éstas programas,
proyectos u otras— es necesario elaborar o tener a la mano el registro de los productores comprometidos con la iniciativa.
En el caso del Programa de Rejuvenecimiento1 de Cafetos en el Perú del MINAG y
la JNC, se establecerán registros de los usuarios del Programa de Créditos para la
Rehabilitación. Aquí los usuarios del crédito están obligados a utilizar el servicio de
extensión de sus organizaciones, diseñado de acuerdo con las orientaciones de
los administradores del Programa de Rehabilitación de Cafetales.
Componen estos registros aquellos productores usuarios de crédito del programa con intenciones de acceder al financiamiento. El registro recoge información
sobre la capacidad del productor para cumplir con ciertos requisitos y sus datos
de ley.2
En el caso materia de esta Guía, se puede contar con esa información y más. Para
el inicio del proceso de extensión, se recomienda que el técnico del área o departamento técnico de la organización que se hará cargo de él participe en el registro
de productores con el fin de conocerlos a cabalidad.
Las áreas o departamentos técnicos utilizan diversas formas y mecanismos para
invitar a los productores de la organización a participar activamente en el proceso.
La manera más democrática consiste en esperar que la dirección de la organización acuerde, en reunión de asamblea, la obligatoriedad de participar.
1
2
Rejuvenecimiento se emplea como sinónimo de rehabilitación mediante manejo de tejidos.
Son todos los datos generales de identificación de la persona.
16
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
No obstante, el técnico en rehabilitación de cafetales o el técnico de extensión y
el personal encargado de estas labores deben establecer un registro especial de
quienes participarán del programa de extensión.
El proceso de registro arrojará como resultado un padrón de productores preinscritos en el programa de extensión. Como ya se indicó, este padrón contiene los
datos de ley de los participantes, que se pueden obtener de las listas de productores aceptados en su organización para acceder al programa de créditos para la
rehabilitación.
El cuadro 1 muestra un modelo de padrón de productores. El dato sobre el nivel
tecnológico de éstos puede llenarse según la escala que utilice la organización.
Generalmente se ha definido una escala de tres niveles: alta, media y baja.
Cuadro 1
Modelo de padrón de productores - Programas de Extensión
Lista de productores para procesos de extensión
Organización de productores:
Nombre del Programa:
Ámbito del Programa:
Apellidos y nombres
Edad Procedencia
DNI
Sexo
Cultivo Nivel tecnológico
Firma
6. Llenado de fichas de participantes
En la ficha de datos del participante se recoge, además de sus datos personales,
información sobre su formación y experiencia laboral, así como del nivel tecnológico de su predio. El cuadro 2 presenta un ejemplo de la ficha del participante en
los procesos de extensión.
17
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Cuadro 2
Modelo de ficha del participante
Ficha del participante
Nombre del Programa:…………………………….………………………………………….................……
Lugar de ejecución del proceso de transferencia tecnológica: ……………………………….…………
Datos personales
Apellidos y nombres del participante:…….……………………………………………........……….……
Ocupación principal: …………………………….. 2.ª ocupación:…………….…………….........………
Lugar de nacimiento: ……………………………………Fecha de nacimiento: ………………….......…
Formación: PI( ) PC( ) SI( ) SC( ) STI( ) STC( ) SUI( ) SUC ( )
Capacidades básicas (+) (-)
Visual
Habla
Nivel tecnológico
Instalaciones
Auditiva
Comprensión
Motriz
Escritura
Fase productiva
Fase posproductiva
Datos familiares
Padre:
Madre:
Edad ( ) Vive ( )
Edad ( ) Vive ( )
Ocupación:
Hermano(a) mayor 1:
Hermano(a) mayor 2:
Ocupación:
Hermano(a) mayor 3:
Hermano(a) mayor 4:
Edad ( )
Edad ( )
Edad ( )
Edad ( )
Ocupación:
Ocupación:
Ocupación:
Ocupación:
Residencia:
Residencia:
Residencia:
Residencia:
Residencia actual: ..............................................................................................................................
Caserío:……….............................……CPM: …................………… Distrito:….................................
Unidad Productiva Agrícola:
Tamaño del predio: Total (Ha) Cafetal (Ha) Otros (Ha)
N.° de familiares que trabajan en el predio: ( )
Aspiración personal:
Leyenda: PI: Primaria Incompleta; PC: Primaria Completa; SI: Secundaria Incompleta; SC: Secundaria Completa; STI: Superior
Técnica Incompleta; STC: Superior Técnica Completa; SUI: Superior Universitaria Incompleta; SUC: Superior Universitaria
Completa.
18
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
Muchos programas de extensión elaboran solo una ficha para todo el programa.
Otros, en cambio, preparan fichas especiales para recoger datos requeridos para
cada servicio.
Para llenar el registro del participante se recurre a la información obtenida en la
preinscripción, de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Llamar al usuario por su nombre y pedirle que tome asiento.
2. Darle la información sobre el programa y a quién está dirigido.
3. Pedirle sus datos personales y de formación requeridos para completar
la ficha.
4. Recoger información sobre sus capacidades por observación e interrogación.
5. Recoger información sobre su familia3 y miembros que viven y participan de los
procesos productivos en la chacra.
6. Agradecer su disposición para dar información.
La entrevista para el llenado del registro se debe realizar en condiciones en
las que el participante se sienta cómodo y libre para contestar a las
preguntas.
Los datos personales que interesa recoger en estas fichas son los relacionados
con el estado de salud de los participantes y su disposición para el aprendizaje,
pues muchas veces el técnico que se enfrenta al trabajo con las personas en las
organizaciones de productores no tiene idea de esta situación. Interesan particularmente el estado físico de los miembros superiores e inferiores y la condición de
sentidos como el oído y la vista.
Otras discapacidades son menos notorias: las dificultades para hablar y los trastornos de la salud mental relacionados con el aprendizaje no son fáciles de detectar en un primer encuentro. Son frecuentes entre los grupos de agricultores
la afasia,4 la alexia5 y la agrafia.6 Sin embargo, muchos programas no hacen nada
para detectarlas; y no porque no quieran, sino porque no pueden, pues los técnicos no utilizan las herramientas apropiadas; en otras palabras, no usan herramientas para trabajar con personas.
3
4
5
6
Los datos sobre hermanos mayores permiten conocer qué influencias ha recibido el productor.
Afasia: Dificultades en el habla.
Alexia: Dificultades en la lectura.
Agrafia: Dificultades para escribir.
19
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
El técnico que quiera convencer a un productor de utilizar nueva tecnología debe
ser para él como un entrenador personal, y el punto de partida para ello es conocerlo. El análisis de los datos contenidos en las fichas de los participantes debe
encaminarse por esa ruta, es decir, la del reconocimiento de lo que necesita cada
grupo en el proceso de asimilar una nueva tecnología.
En un programa de desarrollo de capacidades para productores de café, cacao
y palma aceitera se encontró que dos individuos padecían de un tipo de
afasia caracterizada porque podían hablar con oraciones largas (logorrea),
sin significado alguno; agregaban palabras innecesarias (neologismos) y
cambiaban unas palabras por otras (parafasias). En algunos casos el número
de sustituciones de palabras era tan grande que hacía su habla inentendible
(jergafasia). Otros dos casos se caracterizaron por una producción de
lenguaje espontáneo pobre, y cuando alguien les hablaba podían responder
con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta era casi una
repetición directa de las palabras del otro sin que exista comprensión
(ecolalia).
7. Formación de grupos de participantes
A la hora de formar los grupos para la extensión hay que asegurar la homogeneidad de sus miembros en:
• Nivel de comprensión y comunicación.
• Experiencia en el manejo familiar de cultivos.
• Nivel de formación.
• Grupo generacional.
• Procedencia.
• Residencia.
• Necesidades tecnológicas.
Si bien todos los productores, independientemente de sus capacidades, tienen derecho a rehabilitar sus cafetales, el conocimiento de sus características personales
permite una mejor agrupación y mayores logros en los cambios relacionados con el
manejo del cultivo y el incremento de la productividad.
Use pruebas estandarizadas para la selección de participantes. Las pruebas
deben haber sido aprobadas por su programa.
20
Sesión 1.2
FORMALIZACIÓN DE COMPROMISOS PARA
LA EXTENSIÓN
Capacidad. Establece compromisos formales con los productores usuarios
de un programa de extensión.
1. Mecanismos de formalización
Como ya se indicó, para formalizar los compromisos de participación se puede
seguir varios caminos, dependiendo de la naturaleza de la organización de productores. De ahí que sea preciso:
a. Identificar el tipo de organización.
b. Revisar los reglamentos de la organización.
c. Reconocer los incisos relacionados con la participación en las actividades de la
organización.
d. Establecer el tipo de compromiso para atender acciones de extensión.
2. Establecimiento de compromisos de los productores
Los participantes de un programa de extensión deben entender desde un principio
que las actividades que se realizan con los productores son el resultado de acciones de “desarrollo” en el sector y en el país.
Si bien es cierto que cada productor maneja su parcela como mejor le parece, también lo es que no puede comprometer el normal desenvolvimiento de sus vecinos
y otros miembros de su organización. Debe comprender que cada productor es
parte de un colectivo más amplio.
El técnico en rehabilitación de cafetales u otro que cumpla esa función en el área
o departamento técnico de las organizaciones cafetaleras debe conocer muy bien
lo que significa desarrollo productivo y desarrollo tecnológico, y comprender a
21
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
cabalidad por qué los programas especiales7 están dispuestos a trabajar con las
organizaciones de productores.
El desarrollo es una combinación entre el mejoramiento de la calidad de
vida del ser humano y su crecimiento económico material.
Los productores de una organización están ligados a ella por objetivos específicos
relacionados con la comercialización y, en algunos casos, con la producción y la
comercialización; por eso deben asumir un proceso continuo de educación. Hay
que tener muy claro que inscribirse para beneficiarse de un crédito no es lo mismo
que inscribirse en un programa educativo.
Para formalizar su participación, es preciso visitar a los usuarios del programa
de extensión y llevarles y hacerles firmar una carta de compromiso o documento
equivalente diseñado por el programa. Al productor que ha celebrado un compromiso con el programa de extensión se le llama participante. Cada participante
será reconocido por la información personal contenida en la ficha de datos que él
mismo llenará.
Esta carta de compromiso puede ser de dos tipos: una específica, para participar
en el programa de extensión, o una que lo compromete a tomar parte del programa de créditos para la rehabilitación. En el cuadro 3 se muestra el formato de carta
de compromiso preparado para el Programa de Transferencia Tecnológica.
7
Programas públicos o privados de promoción del desarrollo.
22
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
Cuadro 3
Modelo de carta de compromiso del productor(a) participante del
Programa de Transferencia Tecnológica
CONTRATO MUTUO
ENTRE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA A Y EL PRODUCTOR B
DNI: ………………………………..
SECTOR: ………… DISTRITO: …………PROVINCIA: ……………... REGIÓN: …………….
Nos comprometemos a cumplir con las siguientes cláusulas:
CLÁUSULA 1: RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTOR
El agricultor se compromete a:
a. Asistir a las reuniones de coordinación y capacitación promovidas por el área técnica.
b. Emplear los recursos del crédito para los fines establecidos, proporcionar información sobre los
gastos efectuados con los fondos del crédito y adjuntar un croquis del área que será rehabilitada
con el crédito.
c. Cumplir con las recomendaciones del área técnica, en especial en lo referido a las podas, la fertilización y el manejo de sombra, y llevar un registro actualizado de las labores agrícolas realizadas
en el cafetal.
d. Brindar al personal técnico de la organización las facilidades para el seguimiento y monitoreo de
las actividades.
e. Cumplir con la devolución del crédito de acuerdo con el cronograma establecido (anexo), más sus
respectivos intereses.
CLÁUSULA 2: RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
La organización se compromete a:
a. Gestionar el acceso al crédito del agricultor asociado con Agrobanco y canalizar oportunamente
los recursos gestionados.
b. Proporcionar al productor los documentos necesarios (formatos, cuadernos de registro, etcétera).
c. Capacitar al productor en el manejo de formatos y documentación proporcionada.
d. Asesorar al productor en los aspectos técnicos y aclarar las dudas que pueda tener en relación
con las actividades vinculadas con el proceso de rehabilitación del cafetal y con respecto al crédito.
e. Brindar acompañamiento técnico en la implementación de las labores de rehabilitación en el
cafetal, y apoyo logístico en las labores para la adquisición de insumos y contratación de servicios.
Firma
Representante de la organización
Firma
Productor(a)
23
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
3. Identificación del productor-colaborador
Los procesos de extensión agrícola basados en competencias exigen el trabajo
permanente en las parcelas del productor. Esto implica la necesidad de establecer
permisos de uso de ciertas parcelas, sobre todo para las capacitaciones y la transferencia tecnológica.
La transferencia tecnológica, a su vez, demanda la instalación de procesos demostrativos y el movimiento de grupos de personas a ciertos lugares de las parcelas
de los productores. Para ello se requiere, además del compromiso de los participantes, el de un productor-colaborador que ceda en uso alguna área de su parcela
por uno o más años.
De ahí que sea preciso:
1. Revisar las fichas de los productores.
2. Identificar a los posibles candidatos.
3. Visitar las parcelas de los seleccionados.
4. Medir la disposición del productor.
5. Convenir la sesión en uso de su parcela.
6. Establecer bien quién es responsable de la sesión, lo que implica mantener los lotes.
7. Establecer quién proveerá los materiales necesarios.
El productor-colaborador debe cumplir con las siguientes características:
• Ser líder, es decir, tener a la producción agrícola como su actividad principal.
• Contar con una ubicación representativa de los productores involucrados.
• Haber utilizado nuevas tecnologías en su sistema productivo.
• Participar en procesos de extensión por lo menos hace tres años.
• Contar con mejores ingresos económicos (pero no demasiados) gracias precisamente a haber utilizado nuevas tecnologías.
• Tener parcelas bien cuidadas, pero no tanto como para diferenciarse demasiado
de las del común de productores.
• Poseer un nivel de alfabetismo más alto que los demás productores.
La selección del productor-colaborador para la transferencia tecnológica debe
hacerse con cuidado, tomando en consideración los criterios sugeridos.
24
Sesión 1.3
PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS DE
EXTENSIÓN PARA LA REHABILITACIÓN
Capacidad. Elabora planes de prestación de servicios de extensión para la
rehabilitación de cafetales.
1. Planificación de la extensión agraria
Al enfrentarse a un programa de servicios de extensión, los técnicos extensionistas de las organizaciones de productores deben responder a ciertas preguntas
clave sobre lo que van a hacer.
Como todo plan, el de servicios de extensión es un instrumento que se adelanta
al futuro y especifica qué actividades se realizarán, cuándo, cómo, con qué y por
cuánto tiempo.
Siendo el plan de extensión un plan de desarrollo de capacidades, estas preguntas
se pueden plantear de la siguiente forma:
1. ¿Cuáles son los problemas que se quiere resolver con el productor para que
alcance una mayor productividad?
2. ¿Cómo se sabrá que ha resuelto el problema?
3. ¿Qué procedimiento debe ejecutar?
4. ¿Cómo resolver el problema?
5. ¿Qué recursos se requieren?
6. ¿Cuánto tiempo es necesario?
Muchas veces tenemos planes de acción en la mente y nos cuesta trabajo
ponerlos en blanco y negro. Los verdaderos planes deben estar plasmados en
documentos.
25
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
2. Elaboración de planes de extensión
Las actividades previas a la elaboración de planes se pueden reducir a:
a. Definir la ocupación del productor que será atendido.
b. Conseguir el perfil de competencias del productor.
c. Identificar en el perfil las tareas problemáticas.
d. Cuantificar el problema en la zona de intervención.
e. Definir las tecnologías que se transferirán, en las que se capacitará o asistirá, o
cuáles serán reemplazadas.
Las necesidades de extensión pueden originar planes como el que se muestra en
el cuadro 4.
Cuadro 4
Plan de servicios de extensión para la rehabilitación
Zona de producción:
Servicio
Formación de grupos
Cuantificación del servicio
Formalización de compromisos
Identificación de problemas
Transferencia tecnológica
Capacitación
Asistencia
26
Fecha
Responsable
de inicio
Ejecución
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Metas
Diseño de servicios de extensión para la rehabilitación de cafetales
3. Plan de transferencia tecnológica
El cuadro 5 muestra un modelo de plan de servicios de transferencia tecnológica.
Cuadro 5
Matriz de plan de transferencia tecnológica
Área de responsabilidad:
Tarea:
Problema tecnológico
Tecnología
Criterio de adopción
Método de transferencia Recursos Duración
Para cada problema tecnológico del plan de servicios se prepara un plan de transferencia de la tecnología seleccionada.
4. Plan de capacitación
El cuadro 6 presenta un modelo de plan de servicios de capacitación técnica.
Cuadro 6
Matriz de plan de capacitación
Unidad de competencia:
Competencia:
Capacidad
Criterio de evaluación Contenidos Estrategia didáctica Recursos didácticos Duración
Para cada capacidad se prepara un plan de clase.
5. Plan de asistencia técnica
El cuadro 7 contiene un modelo de plan de servicios de asistencia técnica.
Cuadro 7
Matriz de plan de asistencia técnica
Área de responsabilidad:
Tarea:
Problema tecnológico
Criterio de desempeño Procedimiento Estrategia de apoyo Recurso asistencial Duración
Para cada problema tecnológico se prepara un plan de visita de asistencia técnica.
27
Unidad didáctica 2:
Transferencia tecnológica
para la rehabilitación de
cafetales
COMPETENCIA:
Implementa procesos de transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales.
29
Sesión 2.1
PROCESOS DE TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA
Capacidad. Implementa procesos de transferencia tecnológica en las organizaciones de productores.
1. Implementación de procesos de transferencia de
tecnologías
Los procesos de transferencia tecnológica en las organizaciones siguen las siguientes fases:
1. Realizar el diagnóstico de necesidades de servicios de extensión basado en el
enfoque de medios de vida.
2. Identificar las tecnologías o paquetes de tecnologías que se transferirán.
3. Definir el método de transferencia.
4. Diseñar la aplicación del método (por ejemplo, demostraciones).
5. Instalar procesos de transferencia.
6. Evaluar los resultados de la transferencia.
2. Tecnologías agrarias
Las tecnologías agrarias son el material de trabajo más importante del técnico en
rehabilitación de cafetales. Para explicar el concepto de tecnología es preciso hacer referencia a un término relacionado y que se utiliza con frecuencia: la técnica.
La técnica es un arte, una forma de hacer algo. Diversas técnicas han sido desarrolladas por el hombre desde los albores de la humanidad, y gracias a ellas ha
podido transformar la realidad. Le han servido, por ejemplo, para:
•
•
•
•
•
Preparar un alimento.
Confeccionar una pieza de cerámica.
Cultivar una especie vegetal.
Construir un muro.
Criar una especie animal.
30
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
La tecnología, a su vez, es el conjunto de saberes sobre las técnicas. Una tecnología es el resultado de un conjunto de técnicas para hacer algo.
Es frecuente usar el término en singular (tecnología) para referirse a una
cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula
—Tecnología— puede referirse a la disciplina teórica que estudia los saberes
comunes a todas las tecnologías
Muchas veces es difícil establecer una diferencia entre tecnologías y técnicas. Las
tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (por ejemplo, la técnica de
colocación de clavos, o la de aporcar). Las tecnologías complejas, a su vez, usan
muchas tecnologías preexistentes y más simples.
Así, se puede establecer una amplia escala de complejidad colocando en un extremo las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y en el
otro las técnicas manuales y artesanales.
Las técnicas son más empíricas que las tecnologías. Una técnica se vuelve tecnología cuando se la dota de ciencia; por eso las tecnologías son más racionales
y se las puede transmitir con mayor precisión (por lo general a través de textos,
gráficos, tablas, etcétera).
Las técnicas para cultivos y crianzas se desarrollaron miles de años antes que las
ciencias biológicas; y lo hicieron de modo empírico, por ensayo y error (y, por ello,
con lentitud y dificultad), sin necesidad de saberes científicos. Más tarde, el avance de la ciencia agronómica ha obligado a interpretar muchas técnicas agrícolas
que hoy son consideradas tecnologías.
Los productores agrícolas, entre ellos los cafetaleros, se diferencian entre sí por el
uso de tecnologías. Éstas pueden ser:
Tecnología de
producto
Tecnología de
proceso
Con el paso del tiempo algunas tecnologías han sido cuestionadas porque afectan
la vida en el planeta, por lo que han tenido que ser desechadas.
Ha surgido por eso el concepto de tecnologías apropiadas. Se trata de aquellas
tecnologías ancestrales que han adquirido valor tecnológico y que pueden ser
31
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
difundidas a varios sectores poblacionales por su valor y la uniformidad en el protocolo de ejecución o uso. Y tienen efectos beneficiosos sobre las personas y el
medio ambiente —son social y ambientalmente apropiadas (cuadro 8)—.
Cuadro 8
Características de una tecnología apropiada
• No causa daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida
(animales y plantas).
• No compromete de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
• Mejora las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su
poder adquisitivo.
• No es coercitiva y respeta los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
• No tiene efectos generalizados irreversibles, aunque éstos parezcan a primera vista beneficiosos o neutros.
Los programas de desarrollo del sector cafetalero deben insistir en la promoción
del uso de tecnologías apropiadas, que, además, se ubican en el extremo opuesto
de las tecnologías de punta. A cualquier tecnología que se utilice en la producción
agrícola o pecuaria se la llamará tecnología agraria.
3. Tecnologías en la rehabilitación de cafetales
En los últimos años se ha observado que el principal problema de productividad
de los cafetaleros es la prevalencia de plantas adultas e improductivas. La introducción de algunas tecnologías apropiadas para la rehabilitación de los cafetales
deberá incidir, por eso, en el manejo de tejidos.
La poda permite estimular la producción de ramas nuevas y productivas, mantener
una productividad promedio alta y estable, y crear condiciones favorables para el
desarrollo de ramas y frutos. Sin embargo, esa labor no es suficiente para el incremento de la productividad: a ella debe sumarse la transferencia de un paquete o
conjunto de tecnologías.
Como se puede ver en el gráfico 2, la planta de cafeto, en tanto organismo vivo,
tiene una estructura y un funcionamiento (una arquitectura y un crecimiento). A
medida que pasan los años la parte de la planta que produce frutos se va desplazando hacia arriba y a los extremos de las ramas.
32
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Gráfico 2
Crecimiento del cafeto
Leyenda
1er crecimiento, 2do crecimiento y 3er crecimiento
1era producción, 2da producción
Zona agotada
Fuente: Junta Nacional del Café. 2008. Manejo Agronómico de Cafés Especiales. Material didáctico - Programa de
Capacitación para Extensionistas en la Producción de Cafés Especiales.
Dependiendo del área de desarrollo tecnológico del predio, las tecnologías para la
rehabilitación de cafetales se centrarán en:
• Mejoramiento del suelo.
• Manejo de tejidos.
• Sanidad.
Cuadro 9
Ejemplos de tecnologías para la rehabilitación de cafetales
Tecnologías
I
MEJORAMIENTO DEL SUELO
Conservación de suelos
1 Conservación de suelos con zanjas de infiltración.
2 Conservación de suelos con terrazas de plataforma.
3 Conservación de suelos con terrazas de formación lenta.
4 Conservación de suelos con cobertura del suelo (viva y muerta).
5 Conservación de suelos con barreras (vivas y muertas).
6 Manejo de sombra.
Fertilización
1 Compost.
2 Fertilizantes comerciales nuevos.
3 Bióles, purines.
Sanidad
1 Deshierbe manual.
II MANEJO DE TEJIDOS
1 Ejecución de podas altas.
2 Selección de brotes.
33
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Estas tecnologías han sido generadas en los centros de generación tecnológica y en
la práctica productiva. Se las ha probado por años, y para algunas zonas cafetaleras
son nuevas tecnologías8 que deben ser transferidas a los productores del Programa.
4. Transferencia tecnológica
Es el proceso que consiste en llevar una tecnología desde su lugar de generación
o recuperación hacia el productor que requiere de ella.
El proceso no es sencillo. Muchas veces se ha confundido “transferencia tecnológica” con “transferencia de conocimientos”, al punto que programas completos
han sido diseñados para transferir conocimientos sobre una tecnología pensando
que una vez terminada la transferencia el productoría aceptaría esa tecnología. Y
el resultado ha sido un fracaso.
Algunas instituciones que se dedican a la investigación cuentan con programas
de transferencia tecnológica para un grupo específico de tecnologías. Es el caso
del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que genera tecnologías para un
conjunto de cultivos que considera de interés nacional. En el sector cafetalero en
particular, se encuentran algunos esfuerzos privados por generar tecnologías para
el cultivo y que se involucran en procesos de transferencia tecnológica.
Este tipo de proceso se caracteriza por ser biunívoco, es decir, por ir en dos sentidos. Uno va del generador de tecnología hacia el productor que la necesita, y
por el otro el productor comunica sus demandas al generador. De este modo, la
transferencia tecnológica constituye un proceso que garantiza la apropiación de
las tecnologías nuevas y posibilita el empleo de una tecnología en forma autónoma, de tal manera que se adapte y ajuste permanentemente a las cambiantes
condiciones del medio en que actúa y a la población a la que sirve.
Una vez definida la transferencia tecnológica, en el acápite siguiente se analizan
las fases para que ella sea exitosa.
5. Fases de un proceso de transferencia tecnológica
Un esquema de transferencia tecnológica sigue seis fases:
a) Difusión de la tecnología
Consiste en dar a conocer masivamente el programa, sus objetivos y las respuestas tecnológicas a los problemas o limitantes que debe superar. Para ello se emplean medios de comunicación masiva o eventos de amplia cobertura.
8
NTA: Nueva tecnología agraria. No solo es nueva porque recién se generó, sino porque lo es también para
una zona de producción determinada.
34
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
b) Interés por la tecnología
El productor se interesa por la tecnología y busca mayor información, porque ha
visto una posibilidad de aplicarla a su entorno. Cuando el usuario potencial de la
tecnología se interesa en conocer más, el técnico en rehabilitación de cafetales
debe estar preparado para proveer información adicional y más detallada sobre la
tecnología.
Aquí se emplean medios de comunicación personal y presencial, que incluyen material impreso (trípticos, guías, fichas) y demostraciones de productos resultantes
de la aplicación de la tecnología.
c) Prueba en pequeña dimensión
Cuando el productor cree que la tecnología que se le ofrece puede servirle, desea
probarla en pequeño en su parcela o ver cómo se la aplica en la parcela de otro
productor. Ésta es la fase de las demostraciones, y para llevarla a cabo se utilizan
diferentes métodos.
En esta etapa el técnico en rehabilitación de cafetales debe contar con espacios
especialmente acondicionados para las demostraciones (sean éstos del programa
de transferencia o parcelas de los agricultores colaboradores), donde la tecnología
que se desea transferir se aplicará a la etapa productiva.
La prueba en pequeño debe ser participativa, y se puede emplear metodologías
individuales o grupales.
d) Evaluación de la tecnología
En esta fase se hace un balance entre las posibilidades que ofrece la nueva tecnología y las que brinda la tecnología que ya emplea el productor. Se consideran
aspectos como la comodidad de aplicación, la adaptación a las condiciones locales, el costo, el rendimiento económico, etcétera. De estos resultados depende la
aplicación de la tecnología a gran escala.
Esta fase se realiza de manera individual, sobre la base de encuestas y entrevistas
dirigidas a que el productor sopese las ventajas y desventajas de lo nuevo y lo
tradicional. Se trata de que valore la capacidad de la tecnología para solucionar un
problema, su adecuación al medio y las condiciones existentes, y la posibilidad de
incorporarla al quehacer cotidiano de su sistema socioproductivo.
Como este proceso depende básicamente de la valoración de cada productor de
la tecnología que se transferirá, es poco lo que puede hacer el técnico en rehabilitación de cafetales más allá de servir de referencia, precisar algunos puntos que
35
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
no estén claros para el usuario y recoger la data que resulta de la evaluación de
estos productores.
e) Aplicación de la tecnología en toda la parcela
En vista de que el productor ya tomó nota, en la prueba en pequeño, de las altas
probabilidades de éxito de la tecnología que se propone transferir, en esta fase el
técnico en rehabilitación de cafetales debe intentar que asuma el riesgo de extender la aplicación a toda la parcela.
La presencia del técnico en rehabilitación de cafetales es necesaria, aquí, para
reafirmar las capacidades de los usuarios en el manejo de la tecnología.
f) Adopción plena
En esta fase el productor introduce la tecnología en su quehacer cotidiano, y la
puede difundir y compartir con sus pares de manera autónoma, de modo que queda incorporada al “saber hacer” de la unidad empresarial-familiar (competencias
técnico-productivas).
En el Programa de Rehabilitación de Cafetales, las tecnologías de poda pueden ser
transferidas en una sola campaña.
6. Métodos de transferencia de tecnología
La tecnología que se genera en los centros de investigación busca producir cambios en los procesos empleados por los productores o brindarles nuevos conocimientos tecnológicos.
Debe quedar claro, sin embargo, que adoptar una tecnología no significa necesariamente que se haya aprendido a utilizarla. Diversos métodos permiten lograr una
transferencia plena de la tecnología; por ejemplo, las visitas de intercambio de
experiencias y las demostraciones.
En este caso, se entiende por demostración a un grupo de métodos de transferencia tecnológica por los que el técnico en rehabilitación de cafetales muestra a un
grupo de productores una tecnología conocida y ya probada. Se trata de comparaciones entre las nuevas tecnologías y las tradicionales.
Existen tres tipos de técnicas de demostración:
• Demostración de métodos.
• Demostración de resultados.
• Parcelas demostrativas.
36
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
7. Diseño de demostraciones
Así como se puede mostrar el método de aplicación de una tecnología, es posible
también presentar sus resultados sobre el cultivo. Por eso se habla de demostración de métodos y de demostración de resultados.
La demostración del método tiene como objetivo dar al productor la oportunidad
de adiestrarse por sí mismo, es decir, de lograr el desarrollo de la capacidad para
realizar el “método” en contextos diversos, donde él crea conveniente.
En la demostración de resultados, a su vez, se trata de probar que la tecnología
nueva es más efectiva que la que utiliza el productor, por lo que debe remplazar
esta última por la primera.
Cuadro 10
Objetivo de las demostraciones
Demostración de métodos
Demostración de resultados
Enseñar a un grupo de productores de
café un “método” específico que sea
conocido y haya sido probado en trabajos de investigación o en unidades
productivas demostrativas resultantes de un proceso de generación de
tecnología.
Convencer a los productores sobre los
beneficios de una tecnología aplicada
en sus propias condiciones de producción, para que la adopten en lugar de la
que venían utilizando, con la finalidad
de incrementar su productividad.
7.1 Diseño por demostración de métodos
En vista de que en este tipo de demostraciones se permite que el productor aprenda mientras trabaja, se debe:
1. Escoger el área tecnológica de acuerdo con los intereses de los productores, cuidando de seguir una secuencia que abarque la totalidad del ciclo agrícola.
2. Seleccionar la tecnología.
3. Elegir el lugar y la situación en los que se demostrará el método.
4. Preparar los materiales e insumos requeridos para ejecutar el método, y escoger analogías y un vocabulario que ayuden al agricultor a relacionar la nueva
información con su propia experiencia.
5. Asegurar la asistencia de los productores cursándoles invitaciones oficiales.
37
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
6. Elaborar una hoja de instrucciones que describan la demostración y que incluya:
• Secuencia escalonada de lo que sucederá en la demostración;
• Lista de materiales necesarios;
• Resumen de los puntos claves discutidos en la demostración.
7. Enseñar objetivamente la tecnología específica.
8. Propiciar que al final de la demostración los productores repitan la tecnología
(método) y corrijan los posibles errores con el fin de que adquieran las destrezas
y las apliquen en sus propias parcelas.
Las hojas de instrucciones deben contener las etapas en que se dividirá la
demostración y resaltar los puntos clave, así como programar el tiempo para
cada etapa y para la operación total.
Para diseñar las demostraciones, el técnico debe:
• Tener en cuenta el conocimiento real del nivel tecnológico con el que los
cafetaleros realizan sus actividades agrícolas.
• Entrenarse hasta dominar por completo la ejecución de la tecnología elegida.
• Considerar que las etapas en las que se divide la secuencia de ejecución del
“método” no deben ser tan cortas que den la impresión de una separación
forzada, ni tan extensas que no puedan ser comprendidas ni recordadas por
los productores.
7.2 Diseño de demostración de resultados
Como esta demostración procura que el productor se dé cuenta por sí mismo de
los beneficios y ventajas de la adopción de la nueva tecnología, lo ideal es que
sea hecha por los mismos productores (un productor-colaborador). Para ello es
preciso:
a. Seleccionar al productor-colaborador y su parcela, y formalizar su participación.
b. Escoger la tecnología adecuada: manejo de cultivos, fertilización, conservación de suelos (de riesgo mínimo).
c. Elegir un tamaño adecuado para los lotes modelo.
d. Formalizar la cesión en uso del área requerida para la demostración.
e. Diseñar la demostración de resultados dependiendo de si es una tecnología
basada en proceso o en producto.
38
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
f. Definir insumos, implementos, equipos y herramientas. Lo mejor es que el
productor provea sus propios materiales.
g. Escoger una localización ideal e instalar los lotes en las inmediaciones del
centro poblado.
h. Cronometrar la presentación final de resultados, para que coincida con la
cosecha.
i. Colocar letreros que atraigan la atención y provean explicaciones acerca de la
demostración.
j. Mostrar periódicamente los resultados de la demostración a los otros productores, para fomentar su interés.
Recuerde que los letreros deben ser preparados de acuerdo con el nivel de
alfabetismo de la mayoría de los productores de café que estén observando
la demostración
Como se puede apreciar en el cuadro 11, hay dos tipos de demostración de
resultados:
Cuadro 11
Tipos de demostración de resultados
Demostración de resultados
simples (DRS)
Demostración de resultados
múltiples (DRM)
Las demostraciones de resultados simples consideran la introducción de una
tecnología; las demás labores son las
mismas que emplea y realiza el productor en su predio.
Las demostraciones de resultados
múltiples son las que consideran dos
o más tecnologías mejoradas.
39
Sesión 2.2
INSTALACIÓN Y USO DE PARCELAS
DEMOSTRATIVAS
Capacidad. Instala y utiliza las parcelas demostrativas con productores.
1. Instalación de parcelas demostrativas
Este proceso demanda:
a. Seleccionar las tecnologías que serán transferidas.
b. Identificar aspectos de la tecnología que generen confianza en el productor.
c. Elegir al productor-colaborador y formalizar su condición.
d. Escoger los lotes de la parcela que serán utilizados para las demostraciones.
e. Elaborar un diseño de las demostraciones (de resultados simples y de resultados múltiples), incorporando el “lote testigo”.
f. Formalizar la cesión en uso del área requerida para la demostración.
g. Instalar las tecnologías en los lotes de DRS o DRM, según el caso o la intención
y según diseño.
h. Asesorar y supervisar permanentemente el desarrollo del proceso productivo en
la parcela productiva.
2. Parcelas demostrativas
Es el método más recomendable en el proceso de transferencia, y se usa para
introducir tecnologías a partir de la comparación entre la nueva y la tradicional.
Su éxito depende de la capacidad del técnico en rehabilitación de cafetales para
ganarse la confianza del productor.
Recurriendo a ejemplos objetivos, se trata de demostrar a los productores de café
la conveniencia de la aplicación de una o varias prácticas o tecnologías mejoradas
y previamente comprobadas en la chacra del agricultor.
40
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
3. Diseños de parcelas demostrativas
Las parcelas demostrativas se caracterizan por concentrar en un mismo espacio
las DRS y las DRM, de modo que se requieren áreas mayores.
En los gráficos 3 al 7 se puede apreciar el diseño de una parcela demostrativa instalada y la disposición de los lotes:
Lote 1: “Testigo”
Lote 2: DRS “A”
Lote 3: DRS “B”
Lote 4: DRM “A+B”.
Para aplicar una parcela demostrativa con cuatro lotes el terreno del productor
puede tener una extensión de aproximadamente 0,25 hectáreas.
Gráfico 3
Vista general de una parcela demostrativa
41
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
La parcela está dividida de la siguiente manera:
Lote 1: La parcela “testigo”
Lote 2: Utilización de poda alta, por hilera
Lote 3: Utilización de programa de abonamiento
Lote 4: Utilización de poda alta, por hilera, más
programa de abonamiento
Gráfico 4
Lote 1: Contiene la tecnología del productor en parcela demostrativa
Gráfico 5
Lote 2: Contiene DRS (poda alta, por hileras) en parcela demostrativa
42
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Gráfico 6
Lote 3: Contiene la DRS (abonamiento) en parcela demostrativa
Gráfico 7
Lote 4: Contiene la DRM (abonamiento + poda alta, por hileras)
en parcela demostrativa
43
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
En la parcela demostrativa se implementan las demostraciones simples y las demostraciones múltiples, de tal manera que el productor beneficiario puede observar los efectos de la tecnología cuando está combinada y cuando actúa sola.
4. Planificación de parcelas demostrativas
Para cumplir con sus funciones de extensión, el técnico en rehabilitación de cafetales a cargo de un grupo de productores en una zona determinada elaborará
un plan de transferencia tecnológica. Una vez que este plan ha establecido que
algunas metodologías se transferirán mediante parcela demostrativa, se procede
a desagregarlo en dos: uno de instalación de parcelas demostrativas y el otro de
uso de parcelas demostrativas.
El primero de ellos determina las tecnologías o el paquete tecnológico que se va a
transferir. Así, dependiendo del nivel tecnológico del grupo, de las condiciones de
las parcelas de producción de los productores y de la disponibilidad de recursos
del productor-colaborador, instalará una o más parcelas demostrativas.
Si la parcela utiliza solo dos tecnologías, se requieren cuatro lotes en la parcela demostrativa (T, A, B, A+B), y si se pretende transferir tres tecnologías, se necesitan
ocho lotes (T, A, B, C, A+B, A+C, B+C, A+B+C).
En un programa de transferencia de tecnología para impulsar la rehabilitación de
cafetales es posible instalar varias parcelas demostrativas, pero no comprometer
a un mismo productor-colaborador con más de una de ellas.
Se necesita, además, establecer coordinaciones con las organizaciones de productores aledañas, para ponerse de acuerdo en la aplicación de parcelas demostrativas de tal modo que sus diseños no se dupliquen.
Las parcelas demostrativas con tecnologías de poda sistemática alta muestran resultados al año (al segundo y al tercero). En estas circunstancias, el técnico puede
planificar la instalación de parcelas demostrativas cada año.
Así, si instala una parcela demostrativa en el 2010, en el 2011 y el 2012 podrá disponer de material para demostrar las ventajas obtenidas en cada uno de los tres
años, lo que será enriquecedor para los productores que se acogieron al programa
en esos años (gráfico 8).
44
Transferencia tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Gráfico 8
Planificación de la instalación y uso de parcelas demostrativas
con la tecnología de la poda sistemática alta
Instalación
PD-1
PD-2
PD-3
2010
2011
Resultado al
1° año
PD-1
2012
Resultado al
1° año
PD-2
Resultado al
2° año
PD-1
2013
Resultado al
1° año
Resultado al
2° año
Resultado al
3° año
PD-3
PD-2
PD-1
5. Ejecución de una demostración de resultados en la
parcela demostrativa
Las tecnologías que van a ser transferidas tienen que satisfacer los criterios del
agricultor: deben garantizar un retorno inmediato, corresponder a sus posibilidades económicas y ajustarse a los patrones culturales predominantes.
Por ello, para lograr una demostración de resultados exitosa es necesario seguir el
siguiente procedimiento:
a. Trabajar de cerca con el agricultor-colaborador en la administración de la
demostración.
b. Mantener registros precisos de los factores que pudieran afectar a una demostración (incluyendo la lluvia en la zona) para, así, estar en condiciones de interpretar los resultados con precisión.
c. Considerar los siguientes pasos en la presentación:
1. Explicación de la nueva práctica.
2. Estimado conservador de costos y retornos.
3. Oportunidad para que la audiencia formule preguntas sobre la demostración.
4. Oferta de visitas de seguimiento a los agricultores interesados en adoptar
la nueva práctica.
45
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Una buena práctica del técnico en rehabilitación de cafetales consistirá en
establecer cronogramas concretos para mostrar resultados parciales de la
tecnología antes de los resultados finales.
6. Aspectos relevantes en el uso de las parcelas demostrativas
Si bien la parcela demostrativa se aplica en una parcela del productor, no es una
porción de terreno en la chacra de éste, sino una técnica de transferencia. Esto
significa que para aplicarla se debe determinar el mejor momento del proceso de
transferencia tecnológica.
La técnica de la parcela demostrativa consiste en instalar lotes de demostración
en una parcela del productor, para lo que se delimita un área; de ahí el nombre de
parcela. Con este propósito, el técnico en rehabilitación de cafetales debe definir
muy claramente las tecnologías que aplicará en los lotes; y por eso es tan importante el diseño de estos lotes.
Los lotes son instalados por el técnico y el productor-colaborador en presencia de
los productores a los que se quiere transferir la tecnología. Y su tamaño puede ser
afectado por dos factores: la cantidad de tierra de la que disponga el productor
cooperativo en la chacra, y el manejo agronómico del lote.
En cuanto a lo primero, en general, el lote debe ser lo suficientemente grande para
impresionar, pero no tanto como para abarcar todas las partes de la demostración
a la vez.
En lo que concierne a lo segundo, es preciso cuidar que el manejo agronómico
del lote (excepto la práctica tecnológica nueva) sea realizado dentro del mismo
sistema que utiliza el productor-colaborador en su predio, de tal modo que las
tecnologías puedan demostrarse en un contexto productivo real y no distraer los
propósitos del agricultor.
El tamaño del grupo que, eventualmente, observará la presentación formal de los
resultados, debe ser el mismo que el de aquél que presenció la instalación de la
tecnología.
Durante las prácticas de manejo en las plantas del bloque demostrativo, el agricultor necesita familiarizarse con el qué, el porqué, el cuándo y el cómo de lo que
está pasando.
Muchas demostraciones de resultados se programan en las cosechas para relacionar los efectos de la tecnología con los resultados finales del proceso productivo.
46
Sesión 2.3
SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE
TRANSFERENCIA
Capacidad. Realiza el seguimiento a los procesos de transferencia
tecnológica.
1. Seguimiento a los procesos de transferencia
Todo proceso de transferencia debe ser sujeto de seguimiento, para verificar en
qué medida han sido adoptadas las tecnologías. Pero no se trata, aquí, del monitoreo del diseño y ejecución de la transferencia tecnológica, sino más bien del seguimiento que debe realizar el técnico en rehabilitación de cafetales a los efectos
de la transferencia tecnológica que él mismo realiza.
Este técnico debe, primero, implementar las pruebas en pequeño y luego, si fuera
posible, las pruebas en grande. Sea como fuere, tendría que:
a. Definir la técnica de medición de la adopción.
b. Preparar instrumentos de recojo de evidencias.
c. Visitar las parcelas del productor.
d. Recoger las evidencias de adopción.
e. Interpretar los resultados de la evaluación.
2. Seguimiento al uso de parcelas demostrativas
Debido a que la parcela demostrativa sirve para evaluar resultados de las tecnologías durante la cosecha, se acostumbra elaborar un cronograma de seguimiento a
las parcelas de los productores para medir la adopción de la tecnología.
Los métodos más utilizados para medir la adopción son:
• Eldelnúmerodeproductoresqueusanlatecnología.
• Eldelvalorasignadoporlosproductoresalatecnología.
47
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Ambos métodos se utilizan en visitas que se realizan después de las demostraciones.
Para lograr un buen nivel de adopción es necesario que la demostración produzca
resultados visibles y suficientemente significativos para convencer a los agricultores de que intenten la nueva práctica por sí solos. Si la práctica no se prueba bien
de antemano bajo condiciones locales, la demostración puede fracasar.
Para visitar a los productores después de la demostración, se debe considerar dos
grupos:
a. El de aquellos que han expresado interés en implementar la tecnología.
b. El de quienes no se comprometieron a implementar la tecnología.
A los primeros hay que ayudarlos cuanto sea necesario, sobre todo para la adquisición de información técnica sobre la tecnología. A los segundos, a su vez, hay
que apoyarlos dándoles oportunidad de participar en procesos en los que se destaquen las bondades de la tecnología.
3. Cálculo de la adopción de la tecnología
Para esta medición bastaría con obtener el porcentaje de productores que estuvieron presentes en la demostración. Sin embargo, la adopción de una tecnología
también se puede medir por el área de cultivo cubierta por esta tecnología.
Estas últimas mediciones son útiles cuando se cuantifica la introducción de la tecnología en una zona determinada. Así, por ejemplo, en el cuadro 12 se muestran
los logros de la implementación de podas sistemáticas en cafetales de diversas
regiones del país.
Cuadro 12
Ejemplo de medición de la adopción de la tecnología
de poda sistemática alta en el Perú
Región
Amazonas
Cajamarca
Cusco
Junín
San Martin
Pasco
Puno
Suma
Nivel de adopción de tecnología (has)
6,00
309,00
4,00
198,00
75,00
79,50
2,00
673,50
Fuente: Información de los técnicos de las organizaciones cafetaleras (JNC, junio de 2010).
48
Unidad didáctica 3:
Capacitación para
la rehabilitación de
cafetales
COMPETENCIA:
Conducir procesos de capacitación de productores de café involucrados en programas de
rehabilitación.
49
Sesión 3.1
INDAGACIÓN DE NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN
Capacidad. Recoge necesidades de capacitación de los productores de café
en su organización.
1. Identificación de necesidades de capacitación
El técnico en rehabilitación de cafetales que va a capacitar a los productores debe
entender que la educación no formal ofrecida por las organizaciones de productores a través de sus áreas o departamentos técnicos debe aplicar los recientes
hallazgos sobre cómo aprenden las personas adultas, resultantes de las investigaciones y descubrimientos de la década de 1990.
Las formas de enseñar y aprender en nuestra época no son las mismas que emplearon con nosotros nuestros profesores en las décadas pasadas.
Hoy día se capacita según un modelo de competencias. Esto quiere decir que la
educación al productor no se debe sustentar ya, como entonces, en la memorización de contenidos, sino en el logro de competencias
Las formas de enseñar y aprender en nuestra época no son las mismas que
emplearon con nosotros nuestros profesores en las décadas pasadas.
Por ello, los técnicos deben seguir los siguientes pasos:
1. Definir la ocupación “productor de café”.
2. Obtener el perfil de competencias del productor de café.9
3. Identificar las competencias que se espera que este productor desarrolle para
alcanzar el éxito en la rehabilitación de sus cafetales.
9
En el sector se encuentran disponibles varios perfiles de competencias para productores de café y de cafés
especiales. Por ejemplo, la JNC cuenta con un perfil del productor de cafés especiales.
50
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
2. Identificación de competencias para el programa
Antes de definir las competencias que es necesario promover en los productores
para que rehabiliten sus cafetales, es preciso entender qué es una competencia.
Una competencia se define como:
“Un desempeño exitoso que una persona es capaz de lograr bajo
determinadas condiciones”.
Y aunque la literatura respecto de este concepto abunda, en esta Guía se empleará la definición que aparece en el recuadro que sigue:
Competencia es la combinación de conocimiento, habilidad, actitud y
espíritu para lograr un desempeño exitoso en diversos contextos.
La identificación o definición de las competencias requeridas para desempeñarse
como un productor de café exitoso se encuentran listadas en documentos denominados perfiles de competencias. Existen perfiles de competencias para diferentes ocupaciones: para el productor de porcinos, para el productor de cacao,
etcétera. Los gráficos 9 y 10 muestran el ejemplo del perfil de competencias del
productor de cafés especiales.
Gráfico 9
Carátula y contracarátula de un perfil de competencias
del productor de café
51
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Gráfico 10
Páginas interiores de un perfil de competencias del productor de café
Este documento fue elaborado por la ONG Acción Participativa Comunal (APC)
para la JNC en el 2007, a partir de un taller de análisis ocupacional desarrollado
con la participación de representantes de productores cafetaleros, gerentes, dirigentes, extensionistas y capacitadores de organizaciones cafetaleras.
De este perfil de competencias, el técnico en rehabilitación de cafetales puede
seleccionar una lista y promoverlas entre los productores para la rehabilitación de
sus cafetales (cuadro 13). Cada competencia es necesaria para realizar una tarea
concreta en la chacra.
Existe una relación directa entre lo que el productor de cafés hace en su vida laboral (como autoempleado de la chacra), las competencias que debe poseer y los
contenidos de la capacitación.
10 La competencia se demuestra realizando tareas propias de la ocupación, cualquiera que ésta sea.
52
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Cuadro 13
Competencias requeridas para la rehabilitación de cafetales
1. Asiste a eventos de extensión agraria sobre producción de cafés especiales.
2. Levanta información de la chacra con participación de la familia.
3. Identifica problemas críticos en la chacra de cafés especiales.
4. Elabora diseños de chacra para la producción y rehabilitación.
5. Señaliza las áreas de trabajo en la unidad productiva.
6. Asigna responsables para ejecutar labores de producción.
7. Promueve el desarrollo de capacidades del personal de la chacra de café.
8. Identifica y establece cuadro de actividades principales según ciclo del cultivo.
9. Elabora el cuadro presupuestal por actividad.
10. Toma muestras para análisis de suelo y foliar.
11. Confecciona zanjas de drenaje en predios de cafés especiales.
12. Instala cultivos de cobertura en parcelas de cafés especiales.
13. Instala barreras vivas y muertas para controlar la erosión.
14. Produce abonos orgánicos para parcelas de cafés especiales.
15. Conserva los abonos orgánicos para producción.
16. Instala y maneja sombra temporal y permanente.
17. Elabora el plan de abonamiento de la chacra de cafés especiales.
18. Aplica fertilizantes comerciales en parcelas de cafés especiales.
19. Aplica abonos orgánicos en parcelas de cafés especiales, según planes.
20. Realiza la poda sistemática alta en cultivos de cafés especiales.
21. Realiza la selección de brotes en parcelas de cafés especiales.
22. Mantiene registros de actividades y movimiento del dinero en la chacra.
23. Determina costo de producción de cafés especiales.
53
Sesión 3.2
DISEÑO DE CURSOS CORTOS DE
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
Capacidad. Recoge necesidades de capacitación de los productores de café
en su organización.
1. Diseño de cursos
Los cursos basados en competencias son sencillos de diseñar, pues no se sustentan en los infinitos contenidos y conocimientos que debe poseer un productor
sino en las competencias con las que debe contar para realizar determinado
trabajo; de ahí que sea preciso:
a. Seleccionar la competencia o competencias que se quieren promover entre los
productores.
b. Realizar el análisis de tareas o identificación de capacidades.
c. Desarrollar los contenidos.
d. Preparar un plan de implementación.
2. Identificación de capitales
El diseño de la capacitación de los productores con el enfoque por competencias
se centra en aquellas que necesitan ser fortalecidas para que ellos puedan alcanzar el éxito en la rehabilitación de sus cafetales.
Establece una relación entre el demandante de capacidades del productor —es
decir, el comprador del producto café—, el ofertante de desarrollo de capacidades
—esto es, el programa de extensión— y el productor cafetelero.
El gráfico 11 muestra la relación entre los cursos modulares, las competencias
requeridas por el productor y las tareas que éste realiza en su trabajo.
54
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Gráfico 11
Relación entre tareas, competencias y cursos modulares
ANÁLISIS DEL TRABAJO
En el lenguaje del enfoque
de competencias
Desde el mundo de la
educación
OCUPACIÓN
COMPETENCIA GENERAL
DE LA OCUPACIÓN
PROGRAMA
AREA DE
AREARESPONSABILIDAD
DE
AREA
DE
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
TAREA
TAREA
TAREA
Paso 3
Paso 2
Paso 1
DISEÑO DE CURSOS
Desde el mundo
de trabajo
UNIDAD DE
UNIDADCOMPETENCIA
DE
COMPETENCIA
UNIDAD
DE
COMPETENCIA
UNIDADES
DIDÁCTICAS
UNIDADES
UNIDADES
DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS
COMPETENCIA
COMPETENCIA
COMPETENCIA
CAPACIDADES
CAPACIDADES
CAPACIDADES
MÓDULO
MÓDULO
MÓDULO
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
SESIÓN
DE
SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Los técnicos en rehabilitación de cafetales deben practicar el análisis de tareas del
productor. Este análisis implica hacer un ejercicio de desagregación de los pasos
de la tarea; por ejemplo:
Poda sistemática alta en café.
Esta tarea puede desagregarse de la siguiente manera:
Evaluar la viabilidad de rehabilitar el cafetal.
Evaluar las necesidades de podas del cafetal.
Definir el sistema de poda sistemática alta (poda alta por hileras, poda alta por bloques).
Proveerse de las herramientas e implementos acondicionados.
Ejecutar los cortes correspondientes según su requerimiento.
Acomodar las ramas cortadas de acuerdo a la recomendación técnica.
Si éstos son los pasos de la tarea del productor, entonces es posible identificar las
capacidades que debe tener para realizar la tarea, es decir, para ser competente
para llevarla a cabo.
La capacidad es la integración del conocimiento, habilidad, actitud y espíritu
de la persona para la ejecución exitosa de un paso de una tarea.
Si la competencia requerida es “realiza la poda sistemática alta en cafetales”, las
capacidades para el logro de la competencia son:
• Evalúa las necesidades de poda en cafetales.
• Define el sistema de poda alta en cafetales (hileras o lotes).
• Se provee de implementos de corte acondicionados.
• Ejecuta los cortes correspondientes según tipo de poda.
• Dispone las ramas cortadas según procedimiento técnico establecido.
55
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Una vez identificadas las capacidades que se requiere promover en el productor,
se puede desarrollar la capacitación utilizando una matriz de programación o currículo como el que se muestra en el gráfico 12.
El currículo es un programa en el que se especifican las capacidades que se
quieren promover en el productor.
Gráfico 12
Matriz de programación de un curso para productores de café
Competencia por lograr
Capacidades
Criterio
Criterio de
de
Contenidos Estrategias
Estrategias
Recursos
Recursos
Horas
evaluación
1
4
2
5
6
3
¿Cuáles son las
capacidades
que debe poder
demostrar un
productor para
poseer la
competencia?
¿De qué forma
demostrará que
es competente
(que posee las
capacidades)?
¿Cuánto tiempo
es necesario
para promover
la capacidad?
¿Cómo
promover el
logro de
capacidades?
¿Qué conocimientos mínimos
requiere tener, qué habilidades
debe poseer y qué actitudes
debe exhibir?
¿Qué
recursos
didácticos
se
requieren
para
promover
la
capacidad?
Como se puede apreciar, el programa curricular ofrece respuestas a las preguntas
clave del proceso educativo.
El cuadro 14 muestra un ejemplo de programa curricular. El técnico debe entender
que cada elemento del programa es determinante para el éxito de la capacitación.
56
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Cuadro 14
Ejemplo de programación de un curso para productores de café
Competencia por lograr: Realiza la poda sistemática alta en cafetales.
Criterio de
Capacidades
Contenidos
Estrategias
Recursos
Horas
evaluación
Evaluación de
necesidades de
poda alta.
Rehabilitación
Las necesidades
Problema.
Evalúa las
de cafetales.
Parcelas de
de poda son
necesidades
Definición.
café.
evaluadas con
Exposición.
2
de podas del
Renovación
precisión en el
cafetal.
de cafetales.
Demostración. Mapa de finca.
cafetal.
Definición.
Poda. Definición.
Tipos.
Precisión.
Definición de
sistemas de poda
El sistema
alta.
Parcelas de
de poda es
Poda sistemática
Problema.
café.
Define el
definido para la
alta. Definición.
sistema de
rehabilitación
Exposición.
1
Registro de
Sistemas de poda
poda alta.
según
Demostración. evaluación de
alta.
necesidades de
finca.
la parcela.
Respeto por las
diferencias
Habilitación de
implementos de
poda.
Problema.
Implementos de
poda. Tijeras,
Demostración.
serruchos.
Mantenimiento.
Salud ocupacional.
Realización de
poda sistemática.
Los cortes son
Poda. Definición.
Problema.
realizados en los
Tipos.
cafetos según
Poda sistemática.
Casos.
procedimientos
Ahorro, salud
técnicos
Práctica.
ocupacional,
establecidos.
precisión en los
cortes.
Los
implementos
Se provee de
han sido
implementos
adquiridos y
acondicionados. acondicionados
para la poda de
cafetales.
Realiza los
cortes en
cafetos según
necesidades.
Dispone
las ramas
cortadas según
procedimiento
técnico
establecido.
Las ramas han
sido dispuestas
según recomendaciones técnicas, después de
la poda.
Disposición de
ramas resultantes
de la poda.
Disposición de
ramas resultantes
de la poda.
Salud ocupacional.
Problema.
Demostración.
Exposición.
Implementos
para podas.
Hoja de
trabajo.
1
Cafetos
adultos.
Herramientas
de corte.
Wincha.
4
Cintas.
Hoja de
trabajo.
Cafetos
adultos.
Herramientas
de corte.
Ramas
resultantes de
podas.
1
Hoja de
trabajo.
57
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
3. Los elementos del currículo
Es importante contar con el currículo de la capacitación, ya que ésa es la única
forma de saber si se está cumpliendo con los requisitos de una buena educación
de adultos.
3.1 Criterios de evaluación
Es necesario determinar cómo se va a saber si el productor ya logró la capacidad.
Este criterio es como el resultado esperado.
3.2. Definición de contenidos
Se priorizan los contenidos procedimentales, y luego se sigue con la identificación
de los contenidos conceptuales y los actitudinales.
3.3 Estrategia didáctica
Una estrategia es un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito. En el campo de
la educación de adultos materia de esta Guía, la estrategia didáctica es la que hará
aprender al productor. Existen estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. El técnico en rehabilitación de cafetales debe utilizar ambos tipos de estrategias en la sesión de capacitación.
3.4 Recursos didácticos
Se considera recursos didácticos a todos los materiales que se utilizan para realizar el procedimiento que se va a enseñar y otras ayudas, como información técnica, ilustraciones y hojas de trabajo.
3.5 Duración
Se recomienda prever el tiempo que tardará la ejecución del procedimiento que se
va a enseñar y multiplicarlo primero por 2,5 y luego por 5, en caso de trabajar con
5 grupos de productores.
58
Sesión 3.3
BASES ANDRAGÓGICAS PARA LA
FACILITACIÓN DE SESIONES DE CLASE
Capacidad. Aplica estrategias didácticas para la promoción de aprendizajes
en productores de café.
1. Enseñanza
Se entiende por enseñanza el sistema y el método de ofrecer instrucción. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etcétera, que se enseñan y se muestran a
otros. Se enseñan, pues, contenidos.
2. Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso complementario a la enseñanza, su efecto o resultado. Gracias a él, el participante de la capacitación capta los contenidos que le
enseña el instructor; en este caso, el técnico en rehabilitación de cafetales.
3. Resolución de problemas y desarrollo de la capacidad
Como en la vida de todas las personas, en la del productor de café las capacidades
son requeridas para enfrentar problemas.
Los contenidos de la capacitación deben lograr que el productor alcance las capacidades necesarias para resolver problemas —situaciones insatisfactorias— que
se derivan de su labor.
Una situación insatisfactoria, por ejemplo, se presenta cuando el cafeto no produce como se espera. Y esa situación tiene una causa que hay que afrontar con
capacidad.
“Un problema lo es en la medida en que el sujeto al que se le plantea (o
que se lo plantea él mismo) dispone de los elementos para comprender la
situación que el problema describe y no dispone de un sistema de respuestas
totalmente constituido que le permita responder de manera inmediata.”
59
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Si se quiere lograr la capacidad del productor, es preciso insistir en el desarrollo de
la habilidad para realizar el procedimiento técnico que define los pasos de la tarea:
el conocimiento suficiente del procedimiento y la actitud positiva para ejecutarlo.
En otras palabras, es preciso promover los cuatro dominios de la persona para
realizar la tarea:
• Cognitivo(conocimientos).
• Psicomotor(habilidades).
• Afectivo(actitudes).
• Espiritual(espíritu).
Por eso, en la educación de adultos se integran los cuatro tipos de contenidos:
• Conceptuales.
• Procedimentales.
• Actitudinales.
• Espirituales.
4. Aprendizaje de procedimientos
El procedimiento es la acción o ejecución: una forma de proceder.
El uso del término en esta Guía exige ciertas especificaciones, porque su alcance
es distinto según el contexto en el que se utilice. Aquí se diferencian dos tipos de
procedimiento: algorítmicos y heurísticos.
Un procedimiento recibe el nombre de algorítmico cuando la sucesión de acciones que hay que realizar para ejecutarlo se halla completamente prefijada y su
correcta aplicación lleva a una solución segura del problema o el paso de una tarea
(por ejemplo, coser un botón). Si, en cambio, estas acciones pueden ser variables
y su ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo, se habla de
procedimientos heurísticos.
Muchos de los errores en la ejecución de procedimientos en el campo se
deben a que los productores no distinguen los procedimientos algorítmicos
de los heurísticos.
60
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
El contenido procedimental describe las secuencias ordenadas para actuar de determinada forma hacia la solución de un problema. Esta secuencia, que requiere
ser aprendida, es la siguiente:
1. Construir el significado, lo que supone relacionar lo que se está tratando de
aprender con lo que ya se sabe.
2. Organizar el contenido procesal, lo que incluye la identificación de los pasos
involucrados en un procedimiento determinado.
3. Practicar los procedimientos aprendidos hasta el punto en que la ejecución se
vuelva prácticamente automática.
La adquisición y el dominio de los procedimientos no presentan siempre el mismo
grado de dificultad. Algunos son más sencillos que otros, por lo que el tiempo de
adquisición también varía; por ejemplo:
• Procedimientosparalabúsquedadeinformación(evaluarlascondicionesdelcafetal para decidir rehabilitar o renovar).
• Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de
cuadros y gráficos, clasificaciones, etcétera).
• Procedimientos para la comunicación de información (preparar un informe de
cosecha).
• Procedimientosdeensamblaje/desensamblaje(prepararunacoberturamuerta).
• Procedimientosdeelaboración/confección(elaboraruncompost).
• Procedimientosdeconstrucción(levantarunabarreramuerta).
• Procedimientosdeacondicionamiento(disponerlasramascortadas).
5. Aprendizaje de conceptos
Los contenidos conceptuales se componen de hechos o datos y conceptos
(cuadro 15).
61
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Cuadro 15
Contenidos conceptuales - diferencias entre
hechos / datos y conceptos
Hechos o datos
Conceptos
• Su aprendizaje es literal en sí mismo.
• Requieren comprensión, y ésta es gradual.
• Es información descriptiva.
• Ayudan a dar significado a un dato o
información.
• Tienen alto grado de obsolescencia.
• Es indispensable considerarlos dentro
de un contexto más amplio.
• Su valor reside en que son
instrumentos para ayudar al logro de
objetivos relacionados con conceptos.
• No todos los conceptos son igual de
abarcativos (hay algunos más importantes
que otros). Los más abarcativos son las
ideas básicas.
• Proporcionan apoyo para discernir y
comprender.
• Ayudan a entender muchos hechos
específicos.
• Alto grado de generalidad.
• Son transferibles.
Ejemplos de hechos
Generales
– Característica de una especie botánica específica: “El café es de porte mediano”.
– Característica de un lugar: “Las plántulas deben venir del vivero”.
Relacionados con el programa de capacitación
– Característica de una cosa: “El serrucho de podar es curvo y afilado”.
Ejemplos de conceptos
Generales
– La materia no desaparece ni se destruye: se transforma.
– A toda acción corresponde una reacción.
– El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con
el nuevo.
Relacionados con el programa de capacitación
- La selección de brotes se debe realizar cuando éstos han alcanzado determinado tamaño.
62
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Para la capacitación de los productores es importante seleccionar el contenido
conceptual, porque:
• Losconceptos,engeneral,soncadavezmásvastosynotodoesrelevanteo
igual de importante.
• Esmejorenfocarseenelcontenidoconceptual,quetienemayorpoderdeexplicación y uso para el trabajo.
• Esmejorcentrarseenloqueexigelaépocaactual.
6. Aprendizaje de actitudes
Las actitudes son la forma como se mira y entiende el mundo, de modo que
determinan la manera de actuar.
Las actitudes son las formas como se aprecia la realidad.
Se las puede definir también como las predisposiciones a responder de una
determinada manera, con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.
Están formadas por tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el conductual:
• Componente cognitivo: Es el conjunto de datos e información que el sujeto
conoce acerca del objeto ante el cual desarrollará su actitud.
• Componente afectivo: Conformado por los sentimientos que el objeto produce
en el sujeto.
• Componente conductual: Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia
un objeto.
Las actitudes desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización
de la conducta social.
Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida.
Además, no son directamente observables, por lo que han de ser inferidas
a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.
Como las actitudes son modificables, es posible promover el aprendizaje de una
actitud positiva; esto se puede hacer de dos formas: una de naturaleza cognitiva
y una de naturaleza afectiva.
63
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Naturaleza cognitiva
Se utiliza con los productores motivados y que saben bien lo que desean. De esta
manera se logra por lo general un cambio de actitud que dura mucho tiempo.
Por ejemplo: El productor Juan tiene mala actitud: no participa en las
capacitaciones cuando el expositor es muy joven, porque considera que
no está bien preparado ya que acaba de egresar del CETPRO (no hay
conocimiento de la formación del joven y de su experiencia).
Naturaleza afectiva
Forma menos clara que la cognitiva, con ella se intenta lograr un cambio mediante
claves; y si éste llega a producirse, suele durar poco tiempo.
Por ejemplo: El productor Juan tiene mala actitud: no participa en las
capacitaciones cuando el expositor es joven porque siente que el joven sin
experiencia no tiene nada que enseñarle.
Cuando un productor se encuentra ante algo que ha calificado como “interesante”,
sus reacciones son muy diferentes de las que muestra cuando se encuentra frente
a algo que ha calificado de “aburrido”.
Las etiquetas que la persona coloca a la realidad son de muchos tipos. A grandes
rasgos, se pueden distinguir tres categorías:
1. Las opiniones que se forman sobre la realidad exterior.
2. Las opiniones que se forman sobre ellas mismas.
3. Los valores y escalas de valores que asumen y les permiten establecer prioridades.
Cuando el productor confunde su actitud con la realidad, le cierra las puertas al
cambio y las actitudes se solidifican. Cuanto más rígidas sus creencias, menos
dispuestos estarán a aceptar los datos que contradigan esas creencias o a considerar puntos de vista alternativos, y, por eso mismo, más difícil será que encuentre
maneras distintas de actuar.
Los tipos de contenidos actitudinales son organizados de acuerdo con el nivel de
relación que el individuo tiene con el contexto (cuadro 16).
64
Cuadro 16
Ejemplos de actitudes
Grupo
Actitud
Salud ocupacional.
Referidas a la persona misma.
Responsabilidad hacia el trabajo que realiza.
Puntualidad.
Respeto por las diferencias.
Referidas a las relaciones inter- Género.
personales.
Interculturalidad.
Democracia.
Cuidado del medio ambiente.
Referidas al comportamiento
del individuo con el medio.
Seguridad industrial.
Higiene.
Ahorro.
Precisión.
Siempre hay un contenido actitudinal que incorporar en el desarrollo de
una capacidad. No se debería desperdiciar la oportunidad de hacerlo, y se
debe observar las actitudes que poseen los participantes para seleccionar la
más oportuna para las sesiones de aprendizaje.
7. Actividades educativas
Los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales programados
para cada sesión de clase no son los únicos que se tratarán con los productores adultos, sino solo una referencia para la actividad educativa. Los procedimientos, la habilidad y la actitud que aquí se intenta que logre el participante
de la capacitación son propios de la realidad del trabajo, y en la sesión de
clase el técnico en rehabilitación de cafetales debe promover el desarrollo del
pensamiento crítico que ayude al productor a apropiarse de los principios y
conceptos más básicos sobre un determinado procedimiento.
Se trata de que el productor deje de ser la persona que recolecta café y se convierta
en un sujeto atento a los procesos comprendidos en un sistema productivo.
Para que ello sea posible, el técnico en rehabilitación de cafetales debe diseñar
actividades y tareas que hagan que el participante piense en los conceptos y principios del curso. A continuación se indican un conjunto de pautas que contribuyen
a promover el pensamiento crítico:
65
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
1. Enfóquese en conceptos poderosos y fundamentales que puedan generalizarse con facilidad. No cubra más de 50 conceptos básicos en ningún curso.
Utilice el tiempo generalmente requerido para presentar más conceptos en
aplicar y analizar los más básicos, mientras trabaja en la solución de problemas y en aplicaciones razonadas.
2. Explique los conceptos, tanto como le sea posible en el contexto de su utilización, como herramientas funcionales para la solución de problemas reales
y el análisis de temas importantes.
3. Diseñe todas las actividades y tareas, incluyendo las lecturas, de manera que
los participantes tengan que pensar en la forma de enfrentarlas. Lidere discusiones sobre el tipo de pensamiento que esto requiere.
4. Desarrolle estrategias específicas para promover la lectura, la escritura, la comunicación y la escucha críticas. Suponga que los participantes entran en su
clase, como en efecto lo hacen, con habilidades limitadas en esas modalidades esenciales.
5. Pregunte con frecuencia a participantes que no levantan la mano. Y cuando
un participante diga algo, solicite a otro que resuma con sus propias palabras
lo que el primer participante dijo, para que se escuchen activamente el
uno al otro.
La idea básica es que los participantes deben llegar al dominio de los
conceptos que definen un procedimiento para poder aprenderlo bien.
6. Divida con frecuencia la clase en grupos más pequeños, de tres, cuatro o más
participantes. Deles a estos grupos tareas específicas que deben realizar en
tiempos limitados y, posteriormente, pida a algunos grupos en particular que le
reporten qué parte de la tarea completaron, qué problemas encontraron y cómo
los enfrentaron.
7. Solicite con frecuencia a los participantes de su curso que escriban, pero escoja
para la calificación algunos trabajos al azar, de modo que su revisión no le tome
mucho tiempo.
8. Cuando haya textos que trabajar con los productores, concéntrese en enseñarles cómo leer el texto y no en “leer el texto por ellos”.
9. Cuestione con regularidad a sus participantes a la manera socrática. Explore
varias dimensiones de su pensamiento: sus propósitos, evidencias, razones,
datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones,
66
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
así como las implicaciones y consecuencias de su pensamiento, sus respuestas a formas alternativas de pensar mediante el contraste de diferentes puntos
de vista, etcétera.
10.Utilice, siempre que pueda, ejemplos concretos para ilustrar conceptos y pensamientos abstractos. Cite experiencias que usted cree que son de ocurrencia
común en la vida de sus participantes y que tengan relevancia para lo que está
enseñando.
Rutinariamente, solicite a los productores:
• Resumirensuspropiaspalabrasloqueelfacilitadorounproductor
dijeron.
• Elaborarideassobreloquedijeron.
• Relacionar el tema o contenido con su propio conocimiento y
experiencia.
• Darejemplosparaclarificaroapoyarloquehandicho.
• Hacerconexionesentreconceptosrelacionados.
• Reformularlasinstruccionesotareasensuspropiaspalabras.
• Formularelproblemaendiscusión.
• Describirhastadóndesupuntodevistasobreuntemaesdiferenteo
similar al punto de vista de otros productores, del autor, etcétera.
• Destinaralgunosminutosaescribirsobrecualquieradelospuntos
de vista anteriores.
• Escribirlapreguntaquetienemásfuerzaopesoenlamentedelos
productores en ese momento. A continuación, mediante preguntas,
utilice las estrategias antes descritas para ayudar a los productores
a reflexionar.
• Discutircualquieradelospuntosanterioresconuncompañeroy
participar después en una discusión de grupo facilitada por usted.
• Hagaqueellospiensenmásyhableustedmenos.
67
Sesión 3.4
PRÁCTICA DE PROBLEMATIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Capacidad. Elabora problemas como estrategia didáctica para promover
aprendizajes en los productores.
1. Prácticas de problematización
En los últimos años se ha descubierto que las personas aprendemos mejor a partir
de lo complejo que de lo fácil; y este hallazgo ha influido en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la educación moderna.
Un grupo de estas estrategias se denominan estrategias de problematización. En
el caso específico de la educación de adultos, una de las de mayor uso hoy en día
es el aprendizaje basado en problemas (ABP), que consiste en:
a. Identificar el procedimiento que desea que los productores cafetaleros aprendan.
b. Reconocer una situación problema en el campo en que se requiere del procedimiento.
c. Preparar un caso problemático por resolver.
d. Someterlo a los productores para que lo resuelvan.
2. Problematización
Consiste en presentar al productor un problema para que lo resuelva en grupo.
Con ese propósito, debe recurrir a la información que ya posee, lo que lo obligará
a conjugar aprendizajes de diferentes áreas del conocimiento.
El objetivo central de la problematización no es resolver los problemas, sino que
éstos sean usados como base para identificar las necesidades de aprendizaje.
En el gráfico 13 se muestra un proceso de capacitación basado en estrategias
tradicionales.
68
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Gráfico 13
Esquema de aprendizaje tradicional
Pasos del proceso de aprendizaje cuando se usa en
el enfoque TRADICIONAL de enseñanza
Se expone lo que se
debe saber
Se aprende la
información
Se presenta un
problema para
aplicar lo aprendido
En un proceso basado en problemas es importante que el técnico en rehabilitación de cafetales, en su rol de facilitador del aprendizaje, haya seleccionado previamente los problemas que va a plantear a los participantes para, a partir de ahí,
desarrollar todo el proceso educativo (gráfico 14).
Gráfico 14
Esquema de aprendizaje basado en problemas
Pasos del proceso de aprendizaje cuando se usa
el enfoque ABP como estrategia didáctica
Se presenta el
problema
(seleccionado)
Se resuelve el
problema o se
idenfican
problemas nuevos y
se repite el ciclo
Se idenfican las
necesidades de
aprendizaje
Se aprende la
información
69
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
3. Preparación de problemas para la clase
Para preparar los problemas que se llevarán a la clase, el técnico debe mantenerse al día sobre lo que ocurre en el medio donde se encuentran los usuarios de la
capacitación. De este modo podrá recoger temas y problemas reales que generen
aprendizajes.
Para preparar las sesiones de un curso continuado en una Escuela de Campo de
Agricultores (ECA), se debe proceder de la siguiente manera:
1. Identificar la capacidad que busca promover con la capacitación.
2. Reconocer un problema que puede resolverse con la capacidad.
3. Redactar el problema de tal modo que se evidencie necesidad de conocimiento, habilidad y actitud para resolverlo.
4. Probar el planteamiento del problema sometiéndolo a la lectura a una persona
con características similares a las del usuario.
5. Realizar los ajustes al problema.
6. Preparar la versión final del problema.
4. Uso de problemas en la capacitación
En la sesión de aprendizaje, el problema puede presentarse en un papelote, leerse
o entregarse en una hoja de trabajo a los productores.
Por ejemplo:
“Usted es un productor que ha decidido rehabilitar sus cafetales mediante
la poda alta, técnica sobre la que ha escuchado en una charla reciente. Para
tal fin, ingresa en su cafetal y evalúa si las condiciones del cultivo de 2
hectáreas que posee se prestan para realizar esa poda.”
Para cumplir con su labor de facilitar la capacitación, el técnico deberá asignar una
parcela a cada grupo de productores. Una vez que cada grupo ha recibido “su” parcela, puede iniciar el análisis de la situación problemática y decidir si esa parcela
requiere una poda alta y si está en condiciones de que se la practique. El aprendizaje de los productores se genera por la búsqueda de la información necesaria
para resolver el problema o parte de él.
Los grupos intercambian información, y el grupo más avanzado puede ir haciendo
entregas parciales con sus propuestas de soluciones al problema.
70
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Mientras, el técnico va observando a los grupos, escuchando los comentarios de los
participantes y proporcionando información que los ayude a resolver el problema.
Las fichas técnicas, manuales, revistas, periódicos y otros materiales puestos a
disposición de los participantes también pueden ser fuente de información para la
resolución del problema.
Concluido el tiempo previsto para la sesión, el técnico pedirá a un grupo que nombre a un interlocutor para que presente su solución al problema.
71
Sesión 3.5
SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE
CAPACITACIÓN
Capacidad. Realiza el seguimiento a actividades de capacitación de
productores de café.
1. Procedimiento de seguimiento a la capacitación
Existen diversas formas de hacer seguimiento a un proceso de capacitación. La
capacitación, como proceso educativo, sigue cinco fases que sirven de base para
monitorear las acciones implementadas por el técnico responsable del programa:
a. Reconocer acciones dentro de cada fase de la capacitación.
b. Identificar resultados esperados.
c. Realizar observaciones.
d. Emitir una valoración.
2. Fases del seguimiento
El gráfico 15 muestra las fases del proceso de capacitación, de donde se derivan las etapas de un proceso de seguimiento: análisis o diagnóstico, diseño del
programa de capacitación, desarrollo del currículo, ejecución de la capacitación y
evaluación del programa.
Fase de análisis
En esta fase se identifican las competencias que necesitan desarrollar los productores y que deberán ser socializadas y aprobadas por el área técnica de su
organización.
Las competencias que debe promover la capacitación se documentan en un listado desagregado por capacidades.
72
Capacitación para la rehabilitación de cafetales
Fase de diseño
Aquí se organizan las competencias que deben lograr los productores en unidades de trabajo. Cada una de estas unidades se compone de sesiones de clase o
sesiones de aprendizaje.
Fase de programación
En esta etapa se define el currículo de cada unidad de trabajo o curso corto.
Fase de ejecución
Esta fase implica la realización de las sesiones de clase, y puede hacerse bajo la
modalidad de curso continuado o de Escuela de Campo de Agricultores (ECA).
Fase de evaluación
Aquí se valoran los resultados del programa, para lo cual se recogen evidencias de
lo logrado por los productores participantes y la opinión que ellos mismos manifiestan sobre las actividades educativas.
Gráfico 15
Fases del proceso de capacitación que orientan el seguimiento al servicio
1
ANÁLISIS
DISEÑO
2
3
PROGRAMACIÓN
4
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
5
73
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
En el cuadro 17 se muestra el plan de actividades de un programa de capacitación
de productores de café que sirve para que el técnico considere los indicadores de
seguimiento de su programa. Cada actividad representa un indicador del cumplimiento de las necesidades del programa. Los técnicos que han utilizado las actividades como indicadores han podido seguir de manera sencilla el cumplimiento
coherente y consistente del programa.
Cuadro 17
Acciones de seguimiento de un programa de capacitación
Actividad
Meta
Recurso
S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 5 S. 6 S. 7 S. 8 S. 9
FASE DE ANÁLISIS
1. Obtención del perfil
1
Visita
X
X
2. Coordinación con Área Técnica
1
Reunión
1. Reunión para definición de cursos
1
Reunión
2. Análisis de tareas
1
Reunión
1
Reunión
X
Varias
Reunión
X
1. Definición de ambientes de capacitación
3
Visita
X
2. Definición de itinerarios de capacitación
1
Reunión
X
3. Adquisición de materiales
3
Visita
X
Varias
Salida
2
Reunión
X
FASE DE DISEÑO
X
X
FASE DE PROGRAMACIÓN
1. Elaboración de matriz de currículo
2. Elaboración de planes de clase
FASE DE EJECUCIÓN
4. Entrega de sesiones de clase
X
X
X
FASE DE EVALUACIÓN
1. Recojo de evidencias
X
Las acciones de capacitación que realiza el técnico en rehabilitación de cafetales
serán verificadas por su jefe inmediato superior dentro de su organización.
74
Unidad didáctica 4:
Asistencia técnica
para la rehabilitación
de cafetales
COMPETENCIA:
Implementa procesos de asistencia técnica para la rehabilitación de cafetales.
75
Sesión 4.1
MECANISMOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Capacidad. Define mecanismos de asistencia técnica para los productores
cafetaleros.
1. Los procesos de asistencia técnica
La asistencia técnica al productor es un servicio de ayuda a la producción. Dicho
de otro modo: se apoya al productor en el proceso productivo en asuntos que él
no puede resolver por su propia cuenta. Con ese fin, se debe:
a. Recoger información sobre el problema o los problemas que se han presentado
en la producción.
b. Identificar los procedimientos defectuosos.
c. Cuantificar la situación problemática en el ámbito de trabajo del técnico en rehabilitación de cafetales.
d. Planificar las acciones de asistencia grupal.
e. Asistir a los grupos en la solución de los problemas de producción identificados.
f. Realizar el seguimiento al servicio ofertado.
2. Asistencia técnica agrícola
Los productores agrícolas, y en especial los pequeños y medianos productores de
café, tienen múltiples problemas tecnológicos.
El técnico en rehabilitación de cafetales puede recabar información del Área Técnica de su organización sobre los problemas tecnológicos identificados, siempre
y cuando exista un diagnóstico de necesidades de asistencia técnica.
Un factor que se debe tener siempre en cuenta respecto del servicio de asistencia
técnica es la forma como se identifican los problemas de los productores. Por un
76
Asistencia técnica para la rehabilitación de cafetales
lado, la organización de productores, a través de los técnicos de las áreas o departamentos técnicos, identifica los problemas, pero casi nunca puede determinar
cómo hizo para reconocerlos. Por otro lado, el problema tecnológico es identificado por los mismos productores, quienes demandan su solución.
El lenguaje en el que se expresan los problemas y los métodos utilizados para su
identificación no siempre es el mismo, lo que representa un problema para el servicio de asistencia técnica de calidad.
La reducción de la productividad, por ejemplo, es una situación insatisfactoria para
todo productor cafetalero, y podría considerarse un problema de producción. Su
origen reside, a su vez, en diversos subproblemas, que pueden ser de tipo económico, social o tecnológico.
Distintas razones pueden asimismo explicar los problemas tecnológicos que enfrenta un productor de café: la elección de la variedad del cafeto, los tipos de
terreno, los insumos, el personal contratado en la chacra, las prácticas mal ejecutadas, etcétera.
¿Mantener las plantas de café por muchos años es un problema tecnológico? Sí,
si el problema es que el productor no está gestionando las labores de mantenimiento y renovación de sus plantas en la parcela, en la unidad productiva, en la
empresa agrícola.
No dar mantenimiento a la planta de café es como dedicarse a la panadería
y no darle mantenimiento al horno por años.
Se puede capacitar al productor, pero eso no asegura que va a dedicarse a ejecutar lo que aprendió. La asistencia técnica deber estar presente con el productor
cuando éste necesita ejecutar las prácticas con las tecnologías correspondientes;
solo así se puede dar apoyo al productor que decidió y se convenció de que era
imprescindible cambiar sus actitudes relacionadas con la gestión, la organización,
la calidad de su producción, los mercados, etcétera.
Si el productor, o su empresa, enfoca su mercado y recibe ayuda financiera (crédito), la asistencia técnica será bienvenida.
En la actualidad, las mismas organizaciones de productores se han convertido en
proveedores del servicio de asistencia técnica que necesitan los asociados, por
lo que se espera que el técnico tenga un amplio conocimiento de la problemática
de su organización y sus productores y pueda, así, contribuir a la solución de los
problemas tecnológicos.
77
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
3. Flujo del servicio de asistencia
Los servicios de asistencia técnica ofertados por las entidades proveedoras de
este servicio pueden seguir flujos variados, dependiendo de la propuesta del programa de asistencia técnica.
Es preciso cuidar que los diferentes servicios prestados al productor desde su
organización no se sobrepongan; en especial los servicios de rutina que brinda el
Área Técnica y los que se especializan en promover la rehabilitación de cafetales.
a. Análisis de necesidades de asistencia técnica del productor
Tal como ya se ha discutido, consiste en identificar los procedimientos problemáticos en los que el productor requiere asistencia.
b. Análisis de necesidades de la organización
Muchas veces los problemas tecnológicos de los productores no pueden ser resueltos por la organización y su equipo de técnicos; cuando esto ocurre, la organización debe ser consciente de la necesidad de solicitar la intervención de terceros.
El técnico en rehabilitación de cafetales, por su lado, debe conocer sus propias
limitaciones para asistir al productor.
c. Definición de tecnologías
En esta fase se propone asistir al productor en el reemplazo de la tecnología que
utiliza para realizar el procedimiento problemático.
El gráfico 16 muestra el flujo de un servicio de asistencia en un programa de extensión.
Gráfico 16
Flujo del servicio de asistencia técnica
Análisis de necesidades de asistencia técnica del usuario
Análisis de necesidades institucionales
Definición de tecnologías
Contrato de asistencia técnica
Deriva a otras
entidades
Visita de asistencia técnica
Visita de asistencia técnica
Evaluación del servicio
78
Asistencia técnica para la rehabilitación de cafetales
4. Necesidades de asistencia técnica
Existen factores preestablecidos en relación con las necesidades de asistencia
técnica; por ejemplo:
• Los cultivos permanentes demandan más asistencia técnica que los cultivos
anuales.
• Productores que están en proceso de intensificar o diversificar sus cultivos,
o de transformar sus productos.
• Productores que están encarando procesos organizativos, o articulándose con
proveedores o compradores.
Las demandas de asistencia técnica en el sector cafetalero no siempre provienen
del productor, pues muchos carecen de la educación básica requerida para identificar problemas.
Al respecto, un error frecuente en el pasado, pero que se mantiene en algunos
sectores productivos, era que el técnico extensionista no identificaba con precisión el problema del productor, mientras el productor lo hacía erróneamente. Urge
que esta situación se corrija por completo.
Para una adecuada identificación de problemas que ocurren en el sistema productivo y de mercado, sobre todo en un entorno tan cambiante, el técnico en rehabilitación de cafetales debe cumplir estas tres tareas:
1. Brindar al productor una educación básica para el uso de herramientas de identificación de problemas.
2. Difundir los resultados de las intervenciones de las organizaciones de promoción del desarrollo y sus zonas de trabajo, agendas políticas y prioridades institucionales.
3. Empoderar al liderazgo para el desarrollo local, con el fin de cogerse de los
programas de asistencia local.
En los programas para pequeños y medianos productores, los técnicos en
rehabilitación de cafetales deben hacer mayores esfuerzos que sus colegas
que trabajan con productores más grandes para obtener información
pertinente sobre los problemas tecnológicos
5. Identificación de problemas: El "Pescado de Ishikawa"
El “Pescado de Ishikawa” es un instrumento para la identificación de problemas. Si
no hay causas de la situación insatisfactoria, no existe un problema.
79
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Este análisis puede subdividirse en las siguientes partes:
• Recojo de situaciones
a.
Promover en el grupo de productores una lluvia de ideas para identificar los problemas que se detectan en una determinada área de desarrollo tecnológico.
b.
Organizar y ordenar los problemas de mayor a menor grado de importancia.
c.
Agrupar los problemas de acuerdo con el área de desarrollo tecnológico.
• Identificación de las causas
a.
Cada problema se expresa en una sola idea (y se inscribe en una elipse).
b.
Para organizar gráficamente los dos productos, trazar una línea horizontal.
c.
En las partes superior e inferior de la línea se anotan, en líneas oblicuas, las principales causas.
d.
Para cada causa se agregan líneas más pequeñas: las causas de las causas (subcausas), como se muestra en el gráfico 17.
Gráfico 17
Diagrama de Ishikawa
Causa A
Causa B
Causa C
PROBLEMA
Causa D
80
Causa E
Causa F
Asistencia técnica para la rehabilitación de cafetales
• Identificación de las soluciones
a.
Las causas y subcausas serán leídas en positivo y organizadas en el mismo modelo de la espina de pez, en otro papelote.
Por ejemplo, para el problema de la baja producción de frutos se detectó
como una causa la falta de tejido joven en las ramas. Por eso, en el cuadro
de soluciones se anotará “Buscar aumentar la floración en las ramas”.
• Identificación de servicios de asistencia técnica
a.
Cada solución debe hacer referencia a un procedimiento que necesita ser
asistido.
b.
El procedimiento requiere del uso de una tecnología, y se pueden presentar dos casos:
•La tecnología no es la adecuada (porque dejó de serla).
•La tecnología es adecuada pero está mal aplicada.
c.
Las soluciones se presentan como aspectos en los que se debe asistir
al productor.
Por ejemplo: En el caso de la organización de productores del caserío de
José Gálvez, distrito de La Florida, se recogió el siguiente problema del
Área de Desarrollo Tecnológico - “Las podas han sido mal ejecutadas”.
Las causas del problema son:
• Falta de capacidad para ejecutar los cortes.
• Las herramientas no reciben mantenimiento.
• No se utilizan herramientas adecuadas.
La lectura positiva de estas causas sería:
• Apoyar al productor durante los cortes.
• Dar mantenimiento a las herramientas de corte.
• Adquirir herramientas de corte adecuadas.
81
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Los procedimientos identificados son:
• Corte de plantas en la poda.
• Mantenimiento de herramientas de corte.
• Adquisición de herramientas de corte para podas.
En consecuencia, el técnico puede proceder a apoyar o asistir a los productores
con problemas similares. Para ello, debe ejecutar cada procedimiento junto con el
productor.
Observe el ejemplo de la espina de pescado a continuación (gráfico 18).
Gráfico 18
Ejemplo de aplicación del “Pescado de Ishikawa”
Recursos
Productor
Mal uso de
herramientas
Poco acceso
Variedad
Mal uso de recursos
Bajo
rendimiento
Aplicación inoportuna
de podas
BAJO
RENDIMIENTO
Sobredosis
Mal seleccionado
Insuficiente
Poca capacitación
Pocas herramientas
Insumos
Instalaciones
Es importante que el técnico en rehabilitación de cafetales promueva la
demanda de asistencia técnica, porque solo así se mejorará la calidad de la
oferta y su cobertura.
6. Mecanismos de asistencia
Existen varios mecanismos básicos para ofertar la asistencia técnica a los productores en general:
a. Según la naturaleza del activo entregado en el servicio:
• Asistencia con dotación de bienes.
• Asistencia con dotación de servicios.
b. Según su asociación con otros servicios:
• Asistencia técnica con crédito (servicio financiero).
• Asistencia técnica sin crédito.
82
Sesión 4.2
SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacidad. Realiza el seguimiento a las acciones de asistencia técnica a los
productores cafetaleros.
1. Requerimientos para ofertar la asistencia
La oferta de servicios de asistencia técnica requiere de ciertos procesos y recursos que deben ser evaluados desde un inicio y seguidos durante la ejecución de
la asistencia.
El técnico en rehabilitación de cafetales puede involucrarse en el seguimiento para
verificar aspectos críticos como:
• Convocatoria a la asistencia técnica.
• Revisión de compromisos.
• Verificación de avances.
• Calificación de técnicos.
• Asignación de recursos.
• Medir metas de asistencia.
2. Acciones de seguimiento
Se proponen las siguientes:
a. Revisar que el mensaje de la convocatoria presente claramente y de manera
atractiva el objetivo de la asistencia, de modo que asegure la participación de
todos los productores identificados en la zona o comité local.
b. Verificar que los productores hayan firmado los compromisos de participación
en los procesos de asistencia (contratos de los servicios de extensión).
83
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
c. Constatar la ejecución de las visitas de asistencia en coordinación con el grupo
de técnicos. Coordinar reuniones de revisión de avances en la solución de problemas tecnológicos, con la participación de los productores y sus dirigentes.
d. Participar en procesos de evaluación permanente del desempeño de los técnicos,
para promover el establecimiento de registros de las personas que prestan el servicio de asistencia en la organización y mostrar este esmero a los productores.
e. Verificar que la organización cumpla su compromiso de asumir los costos de la
asistencia para la solución de los problemas del productor.
f. Constatar que los contenidos de la asistencia que fueron determinados en forma
participativa y sistemática se cumplan en las visitas.
g. Medir las metas de asistencia a los usuarios del servicio de asistencia a partir
de las políticas de la organización en esta materia.
84
Unidad didáctica 5:
Información tecnológica
para la rehabilitación de
cafetales
COMPETENCIA:
Prepara y provee información tecnológica a los productores cafetaleros para la
rehabilitación de cafetales.
85
Sesión 5.1
DISEÑO DE MATERIALES INFORMATIVOS
Capacidad. Diseña materiales informativos para uso de los servicios de
extensión a productores de café.
1. Entrega de información tecnológica a los productores
La información tecnológica está compuesta por un conjunto de datos, hechos y
conceptos sobre el pasado, el presente o el futuro de la tecnología para la producción de cafetos.
Se recomienda:
a. Seleccionar los contenidos sobre los que se va a informar.
b. Elegir el medio por el que se informará.
c. Adecuar los contenidos según usuario.
d. Definir el formato de entrega de contenidos.
e. Elaborar los productos informativos.
2. Información
Es un proceso por el que un “emisor” dirige un mensaje a un “receptor”.
Vale la pena distinguir entre información y comunicación. Si bien es cierto que estos dos procesos ocurren cuando se trabaja con los productores en el marco del
ofrecimiento de servicios de extensión, esta Guía se concentra en los procesos de
información a cargo del técnico en rehabilitación de cafetales.
86
Información tecnológica para la rehabilitación de cafetales
El gráfico 19 muestra de manera clara la diferencia entre información y comunicación.
Gráfico 19
Procesos de información y comunicación
Información
Emisor
Emisor
Receptor
Comunicación
Receptor
Receptor
Emisor
3. Los medios de información
En el medio rural y en los centros poblados es posible utilizar varios medios de
información, disponibles gracias a la ampliación, en los últimos años, de los servicios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Además, los medios de transporte y los caminos rurales permiten que el productor visite con más frecuencia las sedes institucionales de sus organizaciones,
centros de acopio, etcétera, donde tienen acceso a información.
El cuadro 18 muestra el conjunto de medios de información que el técnico puede
utilizar; sin embargo, en este curso solo se tratan los denominados medios de
información impresos o medios de información plana.
Cuadro 18
Medios de información utilizados con fines de información tecnológica
Medios de información plana
Ficha tecnológica
Boletín técnico
Manual técnico
Cartilla tecnológica
Periódico local
Volantes
Panel fotográfico
Medios de información audiovisual
Medios de información físicos
Radio
Maqueta
Televisión
Exhibición de productos
87
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
La información tecnológica es un servicio de extensión que ha sido diseñado para
proveer información sobre los hallazgos y resultados de la investigación aplicada.11
Gráfico 20
Ejemplos de medios de información plana
4. Elaboración de medios de información impresos (plana)
Los medios de información plana fueron los primeros en utilizarse. Su principal inconveniente, es que, por emplear un lenguaje escrito, exige estar siempre atentos a
que este tipo de mensaje sea comprensible para quienes los van a leer.
El enfoque de competencias en la educación de adultos ha ayudado a mejorar la
calidad de estos medios de información. En primer lugar, porque ayuda a definir los
contenidos que se van a presentar; y, en segundo lugar, porque contribuye a dosificar la información al relacionarla exclusivamente con la ejecución de la tarea del
productor.
5. Los contenidos de la información tecnológica
La información técnica que será presentada en los medios debe tener como referencia las tareas del productor; es decir, debe tratar de tecnología que se usará
para realizar una tarea en concreto. Solo así captará la atención del productor. Por
ejemplo:
•
•
•
•
Realizar la poda sistemática alta.
Seleccionar los brotes.
Regular el nivel de sombra en el cafetal.
Controlar las malezas.
11 Investigación relacionada con la aplicación del conocimiento, cualquiera que ésta sea.
88
Información tecnológica para la rehabilitación de cafetales
Para informar sobre la tarea “realizar la poda sistemática alta” se debe tener en consideración los siguientes pasos:
Paso 1:
Evaluar la viabilidad de rehabilitar el cafetal.
Paso 2:
Definir el sistema de poda alta según características del
cafetal (poda alta por hileras, poda alta por bloques).
Paso 3:
Proveerse de las herramientas e implementos necesarios.
Paso 4:
Determinar las plantas que serán podadas.
Paso 5:
Ejecutar los cortes correspondientes según requerimiento.
Paso 6:
Acomodar las ramas cortadas de acuerdo con recomendación técnica.
A continuación, debe presentar la información que considere conveniente para:
• Que el productor usuario de la información RECONOZCA las tecnologías que
requiere para realizar la tarea; o,
• Que el productor usuario de la información COMPRENDA la aplicación de las
tecnologías necesarias para realizar la tarea.
El técnico en rehabilitación de cafetales debe definir el nivel de información que
alcanzará al productor; y esto depende de a quién dirija la información: productores
poco letrados o letrados.
Es recomendable que una edición de un medio de información (por ejemplo, una
ficha o un boletín) abarque una sola tarea del productor.
Por ejemplo:
Boletín: “El Proceso de Rehabilitación de Cafetales con la Poda Sistemática Alta”.
La información debe dejar claros los procedimientos que se aplican en la tarea, sobre todo las secuencias y las ilustraciones correspondientes que ayuden a la comprensión.
6. Uso de lenguaje iconogáfico
En los medios de información en general, “una imagen es mejor que mil palabras”.
Las ilustraciones son el lenguaje iconográfico utilizado para mejorar la comprensión
del lenguaje textual.
89
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
Una buena ilustración debe ahorrar textos, y puede ser de cuatro tipos:
Dibujos / Fotografías / Diagramas / Mapas
Por lo general, el uso del lenguaje iconográfico por los medios informativos depende del grado de lectoescritura del usuario. Hoy en día se conoce el gran efecto que
tienen las ilustraciones en el proceso de extensión agraria, pues permiten:
• 200% de incremento en el aprendizaje.
• 14% a 38% de mejora en la retención.
• 40% de reducción del tiempo de aprendizaje.
Una ilustración es tres veces más efectiva que palabras solas, así como una ilustración con palabras es seis veces más efectiva que palabras solas.
Para el uso del lenguaje icnográfico se debe seguir las siguientes recomendaciones:
a. Las ilustraciones deben reforzar y complementar el contenido, “hablar” por sí
mismas sobre el tema al cual están asociadas (la tecnología que promueve el
material didáctico), de modo que hagan llegar mayor cantidad de mensajes que
los textos.
b. Las ilustraciones deben guardar relación con el texto; es decir, tiene que haber
coherencia entre ellas y el texto que acompañan.
c. Las ilustraciones deben evitar estereotipos y discriminaciones; por ejemplo, las
de género: es conveniente mostrar pobladores hombres y mujeres realizando
tareas por igual.
d. Las ilustraciones deben acercar el texto a la realidad de la población usuaria,
proveyendo imágenes reales relacionadas con el contexto sociogeográfico del
usuario.
e. Evitar las ilustraciones abstractas o que humanizan plantas, animales o cosas.
Cuidado con las imágenes relativas a personajes: hay que elegir fisonomías
y vestimentas que correspondan al contexto de los usuarios.
90
Sesión 5.2
USO DE MATERIALES INFORMATIVOS EN
LA EXTENSIÓN
Capacidad. Utiliza material informativo para procesos de extensión agrícola
de productores cafetaleros.
1. Uso de medios de información plana
Los medios de información tecnológica impresos se pueden utilizar en los diferentes eventos y procesos de extensión agraria.
En el caso de la rehabilitación de cafetales, se recomienda que los boletines sean
de ayuda en las demostraciones durante los procesos de transferencia tecnológica.
Todos estos medios son útiles para la entrega de información al productor en diversos escenarios; por ejemplo:
• En una feria se puede presentar un programa televisivo, un afiche y una maqueta
sobre el uso de una misma tecnología.
• En una reunión de asamblea es posible entregar boletines, folletos y manuales
técnicos sobre una misma tecnología.
• En una capacitación se puede utilizar fichas técnicas, documentales y manuales
técnicos sobre la aplicación de una misma tecnología.
Debido a que las competencias se desarrollan a lo largo de la experiencia, el técnico en rehabilitación de cafetales no debe esperar que el productor logre la competencia con apenas un medio de información. Lo que se espera con el medio de
información es que el productor conozca de la existencia de la tecnología y, en
otros casos, de cómo se aplica.
Los materiales de información tecnológica entregados en momentos
inoportunos no tienen efecto alguno en el productor.
91
Guía para el Personal Técnico de Organizaciones Cafetaleras
2. Uso de medios de información en la transferencia
tecnológica
En las pasantías. Provea de cartillas y boletines que cuentan la experiencia después de la visita.
En las demostraciones. Alcance un boletín técnico o manual técnico.
3. Uso de medios de información en la capacitación técnica
Provea los materiales informáticos cada vez que se requiera durante la resolución
de problemas.
4. Uso de medios de información en la asistencia técnica
Provea los materiales informáticos después de que se ha resuelto el problema
tecnológico.
5. Uso de la radio para proveer información tecnológica
El material informativo por excelencia para usar la radio es la nota de prensa. La
elaboración de una requiere un buen uso del lenguaje escrito.
Las partes de una nota de prensa son:
• Encabezado.
• Llamada.
• Cuerpo.
• Cierre.
Para hacer entrega de información tecnológica radial, se puede optar por dos alternativas:
• Programas de últimos avances en producción de cafés.
• Programas de recomendaciones técnicas para problemas en la producción de
cafés.
En ambos casos deberá prepararse la nota de prensa para el espacio radial. Un espacio radial es el tiempo en el que se estará en el aire, y puede estar conformado por
varias sesiones radiales que, tomadas en conjunto, constituyen un programa radial.
92
BIBLIOGRAFÍA
Beltrán, J. (2003). “De la pedagogía de la memoria a la pedagogía de la imaginación”. En
Fundación ENCUENTRO. La novedad pedagógica. Madrid: Educared.
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ed. RIALP.
Fundación Salvadoreña para la Investigación en Café (2009). Hoja técnica n.° 2. San Salvador.
Geilfus, F. (1997). 80 herramientas de desarrollo participativo. San Salvador: IICA.
Gutiérrez, C. (2003). Productos metodológicos de desarrollo empresarial en la MYPE. Lima:
COSUDE.
Lall, S. (1992). El papel de la tecnología en el desarrollo económico. En Teitel, S. (compilador). Hacia una nueva estrategia de desarrollo para América Latina. BID
Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas,
cómo desarrollarlas. Barcelona: Edit. Gestión 2000.
López, D. (2005). Estrategias de extensión agraria. Lima: APC.
López, D., J. Sánchez y F. Villafuerte (2002). Modelo de acción para la transferencia tecnológica. Proyecto Desarrollo Comunitario con Transferencia. Lima: ITACAB.
López, D. y N. Vidal, (2004). Elaboración de materiales didácticos impresos para la capacitación por competencias. Curso Modular-Red Crystal CAB. Lima: ITACAB.
Núñez, L. (2007). Herramientas de extensión agraria. Lima: INCAGRO.
93
Pinto, A. (2001). Gestión tecnológica: Conceptos básicos. Bogotá: CINSET.
Ramsay, J. (1972). Extensión agrícola: Dinámica del desarrollo rural. 2.ª edición. Lima:
IICA.
Vargas, F., F. Casanova y L. Montanaro (2001). El enfoque de competencia laboral: Manual
de formación. Montevideo: CINTERFOR/AECI.
94
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
T area A sociación G ráfica E ducativa
P asaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: [email protected]
Página web: www.tareagrafica.com
Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582
Febrero 2011 Lima - Perú

Documentos relacionados