DETECCION DE ALCOHOLISMO EN EL LUGAR DE TRABAJO

Transcripción

DETECCION DE ALCOHOLISMO EN EL LUGAR DE TRABAJO
DETECCION DE ALCOHOLISMO EN EL LUGAR DE TRABAJO
NUESTRA EXPERIENCIA
Autora: Dra. Heluane Roxana
Médica Laboral - Argentina
ABSTRACT
Con los objetivos de Conocer los beneficios y dificultades de la implementación
de un programa preventivo y Evaluar estrategias de detección de alcohólicos, se
realizo un estudio descriptivo en 2 etapas. 1°evaluación de impacto del programa
en los aspectos: gremial; laboral y costos de implementación; y 2°: evaluación de
estrategias de detección de alcohólicos. Se logró consensuar un reglamento. Se
realizaron 32687 mediciones mensuales promedio, detectándose 73 casos
positivos en 43 empleados propios(n=880) y 30 reincidencias en 15 de estos;
diagnósticándose15 casos de alcoholismo que ingresaron a un plan de
tratamiento. Las dificultades que encontramos son numerosas, y responden en
gran medida patrones socio-culturales de la zona. La medición de alcoholemia
permitiría detectar al trabajador alcoholizado. Como estrategias para detección se
destacó el pedido de ayuda por parte del empleado o su familia.
INTRODUCCIÓN
El consumo excesivo convierte al alcohol en un serio problema para la salud y
la convivencia, que ha llevado a que la mayoría de los países se preocupen por su
incidencia y consecuencias, tanto sobre la salud, como en la repercusión en el
mundo laboral (1,2)
Se ha documentado que los niveles de productividad de los empleados que
abusan del alcohol típicamente, descienden del 25 al 40% y que alrededor del 5%
de estos trabajadores reporta un accidente relacionado al trabajo (Encuesta
Nacional de Adicciones,2002); lo que coincide con otras investigaciones que
reportan que el 20% de los bebedores presentan mal rendimiento debido al
consumo de alcohol, indicando que se retrasaban, se ausentaban o salían
temprano; además alrededor del 1% o menos reportó estar intoxicado en el sitio
de trabajo.
Las consecuencias del consumo de alcohol en el ámbito laboral, inciden tanto
en el trabajador como en la empresa, afectando en forma directa a la misma, no
sólo en el aspecto económico, sino que además altera el ambiente donde se
desempeñan los afectados y sus compañeros.(3,4)
Los problemas relacionados con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas
tienen en el marco de la propia empresa un lugar idóneo para desarrollar
programas de prevención y tratamiento, reconocer este papel puede ser un
elemento fundamental para poder ayudar a las personas que tienen estos
problemas.
Aunque las políticas y los programas en materia de consumo de alcohol
deberían promover la prevención, la reducción y el tratamiento de los problemas
relacionados con el consumo de alcohol, esto no debería alterar en ninguna
medida la relación del empleado con la patronal. Los trabajadores que quieran
recibir tratamiento y rehabilitación no deberían ser objeto de discriminación por
parte del empleador y deberían gozar de la seguridad del empleo usual y de las
oportunidades de traslado y ascenso profesional. (5,6,7)
Después de reflexionar sobre el marco general de sus repercusiones en el
medio laboral, las situaciones de intoxicación, consumo regulare e incluso
dependencia, la OIT llega a la conclusión de que ninguna industria o empresa
puede permitirse ignorar tal realidad. (8)
Desde el año 2001 la empresa asumió una política preventiva sobre el
consumo de alcohol, y se puso en marcha un programa “ Programa de Ayuda al
Empleado” (PAE) elaborado por el Doctor Gustavo José Marangoni en el que se
contemplan 3 áreas:1) - De prevención; 2)- De control; 3) -De asistencia,
seguimiento y fomento de rehabilitación a través de su obra social o de
prestadores públicos y /o entidades sin fines de lucro que actúan de manera
efectiva en nuestro país.
Los esfuerzos en post del éxito de este programa fueron y son numerosos e
importantes, e involucran no sólo al personal de la institución, sino de otras
instituciones que colaboran desinteresadamente.
Por lo anteriormente expuesto surge el objetivo de Evaluar esta política y
específicamente- Conocer los beneficios y dificultades de la implementación de un
programa preventivo y - Evaluar estrategias de detección de alcohólicos.
1-Chagas Silva, M., et al (2003).
2-Vargas Martínez, J; et al ( 2005)
3-French M, (1995)
4-Abel, EL. (2001).
5-Organización Internacional del Trabajo (1995).
6-Agulló Tomás , E. (2004)
7-Subsecretaría de Atención a las Adicciones(2004)
8-González, E. (2004)
Los alcances del presente estudio, están centrados no sólo en el análisis de
las repercusiones en los aspectos tradicionales, sino que pretende una visión
innovadora de la problemática; aportando datos que puedan contribuir a realizar
las correcciones necesarias para que el mismo sea dinámico, a los fines de
encontrar los métodos de aplicación más efectivos en beneficio del empleado y de
la empresa. Es por ello que centramos nuestro interés no sólo en los aspectos
positivos encontrados, sino también en poner de manifiesto las dificultades de
implementación que se presentaron en nuestro medio.
La naturaleza evaluativa de nuestra investigación se contempla con una finalidad
aplicada, no limitándonos al análisis de resultados, sino que pretende, a partir de
una información obtenida, facilitar instrumentos de tipo técnico que permitan el
perfeccionamiento y la difusión de estos programas.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el periodo 20022006. Se realizaron 2 etapas: 1- Evaluación del impacto de programa en los
aspectos gremial, laboral y costos de implementación y 2 – Análisis de estrategias
de detección de alcohólicos.
Para la primera etapa se contó con los registros del programa. Analizándose el
total de datos. Posteriormente de los 43 casos de empleados propios que tuvieron
en alguna oportunidad una positividad en el alcohotest se tomo una muestra al
azar (n=10) (grupo positivos); se confeccionó un listado de sus legajos y se
selecciono el legajo anterior y el posterior al mismo ,de este modo quedo
constituido el otro grupo (grupo control); en los que se analizó ausentismo ,
siniestralidad y sanciones.
Aspectos descriptivos de la empresa/programa:
Se trata de una empresa que cuenta con 880 empleados de planta permanente
y que llegan a 8000 con empleados temporarios, pertenecientes a subcontratistas.
En la misma se desarrollan tareas de cosecha, industria y laboratorio. Cuenta con
dos plantas industriales y numerosas fincas ( en zonas rurales).
En el año 2002 se implemento el programa denominado PAE,
eminentemente preventivo, desarrollándose las siguientes etapas: a) –
Sensibilización a todos los empleados b) acuerdos sindicales; c)- Capacitación de
personal involucrado; d)- Convenios con instituciones públicas y privadas para
rehabilitación; e) Puesta en marcha de la detección mediante alcohotest. Estas
actividades fueron desarrolladas durante el periodo 2002- 2003, posteriormente se
puso en vigencia el reglamento interno previamente consensuado y aceptado por
los gremios y sindicatos.
Procedimiento frente a un caso de alcohotest positivo: Se realizan
determinación de alcohotest al inicio de la jornada laboral, si este resultará positivo
se lo deriva al servicio médico donde se realiza entrevista psicológica y se
determina conducta a seguir según diagnóstico. (Inclusión en tratamiento en
gabinete interno, derivación para rehabilitación en servicio de adicciones). En
todos los casos se realiza examen clínico y laboratorio.
•
Las campañas de educativas y de capacitación son continuas.
Definición de variables estudiadas:
1° etapa; se evaluó: impacto del programa en los aspectos:
1- gremial :
- acuerdos: consensos entre sindicatos y gerencia de la empresa. Se realizaron
numerosas reuniones, en las que se plantearon los lineamientos a seguir. Se
consideró satisfactorio el haber concluido con la elaboración de un reglamento
interno aceptado por ambas partes.
- medidas a tomar en cada caso: son los pasos a seguir con los empleados, una
vez implementado el programa. Se contemplaron todas las recomendaciones para
asegurar la legitimidad de las acciones, protegiendo al empleado con problemas.
Se determinaron medidas correctoras básicas, pero se coincidió en que cada caso
debería ser analizado en forma particular por la complejidad e individualidad de
cada persona.
2- laboral
- positividad de alcohotest al iniciar la jornada laboral: es el resultado positivo a la
evaluación de niveles de alcohol en aliento, mayor a 0,5 g.
- ausentismo: es el número de inasistencias al trabajo. Se consideraron cantidad
de días perdidos por enfermedad y/o accidente. Clasificándose además en
cantidad de veces anuales que se presentó en el servicio médico por razones de
salud.
- accidentes: hecho súbito y violento capaz de producir una lesión , ocurrido en
ocasión de trabajo. Se consideró cantidad de accidentes.
- conflictos personales: es la alteración del normal desenvolvimiento en el área
laboral y con sus compañeros. Se evaluó mediante antecedente de pedido de
sanciones por parte de sus superiores.
3- costos de implementación: es el recurso utilizado para la implementación del
programa se consideraron recursos humanos y económicos.
2° etapa: evaluación de estrategias de detección de alcohólicos; se tomo una
muestra al azar de 70 empleados mayores de 45 años evaluándose:
- Evaluación clínica y de laboratorio: es el examen de salud física y de parámetros
biológicos que puedan sugerir o diagnosticar el abuso de alcohol y / o alcoholismo.
Se realizo mediante exámen clínico completo y determinación de hemograma
completo, pseudocolinesterasa y gamma GT. Considerándose alterados cuando
estuvieran fuera de los valores normales para sexo y edad.
- Encuesta: se utilizaron cuestionarios validados detección del Alcoholismo de
Michigan abreviado y el Cuestionario Audit.( anexo 1)
- Positividad de alcohotest: es el resultado positivo a la evaluación de niveles de
alcohol en aliento.
- Pedido de ayuda del empleado y/o familiares: es la manifestación de necesitar
ayuda para disminuir el consumo de alcohol. Se consideró positivo cuando el
empleado o algún familiar se acerco a algún integrante de la empresa para
solicitarla.
RESULTADOS
1° etapa;
1- Aspecto gremial (acuerdos, medidas a tomar en cada caso)
Se logró consensuar con el gremio un reglamento para implementar el
programa, contemplándose .
Los fundamentos que sirvieron como base para el reglamento interno fueron:
- Se destacó la importancia que la empresa le otorgó a esta problemática en
referencia a promover la asistencia a los trabajadores con problemas y patologías
ocasionadas por el alcohol, destacando la normativa contenida en el reglamento
redactado, la cual es eminentemente preventiva.
- La detección precoz de casos, evitará déficit del rendimiento laboral del
empleado sin que esto implique afectación de los derechos individuales o
intimidad de las personas.
- El cuidado de los empleados actúa como un factor integrativo, mejorando la
producción de la empresa
- El abuso de alcohol, es una patología que requiere tratamiento, por lo que el
programa de prevención debe tener un carácter integrativo con todos los
estamentos, incluido el personal gremial.
La elaboración del reglamento fija pautas claras y precisas con el acuerdo de los
trabajadores y sus representantes gremiales.
2- Aspecto laboral (positividad de alcohotest al iniciar la jornada laboral,
ausentismo, accidentes, conflictos personales)
Se realizaron 32687 mediciones mensuales promedio a un total de 8000
empleados, propios (880) y terceros (7120.).
Gráfico nº1: Cantidad de alcohotest positivos al ingreso laboral en el periodo 20022006 .
200
179
150
174
130
100
50
40
34
0
1
2002
2
2003
3
2004
4
2005
5
2006
número de empleados
Gráfico nº2: Reincidencias en positividad de alcohotest al ingreso laboral, periodo
2002-2006.
25
20
15
10
5
0
23
6
2
1
2
3
2
4
cantidad de reincidencias
Se detectaron 73 casos positivos en 43 empleados propios y 30 reincidencias en
15 de estos, que variaron entre 1 y 7 veces. Se realizaron entrevistas psicológicas
al 100% de los casos positivos.
Tabla nº1: Distribución de ausentismo y siniestralidad según grupo alcohotest
positivo
( n=10); control (n=20)
Los días perdidos por persona por enfermedad y accidentes fue mayor en los
positivos.
Gráfico nº3: Distribución de ausentismo (días/persona) en empleados; periodo
2003-2006.
Promedio dias/persona
35
31
30
25
20
17,2
16,4
15
10
POSITIVO
11,75
10,65
8,6
5
0
CONTROL
3,1
2,2
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
AÑO 2006
Promedio veces/persona
Gráfico nº4: Distribución de cantidad de veces que falto el empleado por
enfermedades (veces/ persona), en el periodo 2003-2006
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
4,5
2,8
2,7
1,25
1,1
AÑO 2003
2,5
1,25
AÑO 2004
CONTROL
AÑO 2005
1,65
AÑO 2006
POSITIVO
Gráfico nº5: Cantidad de accidentes laborales ( accidentes/persona), en el periodo
2003-2006
Accidentes/persona
0,35
0,3
0,25
0,2
CONTROL
0,15
POSITIVO
0,1
0,05
0
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
AÑO 2006
3- costos de implementación :
Humanos: se pusieron a disposición exclusiva del programa 9 (nueve personas)
que asumieron el nombre de “chalecos rojos”, por ser de este color la vestimenta
que los identifica. Su función consiste en realizar las determinaciones de
alcohotest diarias a todo el que ingrese a la empresa y realizar charlas de
prevención en los distintos sectores. Todos estos fueron capacitados por un
equipo especializado en adicciones, para que pudieran detectar y manejar
situaciones de riesgo.
Se montó un gabinete de rehabilitación constituido por el personal del Servicio
médico de la empresa y un médico y psicólogo (externos) cuya función era realizar
la entrevista para diagnóstico y determinar tipo de seguimiento. Las entrevistas se
realizaban 2 veces a la semana en el consultorio del servicio médico de la
empresa.
Se pusieron a disposición 2 móviles, exclusivamente adquiridos y equipados
para este programa, con el objeto de poder trasladar a los “ chalecos rojos” para
realizar las determinaciones en todas las plantas de la empresa.
El monto dinerario promedia anual invertido en este programa es de $ 168.000.
(ciento setenta y ocho mil)
2° etapa: Evaluación de estrategias de detección
Se detectaron 23 laboratorios alterados que fueron derivados a entrevista
psiquiatrica para diagnóstico. Se incluyeron en rehabilitación a 14 alcohólicos.
Los exámenes clínicos y de laboratorio no fueron determinantes por si solos.
En todos los casos los resultados de las encuestas fueron negativos (todos
negaron consumir alcohol o hacerlo sólo esporádicamente).
Las mediciones de alcohotest positivas no se correspondieron con los
diagnósticos de alcoholismo realizados.
El pedido de ayuda por parte del empleado fue la estrategia con la que se pudo
incorporar a todos los que iniciaron tratamiento. En el resto se vió una alta tasa de
abandono de tratamiento o ausentismo a las entrevistas.
DISCUSIÓN
Este tipo de política requiere el esfuerzo mancomunado de todos los sectores
(gremio, empresa, Servicio de Salud). Las dificultades que encontramos son
numerosas, y responden en gran medida patrones socio culturales de la zona.
El nivel de instrucción influiría en la comprensión de la información brindada
pero no sería factor determinante. A diferencia de la aceptación social de consumo
excesivo, sobre todo en las zonas rurales, en las que este no es considerado
dañino.
Las actividades educativas deben pues ser estructuradas acorde a los patrones
culturales,
Y con estrategias acordes a la realidades de las diferentes zonas.
La implementación y el desarrollo del procedimiento planteado mostró
dificultades en los siguientes aspectos. Se notó que el personal asignado para
realizarlas, después de un tiempo establecía vínculos personales que influían en la
rigurosidad de las mediciones, por lo cual se propone que la asignación de los
mismos sea rotativa y al azar.
Nuestra experiencia en contar con gabinete psicológico en la empresa no fue
positiva, lo que podría deberse a la dificultad para identificar a las sesiones como
ajenas al su relación laboral con la empresa, impidiendo en muchos casos la
transferencia adecuada. Creemos que este pudo ser el motivo de la alta deserción
a los tratamientos y a la negación a concurrir a las mismas.
Nos encontramos al principio de la búsqueda de respuestas asistenciales, con
un escasísimo desarrollo de intervenciones desde esta perspectiva, así, tanto
desde las prestaciones de diferentes obras sociales, pre-pagas hasta los
programas de salud pública, no reunían las condiciones prestacionales que
pretendíamos para el efectivo tratamiento de estas patologías. Desde el límite en
el número de consultas, el límite en el período de internación, los cupos para
tratamientos en hospital de día o internación con jornada completa, los
vademecum cerrados, que no contemplaban la totalidad de la medicación
necesaria, o no se incluían en los mismos las drogas con descuentos adicionales
por largo tratamiento, la sobre demanda en instituciones públicas en los servicios
especializados en adicciones, nos llevó a buscar las opciones de convenios
especiales, encontrando la respuesta adecuada a nuestras necesidades.
La medición de alcoholemia permitiría detectar al trabajador alcoholizado
(impidiendo su ingreso y de este modo disminuyendo riesgos personales y a
terceros). Aunque considerando su aporte como estrategia para detección de
alcoholismo, éste no aporto los resultados esperados, siendo el pedido de ayuda
por parte del alcohólico y/o su familia el mejor medio para incorporarlo a un
programa de rehabilitación.
En cuanto a los beneficios se logró concientizar sobre los riesgos de lesiones
personales y a terceros que implican el concurrir alcoholizado a la jornada laboral.
Se detectaron 23 laboratorios alterados que fueron derivados a entrevista
psiquiatrica para diagnóstico. Se incluyeron en rehabilitación a 14 alcohólicos.
Disminuyeron los conflictos y agresiones entre compañeros.
La necesidad social de realización de programas de control de alcoholemia en
los trabajadores, es indiscutible. Por ello deben establecerse disposiciones
jurídicas o normas pactadas entre empresas y trabajadores bajo la supervisión de
autoridades laborales, con el necesario y suficiente consenso científico que
certifique la exactitud y precisión de todo el proceso analítico, así como la correcta
interpretación de los resultados y las garantías sociales de los trabajadores.
REFERENCIAS
1Chagas Silva, M., Gaunekar, G., Patel, V., Kukalekar, DS. y Fernandes, J.
2003. The prevalence andcorrelates of hazardous drinking in industrial workers: a
study from Goa, India. Alcohol and Alcoholism, 38, 79-83.
2Vargas Martínez, J; Moreno San Pedro; E; Alonso Castillo, M. Patrones de
consumo de alcohol en trabajadores. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy. 2005, (5): 2, 113-124
3French M, Zarkin G, Hartwell T, Bray J. Prevalence and consequences of
smoking, alcohol use, and illicit drug use at five worksites. Public Health Reports
1995; 110:593-9
4Abel, EL. 2001. The gin epidemic: much ado about what? Alcohol and
Alcoholism, 36, 401-405.
5Organización
Internacional
del
Trabajo.1995.Repertorio
de
recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de las cuestiones relacionadas
con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Ginebra
6Esteban Agulló Tomás , E. El alcoholismo en el trabajo como inadaptación
laboral: una propuesta de reflexión, conceptualización e intervención. Universidad
de Oviedo.
7Subsecretaría de Atención a las Adicciones - Ministerio de Salud - Gobierno
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires.
2004
http://www.sada.gba.gov.ar/ambito_lab9.htm
8González, E. 2004 Breve visión sobre el alcoholismo en Argentina
.http://www.trabajosindrogas.com.ar
9Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.1995.Repertorio de
recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de las cuestiones relacionadas
con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo
ANEXO 1
Anexo
Cuestionario para la Detección del Alcoholismo (Michigan)
1- ¿Se considera un bebedor normal?
Si No
2- ¿Se ha preocupado o quejado alguna vez su mujer, marido, padres u otra
persona allegada a Ud. de su consumo de bebidas alcohólicas?
Si No
3- ¿Se ha sentido culpable alguna vez por consumir bebidas alcohólicas?
Si No
4- ¿Piensan sus amigos o familiares que Ud. es un bebedor normal?
Si No
5- ¿Es capaz de parar de beber cuando así¬ lo desea?
Si No
6- ¿Ha asistido alguna vez a una reunión de Alcohólicos Anónimos?
Si No
7- ¿Ha tenido alguna vez problemas con su mujer, marido, padres u otra persona
allegada a Ud. por culpa del alcohol?
Si No
8- ¿Ha tenido alguna vez problemas en el trabajo o la escuela por culpa del
alcohol?
Si No
9- ¿Ha descuidado alguna vez sus obligaciones, familia o trabajo durante dos o
más dí¬as seguidos por culpa del alcohol?
Si No
10- ¿Ha pedido ayuda alguna vez para solucionar su problema con el alcohol? Si
su respuesta es afirmativa, ¿se trataba de algo distinto de Alcohólicos Anónimos o
un hospital?
Si No
11- ¿Ha sido ingresado alguna vez en el hospital por culpa del alcohol? Si su
respuesta es afirmativa: fue por (a) desintoxicación;(b)tratamiento del
alcoholismo;(c)lesiones o problemas médicos relacionados con el consumo de
alcohol, cirrosis hepática, o lesión sufrida bajo los efectos del alcohol (accidente de
tráfico, pelea, etc.)?
Si No
abc
12- ¿Ha sido arrestado alguna vez por conducir borracho, intoxicado o bajo los
efectos de bebidas alcohólicas?
Si No
13- ¿Ha sido arrestado alguna vez, aunque fuera por pocas horas, por su
conducta mientras estaba bajo los efectos del alcohol?
Si No
El Cuestionario AUDIT
1- ¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?
*Nunca
*Una vez al mes o menos
*De dos a cuatro veces al mes
*De dos a tres veces a la semana
*Cuatro o más veces a la semana
2- ¿Cuántos tragos se toma normalmente el dí¬a o los dí¬as en que bebe alcohol?
*1 o 2
*3 o 4
*5 o 6
*7 o 9
*10 o más
3- ¿Con que frecuencia se toma seis o más tragos de una vez?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez a la semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
4- ¿Con que frecuencia durante el año pasado se dio cuenta de que no podí¬a
parar de beber una vez que habí¬a comenzado?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez a la semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
5- ¿Con que frecuencia durante el año pasado faltó a sus obligaciones habituales
por culpa del alcohol?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez a la semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
6- ¿Con que frecuencia durante el año pasado tuvo que beber un trago
inmediatamente después de despertarse tras haber bebido intensamente?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez por semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
7- ¿Con que frecuencia durante el año pasado se sintió culpable o tuvo
remordimiento por consumir alcohol?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez a la semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
8- ¿Con que frecuencia durante el año pasado fue incapaz de recordar lo que
habí¬a ocurrido la noche anterior porque habí¬a estado bebiendo?
*Nunca
*Menos de una vez al mes
*Una vez al mes
*Una vez a la semana
*Diariamente o casi todos los dí¬as
9- ¿Han sufrido Ud. u otras personas daños fí¬sicos como consecuencia de su
consumo de alcohol?
*No
*Si, pero no durante el año pasado
*Si, durante el año pasado
10- ¿Ha notado alguna vez preocupación en un pariente, amigo, médico u otro
trabajador sanitario por su consumo de alcohol o le ha sugerido alguna vez alguno
de ellos que lo disminuyera?
*No
*Si, pero no durante el año pasado
*Si, durante el año pasado

Documentos relacionados