Análisis del Comportamiento de la Curvatura Lumbar en el Ciclo

Transcripción

Análisis del Comportamiento de la Curvatura Lumbar en el Ciclo
doi:10.3900/fpj.2.2.83.s
EISSN 1676-5133
Análisis del Comportamiento
de la Curvatura Lumbar en el Ciclo
Grávido-Puerperal
Artículo Original
Hélia Pinheiro Rodrigues Corrêa
Mestre em Ciência da Motricidade Humana - UCB
Márcia Borges de Albergaria
Universidade Estácio de Sá - RJ
Adriano da Costa Dias
Mestrando em Ciência da Motricidade Humana – UCB
[email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas
Professor Titular do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana – UCB - RJ
[email protected]
Edésio Fasolo
Mestrando em Ciência da Motricidade Humana – UCB
[email protected]
CORRÊA, H.P.C.; DIAS, A.C.; FASOLO, E.; ALBERGARIA, M.B.; DANTAS, E.H.M. Análisis del Comportamiento de la Curvatura
Lumbar en el Ciclo Grávido-Puerperal . Fitness & Performance Journal, v.2, n.2, p. 83-90, 2003.
RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de la curvatura lumbar en el ciclo grávido-puerperal, a través de
la verificación de la inclinación de L1 y L5 durante los tres (3) trimestres de gestación así como en el puerperio. Los resultados fueron correlacionados con los datos obtenidos en el ítem queja principal hecha durante la anamnesis. La muestra fue compuesta por 60 mujeres (n=60),
siendo 45 gestantes distribuidas igualmente en los diferentes trimestres de gestación y 15 puérperas; con edades > de 18 y < de 35 años.
La muestra fue sometida a medición de la doblez cutánea, según el método de Baun, para la verificación de la homogeneidad en cuanto
al porcentaje de gordura. Se desarrolló un modelo mecánico para la mejor comprensión de los datos obtenidos y su correlación con las
modificaciones en la región lumbar de la columna vertebral con las informaciones obtenidas de la anamnesis en el ítem a queja principal.
En función de los datos verificados y mediante las limitaciones del estudio fue posible concluir que: no se observaron diferencias significativas
para las medidas observadas de L1 y L5 durante los diferentes trimestres de la gestación y en puerperio; utilizando el teste de correlación de
Pearson fue permitido verificar la correlación entre las medidas de L1 y L5 con r = 0,43878, se puede afirmar que L1 y L5 son directamente proporcionales; fue posible identificar una frecuencia significativa de dolor lumbar y dolor en la columna durante los diferentes periodos del ciclo
grávido-puerperal; Los resultados iniciales del presente estudio apuntan que la correlación entre las alteraciones del posicionamiento de L1 y
L5 y los datos colectados sobre quejas principales, generan un camino para nuevos estudios, que vengan a confirmar, o no, este presupuesto.
Palabras clave: gestante; puérpera; curvatura lumbar; queja principal.
Dirección para correspondencia:
Rua Bráulio Muniz, 397 – Abolição – Rio de Janeiro – RJ – CEP 20755-240
Fecha de Recibimiento: enero / 2003
Fecha de Aprobación: febrero / 2003
Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
2
2
83-90
mar/abr 2003
RESUMO
ABSTRACT
Análise do Comportamento da Curvatura Lombar no Ciclo GrávidoPuerperal
Analysis of the behavior of the Lumbar Curvature in the PregnantPuerperal Cycle
O objetivo deste estudo foi analisar o comportamento da curvatura lombar no
ciclo grávido-puerperal, através da verificação da inclinação de L1 e L5 em relação à L3, durante os três trimestres da gestação e no puerpério. Além disso, os
resultados foram correlacionados com os dados obtidos no item queixa principal
da anamnese. A amostra escolhida foi composta de 60 mulheres (n=60), sendo
45 gestantes distribuídas igualmente nos diferentes trimestres gestacionais e 15
puérperas, com idades > 18 e < 35 anos. A amostra foi submetida à mensuração das dobras cutâneas, segundo o Método da Baun, para a verificação de
homogeneidade quanto ao percentual de gordura. Foi desenvolvido um modelo
mecânico para melhor entendimento dos dados obtidos, e sua correlação com
as modificações na região lombar da coluna vertebral e com as informações
obtidas na queixa principal. Em função dos dados verificados e mediante as
limitações do estudo foi possível concluir que: não foram observadas diferenças
significativas para as angulações observadas de L1 e L5 durante os diferentes
trimestres gestacionais e no puerpério; utilizando o teste de correlação de
Pearson, foi permitido verificar a correlação entre as angulações de L1 e L5 com
r = 0,43878, podendo-se afirmar que L1 e L5 são diretamente proporcionais; foi
possível identificar uma freqüência significativa de dor lombar e dor na coluna
durante os diferentes períodos do ciclo grávido-puerperal; os resultados iniciais
do presente estudo apontam que há correlação entre as alterações do posicionamento de L1 e L5 e as queixas álgicas coletadas, fornecendo um caminho para
novos estudos, que venham a confirmar, ou não, este pressuposto.
The objective of this study was to analyze the behavior of the lumbar curvature in
the pregnant-puerperal cycle through the verification of the inclination of L1 and L5
, according to L3, during the three quarters of the pregnancy and in the puerperal
time. Besides, the results were correlated with the data obtained in the item - main
complaint of the anamnesis. The chosen sample was composed by 60 wiman
( n=60 ), including 45 pregnant ones, equally distributted on the differnt three
quarters of pregnancy and 15 puerperal ones with ages between > 18 and < 35
years old . The sample was submitted to a mensuration of the cutaneous folds,
according to the Method of Baun, for the homogeneity veification. .A mechanical
model was devellopes for a best abilty of final data and its correlation with the
modifications of the modification on the lombar region of vertebral column and
with information obtained with the main complaint. Accordind to the final data
and facing to the limits of the study it was able to infer that: it was not able to
observe significative differences to the angulationship perceived of L1 e L5, during
the different three quarters of pregnancy and on the puerperal time, using the
Pearson correlation test to find the correlationship between the angulous of L1 and
L5 with r=0.43878, it is was submitted that L1 and L5 are directly proporcional;
it was possible to identify a significant frequency of lumbar pain and the pain
in the column ,during the different periods of the pregnant-puerperal cycle; the
initial results of the present study point that there is a correlationship between the
alterations of L1e L5’S positioning and the complaints collected pains , supplying
a way for new studies, that would to confirm, or not, this presupposition.
Palavras-chave: gestante; puérpera; curvatura lombar; queixa principal.
Keywords: Pregnant, Puerperal , Lumbar Curvature, Main Complains., three
quart
INTRODUCCIÓN
Desde la concepción hasta la fase adulta, el organismo femenino se prepara continuamente para desarrollar la función de
la procreación. A partir de la maduración del sistema genital,
señalizado por la menarquia, se inicia el proceso de perpetuación del seres vivos. Una vez ocurrida la concepción, diversas
e importantes adaptaciones acontecen en el organismo de la
mujer. Parafraseando Freitas y Costa (1999), desde los primeros
instantes de la gestación, el sistema endocrino se vuelve máximo
responsable por el comando de las adaptaciones ocurridas en los
de más sistemas. A partir de la modificación del perfil hormonal,
se desencadena el proceso de adaptaciones en que todos los
órganos y sistemas participan. Considerando los cambios que
suceden durante el proceso gestacional en el proceso materno,
sobre todo en lo que tange a la postura adoptada, es que se
propone el análisis de la curvatura lumbar durante el periodo
gestatorio y puerperal, del impacto del aparato locomotor, y de
la readaptación del periodo puerperal.
El proceso gestatorio genera cambios en el sentido de adaptar
el aparato locomotor para el desempeño de sus funciones. El
crecimiento uterino acarrea un aumento del volumen abdominal
y la preparación de las mamas para el amamantamiento en el
puerperio, provocando un desplazamiento del centro de gravedad del organismo materno en el sentido póstero-anterior y una
actitud compensatoria. La gestante inclina el tronco en el sentido
antero-posterior y promueve una báscula anterior de la pelvis
intensificando la lordose lumbar (POLDEN; MANTLE, 1993).
84
Debido a los cambios ocurridas en la postura, las agrupaciones
musculares en la región posterior del tronco sufren acortamiento mientras el peso del útero es sostenido por la musculatura
abdominal, lo que requiere de este grupo tonos capaz de
mantener el eje descrito por el útero en relación al estrecho de
la bacía. Corroborando, Rezende (1995) afirma que cuando la
matriz evadida de la pelvis se apoya a la pared abdominal, y las
mamas, dilatadas y engrandecidas, pesan en el tórax, el centro
de gravedad se desvía para adelante. Todo el cuerpo se echa
atrás, compensatoriamente. Collinton (1999), afirmando que
cambios biomecánicas y sicológicas ocurridas durante el embarazo contribuyen para el dolor lumbar, refuerza que los músculos
abdominales son estirados y suyo tonos es disminuido, perdiendo
su habilidad de contribuir con una postura neutra.
Durante la marcha, para buscar el equilibrio, la gestante mantiene
la postura descrita anteriormente, aumenta la base de la sustentación y no disocia la cintura pélvico-escapular, deambulando
en bloque, lo que es denominado marcha anserina (REZENDE,
1995).
Collinton (1999) refiere que durante el embarazo la producción
de la hormona relaxina genera un aflojamiento de las estructuras
ligamentares, facilitando la ampliación de la pelvis para acomodar el útero en crecimiento. Sin embargo, como este efecto es
sistémico, la gestante queda expuesta al mecanismo de esguince
y a los procesos inflamatorios.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 84, mar/abr 2003
Se hace menester resaltar que la literatura existente sobre el tema
se refiere tan solamente a la modificación del segmento lumbar
por lo que respecta a la lordose, no haciendo mención a la recuperación de este desvío en el puerperio, propuesta de estudio
y análisis apurada en esta investigación. Los relatos científicos
registran que las gestantes tienen como queja común el dolor localizada en la región lumbar, o con irradiación para los miembros
inferiores, lo que suscita la relación con los cambios que ocurren
en la región abdominal-pélvica, cuyo arcabuco representado
por la pelvis en su conjunto está sujeto a las alteraciones óseoarticules significativas.
Collinton (1999) describe que la incidencia de dolor lumbar
durante el embarazo es de aproximadamente 50%. Según el
autor, esto ocurre comúnmente después de la sexta semana de
gestación, pudiendo durar hasta la sexta semana sobreparto.
Corroborando, Wikmar (1999) relata que al menos mitad de
todas las embarazadas presenta lumbalgia, y que algunas veces
ese dolor persiste en el puerperio. Además de esta alta incidencia, Brynhildsen (1998) afirma que en el estudio prospectivo en
que acompañó mujeres desde el periodo de gestación, hasta 12
años tras el puerperio, mujeres con severa dolor lumbar durante
el embarazo están acentuando riesgo de desarrollar un nuevo
episodio de dolor lumbar durante otro embarazo y hasta mismo
cuando no embarazadas.
El estudio de Ferreira y Nakano (2001) aborda una cuestión
que merece ser realzada, que es la banalización del dolor lumbar en la gestación. Los autores relatan que la lumbalgia es un
problema considerado normal, esperado durante el embarazo,
y ratifican que esto está contribuyendo para la falta de medidas
profilácticas de alivio.
Requejo (2002) afirma que el tratamiento para el dolor lumbar
utilizando extensión activa, comúnmente prescrita para este
síndrome, fue juzgado inadecuado. La utilización de técnicas
manuales (calor húmedo, inmovilización con gasa, estiramiento
de los flexores del cadera, abdominal en el aparato y ejercicios
de agachamiento) tiene se mostrado segura y eficaz.
Versando también sobre el tratamiento de la lumbalgia, Ostgaard
(1993) en un estudio prospectivo relata que el dolor lumbar no
se hizo presente en los años siguientes al parto en un grupo de
mujeres que recibieron atención fisioterápica en el programa de
educación postural durante el embarazo. Confirmando, Noren
(2002) infiere que los dolores en las espalda pueden ser reducidas
por fisioterapia estructurada durante el embarazo y sus beneficios
pueden durar por largos años.
Beaty (1999) evaluó la utilización del velcro lumbar de soporte
abdominal, utilizado actualmente para aliviar el dolor lumbar, y
concluyó que este no afecta agudamente la hemodinámica del
feto y de la madre.
Revisando la literatura, se percibe que este es un tema actual
y amplio. Varios son los enfoques abordados por los autores,
entre estos se destacan las cuestiones referentes a las alteraciones anatomo-fisiológicas en el proceso gravídico-puerperal, la
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 85, mar/abr 2003
incidencia de la lumbalgia en ese proceso, la banalización de
ese síntoma y algunos de los posibles tratamientos adoptados
en el objetivo de amenizar esta incomodidad. Indudablemente
los resultados de esas investigaciones son pertinentes y motivan
la realización de nuevos estudios, pues la lombalgia, frecuentemente manifestada en el proceso gravídico-puerperal, es una
incomodidad que asuela gran parte de las gestantes y puérperas.
OBJETIVOS
Analizar la situación de la columna vertebral, más específicamente
de la curvatura lumbar, en el periodo gestacional y en el puerperal, visando la recuperación postural en el periodo polvos-natal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de una investigación ex post fact donde la variable independiente ocurre sin la intervención del investigador. De acuerdo
con Flegner (1995), en este tipo de estudio el investigador utiliza
las variables que ya ocurrieron, no a partir de la manipulación
directa, pero por la selección de los individuos o hechos donde
la variable está presente o ausente. En el presente estudio, la
variable independiente corresponde a las modificaciones que se
realizan en el organismo de la mujer durante los períodos pre
y sobreparto.
POBLACIÓN
Participaron del estudio mujeres embarazadas de los 1º, 2º y 3º
trimestres y puérperas en el sobreparto asistidas en la Maternidad
Leila Diniz, del municipio de Rio de Janeiro. El corpus es constituido de uno total de 60 mujeres. La distribución del universo de la
población en las diferentes prácticas del ciclo gravídico-puerperal
está representada en el Cuadro 1.
COLECTA DE DADOS
Previamente, habían sido prestados esclarecimientos para que
las personas pudiesen optar cuanto a su participación en la investigación. Antes de iniciar la colecta de dados, fue solicitado
que las mujeres que aceptaron participar del estudio firmasen
el Término de Consentimiento Libre Esclarecido, conforme preconiza la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud.
La colecta de dados fue desarrollada en tres momentos. En el
primer momento, fue aplicada la ficha de colecta de dados para
la obtención de informaciones cuanto a la identificación y queja
principal. En adelante, habían sido mensuradas las doblas cutáneas y la inclinación de las vértebras L1 y L5 en relación a la L3. En
un segundo momento, habían sido determinadas las dimensiones
de las doblas cutáneas necesarias para el cálculo del porcentual
de gordura por el Método de Baun y procedidas las anotaciones.
Posteriormente, tras el marcaje de las apófisis espinosas de las
vértebras lumbares L1, L3 y L5 usando el lápiz demográfico, las
mujeres se habían sentado y ejecutaron flexión de tronco, con
85
aproximación del mento al tórax y con los miembros superiores
pendientes; habían sido mensurados los grados de inclinación
de las vértebras L1 y L5 en relación a la L3. Luego, en posición
anatómica, con el dimídio izquierdo adosado en la pared, fue
ajustado en cero grado el goniómetro digital para medir la inclinación de las vértebras L1, L5 en relación la L3.
Los dados habían sido colectados siempre en el horario matinal
con la finalidad de evitar las variaciones derivadas de la compresión de los discos intervertebrales.
Cuando una presión importante se ejerce en el eje de la columna
vertebral, por ejemplo bajo la influencia del peso del cuerpo en
posición en pie, el agua contenida en la sustancia gelatinosa
del núcleo sale a través de los orificios del altiplano vertebral
en dirección al centro de los cuerpos vertebrales. Siendo esta
presión estática mantenida durante todo el día, al final de ese
día el núcleo está nítidamente menos hidratado que durante la
mañana: se sigue que el disco perdió sensiblemente en su espesor
(KAPANDJI, 1980, p.34).
INSTRUMENTOS
Para medir las doblas cutáneas fue utilizado el compás de doblas
cutáneas, siendo respetados los procedimientos considerados
fundamentales para la obtención de resultados fidedignos. Para
la mensuración de la inclinación de las vértebras L1 y L5 en relación a la L3 fue utilizado el goniómetro digital Cybex EDI 320,
sin la paciente efectuar cualquier movimiento y sin el riesgo de
provocar cualquier tipo de lesión.
CONTROL DE LA VALIDEZ INTERNA
La prevención de errores debe ser considerada un factor preponderante y, por lo tanto, algunas medidas habían sido adoptadas
Tabla 1 - Representación de la frecuencia de la queja principal (QP)
QP
Dolor Lumbar
Dolor en Columna
Otros
Sin Queja
Total
Frecuencia
12
21
6
21
60
Porcentual
20.0%
35.0%
10.0%
35%
100%
Gráfico 1 - Distribución de la queja principal
Frecuencia
Observada
Distribuición de la Queja Principal
25
20
15
10
5
0
para garantizar la integridad de la investigación. En el presente
estudio, todos los equipamientos fueron previamente comprobados y contrastados. Las personas envueltas con la colecta de los
dados fueron rigurosamente entrenadas; cada una fue responsable por una etapa, sin embargo no hubo más que uno evaluador
para la tarea. Las medidas habían sido efectuadas siempre en
los mismos horarios y en condiciones ambientales semejantes,
de forma a obtener mayor control sobre la influencia de factores
externos que pudiesen interferir en el trabajo.
ANALISE ESTADÍSTICA
En el análisis estadística, se habían utilizado técnicas de la
estadística descriptiva y de interferencia, siendo que en la descriptiva se objetivó caracterizar el universo de muestras según las
variables consideradas relevantes en este estudio. Parte de esta
descripción se dio bajo forma de dados relativos (%), para los
dados discretos, y a otra parte, referente a los dados continuos,
bajo forma de informaciones de media, desvío patrón y de más
estadísticas pertinentes.
En la estadística descriptiva, habían sido observadas las variables
estadísticas fundamentales en la caracterización de la muestra,
media, desvío patrón, variancia y tamaño, entre otras. Los gráficos y planillas comparativas habían sido utilizados para expresar
todos los resultados obtenidos.
La estadística de inferencia utilizada corresponde a la prueba no
paramétrica qui-cuadrada, en el sentido de evaluar y verificar la
semejanza o no de las distribuciones de frecuencia de los grupos
estudiados. La Prueba de Pearson (correlación) fue aplicado a
las variables continuas observadas, objetivando verificar posibles
correlaciones entre las mismas.
En la estadística de inferencia, el tratamiento estadístico utilizado
observó las condiciones mínimas exigidas para la aceptación de
uno trabajo científico. Una acepción p < 0,05, esto es, 95% de
probabilidad en la certidumbre de las afirmativas, al referirse al
prueba de hipótesis.
Se utilizó el análisis de variancia one way, que tuvo como factor
analítico “F” de Fisher y Snedecor para examinar la existencia
o no de diferencias entre los grupos estudiados y la Prueba de
Tukey, se objetivando verificar donde y en que grados tais diferencias ocurrieron.
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO
Tabla 2 - Distribución de las quejas principales en los periodos
del ciclo gravídico-puerperal
Periodo
dolor dolor en la otros sin queja
lumbar columna
Queja Principal
A
B
C
Total
Dolor columna
7
4
4
15
Dolor
lombar
2
3
7
12
Centro de
gravidad
9
7
11
27
Representante
60%
47%
73%
45%
Qui-Cuadrado < p = 0,00085919
86
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 86, mar/abr 2003
Periodo
A
B
C
D
Total
C/ queja
11
9
12
7
39
S/ queja
4
6
3
8
21
Total
15
15
15
15
60
%
73,3%
60,0%
80,0%
46,7
5,0%
Qui-Cuadrado p = 6,9508E-09 < 0,05
Gráfico 2 - Distribución de la queja principal en los diferentes
periodos de la gestación
Distribución - Queja Principal
Frecuencia
Observada
Tabla 3 - Distribución del universo de muestras cuanto a la referencia de queja principal
Para los resultados de esa investigación, fue considerada como
7
6
5
4
3
2
1
0
factor limitativo la imposibilidad del uso de métodos invasivos
dolor en la
dolor
columna
lumbar
Periodos cuando Em barazada
y/o radiografías, llevando a la utilización de goniometría. Otra
limitación del estudio fue el no control de algunos factores po-
No existen diferencias significativas entre las medias de las
tencialmente introductores de errores en la investigación, como:
respectivas doblas cutáneas, segundo los periodos del ciclo
hereditariedad, raza, relación peso corporal/aumento de peso
gravídico-puerperal, lo que implica decir que todos los elementos
en el embarazo y todas las alteraciones del estado de salud no
del universo de muestras se derivan de una misma distribución
perceptibles al examen físico.
normal y, por lo tanto, no hay interferencia de tais variables sobre
los resultados obtenidos a lo largo de este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través de la ficha de evaluación y de los dados subjetivos colectados en la queja principal, fue levantada la frecuencia de las
Se buscó, inicialmente, caracterizar la muestra cuanto a las varia-
quejas principales de las pacientes, presentadas en la Tabla 1 y
bles: momento del ciclo gravídico-puerperal, edad, naturalidad,
en el Gráfico 1. En un segundo momento, la Tabla 2 demuestra
estado civil, profesión, y porcentual de gordura relativo a la masa
su distribución a través de los trimestres gestacionales y en el
corporal visando unificar el grupo.
puerperio.
Tabla 4 - Medias observadas de L1 en los diferentes periodos del ciclo gravídico-puerperal
Nivel
A
B
C
D
Total
QTD
15
15
15
15
60
Media
14,22222
12,68888
9,60000
12,04444
12,13888
Error Patrón
1,16094
1,89163
1,47759
1,10308
0,72137
Intervalo p/verdad
11,52078
16,92365
9,98745
15,39032
6,89856
12,30143
9,34300
14,74588
10,78817
13,48960
Tabla 5 - Medias observadas de L5 en los diferentes periodos del ciclo gravídico-puerperal
Nivel
A
B
C
D
Total
QTD
15
15
15
15
60
Media
14,22222
12,68888
9,60000
12,04444
12,13888
Error Patrón
1,16094
1,89163
1,47759
1,10308
0,72137
Intervalo p/verdad
11,52078
16,92365
9,98745
15,39032
6,89856
12,30143
9,34300
14,74588
10,78817
13,48960
G.L.
Media de los
quadrados
F cálculo
Nível de
significância
55.488272
1.777
0.1620>0.005
F cálculo
Nível de significância
2.631
0.0589
Tabla 6 - Analice de Variancia de L1
Variancia
Suma de los
quadrados
Entre los grupos
Dentro de los grupos
Total
166.4648
1748.4849
19114.9537
38
56
31.223016
59
Tabla 7 - Analice de Variancia de L5
Variancia
Entre los grupos
Dentro de los grupos
Total
Suma de los
quadrados
169.2796
1201.1259
1370.4056
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 87, mar/abr 2003
G.L
38
56
Media de los
quadrados
56.426543
21.448677
59
87
Figura 1 - Desplazamiento del centro gravídico a lo largo del periodo gestacional
Ecuación 2
Φ = tan –1 [ F.( I - a )2 . x ( I + 2ª) – 2 aI ]
2 . EI I3
Analogía de la función de Φ:
x – la crece Φ crece
x – a disminuye Φ disminuye
Estadísticamente, se puede afirmar que existen diferencias significativas cuanto al tipo de queja, segunda las prácticas del
embarazo, siendo que la incidencia del dolor ocurre conforme el
desplazamiento del centro gravídico, demostrado en la Tabla 3.
5 presentar las medias de los resultados cosechadas a través de
Estadísticamente, se puede decir que existen diferencias significativas cuanto a la afirmativa o no de queja principal, segunda
las prácticas del embarazo. Se puede crear la hipótesis, segunda
las prácticas de la gestación de fases de reacción en el comportamiento postural de la embarazada.
no de diferencias significativas, según los diversos momentos del
Fue posible identificar en la muestra la diferencia significativa entre
la distribución de la frecuencia de dolor lumbar y dolor en la columna durante los diferentes períodos del ciclo grávido-puerperal,
conforme demuestran las tablas anteriormente presentadas. En
consecuencia, fue realizada una profundidad de la cuestión,
como será verificado a posteriori.
la mensuración previamente realizada.
Se aplicó la ANOVA one way para las medias observadas de L1
y L5, respectivamente, en el sentido de verificar la existencia o
ciclo gravídico-puerperal. Se utilizó también la prueba de Tukey
para identificar en cuáles medias las diferencias se manifiestan.
Los resultados siguen conforme Tablas 6 y 7.
No habían sido observadas diferencias significativas al nivel de
p > 0,05, donde F encontrado = 1,777 y p = 0,11620, g.l. =
59, entre los ángulos observados de L1 para los tiempos del ciclo
grávido-puerperal.
No habían sido registradas diferencias significativas al nivel de
p < 0,005, donde F encontrado = 1,777 y p = 0,1620, g.l.
= 59, entre los ángulos observados de L5 para los tiempos del
Pruebas de las Hipótesis Estadísticas
Al considerar el objetivo específico que prevé la mensuración de
la inclinación de L1 y L5 en función de L3, en los 1el, 2el y 3el
trimestres gestacionales y en el puerperio, cabe a las Tablas 4 y
ciclo grávido-puerperal. Considerando los dados colectados de
naturaleza cuantitativa y de características continuas, L1 y L5, y
todavía los dados de naturaleza cuantitativa y de características
discretas, se destacan:
Tabla 8 - Prueba de Student
Simples estadística
Nº de observados
Media
Variancias
D.P.
Dif. entre las medias
Intervalo de confianza
Estadística calculada
Nivel de acepción
L1
60
12,1389
32,4568
5,69709
4,02222
95
4,17519
0,0000573
L5
60
8,11667
23,2272
4,81946
General
120
10,1278
27,842
5,27655
1. Desarrollo de la gestación con el tiempo (causa);
2. Modificaciones en el organismo de la mujer;
3. Desplazamiento continuo, a la frente del cuerpo de la gestante,
de la línea normal de la C.G.;
4. Compensaciones posturales buscando el equilibrio del cuerpo;
5. Reorganización tensorial de la dinámica del cuerpo de la
gestante; y
Tabla 9 - Modelo Lineal - Análisis de Regresión de la Variable Dependiente L1 y de la Variable Independiente L5
Parámetros
Constante A
Constante B
Estimados
7,92891
0,518683
Error patrón
1,31376
0,139478
Valor
6,03529
3,71875
Nivel de acepción
00000
00045
Nível de Significância para aceitação do modelo matemático = 0,00045 < 0,05.
88
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 88, mar/abr 2003
6. Inclinación de las vértebras lumbares, potenciando el surgimiento de patologías de la columna, fundamentalmente la
hiperlordose (efecto).
MODELO MECÁNICO
En el sentido de mejor comprender las tensiones derivadas del
desarrollo del embarazo sobre la columna vertebral de la gestante, se construyó un modelo mecánico simple, retirado de tratados
de la mecánica de continuos, que consiste en un eje flexible,
teniendo sus fijos, y con una carga concentrada en un punto “la”
cualquiera, definido sobre el eje, admitiendo que:
1. Con el desarrollo del embarazo, el bebé crece y el peso P,
relativo al centro gravídico, también aumenta. Por lo tanto, P es
funcional del tiempo (directamente proporcional); P = P (t), esto
es, p = k, t, donde k = constante;
2. La Fuerza Resultante Total del sistema es nula, esto es, el
equilibrio del sistema (cuerpo) es garantizado. Como reacción a
la fuerza P, denotada en F, sobre la columna de la embarazada,
tensiones T (fuerzas de cizallamiento) provocan compensaciones
(momento fletor) corresponsales a las variaciones angulares al
nivel de la región lumbar;
3. La Fuerza F es directamente proporcional al Peso P, que es
proporcional al Tiempo t, relativo al periodo de la gestación. Por
analogía, decimos también que F = F (P (t)) = F (t), ecuación 1. El
punto “la”, definido en el eje “x” (la = la (x)), relativo al punto de
aplicación de la Fuerza F, es también directamente proporcional
al tiempo, una vez que se observa un desplazamiento a lo largo
del periodo de la gestación del centro gravídico, según una curva
de naturaleza parabólica descendiente, conforme la Figura 1.
4. A partir de los puntos fijos (extremos de la barra flexible), son
definidos dos ángulos, 1 e 2, sendo los mismos representaciones
de L1 y L5, respectivamente; y
5. Conforme la ecuación 2, tenemos que el ángulo F crece a
medida que ocurre alejamiento del punto “la”, bajo lo cual actúa
la fuerza F.
Tal hecho denota que teóricamente (modelo) en los puntos definidos en el eje X (columna vertebral), próximos al punto sobre el
que la tensión T resultante (reacción al momento generado por el
centro gravídico) actúa, los ángulos definidos a partir de la línea
normal (eje paralelo al eje X) - corresponsal en el experimento a
la L3 - serán menores, al contrario de los puntos más distantes,
que presentarán ángulos mayores.
En el sentido de verificar la correspondencia del regalo modelo y
mejor entender el comportamiento de L1 y L5, una vez observadas
las consideraciones anteriormente descritas, se aplicó una Prueba
T de Student para las medias observadas de L1 y L5, conforme
la Tabla 8.
Por el modelo mecánico, se observa que en el punto de aplicación de la fuerza resultante T de las combinaciones tensoriais, el
ángulo F definido en la ecuación 2 será menor que los ángulos
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 89, mar/abr 2003
definidos en puntos distantes del mismo. En otras palabras, como
estadísticamente L5 es menor que las L1, para p = 0,000057 <
0,05, t = 4,17519 y g. l. = 118, por analogía L5 estará más
cercana del punto de aplicación de la resultante de las tensiones
que L1. Esto viene corroborar el entendimiento de mayor magnitud de tensiones en L5 que en L1, de acuerdo con el modelo
mecánico desarrollado.
Una vez que L1 y L5 se definen bajo un mismo cuerpo (columna
vertebral de la embarazada), los ingresos tensoriais sobre la misma provocarán comportamientos correlacionados funcionalmente
entre los puntos en ella definidos. Por lo tanto, L1 y L5 deberán
presentar correlación funcional entre sus coordinadas espaciales.
Por el modelo físico, todas las interacciones tensoriais sobre el
cuerpo definido en el eje X son necesariamente proporcionales.
Esto deriva del principio físico de la mecánica aplicada a los
cuerpos continuos.
En el sentido de verificar la existencia de correlación funcional
entre L1 y L5, se aplicó la prueba de correlación de Pearson a
los dados observados de L1 y L5. Los resultados están dispuestos
conforme demuestra la Tabla 9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las discusiones alrededor de las modificaciones del organismo
femenino durante el periodo gravídico-puerperal, sobre todo en
lo que se refiere al sistema músculo-esquelético y, consecuentemente, la adaptación postural en este periodo, todavía carecen
de investigaciones, haya vista la necesidad de inversión para
embasar la asistencia promovida por los profesionales que en
este área actúan.
El objetivo propuesto y alcanzado en este estudio fue lo de verificar
se habría aumento de la curvatura lumbar durante el periodo gestacional, con readaptación sólo parcial, en el periodo puerperal a
través de la mensuración con el goniómetro electrónico – Cybex,
de las inclinaciones de L1 y L5 en relación a la L3.
Se considerando las exigencias y responsabilidades de la actividad
ejercida por los profesionales del área de salud en la asistencia prestada a este grupo específico de la población, se hace
menester la continuidad de la investigación, a fin de propiciar
mejor entendimiento de las alteraciones que ocurren en el sistema músculo-esquelético y de su interacción con el organismo
materno, posibilitando la adaptación y la correlación de algia
manifestada en la región lumbo-sacra.
La contribución de esa investigación para una mejor comprensión
de la relación de las vértebras L1 y L5 en relación a la L3, cuanto
a la modificación del grado de inclinación durante la embarazo
y lo puerperio, a pesar de inicial, sirve como base, de acuerdo
con los resultados positivos obtenidos, para nuevos estudios.
Estos resultados añadidos a la relación encontrada con la queja
principal posibilitan la repostería de nuevos estudios utilizando
diferentes métodos.
89
Por lo tanto, se concluye que, a pesar de no tengan sido observadas diferencias significativas entre las medias de L1 y L5,
respectivamente, según el periodo gestacional y lo puerperio,
fue constatada una significativa diferencia entre las distribuciones de frecuencia cuanto a la queja principal según el
REFERENCIAS
BEATY, C.M. et al. Low backache during pregnancy, acute hemodynamic effects of a lumbar
support. J Reprod Med, v. 12, n. 44, p. 1007-1011, 1999.
BRYNHILDSEN, J. et al. Follow-up of patients with low back pain during pregnancy. Obstet
Gynecol, v. 2, n. 91, p. 182-186, 1998.
periodo gestacional y lo puerperio. Se observó también que
COLLITON, J. Managing back pain during pregnancy. Medscape Women Health, v. 1,
n. 2, p. 102-109, 1999.
existen diferencias significativas entre las medias de L1 y L5,
FERREIRA, C.; NAKANO, A. Conceptual bases supporting the obtention of knowledge
about back pain in pregnancy. Rev Lat Am Enfermagem, v. 3, n. 4, p. 201-213, 2001.
y que ambas son correlacionadas, lo que lleva a aceptar el
modelo físico desarrollado, a través del cual se identifica que
FLEGNER, A.; DIAS, J. Pesquisa e metodologia: manual completo de pesquisa e
redação. 1995.
la resultante de las tensiones provocadas por el desarrollo de
FREITAS, F.; COSTA, S.M. Rotinas em obstetrícias. 3.ed. Porto Alegre: Artes Médicas,
1999.
la gestación sobre la columna vertebral estaría más cercana
KAPANDJI, I. Fisiologia articular. São Paulo: Manole, 1980.
de L5 que de L1. Esta conclusión derrota cuantitativamente lo
NOREN, L. et al. Lumbar back and posterior pelvic pain during pregnancy: a 3-year
follow-up. Eur Spine J, v. 3, n. 11, p. 267-271, 2002.
que fue observado cualitativamente por la queja principal,
prácticas más avanzados del embarazo presentando mayor
frecuencia de queja en la región lumbar, al contrario de las
de más que presentan un dolor genérica. Es conveniente dilucidar que el gradiente trazado por el desarrollo gestacional
es paralelo a la distribución de frecuencias de las quejas de
las pacientes.
90
OSTGAARD, H.C. et al. Influence of some biomechanical factors on low-back pain in
pregnancy. Spine, v. 1, n. 18, p. 61-65, 1993.
POLDEN, M.; MANTLE, J. Fisioterapia em ginecologia e obstetrícia. São Paulo:
Santos, 1993.
REQUEJO, S. et al. The use of a modified classification system in the treatment of low
back pain during pregnancy: a case report. J Orthop S, v. 7, n. 32, p. 318-326, 2002.
REZENDE, J. Obstetrícia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1995.
WIKMAR, N.L. et al. Back pain in women post-partum is not a unitary concept. Physiother
Res Int, v. 3, n. 4, p. 201-213, 1994.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 90, mar/abr 2003

Documentos relacionados