Tango - Muriel Mirvois

Transcripción

Tango - Muriel Mirvois
Acr2939522.tmp 1
4/3/11 8:48:35 PM
marie claire reporte méxico
y carismático
Texto Muriel Mirvois Fotos Leo Mirvois
30
M.Apertura Tango.indd 30
10/9/06 12:48:21 PM
marie
marieclaire
clairereporte
reporteapertura
méxico
AUNQUE SUENE EXTRAÑO Y CASI NADIE LO SEPA, HACE POCOS AÑOS EN
ARGENTINA EL TANGO AGONIZABA. PERO CUANDO MUCHOS YA COMENZABAN A
LLORAR SOBRE EL FÉRETRO, CASI UN MILAGRO LO SACÓ DEL ESTADO DE COMA.
NUESTRA CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES NO SÓLO SE PUSO A INVESTIGAR, SINO
QUE SE VOLVIÓ ADICTA A ESTE SENSUAL BAILE QUE RENACIÓ DE SUS CENIZAS.
31
M.Apertura Tango.indd 31
10/9/06 12:48:42 PM
marie claire reporte apertura
E
n casi todo el mundo ser argentino y bailar tango son sinónimos. Menos para ellos.
Basta pedirles una muestra
de su arte para descubrir que es un
estereotipo: así como los mexicanos
no andan con sombrero de charro y
cantando rancheras, la mayoría de los
argentinos no bailan tango.
“Es cosa de viejos –me explicó hace
tiempo una amiga porteña que vivía
en México–; sólo los que tienen más
de 60 lo bailan y escuchan; además, es
dificilísimo”. ¿Qué pasaría cuando “los
viejos” se murieran? “Lo más probable
es que desaparezca, que se pierda. Es
triste, pero es así”. Algunos años después, mi amiga regresó a su tierra y me
escribió entusiasmada que el tango se
había puesto de moda: las milongas
(lugares donde se baila tango), antes
desiertas, estaban a reventar. Y de jóvenes. ¿Por qué era considerado “cosa
de viejos”? ¿Cómo y por qué dejó de
serlo? ¿Qué descubrieron los jóvenes
en las milongas que no encontraban
en otros antros? Entre tango y tango,
esto fue lo que me contaron.
Maldito rock & roll
Esquemáticamente, no es complicado
entender la historia: en los cuarenta el
tango vive su época de oro, de la mano
de la radio y el cine. Surgen los grandes cantores y orquestas, que todos
los fines de semana tocaban en vivo
en distintas milongas; jóvenes y viejos
lo bailaban por igual, aprendiéndolo
en reuniones familiares o en bailes de
la mano de un tío, hermano mayor o
amigo de la familia. Era la música y el
baile del momento. Pero a fines de los
cincuenta y comienzos de los sesenta
aparece el rock & roll –acompañado
de la tele–, y con él una de las más
fuertes rupturas culturales y genera-
¿QUÉ ENCONTRARON LOS JÓVENES EN LAS MILONGAS?
1. Sensaciones a flor de piel
El abrazo. Sensualidad. Pasión. Placer.
Que bailar con alguien signifique sólo
eso. Conexión. Un orgasmo sin sexo.
Intercambio. Comunicación sin palabras.
Hablar con el cuerpo. Respeto. Sociabilizar. Tolerancia. Sentido de pertenencia.
Esto es lo que mencionan los entrevistados cuando se les pregunta qué encontraron en el tango y las milongas que no
hallaban en otros ámbitos.
“Alguien que nunca has visto te invita a
bailar y al segundo siguiente estás mejilla con mejilla. De no conocerte pasás a
una conexión total: la piel, la mano, sentir la respiración... Eso en una disco no
existe. Es fortísimo”. Gimena, 28 años,
abogada.
“En la milonga no importa si sos linda o
fea, si tenés unos kilitos de más o si ya
no sos tan joven. Aunque hay de todo,
el aspecto físico no es determinante
para que te saquen a bailar ni para que
acepten tu invitación”. Pierina, 40 años,
secretaria, divorciada, 3 hijos.
2. “Un orgasmo sin hacer el amor”
Con distintas palabras, pero todos los
entrevistados coinciden en hablar de
una sensación “muy difícil de explicar
y quienes no bailan no puedan entender”, pero tan placentera que la comparan con el sexo. El detalle es que,
por lo general, el encuentro es con un
desconocido/a que no necesariamente
atrae físicamente.
32
M.Apertura Tango.indd 32
“Hay personas con las que sentís que
los cuerpos encajan perfectamente,
como un rompecabezas; podés dejarte
llevar. Cerrás los ojos y al abrirlos estás
del otro lado de la pista y te preguntás
cómo apareciste ahí. Es una sensación
difícil de explicar. Pero es de las más placenteras que he tenido en mi vida”. Zoe,
25 años, empleada administrativa.
“Cuando se logra esa conexión yo lo
comparo con una relación sexual platónica. Y al igual que cuando hago el
amor, mi máximo placer es sentir que
provoco placer; por eso, cuando en el
baile propongo un movimiento y es
aceptado con placer, uno lo nota; eso
es muy estimulante”. José Antonio, 30
años, ingeniero.
3. Parejas “tan disparejas”
Gordos y flacos; altos y chaparros; pelones, panzones, fresas; lindos y feos;
punks, hippies, modernos y darketos;
desde los 15 hasta los 80 años; amas
de casa y profesionistas; solteros, casados, divorciados; gays, extranjeros;
con lana y sin ella; de derecha y de
izquierda; vestidos de traje o de mezclilla. Todo se mezcla. Todos tiene algo en
común: el placer por bailar.
“Acá lo que determina la comunicación es el lenguaje corporal. El tango
es una de las pocas artes en la que no
te discrimina el peso, ni la edad, ni el
idioma”. Horacio Godoy, dueño y profesor de La Viruta.
10/9/06 12:49:02 PM
Breve
diccionario
tanguero
Milonga:
lugar donde se baila tango.
Milonguero/a:
personas afectas a concurrir a
milongas o a bailar tango.
Planchar:
que no te saquen a bailar.
Se representa imitando el
movimiento que hacemos para
planchar ropa.
2x4:
es el ritmo en que se basa la
música. Otra forma de denominar
al tango.
Tanda:
grupo de varias piezas (entre 4
y 6, dependiendo de la milonga)
con algo en común: de la misma
orquesta, cantante o autor, del
mismo estilo, etcétera.
33
M.Apertura Tango.indd 33
10/9/06 12:49:28 PM
Los zapatitos
prodigiosos
cionales. Los jóvenes comenzaron a
“llevarse el mundo por delante” y a
querer diferenciarse, lo más posible
y a como diera lugar, de sus padres
y abuelos: la ropa, la actitud, los valores y costumbres y, por supuesto,
la música. El tango comenzó a ser
percibido como algo deprimente, gastado, ajeno, “de viejos”. El ambiente
tanguero, por su parte, se convirtió
en un coto cerrado y tradicionalista,
con reglas rígidas que era casi pecado
no respetar. Todo (música, baile, ropa,
códigos) debía ser como ellos decían
y si no, no era tango. Se volvió reacio
a las innovaciones y, por ende, a las
nuevas generaciones. El resultado: no
evolucionó, se petrificó. Y los jóvenes
se quedaron en la vereda de enfrente.
Esos jóvenes son los padres de los
chavos que hoy “descubrieron” el
tango y atestan las milongas. Y por
esas ironías de la vida, ahora ellos
también quieren aprenderlo.
Regreso con gloria
Revertir aquello fue un proceso
lento que empezó hace unos 20 años,
cuando algunos espectáculos con una
estética más moderna y tangos más
Los tacones altos –sensuales, refinados
y superfemeninos– son quizá uno de
los estereotipos del tango. Al contrario
de lo que se piensa, resulta más
cómodo usarlos: de no hacerlo, debes
moverte casi de puntitas. El calzado no
puede ser de suela de goma, ya que no
resbala lo suficiente.
Hechos a mano
Aunque en realidad cualquier
zapato con tacón puede servir, hay
numerosas casas en Buenos Aires
que fabrican calzado especial para
tango. La variedad de modelos,
materiales, colores y altura es amplia.
Los precios varían entre los 50 y 100
dólares. Darcos, a pocos metros de La
Ideal, es una de las tanguerías más
tradicionales y especializadas.
NO APTO PARA ANSIOSOS
Si después de leer este artículo comenzaste a fantasear con bailar tango y piensas que con unas vacaciones en Buenos
Aires y un par de clases lo harás realidad,
es mejor que consideres un año sabático.
Es uno de los bailes más sensuales del
mundo, pero a la vez de los más difíciles.
No recomendado para feministas
recalcitrantes
Atención: el tango es absolutamente machista; el hombre tiene el control: él saca a
bailar a la chica, decide los pasos, el estilo
y lleva el timing. Todo lo dirá a través del
cuerpo y son “órdenes” que debemos acatar. Si no, no hay baile posible.
Paso a paso
Hay que aceitar las bisagras
Los pasos del varón y la mujer son completamente distintos. Hablar con el cuerpo
requiere aprender e incorporar todo un lenguaje corporal sin el cual el baile es imposible.
Tanto ellos como ellas deben realizar
movimientos a los que el cuerpo no está
acostumbrado; de hecho, además de las
prácticas en pareja, hay clases especiales de técnica por separado.
Abrazaditos los dos
Los hay más pegaditos o más abiertos, es
cuestión de gustos, pero una de las claves
del tango es el abrazo. Por un lado, por
la cuestión técnica (transmite la marca);
pero también por el grado de intimidad
que implica (no hay tiempo para “entrar
en confianza”). No es tan fácil: lleva su
tiempo perder la vergüenza de abrazar a
un desconocido.
La técnica no lo es todo
“Es lindo tener un baile rico en figuras,
pasos y técnica. Pero lo fundamental es la
sensibilidad. Si querés técnica, se aprende
con un método casi de manera matemática. A mí no me interesa que el tipo me
haga millones de pasos, sino que haya
esa armonía tan especial”. Luz Valbuena,
directora de la revista El Tangauta.
34
M.Apertura Tango.indd 34
10/9/06 12:49:56 PM
actuales triunfaron en Broadway. Muchos bailarines jóvenes empezaron a
ver el tango como una opción laboral.
Y a los que iban a verlos les despertó
la curiosidad. Sin embargo, el boom
comenzó 10 años después, y se aceleró
tras la debacle económica del 2001:
un tipo de cambio muy favorable
para los extranjeros inundó Buenos
Aires de turistas ávidos de disfrutar
del tango en su meca. Eso propició el
desarrollo de las actividades vinculadas al 2 x 4 (el ritmo en que se basa la
música) que hoy ofrece la ciudad. Sin
duda, hay otro punto fundamental:
el ambiente tanguero debió, poco a
poco, sacudirse las telarañas, ventilar
la casa y dejar entrar aire fresco. Eso
posibilitó que, aunque con matices,
los “viejos milongueros” convivieran
más o menos armoniosamente con
los “nuevos” y algunas reglas dejaran
de ser tan estrictas. Así, un sitio tan
poco tradicional como La Viruta se
ganó un lugar de respeto. Y hoy, quién
lo hubiera dicho, hasta hay tango
electrónico y una milonga gay.
Y ahora, si me disculpan, ya tengo
puestos los tacones y no me pierdo la
siguiente tanda por nada del mundo.
Y ahora, si me
disculpan, ya
tengo puestos los
tacones y no me
pierdo la siguiente
tanda por nada
del mundo
MÁS INFORMACIÓN
www.tangodata.gov.ar
www.10tango.com
www.eltangauta.com
www.darcostango.com
CÓDIGOS TÁCITOS: LAS REGLAS (RELAJADAS) DE LA MILONGA
• Respeto. Tanto para sacar a bailar a una
chica como para rechazar una invitación.
• No se puede entrar a la pista con cigarros encendidos ni con vasos o botellas de vidrio.
• El varón es quien invita a bailar, excepto
que se trate de un amigo o en una “noche
del revés”. Básicamente, hay dos formas de
sacar: la más tradicional es el “cabeceo”:
consiste en un juego de miradas y una
sutil inclinación de la cabeza del hombre;
para aceptar, la chica asiente también con
la cabeza. Finalmente, él se acerca hasta
quedar parado frente a la mesa de la dama,
pero dentro de la pista, y ahí la espera. El
otro método es acercarse directamente
36
M.Apertura Tango.indd 36
hasta la mesa e invitarla personalmente.
• Aunque a los dos pasos nos demos
cuenta de que con el/la compañero/a
en turno no estemos cómodos, lo recomendable es bailar la tanda completa.
El mínimo “de cortesía” son dos tangos.
Es imperdonable abandonar a la mitad
de un tema, excepto por una causa de
fuerza mayor (se rompió el zapato, te
pisaron y te duele mucho, etc.).
• Si estás con alguien no te sacan a
bailar.
• Si bailas dos tandas seguidas con la
misma persona, no te sacan otros. Y si
bailas dos tandas seguidas con la misma
persona, es muy probable que después
te invite un café.
• Por lo general, mientras se baila no se
platica.
• Besarse en la pista no es lo más recomendable; hasta para los menos tradicionalistas es un poco chocante.
• En milongas donde hay muchos principiantes, éstos deben bailar en el centro
de la pista; las orillas están reservadas
para los más experimentados, que se
mueven en una especie de gran ronda
que gira en sentido contrario a las manecillas del reloj, con la chica dando la
espalda a las mesas que rodean la pista.
36
10/9/06 12:51:51 PM

Documentos relacionados