Cuestionario Delphi - Fundación Metropolitana

Transcripción

Cuestionario Delphi - Fundación Metropolitana
Plan de Manejo del Delta de Tigre
Primera Etapa
Informe Final del Proceso Participativo
Octubre de 2010
Fundación Metropolitana
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 1
INDICE DE CONTENIDOS
1. Actividades desplegadas
2. Evaluación del Mapa de Actores
3. Evaluación de la Receptoría del Delta
4. Evaluación de la Encuesta DELPHI
5. Evaluación de la Encuesta a los residentes isleños
6. Recurrencias temáticas
7. Conclusiones
8. Consideraciones finales
9. Anexos
I.
Conformación del equipo técnico
II.
Modelo de nota y formulario de la Receptoría
III.
Díptico de difusión
IV.
Planilla del Mapa de Actores relevantes
V.
Modelo de nota y formulario para la Encuesta DELPHI
VI.
Listado de participantes de la encuesta DELPHI
VII.
Modelo de nota y Encuesta a Residentes isleños
VIII. Informe completo sobre la Receptoría del Delta
IX.
Informe completo sobre la Encuesta Delphi
X.
Informe completo sobre la Encuesta a Residentes isleños
XI.
Aportes recibidos
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 2
"A los que vivimos en el Delta no se nos puede engañar fácilmente pues tenemos todo el
tiempo del mundo para pensar lo que se nos pregunta y lo que se nos ofrece…”
(Extraído de la encuesta a un vecino del A° Sábalo con 20 años de residencia permanente en el Delta)
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 3
1. ACTIVIDADES DESPLEGADAS
La Fundación Metropolitana ha desplegado todas las acciones tendientes al
cumplimiento del cargo conforme los Términos de Referencia anexos al Convenio del 20 de abril de
2010. A estos fines fue públicamente habilitada por la Municipalidad de Tigre ante la comunidad y los
vecinos, especificando su rol y misión, a saber: procurar y facilitar la participación ciudadana en la
formulación del Plan de Manejo del Delta
De manera preliminar, se han llevado a cabo acciones para reconocer el contexto
territorial, institucional y político del Tigre y del Delta en particular. En tal sentido, se ha participado de
la presentación pública de la iniciativa por parte del intendente municipal, Sergio Masa, en el Museo de
la Reconquista, el día 20 de abril de 2010 y de la primera reunión de coordinación con el equipo de Fajre
y Asoc. y representantes de la Municipalidad, el 21 de mayo del corriente. También se ha conversado
con los referentes institucionales del Municipio de Tigre para coordinar las futuras actividades y se ha
articulado, con las autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional, la selección e incorporación de
los dos pasantes que se previeron en el Convenio referido.
Las acciones orientadas concretamente a iniciar el Proceso Participativo fueron:
-
1.1.
Conformación del Equipo de Trabajo
Montaje de la “Receptoría del Delta”
Implementación del Blog
Elaboración del “Mapa de actores”.
Diseño y Realización de la Encuesta Delphi
Procesamiento de la Encuesta Delphi y devolución de resultados a los actores consultados
Diseño y Realización de la Encuesta a residentes isleños
Otras actividades complementarias
Conformación del Equipo de trabajo
Para la obtención de los resultados esperados la FM designó un Equipo PP integrado por
el arq. Norberto Iglesias, en carácter de coordinador de la Asistencia Técnica; la Lic. en Geografía
Patricia Pintos como consultora especialista en Planeamiento urbano-ambiental; la Licenciada en
Sociología Daniela Tregierman como consultora especialista en Procesos participativos; los licenciados
Celeste Manghi e Ignacio Tonelli en tareas auxiliares de comunicación, sumando a las tareas operativas
de la Receptoría a los pasantes aportados por la UTN Juan Cruz Lago e Itay Kandel. Los antecedentes
personales de cada integrante el equipo se adjuntan como ANEXO I.
1.2.
Montaje de la Receptoría del Delta
El 14 de junio del 2010 ha comenzado a funcionar públicamente la “Receptoría del
Delta”, herramienta destinada a recibir aportes de cualquier persona que desee contribuir en la
formulación del Plan de Manejo y efectuar una encuesta básica sobre los problemas y potencialidades
del Delta. El modelo de nota y encuesta obra como ANEXO II
Se habilitó la Receptoría en la sede del Honorable Concejo Deliberante de Tigre,
atendida en el horario de 9:00 a 17:00 hs. por los dos pasantes aportados por la UTN estando en
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 4
funcionamiento hasta el 30 de julio de 2010. En su formato virtual, se ha montado y habilitado en la
misma fecha el http://participoporeldelta.blogspot.com para cumplir con las mismas funciones.
El folleto que fue diseñado para la difusión de la receptoría, luego impreso y distribuido
por el municipio, obra como ANEXO III.
1.3.
Implementación del Blog
El blog http://participoporeldelta.blogspot.com, además de servir de receptoría virtual, incorpora
información contextual adecuada para ilustrar sobre los alcances del Proceso Participativo del Plan de
Manejo del Delta, contribuyendo de esta manera a las tareas de difusión propias del Municipio. Se han
colocado links, para acceder a esta consulta, en los sitios web del Municipio y de la Fundación
Metropolitana.
1.4.
Elaboración del Mapa de Actores
Se ha diseñado el Mapa de Actores a fin de identificar a los actores claves necesarios a
tener en cuenta en el proceso participativo del Plan, quedando disponible para ser utilizado durante
todas las etapas de su formulación a fin de mantenerlos informados, consultarlos o convocarlos a
cualquier otra actividad. Su primera utilidad fue seleccionar de su seno a los 40 actores para participar
de la Encuesta Delphi.
Consistente en una planilla Excel, cuyo modelo se adjunta como ANEXO IV, se alojó en
un sitio virtual para poder ser utilizado “on-line” de manera compartida por los tres actores que
participan de la formulación del Plan: Consultora Fajre y Asoc., Municipio de Tigre y nuestra Fundación.
Ver:
https://spreadsheets.google.com/ccc?key=0AsFNe7fFhjLqdEJic2tUNjBBR085eDJyTnM3eC1LVlE&hl=es
&pli=1#gid=0
Este Mapa de Actores se organizó a partir de 12 agrupamientos, conforme sus intereses
comunes: 1. Pobladores Relevantes, 2. Organizaciones Comunitarias, 3. Equipamientos Públicos, 4. Org.
Ambientalistas/Paisajísticas, 5. Sector Inmobiliario, 6. Sector Servicios, 7. Sector Productivo, 8. Sector
Náutico/Fluvial, 9. Operadores Turísticos, 10. Colegios Profesionales, 11. Medios de Comunicación y 12.
Gobierno. Incorpora tres campos cualitativos para indicar la valoración que se haga del actor sobre tres
cuestiones básicas, conforme el siguiente criterio: POSICIONAMIENTO, INTERESES e INFLUENCIA.
1.5.
Diseño y realización de la Encuesta Delphi
Se realizó, a partir del 19 de Julio, una ENCUESTA DELPHI consistente en un conjunto de
preguntas precodificadas y una sección de opiniones abiertas que se remite a ciertos actores clave,
representantes, todos ellos, genuinos intereses sectoriales.
El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos
basados en grupos de expertos o, como en este caso Actores relevantes, y minimizar sus
inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo. De esta forma se espera
obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de consulados.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 5
Se ha preparado el formulario para la primera encuesta, cuyas características obran
como ANEXO V del presente y se comenzó su distribución, dirigida a los actores relevantes identificados
en la Planilla que se adjunta como ANEXO VI, planteando un cronograma de entregas y devoluciones
que concluyó el 31 de agosto de 2010. Estaba prevista una segunda ronda de consulta que no fue
posible concretar en virtud de los tiempos planteados por la devolución de las respuestas y los tiempos
requeridos para el procesamiento y análisis de los resultados. Sin embargo los resultados obtenidos de
la primera vuelta fueron sumamente valiosos en cuanto a aportes y propuestas y coincidentes en las
opiniones.
1.6.
Procesamiento de la encuesta Delphi y devolución de resultados.
La encuesta se procesó estadísticamente con el propósito de obtener una distribución
de opiniones en lo referido a la valoración de atributos idiosincráticos del Delta, de sus fortalezas
(aspectos positivos) y debilidades (aspectos negativos). Para las respuestas a las preguntas "abiertas" se
construyeron categorías analíticas que si bien no surgen directa y literalmente de las respuestas, sirven
para ordenarlas en núcleos temáticos significativos.
Cada vez que el tratamiento de la información lo hizo posible se elaboraron “índices de
adhesión” e “índices de valoración”, a efectos de sopesar por medio de índices globales los resultados
de la constatación entre opiniones positivas y negativas para la diversidad de las temáticas planteadas
en la encuesta.
Finalmente, de acuerdo a lo requerido por la propia metodología Delphi está previsto
realizar una devolución de resultados (individualmente y por escrito) a los actores encuestados con el
propósito de que los mismos conozcan las respuestas del conjunto.
1.7.
Diseño y realización de la Encuesta a los residentes isleños
La encuesta a Isleños es parte de la batería de consultas aplicadas en el marco del
Proceso Participativo en consideración de la baja participación evidenciada en la “Receptoría”,
especialmente de los residentes de las islas, se implementó un operativo coordinado por el Concejal
Horacio Fabeiro para distribuir encuestas entre los alumnos de las escuelas del Delta con el fin de
obtener, por un lado la respuesta a la encuesta básica utilizada en la misma y por otro dar visibilidad
entre quienes residen en el delta y serán los principales afectados por la iniciativa municipal.
A tales fines, se adaptó la nota y el formulario de la Receptoría, a partir del 15 de
setiembre (Ver modelo de nota y formulario en ANEXO VII). Su objetivo principal fue complementar la
información obtenida a través de la Receptoría, desde la visión de los isleños residentes. Para ello, a
partir del 15 de septiembre se distribuyeron 1000 ejemplares en 10 escuelas públicas de las islas. Los
docentes y directivos entregaron un formulario por familia y los receptaron luego de una semana.
1.8.
Otras actividades complementarias
a) Producción de piezas comunicacionales e implementación del Blog
Para montar la Receptoría se han diseñado y aportado las piezas comunicacionales y gráficas necesarias
a estos objetivos, en articulación con el área de prensa municipal (Díptico de difusión; Diseño del Blog;
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 6
Stickers; Banner; Formulario de aportes, etc.). A los fines de promover su uso, ampliar su repercusión y
dejar constancia del interés municipal en esta convocatoria, se ha habilitado una casilla de correo
asociada al blog ([email protected]) enviando desde allí más de 100 correos electrónicos a
diversos actores claves identificados.
b) Reuniones y entrevistas personales
Se han efectuado reuniones con representantes de Wetlands Internacional, Asamblea del Delta y del Río
de la Plata así como de funcionarios municipales muy involucrados con la problemática del las islas: El
Secretario de Gobierno Eduardo Cergnul; el Concejal de Islas Horacio Fabeiro, el Delegado de Islas
Darwin Sánchez, el Director del Puerto de Frutos Sergio Castro y el Ing. Alejandro Wissocq (de la que
participó también el Arq. Gassó del equipo Fajre y Asoc.).
c) Participación en eventos vinculados al tema
Se ha participado, el 17 de agosto, como informante de una reunión entre la Asamblea del Delta y Rio
de la Plata y la Comisión respectiva del Honorable Concejo Deliberante, de una reunión también
informativa con representantes del Foro Isleño, el 25 de agosto.
Se ha participado de las siguientes actividades vinculadas al Delta:
-
La Exposición/charla “Régimen de Protección Socio Ambiental para el Delta de Tigre” convocada por
la Asamblea del Delta y del Rio de las Plata en el Museo de la Reconquista, el 25 de junio
-
El Taller de Desafíos Ambientales y Propuestas Innovadoras para la gestión del Agua y Residuos en
las Islas de Tigre organizado por IIED-AL y el INA, el 23 de agosto,
-
La Presentación del Diagnóstico Preliminar del Plan de Manejo en la sede de la UTN regional
Pacheco, el 30 de setiembre
-
Presentación de PRO Delta 2010 en la sede del INTA Delta del Paraná, el 7 de Octubre de 2010.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 7
2. EVALUACIÓN DEL MAPA DE ACTORES
Esta herramienta, necesaria para administrar el universo de actores con intereses en el
pasado, presente y futuro de la 1° sección del Delta debe incorporar a la mayor cantidad posible de
personas, tanto físicas como jurídicas. Nuestro trabajo alcanzó a una cifra considerable de actores pero,
para optimizar su utilidad, debería ser incrementado por iniciativa propia del equipo técnico del Plan y
por el Municipio, colaboración que quedó aún pendiente.
Al día de la fecha están identificados y clasificados más de 300 actores, habiéndose
colectado la información necesaria para su identificación y seguimiento, y su pertenencia territorial en
tres categorías (Isleño, Tigrense no isleño o No tigrense). Posee tres campos cualitativos para indicar la
valoración, cuando es posible adjudicarla, del actor sobre tres cuestiones básicas, conforme el siguiente
criterio:
a) POSICIONAMIENTO. Indicará la valoración que tiene el actor respecto de la iniciativa municipal. (1:
positiva, 2. Indiferente y 3. Negativa)
b) INTERESES. Indicará el grado de interés que manifiesta. (1. Nulo o Poco, 2. Moderado o 3. Mucho)
c) INFLUENCIA: indicará el grado de influencia que podría tener la opinión de un actor sobre la
opinión pública. (1. Ninguna o poca, 2. Moderada o 3. Mucha)
Esta clasificación solo pudo ser aplicada a un número bajo de actores pero se
recomienda su permanente ampliación, actualización y calificación con vistas a su aplicación a las
distintas actividades de difusión, consulta y participación que se implementen en la 2° Etapa de la
formulación del Plan de Manejo.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 8
3. EVALUACIÓN DE LA RECEPTORÍA DEL DELTA
Con una previsión de 40/45 días para la recepción de aportes y propuestas y una fecha
de corte para el 30 de julio de 2010, los plazos previstos fueron ampliados hasta agotar la recepción de
invitados a participar hasta el 30 de agosto. Con todos los aportantes se estableció contacto a fin de
agradecerles la participación y comprometerlos para las etapas sucesivas, indicando el diligenciamiento
de su contribución.
El funcionamiento de la Receptoría ha sido correcto aunque la respuesta esperada ha
sido débil, a nuestro entender, debido a la demora en implementar una difusión amplia de esta
herramienta disponible. Las opiniones registradas en ambas modalidades consisten de contribuciones
de 43 personas, 32 de las cuales completaron el formulario de aportes, y 7 documentos que contienen
propuestas y/o sugerencias vinculadas al Plan de Manejo del Delta, cuyo detalle obran como ANEXO XII
del presente. De los 32 “Formularios de aportes” recibidos 24 provienen del blog, y 8 de la receptoría.
Completan el listado un conjunto de aportes y comentarios (11 en total) realizados a través de la casilla
del mismo correo electrónico de la receptoría: [email protected].
Este mecanismo no preveía un tratamiento estadístico por cuanto se trata de aportes
voluntarios y no seleccionados de acuerdo a criterios técnicos muestrales, por ello la relevancia del
número de aportes no implica una dificultad en el procesamiento y análisis; en todo caso da cuenta de
la relevancia relativa de los resultados y devela las dificultades de los mecanismos de difusión
empleados.
En primer término cabe señalar que las expectativas de este instrumento de
participación estuvieron centradas en la recepción de aportes y opiniones sobre las principales
problemáticas del Delta, así como una valoración de sus aspectos positivos. Por lo anterior, sirvió de
insumo para la construcción del Mapa de Actores que posteriormente permitió la realización de la
Encuesta Delphi, descrita en otro apartado de este informe.
Hechas estas aclaraciones cabe decir que la gran mayoría de quienes aportaron con su
opinión son habitantes ocasionales o permanentes de las islas y que el nivel de participación canalizada
por ambas vías (Blog y Receptoría) ha estado (en términos cuantitativos) muy por debajo de lo
esperado; no obstante se valora el grado de involucramiento, compromiso y conocimiento de quienes
participaron de la propuesta.
En términos generales puede reconocerse un alto grado de consenso respecto al perfil actual y sobre los
aspectos que hacen al futuro desarrollo de la Primera Sección de Islas del Delta, cuyos principales
tópicos recurrentes puntualizamos a continuación. Ver el informe completo sobre los resultados de la
Receptoría en el ANEXO VIII
3.1. Sobre el perfil actual: Atributos y amenazas
Existe una total coincidencia en las opiniones respecto a valorar los principales
atributos y oportunidades del Delta, fundamentalmente:

Consideración del delta como un humedal de valor estratégico por su singularidad dentro de la
región, a escasa distancia de la Capital Federal,
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 9






o
o
o
o
o
o
o
o
o
Condición de insularidad que ha contribuido a preservar sus particulares atributos naturales,
biológicos y paisajísticos; y por ello la necesidad de su sostenimiento,
Necesaria aceptación de la “inundabilidad” como condición de reproducción del ecosistema,
Calidad de los recursos hídricos: ríos y arroyos que constituyen la razón de existencia del Delta,
Rica biodiversidad (flora y fauna) vinculada al humedal,
Atributos subsidiarios: como la tranquilidad, la calidad ambiental, la calidad de vida y la seguridad,
Principales características identitarias de sus habitantes tradicionales.
Por otra parte existe acuerdo sobre los principales déficits y amenazas:
Calidad y la frecuencia del transporte público (lanchas colectivas)
Provisión de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y gas; tecnologías de la
comunicación como telefonía celular e internet o la necesidad de asesoramiento respecto a
tecnologías de tratamiento para efluentes domiciliarios y los derivados de actividades comerciales.
Problemáticas vinculadas a dragados y recolección de árboles y ramas que interfieren en la
navegación.
Falta de marcos regulatorios que aporten a un mejor ordenamiento del territorio isleño. Las
opiniones son coincidentes en resaltar las problemáticas emergentes en materia de tipologías
edilicias y tecnologías constructivas, la proliferación de grandes emprendimientos residenciales y
comerciales que modifican las características topográficas de las islas, alteran las redes de
escurrimiento y trastocan el perfil tradicional de ocupación.
Contradicciones existentes entre las prestaciones turísticas y la oferta y transformación de la
naturaleza.
Contaminación derivada de las actividades antrópicas en las islas y la aportada por cuencas
metropolitanas como la del Río Reconquista
Pérdida de actividades productivas tradicionales y la falta de apoyo gubernamental necesario para
su sostenimiento
Falta de control a inversores externos (permisos y habilitaciones)
Notorio incremento poblacional ocurrido en los últimos años
3.2. Sobre las propuestas a contemplar
Si bien entre las cuestiones planteadas en el Formulario no se consignó de manera
explícita un ítem donde formalizar propuestas, la mayoría de los participantes expresó sus aspiraciones
futuras para el área en el apartado de aportes. A continuación reseñamos los principales aspectos
señalados como tales, a los que incorporamos lo planteado en los documentos entregados por algunos
participantes.
En primer lugar existe un fuerte planteo respecto a preservar las características que
hacen del Delta un humedal con características singulares y de los límites que es preciso plantear para
el desarrollo de actividades antrópicas a futuro. La mayoría de las propuestas coinciden en no permitir
emprendimientos residenciales del tipo que predominan en los humedales continentales de Tigre y
municipios aledaños. En ese sentido se remarca la necesidad de evitar el formato de urbanizaciones
cerradas que conllevan una importante transformación de los ecosistemas naturales. Se cita como
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 10
ejemplo a no repetir el proyecto de urbanización Colony Park, que ha modificado notoriamente el medio
deltaico al abrir un canal artificial y generar un conjunto de lagunas artificiales.
Complementariamente se expresan fuertes objeciones a las actividades de relleno,
endicamientos y canalizaciones planteadas por emprendimientos urbanísticos, comerciales y turísticos,
entendiendo que afectan a la transparencia hidráulica de las islas y alteran la dinámica hídrica local.
También se han pronunciado en contra de la producción de cuerpos de agua artificiales como es el caso
de lagunas interiores en emprendimientos urbanísticos cerrados.
Del mismo modo y a los fines de sostener la insularidad han sido sumamente
recurrentes las expresiones contrarias a cualquier forma de vinculación vehicular entre el continente y
el Delta o entre las propias islas, las propuestas apuntan a permitir solamente las vinculaciones de tipo
peatonal de incidencia mínima.
Muchos de los actores participantes refieren a la necesidad de sancionar y hacer
cumplir normas relativas al ordenamiento territorial (que permitirían encuadrar muchas de las
propuestas anteriores) a fin de establecer y regular las actividades permitidas a través de una
zonificación de usos y el establecimiento de indicadores urbanísticos y de ocupación que reconozcan las
características identitarias de las islas. En el mismo sentido se reclama por un código de edificación en el
que se establezcan regulaciones en materia constructiva (tipologías edilicias y tecnologías a aplicar). La
regulación normativa es uno de los aspectos que más se reitera en la opinión de los participantes.
Los servicios básicos son percibidos e general como aspectos deficitarios en el
desarrollo del Delta, aunque en todos los casos se remarca la necesidad de promoverlos desde la
estricta consideración del “lugar”, es decir en armonía con las condiciones naturales. En los casos en que
se reconoce una alteración de estas condiciones (como es el caso de la recolección de residuos) se
plantean propuestas de capacitación a los operarios destacados en la actividad. Similares
consideraciones se realizan para las características que debe asumir la iluminación pública, la
localización de las antenas de telefonía celular, etc.
Un capítulo particular entre las propuestas lo ocupan las actividades económicoproductivas, aquí las opiniones son variadas: por un lado están quienes quieren recuperar las
actividades productivas tradicionales como mimbre, juncos, maderas y frutas (hoy mayormente
desplazadas hacia la segunda y tercera sección de islas) entendiendo que promueven formas más
“sustentables” de actividad económica; y por otro lado quienes aspiran a consolidar un perfil económico
más ligado al turismo, tendencia que ha crecido en los últimos años. Esto pone en juego dos modelos
diferentes de perfil económico, que bien podrían hacerse coincidir en base a una gestión adecuada de
las actividades tanto en sus formas de habilitación como de gestión y control.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 11
4. EVALUACION DE LA ENCUESTA DELPHI
Una vez construido el Mapa de Actores Relevantes, se seleccionaron 40 ACTORES
CLAVES para trabajar en profundidad con ellos, representantes casi todos de intereses sectoriales en
relación al tema y a los cuales no puede prescindirse de contar con su opinión. A tal fin, se utilizó una
ENCUESTA DELPHI, consistente en un conjunto de preguntas precodificadas y una sección de opiniones
abiertas que se remitió a cada encuestado, utilizando el formulario que obra como ANEXO V.
Los sectores a los que se relevó, a través de varios actores de cada grupo fueron: 1.
Pobladores relevantes; 2. Organizaciones comunitarias del Delta; 3. Equipamientos públicos; 4.
Organizaciones ambientalistas/paisajistas; 5. Sector inmobiliario; 6. Sector productivo; 7. Sector
servicios; 8. Sector náutico/fluvial; 9. Operadores turísticos; 10. Colegios profesionales, 11. Medios de
comunicación y 12. Funcionarios. El listado completo de convocados se adjunta como ANEXO VI.
De las 40 personas invitadas que aceptaron participar de este proceso, sólo obtuvimos
respuesta de 19. Es significativa la falta de respuesta de los actores convocados en representación del
sector inmobiliario y del sector transporte. De todas maneras, dada la representatividad de los actores
se considera un número adecuado a los fines de aportar elementos de análisis a la etapa de formulación
de la propuesta técnica del Plan de Manejo del Delta. Todo el proceso llevó más de un mes y los
resultados del procesamiento de la encuesta son de orden cualitativo y cuantitativo. El informe
completo sobre los resultados de la Encuesta se adjunta como ANEXO IX.
Frente a la pregunta que procuró precisar el nivel de relevancia asignado a la consulta
por cada encuestado acerca de la eventual utilidad de los resultados como fuente de información para
el Plan de Manejo del Delta, el 89,5% se pronunciaron afirmando la utilidad de la consulta, en tanto
que dos de los consultados (10,5%) no respondieron a la pregunta, no registrándose ningún caso de
respuesta negativa. Entre los que optaron por el “sí”, dos (10,5%) condicionaron la aseveración a la
aplicación de otros instrumentos y la continuidad del proceso participativo en otras instancias
4.1. Evaluación de resultados
Respecto de la valoración de las características de la 1° sección del Delta, las que
obtuvieron mayor consenso en cuanto al grado de acuerdo fueron “Es uno de los humedales más
importantes del país” (94,73 valor índice) y “Las inundaciones son un fenómeno propio y necesario” (v.i.
78,94), un poco más lejos se ubican “Dispone de una gran riqueza de flora y fauna nativas” (v.i. 78,68) y
“Los recursos naturales son variados y abundantes” (v.i. 68,42). Bastante más lejos aún se ubican
“Conserva una elevada calidad ambiental” (v.i. 36,84) y “Posee ambientes naturales bien preservados”
(v.i. 26,31).
Por su parte, los aspectos que concentraron “desacuerdo” por parte de los encuestados
fueron en orden decreciente “Posee una intensa actividad productiva tradicional” (v.i. -42,10), “La
ocupación humana ha puesto en valor el paisaje” (v.i. -10,52), a lo cual se adiciona una característica
sugerida por uno de los encuestados “El río como fuente de agua está en condiciones” (v.i. -5,26).
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 12
Lo anterior permite observar un cierto consenso positivo sobre aquellas cuestiones que
hacen al reconocimiento de la condición deltaica (humedal, inundabilidad, recursos naturales), aunque
no así sobre las que definen la calidad o conservación de tales atributos.
Si se observan las características que concitaron mayor desacuerdo entre los actores
consultados, el rasgo “Posee una intensa actividad productiva tradicional” encabeza la lista. Esto
expresa la posición contraria a la creencia que presenta a este sector del delta con una cierta dinámica
productiva de corte tradicional. Del mismo modo el desacuerdo sobre la afirmación “La ocupación
humana ha puesto en valor el paisaje” da cuenta de las preocupaciones acerca de la intensa
transformación antrópica de los últimos años, lo cual se complementa con un “Medianamente de
acuerdo” (v.i 42,10) asignado al rasgo “Los paisajes están degradados por la acción humana”, el más
relevante de esta categoría.
Respecto de la valoración de los atributos a preservar, las características más salientes
para cada una de las tres opciones fueron las de “Preservación de la calidad ambiental del humedal, de
las funciones y servicios ecológicos, de la rica biodiversidad”, “Adecuada regulación del parcelamiento,
los usos del suelo y las construcciones”, “Diversificación de actividades orientadas a la utilización de
recursos isleños”, “Construcción y difusión de un bagaje cultural consolidado en torno a imágenes del
pasado, presente y futuro” y “Turismo sustentable”. De lo que surge con claridad que la imagen a
futuro de la Primera Sección de Islas del Delta se asientan sobre los ejes a) natural-ambiental, b)
ordenamiento territorial-ambiental; c) económico-productivo y d) histórico cultural.
Puede decirse que la imagen que se proyecta para el área se asocia a un perfil centrado
en la valoración y el resguardo de las condiciones que constituyen los principales atractivos del Delta.
Sin negar las posibilidades asociadas al “desarrollo”, los consultados hacen énfasis sobre “la forma” que
debería asumir ese desarrollo considerando actividades y procedimientos sustentables y respetuosos de
los valores fundamentales de su oferta ambiental.
Respecto de la valoración de los atributos a mantener o mejorar, como se observa en el
informe, la expectativa de cambio más destacada es la referida a “La calidad ambiental y paisajística, y
la oferta de naturaleza”. Este aspecto adquiere particular relevancia si se lo vincula a las respuestas del
ítem anterior, pues tanto la imagen objetivo como los atributos a mantener o mejorar son
coincidentes. El marco natural paisajístico define la esencia del Delta, pero a su vez es reconocido como
aspecto crítico sobre el que se debe intervenir positivamente.
Los otros dos atributos que concitaron grados de consenso significativo entre los
encuestados fueron “La navegabilidad y la condición del sistema hídrico” y “Los servicios sociales y de
infraestructura básica”, en ambos casos no hay coincidencias con los primeros lugares asignados a la
imagen objetivo del Delta. Es de resaltar que las cuestiones de ordenamiento territorial consideradas
antes como uno de los aspectos prioritarios no hayan sido referidas entre los atributos a mantener o
mejorar; otro tanto sucede con los aspectos referidos al eje económico-productivo que no llegan en este
caso a constituir una categoría. Un poco más distanciado en la valoración aparecen los aspectos
relacionados a “La condición deltaica, el humedal y la insularidad” y bastante más lejos aún los
referidos a “La ocupación antrópica residencial, productiva, turística, deportiva”.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 13
Respecto de la valoración de las fortalezas y debilidades en relación a las ofertas
regionales, de la Tabla 7, incluida en el informe completo obrante como ANEXO IX, se desprenden una
serie de oportunidades en el marco de la región, (que surgen de la combinación de lo que identificamos
como Fortalezas y Debilidades) que son claramente los insumos básicos para la definición de acciones,
en la línea de sostener la calidad ambiental, en sentido amplio.
Las fortalezas mas destacadas fueron: “Patrimonio histórico y cultural”; “Áreas de
recreación y opciones para el tiempo libre”; “Convivencia social”; “Patrimonio ambiental” y
“Seguridad ciudadana”; mientras que las debilidades fueron: “Centros de atención primaria a la
salud”, “Calidad del agua del río”, “Saneamiento”, “Participación en las decisiones”, “Variedad y
calidad de la oferta cultural”, “Accesibilidad”, “Diversidad de actividades productivas”, “Calidad del
transporte”, “Calidad de los servicios públicos”, “Oportunidades de empleo” y “Acceso a tecnologías de
información y comunicación”
Apuntamos en el informe otras precisiones aportadas por los valores porcentuales
referidos a la alternativa “Regular”, que no fue considerada en la descripción anterior. Esta valoración
supera levemente a las valoraciones positivas en el caso del atributo “Seguridad ciudadana”, y se ubica
muy por encima de las “Valoraciones intermedias” (tercer conjunto del cuadro) en los atributos
“Mantenimiento y cuidado de las propiedades”, “Establecimientos educativos”, “Abastecimientos de
productos básicos” y “calidad ambiental”.
Por su parte, la alternativa “Regular” se aproxima al conjunto de valoraciones negativas
en los casos de “Variedad y calidad de la oferta cultural”, “Accesibilidad”, “Diversidad de actividades
productivas” y “Calidad del transporte”; sin embargo la mayor polarización negativa se observa en los
atributos “Acceso a tecnologías de información y comunicación” , “Calidad de los servicios públicos” y
muy particularmente en el ítem “Oportunidades de empleo” donde la conjunción de la valoración
“Regular” y el índice de valoración negativa concentra al 100% de las opiniones vertidas.
Acerca de las acciones que proponen los consultados, cuya lista completa debe leerse el
Tabla 9 del ANEXO IX, podrían interpretarse como tópicos precisos del Plan de Manejo que deberían
aparecer en las normativas previstas y nos dan pie a presentarlas como recomendaciones.
Respecto de los aspectos a ser considerados por el Plan de manejo, los más valorados en
1º lugar fueron la “Condición de insularidad del territorio” (14 veces), “Protección de la biodiversidad
autóctona” (7 veces) y “Transparencia hidráulica” (5 veces), ubicándose un poco más lejos “Protección
de las costas” y “Modificación morfológica y actividades de relleno” (4 veces en cada caso).
Lo anterior es consistente con las respuestas obtenidas en la Sección 1, en el punto
referido a la percepción de las condiciones naturales y paisajísticas de la Primera Sección de Islas del
Delta de Tigre, donde dichos atributos fueron los que recibieron mayor ponderación por parte de los
encuestados.
Entre los más valorados en 2º lugar sólo sobresale “Protección de costas” (6 veces), para
los otros aspectos la distribución es bastante más homogénea. En cuanto a los más valorados en 3º
lugar destacan “Modificación morfológica y actividades de relleno” (7 veces) y “Modalidades y
tecnologías constructivas” y “Construcción de zanjas y terraplenes” (ambas 5 veces). Por su parte, los
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 14
aspectos más valorados en 4º lugar muestran una distribución homogénea, mientras que entre los más
valorados en 5º lugar sobresale “Uso de vehículos automotores (no incluye maquinarias)” (cinco veces).
Cuando se les solicitó a los participantes de la encuesta que sugirieran acciones o
propuestas para consolidar o corregir una tendencia o característica, se aportaron una gran cantidad
que se resumen en las tablas 11 y 12 del ANEXO IX y merecen una atenta lectura por su pertinencia.
4.2. Principales reflexiones surgidas de las propuestas

Protección de costas. Más allá de la cuestión ambiental se refiere a la necesidad de ordenar las vías
de navegación a través de un instrumento concreto como podría ser la formulación de un código
vial de navegación. Asociado a esto, la noción de conservar la insularidad aparece con fuerza
expresado claramente en la negativa de proveer conexiones terrestres con el continente (tipo Villa
La Ñata y otros). Vinculado con las costas y el control de la urbanización, se destacan las menciones
al cuidado de la transparencia hidráulica, relacionado con la no alteración de la topografía y el
control severo a las acciones de relleno, zanjado, construcción de terraplenes y espejos de agua. En
este sentido, es interesante la propuesta de creación de un registro de areneras y empresas
particulares de dragado que claramente deben actuar de manera “pirata” en las islas.

Relacionado con lo anterior, hay mucha mención a la cuestión de la accesibilidad. Acá hay pié para
tratar a las lanchas como servicio público. Esto facilitaría el fortalecimiento de la presencia de lo
público en el Delta además de asegurar la atención de emergencias en salud, asistencia ante
incendios y la atención de la seguridad que se reforzaría con la transformación del destacamento en
comisaría. Adicionalmente se menciona con frecuencia la cuestión de las TIC’s en general que se
describen como una carencia. Incorporar este tema permitiría ampliar el sentido de la accesibilidad
e incluso proponer formas “novedosas” de comunicación y servicios relacionados con el uso de
nuevas tecnologías (celulares, por Ej.), desde la visión de las denominadas tecnologías sociales.

Normar para la protección de los caminos de sirga (garantía de acceso y atravesabilidad) y dotar de
muelles públicos son aspectos puntuales que se mencionan en relación a la cuestión de la
circulación y accesibilidad.

Acerca de la promoción de la producción local, además de mencionar el acceso a créditos y el
fortalecimiento de la cadena de valor de los productos típicos locales (mimbre, por Ej.), como parte
del ordenamiento se menciona la necesidad de regular las zonas de producción (una especie de
zoning productivo que fortalezca ciertas áreas y al Puerto como espacio de referencia de la
actividad). También se propone fortalecer el turismo desarrollando acciones que pongan en valor el
patrimonio. En este sentido se podría recomendar la realización de un relevamiento patrimonial
que dé lugar a la protección del acervo y que contemple incentivos vinculados a lo impositivo y el
acceso a financiamientos para la puesta en valor y mantenimiento de inmuebles.

Acerca de los servicios de infraestructura es notable que se menciona el uso de energías
alternativas pero no se piensa en este sentido en lo que refiere a la provisión de agua y cloacas,
servicios para los que existen varias alternativas de dotación y distribución que no necesariamente
son red/pozos como tradicionalmente se los conoce. En este sentido, en algunas urbanizaciones
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 15
cerradas ya usan tecnologías a nivel domiciliario no convencionales para el tratamiento de desechos
cloacales.

En términos institucionales se desprende claramente que es necesaria una autoridad de aplicación
específica e integral, a la vista por ejemplo, del bajo registro de propiedades y control de obras y
edificaciones. Esto permitiría mejorar el catastro y la formulación de un código de edificación.
Además de contar con un ente que administre la regularización dominial que surge repetidamente
como problema.
Es interesante que acerca del fenómeno de las urbanizaciones cerradas no se propongan acciones
sino que se mencionan una serie de “quejas” por su aparición, lo cual refuerza el pedido de
regulación y es una oportunidad para la gestión.
También es este aspecto se menciona la necesidad de que una autoridad especifica amplíe el tributo
actual de las costas para la creación de un fondo de dragados.

Finalmente, si bien se reclama al estado por la baja regulación de los procesos territoriales en el
sector, se destaca la referencia repetida al conocimiento de los actores sobre la realidad local y
muy especialmente que la calidad de las propuestas denota compromiso, conocimiento e interés
en participar de manera genuina, siendo todo esto la base de la oportunidad que la formulación de
un plan de manejo implica.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 16
5. EVALUACIÓN DE LA ENCUESTA A RESIDENTES ISLEÑOS
De la totalidad de las 1000 encuestas repartidas, se hicieron efectivas sólo 47; además 4
llegaron vacías, 1 sin datos y 3 duplicadas. El informe completo de análisis se adjunta como ANEXO X del
presente.
Si bien ninguno de los consultados se manifestó contra la iniciativa municipal, se destaca
cierta cautela frente a la propuesta que se expresa como un apoyo condicionado a que se considere la
visión, el conocimiento y la experiencia de los lugareños y a que estas acciones no impliquen mayores
costos para los habitantes isleños (“que no genere impuestos extras”).
Los aspectos que hacen a la Calidad de vida y calidad del medio que se habita, es la
relación más recurrente en las expresiones de los lugareños, lo cual ratifica la pertinencia de estructurar
un Plan que proponga un ordenamiento físico y de usos, que mitigue los aspectos más vulnerables del
sector.
De manera clara, se confirman y amplían las principales problemáticas referidas en la
Receptoría que se sintetizan en:

Fortalecer la condición pública de servicios y equipamientos del sector: lanchas, muelles,
amarras y senderos.

Asegurar la transparencia hídrica y la navegabilidad de los cursos.

Incrementar y ejercer un control efectivo frente al avance de inversiones y desarrollos privados
no amigables con el medio.
En términos generales, se aprecia una distancia entre el tema marco de la consulta y las
respuestas vertidas. En la casi totalidad de los casos se expresan reclamos y necesidades, algunas
propuestas pero no un análisis de oportunidad o debilidad del sector. Esta deficiencia pone en evidencia
una fragilidad en el método implementado que careció de un acercamiento y presentación de la
consulta a los actores, sumado claramente a la baja respuesta en relación a la magnitud inicial del
operativo, obteniendo menos del 5% de tasa de respuesta. Algunas encuestas parecen completadas por
los estudiantes.
Ahora bien, considerando que esta consulta complementa a otras realizadas a diversos
actores relacionados al Delta, sin duda su resultado aporta a una visión general privilegiada de los
principales aspectos positivos y negativos del sector, que sean insumos en la definición del Plan de
Manejo.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 17
6. RECURRENCIAS TEMÁTICAS
A partir de los cuestionarios y propuestas realizadas por las personas encuestadas
mediante las herramientas puestas a disponibilidad de esta tarea, se realizó un ejercicio de pregnancia
visual con la utilización de un recurso informático1. Con esta herramienta se generó una nube de
palabras jerarquizadas por tamaño que representan proporcionalmente la frecuencia en que cada
palabra aparece en el texto de los Cuadros siguientes según tres colectivos diferenciados: Los Actores
claves participantes de la encuesta Delphi, los aportantes a la Receptoría y las familias residentes en las
islas.
Este recurso proporciona una rápida visualización de los “temas sensibles” según la
perspectiva del conjunto de encuestados.
6.1. Actores claves participantes de la Encuesta DELPHI
1
Nube de problemas realizada con Wordle™. El programa excluye elementos comunes como artículos, preposiciones, cifras o
signos de puntuación.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 18
6.2. Formulario de aportes de la Receptoría del Delta: Principales problemas identificados por
los participantes
6.3. Propuestas recibidas en la Receptoría del Delta
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 19
6.4. Encuesta a los residentes a través de los escolares
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 20
7. CONCLUSIONES
Más allá de las conclusiones parciales de los capítulos 3, 4 y 5 en las que se describen las
expectativas, demandas y propuestas de la comunidad, en extremada síntesis pasamos a puntualizar
algunas de las demandas relevantes detectadas en el trabajo de campo, por temas específicos y grupos
diferenciados:


Residentes permanentes de las Islas
Sector turístico
(oferta y demanda)
Déficit en los Servicios (saneamiento, energía,
transporte, limpieza, comunicaciones, etc.) y
Representatividad política
Identidad isleña escasamente reconocida por
gobernantes, residentes ocasionales y turistas
Calidad del paisaje
Servicios turísticos
Seguridad

Mercado inmobiliario
(desarrolladores e inmobiliarias)
Prontitud en la tramitación de permisos de obras fue la
única demanda que expresó el sector por fuera del marco
participativo que propusimos.
Inferimos que convive de manera connivente con el status
quo vigente

Ambientalistas y académicos
Insularidad
Transparencia hidráulica
Contaminación

Sector productivo
Medidas activas de apoyo a la producción MIPYME
Diversificación.
Capacitación laboral

Municipio
Desarrollo sustentable
Gobernabilidad
Además de extraer conclusiones útiles para orientar las estrategias parciales destinadas a
sensibilizar y sumar de cada sector a la iniciativa conforme las demandas especificas, se pueden extraer
de los aportes colectados precisas descripciones de cómo resolver algunas problemáticas (los aportes de
Del Giúdice y de Malalán, son propuestas de regulación muy pertinentes y sumamente valiosos para ser
tenidos en cuenta por la propuesta de Plan de Manejo) y de las expectativas y demandas derivaciones
muy útiles al trabajo de formulación del Plan.
De las problemáticas recapituladas y valoradas se extraen una serie de cuestiones, programas y
acciones que no pueden omitirse en el Plan y que colaboran para redefinir los alcances de la segunda
etapa del mismo. A saber:
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 21

Establecer un Plan de Manejo Ambiental. Constitutivo del Plan de Manejo del Delta o emergente
de él como norma específica, deberá fundarse en los principios de insularidad, transparencia
hidráulica, aprovechamiento sustentable, preservación del humedal y de la biodiversidad autóctona.
Deberá regular el desmonte indiscriminado así como el movimiento de suelos, la construcción de
terraplenes, endicamientos, rellenos, pólderes, etc. a fin de conservar la cota natural de las tierras y
mantener la transparencia hidráulica de las islas. Prohibirá la realización de lagos o lagunas
artificiales y/o alumbrar aguas salobres o saladas (que se produce al alcanzar la napa). Asimismo
regulará los refulados por dragado de ríos y arroyos.

Organizar la Gestión Ambiental. Desde el punto de vista de la prevención deberá generar
conciencia ambiental a partir de diversos programas y actividades. Que la propuesta contemple
políticas educativas a todo nivel para el manejo, reciclaje y reutilización de residuos, aguas servidas,
emisiones de humo, involucrando a residentes y turistas. Podría instituirse un Registro de empresas
de dragado, obligatorio, incluyendo a las areneras, para contribuir al control de estas actividades
críticas vinculadas a la alteración de la topografía y las acciones de relleno, zanjado, construcción de
terraplenes y espejos de agua.
En materia de protección deberá establecer el análisis de cada proyecto de desarrollo para el área
bajo el criterio de “efecto sinérgico” y exigir que ciertos proyectos posean un Plan de Gestión
Ambiental y Social, tanto para la etapa de construcción como para la etapa de operación o
explotación. Evaluar la prohibición o regulación restrictiva de la publicidad visual o sonora y de la
iluminación pública para proteger el paisaje. La iluminación pública debiera estar fomentada pero
restringida a los circuitos vecinales.
Desde la perspectiva del fomento, debiera generar políticas activas como la manutención de áreas
naturales protegidas. Se deberá analizar la conveniencia de crear áreas protegidas y/o reservas
naturales. Una idea interesante, recogida por el proceso participativo, es la creación de un Vivero
Municipal para la recuperación del bosque nativo.
En materia de reparación deberá programar el recupero de áreas naturales, la reforestación
autóctona, el tratamiento de los desechos cloacales, la limpieza de las aguas y establecer una
política permanente y activa de para revertir, en todos los ámbitos, la contaminación de los Ríos
Reconquista y Luján. Deberá contemplar la mitigación de los daños preexistentes y el reemplazo
gradual de tecnologías contrarias al ambiente natural.

Revisar y redefinir la presencia del gobierno local en las islas y la representatividad política de los
isleños. Esta cuestión compleja y de alto voltaje político debe contener a las demandas de los
residentes que, “in extremis”, llegan a reclamar hasta la creación del Partido del Delta del Paraná,
con independencia ejecutiva, jurídica y legislativa. Parece inevitable consolidar la tendencia de este
gobierno cuando creó la Delegación de islas y promovió la primera elección de un concejal residente
con la institucionalización formal y definitiva de estos estándares mínimos de representación a
través de una ley provincial. Ponderar la creación de una autoridad de aplicación del Plan de
Manejo, con el adecuado marco de participación comunitaria y revisar las competencias de la
Delegación para atribuirle la gestión de un mayor número de competencias delegadas,
configurando una experiencia piloto de descentralización administrativa.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 22

Establecer un Programa de tratamiento de líquidos cloacales y efluentes líquidos contaminantes
generados por viviendas, establecimientos y embarcaciones, fijando patrones tecnológicos
especiales para los respectivos sistemas de tratamiento, en asociación con las empresas
prestatarias.

Establecer un Código de Desarrollo Urbano-ambiental, pieza clave del Plan de Manejo del Delta o
emergente de él como norma específica, que además de considerar los aspectos naturales (físicos y
biológicos) también entienda al territorio como un lugar singularmente antropizado desde hace más
de un siglo, en una relación dialéctica entre ambos. Su principal objetivo será normar el uso del
suelo y regular el proceso de antropización. Podrá discriminar el tipo y grado de impacto del
desarrollo estableciendo zonas conforme su grado de fragilidad. Deberá impedir que se construya
en el corazón de las islas, regular la ocupación de las costas, establecer patrones para el
parcelamiento y facilitar la reconversión de los hechos preexistentes contradictorios con el espíritu
de la norma. Regulará la producción por zonas a fin de fortalecer ciertas áreas y al Puerto como
espacio de referencia de la actividad. Esta Norma tendrá que ser homologada por Gobierno
provincial a través de un decreto del gobernador.

Establecer un programa de movilización del suelo priorizando la regularización dominial de los
residentes, la inscripción al dominio municipal de las tierras fiscales o vacantes, al incorporación al
fisco de las tierras abandonadas y la actuación municipal en el mercado inmobiliario como agente
activo. Los efectos de este programa no sólo contribuirán a afincar a los pobladores, a regularizar y
trasparentar el mercado de suelo sino que incrementarán el patrimonio municipal por incorporación
de activos, captación de plusvalías e incremento de la recaudación. Complementariamente será la
herramienta más valiosa para orientar el desarrollo de las islas conforme establezca el Código de
Desarrollo urbano-ambiental.

Establecer un Plan de accesibilidad y Movilidad que promueva el incremento de la oferta de
transporte fluvial, mediante incentivos y la conformación de una flota pública mínima que garantice
la atención de emergencias en salud, seguridad y asistencia ante incendios y la multiplicación de
muelles públicos en orden a proveer mayor y mejor accesibilidad. Garantizará la circulación y la
atravesabilidad de los residentes y turistas estableciendo una trama peatonal en el delta, reforzando
la protección de los caminos de sirga y creando algunas sendas pasantes en ciertas islas mediante la
afectación de parcelas a espacios circulatorios en el marco de las facultades específicas que posee el
municipio. Construir puentes para uso peatonal exclusivamente sobre cursos de agua menores
como horquetas o zanjas. Establecerá la prohibición de redes viales, la circulación de vehículos
motorizados y la vinculación al continente por medio de puentes, túneles, transbordadores y sus
similares. Será imprescindible constituir una autoridad regulatoria del transporte fluvial público de
pasajeros con supremacía municipal en su constitución para ordenarlo y cualificarlo conforme los
lineamientos estratégicos del plan.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 23

Ordenar la navegación. Es necesario ordenar las vías de navegación a través de un instrumento que
puede ser un Código de Navegación que prevea todas las cuestiones críticas específicas como:
Regulación de velocidades, fiscalización del tránsito, determinación de circuitos diferenciados,
limitaciones a determinadas embarcaciones (transbordador de vehículos, grandes calados, remo,
etc.), regular la localización y características de los muelles, impacto sonoro de los motores o el
control de descargas contaminantes. Además de resolver los problemas de tránsito, indirectamente
contribuirá a la conservación de la insularidad, al cuidado de la transparencia hidráulica y a evitar la
degradación ambiental (polución sonora, efluentes, protección de costas, etc.). Esta es una norma
cuya mayor complejidad es de coordinar y articular las jurisdicciones institucionales con
competencias concurrentes a fin de que el municipio posea capacidad de incidir en el tema.

Potenciar las políticas de desarrollo turístico bajo criterios de sustentabilidad ambiental
desarrollando acciones que pongan en valor y consoliden el patrimonio natural y cultural del delta.
En este sentido se podría recomendar la realización de un relevamiento patrimonial que dé lugar a
la protección del acervo y que contemple incentivos vinculados a lo impositivo y el acceso a
financiamientos para la puesta en valor y mantenimiento de inmuebles. Incorporará normas que
regulen las actividades turísticas, dándose prioridad a los habitantes locales para incrementar la
oferta laboral isleña.

Establecer un código de habilitaciones específico para el delta, como norma autónoma o como
capítulo especial del Código vigente, aplicable a cualquier emprendimiento y orientado a sostener la
sustentabilidad ambiental y social del ecosistema y el racional uso de los bienes naturales. Dentro
de las actividades productivas y comerciales se promoverán aquellas que agreguen valor en el
territorio y contraten trabajadores locales. Su dictado es imprescindible para garantizar la los
prescripto en el Código urbano Ambiental.

Potenciar las políticas de promoción de la producción local, además de mencionar el acceso a
créditos y el fortalecimiento de la cadena de valor de los productos típicos locales (mimbre, por Ej.).
Se prohibirá la producción basada en el uso de agrotóxicos y se priorizará, con apoyo técnico y
financiero, la producción familiar isleña agroecológica, que garantice su soberanía alimentaria y
abastecedora, en primer lugar, de los mercados locales con alimentos de bajo costo y alta calidad.
Promover la sustentabilidad socioeconómica y el arraigo de los isleños mediante la instrumentación
de programas de capacitación laboral en trabajos propios del delta y la institución de una bolsa de
trabajo.

Reglamentar las obras y construcciones dictando un código de edificación particular para la 1°
sección del delta, basado en: Respeto del paisaje autóctono y de la fisonomía de las islas; Respeto
de la vegetación actual; Uso racional de los materiales; Uso de sistemas y materiales constructivos
locales. Deberá prohibir algunas prácticas, desalentar otras e incentivar, a través de premios, las
más adecuadas. Por ej.: Incentivar la construcción en madera, especialmente locales; establecer
fundaciones y empalizadas adecuadas; establecer la cota de habitabilidad por sobre el nivel de
inundación solo mediante construcciones palafíticas, incluyendo pasarelas pasarelas; reglamentar el
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 24
uso del nivel del suelo; especificar patrones tecnológicos de bajo impacto para los desagües, la
potabilización de agua, el uso de motores e instalaciones térmicas; establecer estándares mínimos
de aislamiento térmico para reducir el gasto energético; incentivar el uso de energías alternativas
(solar, hidráulica, etc.), establecer las técnicas y los alcances de rellenos, excavaciones y dragados.
Deberá considerar las características especiales del área para la administración de los permisos y
fiscalizaciones.

En materia de seguridad, se deberán formular Planes de contingencia ante a grandes inundaciones
y contra incendios y promover la transformación del destacamento en comisaría.

Promover la calidad de vida isleña mediante un programa de extensión y cualificación de la
infraestructura de servicios conforme patrones tecnológicos adecuados a las islas y estándares
diferenciados por zonas, conforme el grado de antropización y/o protección que establezca el Plan
para cada una. Deberá prever su financiamiento y la necesaria articulación con las empresas
prestatarias. Deberá establecer el uso de energías alternativas y asumir la planificación de las obras
de provisión de gas natural y de agua y desagües, servicios para los que existen varias alternativas
de dotación y distribución que no necesariamente son red/pozos. Promover y regular, de manera
integradora, las Tecnologías de información y Telecomunicación (TIC’s) permitiendo ampliar la
accesibilidad de la región desde la visión de las denominadas tecnologías sociales.

A fin de asegurar la asignación de recursos necesarios para el financiamiento del Plan y será
necesario un profundo estudio económico para establecer un nuevo régimen tributario que no
sóolo ponga en foco en las tasas y contribuciones sino que considere también la creación de fondos
específicos (como el de dragados), la contribución por mejoras, la captación de plusvalías urbanas, la
mitigación de daños ambientales y las faltas. En este último rubro será necesario revisar el Código
de faltas municipal estableciendo un capítulo especial para el delta. Las ideas aportadas por los
consultados son ejemplo de la racionalidad de esta reformulación, complementaria del plan: canon
arenero, tasa de embarque, amarras públicas, tributos de guarderías, recaudación del Puerto de
Frutos, búsqueda de coparticipación nacional y provincial destinada al delta, etc.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 25
8. CONSIDERACIONES FINALES
8. 1. Cuadro de situación sobre la formulación del Plan de Manejo del Delta
Asumiendo la Fundación Metropolitana el rol de observador crítico de los procesos
sociales, culturales y políticos vinculados a la perspectiva ciudadana de esta iniciativa, le corresponde
evaluar la coyuntura para recomendar las próximas acciones en orden a concretar de la manera más
eficaz y efectiva la puesta en vigencia de un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el Delta: su Plan
de Manejo, así como recomendar el posicionamiento del Municipio respecto de la evolución de algunos
conflictos en la ocupación de suelos están haciendo crisis.
Repasando los compromisos asumidos públicamente por el Intendente Sergio Masa con
motivo de los anuncios relativos a superar muchas décadas de desidia para con el Delta y a posicionar al
municipio como líder del derrotero futuro desarrollo del Delta se pueden destacar:
En materia instrumental:
1. Construir un Plan de manera participativa,
2. Recibir la opinión de todos los que se sientan afectados,
3. Atender las demandas claves que surjan del proceso,
4. Dar rápida respuesta a los desafíos pendientes.
En materia de la orientación que se prometió imprimir a su desarrollo, fue explícito respecto a:
1. Proponer y garantizar la sustentabilidad de la primera sección de islas cambiando el paradigma
actual de protección versus desarrollo por el más adecuado de protección + desarrollo,
entendiendo que la sustentabilidad debe comprender lo ambiental en armonía y equilibrio con
lo sociocultural en uso correcto de los recursos
2. Mantener la insularidad de la Primera sección del Delta, declarándola “car free” (libres de
coches), como se aplica en muchos sectores urbanos de ciudades desarrolladas.
3. Respecto de la situación heredada: Hacer respetar los procedimientos administrativos, formal e
integralmente, ante todos los organismos intervinientes, especialmente el municipio, el que
tiene competencia exclusiva en la aceptación de cualquier tipo de desarrollo inmobiliario.
4. Hacia el futuro: Fijar nuevas normas, de carácter general y cumplimiento efectivo. La inmensa
cantidad de construcciones sin declarar o la informalidad del mercado de suelo son muestras de
cierta anarquía evidenciada tradicionalmente.
A partir del trabajo de campo, comprobamos que son muy fuertes las
expectativas generadas a partir del lanzamiento de la formulación, discusión e
institucionalización del Plan de Manejo del Delta.
También hay registro que los plazos anunciados están sobradamente
superados, corriéndose el riesgo de descrédito de la gestión que asumió el compromiso con
vehemencia, lo que -sumado a los conflictos generados por acciones antrópicas altamente
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 26
agresivas a personas y naturaleza (como el caso de Colony Park)- nos permiten sostener que
estamos frente a un escenario que requiere acciones efectivas de manera inmediata.
Ya señalamos que existe un generalizado reclamo de Ordenamiento territorial (marco
normativo y procedimientos) y una genérica y reiterada referencia a mantener y mejorar la calidad
ambiental y paisajística (sin perjuicio de no haber univocidad sobre en qué consiste dicha calidad).
La extrema síntesis que hicimos en el capítulo 7 de las demandas claves, por temas
específicos y grupos diferenciados, nos da la real dimensión del desafío. Ahora bien: ¿Cómo responder a
esta demanda, de manera incremental, a partir de los resultados de la primera etapa del Plan, cuyo
plazo de presentación en público venció el 1° de setiembre?
Muchas de estas demandas tendrán resolución efectiva recién al final de la segunda
etapa del Plan como por ejemplo la Normativa urbano-ambiental o posibles cambios en el modelo de
gestión municipal.
Otras sólo tendrán satisfacción posteriormente, como nuevos procesos de articulación
interjurisdiccional o normas complementarias más complejas y dependientes de factores ajenos al
municipio. En todo caso, faltan meses para ver resultados tangibles.
Creemos que el único producto pasible de ser exhibido al finalizar la primera etapa del
plan para responder a las expectativas generadas por esta iniciativa, además de un diagnóstico
actualizado del Delta, es la Ordenanza cautelar prometida.
La presentación preliminar del prediagnóstico ejecutado por el equipo técnico de Silvia
Fajre y Asoc., a la que tuvo acceso la Fundación Metropolitana, consiste en un avance significativo e
imprescindible para poder avanzar en el análisis particularizado de las distintas variables consideradas
en el Plan y definir la Normativa de Protección Cautelar y los Ejes Estratégicos.
Carecemos de precisiones acerca de los tiempos previstos para enviar al Concejo
Deliberante el Proyecto de Ordenanza Cautelar y creemos que con el fin de año a la vista se torna
imprescindible acelerar las metas. Se trata de dar respuestas tanto a la expectativa generada por el
propio Municipio como a la tensión generada por acciones antrópicas salvajes. Probablemente no
hacerlo mellará la credibilidad del equipo municipal.
Creemos necesario mostrar diligencia municipal aunque somos conscientes que por la
extrema complejidad del territorio a normar y sus situaciones pasadas, presentes y futuras, los tiempos
de elaboración son más largos que los inicialmente imaginados.
En nuestro criterio una estrategia de acción inmediata pone en primera línea de
análisis el problema de máxima visibilidad y de mayor repercusión pública: las intervenciones
violentas en el territorio más vulnerable de la isla.
8. 2. Discusiones de fondo referentes a la dicotomía ambiente vs. Desarrollo.
La Municipalidad de Tigre ha planteado públicamente con toda contundencia su
reproche a las irregularidades de los principales emprendimientos del alto impacto en el bajo delta y en
ejercicio del poder de policía ha extremado todos los recaudos a su alcance. Sin embargo, en el caso de
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 27
Colony Park, las obras no se detienen y en la consideración del vecino se borran distinciones de
responsabilidad derivadas de las limitaciones jurisdiccionales.
Al mismo tiempo que como indicamos mellan la credibilidad de la autoridad municipal,
el avance de las obras opera en el terreno de los hechos consumados dificultando o haciendo de
cumplimiento imposible las normas que sobrevengan. Sabemos que en esta materia será preciso
discriminar las reglas posteriores a su vigencia y las pautas para los casos coyunturales como este, sin
descartar las reglas para la mitigación y/o reconversión de las obras preexistentes y consolidadas,
contrarias a esta pauta. Pero cuanto menos se avance menos complejos serán los escenarios con los que
deba lidiar el Municipio.
Por todo ello nos preguntamos si no conviene adoptar acciones más contundentes para
lo cual, buscando fundamentos y razones, proponemos profundizar el análisis de la dicotomía ambiente
vs. desarrollo específicamente para la sección I del Delta.
Esta discusión, o sea el balance entre el la protección del espacio natural y su modelo de
antropización a la que muchos actores sociales de Tigre están muy atentos, involucra visión
ambientalista y perfil productivo, entendido éste como generación de actividad económica rentable y
generadora de empleo. Considerando que una correcta visión ambiental es la que evita deterioros
irreversibles de los recursos naturales por acción humana decimos que el referido balance es lograr
equilibrio entre intervención y preservación.
Y aquí destacamos un aspecto muy importante por lo práctico y concreto a la hora de
tomar definiciones inmediatas.
Nótese que el equilibrio entre intervención y preservación no es igual en la totalidad
de la sección I de islas del Delta. En el prediagnóstico confeccionado por el equipo técnico encontramos
discriminación de áreas, cada una de ellas con rasgos característicos que orientarán grados precisos de
diferenciación en su manejo futuro.
Destacamos de entre la las informaciones aportadas por el equipo técnico, el siguiente
plano sobre el avance del delta sobre el Río de la Plata.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 28
En este plano se visualiza la antigüedad de los distintos sectores de la 1° sección,
comprobándose que las islas de formación reciente localizadas en el extremo oriental, constituyen el
frente de avance de las islas sobre el Río de La Plata y poseen características geomorfológicas,
hidrológicas y ecológicas indicativas que las convierten en las áreas prioritarias de conservación. ¡¡¡ Se
trata de islas formadas a lo largo del siglo XX !!!
En el plano siguiente se ilustra el grado de fragilidad ambiental por áreas
correspondiendo los colores más oscuros a la mayor fragilidad ambiental
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 29
Las dos áreas de mayor fragilidad están delimitadas por: las Islas frentistas al Río de la
Plata, los sectores de islas frentistas al canal Honda, el Río Urión, el canal de vinculación y el Río Luján y
se caracterizan por:
o
o
o
o
o
Predominio del pajonal natural, juncal de islas frontales y bosque de ceibo.
Poseer problemas en sectores con endicamientos y movimientos de suelo con alto impacto.
Poseer fracciones de grandes dimensiones y áreas sin catastrar.
Presencia de intervenciones con tramas atípicas, con fuerte modificación del medio
ambiente.
Alta concentración constructiva en sectores puntuales pero insertos en un medio natural de
alta fragilidad y valor estratégico.
Esta área de mayor fragilidad requerirá el máximo nivel de protección, según
las recomendaciones del prediagnóstico, mientras que probablemente las restantes podrán
desarrollar demandadas de antropización hoy cuestionadas desde la perspectiva ambiental.
Esta posibilidad de discriminación parece vislumbrar una propuesta coherente y
balanceada para planificar y administrar las tensiones antrópicas que se despliegan sobre las islas y
permitiría adoptar medidas eficazmente protectivas sin menoscabar el desarrollo del Delta, sólo
orientándolo.
La justificación de las medidas impuestas por el Plan, basadas en criterios
absolutamente científicos que discriminan según la fragilidad sistémica del delta, no sólo dará
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 30
innegables muestras del compromiso municipal por el desarrollo sustentable del Delta sino que también
pone en evidencia el desatino de intervenciones violentas como Isla del Este y Colony Park.
También se juega la transparencia y previsibilidad del gobierno local respecto del
desarrollo inmobiliario. La comunidad y el mercado inmobiliario registrarán acabadamente este
posicionamiento apoyado en las características del medio natural y los límites que el mismo impone a la
intervención humana. Científicamente fundado.
Normalmente se entiende que la sumisión de las autoridades locales a las tendencias
del mercado garantiza el crecimiento económico del territorio. Nada más erróneo a la vista de los
resultados históricos de muchas experiencias.
En verdad, los desarrolladores serios, aquellos que apuestan a una trayectoria y no solo
se ocupan de un negocio brillante pero ocasional prefieren invertir en un entorno de alta previsibilidad.
¿Y que mejor previsibilidad que la que permite la sobrevivencia por respeto al medio natural? Una gran
inversión inmobiliaria, que implica un largo periodo de tramitación, consolidación y desarrollo, requiere
de pautas transparentes y válidas también para los que vendrán a continuación porque sus tiempos de
vida superan ampliamente a una generación.
Además aquí y ahora, en el presente, el que vende una cabaña para disfrutar el
ambiente bucólico y natural del Tigre espera que no le aparezca un mega-emprendimiento polderizado
o una “disco” al lado, para dar solo dos ejemplos.
Entre las normativas edificatorias, la zonificación por usos en subdistritos bien
definidos en el prediagnóstico hasta las pautas para ejecutar trabajos de relleno y dragado, existe un
enorme arsenal de herramientas que proveerán un marco adecuado a los negocios inmobiliarios
sustentables en todo sentido.
En relación a esta cuestión, es imprescindible desalentar las malas prácticas mientras se
promueven los buenos negocios inmobiliarios. El Plan de Manejo del Delta, que debería estar
sancionado en pocos meses, es el contexto más que adecuado para ello. Con esta herramienta
sancionada, los desarrolladores seguirán y multiplicarán su apuesta en todo Tigre ya que no hay
territorios tan atractivos y con tantas posibilidades abiertas como éste en el área metropolitana.
Por último, se discute el compromiso de la actual gestión municipal con el Delta, para
con la población estable y con la actividad turística sustentable. Se percibe una añeja disconformidad
con el nivel de compromiso que han tenido tradicionalmente las autoridades electas de Tigre.
Disconformidad que se expresa, in extremis, en los pedidos de autarquía de la primera sección. A pesar
de ello, se percibe a la gestión Masa como la primera que asumió la trascendencia del Delta y comenzó a
actuar en consecuencia. Sin embargo no será ni fácil ni rápido el despegue de esta tradición y sólo los
resultados palpables del Plan serán los únicos que confirmen el compromiso.
8.3. Una acción ejemplar “una medida cautelar autónoma”
Con claro propósito de preservación y no volver de cumplimiento imposible futuras
normas protectivas que el Concejo Deliberante dictaminará a la brevedad debería estudiarse la
posibilidad que el Municipio interponga una medida cautelar autónoma en la justicia.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 31
Los fundamentos radican centralmente en la fragilidad del ambiente isleño y en particular el suelo en
TODO el territorio señalado y la medida debería apuntar a obtener un inmediato no innovar sobre el
mismo hasta tanto se legisle.
Deberá sustentarse en informes técnicos muy precisos que califican al sector más
oriental de la 1° sección del Delta como de fragilidad extrema, en virtud de su reciente geomorfología,
su estado de formación permanente y la inestabilidad de su biodiversidad. Esta medida, vale la
aclaración, no estaría planteada “contra” alguien en particular sino “a favor” del ambiente y el suelo de
todo el sector. En caso de considerarse posible nos encontramos en condiciones de abordar de
inmediato y en forma expedita el análisis de la hipótesis en forma conjunta con los más altos
funcionarios del Municipio.
8. 4. Criterios a tener en cuenta para fundamentar posiciones

El municipio representa a la ciudadanía toda y a los intereses generales, incluido el del ambiente
sano y sustentable. Tiene además un compromiso especial con la protección de los ecosistemas
que representan el principal activo generacional del distrito en especial los que exhiben grados
de fragilidad y vulnerabilidad significativos.

En el Tigre, en general, se debe respetar la autoridad municipal y el derecho de todos a la hora
de desarrollar cualquier actividad, sin infringir las normas y procedimientos sancionados desde
la racionalidad y la sustentabilidad.

Tampoco se pueden ejecutar obras o inversiones sin autorización municipal ni escudándose sólo
en permisos ajenos a la esfera del gobierno local y desconociendo sus competencias. En tales
casos se padecerán demoras, pérdidas, penalidades, cargos de retrocesión y/o resarcimientos.

En el Delta, en particular, no se puede urbanizar sin allanarse al modelo de ciudad que dispone
el municipio a través de sus autoridades electas, máxime cuando las normas provienen de un
Plan consensuado con toda la comunidad. La preservación de recursos finitos y su equilibrio son
centrales a ese modelo de ciudad.

Este gobierno municipal toma el toro por las astas y trabaja ardua y aceleradamente en la
reglamentación del marco normativo para el desarrollo sustentable de las islas: el Plan de
Manejo del Delta.

Se puede invertir en el Delta (y en el resto del territorio) con transparencia, previsibilidad y
expectativas de negocios sustentables. Quien actúe conforme a estas buenas prácticas será
promovido y estimulado a desarrollarse en Tigre.
8.5. Recomendaciones
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 32
1. Responder a las expectativas creadas y APROBAR LA ORDENANZA CUTELAR ANTES DE FIN DE
AÑO. En lo posible debiera ponerse como meta la presentación del anteproyecto ante el HCD,
previamente discutido en el Ejecutivo municipal, para posibilitar su discusión abierta durante
noviembre.
2. Definir rápidamente el modelo de participación en esta etapa.
3. Analizar la oportunidad y factibilidad de interponer una medida cautelar autónoma en
sincronía con el avance de la normativa cautelar formando parte del mismo proceso
protectivo.
4. Garantizar la continuidad del trabajo de formulación del Plan de Manejo para dar continuidad y
fechas ciertas a sus productos definitivos.
5. Profundizar el dialogo con la población permanente, abierto por los representantes municipales
en las islas y la consulta a las familias a través de los escolares, con el objeto de hacerlos sentir
atendidos y representados por el gobierno municipal.
6. Iniciar el diálogo con las distintas reparticiones públicas de los otros niveles de gobierno
involucrados con las islas para ir preparando el terreno orientado a establecer acuerdos de
coordinación y complementación sobre las distintas competencias concurrentes. No hay razón
para esperar la formulación del Plan ya que se perderían muchos meses en esta negociación.
7. Iniciar un diálogo franco con los desarrolladores para fijar criterios que permitan discriminar
prácticas de intervención y aislar prácticas tan irregulares y depredadoras como las de Colony.
Nótese que ya existen criterios diferenciados entre ellos.
8. Mantener fluidos canales de diálogo con los ambientalistas para encontrar respaldo entre
quienes tienen posiciones conciliadores con la antropización sustentable del Delta.
9. Posicionarse respecto de lo que se permitirá regularizar una vez sancionado el Plan
considerando tanto las construcciones en infracción que ya existen como los
terraplenamientos, rellenos y lagunas artificiales a fin de mesurar su impacto global.
10. Adoptar una decisión explícita y eficaz de difundir la resolución de estas problemáticas por
parte del Municipio como un estilo de gestión caracterizado por el consenso, la decisión y la
autoridad y un modelo de desarrollo urbano sustentable (en lo ambiental, económico y social)
absolutamente replicable.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 33
9. ANEXOS
ANEXO I Equipo Técnico responsable del informe
Norberto Iglesias, Coordinador de la Asistencia Técnica
Arquitecto (FADU-UNBA, 1981) y Magister en administración Pública local (CEMCI-Universidad Carlos III,
España, 2000) y especialista en Planificación y Gestión Municipal. Ha sido funcionario de diversos
municipios del AMBA, responsable de la política de desarrollo urbano del Municipio de Malvinas
Argentinas entre 1995 y 2007 y coordinador de diversas redes municipales, nacionales e internacionales
sobre gestión municipal. Como consultor ha participado de numerosas asistencias técnicas entra las que
se desarrollan actualmente: el Diseño de una Agencia para el desarrollo urbano para el municipio de
Almirante Brown (2009-2010) y la coordinación del Plan de sector del Parque Tecnológico para la
Municipalidad de Comodoro Rivadavia (2010).
Autor de diversos artículos sobre temas de gestión urbana, es Docente de Planeamiento Urbano de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNBA, Consultor independiente, Presidente del
Instituto Territorio, Municipio y Ciudad y Asesor de la Federación Argentina de Municipios.
Patricia Pintos, Consultor especialista en Planeamiento urbano-ambiental
Profesora (1986) y Licenciada en Geografía (1989) de la Universidad Nacional de La Plata, Máster en
“Ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión” (Universidad de Barcelona, España, 2003) y Especialista en
Planificación Urbano-ambiental participativa. Ha sido Directora de la DOU, Co-coordinadora del Área de
Planificación Estratégica Urbana y Municipal (DAM/UNLP, 1998/2004) y responsable de la coordinación
de planes estratégicos en ciudades intermedias y pequeñas de la Provincia de Buenos Aires y de los
procesos participativos del Plan Estratégico Regional “Tuyú Mar y Campo”.
Autora de diversos artículos sobre temas de planificación urbana y territorial, planificación y gestión
participativa municipal y desarrollo local editados en el país y el exterior, es Investigadora y Docente del
Departamento de Geografía-UNLP desde 1987 y en los niveles de grado y posgrado en otras
Universidades Nacionales y Coordinadora de GEOGRAFICANDO, Revista de Estudios Geográficos.
Daniela Tregierman, Consultor especialista en Procesos participativos
Licenciada en Sociología (2001) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Becaria del Máster en
Planificación Urbana y Regional (2004) de la FADU/UBA (PROPUR); Cursante del Postgrado “Acceso al
suelo urbano para sectores populares en la Argentina” (2007) en la UNGS y Especialista en temas
urbanos. Como consultora ha participado en el Programa de Fortalecimiento institucional para el
municipio de Almirante Brown (2009-2010), en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación (2008-2009), en el Modelo Participativo de Gestión del Programa Barrios
Carenciados para Aguas Argentinas SA (2004), en el Consejo del Plan Urbano Ambiental del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires (2004) y en la Coordinación del abordaje de la problemática de anegamientos
por precipitaciones para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001).
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 34
Ha realizado trabajos de investigación bajo la supervisión del Lic. Pedro Pírez y es Docente regular de
Sociología Urbana, Cátedra Federico Robert en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1999-2010) y
de Planeamiento urbano, Cátedra Garay en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA
(2003-2010).
Celeste Manghi, Asistente técnico A
Licenciada en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2009). Ha realizado cursos
de posgrado en Instituciones Públicas y Procesos Gubernamentales y en Capacitación Parlamentaria. Es
Consultora de la Fundación Metropolitana para el Planeamiento Estratégico de la región Buenos Aires y
Asesoría de la Diputada Alicia Mabel Ciciliani (2009-2010)
Ignacio Tonelli: Asistente técnico B
Licenciado en Periodismo del Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social del Instituto de la
Bahía (2008). Es responsable de la comunicación de la Fundación Metropolitana (2009-2010)
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 35
ANEXO II Díptico de difusión
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 36
ANEXO III Modelo Formulario de aportes de la Receptoría del Delta
2
Nombre y Apellido :
DNI:
Ocupación:
Edad:
Domicilio:
Localidad:
Correo Electrónico:
Teléfono:
Sexo:
M
F
Si representa a alguna institución, indicarla:
A. Por favor, especifique cuál es su aporte (propuesta, problema, reclamo, sugerencia, etc.)
B. Mencione 3 problemáticas específicas del Delta de Tigre que debería considerar inexcusablemente el
Plan de Manejo, según orden de importancia.
1.
2.
3.
C. Mencione 3 aspectos positivos del Delta que deberían ser preservados, protegidos o promovidos por
el Plan de Manejo, según orden de importancia.
1.
2.
3.
D. Observaciones
2
Los campos remarcados son obligatorios
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 37
ANEXO IV MODELO DE PLANILLA DEL MAPA DE ACTORES
C R Actor
1. POBLADORES RELEVANTES
Domicilio
Pertenencia Contacto
Teléfono
2. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL DELTA
3. EQUIPAMIENTOS PUBLICOS
4. ORGS. AMBIENTALISTAS/PAISAJISTAS
5. SECTOR INMOBILIARIO
6. SECTOR PRODUCTIVO
7. SECTOR SERVICIOS
8. SECTOR NAUTICO/FLUVIAL
9. OPEREDORES TURISTICOS
10. COLEGIOS PROFESIONALES
11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
12. GOBIERNO
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 38
Correo
Electrónico Posición Interés
Influencia Observaciones
ANEXO V MODELO DE NOTA Y FORMULARIO ENCUESTA DELPHI
Estimado xxxxxxx:
El Municipio de Tigre encomendó a nuestra institución la tarea de obtener
aportes, sugerencias e ideas de la comunidad para ser tenidas en cuenta en la redacción de
lineamientos para el Plan de Manejo del Delta De Tigre que oportunamente se elevará a
consideración del Honorable Concejo Deliberante.
Las islas de la primera sección del Delta, están amenazadas por falta de reglas
claras que encaucen su manejo mediante instrumentos de planificación y gestión que orienten
y favorezcan su desarrollo sustentable, protegiendo y defendiendo su identidad.
En orden a este déficit el Municipio de Tigre contrató calificados especialistas
para formular este Plan que establecerá acciones y regulaciones para ordenar usos del suelo,
posibilitando el desarrollo del delta con preservación de las condiciones de calidad paisajística
y ambiental y corrección de los efectos negativos de la intervención humana.
Como señalamos, en esta tarea se ha considerado de gran importancia sumar la
más amplia participación ciudadana para lo cual estamos implementando un Proceso
Participativo que permitirá canalizar aportes de todos los actores presentes en la vida del
Delta.
Durante esta etapa, estimada en noventa días, se redactará un proyecto de
ordenanza cautelar con los mencionados lineamientos y habiendo recogido los aportes del
Proceso Participativo. El Ejecutivo remitirá dicho proyecto al Honorable Concejo Deliberante
para su debate institucional y promoverá simultáneamente el debate social a través de
audiencias públicas.
La participación en el Plan de Manejo del Delta
Desde hace algo más de un mes el equipo de Fundación Metropolitana ha
implementado la Receptoría del Delta, instrumento de participación abierto a toda la sociedad
local que se encuentra recibiendo aportes en el HCD de Tigre y que cuenta además con una
modalidad virtual, operativa en el blog http://participoporeldelta.blogspot.com.
Complementariamente a la Receptoría y al Blog, instrumentamos hoy un
cuestionario de consulta a un conjunto de informantes calificados surgidos de la elaboración de
un Mapa de Actores confeccionado en base a entrevistas; se trata de un conjunto de actores
considerados referentes en sus distintos ámbitos de pertenencia. Se ha buscado dar
representatividad a todos los sectores que tienen algún grado de vinculación con el quehacer
económico, social y cultural de la primera sección del Delta, asignando un lugar destacado a
los pobladores residentes en las islas.
Este cuestionario de consulta se realiza bajo la forma técnica de un
“Cuestionario Delphi”, entendido como un método de “utilización sistemática del juicio de un
grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas” (R. Durand, 1971).
Nos permitimos destacar la importancia de este estudio, así como la de su
valioso aporte personal al mismo. Es por eso que solicitamos no delegar la tarea de
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 39
completarlo personalmente. Si bien los resultados obtenidos de este instrumento no tendrán
carácter vinculante, se espera que aporten muchos y valiosos elementos para la reflexión, pero
fundamentalmente un conjunto de propuestas que puedan ser consideradas al momento de
elaborar la propuesta técnica por parte del equipo de profesionales responsable de la
formulación del Plan de Manejo.
Hemos fijado como fecha límite para la entrega de las respuestas a este
cuestionario el lunes 9 de Agosto, para lo cual acordaremos con Ud. la forma de devolución.
Una vez procesadas las respuestas le remitiremos un informe de los resultados
junto a un nuevo cuestionario, más sintético, en el que se focalizarán los problemas y
propuestas calificados como relevantes por el conjunto de los encuestados, de manera que
pueda pronunciarse al respecto.
Agradeciendo por anticipado su colaboración, saludamos a Ud.
muy
cordialmente.
Norberto Iglesias
Coordinador del Proceso Participativo del Plan de Manejo del Delta
Fundación Metropolitana
Para informarnos el lugar donde puede ser recogido el cuestionario contestado o
evacuar cualquier consulta relacionada con él, sírvase llamar a los teléfonos: (11)
52365589/90/91 o al correo electrónico [email protected].
Carácter Confidencial
Desde ya, agradecemos su participación respondiendo este cuestionario. Le aseguramos que
la información por Ud. aportada será utilizada confidencialmente, únicamente con fines
estadísticos y de manera agregada con las demás respuestas aportadas por los actores
consultados.
Ninguna información referida exclusivamente a las respuestas –consideradas individualmenteserá facilitada, completa o parcialmente, a terceras personas ajenas a esta convocatoria.
Tampoco los resultados de esta consulta será utilizada a otros fines que la de suministrar
opiniones e información al Plan de Manejo del Delta para el cual ha sido convocado.
SECTOR DE ACTIVIDAD AL QUE PERTENECE EL ENCUESTADO (Marcar con una X)
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 40
I.
Poblador residente
II.
Función Pública (Provincial o Nacional)
III.
Dirigencia Política
IV. Sindical o Gremial
V.
Cámara Empresarial
VI. Productivo / Comercial / Turístico
VII. Inmobiliario
VIII. Colegios Profesionales
IX. Educativo / Investigación
X.
Medios de comunicación
XI. Cultura, Ocio y Deporte
XII. Religioso
XIII. Organización Comunitaria
XIV. Organización Ambientalista
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido*
……………………………………………………………………
Ámbito en que se desempeña*….…………………………………………………………………
Edad*
……………………………………………………………………
Domicilio laboral*
……………………………………………………………………
TE Fijo*
……………………………………………………………………
Correo virtual*
……………………………………………………………………………
* Campos de información requeridos necesariamente
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 41
SECCIÓN 1 VALORACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA 1° SECCION DEL
DELTA
Para desarrollar un Plan de manejo para la Sección Primera del Delta es necesario
contar con un cierto acuerdo sobre la imagen que ella proyecta o que se le atribuye.
C1 Percepción de las condiciones naturales y paisajísticas
Por favor marque con una X la opción que considera más adecuada para cada afirmación. Calificación: TA:
Totalmente de acuerdo; A: Acuerdo; MA: Medianamente de acuerdo; D: desacuerdo; TD: Totalmente en
TA
A
MA
D
TD
Es uno de los humedales más importantes del país
Las inundaciones son un fenómeno propio y necesario
Conserva una elevada calidad ambiental
Posee ambientes naturales bien preservados
Dispone de una gran riqueza de flora y fauna nativas
Los recursos naturales son variados y abundantes
Posee una intensa actividad productiva tradicional
Los paisajes están degradados por la acción humana
La ocupación humana ha puesto en valor el paisaje
El paisaje construido tiene una relevancia menor
Otra………………………………………………………………
……
Otra………………………………………………………………
……
Otra………………………………………………………………
……
desacuerdo
C2
¿En qué sentido le gustaría que cambiara en el futuro la imagen de la
Sección primera del Delta?
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 42
Según su punto de vista, por favor indique 3 modificaciones deseables en la imagen futura del Delta, consignando la
prioridad asignada (considere al 1 como la valoración más importante).
1. IMAGEN FUTURA……………………………………………………………………………
2. IMAGEN FUTURA……………………………………………………………………………
3. IMAGEN FUTURA…………………………………………………………………………..
C3 ¿Cuáles de los atributos o condiciones actuales de la Sección primera del
Delta considera necesario mantener o mejorar?
Según su punto de vista, por favor indique 3 atributos de la Sección primera del Delta, consignando la prioridad
asignada (considere al 1 como el atributo más importante).
1. ATRIBUTO……………………………………………………………………………………
2. ATRIBUTO……………………………………………………………………………………
3. ATRIBUTO……………………………………………………………………………………
C4 Al margen de la imagen que proyecta, la Sección primera del Delta presenta
una serie de características objetivas -positivas o negativas- que permiten
examinar sus ofertas actuales o potenciales en relación a otras alternativas
regionales.



Por favor, del siguiente listado indique en los casilleros adjuntos a cada aspecto el grado de positividad o
negatividad.
Al responder, realice su valoración considerando la escala de la región.
Calificación: AP: altamente positivo; P: positivo; R: regular; N: negativo; AN: altamente negativo
AP
P
R
N
AN
Áreas de recreación y opciones para el tiempo libre
Variedad y calidad de la oferta cultural
Patrimonio histórico y cultural
Mantenimiento y cuidado de las propiedades
Patrimonio ambiental
Calidad ambiental
Calidad de los servicios públicos
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 43
Establecimientos educativos
Centros de atención primaria a la salud
Seguridad ciudadana
Acceso a tecnologías de información y comunicación
Accesibilidad
Calidad del transporte
Convivencia social
Oportunidades de empleo
Diversidad de actividades productivas
Abastecimiento de productos básicos
Otra…………………………………………………………………
Otra…………………………………………………………………
Otra…………………………………………………………………

A continuación, describa un máximo de 3 acciones tendientes a revertir los aspectos que ha señalado como
negativos y otras 3 para mantener y optimizar los aspectos positivos.
Aspecto Positivo 1………………………………………………………………………………
ACCION/ACCIONES……………………………………………………………………………
…...…………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………
Aspecto positivo 2……………………………………………………………………………...
ACCION/ACCIONES………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Aspecto Positivo 3……………………………………………………………………………...
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 44
ACCION/ACCIONES…………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Aspecto Negativo 1…………………………………………………………………………….
ACCION/ACCIONES……………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Aspecto Negativo 2…………………………………………………………………………..
ACCION/ACCIONES……………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Aspecto Negativo 3…………………………………………………………………………….
ACCION/ACCIONES……………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
SECCIÓN 2
ASPECTOS A SER CONSIDERADOS POR EL PLAN DE MANEJO DEL DELTA
C5 La Ordenanza que establecerá el marco normativo del Plan de Manejo de la
Primera sección del Delta regulará un conjunto de temas considerados
fundamentales -por su importancia, oportunidad y urgencia- para el desarrollo
futuro del área.

Por favor indique los 5 aspectos más importantes de la lista sobre los cuales el Plan de Manejo del Delta
debiera establecer directrices claras en el sentido de no modificar las condiciones o características que
constituyen atributos principales de la Sección primera del Delta o que bien requieren de una regulación a los
fines de corregir actuales problemas o potenciales conflictos (Por favor, de la escala del 1 al 5, considere al 1
como el valor más importante).
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 45
Condición de insularidad del territorio
Transparencia hidráulica (capacidad de ingreso de aguas hacia el interior)
Uso de vehículos automotores (no incluye maquinarias)
Modalidades y tecnologías constructivas
Protección de las costas
Modificación morfológica y actividades de relleno
Construcción de zanjas y terraplenes
Apertura de nuevos cursos y espejos de agua
Protección de la biodiversidad autóctona (flora y fauna)
Explotación de recursos naturales
Tala y desmonte con fines económicos
Prácticas de manejo de actividades productivas
Urbanizaciones náuticas de perímetro cerrado o abierto

Por favor, explique en cada caso la manera en que debieran abordarse los aspectos por usted priorizados (Para
cada caso sugiera brevemente -desde su punto de vista- como consolidar una característica o tendencia o como
corregirla)
ASPECTO PRIORIZADO 1
……….……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ASPECTO PRIORIZADO 2
……….……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ASPECTO PRIORIZADO 3
……….……………………………………………………………………………………………
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 46
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ASPECTO PRIORIZADO 4
……….……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ASPECTO PRIORIZADO 5
……….……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
C6 Otros aspectos que requerirían ser considerados por el Plan de Manejo

Por favor sugiera otros cinco temas o problemas que debiera abordar el Plan de Manejo, y que a su juicio sean
importantes. Fundamente su justificación en dos líneas.
Tema / problema 1………………………………………………………………………………
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Tema / problema 2……………………………………………………………………………….
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Tema / problema 3……………………………………………………………………………..
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Tema / problema 4………………………………………………………………………………..
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Tema / problema 5……………………………………………………………………………….
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 47
……………………………………………………………………………………………………

Sugiera las cinco acciones/propuestas que estime necesarias para resolver los temas/problemas identificados
por usted como importantes y que deberían ser contemplados en el Plan de Manejo del Delta. Fundamente su
justificación en dos líneas.
ACCIONES/PROPUESTAS
1……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ACCIONES/PROPUESTAS
2……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ACCIONES/PROPUESTAS
3……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………
……
ACCIONES/PROPUESTAS
4……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ACCIONES/PROPUESTAS
5……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
OPINION ACERCA DE LA ENCUESTA
¿Considera Ud. que los resultados de esta encuesta servirán como fuente de información adecuada y como aporte
de propuestas para el Plan de Manejo del Delta? Justifique su respuesta por favor.
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 48
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
Página 49
DNI
Domicilio
Correo electrónico
Teléfono
Representación
Encuesta
Pertenencia
Ocupación
Posicionamiento
Nombre y Apellido
Edad
Sexo
Orden
ANEXO VI LISTADO PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA DELPHI
Adjunta
documentación
Tema
Observaciones
Receptoría del HCD
1 Ernesto Bianchini
M
73 Arquitecto
2 Gonzalo Rey
M
3 Clara Rosselli
F
inmobiliario
Empresaria hotelera,
29 Arquitecta
Lic. Conserv. Recs.
63 Nats. Renovables
4 Fernando DelGiudice M
5 Juan A. De Angelis
M
6 María Sol Llabres
F
7 Juan Urionaquena
Patricia Mendonca
8 Nunes
M
F
Arquitecto
39 Asesora Inmobiliaria
Forestador, industrial,
ex concejal
Agente de viajes60 Empresaria
4209958 CABA
Ing. Maschwitz
28361244 CABA
7782813 1a sección
1a sección
21833168 Tigre
5564356 Tigre
[email protected]
[email protected]
[email protected] /
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
grupo privado
15 5715
9764
15 5043
3590 Bahía Paraíso
15 3705
7498
grupo privado no dio
nombre
15 5562
6480 inmobiliaria GILARDONI
3
1
x
Doc. en papel
3
1
x
no
1
1
x
1
1
x
Doc. Digital x mail
Doc. en papel +
digital
1
1
x
Doc. en papel
2
1
x
no
[email protected]
4749 - 1126
2
1
x
Doc. en papel
6520610 1a sección
[email protected]
Asociación Amigos de
1553312425 Tigre
1
1
x
no
3
3
x
no
2
3
no
1
1
3
1
x
1
1
x
en conj. Con el
arq. Juan A. De
1 7 8 Angelis
10
1,8,7
1,8,9
En conj. Con el
1,7,8 arq. Biannchini
1,2,7,
8,9
5,1,1 texto en encuesta
6 virtual + Delphi
Receptoría virtual en casilla PP
9 Horacio Feinstein
M
64 Remero y Propietario
4536310 CABA
[email protected]
10 Sarria Agustín
M
64 Inmobiliario
8248910 Tigre
[email protected]
11 Susana Holzer
M
6845499 1a sección
[email protected]
12 Daniel Wainer
Gustavo
13 Scheidegger
M
Empresaria del delta
Arquitecto y
57 Propietario
10261495 CABA
[email protected]
M
50 empresario amarras
13881740 1a sección
[email protected]
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
47722243 ASAUEE
1562545395 Cacit
47280422 Alpenhaus
1549983914
44631252 Amarran Sancho
Página 50
Aporta denuncia +
14,1,8 Delphi
se niega
no
Doc. Digital anexo
formulario
8,11,1 completo
texto encuesta +
1,12,3 Delphi
14 Jorge Sturla
M
15 Adriana Chillo
F
Empresario
42 transporte lanchas
Directora Revista La
49 Isla
16 Francisco Savino
M
Docente navegación
fluvial
17 Malalán, Teresa
F
18 Eugenio Varas
M
Lic. en Economía
19 Valentina Díaz
F
20 Rocio A. Ghelfi
F
31 empleada hotelería
Maestranda en
30 políticas ambientales
21 Marconi Guillermo
M
63 Comerciante
22 Shabert Cristian
M
30 Técnico
23 Silvia Alonso
F
24 Juan Murani
Karin Forster de
25 Handley
Tigre
14658520 1a sección
47932308 Martínez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
47311300 Sturla viajes
155349000
1564401597 Escuela FUNADE
[email protected]
1
x
1
3
x
13,12,
16
16,1,1
1
x
texto enviado
1,12,1 posteriormente,
3 renuncia a Delphi
3
Fundación Ecosur
1
1
Anteproy. Ord.
Cancelo
no
Informa sobre
5 equipo "bambú"
9,12,1
3,6
31998156 UNGS
26894797 1a sección
[email protected]
47280422
1
1
x
no
28307249 El Talar
[email protected]
1565494363
2
1
x
no
[email protected]
1544007801 Su Box SRL
3
1
x
no
13,2,5
27800996 Don Torcuato
[email protected]
1563903447
2
1
x
no
12,8,3
57 Empresaria
10137768 Tigre
[email protected]
1562545395 CACIT
2
1
x
no
1,16,8
M
35 Arquitecto
24151403 1a sección
[email protected]
1565440314
1
1
x
no
F
50 Lic. En Letras
14010842 CABA
[email protected]
45038953
3
1
x
no
1
1
x
no
1,13,8 texto en mail
12,13,
15
texto en encuesta
1,13 + Delphi
2
1
1
1
x
no
16,1,7 texto en encuesta
no
1,9,15
M
27 José María Frías
M
28 Carlos Lerner
M
63 Artesano
Comisario
35 Escultor
7601964 CABA
4618920 1a sección
Tigre
24211457 1a sección
[email protected]
Asamblea Delta y Rio de
47280089 La Plata
Delegación islas Policía
Bonaer.
[email protected]
47280827
[email protected]
1
no
no
[email protected]
26 Martín Nunziata
Tigre
2
no
links
8,1 texto en encuesta
11,2 links + Delphi
[email protected]
1550136699
3
1
no
22380284 Tigre
[email protected]
2
1
x
no
1,2,14
44 Empleada
17802195 1a sección
[email protected]
1544292610 Isola viajes
(0221)15624
3117
1
1
x
no
1,2,13
M
47 Comerciante
16560986 1a sección
[email protected]
1552281367
1
1
x
no
1,3,10 texto en encuesta
33 Miriam Picco
F
44
[email protected]
49825329
3
1
x
no
1
34 Javier Guirin
M
35 Empleado
17465115 CABA
Troncos del
25088364 Talar
[email protected]
37805923
2
1
x
no
13,1,2
29 Sofía Rojze
F
65 músico
30 Mariela Caldara
F
39 Lic. En Turismo
31 Mariana Fernández
F
32 Diego Renicoli
35 Aguilar, Gustavo
M
3296942 CABA
Paisajista
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
[email protected]
Ad. Nac. De Parques
1568099218 nacionales
Página 51
3
1
no
no
Ofrece colaborar
1 en el Plan
1a sección
[email protected]
30 Bombero
27158786 1a sección
[email protected]
1555873273
1
2
x
no
Queja por mala
recolección
1,9,10 residuos
Queja por cobro
de tasas y por
9,12 inacción municipal
Reclamo por cobro
de tasas a
1, 9 bomberos vol.
67 jubilado
4414410 1a sección
[email protected]
1531634777
2
1
x
no
1,13 texto en encuesta
[email protected]
1549695569
2
1
no
no
11 pide participar
Ofrece colaborar
con redacción de
Ley de Protección
1 de Humedales
36 Hernán Minoni
M
24 Marinero
Rosa María
37 Dallagiovanna
F
59 jubilada
F
M
38 Silvia Olano
Carlos Ángel
39 Matadorrana
40 Mercedes de Estrada F
41 Schultz, Korine
42 Cevinades, Cristian
F
32286624 1a sección
Tigre
[email protected]
Escobar
M
Informe Final Proceso Participativo – Fundación Metropolitana
[email protected]
1564401597
Asociación Ambientalista
Los Talares
Asamb. Delta y Rio de la
Plata
Página 52
1
1
1
1
x
no
no
no
no
3
3
1
no
no
DVD con Charla
sobre humedales
1
ANEXO VII MODELOS DE NOTA Y ENCUESTA A RESIDENTES ISLEÑOS.
¿Qué es el Plan de Manejo del Delta del Tigre?
El Delta es uno de los territorios más hermosos, singulares, complejos y frágiles de la región. Para cada
uno significa cosas diferentes: para el isleño es su sustento, su forma de vida y parte de su cultura, para
el turista es un paisaje encantador que no siempre se utiliza con respeto, para los inversores una
oportunidad de negocios, para los ambientalistas un lugar a proteger, etcétera. Por ello, el Municipio se
propone actuar para resolver los problemas existentes, protegerlo y proyectarlo hacia el futuro con el
debido respeto por la vida de los isleños.
A tal fin, comenzó un trabajo de recolección de información y antecedentes, con identificación de los
problemas mas más graves que afectan al Delta y la consulta a todos los que tienen intereses concretos
y opinión para aportar. Luego de ello se discutirán con la comunidad las ordenanzas y normas diseñadas
antes de su tratamiento en el Concejo Deliberante, que denominamos el Plan de Manejo del Delta. El
mismo establecerá las regulaciones necesarias para ordenar los usos del suelo a fin de proteger las
condiciones de calidad paisajística y ambiental propias y diseñar la estrategia de desarrollo sustentable,
mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
La Fundación Metropolitana fue convocada por el Municipio para desarrollar y poner en práctica la
Participación Comunitaria con el fin de conocer los saberes y opiniones de los vecinos del Delta para
enriquecer este Plan de Manejo.
¿Por qué es necesario conocer la opinión de los vecinos?
Los vecinos del Delta son quienes más conocen su territorio. Saben acerca de sus necesidades y tienen
opiniones, fundadas en su propia experiencia, sobre qué podría mejorar en el Delta y qué cuestiones
proteger. Sólo vinculando esta sabiduría con las propuestas de los técnicos se podrá alcanzar un Plan
adecuado.
¿Qué estamos pidiendo?
Estamos recolectando opiniones, ideas, críticas y sugerencias que colaboren el diseño del Plan, por lo
que, a través de las escuelas, acercamos una encuesta para que cada familia exprese su aporte. Se trata
de un formulario sencillo para conversar y completar en familia.
Cada familia puede elegir quién responde a la consulta, si lo hace de manera anónima y podrá conservar
el formulario durante una semana y luego devolverlo completo al buzón que estará en la escuela.
Agradecemos mucho el tiempo dedicado y la colaboración.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
53
ENCUESTA POBLADORES PERMANENTES 1° SECCIÓN ISLAS DEL DELTA DE TIGRE
Familia:
Escuela:
Arroyo:
Antigüedad en el Delta?
____meses/ años (indicar)
Contacto: (TE, celular, mail, correo postal, etc.)
A. Por favor, indique al menos 3 características positivas de la 1º sección del Delta. Cuéntenos cuáles
son las condiciones particulares que más le gustaría preservar del lugar donde vive.
4.
5.
6.
B. Por favor, indique al menos 3 características negativas de la 1º sección del Delta. Cuéntenos cuáles
son las condiciones particulares que más le gustaría modificar del lugar donde vive.
4.
5.
6.
C. Por favor, escriba su opinión acerca de la iniciativa municipal de ordenar, mejorar y proteger la calidad
de vida en el Delta de Tigre.
Muchas gracias!
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
54
ANEXO VIII INFORME SOBRE LA RECEPTORÍA Y EL BLOG
Este informe sintetiza los aportes recibidos en las dos modalidades de participación
planteadas para esta etapa del Proceso Participativo: la Receptoría física, localizada en el HCD de Tigre y
el blog http://participoporeldelta.blogspot.com.
Al final de este breve documento se adjunta como Anexo una tabla con las
problemáticas identificadas según nivel de importancia (de 1 a 3; siendo “1” el más importante) y con el
mismo criterio los aspectos positivos que se identifican.
En primer término cabe señalar que las expectativas de este instrumento de
participación estuvieron centradas en la recepción de aportes y opiniones sobre las principales
problemáticas del Delta, así como una valoración de sus aspectos positivos. Por lo anterior, sirvió de
insumo para la construcción del Mapa de Actores que posteriormente permitió la realización de la
Encuesta Delphi, descrita en otro apartado de este informe.
Hechas estas aclaraciones cabe decir que el nivel de participación canalizada por ambas
vías (Blog y Receptoría) ha estado –en términos cuantitativos- muy por debajo de lo esperado.
Entendemos que este déficit esta vinculado a la escasa y tardía difusión de la iniciativa por parte del
municipio. No obstante ello, se valora el grado de involucramiento, compromiso y conocimiento de
quienes respondieron a la propuesta.
La gran mayoría de quienes aportaron con su opinión son habitantes ocasionales o
permanentes de las islas.
VIII. 1. En relación a las problemáticas identificadas
Se presentan las problemáticas por grupos temáticos (Ordenamiento Territorial,
Infraestructura, equipamiento y servicios, conflictos ambientales, residuos y dragados). El propósito es
mostrar donde se focaliza la identificación de problemas (cada oración corresponde a una respuesta3,
de allí que algunas aparezcan repetidas o sean matices de otras):
Ordenamiento territorial










Reglamentar construcciones en las Islas, controlando la tipología
Ordenamiento territorial que entre otros aspectos prohíba las UC
Necesidad de establecer una densidad poblacional acorde a la capacidad de carga del delta
Muelles, construcción sin reglas
Construcciones indiscriminadas sin plan rector
Establecimientos y construcciones que ignoran al medio ambiente
Falta de un esquema de Zonificación de usos
Necesidad de relevamiento de usos actuales (muelles, animales domésticos, etc.).
Ocupación de las islas sin la contención de un código regulatorio
Reglamentar nuevos loteos
3
Debido al escaso número de respuestas obviamos el orden de prioridades asignado por los actores. En uno de los casos no se
identifican problemáticas, en cambio se manifiesta que sean los vecinos quienes decidan. Otro de los aportes manifiesta
descreimiento sobre el Plan y el método de consulta.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
55












Construcción irregular y manejos de empresas inmobiliarias y constructoras
Falta de Ordenamiento Territorial y políticas de Estado
Multiplicidad de jurisdicciones y falta de un marco legal adecuado a la región
Volver a la categoría rural
Control de obras hidráulicas
Los grandes emprendimientos inmobiliarios que no respetan las características naturales del Delta y
su función como humedal
Unificar en un plan estratégico a todo el Delta de Buenos Aires y de Entre Ríos
Imposible considerar exclusivamente al Delta de Tigre, es un ecosistema integrado y deben incluirse
las otras secciones
La continua privatización de las zonas costeras, que implica pérdida de poder municipal en áreas
estratégicas
Urbanismo
La tendencia inmobiliaria actual de transformación del Delta en ciudad con viviendas de habitación
permanente, escuelas, hospitales, proveedurías
Carencia de regulación y control de emprendimientos inmobiliarios, que sin consideraciones éticas
de las consecuencias son guiados por el lucro económico
Infraestructura, equipamiento y servicios











Mejora de la frecuencia de transporte de pasajeros
Infraestructura en zona desfavorable (débil e ineficiente)
Impuestos que se cobran a los residentes en relación a la calidad de los servicios que se prestan
Formas de integración de los isleños con porteños y turistas
Transparencia en las operaciones comerciales (manipulación de precios)
Falta de capacitación técnica, administrativa, gerencial de la mano de obra local
Políticas sanitarias para la población
Transporte público de pasajeros (malos y muy limitados)
Transporte personal y público
Servicios básicos: agua, luz, gas, transporte
Expansión de urbanizaciones cerradas al estilo de las del continente. Regulación de mega
emprendimientos turísticos que pongan en riesgo la fragilidad ambiental
 Mejoramiento de los servicios prestados en las islas (sobre todo luz y teléfono)
 Cortes de luz o baja tensión con frecuencia (zona R. Capitán, Vuelta Mala). Los generadores
ahuyentan la fauna
 Necesidad de acceso a internet para trabajar
Conflictos ambientales





Necesidad de mayor conciencia por el medio ambiente
Hacer seguimiento de la contaminación del R. Reconquista
Controlar el desmonte
Deterioro de costas por navegación. Lanchas colectivas
Preservación del medio ambiente y biodiversidad del delta.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
56


















Contaminación
Superpoblación
Respeto a la naturaleza y sus criaturas
Efectuar estudios serios con la ayuda de universidades públicas y privadas para determinar errores y
reparar daños
Incorporación de la UBA y la UTN Regional Pacheco
Contaminación recibida del Río Reconquista
Limpieza del Río Tigre, Reconquista
Contaminación aportada por la Cuenca del Río Reconquista. Incorporar el informe del Defensor del
Pueblo de la Nación
Contaminación del agua de los ríos por deshechos líquidos y sólidos que ponen en riesgo la
biodiversidad y una progresiva disminución de la calidad ambiental para los isleños
Grandes emprendimientos que modifican el medio
Desagües cloacales al río
Multar considerablemente a las embarcaciones que tiran combustible en el agua
Plan de emergencia ante inundaciones
Multas que marquen una conducta referida al cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente, evitando emprendimientos agresivos para la zona. Por ejemplo:
Colony Park
Preservación del humedal con sus funciones y servicios
Insularidad, inundabilidad y transparencia hidráulica
El paulatino pero creciente deterioro del ecosistema por contaminación del ambiente, agua, paisaje
con la consiguiente destrucción de la flora y fauna
Contaminación a través del Río Tigre, Río Reconquista, Canal Aliviador
Residuos





Recolección de residuos
Tratamiento de basura
Tratamiento de basura
Controles de residuos: aceites y demás tóxicos que uno ve a simple vista, cuando navega en el río
Naturalmente verde y biológicamente diverso
Dragados





Dragado de ríos
Dragado de canales
Dragado de ríos y arroyos
Dragado de vías navegables
Falta de dragado en algunos sectores
Identidad
 Reconocimiento de la comunidad isleña y sus derechos y deberes
 Reconocimiento del Delta como partido independiente
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
57
 Visión del Delta como zona a preservar olvidándose de su historia y presente productivo
 Preservar la identidad del Delta, respetando a su gente isleña, no expropiándole sus tierras para
emprendimientos agresivos y destructivos
Seguridad




Verdadera acción policial (investigativa)
Seguridad en los balnearios (recreos, restaurantes, etc.)
Seguridad en zonas cercanas al continente y también en ríos alejados poco transitados
Falta de educación de la población sobre como vivir en el Delta cuidándolo
Económico-productivo
 Falta de fomento a inversiones
 Controlar a los grandes inversores en el Delta (Recreos)
VIII. 2. En relación a los aspectos positivos
El criterio es el mismo aplicado a la organización de las problemáticas. Se observa que el espacio ha sido
utilizado también para plantear problemas, en el ítem “otros” se incluyen potencialidades del Delta.
Características naturales y biodiversidad























Patrimonio natural del Delta
La naturaleza
La naturaleza (que se suspendan los desmontes y loteos para BC)
Flora y fauna autóctonas. Biodiversidad
El ecosistema del humedal
Las costas
Entorno en sentido holístico
Biodiversidad, amenazada que debería estar protegida
Promover el cuidado y respeto por la naturaleza
Características del humedal
Biodiversidad del área y sus aspectos paisajísticos
Su atractivo paisajístico y natural
La relación con la naturaleza (para aceptarla y vivir en armonía)
Preservación del Humedal
Promover la concepción del Delta del Paraná como Humedal que deberá ser protegido y preservado
Conservar el paisaje en las áreas donde aún no intervino el hombre en la tierra pública
Cuidado de ríos y arroyos
Aire puro
Legislación sobre construcción en el Delta
Cuidar el agua
Medio ambiente
Cursos de Agua
Reforestación compulsiva
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
58
























Limitar los rellenos excesivos. El Delta DEBE ser inundable
Mantener y respetar la transparencia hidráulica al construir viviendas
Pulmón de la ciudad de Tigre y sus alrededores
Preservar el territorio deltaico respecto de la extensión del modelo de ciudad cerrada que pone en
riesgo su integralidad ambiental
Proteger la biodiversidad propia de los humedales y obviamente sus cursos fluviales
Proteger la flora y fauna
Proteger y preservar la vida del río
Diversidad biológica
El Delta ya cuenta con un área protegida por la UNESCO
Insularidad, inundabilidad
El hábitat
La armonía
Medio ambiente: por su naturaleza, fauna y ubicación, que los hace únicos en el mundo
Naturaleza
Clima
La por ahora inalterada belleza de sus ríos, riachos, arroyos, bordeados de vegetación autóctona
exuberante y rica fauna ornitológica
Naturaleza, ecosistema en equilibrio, flora y fauna
Naturaleza
Río
Ríos no contaminados
Preservar la forestación y la fauna
El hecho que aún se esté a tiempo de adoptar medidas de preservación del humedal reconocido
como recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo.
Falta limpiar el río en bolsones de guarderías donde se acumula basura con la marea
Preservación de la fauna que volvió con el tendido eléctrico (ya no hay ruido)
Características identitarias
 Preservar lanchas colectivas de madera, lanchas almacén, remover barcazas de transporte
semihundidas
 Estilo de vida isleño
 Potencial turístico de las islas
 Preservar el lenguaje estético edilicio
 La tranquilidad (sólo alterada por los turistas los fines de semana)
 Calidad de vida incomparable
 Seguridad patrimonial y de personas que ofrece el río
 Reconocimiento de la comunidad isleña
 Población estable
 Debe promoverse una verdadera y abierta participación
 Accesible desde el continente por varios medios de transporte fluvial: privados y públicos
 Tranquilidad
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
59
 El apacible y silente espacio agreste próximo a la ciudad, adecuado para quienes buscan un
aislamiento semanal del ajetreo urbano
 Apoyo y trato preferencial al poblador isleño, beneficios tarifarios en impuestos y servicios
 Debe impedirse la construcción de puentes, túneles, barrios cerrados, etc.
 Baja densidad de población
 Evitar puentes y accesos para vehículos terrestres
 Tranquilidad
 Preservar la ausencia de vehículos terrestres, es fundamental que no se abran calles
Turismo y actividades productivas
 Sitio de Internet (mantenerlo actualizado)
 Promover y regular el turismo actualmente dominado por empresas ajenas a la realidad isleña.
Promover actividades productivas
 Desarrollo sustentable
 Promover un desarrollo territorial ambientalmente sustentable que considere las prácticas
socioeconómicas y productivas de los isleños
 Promover la incorporación de huertas
 Fomentar su desarrollo ofreciendo servicios como en el continente
 Atención al turista
 Promover e informar al turismo la importancia de no contaminar
 Destino turístico muy atractivo y cercano a Buenos Aires
 Su cercanía a centros urbanos de importancia
 Accesibilidad y promoción al turismo. Más horarios de lanchas colectivas
Infraestructura, equipamiento y servicios






Falta de regulación de construcciones y muelles
Dragado de vez en cuando, como hasta ahora
El mantenimiento del dragado de los ríos para su navegabilidad
Seguridad, tranquilidad por las noches
Recolección de residuos
Accionar de Prefectura
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
60
VIII. 3. Esquema síntesis de problemáticas y aspectos positivos
Problemáticas
Nº
Nombre y Apellido
1 Gonzalo Rey
1
Recolección de
residuos
2
Daniel Jorge Wainer
Reglamentar
construcciones en
las Islas, controlando
la tipología
3
Francisco Savino
4
Adriana Alejandra Chillo
5
Horacio
Feinstein
6
Gustavo Bernardo
Scheidegger
Aspectos positivos
2
Mejora de la
frecuencia de
transporte de
pasajeros
Controlar el
desmonte
3
Dragado de canales
Construcciones
indiscriminadas sin
plan rector
Que sean los isleños
quienes decidan
Muelles,
construcción sin
reglas
Que sean los isleños
quienes decidan
Deterioro de costas
por navegación.
Lanchas colectivas
Que sean los isleños
quienes decidan
Formas de
integración de los
isleños con porteños
y turistas
Infraestructura en
zona desfavorable
(débil e ineficiente)
Hacer seguimiento
de la contaminación
del R. Reconquista
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
1
________
Reglamentar nuevos Preservar el
loteos
Patrimonio natural
del Delta
Ordenamiento
territorial que entre
otros aspectos
prohíba las UC
Transparencia en las Mayor conciencia
operaciones
por el medio
comerciales
ambiente
(manipulación de
2
________
3
________
Preservar el lenguaje Preservar y
estético edilicio
promover:
Lanchas colectivas
de madera, lanchas
almacén, barcazas
de transporte
semihundidas
La naturaleza
Las costas
Falta de regulación
de construcciones y
muelles
La naturaleza (que se La tranquilidad (sólo La relación con la
suspendan los
alterada por los
naturaleza (para
desmontes y loteos turistas los fines de aceptarla y vivir en
para BC)
semana)
armonía)
Estilo de vida isleño Características del
Biodiversidad,
humedal
amenazada que
debería estar
protegida
Flora y fauna
Accesibilidad y
Seguridad
autóctonas.
promoción al
patrimonial y de
Biodiversidad
turismo. Más
personas que ofrece
horarios de lanchas el río
61
7
Clara Roselli
8
Fernando del Gíudice
9 Agustín Sarría
10 Susana Holzer
11 Carlos Lerner
precios)
Ocupación de las
islas sin la
contención de un
código regulatorio
El surgimiento de
Falta de capacitación
establecimientos y
técnica,
construcciones que
administrativa,
ignoran al medio
gerencial de la mano
ambiente
de obra local
Falta de un esquema Necesidad de
Necesidad de
de Zonificación de
establecer una
relevamiento de
usos
densidad poblacional usos actuales
acorde a la
(muelles, animales
capacidad de carga domésticos, etc.).
del delta
Plantea su disconformidad con el método de consulta
Dragado de ríos
Tratamiento de
Impuestos que se
basura
cobran a los
residentes en
relación a la calidad
de los servicios que
se prestan
Preservación del
Reconocimiento de Reconocimiento del
medio ambiente y
la comunidad isleña Delta como partido
biodiversidad del
y sus derechos y
independiente
delta. Construcción deberes
irregular y manejos
de empresas
inmobiliarias y
constructoras
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
El ecosistema del
humedal
Biodiversidad del
área y sus aspectos
paisajísticos
colectivas
Su atractivo
Su cercanía a centros
paisajístico y natural urbanos de
importancia
Calidad de vida
incomparable
Entorno en sentido
holístico
Plantea su disconformidad con el método de consulta
Potencial turístico de Promover el cuidado Sitio de Internet
las islas
y respeto por la
(mantenerlo
naturaleza
actualizado???)
Preservación del
Humedal
62
Promover y regular Reconocimiento de la
el turismo
comunidad isleña
actualmente
dominado por
empresas ajenas a la
realidad isleña.
Regulación de los
monopolios
12 Carlos Urionagüena
Falta de
Ordenamiento
Territorial y políticas
de Estado
13 Mariela Caldara
Contaminación
14 Carlos Ángel Matarrodona Respeto a la
naturaleza y sus
criaturas
15 Mariana Fernández
16 Diego Adolfo Renicoli
17 Jorge Sturla
Preservación del
ambiente
Contaminación
recibida del Río
Reconquista
Dragado de ríos y
arroyos
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Visión del Delta
como zona a
preservar
olvidándose de su
historia y presente
productivo
Superpoblación
Multiplicidad de
Promover
jurisdicciones y falta actividades
de un marco legal
productivas
adecuado a la región
Conservar el paisaje
en las áreas donde
aún no intervino el
hombre en la tierra
pública
Fomentar su
desarrollo ofreciendo
servicios como en el
continente
Seguridad
Legislación sobre
construcción en el
Delta
Dragado de vez en
cuando, como hasta
ahora
Cuidado de ríos y
arroyos
Desarrollo
sustentable
Aire puro
Reforestación
compulsiva
Medio ambiente
Cursos de Agua
Población estable
El mantenimiento
del dragado de los
ríos para su
navegabilidad
Limitar los rellenos
excesivos. El Delta
DEBE ser inundable
Mantener y respetar
la transparencia
hidráulica al construir
viviendas
Pulmón de la ciudad
de Tigre y sus
alrededores
Cuidar el agua
-----------
Volver a la categoría Efectuar estudios
rural
serios con la ayuda
de universidades
públicas y privadas
para determinar
errores y reparar
daños
Control de obras
Políticas sanitarias
hidráulicas
para la población
Transporte público
Los grandes
de pasajeros (malos emprendimientos
y muy limitados)
inmobiliarios que no
respetan las
características
naturales del Delta y
su función como
humedal
Servicios básicos:
Unificar en un plan
agua, luz, gas,
estratégico a todo el
transporte
Delta de Buenos
Aires y de Entre Ríos
63
18 Rocío A. Ghelfi
Expansión de
urbanizaciones
cerradas al estilo de
las del continente.
Regulación de mega
emprendimientos
turísticos que
pongan en riesgo la
fragilidad ambiental
19 Valentina Díaz
Tratamiento de
basura
20 Silvia Alonso
Imposible considerar
exclusivamente al
Delta de Tigre, es un
ecosistema
integrado y deben
incluirse las otras
secciones
21 Juan Munari
Grandes
emprendimientos
que modifican el
medio
Dragado de vías
navegables
22 Guillermo Marconi
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Contaminación del
agua de los ríos por
deshechos líquidos y
sólidos que ponen
en riesgo la
biodiversidad y una
progresiva
disminución de la
calidad ambiental
para los isleños
Dragado de ríos
La continua
privatización de las
zonas costeras, que
implica pérdida de
poder municipal en
áreas estratégicas
Contaminación
aportada por la
Cuenca del Río
Reconquista.
Incorporar el
informe del
Defensor del Pueblo
de la Nación
Desagües cloacales
al río
Incorporación de la
UBA y la UTN
Regional Pacheco
Debe promoverse la Debe promoverse
Debe impedirse la
concepción del Delta una verdadera y
construcción de
del Paraná como
abierta participación puentes, túneles,
Humedal que deberá
barrios cerrados, etc.
ser protegido y
preservado
Falta de educación
de la población
sobre como vivir en
el Delta cuidándolo
Falta de fomento a
inversiones
Flora y fauna
Baja densidad de
población
Evitar puentes y
accesos para
vehículos terrestres
Recolección de
residuos
Accionar de
Prefectura
Atención al turista
Verdadera acción
policial
Preservar el
territorio deltaico
respecto de la
extensión del
modelo de ciudad
cerrada que pone en
riesgo su
integralidad
ambiental
Mejoramiento de los Proteger la flora y
servicios prestados
fauna
en las islas (sobre
todo luz y teléfono)
64
Promover un
desarrollo territorial
ambientalmente
sustentable que
considere las
prácticas
socioeconómicas y
productivas de los
isleños
Proteger la
biodiversidad propia
de los humedales y
obviamente sus
cursos fluviales
Proteger y preservar Promover la
la vida del río
incorporación de
huertas
(investigativa)
23 Silvia Olano
24 Hernán Andrés Minoni
Contaminación
Limpieza del Río
Tigre, Reconquista
25 Javier Guirin
Plan de emergencia
ante inundaciones
26 Miriam Picco
Cuidado del medio
ambiente, evitando
emprendimientos
agresivos para la
zona. Por ejemplo:
Colony Park
27 Martín Nunziata
Preservación del
Insularidad,
humedal con sus
inundabilidad y
funciones y servicios transparencia
hidráulica
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Dragado
Multar
considerablemente a
las embarcaciones
que tiran
combustible en el
agua
Multas que marquen
una conducta
referida al cuidado
del medio ambiente
Controles de
residuos: aceites y
demás tóxicos que
uno ve a simple
vista, cuando navega
en el río
Servicios
Controlar a los
grandes inversores
en el Delta (Recreos)
Naturaleza
Preservar la ausencia
de vehículos
terrestres, es
fundamental que no
se abran calles
Río
Preservar la
forestación y la
fauna
Tranquilidad
Promover e informar
al turismo la
importancia de no
contaminar
Seguridad en los
balnearios (recreos,
restaurantes, etc.)
El hábitat
Medio ambiente
La armonía
Preservar la
identidad del Delta,
respetando a su
gente isleña, no
expropiándole sus
tierras para
emprendimientos
agresivos y
destructivos
Naturalmente verde
y biológicamente
diverso
Medio ambiente:
por su naturaleza,
fauna y ubicación,
que los hace únicos
en el mundo
Accesible desde el
continente por
varios medios de
transporte fluvial:
privados y públicos
El Delta ya cuenta
con un área protegida
por la UNESCO
Insularidad,
inundabilidad
Diversidad biológica
Ríos no
contaminados
65
28 Karin Forster de Handley
29 Cristian Schabert
30 Ernesto Bianchini
31 Juan A. De Angelis
32 María Sol Llabres
Cortes de luz o baja
tensión con
frecuencia (zona R.
Capitán, Vuelta
Mala). Los
generadores
ahuyentan la fauna
Agua potable
Falta de dragado en
algunos sectores
Necesidad de acceso Preservación de la
Seguridad,
a internet para
fauna que volvió con tranquilidad por las
trabajar
el tendido eléctrico noches
(ya no hay ruido)
Falta limpiar el río en
bolsones de
guarderías donde se
acumula basura con
la marea
Urbanismo
Naturaleza
Tranquilidad
Clima
La tendencia
inmobiliaria actual
de transformación
del Delta en ciudad
con viviendas de
habitación
permanente,
escuelas, hospitales,
proveedurías
El paulatino pero
creciente deterioro
del ecosistema por
contaminación del
ambiente, agua,
paisaje con la
consiguiente
destrucción de la
flora y fauna
Transporte personal
y público
Carencia de
regulación y control
de emprendimientos
inmobiliarios, que
sin consideraciones
éticas de las
consecuencias son
guiados por el lucro
económico
La por ahora
inalterada belleza de
sus ríos, riachos,
arroyos, bordeados
de vegetación
autóctona
exuberante y rica
fauna ornitológica
El apacible y silente
espacio agreste
próximo a la ciudad,
adecuado para
quienes buscan un
aislamiento semanal
del ajetreo urbano
El hecho que aún se
esté a tiempo de
adoptar medidas de
preservación del
humedal reconocido
como recurso de gran
valor económico,
cultural, científico y
recreativo.
Dragado de Ríos y
arroyos
Seguridad en zonas
cercanas al
continente y
también en ríos
alejados poco
transitados
Contaminación a
través del Río Tigre,
Río Reconquista,
Canal Aliviador
Naturaleza,
ecosistema en
equilibrio, flora y
fauna
Destino turístico
muy atractivo y
cercano a Buenos
Aires
Apoyo y trato
preferencial al
poblador isleño,
beneficios tarifarios
en impuestos y
servicios
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
66
33 Silvia Cristina Notta
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Nivel muy alto de
contaminación
sonora
Falta de planes de
Excelente marco
Espíritu de
Niveles muy buenos
dragado a costos
vegetal con un
colaboración entre
de seguridad
menores y
cuidado
los residentes
controlados para
relativamente
aceptable
evitar alteraciones
sencillo
ecológicas
Rubén Sejenovich
No responde específicamente al cuestionario. Pertenece al Foro Isleño y aportó una encuesta realizada en 2008 entre 460 familias
isleñas que plantea que los 3 problemas principales que los afectan son: Salud, Transporte y contaminación.
Gustavo Aguilar
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Ha colaborado en la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional
Campos del Tuyú y en otros proyectos semejantes. Consulta si se prevé realizar una reserva natural, jardín botánico, etc.
Francisco Savino
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Manifiesta su dificultad para completar el formulario de consulta. Realiza
algunas recomendaciones para temas que considera urgentes sin priorizarlos. Sugiere que previo a solicitar opinión, se realice una
reunión informativa sobre los lineamientos generales de lo que se pretende hacer.
José María Frías
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Invita a consultar una cuenta de Facebook denominada “Islas del Delta
Bonaerense”
Korine Schultz
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Pertenece a la Asociación Ambientalista Los Talares de Ing. Maschwitz.
Manifiesta su preocupación por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre humedales de Escobar. Manifiesta la necesidad de la
sanción de una Ley de protección de humedales
Teresa Malalán
No responde específicamente al cuestionario de aportes.
Adjunta el Proyecto “Régimen de protección para el Delta”.
Sofía Koliren de Rojze
No responden específicamente al cuestionario de aportes. El mail está dirigido al Intendente Municipal, en él realizan comentarios /
reclamos de aspectos relacionados a temas que los afectan particularmente: despuntes de árboles en la costa del Caraguatá y la
Abraham Rojze
instalación de antenas para acceder al servicio de Internet
Rosa María Dallagiovanna No responde específicamente al cuestionario de aportes. Manifiesta su objeción respecto a al cobro de tasas municipales en relación a
los servicios que recibe, cuestiona la falta de dragado de los ríos, el infrecuente servicio de la “tronquera” y la velocidad con que
circulan las lanchas y sus efectos sobre las costas
Eugenio Varas
Propone incorporar al proceso participativo al equipo que trabaja con el bambú en la Subsecretaría de empleo y producción: Fernanda
Cueva, Jazmine Aidar, Agustín Escrigna, Rodolfo Cassol, Eugenio Varas y Maximiliano Cassol.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Desconocimiento de
la flora y la fauna
propias de la zona y
su aprovechamiento
67
VIII. 4. Descripción de los documentos aportados por los participantes
A continuación se describe la naturaleza de los documentos, cuyas copias completas
obran en el ANEXO XI, para su consulta:
Documento “Aportes al Plan del Delta del Tigre” (Autor: Lic. Del Giúdice)
El documento está organizado en 3 partes y 6 anexos. Según define en el propio
objetivo de la propuesta trata de “Establecer criterios mínimos para el diseño del Plan del Delta del Tigre
considerando la base ambiental sobre la cual dicho Plan debería estructurarse”.
Define un conjunto de principios rectores en base a la consideración del Delta como un
HUMEDAL, fundado en sus características, dinámica, biodiversidad y servicios ambientales.
Se trata de un documento sólidamente fundamentado en sus aspectos técnicos, en cuyo
cuerpo principal se define un conjunto de “Presupuestos mínimos” para el manejo del delta, que tratan
cuestiones como:
-
la insularidad,
la transparencia hidráulica,
las planicies de inundación
la biodiversidad autóctona
También propone una serie de criterios de índole técnica sobre:
-
proyectos de desarrollo que pudieran realizarse
actividades de relleno
obras de dragado
Plan de Gestión Ambiental (PGA) de aplicación en las etapas de construcción, operación y/o
explotación de los proyectos de desarrollo
sistemas de tratamiento de efluentes cloacales en proyectos de desarrollo urbano (barrios
cerrados y clubes de campo).
Como se ha señalado antes, los anexos son 6 y cubren los siguientes aspectos:
-
Anexo I: Glosario. Se definen los términos y conceptos utilizados en la propuesta.
Anexo II: Criterios para la instalación de sistemas de tratamiento de efluentes cloacales y
efluentes secundarios domiciliarios en islas.
Anexo III: Guía de contenidos de un Plan de Gestión Ambiental (PGA).
Anexo IV: Guía de contenidos de un Plan de Contingencias.
Anexo V: Transporte fluvial.
Anexo VI: Referencias y citas.
Se considera un aporte de valor en cuanto a nivel técnico y a su autor un referente a
considerar ante eventuales consultas. Ha participado además completando el formulario de aportes a
través del blog, lo cual marca su interés y compromiso con la propuesta del Plan de Manejo de la
Sección primera de islas del Delta.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
68
Documentos “Propuesta Bahía Paraíso” y “Proyecto de Barrio Cerrado amigable con el medio
ambiente Bahía Paraíso”
El primer documento explicita las intenciones de los proponentes en el doble carácter
de vecinos y desarrolladores. Se sugiere el modo de proceder de la empresa como modelo a seguir, en
cuanto a lograr un equilibrio entre el desarrollo de las actividades económicas en el delta y el cuidado
del medio ambiente, se hace referencia a esta cuestión como “nuestra matriz de sustentabilidad”.
Con base en el concepto de HUMEDAL se explicita un conjunto de características del
delta que el proyecto Bahía Paraíso ha contemplado: mareas, especies arbóreas, sistemas constructivos,
materiales, etc.
Luego se presenta uno de los emprendimientos de la empresa, actualmente en
funcionamiento: las cabañas con concepto ecológico. Se describen los procesos constructivos y
características técnicas haciendo referencia a una perspectiva amigable con el medio ambiente en
relación al paisaje, la vegetación preexistente y actual, el uso de materiales, el sistema de accesos, los
desagües, la potabilización del agua, el uso de energías alternativas, etc.
El segundo documento plantea un proyecto de Barrio Cerrado (“Bahía Paraíso”) y es
presentado como un proyecto que “apuesta a ofrecer un producto distinto satisfaciendo las necesidades
insatisfechas de un público que disfruta de la vida al aire libre y que busca vivir en un entorno natural
durante todo el año o los fines de semana”. Compone el documento una extensa referencia a los
indicadores urbanísticos según el código, el plano de ubicación del emprendimiento, una propuesta de
desarrollo por etapas, la propuesta urbanística (distinguiendo áreas de esparcimiento, circulaciones,
hechos naturales de valor paisajístico, alturas), infraestructura de servicios y fotografías ilustrativas del
entorno.
Aportes de los Arqs. Ernesto Bianchini y Juan A. De Angelis
El documento resalta como en los anteriores las particularidades naturales y biológicas
que caracterizan al Delta y efectúa una reflexión sobre los efectos negativos de las formas de
antropización desplegadas en las islas en los últimos años. Esto sirve de introducción para un conjunto
de 18 propuestas referidas al establecimiento de parámetros de ocupación y de índole constructivo:
1) el carácter de las formas de ocupación residencial y la tipología de emprendimientos
admitidos,
2) superficies de lotes,
3) FOT,
4) FOS,
5) caminos interiores,
6) tratamiento de efluentes,
7) dragados,
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
69
8) puentes y senderos peatonales,
9) responsables de la construcción de puentes y senderos peatonales,
10) control de tránsito fluvial,
11) prohibición de puentes y túneles de uso vehicular,
12) prohibición del uso de vehículos terrestres,
13) iluminación pública,
14) recolección de residuos,
15) desarrollo de actividades vinculadas a los grupos de habitantes isleños,
16) cumplimiento de las normas vigentes en materia de obras,
17) las condiciones a ser requeridas para el inicio de obras,
18) requerimiento de estudios de impacto ambiental.
Aporte de Martín Nunziata (Asamblea del Delta y Río de la Plata) y Teresa Malalán
(Fundación Ecosur), formuladas por separado
Este Proyecto de Ordenanza denominado “Régimen de protección Socio-Ambiental
para el Delta de Tigre”, fue presentado en el Honorable Concejo Deliberante de Tigre por el Bloque de
la Coalición Cívica – ARI en marzo del corriente año. Se trata de un meduloso proyecto de ordenanza
fundado en un conjunto de “considerandos” en los que se establece con rigor cuales son los principales
atributos naturales y paisajísticos del Delta, con base en un hilo conductor fundamental: la
consideración de su carácter de Humedal con atributos únicos en el país. En base a ello se alerta sobre
los riesgos y perjuicios ocasionados por proyectos de urbanización y ciertas actividades productivas que
modifican la morfología de las islas a través de actividades de relleno y apertura de canales, así como la
dinámica hidrológica natural local.
El texto del proyecto de ordenanza consta de 21 artículos (el último de forma) y un
Anexo elaborado por la Dra. Patricia Kandus (Centro de Ecología de Humedales de la UBA) con
apreciaciones acerca de los humedales, sus atributos y funciones. A continuación se sintetiza el
contenido de su articulado:
Art. 1º.- Crea el Régimen de Protección Socio-ambiental para la localidad Delta de Tigre,
Primera Sección de Islas del Delta.
Art. 2º.- Plantea la condición de insularidad de la Primera Sección de Islas del Delta.
Art. 3º.- Prohíbe la construcción de redes viales y la circulación de vehículos automotores en las
islas.
Art. 4º.- Prohíbe el movimiento de suelos, la construcción de terraplenes, endicamientos,
rellenos, pólderes.
Art. 5º.- Preserva los centros de islas, respetando las planicies de inundación.
Art. 6º.- Prohíbe la realización de lagos o lagunas artificiales.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
70
Art. 7º.- Establece el carácter público y de libre circulación de ríos, arroyos y canales son de
carácter público.
Art. 8º.- Plantea el respeto de la biodiversidad de las islas.
Art. 9º.- Establece la tipología y localización de las construcciones familiares o comerciales,
también los casos en que serán admitidos los desmontes.
Art. 10º.- Establece las ocasiones y las condiciones en que serán admitidos los refulados por
dragado de ríos y arroyos.
Art. 11º.- Introduce el criterio de “efecto sinérgico” de los proyectos a desarrollar en el área.
Art. 12º.- Prohíbe la construcción de todo tipo de urbanizaciones cerradas.
Art. 13º.- Establece el requerimiento de un Plan de Gestión Ambiental y Social para cada
proyecto a ser implementado en las islas.
Art. 14º.- Prohíbe todo tipo de publicidad visual o sonora.
Art. 15º.- Delega en la autoridad de aplicación el establecimiento de un Plan de Manejo de
Residuos Sólidos.
Art. 16º.- Determina que los ríos y arroyos no podrán ser iluminados como las calles de la
ciudad.
Art. 17º.- Establece que los proyectos productivos a realizarse en el Delta de Tigre deberán
tener como premisa central la sustentabilidad ambiental y social del ecosistema y el racional
uso de los bienes naturales regionales. Asimismo fija las prioridades a este respecto.
Art. 18º.- Crea el Vivero Municipal para la recuperación del bosque nativo.
Art. 19º.- Prohíbe la producción basada en monocultivos y el uso de agrotóxicos.
Art. 20º.- Conforma el órgano que deberá cumplir la función de autoridad de aplicación de la
Ordenanza y establece un período de 90 días para que la Autoridad de Aplicación implemente
los mecanismos para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ordenanza.
Art. 21º.- De forma.
Aporte de Rubén Segenovich (Foro Isleño)
Se trata de una encuesta a residentes de la 1° sección del Delta ejecutada en el año 2008
por el Foro Isleño, cuyo universo relevado asciende a 460 familias.
Fueron puestos a consideración 10 problemas que a su entender eran los principales:
A) Más horarios de lanchas y mejores condiciones de transporte.
B) Mejoras en el sistema de salud con médicos permanentes en ambas salas y más ambulancias.
C) El mejoramiento de las escuelas públicas.
D) Construcción de muelles y puentes.
E) Dragado
F) Implementación de sistema de recolección de basura.
G) Mejoramiento de la seguridad.
H) Implementación de cursos culturales y productivos con salida laboral.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
71
I) Solucionar contaminación de los ríos
J) Amarras
Los resultados arrojaron la siguiente valoración:
SALUD
CONTAMINACION
TRANSPORTE
ESCUELAS
Resultado de la jerarquización de los problemas
52%
40%
37%
36%
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
72
ANEXO IX INFORME SOBRE LA ENCUESTA DELPHI
Perfil de los encuestados
Lamentablemente, de las 40 personas invitadas que aceptaron participar de este
proceso participativo, sólo obtuvo respuesta de 19, de todas maneras dada la representatividad de los
actores se considera un número adecuado a los fines de aportar elementos de análisis a la etapa de
formulación de la propuesta técnica del Plan de Manejo del Delta.
Consultados los encuestados sobre su opinión acerca de la encuesta, el resultado
fue:
Favorable
80%
Desfavorable
--
Condicionada
10%
No responde
10%
En la Tabla Nº 1 se muestra la distribución de los actores consultados según su sector de
actividad o pertenencia. Para aquellos casos en que las personas marcaron más de una opción se decidió
considerar aquella por la cuál había sido convocado.
Tabla Nº 1. Sector de actividad al que pertenece el encuestado
Sector / Actividad del encuestado
Nº
XV. Poblador residente
XVI. Función Pública (Provincial o Nacional)
XVII. Dirigencia Política
XVIII. Sindical o Gremial
XIX. Cámara Empresarial
XX. Productivo / Comercial / Turístico
XXI. Inmobiliario
XXII. Colegios Profesionales
XXIII. Educativo / Investigación
XXIV. Medios de comunicación
XXV. Cultura, Ocio y Deporte
XXVI. Religioso
XXVII.Organización Comunitaria
XXVIII. Organización Ambientalista
4
1
1
5
2
1
1
1
1
2
19
Total
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
73
SECCIÓN 1
VALORACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA 1° SECCION DEL DELTA
A fin de determinar las características que definen el perfil de la Primera Sección de Islas del Delta de
Tigre se presentó a los encuestados una lista de rasgos característicos del área en cuestión. La consigna
consistió en señalar el grado de acuerdo o desacuerdo –dentro de una escala de 5 opciones- para cada
uno de ellos.
A los fines de visualizar rápidamente el orden resultante se construyó un índice de adhesión mediante la
adición de los valores porcentuales correspondientes a las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De
acuerdo” por una parte, y los consignados en las opciones “Totalmente en desacuerdo” y “En
Desacuerdo” por la otra. Finalmente se realizó la sustracción entre ambas sumatorias. Los resultados
obtenidos arrojaron valores positivos y negativos, reflejando grados de acuerdo en el primer caso y de
desacuerdo en el segundo (Tabla Nº2).
Tabla Nº 2. Percepción de las condiciones naturales y paisajísticas
Percepción de las condiciones naturales y paisajísticas
TA / A
MA
D / TD
Es uno de los humedales más importantes del país
Las inundaciones son un fenómeno propio y necesario
Conserva una elevada calidad ambiental
Posee ambientes naturales bien preservados
Dispone de una gran riqueza de flora y fauna nativas
Los recursos naturales son variados y abundantes
Posee una intensa actividad productiva tradicional
Los paisajes están degradados por la acción humana
La ocupación humana ha puesto en valor el paisaje
El paisaje construido tiene una relevancia menor
Se respeta el estilo de construcción
Las empresas de transporte no son solidarias con la
preservación
Es una de las áreas del país con mayor biodiversidad
Tenemos el delta más lindo del planeta
El delta tiene un potencial turístico importante
Las inundaciones son parte de la dinámica hidráulica, biótica y
de servicios ambientales como la depuración de aguas, el
crecimiento del delta y la diversificación de ambientes
El paisaje construido tiene relevancia en relación a la época
de su construcción y a su implantación
El río como fuente de agua y paisaje está en condiciones
Relevancia de la flora (totorales)
Desde el fraccionamiento de lotes cambió sustancialmente su
fin
La población es muy heterogénea
94,73
84,21
57,89
42,10
73,68
73,68
15,78
36,84
26,31
31,50
5,26
5,26
10,52
21,05
42,10
26,31
21,05
26,31
42,10
36,84
36,84
-
5,26
21,05
15,78
5,26
57,89
21,05
36,84
31,50
5,26
-
Índice de
Adhesión*
94,73
78,94
36,84
26,31
73,68
68,42
-42,10
15,78
-10,52
0
5,26
5,26
5,26
5,26
5,26
-
-
5,26
5,26
5,26
5,26
-
5,26
-
-
5,26
5,26
-
5,26
-
-5,26
5,26
5,26
5,26
-
-
5,26
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
74
El bajo valor de la tierra y la relatividad jurídica de posesión es
una condición favorable para las grandes inversiones
5,26
-
-
5,26
Calificación: TA: Totalmente de acuerdo; A: Acuerdo; MA: Medianamente de acuerdo; D: desacuerdo; TD:
Totalmente en desacuerdo; NS / NR: No sabe / No responde. *Índice de Adhesión= (TA + A) – (D + TD). En
porcentaje
¿En qué sentido le gustaría que cambiara en el futuro la imagen de la Primera Sección del
Delta?
En relación a esta pregunta cada una de los actores consultados podía nominar hasta tres características
diferentes. Esto permitió reunir un conjunto significativo de respuestas (ver en Anexo el detalle) que
fueron sintetizadas en siete categorías contenedoras.
En la Tabla Nº 3 se tabularon las categorías obtenidas –que incluyen a todas las respuestas señaladas
según hubieran sido propuestas como primera, segunda o tercera opción. En un análisis interno de
cuadro, la valoración del rasgo mencionado se obtuvo mediante la aplicación del cálculo de porcentajes
sobre el total de respuestas efectivas.
Tabla Nº 3. Atributos a modificar en la imagen a futuro de la Primera Sección del Delta
Imagen a futuro
Opción 1
Abs
%
Opción 2
Abs
%
Opción 3
Abs
%
Abs
Media
%
Preservación de la calidad ambiental del
humedal, de las funciones y servicios
ecológicos, de la rica biodiversidad
Adecuada regulación del parcelamiento,
los usos del suelo y las construcciones
8
47,05
6
35,30
4
25,00
18
36,00
4
23,52
6
35,30
3
18,75
13
26,00
Diversificación de actividades orientadas a
la utilización de recursos isleños
3
17,64
1
5,88
2
12,50
6
12,00
Construcción y difusión de un bagaje
cultural consolidado en torno a imágenes
del pasado, presente y futuro
1
5,88
-
-
2
12,50
3
6,00
Turismo sustentable
1
5,88
-
-
1
6,25
2
4,00
Servicios sociales y sanitarios más
Servicios
educativos
adecuados
Participación e institucionalización de
espacios
-
-
1
-
5,88
-
1
2
1
6,25
12,50
6,25
2
2
1
4,00
4,00
2,00
Infraestructura y servicios más adecuados
-
-
1
5,88
-
-
1
2,00
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
75
Transporte de calidad y con diversas
opciones
TOTALES
-
-
17 100,00
2
11,76
17 100,00
-
-
16 100,00
2
4,00
50 100,000
Como la intención era arribar a una definición de los rasgos que concitan un mayor grado de acuerdo o
consenso, se optó por separarlos y ordenarlos en forma decreciente como se observa en el Tabla Nº 4:
Tabla Nº 4. Valoración de los atributos a modificar
Imagen a futuro
Preservación de la calidad ambiental del humedal,
de las funciones y servicios ecológicos, de la rica
biodiversidad
Adecuada regulación del parcelamiento, los usos del
suelo y las construcciones
Diversificación de actividades orientadas a la
utilización de recursos isleños
Construcción y difusión de un bagaje cultural
consolidado en torno a imágenes del pasado,
presente y futuro
Turismo sustentable
Servicios sociales y sanitarios más
Servicios educativos
Participación e institucionalización de espacios
Infraestructura y servicios más adecuados
Transporte de calidad y con diversas opciones
Opción 1
1º Lugar
Opción 2
1º Lugar
Opción 3
1º Lugar
2º Lugar
1º Lugar
2º Lugar
3º Lugar
3º Lugar
3º Lugar
4º Lugar
-
3º Lugar
4º Lugar
-
3º Lugar
3º Lugar
2º Lugar
4º Lugar
4º Lugar
3º Lugar
4º Lugar
-
¿Cuáles de los atributos o condiciones actuales de la Sección primera del Delta considera
necesario mantener o mejorar?
En esta pregunta se solicitó a los actores encuestados que señalaran hasta tres atributos o condiciones
actuales de la Primera Sección de Islas de Delta que consideraran necesario mantener o mejorar (Tabla
Nº5). La forma de tratamiento de los resultados obtenidos fue similar a la de la tabla anterior: se
agruparon los atributos identificados en 5 categorías contenedoras, realizando una clasificación según
se tratase de la primera, segunda y tercera opción. Adicionalmente se agregó un índice 4 a los fines de
posibilitar una lectura “en horizontal” de los atributos considerados.
Tabla Nº 5. Atributos a mantener o mejorar en la imagen a futuro de la Primera Sección del
Delta
Expectativas de cambio
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Media
4
Este Índice fue construido mediante la sumatoria de las valoraciones realizadas para cada opción (Opción 1 +
Opción 2 + Opción 3).
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
76
La calidad ambiental y paisajística,
y la oferta de naturaleza
La navegabilidad y la condición del
sistema hídrico
Los servicios sociales y de
infraestructura básica
La condición deltaica, el humedal y
la insularidad
La ocupación antrópica
residencial, productiva, turística,
deportiva
TOTALES
Abs
6
%
35,29
Abs
7
%
38,89
Abs
5
%
29,41
Abs
18
%
34,62
5
29,41
4
22,22
4
23,52
13
25,00
1
5,89
2
11,11
6
35,29
9
17,30
5
29,41
1
5,56
1
5,89
7
13,46
-
-
4
22,22
1
5,89
5
9,62
17
100,0
0
18
100,0
0
17
100,0
0
52
100,0
0
Tabla Nº 6. Valoración de los atributos a mantener o mejorar
Expectativas de cambio
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Índice
Global
La calidad ambiental y paisajística, y la oferta de naturaleza
La navegabilidad y la condición del sistema hídrico
Los servicios sociales y de infraestructura básica
La condición deltaica, el humedal y la insularidad
La ocupación antrópica residencial, productiva, turística,
deportiva
1º Lugar
1º Lugar
2º Lugar
2º Lugar
2º Lugar
3º Lugar
3º Lugar
2º Lugar
3º Lugar
4º Lugar
1º Lugar
4º Lugar
103,59
75,15
52,29
40,86
-
2º Lugar
4º Lugar
28,11
Características objetivas -positivas o negativas- que permiten examinar sus ofertas actuales o
potenciales en relación a otras alternativas regionales
En términos de precisar las ventajas comparativas que posee la Primera Sección de Islas del Delta en
relación a otras ofertas regionales se presentó a los encuestados un conjunto de características
objetivas y una escala de cinco opciones de valoración, solicitándoles que la aplicaran según grados de
“positividad” o “negatividad” (ver tablas de procesamiento en el Anexo adjunto).
En concordancia con la relevancia y complejidad de este ítem se optó por realizar su descripción. En
primera instancia se tuvo en cuenta el orden de los atributos según el “índice de valoración aplicado”.
En segundo lugar se consideró la distribución porcentual obtenida por cada uno para las cinco
valoraciones posibles (Altamente positivo / Positivo / Regular / Negativo / Altamente negativo).
Tabla Nº 8. Valoración de las características de la Primera Sección del Delta en relación a
otras alternativas regionales
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
77
Características objetivas de la 1° Sección Delta
Patrimonio histórico y cultural
Áreas de recreación y opciones para el tiempo libre
Convivencia social
Patrimonio ambiental
Seguridad ciudadana
Mantenimiento y cuidado de las propiedades
Establecimientos educativos
Abastecimiento de productos básicos
Calidad ambiental
Retención de la población
Centros de atención primaria a la salud
Calidad del agua del río
Saneamiento
Participación en las decisiones
Variedad y calidad de la oferta cultural
Accesibilidad
Diversidad de actividades productivas
Calidad del transporte
Calidad de los servicios públicos
Oportunidades de empleo
Acceso a tecnologías de información y comunicación
AP / P
68,42
57,89
52,63
52,63
47,36
31,57
42,10
36,84
42,10
31,57
21,05
21,05
21,05
21,05
5,26
5,26
R
26,31
26,31
36,84
31,57
36,84
52,63
31,57
42,10
26,31
5,26
31,57
42,10
36,84
26,31
21,05
52,63
52,63
36,84
N / AN
5,26
15,78
10,52
15,78
15,78
15,78
26,31
21,05
31,57
36,84
5,26
5,26
5,26
36,84
42,10
52,63
57,89
42,10
47,36
57,89
Índice de
Valoración
63,16
42,11
42,11
36,85
31,58
15,79
15,79
15,79
10,53
0
-5,27
-5,26
-5,26
-5,26
-15,79
-21,05
-31,58
-36,84
-36,84
-47,36
-52,63
Calificación: AP: altamente positivo; P: positivo; R: regular; N: negativo; AN: altamente negativo; NS / NR: No sabe
/ No responde. *Índice de Valoración = (AP + P) – (N + AN)
Teniendo en cuenta entonces el ordenamiento obtenido al aplicar el Índice de Valoración5, fue posible
agrupar las características en tres conjuntos diferentes: a) las que mayoritariamente fueron consignadas
positivas (con “valores índice” por encima de los treinta puntos); b) las catalogadas como negativas
(“valores índice” por debajo de cero) y c) las que siendo visualizadas como positivas alcanzaron valores
de escasa relevancia numérica (en este caso, entre 15,79 y 0 puntos de “valor índice”).
En base a la conformación de estos tres subconjuntos se obtuvo el siguiente ordenamiento:
Tabla Nº 7. Fortalezas y debilidades en relación a otras ofertas regionales
Aspectos Positivos
(Valor índice > a 30 puntos)
Aspectos Negativos
(Valor índice < a 0 puntos)
Aspectos con valoración
intermedia
(Valor índice entre 17,79 y 0
5
El mismo se define a partir de la sumatoria de los valores porcentuales obtenidos por cada atributo en las opciones
“Altamente positivo” y “Positivo”, restándole a este resultado el obtenido por la sumatoria de “Negativo” y “Altamente
negativo”.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
78
Patrimonio histórico y cultural
Áreas de recreación y opciones
para el tiempo libre
Convivencia social
Patrimonio ambiental
Seguridad ciudadana
-
Centros de atención primaria a
la salud
Calidad del agua del río
Saneamiento
Participación en las decisiones
Variedad y calidad de la oferta
cultural
Accesibilidad
Diversidad de actividades
productivas
Calidad del transporte
Calidad de los servicios públicos
Oportunidades de empleo
Acceso a tecnologías de
información y comunicación
puntos)
Mantenimiento y cuidado de las
propiedades
Establecimientos educativos
Abastecimiento de productos
básicos
Calidad ambiental
Retención de la población
-
En el lenguaje de la planificación estratégica lo anterior permitiría diferenciar aquellos aspectos
identificados como “fortalezas” (valoraciones positivas) de los que podrían encuadrarse como
“debilidades” (valoraciones negativas).
Acciones propuestas tendientes a consolidar aspectos positivos y revertir aspectos negativos
en la Primera Sección de Islas del Delta
Como paso siguiente a esta calificación de atributos se solicitó a los actores encuestados seleccionar tres
de los considerados aspectos positivos (fortalezas) e igual cantidad de aspectos negativos (debilidades) e
indicaran acciones tendientes a mantener/optimizar o a revertirlas, según cada caso. Las acciones
sugeridas han sido agrupadas en el siguiente cuadro:
Tabla Nº 9. Aspectos positivos y negativos. Acciones en cada caso
Aspectos Positivos
Áreas de recreación y
opciones para el tiempo
libre
Acciones
Fomentar inversiones de turismo ecológico, mantenimiento de áreas
protegidas, subvencionar actividades que atraigan turismo rural o
alternativo
El porteño a veces no lo valora porque está muy cerca, pero si los
extranjeros
Apoyar a los emprendimientos que apuntan a conocer al delta desde el
deporte y el turismo aventura
Hacer confluir espacios y actividades para la población isleña y el turismo.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
79
Mercado de productos autóctonos en la isla. Fomento de actividades
culturales
Debe consolidarse como destino de actividades de calidad y bajo impacto
Planificar la articulación del espacio público y privado. Acceso a muelles
públicos, garantizar el paso de sirga
Variedad y calidad de la
oferta cultural
Patrimonio histórico y
cultural
Mantenimiento y cuidado
de las propiedades
Patrimonio ambiental
Calidad ambiental
Calidad de los servicios
Explotar más el conocimiento de la historia del Tigre (museos, recorridos
didácticos, publicaciones) y generar áreas naturales protegidas
Preservando los lugares de interés cultural e histórico
Crear espacios de participación
Dar más difusión del patrimonio para que se acerquen a conocerlo, pero
siempre preservando el medioambiente
Relevamiento, conservación, valorización, difusión
Capacitar a los guías turísticos sobre la rica historia y personalidades que
pasaron o vivieron en las islas (artistas, escritores, políticos, etc.)
Mayor difusión a través de publicidad, visitas guiadas, intercambio
escolar, etc.
Muchas quintas históricas o viejas industrias debieran recuperarse como
oferta histórica y turística
Estímulo al mantenimiento y conservación mediante exenciones
impositivas, préstamos bancarios a baja tasa, competencias con premio
por el cuidado de los jardines
Mantener las condiciones naturales evitando la contaminación en
cualquiera de sus formas con controles y comunicación
Patrimonio muy bueno, único inconveniente las mareas
Conservación
Ordenamiento territorial
Proteger legalmente los elementos que pertenecen al patrimonio (agua,
aire, fauna, flora) regulando cada emprendimiento desde el Estado
Designar áreas protegidas como reservas ecológicas. Proteger el humedal
Mantener la insularidad y la transparencia hidráulica para que continúe
siendo un humedal
Incentivando las prácticas que garanticen la calidad ambiental del delta
Cuidando el lugar para tener una mejor calidad de vida
Limpieza de ríos y canales y vías navegables. Retiro de objetos y
deshechos sumergidos. Dictado de normas y establecimiento de multas.
Solucionar contaminación de los canales Aliviador, El Claro, Reconquista,
Tigre y Canal San Bernardo
Provisión de agua potable, tratamiento de efluentes cloacales
domiciliarios y de emprendimientos turísticos ya que se ha incrementado
en más del triple la población en los últimos 10 años
Utilizar fuentes de energía alternativas a las tradicionales: bio-gas, solar y
eólica
Impedir que residuos, podas y cortes de pasto vayan al río
Reglamentación y ordenamiento
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
80
públicos
Establecimientos
educativos
Centros de atención
primaria a la salud
Seguridad ciudadana
Acceso a tecnologías de
información y comunic.
Accesibilidad
Calidad del transporte
Convivencia social
Oportunidades de empleo
Diversidad de actividades
productivas
Abastecimiento de
productos básicos
Informar a la comunidad quién hace la inversión en materia educativa y
salud, eso facilita la querencia al lugar
Mejorar las estructuras de los establecimientos (aulas, baños) para
atender a una matrícula creciente
Mantener el sistema pero dotarlos de mayor presupuesto
Facilitar comunicación entre los vecinos
Reforzar, colaborar y contribuir a la acción del departamento de seguridad
de islas
Incorporación de patrullas isleñas al sistema continental. Control
mediante cámaras
La insularidad ayuda a preservar las condiciones de seguridad, pero de
puede perder si no hay actividades productivas o dominio sobre el suelo
Coordinación de la policía con la Prefectura Naval. Dotarla de más
personal y renovar lanchas patrulleras
Es buena y variada, debe resolverse la contaminación (sonora y del agua).
Debería haber muelles para el transporte público
Conexión vial que permita conservar cadena de frío, disminuir costos, no
depender de las lanchas
Sería útil para la comunidad isleña que las lanchas colectivas extiendan sus
ramales y horarios hacia otros ríos por los que no pasan
Estirar e intercalar horarios. Embarcaciones más chicas para horarios
intermedios. Menos ruidosas y que produzcan menos marejadas
Generar y promover espacios de intercambio vecinal y zonal, tanto físicos
como virtuales
Profundizar en programas que han integrado a los habitantes en los
últimos tiempos
Mantenimiento de muelles públicos, puentes, pasarelas
Espacio físico en la Estación Fluvial para actividades sociales, culturales y
educativas (Salón de usos múltiples). Espacio físico para la Secretaría de
Islas de Tigre
Establecer un código de convivencia que respete y valore las pautas de
convivencia que hacen históricamente al tipo de vida de la zona (ruidos,
contaminación, respeto por las propiedades)
Generar desarrollo productivo vecinal. Fomentar lazos de interés mutuo
Organizado el uso del suelo puede abastecerse de frutas y verduras a la
Capital y el GBA
Subsidiar y capacitar para promover emprendimientos productivos de
pequeña escala, rescatando el Puerto para su comercialización
Recuperar capacidad productiva con componentes orgánicos y naturales
Creación de espacios: Puerto de embarque y desembarque para carga,
descarga, estiba y transferencia a lo largo del Río Luján y en particular en
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
81
el Puerto de Frutos. Recuperar lo perdido
Aspectos Negativos
Áreas de recreación y
opciones para el tiempo
libre
Variedad y calidad de la
oferta cultural
Patrimonio histórico y
cultural
Mantenimiento y cuidado
de las propiedades
Patrimonio ambiental
Calidad ambiental
Calidad de los servicios
públicos
Establecimientos
educativos
Centros de atención
Acciones
Crear actividades en lugares ya existentes para difundir artistas locales.
Creación de un centro cultural. Circuito turístico de visita de espacios de
arte (talleres)
No se cuenta con centros culturales municipales ni provinciales. El único
acceso de niños y adolecentes es en las escuelas
Se edifica sin planos autorizados
Residentes y visitantes de fin de semana deberían cuidar más el
medioambiente, controlar el volumen de la música que asusta a la fauna
en general
Lograr un régimen de protección socio-ambiental que preserve el
Patrimonio Ambiental, cualquiera sea la acción que se elija. Conjunto de
normas garantizadas por la Creación de una autoridad de aplicación
Las mareas limitan la llegada de turistas y exige un arduo trabajo para los
residentes
La primera sección ya está antropizada, la oportunidad es preservar el
agua y su vegetación. Tener una política urbanística es indispensable
Subvencionar inversiones privadas en sustitución de la falta de ciertos
servicios públicos como comunicación, electricidad, gas (facilitar
distribución de garrafas o chanchas), energías renovables, etc.
Desarrollo de tecnologías alternativas para la generación de electricidad
Mejorar y promover la inversión para mejorar la calidad de los servicios,
realizando controles y seguimientos necesarios
Tendido de redes de agua potable, se sugiere adoptar el proceso de
electrofloculación sea este domiciliario o comunitario.
Regular por etapas los efluentes cloacales, primero para nuevas
construcciones y actividades comerciales, luego en construcciones
antiguas
Abastecer de agua y tratamiento de efluentes que se vierten al río
Generalizar la recolección de basura y estimular separación domiciliaria de
los residuos
Mejorando los edificios y servicios
Ofrecer en las islas opciones de educación equivalentes a las de la ciudad,
con incorporación de talleres específicos destinados a la formación de los
niños en temas de ecología, huerta, reciclado
Que las docentes isleñas ejerzan en las islas.
Armar un grupo de 5 médicos generalistas y un par de embarcaciones bien
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
82
primaria a la salud
Seguridad ciudadana
Acceso a tecnologías de
información y comunic.
Accesibilidad
Calidad del transporte
Convivencia social
Oportunidades de empleo
Diversidad de actividades
productivas
equipadas para mejorar rápida y substancialmente los servicios de salud
Incrementar destacamentos y darles categoría de comisaría. Se cuenta
con una sola embarcación para cubrir 270 km2 y tres efectivos por guardia
Mala calidad del servicio telefónico
Antena de internet, telefonía de tierra y celulares, contemplando donde
se coloca (radio de distancia)
Mejorar los servicios de traslado ya que es un lugar de difícil acceso, la
gente más educada y servicial
Es un aspecto negativo pero es parte de la realidad isleña; se resuelve
aceptando esta condición como propia del delta y se modera con un buen
servicio de transporte público
Las provisiones realizan un largo recorrido desde el mercado central, lo
cual encarece el valor de los productos
Fomentar la inversión en transporte fluvial, que compitan con el oligopolio
actual, mejorando la oferta de este servicio e incluyendo el transporte
nocturno
Mejorando los medios de comunicación y de transporte desde y hacia el
delta (dos veces)
Realizar los controles necesarios para mejorar el transporte fluvial
Legislar para que mejorar el transporte
Mejorar los caminos y puentes para acceder a puntos con mayor
frecuencia de lanchas. Modernizar las embarcaciones con diseños que no
afecten las costas ni contaminen
Mejora en las frecuencias, horarios, recorridos. Reemplazo de los baños
con descarga al agua por baños químicos, eliminación o reducción de los
ruidos de escape y de la contaminación proveniente de combustibles y
aceites
Organizar la gestión con mayor participación por zonas de los vecinos y
turistas a fin de acrecentar el compromiso ciudadano y el diálogo ante una
comunidad tan heterogénea
Creando nuevas fuentes de recursos y empleo sustentables
Debido a la problemática de los traslados los isleños tienen escasas
oportunidades de empleo
Garantizar la comercialización de los productos que se promuevan para
producir
Fomentar la formación en oficios y carreras cortas. Creación de fuentes de
trabajo para los isleños (construcción de emprendimientos inmobiliarios,
turismo, baqueanos)
Fomentar las actividades productivas sustentables
Fomentar huertas orgánicas. Retomar producción existente de formio,
mimbre, junco, cítricos
La primera sección es monoproductiva con una cadena de valor pobre,
deben recuperarse las quintas (viveros), el mimbre, las huertas
Revitalizar la producción frutihortícola. Recuperar el objetivo por el que se
construyó el Puerto como centro de acopio y distribución
Establecer Normativas de actividades económico-productivas y turísticas
compatibles con el Régimen de Protección socio-ambiental del Delta del
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
83
Abastecimiento de
productos básicos
Participación en las
decisiones
Tigre. Creación de un puerto de limpieza de sentinas
Desarrollo planificado y controlado
Subvencionar inversiones en transportes de mercaderías, que abaraten el
aprovisionamiento de mercancías indispensables y básicas
Casi imposible de revertir sus problemas, el traslado de mercaderías es
muy caro
Creación de una Secretaría de Islas del Delta de Tigre. Elección del
Secretario de Islas por los residentes en el Delta de Tigre. Decidir que
Delta se quiere
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
84
ASPECTOS A SER CONSIDERADOS POR EL PLAN DE MANEJO DEL DELTA
Sección 2
Tabla Nº 10. Aspectos más importantes sobre los cuales el Plan de Manejo del Delta debiera establecer directrices
Aspectos a ser considerados
Condición de insularidad del territorio
Transparencia hidráulica (capacidad de ingreso
de aguas hacia el interior)
Uso de vehículos automotores (no incluye
maquinarias)
Modalidades y tecnologías constructivas
Protección de las costas
Modificación morfológica y actividades de
relleno
Construcción de zanjas y terraplenes
Apertura de nuevos cursos y espejos de agua
Protección de la biodiversidad autóctona (flora
y fauna)
Explotación de recursos naturales
Tala y desmonte con fines económicos
Prácticas de manejo de actividades productivas
Urbanizaciones náuticas de perímetro cerrado
o abierto
A. Marca cinco opciones
(11 casos)
1º
2º
3º
4º
5º
8
3
1
B. Marca todas las opciones
(8 casos)
1º
2º
3º
4º
5º
6
1
5
2
1
C. Sumas por aspecto valorado
(19 casos)
1º
2º
3º
4º
5º
14
1
5
3
2
2
D. Total
tópico
(1º+2º+3º+4º+5º)
15
12
1
-
1
1
2
2
1
2
-
3
3
1
3
1
5
13
1
3
2
1
3
1
3
-
4
3
2
3
1
5
1
4
-
1
1
4
4
2
6
3
5
2
7
1
4
1
11
12
16
1
2
3
6
1
5
2
2
-
1
3
-
2
3
7
3
5
3
3
2
3
1
3
1
10
9
17
1
2
1
1
2
3
-
-
1
1
-
1
-
1
1
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
2
1
2
2
3
3
2
2
3
2
1
3
2
10
11
9
1
1
-
-
1
2
1
3
-
2
3
2
3
-
3
11
Nota: Los diferentes colores identifican la mayor convergencia de valoraciones para cada opción
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
85
Para esta sección de la encuesta se solicitó a los actores que sobre una lista de aspectos
que eventualmente podrían ser considerados en el futuro Plan de Manejo del Delta se identificaran los 5
aspectos más relevantes y se le asignara una valoración en una escala numérica del 1 al 5. Cabe señalar
que el procesamiento de este tópico planteó una dificultad metodológica derivada de la forma en que
fue respondida por una parte de los encuestados, quienes optaron por asignar una valoración a todos
los campos, mientras que el resto lo hizo de acuerdo a lo planteado por la consigna. En virtud de esta
dificultad no ha sido posible presentar cuadros síntesis o de interpretación de resultados y en cambio se
ha preferido distinguir ambas modalidades de respuestas en sendos grupos de columnas (grupos A y B).
Sólo a título indicativo se presentan en el penúltimo grupo de columnas (grupo C) los
resultados de las sumas del número de elecciones para cada opción y una columna con la suma total
(columna D). Señalamos el “carácter indicativo” de la valoración dado que al concedérsela a todos los
campos, un mismo encuestado asigna valoración 1 –pero también 2, 3, 4 y 5- en varias ocasiones, y si
bien pierde valor estadístico se considera que brinda una orientación del campo de intereses de los
actores participantes de la encuesta
Aspectos priorizados por los actores. Sugerencias para consolidar o corregir tendencias
Luego se solicitó a los participantes de la encuesta que para los cinco aspectos
priorizados sugirieran acciones o propuestas para consolidar o corregir una tendencia o característica.
Las mismas han sido tabuladas en el cuadro siguiente:
Tabla Nº 11. Sugerencias para consolidar o corregir tendencias
Aspectos
priorizados
Condición de
insularidad del
territorio
Transparencia
hidráulica
(capacidad de
ingreso de aguas
Acciones / propuestas sugeridas para resolver los temas / conflictos
identificados
Deberían implementarse planes para garantizar la navegabilidad de los ríos (2
veces)
Mantener la insularidad como barrera natural
Se debe tener una posición al respecto, puente sí o no (sólo peatonal) sobre el Río
Luján
Debe haber acceso vial acotado
No modificar esta condición ya que perdería su esencia
Evitar la comunicación directa con el territorio continental (dos veces)
Hay que mantener las islas del Delta sin conexión (ni puentes, túneles o
transbordadores de autos) con el continente. Las islas no deben tener redes viales
No construcción de puentes ni balsa para el transporte automotor.
Mantenimiento obligatorio de los caminos de sirga. Mantenimiento libre
navegación por vías naturales
Legislar la prohibición de puentes
Este status originario es el que garantiza la conservación del hábitat
Consolidar dicha condición impidiendo la vinculación terrestre entre las islas
Como en las más antiguas civilizaciones, el agua se puede y debe manejar sin
alteraciones importantes al ecosistema
Esto es básico para que siga siendo un humedal
La riqueza del humedal está dada por la inundabilidad. Para mantener y recuperar
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
86
hacia el interior)
Uso de vehículos
automotores (no
incluye
maquinarias)
Modalidades y
tecnologías
constructivas
Protección de las
costas
Modificación
morfológica y
actividades de
relleno
funciones, servicios y diversidad biológica no deberán interrumpirse los flujos de
agua
Reglamentar las modificaciones topográficas que condicionen la transparencia
hidráulica
La zona no permite vehículos y sería negativo construir puentes o rutas (2 veces)
No permitir el uso de vehículos (4 veces)
Vehículos de paseo sería necesario, siempre con consenso e informe de impacto
ambiental, no micros o vehículos de gran porte
Legislar la prohibición de circulación y acarreo náutico de vehículos automotores
Parece una opción poco inteligente teniendo un corredor fluvial más diversificado
e intrincado de lo que podría ser una red terrestre
Reglamentar un código de construcción acorde con el patrimonio paisajístico y
cultural
Considerar una estética del Delta en las construcciones. Incluir normativas de
sustentabilidad y cuidado ambiental.
Normar las condiciones de ocupación y construcción para evitar su propagación
en forma desordenada
Debería alentarse, explicarse y/o reglamentarse sobre tecnologías constructivas
apropiadas al suelo aluvional
Establecer parámetros mínimos de calidad constructiva que a su vez permitan
preservar el medio ambiente
Asegura la navegabilidad de los ríos ya que evita desmoronamiento de tierra que
provoca consecuencias no deseadas. Reglamentación de velocidades de
navegación y de un sistema “vial” de navegación
Reglamentar el mantenimiento de las costas y caminos costeros
Deben protegerse de una manera uniforme y de bajo impacto
Fomentar desarrollo de tecnologías alternativas y económicas de protección de
las riberas
Regular el vertido de arena y piedras en la costa que obstruyen cursos de agua
El tablestacado es una práctica desaconsejable pues si bien protege al propietario
de la tablestaca perjudica al vecino de enfrente. Son mejores los bloques
desagregados de hormigón armado, dispersan mejor la energía de la ola. El juncal
no sólo ofrece protección sino también ambientes aptos para la fauna costera
Mayor protección de las costas, dragados más frecuentes para no transformar un
proceso de formación de islas en un proceso de desintegración de territorios
Los rellenos no estudiados pueden llegar a producir más inundaciones y suba de
cota de las mareas
Deberían regularse y sobre todo aquellas que impliquen modificaciones
morfológicas de envergadura
Exigir estudios de impacto ambiental antes de modificar las costas
Regular estudios de impacto ambiental para rellenos y terraplenes
Regular respetando los derechos de propiedad pero considerando las
características del humedal y respetándolas (distancia de construcción de la
costa, altura de los terrenos vecinos)
No deben permitirse endicamientos, rellenos y/o terraplenes. Impactan
fuertemente la dinámica hídrica del humedal deteriorando totalmente sus
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
87
Construcción de
zanjas y
terraplenes
Apertura de
nuevos cursos y
espejos de agua
Protección de la
biodiversidad
autóctona (flora y
fauna)
Explotación de
recursos naturales
Tala y desmonte
con fines
económicos
funciones
Hay que diferenciar y planificar el relleno del isleño del que realizan los grandes
emprendimientos
Deben permitirse cuando la superficie que ocupan no supere las 100 has.
Es necesario un registro de estas actividades a través de los propietarios de los
barcos areneros y dragas particulares
Limitar para que siga siendo un humedal
Adecuarse al medio ambiente. No endicar, construir palafítico, usar materiales
biodegradables, etc.
EIA y controles permanentes durante la construcción de zanjas y terraplenes,
adecuada legislación y controles
Impedir terraplenes que constituyan diques infranqueables limitando su altura
En zonas de excluyente necesidad
Reglamentar el adecuado manejo del agua en función de la factibilidad productiva
y el equilibrio ambiental
No deben permitirse en forma particular. Pueden provocar perjuicios ambientales
y tienen un contenido netamente privatista de una geografía natural y pública
Mantener el estado natural y no realizarlo
Esto es inconsistente con la dinámica hidrológica y el humedal
No espantar la fauna con ruidos molestos o amenazas
Realizar estudios periódicos para garantizar la vida de los peces (Rama muerta y
Espera)
Que los núcleos del Delta se conserve intactos para proteger la fauna y flora y los
humedales
Legislación que prevea severas penalidades económicas. Participación de
especialistas en anteproyectos a fin de preservar la riqueza natural de la región.
Sanear los ríos y afluentes contaminados. Controlar la pesca comercial
depredadora. Regular la construcción utilizando elementos autóctonos
Código de urbanización. Multas a quemas y arrojo de deshechos
Legislar la protección de bosques naturales. Financiamiento a Cooperativas para
que hagan manejo sustentable de especies (Tararira, anguila carpincho)
Preservar las condiciones naturales y sus especies, desalentar su explotación
desmonte o alteraciones importantes
Explotar sus características autóctonas y preservar su calidad ambiental
enriquecerán su prestigio y tornarán mucho más atractivo este destino turístico
Controlar la matanza de animales. Talas indiscriminadas y exterminio de la flora.
Los emprendimientos de gran magnitud deberían presentar un plan de manejo
sobre estos aspectos
Establecer pautas para el manejo y explotación de los recursos naturales con
criterios de sustentabilidad económica, ambiental y social
Creación de un Parque Nacional
Debería ser estudiado y volver a plantar inmediatamente una vez realizada la tala
Normas que regulen el control del desmonte y tala de árboles en terrenos fiscales
o de propietarios desconocidos. Legislación para el control de chatas o barcos de
carga que transportan madera de desmonte.
Se deberá analizar impacto y necesidad en caso de llegada de nuevos servicios
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
88
Prácticas de
manejo de
actividades
productivas
Urbanizaciones
náuticas de
perímetro cerrado
o abierto
Que la producción se oriente a varas y estacas, frenar deforestación
indiscriminada
Fomentar la producción sustentable
Las prácticas productivas tienen que seguir siendo libres
Nuevas tecnologías para recuperar actividades perdidas como frutales
Delimitar zonas para cada uso productivo o comercial, indicando condiciones
generales de manejo y explotación
No al barrio cerrado, si a comunidades planificadas, abiertas y sustentables
Realización de EIA antes de la aprobación de emprendimientos inmobiliarios en el
Delta. Una vez concedidos los permisos realizar controles rigurosos y que sean
difundidos a la opinión pública para evitar irregularidades, contaminaciones o
daños al medioambiente
Más allá de lo estrictamente legal se necesita consenso
Deterioran el ambiente natural, desvirtúan usos y costumbres, son excluyentes y
rompen la trama social. Impulsan precios para arriba (encarecen la economía para
el residente permanente)
La tendencia al aislacionismo de los barrios cerrados es una lamentable opción.
En realidad si se observa con detenimiento el delta en sí mismo es un perímetro
cerrado
Otros aspectos que requerirían ser contemplados por el Plan de Manejo
En este punto se requirió a los actores encuestados que propusieran otros temas o problemas (en un
número de cinco) que deberían ser contemplados por el Plan de Manejo del Delta y a continuación que
propusieran otras tantas acciones / propuestas para su abordaje.
Para facilitar la lectura se ha organizado el Cuadro a partir de la sistematización de propuestas que
convergen a un mismo campo de problemas y estos han sido ordenados en grandes categorías
temáticas contenedoras.
Tabla Nº 12. Otros aspectos a ser contemplados por el Plan de Manejo y propuestas
Categoría
Sistema
hídrico
Otros temas – problema
Dragado de vías
navegables
Terraplenes
Limpieza y saneamiento
Contaminación de ríos y
arroyos
Propuestas
El refulado deberá usarse priorizando aquellos lotes que
quedan más expuestos a la inundación por ser linderos a
terrenos rellenados privadamente
Limpieza de troncos y dragado de cursos. Asegurar
navegabilidad de los cursos de agua
Mitigación por obras particulares que afecten a terceros.
Apertura y/o demolición de grandes terraplenes
perimetrales. Recuperación de ecosistemas
Limpieza y saneamiento del Río Tigre, pista de remo y parte
del Río Luján
Producida por la concentración de actividades no reguladas
ni controladas. Ejercer poder de policía sobre actividades
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
89
Medioambie
nte y
ordenamien
to
comerciales de alta concentración de personas y
embarcaciones
Control de emisiones de desagües para colaborar con la
preservación de los cursos. Desarrollo de biodigestores
Calidad del agua
Por efectos propios de la falta de tratamiento de efluentes
cloacales y por causas exteriores graves, como la
contaminación del Río Reconquista, es imperioso contar
con normas para restaurar la calidad del agua
Uso de los cursos de agua La náutica tributa sólo a las costas, debería aportar a un
fondo de dragados
Empalizadas
Encontrar una solución estética, funcional y económica. No
a los escombros
Endicamientos
Estudiar su verdadero impacto y determinar quienes
pueden realizarlos
Gestión de residuos
Cestos o conteiner para visitantes y turistas
Talleres sobre reciclaje y separación de residuos (dos
veces). Repartir folletos sobre conciencia ecológica junto a
las boletas municipales o provinciales
Ordenamiento ambiental Pautas de parcelamiento y usos del suelo (dos veces)
Realizar un estudio/relevamiento del estado jurídico de las
propiedades
Realizar un estudio del usufructo real de las tierras
Usos del suelo. Regulación fijando normas edilicias de
respeto al humedal
Normas constructivas y de uso del suelo. No debería
permitirse elevar la cota del suelo sino describir y normar la
construcción liviana-palafítica
Regularización dominial, unificación y organización
parcelaria con criterio ambiental sustentable (3 veces). Se
menciona que el 80% de los habitantes no posee escritura.
Realizar trámites de regularización
Afianzar el humedal mediante regulaciones y educación
Fundamentar ampliamente qué es un humedal. Las
personas en general no lo saben y creen que establecer
normas de protección es “estar contra el progreso”. Tiene
que quedar claro que el “Valor real” es el humedal. Salvar al
humedal Delta de Tigre: que las normas apunten a la
cuestión de fondo: que el humedal funcione como tal, que
se continúe en el tiempo y que ese sea el valor a proteger y
restaurar.
Monitorear y aplicar las normas. Crear una Autoridad de
Aplicación Autónoma y Autárquica que con independencia
de los turnos políticos aplique las normativas del Plan de
Manejo del Delta
Difusión de la importancia de los humedales. Para la rápida
implementación del Plan de Manejo los pobladores, los
empresarios, los desarrolladores, deberán conocer los
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
90
Gestión (en general)
Muelles, puentes y
pasarelas
Señalización integral del
delta
Servicios
Sala de primeros auxilios
Seguridad
Bomberos
beneficios y las obligaciones
Impulsar desde el Plan de Manejo del Delta el saneamiento
del Río Reconquista. Junto con otros municipios participar
en el Comité de Cuenca del Río Reconquista para lograr la
recuperación de la mencionada cuenca
Promoción y cuidado del valor del Delta. La Autoridad de
Aplicación tendrá la potestad de conformar un “Grupo de
Guarda Ambiental” que además de monitorear, promueva
y difunda la educación y el respeto por las maravillas del
Delta instando a su preservación
La primera Sección está conformada por diversos grupos
(propietarios no residentes, propietarios residentes,
resabios de productores mimbreros y frutihortícolas,
nuevos inversionistas, inversiones turísticas, etc.). Todos
con distintas cosmovisiones y culturas, cuestiones que
deben tenerse en cuenta para el futuro manejo del Delta
Manutención de áreas naturales protegidas y recupero de
áreas naturales, subvencionando inversiones destinadas a
materiales para creación de áreas protegidas (cercos,
postes, alambrados, diques) asistiendo con maquinarias
municipales y vinculando a las universidades con las
iniciativas privadas
Definir las competencias del Estado. Al tener jurisdicción
varias dependencias en las islas no hay presencia fuerte
Autonomía económica. Definir institucionalmente la
presencia y acción municipal del Delta, otorgando
presupuesto y regularizando impuestos
Dar la posibilidad a los habitantes que no tienen
representación organizada de ejercer su derecho de definir
los criterios de manejo del Delta
Gestión administrativa. Es necesario definir al menos tres
áreas de gestión administrativa. Se debe incluir un área de
buffer o tampón que resuelva la presión del entorno
continental altamente urbanizado con la contraparte isleña
Reparación
Caminos vecinales hechos con maderas de las islas y con
iluminación austera
Reglamentación en cuanto a medidas, alturas,
identificación, señalización e iluminación
No sólo de ríos y arroyos, sino también de profundidades
de los mismos
Mejoras a nivel edilicio y de profesionales. La lancha de
primeros auxilios debería funcionar siempre. Dotación de
medicamentos básicos
Proveer de móviles a la policía para patrullar ríos, arroyos y
canales. Incrementar el patrullaje (2 veces)
Lanchas bomberos e hidrantes como en el río Mississippi
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
91
Servicios de
Infraestruct
ura
Agua potable
Desagües cloacales
Producción /
economía
Turismo
Desarrollo agropecuario
Microemprendimientos
Provisión de agua potable, actualmente se debe consumir
envasada. Proveer de plantas potabilizadoras por zonas
Asegurar provisión mediante micro-plantas potabilizadoras
ya desarrolladas. Electrofloculación
Consideración de algún sistema de desagües para resolver
el incremento de la población
Mejorar la página web de turismo. En dos idiomas y
características de diseño acorde a la oferta turística de las
islas
Proveer información turística adecuada para evitar
inconvenientes con población residente
Zonas del circuito turístico saturadas, no hay lugares
públicos, baños, plazas
Navegación turística. Para el carnet de timonel y para salir a
remar deben implementarse cursos de manejo
Impedir la producción con agroquímicos contaminantes y la
ganadería
Favorecer acciones productivas y turísticas de pequeña
escala en relación a la geografía, la historia y la constitución
del Delta
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
92
Tablas de procesamiento de datos Encuesta Delphi6
C1 Percepción de las condiciones naturales y paisajísticas*
Percepción de las condiciones naturales y paisajísticas
TA
IIIIIIIIIIIIIIII
Es uno de los humedales más importantes del país
IIIIIIIIIIIIII
Las inundaciones son un fenómeno propio y necesario
IIIIIIII
Conserva una elevada calidad ambiental
III
Posee ambientes naturales bien preservados
IIIIII
Dispone de una gran riqueza de flora y fauna nativas
IIIIII
Los recursos naturales son variados y abundantes
Posee una intensa actividad productiva tradicional
II
Los paisajes están degradados por la acción humana
I
La ocupación humana ha puesto en valor el paisaje
I
El paisaje construido tiene una relevancia menor
Se respeta el estilo de construcción
I
Las empresas de transporte no son solidarias con la preservación
I
Es una de las áreas del país con mayor biodiversidad
I
Tenemos el delta más lindo del planeta
I
El delta tiene un potencial turístico importante
Las inundaciones son parte de la dinámica hidráulica, biótica y de servicios ambientales como la I
depuración de aguas, el crecimiento del delta y la diversificación de ambientes
El paisaje construido tiene relevancia en relación a la época de su construcción y a su implantación
El río como fuente de agua y paisaje está en condiciones
I
Relevancia de la flora (totorales)
I
Desde el fraccionamiento de lotes cambió sustancialmente su fin
6
A
II
II
III
IIIII
IIIIIIII
IIIIIIII
III
IIIII
IIII
IIIII
93
D
TD
I
IIII
II
I
IIIIIIIII
II
IIIIII
IIIII
I
I
En este Anexo se incluyen tablas con información surgida directamente de las encuestas, las tablas y cuadro incluidos en el texto presentan algún tipo de tratamiento.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
MA
I
II
IIII
IIIIIIII
IIIII
IIII
IIIII
IIIIIIII
IIIIIII
IIIIIII
I
I
II
II
I
I
I
La población es muy heterogénea
El bajo valor de la tierra y la relatividad jurídica de posesión es una condición favorable para las grandes I
inversiones
*El texto en CURSIVA corresponde a otros aspectos sugeridos por los propios actores
C2 ¿En qué sentido le gustaría que cambiara en el futuro la imagen de la Sección primera del Delta?
Opción
Abs1 %
Expectativas de cambio
Adecuada regulación del parcelamiento, los usos del suelo y las construcciones
Regulación de los usos del suelo, parcelamiento (1)
Regulación con base de desarrollo sustentable (1)
Construcciones de baja densidad (sin edificios en PH o consorcios). Viviendas de no más de 2 plantas (1)
Acceso vial y crecimiento controlado (1)
Conservando superficies amplias para el desarrollo edilicio (2)
Evitar construcciones en zonas ya muy pobladas (2)
vehículos (1)
Con saneamiento y construcciones sustentables (armónicas+materiales+densidad) (2)
Regulación adecuada, en el caso de la construcción mantener estética común (2)
Que se permitan rellenos y diques controlados (2
Áreas construidas diseñadas sustentablemente (2)
Legislación adecuada y efectiva, inspecciones rigurosas y permanentes (3)
Mayor orden, limpieza y señalización e información (3)
No crear arroyos artificiales y rellenos en ríos navegables. No parcelar áreas en estado natural (3)
Total opiniones
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
94
Opción
Abs2 %
Opción
Abs3 %
Abs
Media
X
X
X
3
13
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
6
%
Preservación de la calidad ambiental del humedal, de las funciones y servicios ecológicos, de la rica biodiversidad
Preservando sus características naturales (1) 2 veces
Dragado y saneamiento de sus ríos y canales (1)
Preservación del humedal. Funciones y servicios (1)
Un delta donde se cuide la vida del río, donde no existan peces muertos flotando junto a la basura (1)
Área natural protegida con turismo ecológico (1)
Área preservada como Parque Nacional (1)
Preservar la flora y fauna existentes en amplios sectores isleños (1)
Una reserva tratada en conjunto con las otras secciones del Delta (2)
Insularidad, inundabilidad, transparencia hidráulica (2)
Control ambiental. Infraestructura tipo “Puerto limpieza sentinas” (2)
Complemento entre lo natural y lo privado (2)
Conservación natural del ecosistema (2)
Área exótica donde costumbres y ecosistemas resulten una atracción contrastante con la hostil ciudad cercana (2)
Naturalmente verde y biológicamente diverso (3)
Evitando la instalación de actividades contaminantes (3)
Reserva de fauna (3)
Lugar de paz y tranquilidad, donde la seguridad que ofrece el mismo contexto fluvial contraste con la inseguridad y caos
urbanos (3)
Total opiniones
Diversificación de actividades orientadas a la utilización de recursos isleños
Apoyo a la industria artesanal (1)
Que los residentes actuales y futuros tengan actividades dignas en las islas (1)
Emprendimientos productivos tradicionales alternativos a la madera (frutas, verduras, carpincho, nutria, tararira) (1)
Actividades productivas sustentables (2)
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
6
X
X
X
X
95
4
18
Que quienes usen el delta (náutica) tributen (3)
Autosustentabilidad de sus habitantes desde la producción de productos locales (3)
Total opiniones
3
Turismo sustentable
Un gran espacio de recreación y esparcimiento de la ciudad metropolitana cuyo potencial turístico es de gran valor económico,
incorporando equilibradamente las actividades y valores históricos culturales y simbólicos que lo caracterizan (1)
Promover Ecoturismo (3)
Total opiniones
Servicios sociales y sanitarios más adecuados
Atención médica que reemplace al catamarán sanitario con servicios mínimos de pediatría y ginecología (2)
Mejora en servicios de salud, tercera edad y discapacidad (3)
Total opiniones
Servicios educativos
Calidad educativa del mismo nivel que la ofrecida en el continente, con opciones de capacitación para adultos, tanto terciarios
como de salida laboral (3) (dicho dos veces)
Total opiniones
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
96
6
-
X
1
2
-
X
X
2
3
X
1
2
X
1
Construcción y difusión de un bagaje cultural consolidado en torno a imágenes del pasado, presente y futuro
Mejor información histórica (1)
Establecer al verdadero habitante delteño (3)
Una imagen compartida (proyecto construido entre presente y futuro) en conjunto con sus habitantes (3)
Total opiniones
1
X
X
2
X
1
X
-
1
XX
-
-
2
2
Participación e institucionalización de espacios
Participación de actores locales (3)
Total opiniones
-
Infraestructura y servicios más adecuados
Implementación de servicios básicos (agua y cloacas) (2)
Total opiniones
-
Transporte de calidad y con diversas opciones
Distintas opciones para trasladarse, tanto de empresas como de tipo de embarcaciones (2)
Lanchas de pasajeros más modernas, con más confort para los pasajeros y con algún servicio nocturno para darle la posibilidad
de estudiar en Buenos Aires (2)
Total opiniones
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
97
-
X
1
1
X
1
-
1
-
2
X
X
-
2
C3 ¿Cuáles de los atributos o condiciones actuales de la Sección 1ª del Delta considera necesario mantener o mejorar?
Opción 1
Atributos a mantener o mejorar
La condición deltaica, el humedal y la insularidad
La condición de Delta (1)
Humedal (1)
Insularidad (1)
Mantener insularidad del área (2 veces) (1)
Inundabilidad (2)
Un delta en crecimiento (3)
Total opiniones
La navegabilidad y la condición del sistema hídrico
Mejorar navegabilidad de los ríos (5 veces) (1)
Posibilidad de nadar en los ríos (2)
Redes cloacales con tratamiento de efluentes (2)
Potabilización de agua de ríos propios (2)
Mejorar las costas (2)
Respetar la evolución natural de las costas (3)
Hay que exigir saneamiento y requerir pasar de motores de dos tiempos a cuatro tiempos (3)
Contar con abundante agua dulce (3)
Facilidad de acceso por diversos medios públicos y privados (3)
Total opiniones
Opción 3
Media
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
X
X
X
XX
5
-
X
1
-
X
1
-
7
-
XXXXX
X
X
X
X
5
La calidad ambiental y paisajística, y la oferta de naturaleza
Paz y armonía a pocos minutos del centro (1)
Bellezas naturales de la zona (1)
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Opción 2
X
X
98
4
X
X
X
X
4
13
Calidad ambiental, característica paisajística (1)
Agua + vegetación (pulmón verde) (1)
Cercanía a la Capital (1)
Mantener el estilo (1)
La flora y la fauna (2 veces) (2)
Sectores naturales amplios con mínimo desarrollo edilicio (2)
La increíble paz de la región (2)
Características de reserva natural, pero poco protegido y más habitado que la reserva de San Fernando
(2)
Mantener
y preservar el agua y los atributos naturales (2)
Riqueza de flora nativa (2)
Los verdes tan hermosos, así como la variedad de flores (3)
Rica biodiversidad (3)
Viejas estructuras, parte de su historia (3)
Diversidad (3)
Recursos naturales (3)
Total opiniones
La ocupación antrópica residencial, productiva, turística, deportiva
Hay que darle indicadores urbanísticos realistas (2)
El bajo valor de la tierra (2)
La diversidad de usos y su acceso democrático (clubes de toda naturaleza, sedes de organizaciones
sindicales, recreos, transporte público fluvial diverso, etc.) (2)
Seguridad física y patrimonial (2)
Mejorar regulación de actividades productivas (cultivos y ganado) (3)
Total opiniones
XX
X
X
X
X
X
6
7
X
X
X
X
X
5
18
X
1
5
X
X
X
X
-
Los servicios sociales y de infraestructura básica
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
X
X
X
X
99
4
Recolección de residuos mejorada (1)
Mejorar el servicio de transporte (lancha colectiva) (2)
Mejorar los servicios de salud o crear centros de participación y gestión (2)
Mejorar e incrementar calidad de servicios (luz, teléfono, correo, servicio de transporte y salud) (3)
Mejorar el servicio eléctrico (3)
Mejorar la señalización (3)
Transporte público al servicio del isleño (dos veces) (3)
Instalaciones educativas y sanitarias (3)
Total opiniones
TOTALES
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
X
X
X
1
17
100
2
18
X
X
X
XX
X
6
17
9
52
C4 Al margen de la imagen que proyecta, la Sección primera del Delta presenta una serie de características objetivas -positivas o negativas- que
permiten examinar sus ofertas actuales o potenciales en relación a otras alternativas regionales.
Áreas de recreación y opciones para el tiempo libre
Variedad y calidad de la oferta cultural
Patrimonio histórico y cultural
Mantenimiento y cuidado de las propiedades
Patrimonio ambiental
Calidad ambiental
Calidad de los servicios públicos
Establecimientos educativos
Centros de atención primaria a la salud
Seguridad ciudadana
Acceso a tecnologías de información y comunicación
Accesibilidad
Calidad del transporte
Convivencia social
Oportunidades de empleo
Diversidad de actividades productivas
Abastecimiento de productos básicos
Retención de la población
Participación en las decisiones
Calidad del agua del río
Saneamiento
AP
IIIIIII
I
IIIIIII
I
IIIIIIIII
IIIII
I
II
I
IIIII
I
I
I
I
I
P
IIII
III
IIIIII
IIIII
I
III
IIIIII
IIIII
IIII
I
III
III
IIIIIIIII
III
IIIIII
N
II
IIIII
I
III
III
IIIIII
IIII
III
IIIIII
III
IIII
IIIIIII
IIIIIIIII
II
IIIIIIII
IIIIIIIII
II
I
I
I
El texto en cursiva corresponde a otros aspectos sugeridos por los propios actores
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
R
IIIII
IIIIIIII
IIIII
IIIIIIIIII
IIIIII
IIIII
IIIIIIIIII
IIIIII
IIIIII
IIIIIII
IIIIIII
IIIIIII
IIII
IIIIIII
IIIIIIIIII
IIIII
IIIIIIII
I
101
AN
I
II
IIII
II
I
IIIIIII
I
II
I
I
II
Esquema síntesis de problemáticas y aspectos positivos
Problemáticas
Nº
1
Nombre y
Apellido
Gonzalo Rey
1
Recolección de
residuos
2
Daniel Jorge
Wainer
Reglamentar
construcciones en las
Islas, controlando la
tipología
3
Francisco
Savino
4
Adriana
Alejandra
Chillo
Construcciones
indiscriminadas sin
plan rector
Que sean los isleños
quienes decidan
5
Horacio
Feinstein
6
Gustavo
2
Aspectos positivos
3
Mejora de la
Dragado de canales
frecuencia de
transporte de
pasajeros
Controlar el desmonte Reglamentar nuevos
loteos
Muelles, construcción Deterioro de costas
sin reglas
por navegación.
Lanchas colectivas
Que sean los isleños
Que sean los isleños
quienes decidan
quienes decidan
Formas de integración Hacer seguimiento de Ordenamiento
de los isleños con
la contaminación del territorial que entre
porteños y turistas
R. Reconquista
otros aspectos
prohíba las UC
Infraestructura en
Transparencia en las
Mayor conciencia por
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
1
________
Preservar el
Patrimonio natural
del Delta
2
________
3
________
Preservar el lenguaje Preservar y
estético edilicio
promover:
Lanchas colectivas
de madera, lanchas
almacén, barcazas
de transporte
semihundidas
La naturaleza
Las costas
Falta de regulación
de construcciones y
muelles
La naturaleza (que se La tranquilidad (sólo La relación con la
suspendan los
alterada por los
naturaleza (para
desmontes y loteos turistas los fines de aceptarla y vivir en
para BC)
semana)
armonía)
Estilo de vida isleño Características del
Biodiversidad,
humedal
amenazada que
debería estar
protegida
Flora y fauna
Accesibilidad y
Seguridad
102
7
Bernardo
Scheidegger
zona desfavorable
(débil e ineficiente)
Clara Roselli
El surgimiento de
establecimientos y
construcciones que
ignoran al medio
ambiente
Falta de un esquema
de Zonificación de
usos
operaciones
comerciales
(manipulación de
precios)
Ocupación de las islas
sin la contención de
un código regulatorio
el medio ambiente
Falta de capacitación
técnica,
administrativa,
gerencial de la mano
de obra local
8 Fernando del
Necesidad de
Necesidad de
Gíudice
establecer una
relevamiento de usos
densidad poblacional actuales (muelles,
acorde a la capacidad animales domésticos,
de carga del delta
etc).
9 Agustín Sarría Plantea su disconformidad con el método de consulta
10 Susana Holzer Dragado de ríos
Tratamiento de
Impuestos que se
basura
cobran a los
residentes en relación
a la calidad de los
servicios que se
prestan
11 Carlos Lerner Preservación del
Reconocimiento de la Reconocimiento del
medio ambiente y
comunidad isleña y
Delta como partido
biodiversidad del
sus derechos y
independiente
delta. Construcción
deberes
irregular y manejos
de empresas
inmobiliarias y
constructoras
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
autóctonas.
Biodiversidad
El ecosistema del
humedal
Biodiversidad del
área y sus aspectos
paisajísticos
promoción al
turismo. Más
horarios de lanchas
colectivas
Su atractivo
paisajístico y natural
patrimonial y de
personas que ofrece
el río
Calidad de vida
incomparable
Entorno en sentido
holístico
Su cercanía a centros
urbanos de
importancia
Plantea su disconformidad con el método de consulta
Potencial turístico de Promover el cuidado Sitio de Internet
las islas
y respeto por la
(mantenerlo
naturaleza
actualizado???)
Preservación del
Humedal
103
Promover y regular Reconocimiento de la
el turismo
comunidad isleña
actualmente
dominado por
empresas ajenas a la
realidad isleña.
Regulación de los
monopolios
12 Carlos
Urionagüena
Falta de
Ordenamiento
Territorial y políticas
de Estado
Visión del Delta como
zona a preservar
olvidándose de su
historia y presente
productivo
Multiplicidad de
jurisdicciones y falta
de un marco legal
adecuado a la región
13 Mariela
Caldara
Contaminación
Superpoblación
Seguridad
14 Carlos Ángel
Matarrodona
Respeto a la
naturaleza y sus
criaturas
15 Mariana
Fernández
16 Diego Adolfo
Renicoli
Preservación del
ambiente
Contaminación
recibida del Río
Reconquista
Promover
actividades
productivas
Legislación sobre
construcción en el
Delta
Volver a la categoría
Efectuar estudios
Dragado de vez en
rural
serios con la ayuda de cuando, como hasta
universidades públicas ahora
y privadas para
determinar errores y
reparar daños
Control de obras
Políticas sanitarias
Medio ambiente
hidráulicas
para la población
Transporte público de Los grandes
El mantenimiento
pasajeros (malos y
emprendimientos
del dragado de los
muy limitados)
inmobiliarios que no
ríos para su
respetan las
navegabilidad
características
naturales del Delta y
su función como
humedal
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
104
Conservar el paisaje
en las áreas donde
aún no intervino el
hombre en la tierra
pública
Fomentar su
desarrollo ofreciendo
servicios como en el
continente
Cuidado de ríos y
arroyos
Desarrollo
sustentable
Aire puro
Reforestación
compulsiva
Cursos de Agua
Población estable
Limitar los rellenos
excesivos. El Delta
DEBE ser inundable
Mantener y respetar
la transparencia
hidráulica al construir
viviendas
17 Jorge Sturla
Dragado de ríos y
arroyos
Servicios básicos:
agua, luz, gas,
transporte
Unificar en un plan
Pulmón de la ciudad
estratégico a todo el
de Tigre y sus
Delta de Buenos Aires alrededores
y de Entre Ríos
Cuidar el agua
-----------
18 Rocío A.
Ghelfi
Expansión de
urbanizaciones
cerradas al estilo de
las del continente.
Regulación de mega
emprendimientos
turísticos que pongan
en riesgo la fragilidad
ambiental
Tratamiento de
basura
Contaminación del
agua de los ríos por
deshechos líquidos y
sólidos que ponen en
riesgo la biodiversidad
y una progresiva
disminución de la
calidad ambiental
para los isleños
Dragado de ríos
La continua
privatización de las
zonas costeras, que
implica pérdida de
poder municipal en
áreas estratégicas
Promover un
desarrollo territorial
ambientalmente
sustentable que
considere las
prácticas
socioeconómicas y
productivas de los
isleños
Proteger y preservar
la vida del río
Proteger la
biodiversidad propia
de los humedales y
obviamente sus
cursos fluviales
Imposible considerar
exclusivamente al
Delta de Tigre, es un
ecosistema integrado
y deben incluirse las
otras secciones
Contaminación
aportada por la
Cuenca del Río
Reconquista.
Incorporar el informe
del Defensor del
Pueblo de la Nación
Incorporación de la
Debe promoverse la Debe promoverse
Debe impedirse la
UBA y la UTN Regional concepción del Delta una verdadera y
construcción de
Pacheco
del Paraná como
abierta participación puentes, túneles,
Humedal que deberá
barrios cerrados, etc.
ser protegido y
preservado
19 Valentina
Díaz
20 Silvia Alonso
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Preservar el
territorio deltaico
respecto de la
extensión del
modelo de ciudad
cerrada que pone en
riesgo su
integralidad
ambiental
Mejoramiento de los Proteger la flora y
servicios prestados en fauna
las islas (sobre todo
luz y teléfono)
105
Promover la
incorporación de
huertas
21 Juan Munari
Grandes
Desagües cloacales al
emprendimientos que río
modifican el medio
22 Guillermo
Marconi
23 Silvia Olano
24 Hernán
Andrés
Minoni
Dragado de vías
navegables
Contaminación
Limpieza del Río Tigre,
Reconquista
25 Javier Guirin
Plan de emergencia
ante inundaciones
26 Miriam Picco
27 Martín
Nunziata
Verdadera acción
policial (investigativa)
Dragado
Multar
considerablemente a
las embarcaciones
que tiran combustible
en el agua
Multas que marquen
una conducta referida
al cuidado del medio
ambiente
Cuidado del medio
Controles de residuos:
ambiente, evitando
aceites y demás
emprendimientos
tóxicos que uno ve a
agresivos para la zona. simple vista, cuando
Por ejemplo: Colony
navega en el río
Park
Preservación del
humedal con sus
funciones y servicios
Insularidad,
inundabilidad y
transparencia
hidráulica
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Falta de educación de
la población sobre
como vivir en el Delta
cuidándolo
Falta de fomento a
inversiones
Servicios
Controlar a los
grandes inversores en
el Delta (Recreos)
Flora y fauna
Baja densidad de
población
Evitar puentes y
accesos para
vehículos terrestres
Recolección de
residuos
Naturaleza
Preservar la ausencia
de vehículos
terrestres, es
fundamental que no
se abran calles
Accionar de
Prefectura
Río
Preservar la
forestación y la
fauna
Atención altruista
Seguridad en los
balnearios (recreos,
restaurantes, etc.)
El hábitat
Medio ambiente
La armonía
Preservar la identidad
del Delta, respetando
a su gente isleña, no
expropiándole sus
tierras para
emprendimientos
agresivos y
destructivos
Naturalmente verde y
biológicamente
diverso
Medio ambiente:
por su naturaleza,
fauna y ubicación,
que los hace únicos
en el mundo
Accesible desde el
continente por
varios medios de
transporte fluvial:
privados y públicos
El Delta ya cuenta
con un área protegida
por la Unesco
Insularidad,
inundabilidad
Diversidad biológica
Ríos no
contaminados
106
Tranquilidad
Promover e informar
al turismo la
importancia de no
contaminar
28 Karin Forster
de Handley
29 Cristian
Schabert
30 Ernesto
Bianchini
31 Juan A. De
Angelis
32 María Sol
Llabres
Cortes de luz o baja
Falta de dragado en
tensión con frecuencia algunos sectores
(zona R. Capitán,
Vuelta Mala). Los
generadores
ahuyentan la fauna
Agua potable
Urbanismo
Necesidad de acceso a Preservación de la
Seguridad,
internet para trabajar fauna que volvió con tranquilidad por las
el tendido eléctrico noches
(ya no hay ruido)
Falta limpiar el río en
bolsones de
guarderías donde se
acumula basura con
la marea
Transporte personal y Naturaleza
público
Tranquilidad
Clima
La tendencia
inmobiliaria actual de
transformación del
Delta en ciudad con
viviendas de
habitación
permanente, escuelas,
hospitales,
proveedurías
El paulatino pero
creciente deterioro
del ecosistema por
contaminación del
ambiente, agua,
paisaje con la
consiguiente
destrucción de la flora
y fauna
Carencia de
regulación y control
de emprendimientos
inmobiliarios, que sin
consideraciones éticas
de las consecuencias
son guiados por el
lucro económico
La por ahora
inalterada belleza de
sus ríos, riachos,
arroyos, bordeados
de vegetación
autóctona
exuberante y rica
fauna ornitológica
El apacible y silente
espacio agreste
próximo a la ciudad,
adecuado para
quienes buscan un
aislamiento semanal
del ajetreo urbano
El hecho que aún se
esté a tiempo de
adoptar medidas de
preservación del
humedal reconocido
como recurso de gran
valor económico,
cultural, científico y
recreativo.
Dragado de Ríos y
arroyos
Seguridad en zonas
cercanas al continente
y también en ríos
alejados poco
transitados
Contaminación a
través del Río Tigre,
Río Reconquista,
Canal Aliviador
Naturaleza,
ecosistema en
equilibrio, flora y
fauna
Destino turístico
muy atractivo y
cercano a Buenos
Aires
Apoyo y trato
preferencial al
poblador isleño,
beneficios tarifarios
en impuestos y
servicios
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
107
33 Silvia Cristina
Notta
Nivel muy alto de
Desconocimiento de
contaminación sonora la flora y la fauna
propias de la zona y su
aprovechamiento
Falta de planes de
Excelente marco
Espíritu de
Niveles muy buenos
dragado a costos
vegetal con un
colaboración entre
de seguridad
menores y
cuidado
los residentes
controlados para
relativamente
aceptable
evitar alteraciones
sencillo
ecológicas
34 Gustavo
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Ha colaborado en la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Campos
Aguilar
del Tuyú y en otros proyectos semejantes. Consulta si se prevé realizar una reserva natural, jardín botánico, etc.
35 Francisco
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Manifiesta su dificultad para completar el formulario de consulta. Realiza algunas
Savino
recomendaciones para temas que considera urgentes sin priorizarlos. Sugiere que previo a solicitar opinión, se realice una reunión
informativa sobre los lineamientos generales de lo que se pretende hacer.
36 José María
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Invita a consultar una cuenta de Facebook denominada “Islas del Delta
Frías
Bonaerense”
37 Korine Schultz No responde específicamente al cuestionario de aportes. Pertenece a la Asociación Ambientalista Los Talares de Ing. Maschwitz.
Manifiesta su preocupación por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre humedales de Escobar. Manifiesta la necesidad de la sanción
de una Ley de protección de humedales
38 Teresa
No responde específicamente al cuestionario de aportes.
Malalán
Adjunta el Proyecto “Régimen de protección para el Delta”.
39 Sofía Koliren No responden específicamente al cuestionario de aportes. El mail está dirigido al Intendente Municipal, en él realizan comentarios /
de Rojze
reclamos de aspectos relacionados a temas que los afectan particularmente: despuntes de árboles en la costa del Caraguatá y la instalación
de antenas para acceder al servicio de Internet
40 Abraham
Rojze
41 Rosa María
No responde específicamente al cuestionario de aportes. Manifiesta su objeción respecto al cobro de tasas municipales en relación a los
Dallagiovanna servicios que recibe, cuestiona la falta de dragado de los ríos, el infrecuente servicio de la “tronquera” y la velocidad con que circulan las
lanchas y sus efectos sobre las costas
42 Eugenio Varas Propone incorporar al proceso participativo al equipo que trabaja con el bambú en la Subsecretaría de empleo y producción: Fernanda
Cueva, Jazmine Aidar, Agustín Escrigna, Rodolfo Cassol, Eugenio Varas y Maximiliano Cassol.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
108
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
109
ANEXO X INFORME SOBRE LA ENCUESTA A RESIDENTES ISLEÑOS
X. 1. Algunas apreciaciones generales
Dado pues el nivel de respuesta y la interpretación parcial de la consulta, se buscará
analizar la información en términos de Recurrencia temática, tanto en aspectos positivos como
negativos. Esta propuesta implica necesariamente una interpretación de las respuestas vertidas para
alcanzar una unificación de tópicos que permita hallar temas de principal preocupación de los
habitantes de las islas.
X.2. ¿Quiénes respondieron?
Antigüedad de residencia. De los 47 casos efectivos, 40 indicaron antigüedad de residencia en el Delta.
De ellos, se destaca que cerca de la mitad de los consultados vive hace por lo menos 20
años en el Delta mientras que el 30% supera los 30 años de residencia. A los fines de esta consulta, se
destaca que sólo 6 de los consultados vive allí desde Entre 1 y 3 años, lo cual fortalece la calidad de la
información obtenida toda vez que, aunque no es representativa en términos del universo que pretende
retratar, los datos surgen del conocimiento genuino del lugar y su dinámica.
Antigüedad en años
Entre 1 y menos de 5
Más de 5 y menos de 10
Entre 10 y menos de 20
Entre 20 y 30
Más de 30
Casos
6
5
10
7
12
40
%
15
13
25
18
30
100
¿Dónde viven?
Referido a la ubicación de la residencia, 3 casos no aportan el dato y la agrupación indica
que de las 44 respuestas efectivas se registran 8 en el A° Espera y 7 en el Toro y representan el 35% del
universo. Luján y Sarmiento presentan 4 casos casa uno, mientras que el resto se distribuye en 16
arroyos del sector.
Pertenencia institucional
De las 10 escuelas visitadas, 6 receptaron los formularios completados por las familias,
siendo las Escuelas N° 8, 9 y 12 las que más participación obtuvieron.
Casos por escuela
Escuela N°
8
12
9
10
casos
15
10
9
5
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
%
36
24
21
12
110
912
914
2
1
42
5
2
100
X.3. Recurrencia temática.
La consulta se centró en la apreciación que los isleños tienen del lugar y sus condiciones,
para lo cual se indagó en términos de Condiciones a preservar y Condiciones a modificar.
Las respuestas surgidas se asociaron homologando expresiones y temas para alcanzar un
agrupamiento en categorías que reflejaran dónde se concentra el interés y las preocupaciones de los
habitantes consultados.
ASPECTOS POSITIVOS
Referido a los aspectos positivos del sector, las respuestas definen dos conjuntos de
atributos: uno refiere al modo de vida vinculado a la naturaleza y las posibilidades que ofrece y el otro
refiere a los equipamientos y servicios que le dan soporte.
Atributo
Naturaleza y aire puro
Flora y fauna autóctonas
Tranquilidad
Equipamientos, servicios e instituciones
Seguridad
Solidaridad
Nuevo servicio de recolección de residuos
Otros
Frecuencia
33
23
20
16
8
7
7
3
Las condiciones ambientales del Delta definen el conjunto de atributos que más
interesa preservar. De manera contundente, se privilegia el cuidado de aquellos aspectos que hacen al
modo de vida cotidiana que se centra en la Naturaleza y el cuidado del ambiente: la buena calidad de
vida, las relaciones de vecindad, la baja densidad y la distancia óptima entre viviendas son destacados
del tema.
En este sentido se refiere también a la cuestión de la seguridad, por ello es menester
aclarar que se lo menciona como parte del conjunto que hace al modo de vida isleño y no como servicio
de control del delito.
El atributo Tranquilidad se expresa literalmente en la casi totalidad de las menciones, y
se enriquece con la ventaja que le suma la localización: “tranquilidad con cercanía a la ciudad”.
En el segundo conjunto se concentran las expresiones que hacen a la presencia de
Equipamientos, servicios e instituciones. Las escuelas, el servicio de lanchas colectivas y la instalación
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
111
de la delegación comunal como espacio para la expresión, son destacados. En algunos casos estos
mismos atributos son también mencionados en el apartado de aspectos a fortalecer.
En este conjunto se destaca la mención al “Nuevo servicio de recolección de residuos”
que se celebra como novedad.
1. Pregnancia de los principales aspectos positivos
ASPECTOS NEGATIVOS.
En este caso la mayoría de las expresiones refieren a condiciones que inciden en el
medio natural y atentan contra el modo de vida, en los términos que se menciona en el apartado
anterior. Por ello en general se expresan más frecuentemente como reclamos que como propuestas.
Nuevamente es posible agrupar los ítems observando que es interés de los locales
prever acciones para cuidar la calidad de vida y el ambiente.
Así, la Contaminación refiere al cuidado de los cursos de agua por el vertido de
combustible de las embarcaciones, a la presencia de peces muertos en algunos arroyos y sólo en un caso
al vertido de efluentes cloacales. De manera contundente, se menciona el daño ambiental que provocan
nuevos emprendimientos que se desarrollan sin control.
A este tópico se vincula el pedido de dragado y recolección de troncos que obstaculizan
la navegación tanto particular como de lanchas de servicios.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
112
Atributo
Contaminación
Dragado, relleno, tronquera
Poca frecuencia de lanchas
Emprendimientos, desmonte, impacto ambiental
Muelles públicos
Servicios públicos básicos
Turismo (Ruidos y basura)
Costas dañadas x embarcaciones
Otros
Mejora de la atención médica
Baja tensión alumbrado
Seguridad isleña
Frecuencia
20
18
16
16
12
10
9
9
9
8
6
6
Una mejora en la frecuencia de los servicios de transporte es reclamado haciéndose
hincapié en su condición de servicio público, tanto para la movilidad de los habitantes como para la
atención de emergencias. Además, se lo caracteriza como monopólico y algo costoso, en relación a la
prestación que ofrece.
En este sentido, “Mejorar la atención médica” se refiere a asegurar el tránsito de las
lanchas sanitarias en los arroyos más angostos y dotar al sector con una Sala de 1° auxilios con variedad
de profesionales.
También se asumen como equipamiento público deficiente, los muelles y las amarras
proponiéndose en un caso multar a quienes no den paso en sus muelles privados o impidan el paso en
senderos vecinales.
El reclamo de más “Seguridad Isleña” se expresa vinculado con el control de la
autoridad específica, Prefectura Naval, que además de ejercer poca vigilancia sobre la velocidad de
navegación “es muy severa con los isleños”.
La actividad turística es criticada en este sentido y por el uso poco sustentable del
medio, es decir, la generación de ruidos molestos provocados por motos de agua así como por arrojar
residuos en los ríos y arroyos.
Referido a los “Servicios básicos”, se reclama de manera tímida la provisión de agua
potable y con cierta contundencia la prestación estable del servicio de electricidad domiciliaria.
Finalmente, aunque en dos ocasiones, se menciona la problemática de la vivienda como
reclamo a la planificación de acciones y planes para proveerlas y asegurar su habitabilidad.
Pregnancia de los principales aspectos negativos
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
113
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
114
ANEXO XI APORTES RECIBIDOS
En relación a los aportes, se plantean cuestiones de naturaleza diversa que se
puntualizan en el listado que sigue:


















Proyecto para un barrio en el delta que el actor en cuestión aduce que está parado en Obras
Municipales desde hace un año y dos meses a la espera de una nueva zonificación, cita número
de expediente.
Elaboración de código de planeamiento, no hay propuestas al respecto, se deduce que lo que se
propone es la necesidad de contar con dicho instrumento.
Se propone que quienes desarrollen el Plan de Manejo sean isleños, y no delegar esa
responsabilidad a personas ajenas a las islas.
Generar una política de fomento a la manutención (pública) de áreas naturales protegidas y
recupero de áreas naturales. Se sugiere la necesidad de que la Municipalidad cuente con un Plan
integral para el fomento de áreas protegidas y/o reservas naturales.
Que la municipalidad preste un mayor respaldo a los prestadores de servicios públicos y
fomento municipal de infraestructuras que protejan el medio ambiente (plantas de tratamiento
de efluentes, extracción de agua potable sin químicos, recolección de residuos, dragado, etc.).
Generación de una bolsa o cartera de proveedores recomendados o certificados por el
municipio y una bolsa de trabajo.
Aumento de la oferta de transporte fluvial, con incentivos municipales.
Desde el emprendimiento Bahía Paraíso se formula una propuesta específica (que se desarrolla
más adelante).
Creación del Partido del Humedal o del Delta del Paraná, independiente y unificado, que se
gobierne y gestione desde la isla por y para los isleños, con independencia ejecutiva, jurídica y
legislativa.
Creación de un Parque Nacional del Humedal del Delta del Paraná, que cuide y preserve este
maravilloso y único ecosistema, reserva de la biodiversidad y patrimonio de la humanidad.
Incrementar altura de vuelo de aeronaves a una altura mínima de 200 metros, sin excepción, se
aduce el perjuicio ocasionado a la fauna.
Que prefectura esté autorizada a multar a quienes no respeten a otras embarcaciones y/o se
incauten embarcaciones por un plazo de por lo menos 30 días.
Respecto a la contaminación proveniente del Río Reconquista que se hagan cumplir las leyes
vigentes.
Que la propuesta contemple políticas educativas a todo nivel para el manejo, reciclaje y
reutilización de residuos, aguas servidas, emisiones de humo. Involucrar en esto a residentes y
turistas.
Realización de un censo para determinar la población permanente del Delta. Implementación de
actividades sustentables, apoyo de la educación para el mismo fin.
Plan de ordenamiento que no sólo considere los aspectos naturales (físicos y biológicos) sino
que también entienda al territorio como un lugar construido en el cotidiano por los isleños, en
una relación dialéctica de juegos de poder entre actores.
Que se sienten las bases para un desarrollo territorial sustentable y un tratamiento de los
recursos hídricos desde una perspectiva integral que supone avanzar hacia las limitaciones de
pensar el Delta como un recurso repartido por dependencias político administrativas.
Normar el uso del suelo y prohibir la extensión de las urbanizaciones cerradas hacia este espacio
de fragilidad ambiental, incluyendo sus zonas costeras.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
115








Generar conciencia ambiental a partir de diversos programas y actividades, ya que prevenir es
esencial.
La consideración del Delta como humedal debe ser la idea que rija todas las disposiciones y
leyes de ordenamiento territorial. Se debe proteger tratando de conservar su flora y fauna, no
permitir que se construya en el corazón de las islas, dejando el pulmón como zona para que siga
desarrollando los servicios que presta la naturaleza. Las viviendas deberían construirse sobre
pilotes y no cambiar demasiado el perfil de la tierra, evitando los rellenos que destruyen todo.
Se debería instruir a la población a no tirar deshechos cloacales al río, generando plantas de
tratamiento naturales con piletones de grava, arena y plantas para purificar los deshechos.
El funcionamiento actual de las lanchas basureras es contraproducente ya que aporta a la
contaminación. Se propone como solución la capacitación permanente de los operarios.
Plan ante grandes inundaciones.
Plan anti-incendios
Proyecto de “Régimen de protección Socio-Ambiental para el Delta de Tigre” que ha sido
ingresado en el HCD DE Tigre. El plan que se propone debería integrar la cuestión de fondo:
mantener la insularidad, la transparencia hidráulica y los servicios múltiples del humedal (sin
endicamientos, terraplenes ni rellenos). Asimismo deberá definir el uso del suelo, es necesario
contemplar al mismo tiempo la recuperación y saneamiento de la cuenca del río Reconquista
que es el factor de mayor contaminación sobre el Delta.
Reglamento claro para la construcción que no altere la naturaleza y los recursos del lugar.
A continuación se anexan los principales aportes de los participantes del PP:
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
116
APORTE DEL LIC. FERNANDO J. DEL GIUDICE AL PLAN PARA EL DELTA DE TIGRE
El presente documento consta de tres Partes y cinco Anexos. En la mayoría de los
casos los conceptos aquí vertidos están brevemente fundamentados para comprender mejor la
razón de su inclusión:
1 - INTRODUCCION
El Delta del Tigre es único en el mundo, y esto no es una simple expresión vacía de contenidos
sino por el contrario es una afirmación sustentada en que el resto de los deltas descarga sus
aguas en el mar, cuando el del Tigre lo hace en otro cuerpo de agua dulce que es el Río de la
Plata.
Es así que esta particularidad lo hace por un lado único y por el otro nos impone la obligación
social y ambiental de dar pautas y criterios de uso y gestión, a la luz de la dinámica de los
procesos sociales y ambientales que se dan en el seno del mismo.
Los nuevos conocimientos científicos y las nuevas herramientas de gestión existentes hoy día
nos indican que no se puede seguir manteniendo conceptos obsoletos tales como que las
zonas bajas e inundables son de bajo valor y fuente de enfermedades y contaminación.
Dramática es la ausencia de criterios de desarrollo insular ajustados a los procesos isleños.
Hasta ahora toda iniciativa de escala solo se ha limitado a transferir sin un análisis criterioso,
pautas urbanísticas citadinas a un ambiente que funciona y evoluciona de manera
completamente diferente a el resto del área continental. Es entonces necesario aplicar pautas
propias de las islas que no son las convencionales. Hacerlo de otra manera es atentar contra el
sostenimiento ambiental y social del lugar eliminando este ambiente en forma irreversible.
A fin de resolver este dualismo o disyuntiva, el Delta del Tigre requiere de criterios adecuados
su propia realidad ambiental, a través de un marco regulatorio de las actividades y el vínculo
entre la gestión municipal y las islas bajo el marco conceptual de comprender que la dinámica
insular impone sus propias reglas que deben ser primero comprendidas y luego respetadas
como un todo integrado a fin de darle sustentabilidad a este único lugar.
El objetivo de este trabajo es establecer criterios mínimos para el diseño del Plan del Delta del
Tigre, considerando la base ambiental sobre la cual dicho Plan debería estructurarse.
2 - PRINCIPIOS RECTORES
1) Reconocer que el Delta del Tigre es un humedal de importancia ecológica.
2) Acorde a ello, mantener los servicios ambientales que el humedal presta tanto a
nivel local como regional.
3) Adecuar el desarrollo del Delta a los presupuestos mínimos para asegurar su
sustentabilidad ambiental y social.
El delta es un humedal por antonomasia, pues por sus características, dinámica, biodiversidad
y servicios ambientales opera y funciona como tal, además de ser reconocido así por la
comunidad académica y científica. El concepto de humedal es independiente del uso que se
haga del mismo. En este caso, es un humedal parcialmente ocupado, donde cerca del 97% lo
hace respetando la condición de inundabilidad, transparencia hidráulica y no ocupación de los
centros de isla, utilizando para ello la construcción del tipo palafítica. (1)
3 - PRESUPUESTOS MINIMOS
a) Mantener la condición de insularidad del área, entendiéndose por tal a que las vías
normales de comunicación entre el continente y las islas y de éstas entre sí, son los
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
117
cursos de agua navegables. La conectividad histórica del delta es por los cursos de
agua y toda su economía y actividades lo hacen por este medio, pues el delta es, entre
otras cosas un estrecho vínculo dinámico entre las islas y el agua que las rodea.
b) No construir puentes entre el continente y/o las diferentes islas que conforman el
Delta del Tigre. Sobre los cursos de agua menores como horquetas o zanjas podrán
construirse puentes para uso exclusivamente peatonal de acuerdo a lo normado por la
Ordenanza 752/53 y sus modificatorias.
Consistente con el punto a) se agrega además la garantía de para la sustentación de
ese requisito, pues como es sabido puentes y otras conectividades entre el continente y
las islas son una fuerte oferta para el ingreso de automóviles a las islas.
c) No permitir la circulación de vehículos automotores en las islas. Queda
exceptuada de esta restricción la maquinaria destinada a parquizaciones aprobadas
conforme a la presente norma.
Consistente con los puntos a) y b) la presencia de autos particulares
(independientemente de su sistema de propulsión) es el mayor problema que se
presenta para las islas. No es el auto “objeto” el problema, sino los requerimientos que
éste tiene. Nadie se arriesgaría a llevar o utilizar un auto que pueda quedar bajo el agua
en caso de una sudestada, por tanto se requiere construir terraplenes y “amesetar” al
delta para garantizar que el agua no los alcance. Esto implica una cota mínima de 4,50
m. sobre el cero (cota histórica), por tanto el delta desaparece como tal y con ello su
condición de humedal. Inclusive si se presentara la posibilidad de construir carreteras o
espacios para estacionamiento sobre pilares o palafitos, es menester tenerse en cuenta
que los suelos de las islas son de reciente formación por tanto infra consolidados y en
permanente subsidencia, por lo que se estima que el costo de construcción sería muy
alto toda vez que se requerirá de extensas plateas encadenadas que soporten los
pilares entre sí para evitar su hundimiento. Este fenómeno se está observando en varios
barrios cerrados de la costa tigrense donde buena parte de los edificios están teniendo
problemas estructurales (a pesar de estar pilotados hasta la tosca) por el asentamiento
de suelos de este tipo, donde en estos casos el fenómeno está dado por que se
elevaron cotas rellenando con sedimentos refulados, caso similar a lo que ocurrirá en el
delta, con la diferencia en que en el área no existen estratos subterráneos de tosca. (1)
d) Mantener la transparencia hidráulica de las islas, entendiéndose por tal al libre flujo
de las aguas bajo el efecto de sudestadas o aluviones desde las altas cuencas. Se
tomará como referencia para esta condición, una altura de crecida del río de 2,80 m al
cero local o en su defecto al cero MOP. Todo relleno solo podrá efectuarse sobre los
albardones y hasta la cota señalada. Toda construcción que la exceda deberá ser del
tipo palafítico.
Consistente con el punto c) la transparencia hidráulica es uno de los pilares de la
dinámica hidrológica y biológica del delta. La cota aludida es un estándar de referencia
pues bajo esa cota el agua circula por los cursos de agua y por encima de ella lo hace
por sobre los terrenos, inundando primero los centros de islas para luego rebasar los
albardones y de allí en más el agua interconecta todo, permitiendo un flujo normal sin
obstáculos o represamientos. De no ocurrir esto cambia la dinámica y se producen
efectos como “rebote” u ondas reflejas del agua hacia el entorno más bajo, lo que
perjudicará a otros residentes tanto isleños como costeros. (3)
e) Respetar las planicies de inundación de los centros de las islas, entendiéndose por
tal al mantenimiento de su función de retención, filtrado y depuración de las aguas. En
ningún caso se obstaculizarán las vías normales de drenaje o escurrimiento superficial
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
118
de los centros de islas hacia o desde otros cuerpos de agua o se los desecará.
Consistente con el punto d) las planicies o áreas inundables son ambientes que
acumulan y retienen las aguas excedentes, las filtran, purifican y liberan luego de la
máxima crecida en forma gradual. Además son un área de una importante biodiversidad
de las islas, pues la mayoría de las actividades están ubicadas en los albardones, es
decir las zonas más altas de las islas. (1)
f) Respetar la biodiversidad autóctona de las islas, entendiéndose por tal a la
preservación y mantenimiento tanto de los hábitats como de las especies autóctonas
terrestres y acuáticas existentes en el área insular. Se incluye dentro de este concepto a
los juncales costeros. Las eventuales deforestaciones se limitarán al solar de la vivienda
o de la construcción. Será prioritaria la preservación de ejemplares autóctonos y se
compensarán con nuevas forestaciones las superficies deforestadas. Consistente con el
punto e) la biodiversidad isleña es el pilar de la dinámica biológica asociada tanto a las
actividades científicas, como turísticas y productivas, pues de ellos depende buena
parte de la economía de la pesca, junqueras, etc. (1)
g) Analizar cada proyecto de desarrollo para el área bajo el criterio de “efecto
sinérgico” entendiéndose por tal a la potenciación de efectos ambientales por la
ejecución de distintos proyectos los que combinados entre sí, incidan de una manera
significativamente más importante de lo que lo haría cada proyecto o acción en forma
separada. El análisis de cada propuesta lo será dentro del contexto de los
preexistentes, independientemente del grado de avance (pre factibilidad, factibilidad,
construcción, funcionamiento o abandono) en el que éstos se encuentren. Este punto es
de gran importancia, pues el delta tiene una capacidad de carga (capacidad de uso y
ocupación) limitada, ya sea por la relativa juventud de los suelos, la inundabilidad y la
transparencia hidráulica. El hecho de analizar cada proyecto a la luz de otros que estén
más avanzados en cuanto a su desarrollo, evita el serio conflicto de la vecindad,
coexistencia e inclusive incompatibilidades de proyectos cuyo efecto puede ser más
perjudicial que ambos proyectos sin esa proximidad o complejidad. Es así que se
impone establecer un criterio o procedimiento administrativo que contemple los pasos
para evitar sorpresas a la hora de dar permisos.
h) No alumbrar aguas salobres o saladas para integrarlos a proyectos definidas como
tales en el Glosario o que presenten valores de mayor contenido de sales en
comparación con las aguas de los cursos de agua dulce dentro de un radio de 1 Km.
aguas arriba del borde más externo del proyecto. Consistente en parte con el punto f) el
agua salada es uno de los más dramáticos contaminantes en el agua dulce pues los
organismos son incapaces de resolver el problema de la deshidratación violenta a la
que están sujetos si se los expone a una importante concentración de sales. La zona
del delta fue en varias oportunidades mar, por tanto quedaron depósitos subterráneos
de aguas saladas. Los dragados muy profundos exponen estos acuíferos y liberan esas
aguas. Esto ocurre hoy en el emprendimiento Isla del Este cuyo “ojo” central es un lago
de agua salada publicitada en su página web. como un logro, pero es un gran problema
ambiental.
i)
Para el relleno en islas no podrán utilizarse materiales alóctonos, desechos,
desperdicios, residuos sólidos, semisólidos industriales, urbanos, domésticos, de
obras o demoliciones considerados como tales en la normativa vigente. Los rellenos
de las islas suelen hacerse con materiales de dragado de los cursos de agua, sin
embargo para grandes proyectos esto no alcanza por lo que esta restricción evitará
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
119
echarle mano a materiales de dudosa calidad y origen (materiales contaminados,
cenizas de incineradores, entre otros)
j)
Análisis previo de materiales provenientes de refulado y dragado. En el caso de
ser necesarias obras de dragado tanto de apertura como de mantenimiento para vías
navegables o de requerirse el uso de materiales provenientes de refulados, deberá
realizarse previo a estas operaciones, un análisis que comprenda: a) granulometría, b)
test de elutriado y, c) presencia de contaminantes que éstos puedan contener. En
ningún caso podrán utilizarse barros contaminados definidos como tales en las normas
vigentes. En todos los casos se deberá contemplar la estabilidad tanto de veriles como
de costas. Las actividades tanto de dragado como de refulado deberán contar con una
EIA específica, concordante con la EIA del proyecto general. Consistente en parte con
el punto i) las condiciones para dragados establecidas en este punto es para garantizar
que no se utilicen barros contaminados para rellenos. Sabido es que las arcillas y limos
retienen más contaminantes que los materiales más gruesos (arenas) de manera que
conocer el tamaño del grano es anticipar su eventual carga contaminante. Los otros dos
análisis son para saber si contienen o no contaminantes y conocer qué ocurre con la re
suspensión de los sedimentos y su deshidratación posterior.
k) Cada proyecto de desarrollo urbano a ser implementado en las islas deberá estar
acompañado de un Plan de Gestión Ambiental (PGA), tanto para la etapa de
construcción como para la etapa de operación o explotación de dicho proyecto.
Entiéndase por PGA a: Parte de un sistema de gestión que incluye la estructura
organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, realizar,
revisar y mantener la política ambiental de la organización. El PGA a ser implementado
en las distintas etapas o ítems del proyecto deberá reunir los requerimientos mínimos
definidos en el ANEXO III. Según el caso el PGA incluirá un Plan de Contingencias
(PdeC) cuyos requerimientos mínimos se describen en el ANEXO IV. Muchos planes de
gestión y de contingencias son simples enunciados sin una metodología o asignación
presupuestaria adecuadas, por tanto este sencillo decálogo de los puntos a ser
considerados en ambos tipos de planes es una guía para evitar sesgos indeseables que
se tornan problemas a la hora de su aplicación.
l)
Aquellos desarrollos urbanos (barrios, barrios cerrados, clubes de campo, barrios
náuticos) podrán optar por los sistemas de tratamiento de efluentes cloacales
descritos en el ANEXO II del presente, instalar redes y plantas de tratamiento de
tratamiento para dichos efluentes, o un sistema mixto. En estos dos últimos casos las
plantas de tratamiento comunes deberán contar con un sistema de monitoreo
automático, inviolable, constante y con registro del resultado del tratamiento, según
parámetros ambientales a definir. Las islas carecen en un 100% de redes de agua
potable y de captación de cloacales. En el caso de los cloacales es común liberar los
sobrenadantes de las cámaras a los fondos de los predios con una importante carga
bacteriana contaminante, por ello se desarrolló la metodología propuesta en el Anexo II
y que opera desde el año 1939 sin inconvenientes.
ANEXO I GLOSARIO
Se propone el siguiente glosario, para tener un lenguaje común a la hora de la
interpretación y definición de alcances de termología aplicable a proyectos en el área del
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
120
delta. La mayoría de los términos aquí citados corresponden a los incluidos en normas
vigentes, otros corresponden a glosarios específicos y otros aceptados por el uso académico.
ACUIFERO: Formación geológica o grupo de formaciones o parte de una formación que
puede acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar, o se
puede extraer para consumo.
ADSORCION: Adhesión física de moléculas de gases, líquidos o substancias disueltas sobre
la superficie de sólidos, líquidos o iones con los cuales están en contacto, como resultado de
fuerzas electroquímicas.
AFLUENTE: Agua residual u otro líquido crudo o parcialmente tratado que afluye en un
embalse, estanque, proceso de tratamiento o instalación de tratamiento / Río o arroyo que
desemboca en otro curso de agua.
AGUA DULCE: Agua que como máximo posee 1.000 partes por millón (ppm) de sales
disueltas.
AGUA LENTICA: Aguas dulces estancadas, o de movimiento lento.
AGUA LIBRE: Comprende toda agua superficial estancada en movimiento, pero no incluye
charcos ni lagunas temporarias formadas por precipitaciones.
AGUA LIMNOFILA: Agua estancada.
AGUA LOTICA: Agua en movimiento unidireccional como la de los ríos, arroyos o canales.
AGUA NO POTABLE: Agua que sobrepasa los límites tolerables en cuanto a sus caracteres
organolépticos, físico-químicos, microbiológicos, componentes tóxicos o no deseables y
radioactividad.
AGUA POTABLE: Agua apta para consumo humano y cuyos caracteres están comprendidos
dentro de los límites tolerables que se especifican por normas vigentes.
AGUAS RESIDUALES: Vertidos de núcleos urbanos, de industrias o de actividades agrarias,
constituidos por agua y residuos procedentes del uso que se haya dado a aquella.
AGUA SALADA: Agua que contiene más de 30 ppt (o ‰) de sal por litro.
AGUA SALOBRE: Agua que contiene desde 0,5 hasta 30 ppt (o ‰) de sal por litro.
AGUA SUBTERRÁNEA: Agua dentro de la tierra que abastece manantiales, pozos y cursos
de agua. Específicamente, agua de la zona de saturación, donde las aberturas en el suelo y
en las rocas se encuentran llenas de agua.
ALBARDON: Loma o elevación situada en terrenos bajos y anegadizos, que se convierte en
islote con la subida de las aguas. Se encuentra generalmente en los bordes de los cursos
naturales constituyendo un relieve ligeramente positivo. Las zonas de transición son las
pendientes orientadas hacia los centros de las islas y presentan características intermedias
entre los ambientes del albardón y los pajonales. Los pajonales se ubican en posiciones plano
cóncavas que ocupan aproximadamente el 80% de la superficie de las islas. Estos
generalmente se encuentran saturados de agua o con la capa freática muy próxima a la
superficie, excepto en las zonas endicadas. En los albardones se encuentran los bosques
fluviales o ribereños, que son angostos (varían desde una sola hilera de árboles hasta más de
setenta metros de ancho) y cuya vegetación va cambiando de acuerdo a su grado de
madurez. Es la zona donde se concentra la mayoría de las viviendas o mejores condiciones
de habitabilidad en las islas.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
121
ALOCTONO: Sustancia u organismo proveniente de fuera de un sistema o ambiente
particular.
ALUVIONES: Materiales detríticos normalmente no consolidados, depositados en forma
permanente o transitoria, por la disminución de la fuerza de arrastre de las corrientes fluviales.
AMBIENTE ACUATICO: Cuerpo de agua, incluyendo humedales, que sirve de hábitat a
comunidades y poblaciones de plantas y animales que están interrelacionadas e interactúan
entre sí.
AMBIENTE, ENTORNO O MEDIO: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el
hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados / La totalidad de cada una de
las partes de un ecosistema o sistema ecológico, interpretadas todas como elementos
interdependientes o entornos más circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios,
urbanos y demás categorías intermedias / Condiciones y circunstancias que rodean a las
personas, animales o cosas / Factores físicos del entorno humano, incluyendo tierra, agua,
atmósfera, ruido, olores, gustos; factores biológicos incluidos animales y plantas, factores
sociales y estéticos / La totalidad de condiciones externas de vida que ejercen influencia sobre
un organismo o una comunidad de organismos en su hábitat / El conjunto de los alrededores y
las condiciones en que opera una organización, el cual incluye los sistemas vivos.
AMBIENTE NATURAL: El conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos
dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico
dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales, bañados, vegas, turbales, lagos y
lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marinas y cualquier otro tipo de formación
ecológica inexplotada o escasamente explotada o intervenida.
AMBIENTE URBANO: El conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos
constitutivos cuando muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica y estén provistas
con parte o con todos los servicios y obras públicas tales como agua potable, energía
eléctrica, transporte, alumbrado, parquizado, forestación vial, pavimento, cloacas y demás
elementos o servicios esenciales, por extensión y con los agregados que correspondan,
constituye un ecosistema urbano.
ANTROPICO: Cambios directos o indirectos provocados en el ambiente por las actividades
humanas.
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE (= SUSTENTABLE): Uso de un recurso natural de modo
tal que no altere ni restrinja las posibilidades de su utilización en el futuro.
ARCILLAS: Silicatos de aluminio de un tamaño de menor de 0,002 milímetros. Debido a su
tamaño, la mayoría de las arcillas pueden entrar en suspensión coloidal.
AREA DE INFLUENCIA: Zona geográfica en la que se registran los impactos ambientales
directos e indirectos.
AREA DE INUNDACION: Áreas de tierra a ser cubiertas por una inundación, con la posibilidad
igualada o excedida por las aguas en un período de tiempo determinado.
AREA DE RELLENO: Porción de un sitio de confinamiento que ha sido o será rellenada con
tierras, sedimentos de dragados o desperdicios.
ARENA: Partículas compuestas de minerales diversos cuyo diámetro mide de 0,005 a 2,0 mm.
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL: Proceso de verificación, sistemático
y documentado, del modo cómo se obtienen y evalúan objetivamente las evidencias, para
determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización cumple con los criterios de
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
122
auditoría de sistemas de gestión ambiental y comunicar los resultados de este proceso al
cliente.
AUTOCTONO: Todo organismo que crece o vive naturalmente en un área determinada.
AVENIDA: Crecida impetuosa de un río o arroyo por fuera de los valores normales de crecidas
y/o influencia astronómica.
BANCO: Depósito aluvial generalmente arenoso, que posee longitudes del mismo orden que
el ancho de un canal o mayores y alturas comparables a la profundidad media del flujo.
BARRANCO: Incisión longitudinal en el terreno producida por el arrastre de tierra al discurrir
las aguas de lluvia sobre un terreno inclinado y cuya profundidad sobrepasa normalmente la
altura de un hombre.
BARRO CONTAMINADO: Cualquier residuo sólido, semisólido o líquido ubicado en el lecho
de un cuerpo de agua, o generado en una planta industrial, planta de tratamiento de aguas
residuales, planta de purificación de agua para consumo, o instalación de control de
contaminación de efluentes gaseosos.
BERMA: Terraplén de tierra construido para desviar el agua pluvial o contener fluidos.
BIOMA: Grandes unidades ecológicas definidas por factores ambientales, por las plantas y
animales que las componen. Gran espacio vital con un ambiente determinado, un mismo tipo
de clima y una vegetación y fauna características.
BOSQUE EN GALERIA: Agrupación vegetal que se establece en la riberas de una corriente
de agua o en un valle fluvial.
BOSQUES NATIVOS: Bosques no creados originalmente por las manos del hombre, sin
sujeción necesaria a fines económicos específicos.
BOSQUE IMPLANTADO: Toda formación leñosa creada por el hombre con sujeción a fines
económicos específicos.
CAPACIDAD DE CARGA: Capacidad de un territorio para soportar un nivel o intensidad de
uso.
CARACTERISTICAS DEL SUELO: Atributo del suelo que puede medirse o estimarse.
CARACTERIZACION AMBIENTAL: Análisis y cuantificación de la contribución de parámetros
clasificados para impactos ambientales.
CAUDAL: Volumen de un fluido que circula por unidad de tiempo (ej. m3/s).
CERO MOP (o Cota MOP): Nivel cero de referencia que debe adoptarse para determinar
cotas.
CLIMAX: Estadío terminal de la secuencia evolutiva respecto de las condiciones presentes de
ese medio y para ese momento.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones animales y vegetales que comparten un espacio físico
común. Una o más comunidades pueden integrar un ecosistema.
COMUNIDAD ACUATICA: Asociación de poblaciones de organismos acuáticos que
interactúan en un cuerpo de agua o ambiente relacionado directamente con el mismo.
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA: Refiérase a la facilidad con la que un fluido pasa por una
matriz porosa. Suele expresarse en términos de centímetros por segundo (cm/s).
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
123
CONSERVACION: Conjunto de políticas y medidas de protección del ambiente que propician
el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales / El uso y manejo racional
del ambiente en tanto dicha utilización no la degrade o sea susceptible de degradarlo.
CONTAMINACION AMBIENTAL: El agregado de materiales y de energía residuales al
entorno o cuando éstos, por su sola presencia o actividad, provocan directa o indirectamente
una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de sus
componentes en general, traducida en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales y
ecológicas negativas e indeseables.
CONTINGENCIA: Emergencia que necesita ser controlada a fin de evitar y/o minimizar daños.
CONTROL DE LA SEDIMENTACION: Proceso por el cual se regula la acumulación de
sedimentos en el lecho de una corriente de agua.
CORRIENTE: Flujo direccional, que se desplaza en los cuerpos de agua.
COSTA: Margen de un cuerpo de agua junto al terreno adyacente.
CRECIENTE: Período durante el cual se incrementan las alturas o el caudal, en un
determinado cuerpo de agua.
CUENCA HIDRICA SUPERFICIAL: Territorio geográfico en el que las aguas que escurren
superficialmente afluyen a un colector común (río), y son drenadas por éste. También pueden
desaguar en un cuerpo de agua (lago, laguna) o, directamente en el mar. Topográficamente
las líneas divisorias o de partición de las aguas superficiales constituyen el límite de las
cuencas hídricas superficiales.
DAÑO AMBIENTAL: El deterioro de los ecosistemas y sus componentes en general, y del
agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna y el paisaje en particular, como resultado de las
actividades deteriorantes del ambiente. A los efectos de la presente, se distinguen los
siguientes tipos: l) Daño Irreversible: Cuando la alteración o destrucción del ecosistema y sus
componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad
de ese ambiente afectado no puede restaurarse ni recuperarse; II) Daño Corregible: Cuando
la alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como
artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad de ese ambiente puede restaurarse
y recuperarse con procedimientos o tecnologías adecuadas y III) Daño Incipiente: Cuando la
alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como
artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad de ese ambiente puede recuperarse
sin la intervención de procedimientos o tecnologías especiales, siendo suficiente a ese efecto
el cese temporal o definitivo de la actividad deteriorante.
DECIBEL A (dB(A)): Decibel (A), escala internacional que discrimina los niveles de frecuencia
altos, bajos e intermedios, tal como lo hace el oído humano. Se emplea como base de la
legislación para el control de ruidos. Es el nivel de presión sonora medido con el filtro de
ponderación A.
DEGRADACION: Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución
natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como
resultado de las actividades humanas. Se distinguen los siguientes tipos: 1) Degradación
irreversible: Cuando la alteración o destrucción del ecosistema y sus componentes, tanto
naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente
afectado no puede restaurarse ni recuperarse; 2) Degradación corregible: Cuando la
alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como
artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente puede restaurarse y
recuperarse con procedimientos o tecnologías adecuadas y 3) Degradación incipiente:
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
124
Cuando la alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales
como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente puede
recuperarse sin la intervención de procedimientos o tecnologías especiales, siendo suficiente
a ese efecto el cese temporal o definitivo de la actividad deteriorante.
DELTA: Zona de desembocadura de un río, caracterizada por una deposición de materiales
en suspensión, formación de bajos e islas, sujeta a la influencia mareológica astronómica,
avenida de aguas y crecidas extraordinarias originadas por condiciones meteorológicas
particulares.
DESCARGA, EMISION: Indica una situación en la que las sustancias (sólidas, líquidas o
gaseosas) previamente tratadas y por tanto cumpliendo con las condiciones límites de
descarga, puedan ser incorporados directamente al ambiente, dado que por sus nuevas
características y/o composición no impliquen un riesgo de contaminación.
DIVERSIDAD: Índice derivado del número de individuos por taxón (abundancia) y el número
de taxas presentes (riqueza).
DIQUE DE RETENCION: Barrera construida a través de un drenaje para retardar el flujo de
agua y formar una pileta de retención de sedimentos.
DRAGA: Equipamiento utilizado para la operación de dragado, que puede incluir las tuberías
para conducir el material removido.
DRAGADO: Extracción de sedimentos situados bajo agua o en suelos saturados de agua en
áreas adyacente a cuerpos de agua.
ECOLOGIA: Disciplina de las ciencias naturales que se ocupa del estudio de los seres vivos,
sus relaciones entre sí y sus interacciones con el medio en el cual viven.
ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en
cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía
solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de
energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros
gases), la litosfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrosfera
(sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas)
EFECTO SINERGICO (= SINERGISMO): Refiérase a la acción simultánea de varios agentes
los cuales cuando actúan en conjunto tienen un efecto colectivo mayor que la suma de los
efectos individuales de cada agente.
EFLUENTE: Fluido que abandona una fuente dada. Cualquier residuo gaseoso, líquido o
sólido que se deja escapar al ambiente.
EFLUENTE CLOACAL: Fluidos provenientes de inodoros o letrinas.
EFLUENTE GASEOSO: Toda aquella sustancia en estado aeriforme, sean gases, aerosoles
(líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores, que
constituyan sistemas homogéneos o heterogéneos y que tengan como cuerpo receptor a la
atmósfera.
EFLUENTE SECUNDARIO (=AGUAS GRISES): Aguas de desecho provenientes de lavatorio,
bidet, ducha, cocina y limpieza.
ELUTRIADO (=TEST DE ELUTRIADO): Material preparado de la dilución del sedimento en
agua y usado para análisis químicos y test de toxicidad.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
125
EMBALSE: Instalación construida de tierra, empleada para almacenar o tratar residuos
líquidos. Hay embalses forrados de plástico o arcilla, y embalses no forrados. En casos de
embalses no forrados es posible que los contenidos pasen al agua subterránea /
Almacenamiento de agua pluvial o fluvial por endicamiento de un valle u otra formación
geológica adecuada para dicho confinamiento.
EMBALSE SUPERFICIAL: Instalación o parte de una instalación la cual está conformada en
una depresión topográfica natural, es excavada a propósito, o se forma indicando un área
constituida principalmente de materiales térreos impermeables (no obstante puede ser
impermeabilizada con materiales sintéticos), la cual está diseñada para contener una
acumulación de residuos líquidos o de residuos conteniendo líquidos libres.
ENTARQUINAMIENTO: Relleno de un lago, embalse o curso de agua por la sedimentación
del légamo o sedimento que lleva una corriente de agua.
EROSION HIDRICA: Proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por la
acción del agua.
ESCORRENTIA: Fenómeno de escurrido de las aguas de lluvia sobre el terreno, cuando la
precipitación supera la capacidad de infiltración del suelo.
ESPECIE: Toda especie, subespecie o población geográficamente aislada de una u otra.
ESPECIE EXOTICA: Organismo que no es nativo u originario de la región que habita.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Estudio técnico de carácter interdisciplinario que
incorporado en el procedimiento de la evaluación de impacto ambiental, está destinado a
predecir, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones pueden causar sobre la calidad de vida de los organismos, el hombre y su entorno /
Es el informe que documenta el proceso de EIA, para una acción en particular o para una
clase de acciones.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INICIAL: Es un informe que contiene un breve análisis
preliminar de los tipos de impactos que podrían ser resultantes de una acción. Un EIA inicial
puede servir como un documento por sí mismo o como un paso preliminar que lleva a la
preparación de un estudio de EIA.
EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA: Proceso sistemático para evaluar las
consecuencias ambientales de propuestas de iniciativas de políticas, planes o programas para
asegurar que ellas se incluyan totalmente y hayan sido tratadas apropiadamente en las fases
mas tempranas factibles de la toma de decisiones, al mismo nivel que las consideraciones
sociales y económicas. (Sadler y Verheem 1996:27)
FAUNA SILVESTRE (salvaje o agreste): Está constituida por aquellos animales que viven
libremente fuera del dominio del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
FAUNA SILVESTRE AUTOCTONA (nativa o endémica): Está formada por los animales que
pertenecen al ambiente donde naturalmente habitan.
FAUNA SILVESTRE EXOTICA (foránea, no nativa o introducida): Está formada por los
animales silvestres que no pertenecen naturalmente a un medio, pudiendo ser incorporados a
él.
FISONOMIA: Aspecto característico de una comunidad, formación geológica o paisaje por el
cual se lo puede reconocer a distancia.
FITOPLANCTON: Plantas planctónicas captoras y transformadoras de la energía solar en
energía química, que constituyen el primer eslabón de la vida en el agua.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
126
FLORA: Lista de todos los vegetales de diverso rango taxonómico (especie, subespecie,
variedad) de una localidad o de un territorio dado.
FLORA SILVESTRE: Conjunto de especies e individuos vegetales que no se han plantado o
mejorado por el hombre.
FLORA AUTOCTONA (= nativa): Conjunto de especies o individuos vegetales naturales de un
medio, no introducidas, sino indígenas.
FLORA SILVESTRE EXOTICA (introducida o naturalizada): Conjunto de especies que, no
siendo oriunda de un medio, vive en él y se propaga como si fuera autóctona.
GAVIONES: Contenedores rectangulares compartimentados de diversos tamaños, hechos de
malla de acero y rellenos de rocas.
GESTIÓN AMBIENTAL: Conjunto de acciones (incluidos los planes de contingencia),
encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la
conservación, defensa, protección y mejora del ambiente / Las actividades de la gestión global
que desarrollan, implantan, logran y mantienen la política y los objetivos ambientales de cada
organización / Aquellos aspectos de la gestión total (incluyendo la planificación) que
determinan e implantan la política ambiental.
HABITAT: Suma de las condiciones del ambiente de un determinado lugar, ocupado por un
organismo, población o comunidad.
HUMEDAL: Según la Convención de Ramsar (1971) - Ley 23919, son las áreas pantanosas,
de turberas o cuerpos de agua, naturales o artificiales, permanentes o temporarias, con agua
estática o corriente, fresca, salobre o salina, inclusive agua de mar que en mareas bajas no
exceden de seis metros.
ICTIOPLANCTON: Larvas y huevos de peces que flotan o se desplazan en el agua.
IMPACTO: Efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o en
las unidades ambientales y que puede ser beneficioso, es decir positivo, o perjudicial,
negativo.
IMPACTO AMBIENTAL: Cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, total o
parcialmente resultante de las actividades, los productos o los servicios de una organización.
IMPACTOS ACUMULATIVOS: Son aquellos impactos ambientales que resultan del impacto
incremental de la acción propuesta en un recurso común cuando se añade a otros impactos
de acciones pasadas, precedentes y razonablemente previstas para el futuro. Los impactos
ambientales acumulativos pueden ocurrir debido a efectos colectivos de acciones menores
individuales a través de un período de tiempo.
INCOMPATIBLES (usos, actividades): Usos del suelo y actividades que no pueden darse
juntos, por razones de competencia entre recursos limitados.
ISLAS: Áreas mayormente inundables, cuyos cambiantes límites y extensión dependen de los
niveles del río en cada momento. Generalmente su conformación morfológica es: (en corte
desde el curso de agua a su interior) Albardón → Zona de Transición → Bajos inundables y/o
centros de isla.
LECHO FLUVIAL: Fondo de un curso de agua, que concentra el flujo principal del mismo.
LENTICA: Término empleado en limnología para las aguas quietas o remansadas.
LIMO: Depósito pelítico no consolidado, de composición variable, normalmente rico en arcilla y
sílice y con plasticidad ligera o nula.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
127
LIMNOLOGIA: Disciplina de las ciencias naturales que se ocupa del estudio de los cuerpos de
agua dulce que se encuentren en las áreas continentales / Ciencia que estudia los cuerpos de
agua dulce desde el punto de vista químico, biológico y/o biofísico.
LODO: Mezcla de agua y tierra o de sustancias químicas sólidas y líquidas.
LOTICA: Término empleado en Limnología para las aguas agitadas o corrientes.
LLANURA DE INUNDACION: Zona más baja de un valle que se inunda, como media, una vez
cada uno o dos años.
MITIGACION: Reducción o eliminación de los efectos o impactos producidos sobre un
recurso natural o el medio. Es la implementación de deliberada de decisiones o actividades
diseñadas para reducir los impactos indeseables de una acción propuesta sobre el ambiente
afectado. La mitigación es un concepto general que puede incluir: 1. Evitar impactos
completamente al no tomar ninguna acción en particular; 2. Reducir impactos al limitar la
magnitud de la acción; 3. Rectificar impactos al reparar o restaurar características particulares
del ambiente afectado; 4. Reducir impactos con el tiempo al realizar actividades de
mantenimiento durante la extensión de la acción y 5. Compensar por impactos al añadir o
sustituir al ambiente que afecta a la acción.
MONITOREO: Técnicas referentes a la observación, muestreo sistemático, realización de
análisis o estudio y registro de las variables consideradas críticas en la Declaración de
Impacto Ambiental, a fin de verificar su cumplimiento / Medición de un parámetro, efectuada
sistemáticamente durante un cierto tiempo / Seguimiento continuado en el tiempo del
comportamiento de una especie, población, comunidad o ecosistema, sea bajo explotación o
en condiciones naturales, mediante la recolección de información técnica o científica.
MUESTREO: Acción de tomar muestras de un conjunto de elementos para realizar estudio o
análisis sobre ellos.
NICHO: Papel o rol de un organismo en el medio: sus actividades y relaciones con la
comunidad / Espacio funcional y topológico de un organismo en un ecosistema.
NIVEL FREATICO: Nivel al que llega la zona de saturación del suelo por el agua.
NORMA: Marco jurídico o especificación técnica basada en resultados científicos,
tecnológicos y experimentales que han sido aprobados por un organismo calificado.
PAISAJE: Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido
más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta
de los fenómenos que lo constituyen, presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad
espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos
fisicoquímicos, biológicos y antrópicos que en mutua dependencia generan un conjunto único
e indisoluble en perpetua evolución.
PALAFITO: (=CONSTRUCCION PALAFITICA) Los palafitos son viviendas construidas sobre
pilares o simples estacas levantados sobre zonas inundables, cuerpos de aguas tranquilas y
en algunas ocasiones a orillas del mar. Estos se consideran como un recurso arquitectónico
de estilo contemporáneo. Algunos ejemplos:
• Argentina - Río Paraná, debido a las inundaciones que este presenta continuamente, se
construyeron edificios públicos, comerciales, escuelas y casas.
• Benín - África, la cual está rodeada de palafitos, vivienda de pescadores que se encuentran
rodeando el lago. Están confeccionados en bambú y otras maderas.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
128
• Belice - Se encuentra pintado de colores llamativos dándole un carácter de arquitectura
caribeña a dicho país. Se levantan sobre pantanos, debidos a los huracanes que se presentan
en esta zona.
• Birmania - Lago Inle siendo esta la zona más rica de Birmania.
• Chile – Chiloé. Utilizados como viviendas, hoteles y comercios. Dentro de sus materiales
constructivos se encuentra presente la madera de luma, en cuanto a los colores son muy
llamativos.
• Francia, se conservan palafitos célebres, estos son de gran belleza.
• Perú - Se localizan en la selva, son casas y comercios, su medio de transporte son los botes.
Su arquitectura es vegetal, procedente de los manglares.
• Venezuela- Lago de Maracaibo, en Santa Rosa de Agua, en la Laguna de Sinamaica, en
Warao del Delta Amacuro y en el río Orinoco.
PARTICIPACION PUBLICA (= Audiencia pública): Empleo de procedimientos adecuados para
informar al público, conseguir una temprana y continua participación de la comunidad y
considerar los puntos de vista de todas las partes interesadas en el proceso de planificación y
toma de decisiones.
PLAN DE CONTINGENCIA: Plan que identifica las acciones que deben ser tomadas en caso
de desastres o accidentes. Establece roles del personal, medidas de mitigación,
neutralización, limpieza y confinamiento del fenómeno / Instrumento administrativo que
programa, reglamenta y pauta las actividades a emprender ante una determinada situación.
PLAN DE GESTION AMBIENTAL: Las actividades de la gestión global que desarrollan,
implantan, logran y mantienen la política y los objetivos ambientales de cada organización
portuaria.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Plan en el que se presenten organizadas, según etapas y
cronología de ejecución, las medidas y acciones de prevención y mitigación del Impacto
Ambiental, y rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según
correspondiere, desde el inicio de la construcción de la infraestructura para la explotación
hasta el cierre temporal o abandono del yacimiento. De acuerdo al tipo de explotación y el
grado de riesgo o peligrosidad deberá incluir un Plan de Monitoreo de las emisiones sólidas,
líquidas y gaseosas, según resultare necesario.
PROYECTO: Todo documento técnico que define o condiciona la localización y la realización
de planes y programas, la realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así
como de intervenciones en el medio o en el paisaje, incluidas las destinadas a utilizar los
recursos naturales renovables y no renovables y la ordenación del territorio.
REFORESTACION: (= FORESTACION) Restitución de árboles en un área, ya sea en forma
natural o artificial.
REFULADO: Procedimiento mediante el cual los sedimentos son bombeados a una tubería de
conducción, para ser depositados a cierta distancia.
RIBERA: La franja de costa adyacente a las aguas de los mares, ríos o lagos, hasta la
distancia interna que determinan las leyes vigentes.
SEDIMENTO: Material mineral transportado en suspensión o depositado en el fondo de un
cuerpo de agua. Aplicase también a los barros resultantes del tratamiento de fluidos que
contienen partículas en suspensión.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
129
SEDIMENTACION: Depósito de materiales arrastrados por el agua o el viento, o que se
encontraban disueltos o suspendidos en el agua, y que formaban capas o estratos, ya sea en
medios marinos o litorales, de estuario, de agua dulce o eólicos.
SEDIMENTO DRAGADO: Material que ha sido extraído o excavado del lecho o de las orillas
de un cuerpo de agua.
TRANSPARENCIA HIDRAULICA: En zonas insulares y/o inundables, es el libre flujo de las
aguas bajo el efecto de precipitaciones, sudestadas, aluviones o avenidas de aguas. Para los
rellenos en albardones y obras complementarias, tales como senderos, accesos estaciones de
expendio de combustibles, éstas no podrá superar los + 2,80 al cero local del partido. D no
estar definido éste, se tomará para esta cota máxima el cero MOP.
VEGETACION: Es el conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes
tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio.
VIDA SILVESTRE: Son todas las plantas o animales no domésticos que viven en su ambiente
natural. Los animales o su progenie que, una vez domesticados, escapan a la cautividad y
retornan a la vida silvestre, tales como caballos, gatos, etc., no se consideran silvestres.
ZONA DE AMORTIGUACION , TAMPON O COLCHON: Áreas terrestres o acuáticas situadas
alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo
desarrollos no previstos, así como otros tipos de intrusiones.
ZOOPLANCTON: Animales planctónicos que se alimentan del fitoplancton y que a su vez
sirven de alimento a otros organismos acuáticos.
ANEXO II CRITERIOS PARA LA INSTALACION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
CLOACALES Y EFLUENTES SECUNDARIOS DOMICILIARIOS EN ISLAS
El delta del Tigre carece en un 100% de servicios de agua potable y de captación de efluentes
de cloacales por red. Es así que cada residente trata éstos a su buen saber y entender, no
siempre compatible con las buenas prácticas. En general, un estudio específico del año 2004
nos da el siguiente escenario: El 97,7% cuenta con baño instalado; el 7,1% vuelca sus
cloacales a los cursos de agua; el 48,1% cuenta con pozo ciego y el 44,7% dispone de cámara
séptica. En todos los casos el problema sea por vertido en crudo o por liberación del efluente
resultante del tratamiento, dichos fluidos son descargados hacia los fondos de los predios. El
punto está en que estos líquidos aún conservan su carga bacteriana patogénica la que se
esparce en caso de anegamiento de los terrenos. Es así que para evitar ese problema se
propone el siguiente esquema de tratamiento de cloacales y de las aguas resultantes del
proceso. Los efluentes secundarios son también un problema y debe ser tratados pues su
carga de detergentes y grasas hoy se evidencia en los manchones de espuma y aceite en las
aguas. (6)
FIG. 1: ESQUEMA INSTALACION DE CAMARA SEPTICA PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES
CLOACALES Y LIQUIDOS SOBRENADANTES
Nivel suelo
efluente cloacal crudo
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
sobrenadante cámara
cámara
Lecho
130
Cálculo del número de cámaras: Una (1) cámara cada 6 personas.
Cálculo del volumen del lecho filtrante: Un metro cúbico (1 m3) por cada cámara instalada.
Material del lecho filtrante: Arena, leca o escombro fino.
Ubicación del caño de salida del sobrenadante: En la porción superior del lecho filtrante. Se
sugiere realizar perforaciones de 10 mm. en el caño en la porción que queda dentro del lecho
filtrante.
Diámetro sugerido de las tuberías: 4 pulgadas.
Al igual que en el caso anterior no existe un sistema de captación de efluentes secundarios o
aguas grises éstos los que son volcados en casi un 90% directamente a los cursos de agua sin
tratamiento alguno por lo que contaminan las aguas con detergentes y grasas, por tanto se
propone un esquema para resolver este problema.
FIG. 2: ESQUEMA INSTALACION DE DESNATADOR PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES SECUNDARIOS.
Nivel suelo
efluente secundario crudo
Desnatador
(tambor de 200 l.
en desuso de metal
o plástico)
200 litros)
salida líquidos
excedentes
SUELO
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
131
lecho filtrante
(mínimo 1m3)
Diámetro de los agujeros: 1 pulg. aprox.
Número de agujeros: 10 mínimos.
Ubicación: parte inferior del tambor.
Cálculo del número de tambores: Un (1) tambor cada 6 personas.
Cálculo del volumen del lecho filtrante: Un metro cúbico (1 m3) por cada tambor.
Material del lecho filtrante: Arena, leca o escombro fino.
Ubicación del tambor en el lecho filtrante: En la porción superior del lecho.
NOTA 1: Tanto la cámara como el desnatador deberán tener bocas con tapa de registro y/o limpieza. El desnatador
separa las grasas contenidas en el agua y retenerlas en el interior del tambor. La separación se produce por la
tendencia de las grasas o aceites a segregarse y flotar en el agua.
NOTA 2: Para el cálculo de cada instalación deberá tomarse el número máximo de residentes previstos. Se incluyen
dentro de este criterio a las actividades comerciales donde pernocten pasajeros, turistas y lugares destinados al
esparcimiento. En estos casos se deberá agregar al número resultante, el personal afectado a la actividad.
NOTA 3: Es recomendable que cada tipo de tratamiento tenga su propio lecho filtrante. En caso de derivarse los
efluentes secundarios y sobrenadantes de cámara a un lecho filtrante común a ambos tratamientos, sus descargas
deberán estar segregadas mediante un tabique separador que divida al lecho filtrante en dos compartimientos (uno
para cada tratamiento).
NOTA 4: Se sugiere enterrar los lechos filtrantes, cámara y el tambor desnatador a 0,30/0,50 m. de la superficie del
suelo. Puede agregarse como medida de seguridad adicional, cubrir éstos con una chapa de techo en desuso, la
que no deberá quedar expuesta sobre el suelo.
ANEXO III GUIA DE CONTENIDOS DE UN PLAN DE GESTION AMBIENTAL (5)
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
Tender a la protección ambiental.
Reconocer aspectos ambientales relevantes.
Ajustar sus contenidos para cumplimiento de la normativa.
Contar con una declaración de la política ambiental de la organización, la que será
documentada y comunicada tanto al personal como a la comunidad.
Debe ser: Formal; Documentado y Auditable (FDA) y aprobado por la autoridad de
aplicación competente.
Contener procedimientos documentados para cada actividad comprendida dentro del
mismo.
Contar con recursos económicos y humanos suficientes para su puesta en práctica,
asignándolos en forma clara, diferenciada, racional y eficiente
Establecer prioridades.
Determinar cursos de acción.
Controlar regularmente la gestión, mediante procedimientos de Auditorias tanto internas
como externas.
Procurar la mejora continua.
Ser diseñado para contener las siguientes cuatro acciones:
Planificar; Hacer; Controlar; Actuar (PHCA).
Incluir un Plan de Contingencias (PdeC) si fuera el caso. (Ver ANEXO IV)
Nota: Los puntos precitados son de carácter enunciativo y podrán ser ampliados o adaptados según cada proyecto.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
132
ANEXO IV GUIA DE CONTENIDOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS (6)
A) DEFINICION Y OBJETIVO
B) DATOS DE LA EMPRESA (en caso de contratar el servicio, de lo contrario va el nombre de
la empresa que desarrolla, documenta e implementa el PdC)
1) Ubicación
2) Actividad
3) Instalaciones destinadas a la contingencia
4) Planta de personal y asignación presupuestaria.
C) IDENTIFICACION DEL RIESGO
1) Metodología de evaluación del riesgo
D) EVALUACION DE AREAS DE RIESGO
E) ORGANIZACIÓN DE LA CONTINGENCIA
1) Estructura del comando de emergencia
2) Enlace con los servicios externos de emergencia
3) Relaciones públicas
F) MATERIALES, EQUIPOS Y BRIGADAS PARA AFRONTAR LA CONTINGENCIA
G) PLANES Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA EMERGENCIA
H) PLAN DE CAPACITACION Y SIMULACROS
I)
RETORNO A LAS CONDICIONES NORMALES
J) REVISION DEL PdeC
K) AUDITORIA DEL PdC.
Nota: Los puntos precitados son de carácter enunciativo y podrán ser ampliados o adaptados según cada proyecto.
ANEXO V TRANSPORTE FLUVIAL
FUNDAMENTOS El Delta es en sentido lato un sistema integrado por islas en distinto grado
de maduración y cursos de agua de diferente caudal articulados entre sí, no solo desde el
punto de vista dinámico sino en cuanto al uso, pues los ríos y arroyos aparecen en este
contexto como el medio natural y lógico para acceder a las diferentes islas. Es así que si bien
el Municipio no tiene jurisdicción en cuanto a la navegación, sí es posible sostener el criterio
que el delta sin los ríos no es delta, por tanto debe considerárselo como un todo interactivo,
además de deber controlar las fuentes móviles de contaminación del agua. (7)
INTRODUCCION Es jurisdicción natural del Municipio regular el transporte, de hecho lo hace
para el transporte terrestre y debe hacerlo para el transporte fluvial local, toda vez que a nivel
provincial existe un área que regula el transporte fluvial y suele delegar en la jurisdicción con
ríos navegables, esta función.
Por otro lado también es Jurisdicción comunal el control de la contaminación ambiental
cuando de actividades económicas se deriva, por tanto por esta combinatoria es que se
propone regular las fuentes de emisión de ruidos y cloacales provenientes de las lanchas de
transporte público de pasajeros.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
133
Esta propuesta se basa en una serie de consideraciones de carácter ambiental de relevancia
como las siguientes:
El contexto natural del ambiente del Delta y el público con el que se opera, aparece como
importante desarrollar una estrategia municipal tendiente a mejorar las condiciones
ambientales en relación con las actividades económicas derivadas del transporte fluvial de
pasajeros.
La necesidad de disminuir el poco amigable ruido de los escapes de las lanchas de transporte
de pasajeros que genera incomodidad entre pasajeros, turistas y vecinos isleños.
La necesidad de interrumpir la desagradable, contaminante y peligrosa práctica de volcar
efluentes cloacales de los baños de las lanchas de pasajeros a los ríos, más aún cuando
turistas extranjeros pueden ser potenciales portadores de enfermedades y patologías de sus
países de origen con riesgo para la salud pública local.
Existen tecnologías disponibles, simples y de bajo costo para resolver los problemas del
volcado de cloacales desde embarcaciones y para disminuir o eliminar los ruidos provenientes
de los motores sus escapes.
Se produce una asimetría entre la obligación que se les impone a los isleños en cuanto a
prohibir el volcado de líquidos cloacales a las aguas y nada le impide a las embarcaciones de
transporte realizar esta práctica.
Se produce una paradoja por la promoción del Delta por sus bellezas y calidad ambiental y
concomitantemente los transportistas lo están contaminando en forma permanente y
sistemática.
El Municipio de Tigre tiene jurisdicción e incumbencias para regular las actividades
comerciales y los efectos de éstas en el ambiente.
ESQUEMA PROPUESTO Las empresas de transporte fluvial público de pasajeros, deberán
cumplimentar las siguientes modificaciones seguidamente detalladas en sus embarcaciones,
según el siguiente cronograma:
 Dentro de los 360 días de puesto en vigencia el Plan en aquellas embarcaciones que
tengan un viaje de más de 2 horas.

Dentro de los 180 días de puesto en vigencia el Plan en aquellas embarcaciones que
tengan un viaje de menos de 2 horas.

Instalar silenciadores de escape. La emisión sonora no podrá superar los setenta 70
Decibeles “A” (70dBA). Este valor deberá ser tomado con una lancha con su motor a
régimen máximo de potencia, estática y medido a quince metros (15 m.) de distancia
libre de obstáculos.

Insonorizar los cubremotores. La emisión sonora no podrá superar los cincuenta (50)
Decibeles “A” (50 dBA). Este valor deberá ser tomado en una lancha con su motor a
régimen máximo de potencia, medidos a 1,0 m. de distancia.

Sustituir los baños con descarga al agua por baños químicos y entregar los líquidos
resultantes, a empresas dedicadas al rubro.

Entregar a empresas dedicadas al rubro los hidrocarburos solos o mezclados con
agua, líquidos de sentina, aceites de cárter, fluidos hidráulicos, residuos de
combustible, aceites o grasas de cajas de engranajes resultantes del mantenimiento de
sus embarcaciones.

La entrega de los fluidos descriptos en c) y d) deberá ser realizada con empresas
habilitadas por el Municipio de Tigre. Dicha operación hará en sitios ambientalmente
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
134
seguros, con registros de dichas operaciones, con equipamiento y procedimientos
documentados que eviten, minimicen y controlen eventuales derrames.
ANEXO VI REFERENCIAS Y CITAS
(1) Ana Inés Malvárez, Laboratorio de Ecología Regional, Departamento de Ciencias Biológicas,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, [email protected]
(2) Sergio Amato y Adrián Silva Busso, “Estratigrafía cuaternaria del subsuelo de la cuenca inferior del
río Paraná” Rev. Asoc. Geol. Argent. v.64 n.4 Buenos Aires jun. 2009
(3) Andrés Rodriguez1, Gerardo Hillman1, Daniel Farías3, Daniel Brea2, Héctor R. Bravo4 Mariana
Pagot1 y Pedro Huerta, “Simulación hidrodinámica delta medio del Río Paraná”
(4) Richard W. Hill, “Fisiología animal comparada: un enfoque ambiental”, Editorial REVERTE, España,
2007
(5) Normas EN - ISO 14001 en www.iso.org
(6) Guías ARPEL en www.arpel.org
(7) Artículos varios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en www.cepis.ops-oms.org
(8) Leonardo Fernández “LOS SERVICIOS ECOLÓGICOS QUE CUMPLEN LOS HUMEDALES - EL
CASO DE TIGRE, BUENOS AIRES”, Universidad Nacional de General Sarmiento INSTITUTO DEL
CONURBANO Dic. 2002
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
135
Aporte del Comisario Lic. JOSE MARIA FRIAS, Director de Seguridad de Islas.
Si tienen cuenta de facebook, los invito al espacio que he creado, denominado "Islas del
delta Bonaerense"; donde pueden obtener (en sus álbumes de fotos, notas y muro) información social,
cultura e histórica; con imágenes, de todo el delta de la Provincia de Buenos Aires (incluido el de Tigre).
Encontrarán testimonios de isleños y visitantes de fin de semana
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000396387019
También, en la página institucional de la Policía de Islas (Dirección Seguridad de Islas)
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
136
Aporte I de Teresa Malalán
ANTEPROYECTO ORDENANZA DE PROTECCION DEL DELTA
VISTO:
Las propuestas de la Asamblea Delta y Río de la Plata para establecer un Régimen de
Protección Socio-ambiental para la Primera Sección de Islas del Delta y
CONSIDERANDO
Que el Delta de Tigre está delimitado por el Canal Arias, al oeste, el Río de la Plata, al
este, el río Paraná de las Palmas, al norte, y el Río Luján, al sur; formando la parte inferior del
Delta del Paraná.
Que el Delta del Paraná es una región geográfica de características excepcionales y
casi únicas en el mundo, distinto de otros deltas porque desemboca en un gran estuario de
aguas dulces, el Río de la Plata. Tiene más de 350 ríos y arroyos, cerca de 20.000 km2 y se
estima que crece unos 70 metros por año sobre el Río de la Plata, sobre el cual avanza con su
carga aluvional. Lo que le da al Delta del Paraná su singularidad a nivel mundial.
Que el Delta, es un humedal que por su importancia hay que conservar, ya que los
procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en él, la diversidad biológica que sustenta, y
los recursos naturales que provee, determinan que este ambiente sea esencial para el
desarrollo y bienestar de la humanidad.
Que este tipo de ecosistemas han sido caracterizados internacionalmente como
“humedales”, siendo éstos, una reserva fabulosa de biodiversidad, oxígeno y agua dulce.
Que los humedales funcionan como reguladores de los excesos y deficiencias hídricas,
favorecen la mitigación de crecidas, en este caso por mareas, repuntes, sudestadas, y excesos
de agua en el río Paraná, y la recarga y descarga del agua subterránea.
Que el agua dulce es un recurso que, además, está siendo cada vez más escaso en el
mundo y que debiera ser una estrategia de Estado protegerlo, no sólo en el Delta sino también
en el Sistema Delta-Cuenca del Plata.
Que las plantas y los suelos de los humedales poseen la particularidad de eliminar las
altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo, jugando un papel
fundamental en los ciclos de la materia y el mantenimiento de la calidad de las aguas a través
de la retención, transformación y transporte de sedimentos, nutrientes y contaminantes. Este
proceso es importante porque permite prevenir el agotamiento de oxígeno, por el rápido
crecimiento de plantas y algas y el arribo de nutrientes a las aguas subterráneas u otras
fuentes susceptibles de ser aptas para el consumo humano, como ser el Río de la Plata de
donde se extrae el agua para consumo de millones de habitantes y particularmente para la
población isleña que utiliza únicamente este recurso directamente de los ríos y arroyos para el
consumo doméstico.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
137
Que a pesar de todos los beneficios que aportan a la humanidad, durante siglos los
humedales fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o recuperadas,
para mejorar las condiciones sanitarias, afectarlos a la producción o a la especulación
inmobiliaria. Afortunadamente este concepto está cambiando.
Que mientras el mundo mira preocupado estas riquezas naturales, en el Delta de Tigre
se realizan y proyectan obras y mega obras que seguramente significarán el colapso definitivo
de tan maravilloso recurso natural.
Que el desarrollo de estos emprendimientos involucra la transformación de los
humedales en un sistema terrestre continental, mediante el relleno de tierras por sobre la cota
de la marea máxima, o en un sistema netamente acuático, que implica por ejemplo el
vaciamiento de porciones bajas de las islas para la formación de lagunas internas o marinas.
Que Patricia Kandus, doctora en Ciencias Biológicas y reconocida especialista en
humedales, del Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, explica: “Cuando, en el mejor de
los casos, se pretende mantener las condiciones del sistema, las obras se proyectan con
tecnologías desarrolladas para sistemas terrestres, demostrando un absoluto desconocimiento
de las características de estos ambientes y una carencia absoluta de imaginación”. (Se adjunta
Anexo I)
Que a pesar de que las tierras del Delta son humedales, y de que se encuentra vigente
la Ordenanza Nº 758 del 28 de junio de 1988, promulgada por el Intendente del Distrito de
Tigre por el Decreto 1879/88, por medio de la cual se creó la RESERVA NATURAL INTEGRAL
“PARQUE ECOLÓGICO DE LA PRIMERA SECCIÓN DE ISLAS DEL DELTA DEL PARANÁ,
PARTIDO DE TIGRE”, (a fin de garantizar el normal desenvolvimiento del proceso natural sin
alteraciones artificiales), la mayoría de los emprendimientos que se desarrollan en la Primera
Sección de Islas, parten de un desconocimiento de las funciones y servicios de estos sistemas.
Que el criterio hidrológico en un ecosistema de humedal es la llave para su
comprensión.
Que por las reconocidas bellezas, que aún posee, el Delta tiene un extraordinario
atractivo turístico, distinguiéndose esta actividad en la 1ª Sección de Islas de forma bastante
más clara al resto, que podríamos llamar productivo, dividido por el Río Paraná de las Palmas.
Que este modelo de emprendimientos genera un grave daño al ecosistema deltaico,
alterando la dinámica natural hidrológica local y regional, impidiendo el libre escurrimiento de
las aguas superficiales como subterráneas, inundando de forma más severa otras áreas del
Delta y poniendo en riesgo al continente, acelerando la escorrentía, provocando el
desmoronamiento de costas y modificando el curso natural de los ríos.
Que permitir la consolidación de estos modelos de desarrollo inmobiliario aumenta de
modo sinérgico los impactos ambientales.
Que no menos importantes son los impactos socioculturales por la intrusión de
diferentes formas de vida, hábitos y costumbres ajenas a la identidad y cultura isleña y el
desplazamiento de los pobladores originarios.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
138
Que el Delta, nuestro Delta, está en peligro, y tanto nosotros como habitantes, otros
como visitantes, y quienes tenemos alguna responsabilidad institucional para protegerlo,
estamos en mora.
Que el Delta tiene “riquezas naturales” y “riquezas potenciales” indiscutibles; para
preservarlo es urgente y necesario tener un marco con contenidos de planificación, protección,
regulación y control de las actividades turísticas, productivas, comerciales y urbanísticas que
garanticen que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción
inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.
Que del modelo del desarrollo dependerá que las “riquezas naturales” sobrevivan para
el deleite de las generaciones que nos sucedan.
Que es función del gobierno municipal promover el control del proceso de desarrollo
urbano a través de la formulación de políticas de ordenamiento territorial, en las cuales los
intereses individuales de los propietarios necesariamente coexisten con otros intereses
sociales, culturales y ambientales del resto de la sociedad.
Que esperamos que estas propuestas ayuden modestamente a que los tigrenses y
todos los argentinos que disfrutan del Delta por ser como es, sigamos luchando esperanzados
en que es posible evitar más daños y heridas a nuestra tierra, y fomentar a su vez un mañana
digno, signado por un proyecto de país soberano, con políticas de crecimiento basadas en el
desarrollo sustentable para nuestros hijos y las futuras generaciones.
Que la República Argentina es adherente a la Convención de RAMSAR tratado
internacional, firmado el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, encaminado a garantizar la
conservación y el uso racional de los humedales, según Ley 23919 aprobatoria de la
Convención sobre Humedales.
Que en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires se encuentran para
su tratamiento el Proyecto de Declaración F 380 2009/2010 para que la Primera Sección de
Islas del Delta, pertenecientes al Partido de Tigre, sea incluida en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional (“Sitios RAMSAR”) y el Proyecto de Ley E 170 2009/2010 declarando
Paisaje Protegido, según Ley 12704, a la Primera Sección de Islas del Delta, pertenecientes al
Partido de Tigre.
Que con la reforma del año 1994 nuestra Constitución Nacional en su Artículo 41
consagra el derecho a un ambiente sano e introduce el concepto de “presupuestos mínimos”
de protección.
Que existen normas municipales, provinciales, nacionales e internacionales vigentes
que amparan este tipo de ecosistemas y nuestra región en particular, debiendo ser tenidas en
cuenta a la hora de gestionar políticas de ordenamiento territorial y cuidado del ambiente sobre
el área.
Que es imprescindible comprender que a fin de darle sustentabilidad (para el correcto
funcionamiento del humedal) la dinámica insular impone ciertas reglas que deben ser
respetadas y entendidas como un todo y que no pueden ser administradas con criterios
urbanísticos convencionales.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
139
Que debido al incremento en la presión urbanística y turística hacia el Delta, es
imperiosa la necesidad de establecer un Régimen de Protección Socio-ambiental.
Que el Régimen de Protección Socio-ambiental debe ser elaborado, mediante el
mecanismo de Audiencias Públicas, por un cuerpo interdisciplinario de idóneos reconocidos,
(como Patricia Kandus, Elba Stancich, Marta Dodero, Miguel Grinberg, Antonio Brailovsky,
etc.), con la participación de organizaciones ambientales y sociales y consensuado con los
habitantes del Delta, debidamente acreditados.
Que Universidades, Institutos Técnicos, organizaciones, idóneos y luchadores han
brindado aportes promoviendo, enseñando e impulsando distintos proyectos como la creación
de un “Área Protegida del Delta del Paraná” (1998), creación de un “Régimen de Protección
Ambiental” (1999), inclusión del Delta en la Lista de Humedales de Importancia Internacional
“Sitios Ramsar” (2002) con la esperanza que definitivamente se concrete, en beneficio de
todos.
Que el fundamento es ante todo “instinto de supervivencia”. No hace falta agregar más
tinta a las calamidades que están ya a la vista. Pero además, es filosófico, pues nos pone
frente a “una cuestión existencial”: El desarrollo infinito y la sociedad de consumo ponen en
peligro la armonía del ser humano con la naturaleza. Estas propuestas no pretenden resolver
esta cuestión filosófica, sólo poner un “marco legal de protección ambiental”.
Fundamentalmente por aquello de que el planeta Tierra no nos pertenece, sólo tenemos
derecho a disfrutarlo antes de quienes nos sucedan y no a consumirlo.
Por todo lo expuesto el Bloque de la Coalición Cívica-ARI eleva al H.C.D. de Tigre el
siguiente:
PROYECTO DE ORDENANZA
Art. 1º.- Créase el Régimen de Protección Socio-ambiental para la localidad Delta de Tigre,
Primera Sección de Islas del Delta.
Art. 2º.- Consérvase la condición de insularidad de la Primera Sección de Islas del Delta,
entendiéndose por tal que las vías normales de comunicación entre el continente y las islas y
de éstas entre sí, son los cursos de agua navegables. Por lo tanto prohíbese la vinculación por
medio de puentes vehiculares, túneles, transbordadores y sus similares. Sobre los cursos de
agua menores como horquetas o zanjas podrán construirse puentes para uso exclusivamente
peatonal de acuerdo a lo normado por la Ordenanza 752/53 y sus modificatorias.
Art. 3º.- Prohíbese la construcción de redes viales y la circulación de vehículos automotores en
las islas.
Art. 4º.- Prohíbese el movimiento de suelos, la construcción de terraplenes, endicamientos,
rellenos, pólderes, etc. a fin de conservar la cota natural de las tierras y mantener la
transparencia hidráulica de las islas, entendiéndose por tal el libre flujo de las aguas por
tratarse de un área inundable naturalmente bajo efecto de mareas, sudestadas, etc.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
140
Art. 5º.- Presérvense los centros de islas, respetando las planicies de inundación. En ningún
caso se obstaculizarán las vías normales de drenaje o escurrimiento superficial.
Art. 6º.- Prohíbese la realización de lagos o lagunas artificiales y/o alumbrar aguas salobres o
saladas (que se produce al alcanzar la napa).
Art. 7º.- Los ríos, arroyos y canales son de carácter público y de libre circulación, y no podrán
ser privatizados bajo ningún concepto. Respétese la libre circulación por el camino público en
las costas.
Art. 8º.- Respétese la biodiversidad de las islas, preservando tanto los hábitat como las
especies autóctonas terrestres y acuáticas existentes en el área. Se incluye dentro de este
concepto a los juncales costeros.
Art. 9º.- Las construcciones familiares o comerciales serán exclusivamente de tipo palafíticas y
de un máximo de dos pisos, asentándose dentro de los primeros 100 metros cercanos a las
costas, adaptándose a las características naturales del lugar y sin modificar su condición de
inundabilidad. El desmonte será permitido sólo en el lugar donde se establecerá la vivienda,
granja, huertos o las construcciones que compongan un emprendimiento comercial, previa
evaluación y autorización de la autoridad de aplicación.
Art. 10º.- Los refulados por dragado de ríos y arroyos se realizarán sólo en ocasión de un plan
general de profundización de vías navegables y con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su
correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) otorgada por la autoridad de
aplicación.
Los particulares no podrán hacer movimiento de suelos, barros o refulado por su cuenta.
El refulado que resulte del dragado de vías navegables, programado y autorizado
institucionalmente, previo análisis de presencia de contaminantes, será distribuido y dispuesto
prioritariamente en los lotes que han quedado por debajo de otros, a fin de nivelar y no de
seguir levantando barreras al agua.
Art. 11º.- Cada proyecto a desarrollarse para el área se analizará bajo el criterio de “efecto
sinérgico” (sumatoria de impactos ambientales). El análisis de cada propuesta lo será dentro
del contexto de las preexistentes, independientemente del grado de avance en el que se
encuentren (pre factibilidad, factibilidad, construcción, funcionamiento o abandono).
Art. 12º.- Prohíbese la construcción de todo tipo de urbanizaciones cerradas (barrios privados,
countries, clubes de campo, barrios náuticos, etc.) ya que excluyen y desplazan a los
pobladores preexistentes rompiendo las redes sociales, alterando los usos y costumbres
isleñas.
Art. 13º.- Cada proyecto a ser implementado en las islas, que cumpla con todo lo normado en
la presente ordenanza, deberá estar acompañado de un Plan de Gestión Ambiental y Social,
aprobado por la autoridad de aplicación, tanto para la etapa de construcción como para la
etapa de operación o explotación de dicho proyecto. Entiéndase como parte de un sistema de
gestión que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
141
desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la política ambiental y social del
emprendimiento. Y aquellos que se encuentren en ejecución de obra deberán suspender dicha
acción hasta tanto se reglamente un Plan de Manejo.
Art. 14º.- Prohíbese todo tipo de publicidad visual o sonora. Para proteger el paisaje sólo
estarán permitidos los carteles indicadores adecuados a la estética isleña.
Art. 15º.- La autoridad de aplicación establecerá un Plan de Manejo de Residuos Sólidos
tendiente a reducir los mismos y a resolver su disposición final.
Art. 16º.- Los ríos y arroyos no podrán ser iluminados como las calles de la ciudad, ya que
daña la diversidad biológica vegetal y animal, sólo es necesaria y entendible que se deje una
luz en los muelles. La iluminación pública estará restringida a caminos vecinales cuyos vecinos
acuerden como necesario.
Art. 17º.- Los proyectos productivos a realizarse en el Delta de Tigre deberán tener como
premisa central la sustentabilidad ambiental y social del ecosistema y el racional uso de los
bienes naturales regionales.
Los procesos productivos para ser habilitados deberán tener resuelto el tratamiento de sus
efluentes y residuos sólidos, tendiendo a que cada emprendimiento purifique, procese y
reutilice los mismos.
Las actividades turísticas serán respetuosas del entorno natural, cultural y social, y de los
valores de la comunidad y permitirán establecer una relación positiva y justa entre turistas y
residentes.
Se dará prioridad a los habitantes locales para desarrollar tareas de guías turísticos en el Delta
de Tigre.
Se promoverán las actividades comerciales que agreguen valor en el territorio y que contraten
trabajadores locales, respetando la legislación laboral vigente.
Se priorizará, con apoyo técnico y financiero:


la producción familiar isleña agroecológica, que garantice su soberanía alimentaria y
con el propósito de abastecer en primer lugar a los mercados locales proveyendo de
alimentos baratos y de calidad.
la producción de redes de cooperativas, de cooperación horizontal y economías
complementarias, que permitan avanzar en el agregado de valor y haciendo hincapié
en producciones con un fin social.
Art. 18º.- Créase el Vivero Municipal para la recuperación del bosque nativo.
Art. 19º.- Prohíbese la producción basada en monocultivos y el uso de agro tóxicos.
Art. 20º.- Confórmase un órgano que cumplirá la función de autoridad de aplicación de la
presente Ordenanza, con control de gestión por parte de las organizaciones sociales de la
comunidad. Asegúrese la asignación de recursos a través de los ingresos generados por las
actividades relacionadas con el Delta de Tigre (canon arenero, tasa de embarque, amarras
públicas, tributos de guarderías, recaudación del Puerto de Frutos, coparticipación nacional y
provincial, etc.)
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
142
La autoridad de aplicación deberá, en el transcurso de 90 días, implementar los mecanismos
necesarios para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ordenanza.
Art. 21º.- De forma.
LUIS CANCELO
Concejal
Bloque Coalición Cívica-ARI
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
143
Aporte II de Teresa Malalán
Para qué sirve un humedal, Patricia Kandus
“En el tema de humedales no hay una larga trayectoria de saberes. El mundo estaba acostumbrado a
pensar en ecosistemas terrestres o acuáticos, y hace aproximadamente dos décadas, se empieza a
hablar de los humedales, que son esas tierras que siempre se consideraron marginales, fangosas, a las
que no se puede entrar con lancha ni transitar con camiones», explica Patricia Kandus, doctora en
Ciencias Biológicas y reconocida especialista en humedales. Aún hoy, en algunos ámbitos y en no pocos
países, sigue vigente esa idea: que es necesario «modificar la condición de los humedales,
convirtiéndolos en sistemas terrestres o en acuáticos».
¿De qué manera se lleva a cabo esa transformación?
Se puede usar tecnología para convertir el humedal en un sistema terrestre: canales de drenaje,
terraplenes, pólderes o diques. La otra posibilidad es llevarlo a un ecosistema acuático: lo transformo en
un lago o laguna. En ambos casos, se pierde la condición de humedal. Cualquier ecosistema tiene ciertas
funciones que permiten ofrecer múltiples bienes y servicios a la sociedad, pero cuando se suprime el
humedal, aquéllos se pierden.
¿Cuáles son esos servicios?
Los humedales cumplen, por ejemplo, un rol de regulación de las crecientes y de amortiguación de la
velocidad del agua. Si el agua va encajonada por un río, viene con cierta velocidad, pero cuando
desborda, pierde energía cinética, pierde energía erosiva, deposita sedimentos, esos sedimentos traen
nutrientes que necesitan las plantas. También es importante la vegetación que está sobre las islas, sobre
todo la vegetación herbácea. En general, la gente ve un bosque y dice qué lindo, pero cuando ve un
pajonal le parece horrible. Pero los pajonales tienen el rol de absorber nutrientes y de filtrar sustancias
tóxicas, y son reguladores de inundaciones y de sedimentos. Los pajonales del Delta tienen una altísima
capacidad de fijar carbono, que queda almacenado en el suelo. Si vos secás el suelo, ese carbono se
pierde y se emite a la atmósfera como dióxido de carbono.
¿Cuál es la situación actual de los humedales en el mundo?
Históricamente, los países fueron perdiendo la mayor parte de sus humedales; hay estados de Estados
Unidos que perdieron el 90% de sus humedales. Sin embargo, con el tiempo se fue reconociendo el
verdadero valor de estos ecosistemas. Y hoy EE.UU. y Europa invierten millones de dólares en
restaurarlos. ¿Por qué? Porque ningún ecosistema terrestre tiene la capacidad de filtrar agua, por
ejemplo. Hay toda una línea de investigación dedicada a la valoración económica de los ecosistemas. Lo
que ocurre con los humedales es que los beneficios que ofrecen a la sociedad se ven a largo plazo o son
aprovechados por sectores sociales que no pertenecen al núcleo de poder. Por ejemplo, la gente
marginal que aumenta el contenido proteico de sus comidas porque caza carpinchos o nutrias. Vivir en
un lugar como el Delta tiene sus costos y sus beneficios: la tierra es barata o nadie me dice nada si
pongo mi casilla, a lo mejor corto juncos y los vendo por unos pesos, pero eso no me alcanza para vivir.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
144
Entonces cazo nutrias, carpinchos, pesco... Eso, en la economía, en los grandes números, no se ve, en
cambio, si aumentás la superficie agrícola, se nota en el producto bruto interno. Además, suele existir
una mirada peyorativa sobre los modos de producción alternativos que se desarrollan en estas áreas.
¿Hay conciencia en nuestro país sobre el valor de los humedales?
Muy poca. En general, en los países del tercer mundo, hasta hace muy pocos años, la mayor parte de los
humedales estaban en un buen estado de conservación, quizá más por omisión que por decisión.
Nuestro problema no es restaurar sino conservar, usar de buena forma, de forma sustentable, usar el
humedal como tal y no como sistema terrestre.
No es lo que ocurre con los barrios que se construyen en zonas inundables...
Cuando el área de valle de inundación, por ejemplo, del río Luján, se eleva para hacer barrios privados,
¿a quién inunda? Al de al lado, seguro a quienes tienen menos recursos. La zona de Escobar, el dique de
Luján, es una zona muy baja; era la antigua costa del mar. Ahí están haciendo barrios privados. Esa
superficie hacía que se filtraran parte de los contaminantes. Hoy, con los barrios privados, el río parece
una cañería que inunda al desprotegido.
¿Es un problema social más que ecológico?
Es muy difícil saber dónde está el límite de lo que uno puede pensar como técnico y lo que puede pensar
desde su compromiso social. En una cuenca de la magnitud de la del Paraná, las evaluaciones del
impacto ambiental de un emprendimiento como Colony Park pierden significado si no se piensan en el
contexto de un ordenamiento territorial. El tema es: ¿cuál es el modelo de desarrollo? ¿Cuál es el plan
de ordenamiento territorial? Creo que aun lo hay y esto es aprovechado por oportunistas que hacen
negocio o especulan con el desconocimiento de la sociedad y sus autoridades. No se pueden pensar
estas actividades fuera de un ordenamiento territorial, fuera de una planificación regional bajo un
modelo inclusivo, donde tiene que participar la sociedad en su conjunto.
Estos emprendimientos suelen recurrir a un discurso «ecologista»: se habla del verde, de la vida al
aire libre...
La palabra ecológico ha sido muy bastardeada. Un ejemplo: la contaminación que viene por el
Reconquista o desde el polo industrial de Rosario. Ninguna de las ciudades que derrama sobre el Paraná
tiene tratamiento de efluentes, todo se derrama al río, desde las cloacas hasta las industrias. Los
metales pesados se depositan en el fondo. Cuando dragan y tiran el barro para rellenar estos
emprendimientos, rellenan muchas veces con el barro del fondo. Sería interesante analizar la
composición de esos barros y a lo mejor encontraríamos una buena parte de la tabla periódica. Sería
cuestión de hacer evaluaciones de bienes y servicios ambientales que se ganan y se pierden, y además,
quién gana y quién pierde con estas obras.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
145
Aporte de Daniel J Wainer
Hay que poner término a la aparición de construcciones fuera de contexto, que nada tienen que ver con
la estética del Delta del Paraná, ya sea por su tipología, su volumen, como la deforestación que llevan
consigo, que están transformando este ámbito en algo totalmente fuera de contexto.
Envío dos fotos que demuestran este punto en particular
Se aprecia un respeto por el entorno, la construcción aparece en un segundo plano detrás de la
arboleda que:



Dan un marco natural a la perspectiva del rio, cuando se transita por El.
Protegen la costa
Evitan la erosión.
Se aprecia también la tipología edilicia que:




Respeta el entorno,
Esta construida sobre palafitos típicos del Delta.
Esta construida con sistemas típicos de las construcciones históricas del Delta.
Posee elementos típicos como:
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
146
1.
2.
3.
4.
El deck de tablas abiertas
La escalera de acceso liviana
Techos de chapa.
Una planta, si hubiera dos esta estaría dentro del techo.
Esta casa no posee ninguna de las características enumeradas en la anterior, incluso si le tapamos el rio,
podría estar en cualquier lugar., por ejemplo en Aires de Pilar o cualquier club de campo, Si se permite
que sigan apareciendo este tipo de construcciones el Delta terminara siendo un lugar como cualquier
otro pero con Rio.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
147
Aporte I de Bahía Paraíso
PRESENTACIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL DELTA
Nuestras intenciones para con el Plan de Ordenamiento Ambiental del Delta, como
vecinos del Tigre y emprendedores, proponemos para el desarrollo del Plan de Ordenamiento
Ambiental se tome en cuenta nuestro modo de proceder en la zona del Delta que será
explicada más abajo. Nos sentimos obligados a expresar los lineamientos que encontramos
imponderables para el cuidado del Delta y que aquí presentamos.
Porque nuestro objetivo principal es encontrar el equilibrio entre el desarrollo de las
actividades económicas en el Delta pero a su vez cuidando el medio ambiente.
Queremos lograr que la protección del Delta sea una actividad rentable, que haga
crecer al sector, que de respuestas y trabajo a los vecinos. Que sume, no que reste. Queremos
que nuestra matriz de sustentabilidad, la que venimos aplicando desde hace años en la isla y
con la cual hemos desarrollado nuestro propio proyecto, sea un negocio económicamente
viable para todos; donde se involucren las voluntades generales de los isleños, donde todos
apoyemos la conservación del humedal, de nuestra naturaleza, de nuestro Delta. Sabemos que
nuestro proyecto es viable y próspero tanto económica como ecológicamente; ya lo hemos
probado y seguimos investigando y aplicando nuevas prácticas verdes y sobre todo tenemos
como premisa principal el cuidado del medio ambiente. Ésta es nuestra voluntad y nuestro
derecho. Sentimos la obligación de expresarlo y rogamos se tenga en cuenta en vuestro
proceder.
Nuestra llegada a las islas de Tigre
Hace once años, en busca de un lugar para pasar los fines de semana, descubrimos
el Delta de Tigre, una zona en ese entonces poco visitada por el turismo pero con un mágico
paisaje selvático y de río. Así, nos fuimos asentando y fuimos conociendo este humedal del
norte de la cuidad de Buenos Aires. Desde entonces venimos aprendiendo el funcionamiento
de la vida del Delta y comprendimos que esta forma tan particular de ser de las islas de Tigre
era única y que su conservación era necesaria y debía ser sumamente respetada.
Lo primero que hicimos entonces fue interiorizarnos con el concepto de humedal. Este
tipo característico de ecosistema tiene lugar en zonas inundables. Descubrimos que en la
ciudad iraní de Ramsar se llevó a cabo una convención que dictaminó los lineamientos básicos
para la conservación del humedal.
Según la Convención de Ramsar, una definición de humedal es la siguiente: “un
Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente
inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que
la habitan.”7 Este constante movimiento del humedal permite conservar la calidad de las aguas
a través de la retención, transformación y transporte de sedimentos, nutrientes y
contaminantes. Esto permite prevenir el agotamiento de oxígeno, por el rápido crecimiento de
plantas y algas y el arribo de nutrientes a las aguas subterráneas.
Todo esto da lugar a la generación de un ecosistema híbrido. La fauna que se
encuentra en ellos es generalmente de grandes familias de aves y reptiles.
7
Definición de humedal según la Convención de Ramsar fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2
de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975 y persigue la conservación y uso racional de los humedales
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
148
Los humedales actúan como filtradores naturales de agua, debido a que las plantas
hidrófilas que se encuentran en ellos, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de
esta forma hacen un proceso de filtración.
Aprendimos también que la marea sube y baja en intervalos de seis horas.
Aprendimos que muchas de las especies de árboles que abundan en el Tigre no son
autóctonas sino que fueron traídas de países extranjeros. Aprendimos los procesos de
crecimiento de cada especie arbórea y a identificar su corteza, largo de raíces, altura, flor, hoja,
etc.
Descubrimos que algunas de ellas pueden plantarse en los bordes de ríos, como la
Casuarina o el Sauce, siendo una contención natural ante el desprendimiento de costas.
Aprendimos que los isleños utilizan preferentemente sistemas constructivos livianos
debido a la escasa capacidad resistente del suelo por metro cuadrado y que además emplean
fundaciones ligeras y no invasivas.
Aprendimos que la madera como material para construir casas genera climas
agradables en los interiores de los ambientes debido a sus características particulares de
transmisión de calor.
Aprendimos que las edificaciones en una zona inundable como las islas de Tigre
deben ser elevadas, respetando las características del humedal, y que el espacio que queda
por debajo de las mismas puede tener varios usos gracias a ser un lugar fresco en épocas
estivales.
Aprendimos que los terrenos en la isla tienen frentes a los ríos que son
considerablemente menos con respecto a sus profundidades debido a que todos los terrenos
deben tener salida al río. Aprendimos además que el albardón, o sea el sector del terreno que
queda más cercano al cuerpo de agua, es más alto que el centro de la isla (donde hay o bien
pantano o lagunas) y que es por esta misma razón que la gente elige ubicarse sobre él.
Aprendimos que las plantas y los suelos de los humedales poseen la particularidad de
eliminar las altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo.
Favorecen la producción de metano generado por la putrefacción anaeróbica de las
plantas.
Los humedales son sumideros de carbono, pueden almacenar grandes cantidades del
mismo y además son grandes espacios de almacenamiento de agua dulce, flora, fauna y
plantas medicinales.
Proyecto de barrio privado amigable con el medio ambiente Bahía Paraíso
Tomando como referencia nuestra experiencia en el Delta del Tigre, donde ya hemos
construido, con conceptos ecológicos, cuatro cabañas de madera, exponemos aquí nuestra
intención de continuar con este proceso y desarrollar un barrio privado con las mismas
intenciones de amistad con el medio ambiente. A continuación explicamos todos los puntos que
venimos estudiando para el desarrollo de dicho barrio y que son factibles de llevar a cabo
gracias a considerar principalmente el cuidado del medio ambiente.
Desarrollo de cabañas con concepto ecológico
Con todos estos conocimientos acumulados, decidimos emprender un proyecto con
fuerte inspiración ecológica que respecte la fisonomía y el hábitat de la isla. A medida que pasa
el tiempo vamos adquiriendo más y más conocimiento que deseamos aplicar en un proyecto de
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
149
barrio ecológico. Entendemos que sólo teniendo un criterio hidrológico con respecto al humedal
se puede comprender y actuar en consecuencia en el Delta.
Cabañas Bahía Paraíso
De esta manera construimos las primeras cabañas de madera utilizando conceptos
amigables con el medio ambiente isleño. Todo el sistema está pensado antes de comenzar la
obra, incluso antes de cortar la primera madera.
Primero, optamos por un sistema prefabricado de cabañas para optimizar los tiempos
de trabajo en la isla y disminuir todo tipo de flete reduciendo la contaminación del aire y la
contaminación sonora. El sistema consiste en armar en taller paneles de madera que luego se
acarrean a la isla y se montan en el lugar. Todo este proceso minimiza los tiempos de obra,
elimina la obra húmeda, permite un mejor aprovechamiento de los materiales (evitando
sobrantes innecesarios).
Las fundaciones se articulan sobre una base de “platea” de arena. Primero se realiza
un endicamiento de las mismas dimensiones que la superficie donde irá la vivienda y se rellena
con arena. Sobre este “colchón” de arena se asientan pequeños muertos de madera haciendo
las veces de zapatas puntuales y sobre ellos se apoyan las columnas de postes de madera.
Éstos postes se arriostran entre ellos con diagonales de madera lo que permite una estructura
sólida para la vivienda que vendrá encima. Cabe aclarar que este sistema de fundaciones fue
uno de los conocimientos que adquirimos de la vivencia en la isla.
Sobre la empalizada de cimientos, que quedan al aire libre y elevados a una altura
que permite el paso y el uso del semicubierto que queda por debajo de la casa, se arman los
bastidores de madera donde se apoyará en piso de la cabaña. Una vez colocado éste, se
montan uno a uno los paneles que serán el cerramiento vertical de la cabaña. Cuando todos
los paneles exteriores quedan colocados, se procede a instalar los interiores que tienen menor
espesor por no existir la necesidad de ser aislantes térmicos.
Luego se procede a colocar los paneles de techo, se aíslan térmicamente y con la
barrera de vapor adecuada y se hace la terminación con chapa. Se utilizan porcentajes
adecuados de pendiente para los techos considerando los valores de agua caída por
precipitaciones.
Estamos implementando el uso de pasarelas elevadas para acceso a las cabañas con
el fin de tocar lo menos posible la superficie del humedal. Tanto pasarelas como cabañas se
despegan del terreno y permiten el paso del agua por debajo. Estamos en contra de la
elevación artificial del terreno para salvar la cota de inundación de manera arbitraria.
Las cañerías pasan por debajo de los pisos, a la vista y la instalación eléctrica se
tiende a través de “zócalos verticales” en el interior de cada cabaña.
La madera utilizada es madera de bosques de forestación. O sea que los árboles
cortados para su obtención fueron previamente plantados con el fin de ser utilizados para la
construcción y otros fines. Y luego, nuevas plantaciones de bosques para obtención de madera
para uso general reemplazaron los árboles cortados.
A su vez, cada panel está formado en un “sándwich” consistente en una primera capa
de machimbre que queda al exterior, luego un aislamiento térmico y finalmente una última capa
de machimbre en el interior. El aislamiento es de paneles de poliestireno expandido de alta
densidad que otorga buen aislamiento. Este punto fue de vital importancia a la hora de
construir ya que cuanto mayor fuese la capacidad aislante del panel, los requerimientos
energéticos de la cabaña disminuirían sensiblemente.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
150
Se buscó, por las mismas razones, lograr la menor cantidad de aberturas hacia el sur
y aprovechar las direcciones norte, este y oeste por donde pudiese penetrar el sol.
Los desagües se hicieron con la intención de no verter sólidos contaminantes a los
ríos, mayor causa de contaminación en la zona. El sistema empleado es el de Campos
Nitrificantes: los desechos sólidos y líquidos pasan por una cámara séptica y luego el líquido
resultante se distribuye al terreno a través de caños agujereados que descansan sobre un
lecho de piedras y cascotes. De esta manera los desechos no van al río y permiten fertilizar
naturalmente a los terrenos.
La potabilización de agua del río se lleva a cabo mediante dos procesos: precipitación
y purificación. Estos procesos son los mismos que utilizan las grandes empresas para obtener
agua limpia. El primer paso se realiza con sulfato de aluminio y pequeñas cantidades de
sustancias que eliminan bacterias, virus y cualquier otro tipo de agente patógeno para el ser
humano, sin la utilización de ningún tipo de veneno que pudiera ser contaminante. El segundo
paso, se obtiene a través de filtros especiales, dando como resultado agua limpia para ser
consumida.
Estamos implementando el uso de energías alternativas e intentamos reducir lo más
posible los requerimientos energéticos del complejo. Por ejemplo, pronto iluminaremos las
áreas comunes con leds alimentados a energía solar. Dispondremos, a su vez, de colectores
solares tanto para el calentamiento de agua como para la obtención de energía. Estamos
estudiando, además, la implementación de turbinas movidas por la fuerza de las mareas del
río.
Implementamos el uso de repelentes naturales como la citronela, con la que rociamos
periódicamente las plantas para evitar los mosquitos.
Incentivamos el uso de motores de dos tiempos en lanchas que son menos
contaminantes que el resto.
En resumen, los conceptos amigables con el medio ambiente utilizados o en vías de
utilizarse son los siguientes:
-
Respeto del paisaje autóctono y de la fisonomía de la isla.
Respeto de la vegetación actual.
Uso racional de los materiales.
Uso de sistemas y materiales constructivos locales: construcción en madera, fundación
de “platea” de arena, empalizada.
Utilización de maderas de forestación y de materiales reciclables.
Viviendas elevadas respetando el humedal.
Accesos a través de pasarelas elevadas.
Uso del nivel del suelo (“bosque” de columnas).
Desagües no contaminantes.
Potabilización de agua eficiente.
Importante aislamiento térmico para reducir el gasto energético.
Uso de energías alternativas (solar, del río, etc.)
Uso de repelentes naturales.
Uso de motores de cuatro tiempos.
Posibles actividades económicas incentivadas por nuestro proyecto
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
151
Tenemos la intención de incentivar el turismo verde que vaya de la mano con
conceptos ecológicos, como así también generar un polo de producción que se nutra de la
mano de obra local.
El proyecto en sí, como tantos otros proyectos similares, requiere de recursos
humanos isleños que conozcan la zona tanto como nosotros. Sabemos que trabajar en el Delta
no sólo significa realizar tareas específicas propias de cada actividad sino que también son
necesarios conocimientos básicos de la geografía y clima del lugar. El río y la selva son temas
que sólo la mano de obra local conoce con profundidad.
En este sentido, se requerirán recursos humanos para el mantenimiento y atención
del barrio privado, tales como jardinería, poda, limpieza, mantenimiento edilicio, caseros,
recepcionistas, telefonistas, etc.
Por otro lado, el desarrollo de energías alternativas requerirá de técnicos que lleven
adelante investigaciones en estos temas y que provean de resultados en cuanto a la obtención
de energía a partir de elementos naturales tales como el sol, el viento y el agua.
Una tercera línea de actividades, sumamente necesaria para funcionamiento del
barrio y siempre conservando una actitud ecológica, es aquella relacionada con el estímulo a la
producción de la tierra. Aquí podemos nombrar las plantaciones de frutales, de árboles que
abastezcan los requerimientos de madera para la construcción de cabañas, plantaciones de
fornio para obtención de hilo sisal, la cría de peces, las plantaciones de bambusales, etc.
Proyecto barrio cerrado amigable con el medio ambiente Bahía Paraíso
El proyecto del barrio cerrado Bahía Paraíso en las islas del Delta del Paraná en Tigre
apuesta a ofrecer un producto distinto satisfaciendo las necesidades insatisfechas de un
público que disfruta de la vida al aire libre y que busca vivir en un entorno natural durante todo
el año o los fines de semana. Y a su vez ser un proyecto que genere un movimiento positivo de
la actividad económica del Partido de Tigre en todos sus sentidos (ocupación de mano de obra
local, crecimiento de la densidad poblacional con su consiguiente aumento de la actividad
comercial y mayores capacidades recaudatorias al municipio a través de tasas impositivas)
preservando áreas de gran interés paisajístico, histórico y turístico garantizando un
mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Tigre.
El proyecto garantizará asimismo la provisión de toda la infraestructura de servicios
necesaria para el desarrollo urbano del barrio cerrado.
El plan de trabajos contempla dos etapas de desarrollo del proyecto cada una con su
respectiva infraestructura y trazado.
El barrio cerrado se considerará como emprendimiento residencial en Propiedad
Horizontal según el artículo nº 70 de la Ordenanza 1894-96 y estará dotado de la
infraestructura que prevé la Ley 8912 para Subárea Urbanizada, siendo de aplicación para
estos casos los indicadores urbanísticos de R1U.
Indicadores Urbanísticos (según Código): Zona R1U - Área Residencial R1U
1. CARACTERÍSTICA EDILICIA:
· Edificación continua.
2. USOS
· 2.1. DOMINANTE: Residencial unifamiliar
· 2.2. COMPLEMENTARIO: Según planilla general de usos
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
152
3. SUBDIVISIÓN: LOTE MÍNIMO: (ver gráfico)
· Frente 12 m.
· Fondo 25 m.
· Superfície 300 m2.
4. INDICADORES URBANÍSTICOS:
· F.O.S. 0,60
· F.O.T. 1,20
· DENSIDAD NETA 140 Hab/Ha.
5. RETIROS DE CÓDIGO:
· De frente 3,00 m.
· De fondo: (L - 15)/ 2
· Lateral: -.
· Altura máxima: --· Cubiertas: preferentemente de fuerte pendiente.
6. NUMERO DE VIVIENDAS POR LOTE:
· Una vivienda cada 300 m2.
7. ESTACIONAMIENTO
· Uso dominante: 15,00 m2. cubiertos o descubiertos.
· Complementarios: según Código
8. CONDICIONES AMBIENTALES (sobre el nivel medio)
· 8.1. POLUCIÓN: polvo 4g/m2/10 días
· 8.2. HUMO: 0-0 Escala Ringelmann
· 8.3. RADIACIÓN: albedo 20%
· 8.4. RUIDO: 30 decibeles
9. CERCOS:
· Sobre línea municipal: altura máxima 2,00 m., preferentemente de carácter vivo,
rejas o muro de 0,50 de ladrillo u hormigón exclusivamente.
10. VEREDAS
· Ancho mínimo 1,50 m.
11. CARACTERISTICAS
11.1. Las parcelas menores a 11,00 m. de ancho no respetarán retiro lateral.
11.2. La ocupación de retiro de fondo destinada a construcciones complementarias
de la vivienda será de hasta 30 m2. 11.3. Por lote tipo para la zona la densidad
mínima se establece en 8 personas. 11.4. Densidades: Se podrá construir
viviendas multifamiliares en una superficie mínima de tierra de 600 m2. y se
considerará una vivienda cada 300 m2. debiendo contar con servicio de agua
corriente.
11.5. En terrenos de superficie igual o mayor a 1.000 m2. se podrá construir
viviendas multifamiliares conforme a los indicadores urbanísticos, F.O.S.,
F.O.T. y densidad, debiendo respetarse la altura fijada para la zona. 11.6. En
la superficie determinada por la línea de retiro lateral, cuando sea menor de
3,00 m. no podrán ventilar locales de primera categoría. 11.7. Cuando por
cumplimiento de los retiros solicitados no se pueda usar la totalidad del F.O.S.,
se podrá ocupar el retiro de fondo estableciéndose un mínimo de 5,00 m (ver
gráfico)
Ubicación
Dos terrenos están sobre el Arroyo Espera, a 400 mts del Museo Sarmiento. A 15
minutos de viaje en lancha particular por el Río Sarmiento o a 20 minutos por el Río
Carapachay.
Los otros dos terrenos están sobre el Arroyo Albarracín, a 500 mts del Río Sarmiento.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
153
El barrio cerrado Bahía Paraíso se ubicará sobre cuatro terrenos de la Primera
Sección de las islas del Delta del Paraná, Partido de Tigre con una superficie total de 5,9
hectáreas. Cada una de las etapas se desarrollará sobre dos terrenos respectivamente
consistiendo la primera en una superficie de 2,4 hectáreas con frente al Arroyo Espera y de 3,5
hectáreas la segunda, con frente al Arroyo Albarracín.
Datos de las parcelas:
Con frente al Arroyo Espera:
1. Fracción 27 y parte sudeste de la 26: Sección I - Fracción 633 - Parcela 25
2. Fracción 25 y mitad noroeste de la 26: Sección I - Fracción 633 - Parcela 24
Con frente al Arroyo Albarracín:
3. Lote 44: Sección I - Fracción 627 - Parcela 31
4. Lote 45: Sección I - Fracción 627 - Parcela 30
Infraestructura de servicios
a) Agua: se asegurará el suministro de agua para consumo humano en la cantidad y calidad
necesaria a fin de satisfacer los requerimientos máximos previsibles, calculados en base a la
población tope estimada para el barrio. Deberá garantizarse también la provisión de agua
necesaria para atender los requerimientos de las instalaciones de uso común.
Cantidad diaria de agua necesaria por vivienda: 1000 litros
Cantidad de viviendas por proyecto: 61 viviendas
Requerimiento diario de agua de las instalaciones comunes: 2000 litros
Requerimiento total diario de agua: 63000 litros
Para satisfacer las necesidades diarias de agua se preverá una cisterna de potabilización por
cada etapa, ubicada en áreas comunes de capacidad litros. El agua potabilizada se bombeará
a un tanque de provisión dispuesto en altura. Cada vivienda se alimentará con tanque propio
por gravedad desde el tanque general de provisión.
b) Cloacas: Se utilizará un sistema ecológico de tratamiento de aguas servidas
consistente en métodos naturales con cámara séptica y sistema de campos
nitrificantes. Este sistema será propio de cada vivienda pero será provisto
como infraestructura general del barrio.
Infraestructura de servicios
c) Energía eléctrica: Se exigirá para las viviendas, locales de uso común y vías de
circulación. Se hará por tendido aéreo/subterráneo y será reforzado por la colocación de
X cantidad de grupos electrógenos que conmuten la provisión de energía en caso de
corte general y aseguren una disponibilidad de X cantidad de horas.
Se priorizarán a su vez los sistemas mixtos de obtención de energía eléctrica con
alternativas naturales. Uso de energías alternativas.
d) Eliminación de residuos: Se utilizará un sistema de eliminación de residuos que no
provoque efectos secundarios perniciosos (humos, olores, proliferación de roedores,
etc.). Se proveerán conteiner de residuos generales cada X cantidad de metros que serán
vaciados periódicamente. La recolección de residuos se tercerizará.
e) El suministro de gas se hará por garrafa de gas envasado. Se preverán, en los espacios
comunes del barrio, depósitos especiales para dichas garrafas.
Estudio Urbanístico
Áreas de esparcimiento: Corresponderán al 5% de la totalidad de los terrenos.
1ª Etapa: 1200 m2
2ª Etapa: 1750 m2
Red de Circulación Interna:
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
154
La circulación interna será por pasarelas peatonales elevadas y arboladas con solado
de deck de madera y estarán por encima del nivel de cota IGM.
Las construcciones podrán tener como máximo PB no construible y dos pisos altos y
estarán elevadas de la cota del terreno cumpliendo el nivel IGM. La altura total será
máxima de 9.00 mts.
Forestación: Se respetarán los hechos naturales del valor paisajístico tales como
arboledas, particularidades topográficas, lagunas, ríos y arroyos, así como otro
elemento de significación en los aspectos indicados.
Se conservará la vegetación típica del lugar: ceibos, sauces, palmeras, bambusales,
robles, nogal, pecán, casuarinas, eucaliptus.
Indicadores urbanísticos Zona R1U - Área Residencial R1U
1. CARACTERÍSTICA EDILICIA:
Edificación continua.
2. USOS
2.1. DOMINANTE: Residencial unifamiliar
2.2. COMPLEMENTARIO: Según planilla general de usos
3. SUBDIVISIÓN: LOTE MÍNIMO: (ver gráfico)
Frente 12 m.
Fondo 25 m.
Superficie 300 m2.
4. INDICADORES URBANÍSTICOS:
F.O.S. 0,60
F.O.T. 1,20
DENSIDAD NETA 140 Hab/Ha.
5. RETIROS DE CÓDIGO:
De frente 3,00 m.
De fondo: (L - 15)/ 2
Lateral: -.
Altura máxima: --Cubiertas: preferentemente de fuerte pendiente.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
155
Aporte II de Bahía Paraíso
¿Cómo construir de manera sustentable? Conceptos a tener en
cuenta
Primero tengamos en claro lo siguiente: La Bioconstrucción debe entenderse como
la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos.
o
o
o
o
o
o
o
Se debe buscar la luz natural, directa en la temporada fría e indirecta en la
temporada cálida. Grandes aberturas al mediodía con protecciones para la temporada
cálida.
Se debe proteger de las condiciones atmosféricas extremas. Buen aislamiento al
exterior. Elementos estructurales al interior (buscando el aportar la mayor inercia
térmica posible).
Adecuada ubicación de los locales. Los de uso de “día” (cocina, comedor y estar)
hacia la zona soleada (caliente), los dormitorios en la zona templada y los de zona fría
(servicios, baños, pasillos, escaleras, despensa…).
Envolvente higroscópica (impermeable al agua, pero permeable al vapor de agua).
Y uso de vegetación adecuada.
Adaptar la tipología de la edificación al climograma de la zona, así como a los
recursos y materiales propios del lugar.
Buscar sistemas constructivos que tengan el menor desperdicio posible de material
y que agilicen el desarrollo de las obras.
Integrar sistemas energéticos renovables en función de los recursos naturales
propios del lugar (sol, viento, agua, biomasa…).
En aquellas zonas donde el naciente y el poniente conllevan mucha radiación solar,
conviene usar fachadas ventiladas o mejor, vegetación en altura de hoja caduca, por ejemplo
con pantallas vegetales, maceteros suspendidos de la fachada…, sobre todo al poniente.
Las protecciones solares no solo deben proyectar sombra sobre las zonas
acristaladas, sino sobre toda la fachada expuesta a la radiación solar.
Es muy recomendable el uso de cubiertas vegetales. Aquí debemos utilizar la
ventilación cruzada e incluso mejor, la ventilación forzada por un shunt termosolar y
envolvernos de mucha vegetación de altura. La vegetación es el mejor regulador higrotérmico y
el más barato.
Nuestra huella ecológica y soluciones para compensarla
El presente resumen del informe “MEIC-2006” se basa en el estudio realizado por
Ingeniería Ismael Caballero SL “Grupo MEIC”, titulado “AFECCIONES MEDIOAMBIENTALES
POR PERSONA EN EL AMBITO DOMÉSTICO DE ESPAÑA”. Los datos fueron obtenidos entre
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
156
Enero de 2003 y Diciembre de 2005 tomando como referencia viviendas-tipo de todo el estado
español y a escala proporcional al nº de habitantes, tanto en el ámbito urbano como rural. Ha
sido elaborado por ISMANA, ingeniería a la que actualmente pertenece su autor, Ismael
Caballero, Dr. Ingeniero en Sistemas Energéticos por la Universidad de Parma (Italia).
En dicho estudio se analizan los requerimientos energéticos de los ciudadanos
españoles en el ámbito doméstico, el consumo doméstico de agua y la generación de residuos
producidos en las viviendas, todo ello englobado en el concepto de “Huella Ecológica”, es decir,
lo que cada ciudadano español consume y el impacto que genera este consumo en el medio.
Pero no se queda ahí, sino que propone soluciones alternativas para minimizar e incluso
compensar totalmente el impacto medioambiental producido por nuestra forma de vivir consumir.
Estas soluciones provienen de las aportaciones de la Arquitectura Bioclimática y
diferentes sistemas de ahorro y aumento de la eficiencia energética empleadas en la
Bioconstrucción, así como de la utilización de las Energías Renovables.
Según el estudio, en los edificios de nueva construcción, dotándolos de criterios
bioclimáticos, puede conseguirse un ahorro energético de entre un 56% y un 83%, con sólo un
incremento del coste de un 17%.
Uno de los originales sistemas que aporta es el de “Climatización Natural mediante
Shunt Termosolar” similar a los “Pozos canadienses”. Consiste en una chimenea o Shunt,
situado en la parte superior de la vivienda que, al calentarse por la radiación solar, produce una
depresión natural en el aire, que puede atraer a través de un sistema de conducción, el aire
fresco de la parte inferior que circula por una serie de conducciones cerámicas enterradas. A
más incidencia solar, mayor recirculación y enfriamiento.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
157
Otra solución propuesta es la climatización por sistema termo-hidráulico con energía
geotérmica mediante “Zocalos o Muros Radiantes”, por donde circula agua (caliente o fría) para
conseguir las condiciones higrotérmicas idóneas según sea invierno o verano.
Se pueden colocar en las caras exteriores de paredes expuestas al sol tuberías por
donde circule agua que se caliente debido a dicha exposición solar. Esa agua caliente se
puede almacenar en termotanques y se puede tener varios usos: para abastecer baños,
cocinas, piscinas o como calefacción central haciéndolo circular por fancoil, zócalos o
radiadores.
En lo concerniente a Energía Eléctrica se plantea dotar a las cubiertas de los edificios
de una instalación solar fotovoltaica en conexión a red.
Sistema de generador microhidráulico instalado en los sótanos de las edificaciones
para aprovechar la caída del agua de lluvia a través de las bajantes con una altura mínima de
10 metros (o lo que es lo mismo 2 alturas de vivienda + planta baja). A demás del apoyo de la
Hidráulica y Eólica que ya disponemos.
En lo concerniente a la “Salud del Hábitat” se plantea construir y rehabilitar con
criterios de “Bioconstrucción” entendido como la construcción realizada con materiales
naturales, próximos al lugar (minimizando el transporte), atendiendo a concepciones
geobiológicas y bioenergéticas. Sistemas constructivos de bajo impacto y nula toxicidad.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
158
Entre los sistemas a elegirse, aquellos con matrices moduladas son los que generan
un menor desperdicio y los que acortan tiempos de obra con su consecuente aprovechamiento
de recursos.
También se plantean soluciones en lo relativo al ahorro de agua y es notorio como
cada vez es más apremiante adoptar medidas en este sentido. Por ejemplo, se plantea la
reutilización de las aguas grises (procedentes de piletas de cocina y baños), que constituyen el
68% de cuantas vertemos por los desagües, con un sistema tan simple como tratar esta agua
en un filtro separador de grasas y un digestor anaerobio para su posterior reutilización en
cisternas de inodoros y riego. Sólo con esta sencilla operación se puede conseguir ahorrar más
de 1/3 del agua que consumimos.
En cuanto a la necesaria depuración de las aguas residuales domésticas se apuesta
por el empleo de sistemas biológicos. Entre ellos existen diferentes opciones como: el sistema
de campos nitrificantes, las piletas de purificación natural (investigar), los tanques de
tratamiento, etc. (averiguar más opciones).
Por otro lado hay que tener en cuenta que la construcción es una de las mayores
fuentes de empleo, con lo que beneficia a la situación social de la zona.
Debemos tomar conciencia en cuanto la huella ecológica que deja nuestra forma de
vida en el entorno. Podemos re-equilibrar los impactos que generamos. De alguna manera, es
necesario saber que existen medios para contribuir a un desarrollo sustentable, que es posible.
RESUMEN DEL INFORME “MEIC-2006” NUESTRA HUELLA ECOLOGICA SOBRE LA
ENERGIA (Resumen de afecciones medioambientales por persona y año (2003-2005) y su alternativa)
2
Consumo térmico de ACS
(Agua Caliente Sanitaria) por
persona
2160 Kcal/día =
777.600 kcal/año =
0,90 Mw.h. al año.
Se puede cubrir con 1,4 m de paneles
solares térmicos y apoyo con 17Kg de
biomasa a pellets
Consumo térmico de
calefacción por persona
2.230.000 Kcal/año =
2 ,59 Mw.h. al año
Consumo térmico de cocina
por persona
547.500 Kcal/año =
0 ,64 Mw.h. al año
Consumo de electricidad por
persona
2.200 W.h. al día =
0,803 Mw.h. al año
Consumo de refrigeración por
persona
4.730 frigorías/h.día = 8.310
W.h.día =
0,88 Mw.h.año.
Consumo de gasolina por
persona
2,1 dm /día
7511700 kcal/año =
El 70% se puede cubrir con criterios de
bioclimática y 64 kg de biomasa
procedente de limpiezas forestales. O
bien con 13,5 m2 de paneles solares
térmicos
Se puede cubrir con concentradores
solares y/o biogás de la Estación
Depuradora de Aguas Residuales.
Desde el digestor anaerobio para
metanización
2
Se puede cubrir con 6,2 m de paneles
solares fotovoltaicos, y apoyo con mini
hidráulica, eólica, biogás, biomasa,
etc.… según los recursos naturales de
cada lugar
Se puede cubrir con criterios de
bioclimática y en determinadas zonas
del Centro y Sur ampliando la inst. solar
2
térmica con 2m más, y una máquina de
absorción.
Se puede evitar con un buen transporte
público y bicicletas
3
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
159
8,73 Mw.h. al año
TOTAL CONSUMO ENERGÉTICO = 14,54 Mw.h. y año por habitante
CÁLCULO DE AFECCIÓN MEDIOAMBIENTAL POR CADA MW.H CONSUMIDOS EN
SISTEMAS CONVENCIONALES:
1 Mw/h supone (en emisiones a la atmósfera) MASA FORESTAL NECESARIA PARA ABSORBER
ESTAS EMISIONES:
2,0443 Kg de SO2.
0,187 Ha de robles ó
0,6403 Kg de NOX
0,193 Ha de hayas ó
1434,024 Kg de CO2.
0,207 Ha de coníferas
TOTAL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MASA FORESTAL NECESARIA PARA ABSORBER
POR VIVIENDA
ESTAS EMISIONES:
(media de 3 personas)
29,72 Kg de SO2.
4,4 Ha de robles
9,30 Kg de NOX.
4,5 Ha de hayas
20850,71 Kg de CO2
4,6 Ha de coníferas
NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA SOBRE R.S.U. (2003-2005):
Consumo agua potable por persona al día
3
3
3
65 dm en ducha + 58 dm en inodoro + 12 dm en
3
3
lavadora + 17 dm en lavabo + 19 dm en fregadera
3
3
181 dm /día = 66,065 m /año
3
3
Consumo de agua para riego doméstico
11 dm /día = 4,02 m /año
Residuos inorgánicos escombro derivado de la 411Kg/año
construcción
Residuos inorgánicos Electrodomésticos
31,8 Kg/año
Residuos inorgánicos Mobiliario
37,3 Kg/año
Residuos inorgánicos metales
33,2 Kg/año
Residuos inorgánicos papel, cartón…
66,4 Kg/año
Residuos inorgánicos plásticos
47,5 Kg/año
Residuos inorgánicos vidrio
91 Kg/año
Basura orgánica (compostable)
192,4 Kg/año
Residuos inorgánicos pilas alcalinas
0,18 Kg/año
Residuos inorgánicos pilas botón
0,07 Kg/año
Residuos inorgánicos fluorescentes
0,9 Kg/año
3
Consumo de aceite de coche
6 dm /año
Consumo de neumáticos
7,6 Kg/año
La Bioconstrucción debe entenderse como la forma de construir respetuosa con
todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de
todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las
generaciones futuras.
Para ello se deben de tener en consideración:
Gestión del suelo
Gestión del agua
Gestión del Aire
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
160
Gestión de la energía
Consumo y desarrollo local
Decálogo de la Bioconstrucción.
01 - Ubicación adecuada.
02 - Integración en su entorno más próximo.
03 - Diseño personalizado según las necesidades del usuario.
04 - Adecuada Orientación y distribución de espacios.
05 - Empleo de materiales saludables y biocompatibles.
06 - Optimización de recursos naturales.
07 - Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.
08 - Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
09 - Programa de tratamiento de los elementos residuales.
10 - Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.
1) Ubicación adecuada
2) Integración en su entorno más próximo
Atendiendo a la morfología del terreno, construcciones adyacentes, los estilos
arquitectónicos tradicionales de la zona, incluyendo vegetación propia del lugar y armonía
de formas constructivas.
“La clave se encuentra en la actitud que debemos adoptar a la hora de crear un
asentamiento, esta debe ser de integración y no de ocupación”
3) Diseño personalizado
Según las necesidades del usuario, en un proceso de interacción continua con él por
parte del proyectista, de tal manera que la vivienda se le adapte y sirva perfectamente para
desarrollar en ella su forma de vida. Se procurará, en la medida de lo posible, cuidar el efecto
“onda de forma”, evitando los elementos excesivamente rectilíneos, con esquinas
pronunciadas. No son convenientes los materiales excesivamente rígidos y/o tensionados. Las
grandes luces se pueden salvar con arcos, bóvedas, etc. Las proporciones espaciales, así
como las formas y colores juegan un gran papel en la armonización del lugar.
4) Adecuada Orientación y distribución de espacios
Se atenderá a la lógica distribución de servicios así como a las consideraciones
bioclimáticas, de ahorro energético y funcionales.
Se perseguirá siempre que sea posible una buena orientación.
Se proyectarán los acristalamientos adecuados para el máximo aprovechamiento
térmico y lumínico (con paredes y suelos de alta inercia térmica)
Se dedicará una muy especial atención al estudio de los lugares de descanso,
evitando que en la vertical de los mismos transcurran conducciones de electricidad, agua o de
cualquier otro tipo…
5) Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos
Éstos deben facilitar los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera. La
vivienda debe “respirar”. Se logrará una ventilación cruzada con aventanamientos
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
161
dispuestos en paredes opuestas. Se dispondrán, cuando sean posibles, los techos fríos que
permiten una mejor inercia térmica.
Los materiales deberán ser de materia prima lo menos elaborada posible y
encontrarse lo más cerca posible de la obra (utilizar recursos de la zona).
Deben hallarse totalmente exentos de elementos nocivos como asbesto, poliuretano,
cloro, PVC (de ser posible).
Los conductos de saneamiento de gran diámetro pueden ser de cerámica con
conexiones de caucho y los de pequeño diámetro, de PP (polipropileno), PB (polibutileno) y/o
PE (polietileno) en lugar de PVC. Con estos materiales, las conducciones son más estables,
flexibles, duraderas y menos ruidosas.
Para las conducciones eléctricas, ya existen en el mercado cables libres de halógenos
y sin PVC, así como tubo-rizo de polipropileno.
Evitaremos los aislamientos y pinturas de poro cerrado, plastificados, elementos
retenedores de polvo electrostático (moquetas, suelos plásticos…) y todos aquellos materiales
que emiten gases tóxicos en su combustión. Debemos utilizar pinturas al silicato, al agua,
aceite de linaza, colofonia, ceras naturales, etc.…, así como, para los elementos
decorativos, tratamientos de madera o lucidos y enfoscados.
En los elementos estructurales, emplearemos cementos naturales o cal hidráulica. El
uso del acero debe restringirse a lo imprescindible y deberá ser convenientemente derivado a
tierra.
Hoy en día se abusa mucho de los elementos estructurales de hormigón armado,
como vigas, pilares y forjados, sobre todo las viguetas de hormigón armado pretensadas, las
cuales contienen acero con una tensión-torsión permanente, cuando en muchos casos éstos
pueden ser sustituidos por muros autoportantes, cerchas, arcos y bóvedas.
Hay varias razones para evitar el uso del hormigón armado.
Por un lado, el acero que le da rigidez, también crea tensiones internas (sobre todo a
tracción) y alterando el campo magnético natural. Esto afecta a la glándula pituitaria,
responsable de la secreción de melatonina durante la noche, momento especialmente sensible
para nuestro organismo, pues es cuando debe regenerarse. Estas tensiones además perduran
en el tiempo alterando el campo vibracional.
Por otro, el cemento de tipo Pórtland está compuesto por cenizas volátiles y escorias
siderúrgicas que afectan en diversos sentidos a la sostenibilidad y a la salud:
• Al elevar el potencial eléctrico y radioactivo (pues es horneado a más de 1450ºC) favorece la
conducción del gas radón (gas radioactivo) que asciende desde el subsuelo (sobre todo donde
hay rocas y mantos graníticos) y se acumula en los espacios inferiores de las viviendas.
• El cemento, además de tener un coste energético elevado (1,23 Kw/Kg), tiene una vida útil
más corta de lo esperado, sobre todo en aquellos lugares expuestos a alta conductividad, como
son los cimientos, los cuales al estar enterrados se encuentran en presencia de humedad y alta
conductividad, acelerando la descomposición molecular por “par-galvánico” y provocando la
prematura oxidación de la ferralla, en un lugar inaccesible, como es la cimentación, y del cual
no nos percatamos hasta que aparece un siniestro estructural.
El hormigón armado tiene el inconveniente de tener un índice, empleado en
Geobiología, de “Energía vital” muy bajo (inferior a 3600 Bovis, cuando lo normal para el ser
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
162
humano es de 6400 Bovis). Sirva como ejemplo la arcilla que en ningún caso baja de los 7200
Bovis. Es por ello que este material “absorbe Energía Vital” y nos desvitaliza.
La alternativa al Hormigon armado pasa por la cal hidráulica armada con bambú o
acero inoxidable. En aquellos casos que sea difícil adquirir cal hidráulica se puede sustituir por
cementos naturales libres de cenizas volátiles y escorias siderúrgicas (como por ejemplo los
cementos “Tigre”, “Pront de la casa Vicat”,”Puma”, “Zumaia” o el “Mallorquín”), o en su defecto
el cemento blanco BL-1A.
6) Optimización de recursos naturales.
Es muy recomendable realizar un estudio de recursos del lugar, de tal manera que
podamos determinar los elementos naturales que nos pueden aportar algún tipo de “trabajo” sin
limitar su perdurabilidad, a tener presente:
•
•
•
•
•
•
•
Climatología
Insolación (radiación solar incidente y temporalidad)
Geología e hidrología
Pluviometría
Vientos dominantes (fuerza, temporalidad y dirección)
Biomasa (masa forestal)
Ecosistemas
A lo largo de la historia, el primer elemento de análisis para la elección de un lugar
como asentamiento humano, ha sido el agua. Es este el elemento primordial que condiciona la
sostenibilidad de un asentamiento. Hoy en día debemos considerarlo un recurso escaso.
Se tendrá un especial cuidado con el tratamiento del agua, su captación, su
acumulación, su uso, su depuración, su reutilización y su retorno al medio natural.
Los depósitos de agua deben encontrarse protegidos de la luz y del calor, así como
construidos con materiales naturales. Su uso debe ser responsable y austero. Es
recomendable separar las aguas grises (lavabos, fregaderos, duchas) de las aguas negras
(inodoros) para ser tratadas de forma eficiente y poder depurarlas de forma biológica para su
posterior reutilización.
Se tratará de aprovechar la luz solar (insolación) como elemento primordial de
iluminación y como fuente de energía para el calentamiento de paramentos y colectores
solares. Del mismo modo se puede producir electricidad con paneles fotovoltaicos.
Se tendrá en cuenta los vientos dominantes, su intensidad, dirección y
temporalidad. Con ello podremos adoptar sistemas de climatización basados en el principio de
“presión diferencial en conductos de ventilación y/o refrescamiento”, así como adoptar medidas
para evitar sus posibles afecciones colocando pantallas biológicas.
Implantar elementos para la climatización natural, como masas forestales, lagunas,
sunths termosolares, invernaderos, cubiertas verdes, etc.…
También la implantación de las energías renovables aprovechables en ese lugar
determinado (como aerogeneradores, turbinas hidráulicas, paneles solares, biomasa, etc.…),
así como el aprovechamiento de los materiales constructivos del lugar.
7) Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.
Utilización de la Bioclimática, a través de sistemas de captación solar pasiva, galerías
de ventilación controlada, sistemas vegetales hídricos reguladores de la temperatura y la
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
163
humedad. Ventilación por sunt termosolar. Aleros diseñados adecuadamente. Preferiblemente
muros autoportantes que aporten inercia térmica, con aislamiento hacia el exterior. En
fachadas con fuerte insolación pueden incorporarse pantallas ventiladas.
Vegetación perenne al Sur y caduca, al Norte, Este y Oeste.
Donde la climatología lo permita, es conveniente incorporar cubiertas vegetales
inundables.
Atomizadores para el ahorro del agua en los grifos. Aquellos que se utilizan para
ducharse deben ser termostáticos.
Equipamiento de mobiliario de bajo impacto y configuración ergonómica,
Electrodomésticos de bajo consumo y baja emisividad electromagnética e iónica, nula emisión
de microondas y ondas gamma, etc.…. con una toma de tierra adecuada, que no emitan gases
nocivos y que sus elementos envolventes sean naturales.
Se debe tener en cuenta no sólo la disposición óptima del mobiliario, sino también su
propia forma y contorno geométrico.
Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
Tras un estudio de los recursos naturales del lugar y de las necesidades a cubrir,
podemos determinar los sistemas más adecuados para obtener la energía que necesitamos,
como p.e.:
-
SOLAR-TÉRMICA con paneles planos, concentradores o tubos de vacío para cubrir las
necesidades de Agua Caliente Sanitaria y apoyo a calefacción. También podemos
producir frío con energía solar, geotérmica, biomasa o biogás, mediante máquinas de
absorción.
-
Mediante hornos solares y/o concentradores parabólicos podemos obtener la energía
necesaria para la cocción de los alimentos en más de un 75% de los días.
-
Geotérmica en aquellos lugares que tengan próxima alguna vena magmática y/o vapor
procedente del subsuelo, mediante intarcambiadores para todo tipo de tratamientos
térmicos como los que cubre la solar térmica. (investigar)
-
Biomasa procedente de residuos agroforestales (tenemos) para el apoyo de la SolarTérmica.
-
Biogás procedente de los digestores anaeróbicos de las EDAR para el apoyo de la
Solar-Térmica. (investigar)
-
Solar Fotovoltaica para la producción de electricidad.
-
Hidráulica para la generación de electricidad así como aquellas máquinas que
requieran de una fuerza motriz. Su uso debe considerarse restringido a aquellos lugares
donde su impacto sea mínimo. (investigar; ver la manera de generar energía potencial
almacenando el agua en tanques y luego generar electricidad con un generador)
-
Eólica exactamente igual que la Hidráulica. Su uso debe considerarse restringido a
aquellos lugares donde su impacto sea mínimo.
9) Programa de recuperación de residuos y depuración de vertidos.
-
Separación de residuos en origen, con programa de reciclado y si es posible
reutilización de los sólidos inorgánicos así como compostaje de los orgánicos.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
164
Debemos poner especial atención en la depuración de las aguas residuales para su
posterior utilización, p.e. en riego.
10) Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.
En el cual se detallen las actuaciones que debe realizar el usuario y las que deberá
realizar el mantenedor profesional.
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
165
Aporte de Rubén Segenovich por el Foro Isleño
Encuesta a residentes de las islas en julio de 2008 a iniciativa del Foro isleño
Se han consultado, a través de un formulario con opciones múltiples pre
asignadas a un universo de 460 familias residentes en la 1° sección del Delta.
Principales necesidades puestas a consideración
A) Mas horarios de lanchas y mejores condiciones de transporte
B) Mejoras en el sistema de salud con médicos permanentes en ambas salas y mas
ambulancias
C) Mejoramiento de las escuelas públicas
D) Construcción de muelles y puentes
E) Dragado de arroyos
F) Implementación de sistema de recolección de RSU
G) Mejoramiento de la seguridad
H) Implementación de cursos culturales y productivos con salida laboral
I) Solucionar contaminación de ríos
J) Construcción de Amarras
Podemos inferir, de los resultados absolutos que muestra el grafico, que la
atención de la salud es la principal demanda con la adhesión de más de la mitad de la
población encuestada.
Con adhesiones mayores al 33% de la población encontramos a continuación las
siguientes cuestiones: las mejoras en la educación publica, los problemas del transporte
público fluvial, la contaminación y el dragado.
Resultado de la jerarquización de las demandas
Salud
52%
Contaminación
40%
Transporte
37%
Escuelas
36%
Dragado
33%
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
166
Basura
27%
Capacitación
26%
Seguridad
23%
Amarras
16%
Muelles
14%
6
7
8
9
10
74
26
18
26
26
44
26
46
8
40
22
24
50
50
36
42
36
34
16
30
40
40
24
40
34
26
26
18
22
24
22
34
40
28
42
36
18
4
10
40
28
32
52
36
22
26
6
4
14
30
26
30
26
60
24
22
8
12
8
54
20
28
28
24
38
36
0
56
26
36
44
22
20
112
436
446
422
416
404
426
440
416
66
150
46
102
66
24
34
58
34
82
62
26
28
38
20
20
42
20
412
460
Dragado
166
Muelles
238
Informe parcial Receptoría – Fundación Metropolitana
Amarras
186
168
Basura
Contaminación
5
Capacitación
4
Seguridad
3
120
Escuelas
2
106
Salud
1
Transporte
CONSIGNAS
Cantidad de respuestas conforme la importancia relativa asignada
167

Documentos relacionados