Descargar - Taller de Urbanismo Bragos

Transcripción

Descargar - Taller de Urbanismo Bragos
TRABAJO PRÁCTICO 01 – 2016. la construcción de la ciudad decimonónica
EQUIPO DOCENTE
oscar bragos | omar vassallo | alberto kleiner | emiliano güizzo | fabián gamba | mauro latour | pablo mazzaro
ADSCRIPTOS Y COLABORADORES | anabel rivero | andrés grenón | gabriel fratessi
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DECIMONÓNICA
PROYECTOS E INTERVENCIONES EN CIUDADES EUROPEAS
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX COMIENZOS DEL SIGLO XX
|01| El trabajo a realizar
La ciudad se nos presenta hoy como muchas ciudades que coexisten
simultáneamente; muchas ciudades que corresponden a las partes
que se fueron agregando / modificando a lo largo del tiempo en su
proceso de crecimiento; muchas ciudades que nos dan cuenta de la
forma en que el espacio urbano fue –y es– ocupado por distintas
actividades y distintos sectores de la población.
La preocupación central del urbanismo es la definición de los
instrumentos de ordenamiento urbanístico; es decir, proyectos de
distintas escalas, formas y contenidos. Esto supone –demanda– un
conocimiento sobre el objeto para el cual son pensados estos
instrumentos: el territorio, la ciudad, un sector de la ciudad.
Pensar en instrumentos para el ordenamiento y la gestión de la ciudad
requiere definiciones de distinto tipo: políticas, proyectuales, técnicas
(o instrumentales). Todas son válidas, todas tienen un peso relativo de
acuerdo con el instrumento (proyecto) que estemos trabajando. Todas
son necesarias; las definiciones políticas tienen que estar
acompañadas por el conocimiento técnico; las definiciones
proyectuales y técnicas sin precisiones políticas (sin claridad política)
no tienen sentido y pierden valor en poco tiempo.
Pensar en proyectos para la ciudad, en modalidades de actuación, en
instrumentos de ordenamiento, implica conocer la ciudad con la cual –
para la cual– estamos trabajando; reconocer esas “ciudades” a las que
se hace mención al inicio. Identificar sus elementos constitutivos,
cómo se componen esos elementos, cómo se organizan, cómo se
disponen en la ciudad son interrogantes que definen el punto de
partida para nuestro reconocimiento de la ciudad construida.
El urbanismo ha interpretado la ciudad de distintas maneras en su
poco más de cien años desde su emergencia como disciplina abocada,
en sus orígenes, a los estudios de la ciudad, comprender su
configuración, interpretar sus problemas, proponer soluciones.
Modelos y paradigmas se expresaron en distintas formas de abordaje
del hecho urbano.
La ciudad se fue construyendo de acuerdo con el saber hacer de
arquitectos e ingenieros de puentes y caminos fundamentalmente. Los
proyectos, las modalidades de actuación, los cambios en las
relaciones de producción, intercambio y consumo, los avances
tecnológicos, las demandas financieras, proyectuales y jurídicas de las
intervenciones urbanas propuestas, así como las regulaciones
establecidas, fueron dando forma a la ciudad que empieza a
construirse a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Modalidades de
intervención y proyectos urbanos que, fundamentalmente, fueron
configurando las bases de esta nueva disciplina.
Formas de entender la ciudad y de intervenir en ella fueron dejando
“marcas” que aún hoy podemos reconocer cuando la recorremos.
Estas cuestiones serán nuestra principal tarea en el desarrollo de este
curso de Introducción al Urbanismo y que iremos llevando a cabo en
sucesivos trabajos prácticos.
Este trabajo se propone analizar la ciudad decimonónica, la ciudad que
se construye a partir de intervenciones de reforma interior de distinto
carácter y de los proyectos de extensión que se formularon en el
momento en cuestión. Proyectos que pretendieron, en parte, terminar
con esa “ciudad de la noche espantosa”, de un crecimiento
demográfico explosivo que no pudo contener y ubicar adecuadamente,
ofreciendo condiciones de vida y vivienda deplorables para los
trabajadores; una ciudad de frágiles, precarias y escasas condiciones
sanitarias que ofrecieron el marco propicio para el desarrollo continuo
de epidemias y pestes; una ciudad con malas condiciones de
accesibilidad y atravesamiento que se agudizaban aceleradamente por
una creciente movilidad de personas y mercaderías.
Pero, también, una ciudad donde aparecían nuevos edificios que daban
cuenta de nuevas condiciones de desarrollo social y político (teatros,
óperas, bancos, mercados, hospitales, escuelas, palacios legislativos,
terminales ferroviarias, puertos, industrias, hoteles, museos, predios
feriales), nuevos “objetos” que daban cuenta de un salto cualitativo en
la configuración de la ciudad, a la vez que estaban asociados a una
segregación social del espacio urbano como no se había conocido
hasta entonces. La propiedad inmobiliaria y el capital rivalizaron
entonces por el control de la ciudad y en esa rivalidad, los perdedores
fueron las “clases pobres” quienes fueron a ocupar la periferia de la
ciudad una vez iniciadas las operaciones de renovación urbana en su
áreas más centrales. Esto independientemente de la acción de los
“reformadores sociales” que comenzaron a preocuparse por las
condiciones de vida de los trabajadores.
Una ciudad que demandó pensar en su transformación y en su
crecimiento para dar lugar al creciente éxodo rural, a la localización
de nuevos usos, a la ubicación de las terminales ferroviarias… Una
ciudad donde los avances en la tecnología de los medios de transporte
y en la ingeniería de saneamiento hicieron posible pensar en proponer
la construcción de una ciudad distinta, fundamentalmente por las
posibilidades que brindaban para programar su expansión.
En este trabajo nos abocaremos entonces a analizar las componentes
que definen el proyecto de lo que luego se dio en llamar el modelo de
la ciudad decimonónica. Para ello se analizarán casos que
corresponden a dos modalidades de intervención en la ciudad que
podemos considerar las más significativas de ese momento:
 La reforma interior, particularmente a partir de proyectos de
nuevos trazados en la ciudad (nuevos trazados que implican
además un nuevo proyecto para la construcción de sus bordes
edificados).
 La extensión, en especial proyectos de expansión de la ciudad
existente que se formularon proponiendo la cuadrícula o la
retícula como matriz ordenadora de la ocupación del suelo
promoviendo el avance de las áreas urbanizadas sobre las áreas
rurales y rústicas.
Los casos seleccionados para la “reforma interior” corresponden a
distintos sitios de la ciudad de París que se construyen como
consecuencia de las operaciones de nueva vialidad que Haussmann
proyecta para esa ciudad (ensanche de calles y apertura de nuevas
avenidas y bulevares).
Los casos seleccionados para la “expansión” corresponden a
porciones de distintos proyectos de ensanche para ciudades europeas.
Sintetizando lo expresado en estos párrafos, el análisis de la ciudad
del siglo XIX se centrará en identificar componentes estructurales y en
reconocer las particularidades de la ocupación / construcción de las
manzanas resultantes de estos nuevos trazados (correspondientes a
proyectos de reforma interior o a proyectos de expansión), tal como se
describirá en los puntos siguientes.
02 | El desarrollo del trabajo
EL análisis tendrá en cuenta dos aspectos clave:
 ubicar el sector de las manzanas en estudio dentro de la ciudad,
o del proyecto para la ciudad, para luego
 proceder a un reconocimiento particularizado de las condiciones
que presenta el tejido en cada sector propuesto.
El material básico para el desarrollo del trabajo son las imágenes
aéreas de Google Earth y el Street view.
1. El sector en relación con la intervención (dentro del proyecto de
reforma interior o dentro del proyecto de ensanche)
 Relación de las manzanas con las intervenciones estructurales
del proyecto de reforma interior o con las que corresponden al
proyecto de ensanche.
 Tipos de trazados (bulevar, avenida, avenida paseo, calle interna)
 Tipos de parcelas en relación con el tipo de vialidad y/o espacio
público.
edificación
 ocupación de la parcela
A- Superficie ocupada (porcentaje de suelo ocupado) por la
edificación
B- Altura de la edificación según relación con el sistema de
espacios colectivos
 disposición en la parcela (ubicación de la edificación en el
interior de la parcela: sobre línea de edificación / retirada de la
línea de edificación / ocupación total o parcial del frente de la
parcela / retirada de un eje medianero / exenta)
 materialización (composición de la fachada y dimensiones de sus
componentes)
 configuración de las manzanas (abierta / cerrada / homogénea /
heterogénea)
usos del suelo
 Usos en planta baja
 Uso en las plantas superiores
2. El tejido urbano
trazado
 Tipo de calles
 Tipo de manzanas resultantes del trazado.
división fundIarIa
 Tipos de parcelas resultantes en el interior de las manzanas
(aproximación).
morfología del tejido urbano
 Perfil edilicio del espacio público (edificación / acera / calzada)
 Corte esquemático de la manzanas analizadas (indicando la
profundidad de la edificación y la ocupación del centro de
manzana)
 Balance de superficies (circulación vehicular, circulación
peatonal, edificado, libre en el interior de las parcelas)
 Volumetría (de parcelas seleccionadas y de las manzanas)
 Relación llenos – vacíos
Para el desarrollo de este práctico se trabajara con dos casos por
equipos de alumnos. los casos de presentan agrupados de la siguiente
manera:
GRUPO
PROYECTO DE REFORMA INTERIOR
G4
Paris: boulevard de l’Amiral Bruix – rue Villa Said – avenue Foch – rue
Picot – avenue Bugeaud – rue Spontini – avenue Foch
Budapest: Révay u. – Dalszinnáz u. – Paulay Ede u. – Káldy Gyula u.
PROYECTO DE ENSANCHE
(París 1854 - 1872)
G1
Boulvard de Sébastopol
Szczecin
G2
Boulevard Richard Lenoir
Estocolmo
G3
Boulevard Saint Michelle
Turín
G4
Avenue Foch
Budapest
Delimitación de las manzanas a considerar en el análisis (las calles se
indican a partir de las que se ubican en la parte superior siguiendo el
sentido de las agujas del reloj:
G1
Paris: rue Reaumur – rue Saint Martin – rue de Turbigo – rue de
Palestro
Szczecin: Mazurka – Skaska – Generala Ludmila Rayskiego – Monte
Cassino
G2
Paris: rue Jean-Pierre Timbaud – rue Gambay – rue Oberkampf –
boulevard Voltaire
Estocolmo:
Storgatan
–
Narvavägen
–
Standvägen
Torstenssongsgatan
G3
Paris: rue Racine – rue des Écoles – rue de la Sorbonne – place la
Sorbonne – rue de Vaugirard – rue Monsiuer le Prince
Turin: via Rodolfo Montevecchio – via A. Massena – via Pastrengo – via
A. Lamarmora
Los gráficos de ubicación de los sectores de manzanas se encuentran
en las últimas diapositivas de la clase 04 y se los identifica por la
avenida, bulevar o calle principal sobre la cual están ubicados.
Con el propósito de ordenar la producción de cada uno de los equipos y
que la misma pueda ser utilizada en instancias comparativas, se
propone trabajar las plantas de las manzanas en escala 1:1.000, los
perfiles en 1:1.000 y 1:400 y las vistas 1:400. Ajustes de las escalas se
resolverán en el desarrollo del trabajo.
03 | La modalidad de trabajo
El trabajo se desarrollará en equipos de hasta cuatro estudiantes.
El trabajo se presentará en forma impresa (láminas A3) y en forma
digital (CD con dos (2) carpetas una conteniendo laminas en formato
JPG y otra con láminas en formato PDF).
La técnica de trabajo: gráficos (plantas, cortes, vistas) y textos
modalidad libre.
Condiciones para la presentación del trabajo: es obligatoria la
asistencia a, por lo menos, el 75 % de las instancias de trabajo en
taller, corrección y/o instancia de participación colectivas. No se
computará asistencia cuando el equipo no demuestre avances en la
realización del trabajo. No se recibirán los trabajos de aquellos
equipos que no hayan cumplido con la exigencia de presencia en las
instancias de corrección.
Fecha de entrega: martes 07 de junio
Los trabajos evaluados con nota Insuficiente (I 1, 2, 3, 4, 5) tienen la
instancia de recuperatorio. La fecha de entrega del trabajo se fijará
oportunamente con el equipo docente.
03 | Criterios de evaluación
Respecto a los contenidos se evaluará:



La capacidad de interpretar la documentación gráfica de
partida
La conceptualización técnica y la capacidad de síntesis
La participación en las correcciones colectivas
Respecto a la presentación se evaluará:



La diagramación general de la entrega
La representación gráfica
La claridad y coherencia de los textos que la acompañen
04 | Bibliografía
GRAVAGNUOLO, B. (1998): Historia del Urbanismo en Europa 1750 –
1960. Madrid, Ediciones Akal. Capítulo 1. La ciudad como cuestión
teórica entre los siglos XVIII y XIX.
HALL. T (1997): “Planning Europe’s Capital Cities. Aspects of
Ninenteenth-Century Urban Development. E & FN SPON. London.
Capítulos 21 y 22 (traducción)
HOBSBAWM, -E. (2006): La era del imperio (1875 – 1914). Buenos
Aires, Editorial del Cardo.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (1993): Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX.
Valencia, Universitat de València. 1- Etapas en la formación de la
ciudad europea moderna partir de la revolución industrial hasta 1950.
2- Los orígenes de la urbanística y el planeamiento urbano modernos
(1750 – 1950)
NOVICK, A. (2004): Historias del Urbanismo. Historias de la ciudad.
Una revisión de la bibliografía. Buenos Aires, IAA Nº 137.
POËTE, M. (1929): Introduction al’urbanisme. París, Édtions Boivin.
(traducción)
SICA, P. (1981): Historia del Urbanismo. El siglo XIX. Madrid, Instituto
de Estudios de Administración Local
Sin datos autor (2012): Rompiendo moldes: Barcelona y Madrid se
“ensanchan”: el Eixample de Cerdà y el Plan Castro (Paralelismos y
Divergencias entre Madrid y Barcelona, 6). Urban networks, 23.11.2012
TALLER DE URBANISMO – [email protected] – www.urbanismobragos.com.ar
FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Documentos relacionados