Banda Municipal - Santa Fe Ciudad

Transcripción

Banda Municipal - Santa Fe Ciudad
FASCÍCULO 4
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE
SECRETARÍA DE CULTURA
Banda
Municipal
| BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
3
Editorial
15
4
El nacimiento de la Banda Municipal
- Antecedentes locales
- Hechos relevantes desde su creación
- Concepción actual
16
7
La Banda: una particular formación musical
- ¿Qué es una banda de música?
- ¿Cuáles son sus instrumentos?
- ¿Cuál es el repertorio para banda?
- Repertorio del primer concierto didáctico
10
13
Roles en el interior de la banda
- La figura del director
- Los instrumentistas
- El equilibrio de la orquestación
Actividades Anexo CD ROM
Concierto Didáctico
Antes del concierto
- Exploración sonora
- Familias de instrumentos
- Banda para armar
- Con batuta en mano
- Para descubrir las obras
- Haendel
- Beethoven
- Bartók
- Holst
25
Durante el concierto Didáctico
26
Después del concierto
- Gira la Banda
- Buscando bandas por la ciudad
- Bandas sonoras en la pantalla grande
- Pinturas que suenan
28
Sobre los Instrumentos Referencias bibliográficas
Formaciones dentro de la banda
- Ubicación
31
Editorial
Santa Fe conserva con orgullo una rica tradición en prácticas musicales. La posibilidad
de disfrutar de un concierto de calidad, ya sea en una plaza, en un paseo o en una sala
especialmente acondicionada, es para el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe un derecho
de todos los ciudadanos.
El Proyecto Aula Ciudad propone recorridos y materiales educativos para facilitar dicho
acceso, el cual no sólo refiere a la asistencia a un concierto, sino también a la oportunidad de renovar preguntas y construir sentidos.
Con este objetivo, el Proyecto propicia que la escuela se mueva, que se aprenda circulando, “callejeando”, en interacción con las diversas propuestas de la ciudad, para volver un
hábito la frecuentación y disfrute de la mayor diversidad de prácticas culturales.
El cuarto fascículo está dedicado a la Banda Municipal Ciudad de Santa Fe, organismo
de referencia para conocer la particular formación de una banda musical. Aborda aspectos referidos a la dimensión tímbrica, histórica y sociocultural. Profundiza en las principales características del conjunto, los instrumentos que la componen, las agrupaciones menores y los diferentes roles que conviven en su interior. Recupera relatos sobre
su origen, antecentes locales, momentos releventes de su trayectoria y desafíos actuales. En este sentido, cabe destacar la jerarquización de la planta de músicos a través del
sistema de concursos públicos, la programación de diferentes giras urbanas y ciclos de
conciertos sinfónicos y didácticos, la diversificación del repertorio y la consolidación de
la función educativa del organismo.
Uno de los objetivos del fascículo es contribuir al trabajo de docentes y alumnos, proporcionando información y actividades para realizar antes, durante y después de los
conciertos didácticos que ofrece la Banda Municipal. Los mismos son, en diferentes países, una valiosa práctica de interacción educativa que se desarrolla hace tiempo y, si bien
manifiestan diversidad de objetivos, coinciden en el interés por sensibilizar al público
en la apreciación musical y democratizar el disfrute de las expresiones musicales.
Las estrategias didácticas que se incluyen proponen un trabajo de exploración tímbrica y
un acercamiento al mundo sonoro instrumental con actividades de percepción crítica y
producción. Además, procuran que los alumnos distingan las particularidades de la banda frente a otras agrupaciones de instrumentos, se familiaricen con las sonoridades que
ofrece, conozcan algunas orquestaciones de obras compuestas en diferentes momentos
históricos y, fundamentalmente, vivencien la práctica de asistir a un concierto.
Cabe destacar que este material es fruto de una construcción colectiva de músicos y educadores, Profesores de la Escuela de Música del Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, del Instituto Superior de Música de la UNL e integrantes de la Banda Municipal.
Para aquellas escuelas interesadas en profundizar en esta propuesta, se han programado
conciertos didácticos, seminarios para docentes y encuentros con músicos en la escuela.
| BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
El nacimiento de la
Banda Municipal
Antecedentes locales
Según cuenta la crónica, la primera banda de música de
la ciudad nace en tiempos del gobierno de Estanislao López, cuando en 1819 y en medio de las disputas entre las
Provincias de Santa Fe y Buenos Aires, es interceptada
una diligencia con personas que viajaban para incorporarse al Ejercito del Norte. Entre ellos, algunos militares y un grupo de músicos con sus instrumentos son
apresados y trasladados a la ciudad de Santa Fe. Los integrantes de la banda musical quedan en libertad y, para
sorpresa de los vecinos, recorren las arenosas calles santafesinas, dejando oír su estridente música marcial. Con
un sueldo mensual que figura en documentos, la agrupación se establece en la ciudad y se convierte en la primera banda local, a cargo de Don Venancio Herrera.
Al parecer, aquel temprano antecedente se considera
el origen de la Banda de Policía. Esta banda y la del Colegio de los Jesuitas -conformada en 1864- son las agrupaciones que durante varios años concentran la actividad musical en las celebraciones públicas.
Sin embargo, en Santa Fe y en otras ciudades de nuestra región, el fuerte impacto de la corriente inmigratoria de la última mitad del siglo XIX es responsable de
la multiplicación de instituciones y organismos para
la promoción de la actividad musical. Desde principios de 1900, conservatorios y sociedades musicales
tienen un papel relevante, cuando la ciudad se abre
plenamente a las expresiones culturales. Cabe destacar la valiosa contribución de músicos extranjeros
en la educación musical y en la consolidación de las
agrupaciones, como directores, intérpretes y autores.
Tal como señala el historiador José Rafael López Rosas, en las primeras décadas del siglo, actúan en la
ciudad al menos quince formaciones instrumentales
sostenidas por diversas instituciones que, en un alto porcentaje, representan a diferentes colectividades
europeas asentadas en nuestro territorio.
Surgen bandas de música, orfeones(1), concertistas, conservatorios e instituciones que cultivan las
artes clásicas. Las retretas en la Plaza de Mayo, en
la Plaza San Martín o en el Boulevard Gálvez animan las tardes santafesinas y, en ellas, destacados
músicos dirigen la Banda de Policía, la de los Guardiacárceles o la Banda Lisa del Piquete de Vigilantes. Esta última lo hace principalmente en los festejos patrios inundando los aires con alegres marchas
militares. Además, actúan por entonces las bandas
del Coliseo Taurino, del Círculo de Obreros Católicos, del Colegio de la Inmaculada, y de los teatros
Municipal, Argentino y Politeama y de las sociedades italianas.
Más difundidas aún están las orquestas, como la
Avant-Garde y L’Harmonie de la colectividad francesa, la Filarmónica de la Roma Nostra o la del English Assembly Rooms de los ingleses; todo ello sin
olvidar a las diversas orquestas que comienzan a
surgir en los primeros cines mudos con lo que entonces se llamaba “música adaptada”. (López Rosas:
El Litoral, 1ro. de marzo de 1986)
Avanzado el siglo XX, las políticas culturales públicas
asumen un rol preponderante y surgen en la ciudad
bajo tutela estatal organismos musicales estables, como la Academia de Canto, Música y Declamación del
Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco” (1928), el
Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (1947), la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (1956) y la Escuela Provincial de Música 9901, que integra la Orquesta de Niños (1960).
Este desarrollo institucional constituye un aporte estructural que enriquece notablemente las posibilidades musicales de la ciudad.
Hechos relevantes desde su creación
La Banda Municipal, de origen más reciente, comienza a proyectarse en septiembre de 1981, cuando las autoridades de la ciudad proponen formar una agrupación instrumental que acompañe los actos protocolares y responda a las solicitudes de instituciones públicas, escuelas y vecinales. La iniciativa de crear una banda civil para la ciudad fomenta la práctica y apreciación
musical y recupera las emotivas y entonces desaparecidas retretas dominicales en las plazas públicas.
Desde el inicio del proyecto se convoca a Jorge Chiappero Favre, un joven músico de la ciudad recientemente egresado del ISM, profesor particular de instrumentos de viento-metal y de práctica orquestal en
el Liceo Municipal. En el Paraninfo de la Universidad
se realiza la primera selección de instrumentistas a
la que acuden músicos de todas las edades, profesionales en actividad y retirados, y jóvenes vestidos con
guardapolvos ya que aún cursan la escuela secundaria. La gran mayoría proviene de la Orquesta Juvenil
del Liceo Municipal, agrupación que se considera el
semillero de la Banda.
La Banda nos sirvió a todos los jóvenes músicos de aquel
momento como plataforma de aprendizaje y banco de
prueba de nuestro crecimiento dentro de la actividad artística. También como un medio de socialización dentro del ambiente profesional al cual nos asomábamos en
aquellos años, comenta Pedro Casis, uno de los músicos de la agrupación.(2)
Aquel núcleo fundacional se compone de tres flautas,
dos oboes, dos fagotes, ocho clarinetes, cinco saxofones, tres cornos franceses, seis trompetas, tres trombones, tres bombardinos, dos tubas y dos bastoneras,
con una percusión de batería de bombo, platillo, redoblante y cinco tambores.
El 15 de noviembre de 1981, durante los festejos por
el aniversario de la fundación de la ciudad, debuta la
nueva Banda Municipal Ciudad de Santa Fe y, hacia
fin de ese año, con un sistema de sonido amplificado, hace la primera gran presentación en el Parque de
la Locomotora, ubicado en la costanera santafesina.
Desde entonces, recibe solicitudes de actuación, no
sólo en nuestra ciudad sino también en localidades
del interior del país. El particular estilo y carisma de la
banda promueven adhesión entre el público y animan
las celebraciones y festejos.
Poco tiempo después, la agrupación ya se perfila como banda de conciertos, a partir del modelo de las
bandas americanas. El repertorio incluye marchas nacionales y extranjeras, obras españolas y música de
películas, para finalizar con la presentación de solistas que interpretan temas folclóricos y populares. A
partir de la incorporación de teclados, cuerdas graves
y un coro mixto, la banda enriquece sus posibilidades
musicales.
A dos años de su nacimiento, se inicia el ciclo de
Grandes conciertos anuales que fortalece el vínculo
con el público y facilita el acceso a escenarios amplios,
no tradicionales, tales como el Estadio de la Universidad Tecnológica Nacional. En la primera fecha, se interpretan los temas de la película Fama con bailarines
en vivo y una orquestación para más de cien músicos,
ya que se unen a los instrumentistas estables de la
banda algunos integrantes de la Orquesta Sinfónica
Provincial y del Coro Polifónico de la Provincia.
En 1985, un acontecimiento clave marca un hito en la
trayectoria del organismo: la Banda Municipal es invitada a tocar en la apertura oficial del Festival de Cosquín y recibe una distinción por parte de los organizadores. La actuación se repite al año siguiente con un
espectáculo completo dentro de la programación. Debido a la importancia del evento a nivel nacional, estas
presentaciones tienen una amplia repercusión en los
(1) Nombre con
que se designa
generalmente
en España y
Francia a las
sociedades corales.
Originalmente
abarcó sólo a voces
masculinas.
(2) Entrevista
a Pedro Casis,
trompetista de la
Banda Municipal.
Noviembre de 2008.
| BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Postales de la
Banda Municipal
en la vida de la
ciudad.
medios y trascienden las fronteras locales.
En la historia de la Banda se destaca también la organización del festival Santa Fe de la Canción que convoca a León Gieco, entre otros cantantes santafesinos de reconocida trayectoria. El festival se realiza en
1984 y se reedita en 1987, con el querido músico santafesino, como figura central. Las canciones son orquestadas para banda, más 35 instrumentos de cuerda
ejecutados por integrantes de las orquestas sinfónicas
de Santa Fe y Entre Ríos. A ellos se suman los miembros del Coro Universitario Independiente.
Además de León Gieco, otras figuras de renombre nacional e internacional, actúan junto a la Banda en diversas oportunidades: el guitarrista Eduardo Falú, la
pianista Ana María Mucciolo, el bailarín Jorge Don, el
saxofonista Diego Núñez, la pianista Lilia Salsano y el
bandoneonista Néstor Marconi.
Entre otras presentaciones, se distinguen la ejecución
de la Ópera Tres delirios para un general en Santa Fe
y Rosario, y los conciertos didácticos humorísticos llevados a cabo en diferentes escenarios del país, por iniciativa de Mónica Cosachov, clavecinista fundadora de
la Camerata Bariloche.
Concepción actual
La Banda Municipal atraviesa diversas fases durante
sus años de vida. La actual gestión del Gobierno de la
Ciudad concibe a la Banda como una herramienta para acercar las diversas expresiones musicales a todos
los ciudadanos, a partir del formato de concierto en vivo y con una fuerte función educativa. De allí la organización de conciertos didácticos y su inscripción con
el Proyecto Aula Ciudad.
En lo que atañe a la conformación de la misma, los
concursos públicos permiten actualizar la planta de
músicos con profesionales de alto nivel y completar el
rango sonoro. También se promueve la incorporación
de alumnos avanzados del Liceo Municipal y del ISM
de la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del
sistema de pasantías.
En lo que respecta a la programación, la misma comprende conciertos sinfónicos en el Teatro Municipal
“1º de Mayo” y en espacios públicos descentralizados y
al aire libre. Tal es el caso del Proyecto Giralabanda en
sus “Paseos de Otoño y Primavera”. Asimismo, se realizan actuaciones con el Coro Municipal, con solistas
invitados y con otros organismos, tales como la Santa
Fe Jazz Ensamble y el Proyecto SOS Música. Con este último, en una articulación que permite a niños y
adolescentes de orquestas barriales compartir el escenario con músicos profesionales.
Esta planificación anual incluye el compromiso de
ampliar el repertorio y el desafío de interpretar obras
de compositores contemporáneos que presentan
complejidades técnicas, con pasajes y matices de mucha precisión y delicadeza. Se elaboran programas variados que introducen propuestas artísticas alternativas a las ofertas musicales de los medios de comunicación masiva.
Cabe destacar, la disposición de la institución para
convocar compositores y arregladores contemporáneos que, a través de concursos en ambas especialidades, desarrollan proyectos musicales innovadores.
En síntesis, la Banda Municipal es concebida hoy como una entidad activa de difusión musical y cultural
que realiza conciertos periódicos e interpreta un variado repertorio, con músicos de primer nivel, superando la concepción tradicional de ser un organismo
protocolar que acompaña eventos.
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | La Banda:
una particular formación musical
¿Qué es una banda de música?
¿Cuáles son sus instrumentos?
Etimológicamente, el término banda, significa lazo o
unión. En el ámbito musical designa a una agrupación de instrumentos que ejecuta una composición
de manera coordinada. Tiene atributos propios que
la diferencian de otras agrupaciones musicales, por
ejemplo, la orquesta. Consiste en un conjunto integrado por instrumentos de viento (madera y metal) y
percusión. La orquesta, en cambio, tiene un predominio de instrumentos de cuerda sobre las demás familias instrumentales.
A lo largo de la historia, la banda se encuentra “ligada a actividades al aire libre tales como movimientos de
tropas, ceremonias, celebraciones religiosas, cívicas y militares, conciertos y otros eventos” (AAVV 1999: 133). En
la actualidad, existen diferentes tipos de bandas que
surgen a raíz de variantes funcionales. Las hay civiles
y militares, fijas y móviles. En estas últimas, los músicos pueden tocar al tiempo que se desplazan. Se distinguen las llamadas fanfarrias -sólo de vientos metales-, las bandas de baile, bandas de concierto -al estilo
americano-, las big band (u orquestas de jazz), el movimiento de bandas universitarias y las características
marching band de las escuelas de enseñanza media,
en Estados Unidos, entre otras.
El desplazamiento de sentido habilita diferentes alcances del término y, en nuestro país, también se lo
emplea para designar diferentes formaciones instrumentales que interpretan diversidad de géneros y estilos, desde las típicas bandas de sikuris del Noroeste
Argentino a las usualmente llamadas bandas de rock.
En este fascículo, se utiliza el término banda musical para designar una agrupación instrumental compuesta de vientos y percusión, en la que raramente se
incluyen cuerdas.
La banda es uno de los vehículos de expresión artística más importantes y vitales de la ciudad. Su capacidad de circulación la convierte en un instrumento
único respecto a la educación y difusión musical. Este rasgo potencia un contacto directo con los ciudadanos que son partícipes del fenómeno. Allí donde toca
una banda musical, la población se congrega y, sin
lugar a dudas, dicha convocatoria es un hecho social
y cultural trascendente.
Las bandas musicales son organizaciones sonoras
complejas compuestas por una amplia gama de instrumentos musicales de viento y percusión, a los que
pueden sumarse, los actuales electrófonos.
Los instrumentos de viento constituyen la familia más
numerosa de las bandas de música. El sonido característico o timbre de los mismos depende del material de origen (madera o metal), el mecanismo de
producción del sonido, su cuerpo resonante y la embocadura que se utiliza.
Se denomina maderas al grupo de instrumentos de
viento construidos en su mayoría con este material y
cuya embocadura es abovedada. No obstante el nombre, es importante indicar que algunos de ellos se confeccionan con otros materiales. Tales como, la flauta traversa -en la actualidad construida de metal y el
saxofón -caso particular debido a su forma y material
de construcción que lo vinculan con los instrumentos
de viento-metal, pero afín a las maderas, por el tipo de
embocadura de lengüeta simple.
Los vientos de madera se componen de un tubo con
orificios que se tapan con los dedos del ejecutante o a
través del uso de llaves. Los diferentes tipos de embocadura pueden ser:
- En forma de bisel: ángulo inclinado que reduce el paso del aire a un espacio más pequeño para producir la
vibración (flauta).
- Con lengüeta simple: consiste en una fina lámina de
caña que al recibir el soplo del intérprete vibra hacia
arriba y abajo, dejando pasar el sonido al cuerpo del
instrumento (clarinete).
- Con lengüeta doble: consta de dos delgadas láminas,
atadas sobre un pequeño tubo metálico y cuyos extremos, que vibran libremente, se entrechocan periódicamente (oboe).
Entre los instrumentos de viento también se encuentran los metales. Ellos generan el sonido a través de los
labios elásticamente tensos del ejecutante, los cuales
al vibrar interrumpen repetidamente la corriente de
aliento. Su cuerpo consiste en un tubo de metal enroscado sobre sí mismo que termina en un pabellón.
¿Cuál es el repertorio para banda?
Los tubos de cada instrumento tienen distinta forma,
grosor y longitud, aspectos que inciden en el registro
y el timbre. El tipo de embocadura es variable y pueden ser:
- boquillas semiesféricas superficiales (trompetas)
- profundas o cónicas (cornetas)
- en forma de embudo (trompa)
Los instrumentos de percusión, tienen por finalidad producir efectos sonoros y rítmicos en las bandas musicales. La percusión se compone de instrumentos idiófonos (autorresonadores) y membranófonos (resonadores de membrana o parche). Entre ellos, se distinguen los instrumentos de altura determinada o indeterminada. Los primeros pueden afinar para dar una
nota precisa y por tal razón se incluye su parte en el
pentagrama. Tal es el caso de los timbales o las placas,
cuyo papel es más bien melódico. Por contraposición,
los instrumentos de altura indeterminada emiten frecuencias imprecisas, como es el caso de los platillos
o el triángulo.
Para producir el sonido, se valen de diferentes modos
de acción (percutir, puntear, frotar, soplar, entrechocar,
etc.) y diversos mediadores (dedos, baquetas, varillas,
escobillas, etc.). Las características tímbricas dependen
de la construcción, forma y material del instrumento.
Por último, los instrumentos electrófonos, de origen más
reciente, se incluyen en ciertas bandas desde 1930. Si
bien continúan en estado de experimentación, es posible distinguir dos categorías:
- los electromecánicos: incluyen los acústicos tradicionales amplificados por medio de la corriente eléctrica
(guitarra acústica)
- los electrónicos: cuya producción del sonido depende
exclusivamente de la electricidad (teclado eléctrico).
Los más utilizados en las bandas musicales son el
bajo eléctrico, la guitarra eléctrica, el teclado y la batería eléctrica.
Dadas las características de la banda en lo que respecta a la amplitud de los timbres y a la potencia sonora
de sus instrumentos, es posible ejecutar un amplio
repertorio. Lo más habitual son marchas, himnos y
alegres melodías, primeras manifestaciones vinculadas a la tradición oral. Música para alentar en los combates, para acompañar una ceremonia o procesión,
para desfilar y festejar.
Con respecto a las composiciones escritas, las primeras obras para instrumentos de viento datan del siglo
XV, momento en que nace, en Occidente, la música
instrumental independiente, en contraposición a las
obras vocales -solistas o corales- que incluían a los instrumentos sólo como acompañamiento. Dichas producciones siguen vinculadas a los ámbitos de la Iglesia y las Cortes.
Sin embargo, durante mucho tiempo las bandas interpretan música escrita para orquestas sinfónicas:
El repertorio de banda, además de las tradicionales transcripciones de obras sinfónicas (por ejemplo, las sinfonías de Beethoven) popurris y arreglos
de óperas y óperas cómicas, incluye un conjunto
de obras contemporáneas originales (de Stravinski
a Milhaud), desempeñando, si es preciso, un papel
nada desdeñable en la iniciación a la música del siglo XX. (Tranchefort 1985: 314)
Desde la segunda mitad del siglo XX, los vientos son
objeto de atención de músicos que exploran sus potencialidades y le dedican producciones, dentro de la
línea de música de cámara o en orquestaciones para conciertos. Entre los principales compositores contemporáneos de distintas latitudes, podemos nombrar: Richard Strauss, Aaron Copland, Gustav Holst,
Igor Stravinski, Charles Ives y Heitor Villa Lobos.
En este fascículo incluimos el repertorio del primer concierto didáctico de la Banda Municipal que integra cuatro obras de estilos y épocas diferentes, ejecutadas en
orden cronológico. Son obras de: Haendel, Bethoveen,
Bartók y Holst. El repertorio permite acercarnos en forma gradual a la música más cercana a nuestros días.
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | Repertorio del Primer Concierto Didáctico
de la Banda Municipal /// Año 2009
Título: La Rejouissance - Suite “Music for the Royal
Fireworks” (El Regocijo - De la Suite “Música para
los Reales Fuegos de Artificio”)
Año: 1749
Compositor: Georg Friedrich Haendel (Halle, 1685 Londres, 1759)
Versión Original: para instrumentos de viento con
línea opcional para conjunto de cuerdas.
Haendel escribe esta suite por encargo de Jorge II de Gran
Bretaña. Se estrena en Londres, durante una quema de fuegos artificiales, con motivo de la firma del tratado de Aquisgrán (1748) que pone fin a la guerra de Sucesión de Austria.
Se trata de una de las primeras obras que propone sonoridades barrocas. La composición obliga a que se forme,
para su ejecución, una banda musical más numerosa y
completa de la que existía en su tiempo. La partitura también contempla la versión para orquesta.
Título: Marcia alla turca - “Die Ruinen von Athen” Op. 113
Nº 4 (Marcha turca - De la Ópera “Las Ruinas de Atenas”)
Año: 1811
Compositor: Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 Viena, 1827)
Versión Original: para orquesta
Arreglo: para banda, de Philip Gordon.
Beethoven compone esta obra por encargo de Federico
Guillermo III de Prusia para la ópera Las Ruinas de Atenas, escrita por August von Kotzebue.
La Marcha turca es la sección más conocida de la ópera.
En América Latina se instala en el repertorio infantil a
partir de la serie televisiva “El Chavo del Ocho”.
Título: Look for the needle (Busca la aguja) - Andante
grazioso / Parsley and celery (Perejil y apio) - Allegro
robusto / Ten liters are inside me (Diez litros dentro
mío) Vivace - Pieces “For children” (De la serie de
piezas “Para niños”).
Año: 1908 - 1909
Compositor: Béla Bartók (Nagyszentmiklós, 1881 Nueva York, 1945)
Versión Original: para piano
Arreglo: para banda, de Walter Finlayson (Three
pieces for band).
Estas obras integran una colección de cuatro volúmenes
de 85 piezas para piano, graduadas con dificultad ascendente. Son breves obras concebidas con fines pedagógicos
y es habitual su inclusión en programas de conciertos. Las
canciones, que introducen progresivamente elementos de
la música moderna, están basadas en melodías folclóricas
de Hungría y Eslovaquia.
Título: March - “First Suite for Band” Mi b (Marcha De la “Primera Suite para Banda” en Mi b)
Año: 1909
Compositor: Gustav Holst (Cheltenham, 1874 Londres, 1934)
Versión Original: para banda militar.
La Primera Suite para Banda en Mi b cuenta con tres
movimientos: Chacona, Intermezzo y Marcha. Es una
de las obras más representativas de la estética inglesa. La
obra, original para banda, demuestra el interés de Holst
por este tipo de agrupación a la cual dedica gran parte de
su producción. Entre otras obras, las Suites para Banda
N° 1 y 2 y las versiones para Marte y Júpiter, dos de de las
piezas que integran la Serie de Los Planetas.
Instrumentos de la
Banda Municipal
• Instrumentos de
viento:
- Maderas:
3 flautas (2 traversas
y 1 píccola)
1 oboe
7 clarinetes
1 clarón
1 fagot
5 saxofones
- Metales:
5 trompetas
2 cornos
3 trombones
2 bombardinos
2 tubas
• Instrumentos de
percusión:
3 percusionistas
- Para arreglos
sinfónicos:
timbales
tambor (redoblante)
platillos
accesorios, tales
como castañuelas,
placas o campanas
(de acuerdo al tipo
de obra que se
ejecute)
- Para la base de jazz:
tambor
ton-ton chico y
ton-ton grande
bombo
platillos
• Instrumentos
electrófonos:
1 teclado
1 bajo eléctrico
10 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Roles en la Banda
La figura del director
La función del director excede el momento del concierto público. Su rol fundamental se ejerce durante
el estudio previo del repertorio y en el trabajo de los
ensayos. Él es el encargado de guiar a los músicos en
la interpretación, indicar cuándo y de qué manera deben tocar y coordinar la ejecución musical completa.
Para ello atiende a la idea primigenia del compositor,
imprime su visión personal, cuando es necesario, y
potencia las virtudes de los instrumentistas.
Durante un concierto, el único modo que tiene el director de comunicarse con los músicos es mediante el
gesto. Los gestos de dirección orquestal poseen una
intensa carga semántica que es leída continuamente por los integrantes de la banda. Funcionan como
un texto que se dibuja en el aire para guiar la calidad
de la interpretación de la obra en ejecución y, principalmente, acordar algunos aspectos comunes, tales
como el tiempo, la entrada, el cierre, los matices, los
cambios de sonoridad y el desplazamiento de las partes melódicas a un grupo o familia de instrumentos.
Los signos, establecidos de antemano, tienen la particularidad de ser convenciones comunes para toda la
comunidad de músicos orquestales, con variaciones
mínimas de acuerdo con el criterio del director.
Algunos de los gestos que podemos observar son:
- Comenzar a tocar: levantar las manos con las palmas
levemente orientadas hacia arriba.
- Corte o gesto de cierre: dibujar un círculo con las manos en giro contrario y detener el movimiento en el
centro, con los puños cerrados.
- Tocar más suave: acercar las manos achicando el gesto.
- Tocar más fuerte: separar las manos en un gesto más
amplio.
- Tocar más rápido: mover las manos recorriendo un
espacio menor al que se estaba marcando.
- Tocar más lento: abarcar mayor espacio con el gesto y
mostrar la palma de la mano.
- Indicaciones de carácter: gestos realizados con el rostro.
- Entradas de instrumentos que no estaban tocando: indicación directa al músico que debe tocar.
Estos gestos van acompañados de un movimiento continuo de la mano derecha del director, encargada de marcar el pulso o tiempo a los instrumentistas, función elemental del director. El tiempo fuerte se marca de arriba hacia abajo; el último, naturalmente, de abajo hacia
arriba. Ambos gestos se combinan durante la obra y en
algunos momentos puede primar uno sobre otro.
Es muy usual que directores de orquestas y bandas
utilicen la batuta, varilla de madera blanca que sirve
para distinguir los movimientos del gesto desde lugares más alejados del director.
Los instrumentistas
Desde el punto de vista del instrumentista, las bandas
musicales son centros de práctica profesional, tanto
para los experimentados intérpretes como para los
jóvenes que recién se inician en la ejecución instrumental de conjunto. Proporcionan, a unos y otros, la
posibilidad de profundizar en el estudio de los diferentes estilos y variantes que proveen las obras adaptadas para banda, como así también, del repertorio
original. Para los más jóvenes se sostiene que son verdaderas escuelas debido a que en la instrumentación
para este tipo de formación, muchas líneas melódicas
se comparten entre varios ejecutantes. De esta manera, el músico principiante se integra a un conjunto de
instrumentos similares (o no), pero rara vez se expone como solista. Esta situación les permite aprender
progresivamente los códigos de la ejecución de conjunto, moldear su sonido dentro del grupo y por consecuencia, adquirir confianza en sus herramientas
profesionales técnicas, musicales y culturales.
Las funciones de los instrumentos varían durante el
desarrollo de las obras. Encontramos partes para:
- tutti, ejecutadas por toda la banda
- solo, para un único instrumento, con o sin acompañamiento de banda
- soli, línea interpretada por toda la fila de instrumentos, tal es el caso de un fragmento compartido por todos los saxofones
Las palabras tutti, solo y soli provienen del idioma italiano que aporta numerosas expresiones en la notación musical.
Antes de iniciar un concierto, el músico realiza ejercicios de precalentamiento de los músculos necesarios,
pero también el propio instrumento requiere cierta preparación. Por ejemplo, los músicos que ejecutan los
vientos con boquilla deben tonificar los músculos de los
labios y preparar la embocadura. Por otra parte, se considera que el instrumento también debe entrar en calor
antes de la presentación para sostener la afinación. De
lo contrario, una vez que se toma la afinación general
del conjunto, pueden realizar notables variaciones.
El oboe, construido con una madera noble, es el instrumento más estable que tiene un rol de referencia
para marcar la afinación del grupo.
El “acto de afinar” es un ritual obligatorio previo a todo concierto. Al respecto, el director de la banda cuenta el modo en que se lleva a cabo:
Afino la banda en dos etapas: primero por familias de instrumentos y luego a tutti. Se parte del La del oboe, cada jefe de grupo lo toma y da la nota a su grupo de instrumentos. Por ejemplo, el oboe da la nota de referencia al primer
clarinete, luego éste afina a los restantes instrumentos de
su grupo. De igual modo, con cada familia. Al final, se da
un La general y se retoca la afinación en conjunto.(1)
El equilibrio de la orquestación
Tal como señala Bernstein (2002 [2004]: 75):
la orquestación es, fundamentalmente, la parte de la música que trata de la manera en que un compositor arregla
su música para que sea tocada por una orquesta, se trate
de 7, 17, 70 o 107 (que es el tamaño de una gran orquesta sinfónica).
Los arreglos, con vistas a la ejecución, no siempre son
realizados por el propio compositor y quien desarrolla esta tarea es llamado orquestador. Por extensión,
también se llama orquestación a los arreglos para ser
ejecutados por bandas musicales.
La Banda Municipal trabaja sobre orquestaciones ya
establecidas y con arreglos propios.
La orquestación se encarga de combinar los timbres fusionándolos en favor de un sonido común, para ello se deben
integrar los cuartetos con uniones técnicas que son propias
de la práctica orquestal. Existen muchas variantes en este trabajo. Una opción sencilla es orquestar voces de instrumentos tenores con otros tenores (por ej. trombón con bombardino) o bajo con bajo (como tuba y fagot). Pero, este tipo de
arreglos no juega con los colores y las variantes tímbricas. En
mi caso, utilizo con frecuencia la escala de armónicos. Hay
que tener en cuenta que en la banda, al no haber instrumentos de cuerda con caja de resonancia, no se escuchan ciertas
notas que emergen como una reverberancia en la orquesta.
Esos armónicos que no se oyen en la banda pueden ser recu-
El Coro
Teniendo en cuenta que la voz humana también es un instrumento, debemos
resaltar la participación del coro dentro de la banda. El coro realiza efectos,
contracantos e intervenciones que se diferencian notablemente de los demás
instrumentos e incluso puede interpretar obras en las que desempeña el rol de
protagonista principal.
Dentro del coro encontramos voces mixtas, femeninas y masculinas, que
se organizan en agudas (sopranos y tenores), medias (mezzo-sopranos y
barítonos) y graves (contraltos y bajos). El director del coro es el encargado de
unir las voces en ensayos puramente corales y dar las indicaciones técnicas
necesarias para el encuentro con los instrumentistas.
El Coro de la Banda Municipal realiza actuaciones del tipo concertante (con
acompañamiento instrumental) y, en forma independiente, interpretando un
repertorio puramente coral a capella.
perados si se le hace tocar la nota a otro instrumento.(2)
Orquestar una obra requiere de muchas habilidades,
entre otras, conocer las posibilidades y dificultades de
cada instrumento, el registro de altura que puede producir (sus notas más graves y más agudas), los sonidos diferentes que puede ejecutar y el grado de destreza manual que demandan ciertos intervalos sonoros.
Asimismo, implica desarrollar una sensibilidad sobre
cómo combinar y equilibrar los distintos instrumentos, como por ejemplo, cuidar que los más graves, como el trombón o la tuba, no cubran a los más pequeños y suaves, como la flauta. En caso de que la banda
actúe junto a un coro, debe integrar las voces a la textura general de modo tal que puedan escucharse con
la misma claridad que los demás instrumentos.
Además de estos cuidados el orquestador debe elegir
cuáles son los instrumentos más apropiados para interpretar algún pasaje de la composición, teniendo en
cuenta la calidad de los timbres y el carácter musical
que pretende lograr (amable, cantable, estrepitoso,
marcial, fúnebre, religioso, entre otros). Así, para obtener un clímax con sonoridad intensa y llena se puede utilizar un tutti con la totalidad de los instrumentos
(maderas, metales y percusión) para un mismo ritmo,
mientras que para crear pasajes de extrema suavidad
puede indicar un solo o grupo de sonoridad atenuada.
(1)(2) Entrevista a
Jorge Chiappero
Favre, director de la
Banda Municipal.
Noviembre de 2008.
12 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Las partituras del director (partitura general) incluyen las partes de todos los instrumentos. En
una lectura horizontal se observa el desarrollo de
la obra o las partes melódicas en el tiempo.
En el nivel vertical, se aprecia la textura de la orquestación (entradas y salidas de instrumentos,
cantidad de partes simultaneas en un mismo lapso temporal). En este fragmento de solo seis compases, que aproximadamente representan quince segundos de la obra, se puede dimensionar la
complejidad de la tarea.
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 13
Formaciones dentro de la Banda
En el interior de las bandas se organizan agrupaciones de instrumentos para desarrollar juegos melódicos y en virtud de la orquestación. Existen formaciones estandarizadas por cuarteto o quinteto, es decir
cuatro o cinco instrumentos diferentes con similares
características tímbricas, que cubren registros de altura diferentes. Ordenados del más agudo al más grave,
se denominan soprano, contralto, tenor y bajo, términos que provienen de la música vocal. Sin embargo,
la referencia más inmediata es el cuarteto o quinteto
de cuerdas, que constituye la base de la orquesta: primer y segundo violín, viola y violonchelo, a los que se
suma el contrabajo para formar el quinteto.
Las bandas actuales se estructuran sobre los cuartetos de
maderas y de metales, con el agregado del quinteto de
saxofones. Estas agrupaciones establecen su base fundamental. Además, es posible distinguir quintetos, sextetos, octetos e, incluso, formaciones más numerosas.
En la Banda Municipal se encuentran las siguientes formaciones:
Cuarteto Maderas
- flauta traversa*
- oboe - clarinete - fagot
Quinteto Vientos
- flauta traversa
- oboe - clarinete
- corno
- fagot
Agudo
Grave
* La flauta traversa, originalmente construida
en madera, se incluye en esta formación.
Se suma el corno
sobre la base del
cuarteto.
Cuarteto Metales
- 1° trompeta
- 2° trompeta
- corno
- trombón
Sexteto
- 1° trompeta
- 2° trompeta
- corno
- trombón
- bombardino
- tuba
Quinteto
- 1° trompeta
- 2° trompeta
- corno
- trombón
- tuba
Se suma la tuba
sobre la base del
cuarteto.
Cuarteto de saxofones
- saxo soprano en Si
- saxo alto en Mi
- saxo tenor en Si
- saxo barítono en Mi
Se suma el
bombardino sobre
la base del quinteto.
Quinteto de saxofones
- saxo contralto en Mi
- saxo tenor en Si
- saxo contralto en Mi
- saxo tenor en Mi
- saxo barítono en Mi
Extremo agudo
Instrumentos píccolos (pequeños)
- Flautín o píccolo en Do (mitad de largo que la flauta)
- Clarinete píccolo en Mi b (extiende el rango del agudo)
- Trompeta píccola Si b / Fa (octava aguda)
Cabe destacar, que esta agrupación no se denomina quinteto de
maderas, sino de vientos. El corno se usa en tanto en formaciones de madera como de metal, con la función de nexo sonoro.
Este instrumento, que en teoría se considera contralto, cubre
una extensión de casi 4 octavas que le permiten ejecutar partes
desde bajo a soprano.
Ensamble de Metales
- 1° trompeta - 2° trompeta - 3° trompeta - 4° trompeta
- 1°corno - 2° corno - 1° trombón - 2° trombón
- 3° trombón - bombardinos o barítonos - tubas
Conjunto de todas las voces (partes reales o independientes) que
suenan simultáneamente. Cubre sonoridades, en la máxima expresión, conforme a la textura de la obra que se ejecuta. En los
ensambles se libera la formación rígida para dar paso a un verdadero coral de metales, conforme a los deseos del compositor.
Desaparece el soprano y se suma un saxo contralto y otro tenor, sobre la base del cuarteto.
En las formaciones de jazz y en la propia Banda Municipal
la formación de saxos que se utiliza es el quinteto.
Extremo grave
- Clarinete bajo o clarón (se escribe igual en la partitura, pero suena una 8va. más grave que el clarinete).
Para extender el rango de los organismos se incluyen instrumentos de altura extrema (agudos y graves).
En la Banda Municipal se agregan los aquí nombrados.
Repertorio.
Ejemplos musicales
(fragmentos)
Cuarteto de maderas
Brahms. Fragmento del
2do. Movimiento del
Concierto para violín
y orquesta/ 1er. sist. Adagio
Quinteto de vientos
Mozart. Contradanse en
Rondeau - Molto Allegro
Cuarteto de metales
Mozart. Menuetto Allegreto
Cuarteto de metales
Mozart. Menuetto Allegreto
Quinteto de metales
Haendel. Música acuática
- Allegro Maestoso
Sexteto de metales
Letob Ostransky. Suite
para sexteto de metales
Ensamble de metales (12
instrumentos)
Henry Purcell. Trumpet
Voluntary - Allegro
Moderato
Cuarteto de saxofones
Beethoven. (Arreglo de
Robert Jones) Para Elise
- Poco moto
Quinteto de saxofones
Glenn Miller. Serenata a
la luz de la luna
14 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Imagen 3
Imagen 2
Imagen 1
Plantilla Banda Municipal: También se denomina orgánico.
Indica el número de instrumentos de cada sección.
Ubicación
Maderas
Saxos
Metales
Percusión
Electrófonos
La distribución de los instrumentos en semicírculo o
con cierta curvatura permite que todos los músicos
puedan ver las indicaciones del director. Este ordenamiento generalmente responde a una convención que
los organiza de izquierda a derecha, desde los más
agudos a los más graves.
La Banda Municipal habitualmente reserva la primera fila para las maderas, la segunda para los saxos y
clarinetes y hacia la tercera y cuarta fila, se ubica el en-
1
samble de metales. Los instrumentos de registro más
bajo se localizan en el fondo. Hacia atrás y a la derecha se ubican el bajo eléctrico, como un refuerzo de
la tuba, el piano y la base de percusión del jazz para
obras que lo requieran. La percusión de base sinfónica o percusión truncada se ubica atrás y a la izquierda,
aunque según la convención tradicional se distribuyen en el último nivel y adelante del director.
2
3
Actividades
Antes, durante y después del
Concierto Didáctico
Sugerimos llevar un cuaderno de notas, una libreta personal, donde puedan registrarse
impresiones, comentarios, dibujos, fotos, trayectos, ideas sueltas o hilvanadas. El mismo
permitirá reconstruir las huellas del antes, durante y después del Concierto Didáctico.
El objetivo principal de este tipo de conciertos es invitar a los alumnos a participar de un
acontecimiento musical único, de un modo lúdico y participativo. Asimismo, provocar un
contacto directo con la música y los músicos, para promover la familiaridad con estas
prácticas culturales.
Partitura de R. Murray Schafer en
“...Cuando las palabras cantan” (1970)
16 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Antes del concierto
Las actividades que incluimos en este apartado permiten la exploración de los atributos tímbricos del sonido
y la posibilidad de establecer agrupaciones instrumentales. Proponen abordar la selección, organización y
distribución de sonidos en el tiempo estableciendo distintas funciones entre los participantes –partes solistas,
para grupos y para todos. Asimismo, introducen al lenguaje de los gestos del director y a la lectura y producción
de partituras analógicas. Finalmente, buscan familiarizarnos con las obras incluidas en el concierto.
Exploración sonora
Cuando hablamos de timbre nos referimos a la calidad del sonido, que diferencia a otros de
la misma altura, intensidad, duración o procedencia. Este atributo depende de la forma y
naturaleza de los elementos que entran en vibración. Respecto a la noción de timbre, el pedagogo Murray Schafer (1992: 23), propone una metáfora:
El sonido está aburrido de su papel. El timbre le da un colorido guardarropa de nuevas vestimentas. El timbre otorga a la música el color del individualismo. Sin él, todo es un gris invariablemente uniforme.
Sugerimos, en una primera instancia, sensibilizar la escucha de los sonidos del propio ambiente y luego trabajar con los sonidos que cada uno introduce en el medio. Proponemos
una serie de consignas que, en sintonía con las propuestas de Schafer, permiten la exploración del aspecto tímbrico de los sonidos del entorno, los objetos cotidianos, los instrumentos y la propia voz.
1. En forma individual y durante 5 minutos realizar un registro de los sonidos del entorno.
Pautar el inicio con todo el grupo y relevar los sonidos a medida que se oyen.
- Retomar el listado anterior, clasificar los sonidos en diferentes categorías y elaborar un cuadro:
a) sonidos naturales / humanos / tecnológicos
b) sonidos producidos por uno mismo / producidos por otras personas
c) sonidos sostenidos en el tiempo / interrumpidos y vueltos a escuchar
d) sonidos fuertes / sonidos suaves / un sonido suave destruido por uno fuerte / sonidos
que cambian de intensidad (cada vez más fuerte o cada vez más suave)
e) sonidos agudos / sonidos graves
- Comparar los listados y los cuadros de clasificación, estableciendo un diálogo acerca de la
experiencia.
- Enriquecer el debate a partir de temas como el valor del silencio y la polución sonora. Plantear que el paisaje sonoro está en constante cambio: algunos sonidos desaparecen para ser
reemplazados por otros. Confeccionar listas de sonidos perdidos / sonidos que están en vías
de desaparecer / sonidos que recuerdan sus abuelos o padres y que hoy ya no se escuchan.
Recordar algún sonido del pasado que tenga una fuerte carga afectiva y que les gustaría volver a escuchar.
2. Explorar las posibilidades de obtener distintos timbres con un objeto cotidiano. Para ello,
proponemos trabajar, por ejemplo, con un globo:
- Tomar el globo y observar la forma, el tamaño, el color, el olor y la textura.
- Elegir un modo de acción: soplar, pulsar, sacudir, raspar, frotar, entrechocar, percutir.
- Seleccionar un sonido original. Describirlo como un personaje literario: ¿Cómo es su nacimiento?, ¿cómo es su vida, crecimiento, desarrollo, adultez?, ¿cómo se extingue?, ¿dónde vive?,
¿qué come?, ¿tiene amigos?, ¿cómo son sus diálogos?
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 17
CREADOR
IMAGEN
SENSORIAL
MODO DE
ACCIÓN
MEDIADORES
ATRIBUTOS
MUSICALES
GRÁFICAS
altura
intensidad
timbre
duración
grano
- Clasificarlo según los atributos del sonido: altura, intensidad, timbre, duración, grano/textura.
- Graficar el sonido.
- Presentar el sonido ante la clase.
- Comparar los sonidos seleccionados por diferentes compañeros y organizar un catálogo.
(cuadro)
- Inventar una historia con algunos sonidos del catálogo.
3. Realizar un trabajo de exploración similar al anterior con un grupo de instrumentos de la
pequeña percusión. Utilizar diferentes modos de acción (soplar, pulsar, sacudir, raspar, frotar, entrechocar y percutir) y diversos mediadores (dedos, manos, baquetas, escobillas).
- Seleccionar cuatro o cinco alumnos para que ejecuten los sonidos inventados mientras el
resto de la clase, con los ojos cerrados, trata de adivinar qué instrumento lo ha provocado.
4. Los mismos parámetros pueden emplearse para explorar sonidos con la propia voz.
- Armar una partitura con susurros y gritos, interjecciones, resoplidos, siseos, risas y rugidos. A cada expresión asignarle un gesto facial y corporal. Proponer a diferentes alumnos
guiar la obra a la manera de directores musicales.
- Seleccionar o inventar un texto para ser leído en forma simultánea a la ejecución de la partitura de voces.
- Proponer indicaciones para la lectura del discurso que será acompañado y comentado por
este texto paralelo de sonidos.
- Modificar el timbre de la voz imaginando voces para personajes de un cuento. Descubrir
quién es el compañero que se oculta y encarna al personaje, según el timbre de su voz.
18 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Términos para ampliar
Clasificación de instrumentos
En el campo musical, coexisten dos clasificaciones de uso frecuente.
Por un lado, la práctica orquestal, agrupa a los instrumentos en tres grandes
secciones:
• instrumentos de viento (maderas y
metales)
• instrumentos de cuerdas
• instrumentos de percusión
Esta clasificación, no incluye instrumentos contemporáneos, tales como los
electrófonos, que hoy pueden integrarse a ciertas formaciones orquestales.
La otra clasificación, establecida por
los musicólogos Hornbostel y Sachs
(1914), sobre el estudio de Mahillon
(1893), toma en cuenta los principios
acústicos que provocan el sonido en
los distintos instrumentos.
Establece cinco grupos de instrumentos musicales en función del elemento
que origina la vibración sonora y según
el modo de acción.
• Aerófonos: el sonido se origina mediante la vibración del aire. Poseen diferentes cuerpos, materiales y embocaduras que influyen en las características
tímbricas del instrumento.
• Cordófonos: el sonido se produce
mediante la vibración de una o varias
cuerdas tensadas. El sonido se amplifica por una caja de resonancia. Según
su modo de acción pueden ser punteados (arpas), frotados (violines) o percutidos (piano).
• Idiófonos: el sonido se produce por el
propio material del instrumento. Pueden ser percutidos (triángulo), sacudidos (maracas), raspados (güiro), frotados (glass harmónica), entrechocados
(castañuelas) etc.
• Membranófonos: el sonido se produce por la vibración de membranas tensas de material elástico como cuero,
plástico, goma, etc. Pueden ser percutidos (tambor), frotados (zambomba) o
soplados (mirlitón).
• Electrófonos: la vibración se origina o
modifica por la corriente eléctrica. Entre ellos se diferencian los eléctricoacústicos, es decir aquellos que pueden sonar sin la ayuda de la electricidad (guitarra eléctrica), y otros que sin
la corriente eléctrica no podrían emitir
sonido (teclado).
Familias de instrumentos
Proponemos presentar el tema a partir de un diálogo con los alumnos sobre las posibles características o atributos de una familia de instrumentos musicales. Planteada la introducción, sugerimos las siguientes actividades:
- Hacer un listado de los instrumentos que conocen. Traer al aula fotos de instrumentos
musicales y toda la información que puedan obtener de ellos: nombre, forma, materiales de
construcción, modos de producir el sonido, entre otros datos. Proponer en grupos formas
de agrupamiento a través de un esquema y fundamentar los criterios que se utilizan.
- Tomar como referencia la clasificación tradicional, según la práctica orquestal, y describir las similitudes y diferencias de los instrumentos que componen cada sección (cuerdas,
vientos y percusión). Para ello sugerimos seleccionar e invitar a escuchar algunas obras o
fragmentos musicales interpretados para cada uno de estos grupos (ver apartado de formaciones).
- Distinguir qué familias pertenecen a la formación de banda y cuáles a la orquesta a través
de la comparación de los esquemas orgánicos o plantillas y de la audición de versiones para
uno y otro tipo de formación. Proponemos escuchar la obra El Regocijo de la Suite “Música
para los Reales Fuegos de Artificio” de Haendel. Esta pieza, incluida en el concierto didáctico,
tiene la particularidad reunir en la partitura original la versión para banda y para orquesta
con cuerdas.
- Inventar adivinanzas que describan a los instrumentos de la banda y a las secciones o familias de las que forman parte. Aquí incluimos una de ellas para dar el primer paso:
Soy brillante y bien fornida, la más grave de los vientos
mi campana suena arriba, expresando un sentimiento. ¿Quién soy?
(la tuba)
- Una vez introducido el tema en el aula, es posible solicitar que las familias instrumentales
de la Banda Municipal visiten la escuela para proponer otras actividades, en contacto directo con los instrumentos.
Banda para armar
Proponemos organizar una “banda musical” en el aula con instrumentos de la pequeña percusión y otras fuentes sonoras que resulten interesantes.
- Recuperar y seleccionar los sonidos que surgieron al momento de la exploración tímbrica.
Agruparlos de acuerdo con los diferentes modos de acción en: familias de los instrumentos soplados, pulsados, sacudidos, raspados, pellizcados, entrechocados, frotados y percutidos..
- En una segunda instancia, sugerimos trabajar sobre la organización de los sonidos de la propia banda. Para ello, proponemos introducir a los alumnos en la lectura de sencillas ejecuciones concertadas y partituras analógicas, que orienten la aparición de los sonidos en el tiempo,
en combinaciones que determinen diferentes texturas musicales. En este sentido, consideramos importante mostrar diferentes y ricas variantes. Por ejemplo: es posible trabajar con poemas sonoros, como los de Marinetti, que incorpora efectos visuales a la línea impresa o sobre
una pintura abstracta. Ambos casos pueden presentarse como partituras musicales para ser
instrumentadas e interpretadas por los instrumentos de la banda escolar.
A manera de ejemplo, sugerimos una imagen de Oscar Saúl Rojas, dedicado “a Plutarco y
a sus amigos del otro lado”.
Seleccionar un sonido grave, largo y estable que recorra toda la línea azul. Será el primer
sonido de la obra y el último en desaparecer. Acordar entre todos qué sonidos pueden representar a cada signo visual. Tener en cuenta los atributos del sonido (altura, timbre, duración, intensidad y grano) para realizar la selección. Recuperar los sonidos de la exploración
vocal para interpretar los signos lingüísticos. Sin lugar a dudas, deberán ensayar de qué modo resaltar la palabra “¡Fiesta!”. Designar un director que señale la partitura y presentar al
resto de la clase.
Rojas, Oscar Saúl (2005) Plutarco.
Buenos Aires: Ediciones del Eclipse
Con batuta en mano
Con el objetivo de descubrir la importancia del gesto en un concierto sugerimos leer entre
todos el texto que refiere a los roles en el interior de la banda y atender en especial a la sección de quien posee la batuta. Cabe destacar que por parte del director el gesto es intencional. Su papel, frente los músicos es pedagógico. Los instrumentistas, por su parte, también
contribuyen a crear movimientos virtuales sugeridos por la música. Ellos comprometen todo su cuerpo en la ejecución musical no sólo para crear el sonido, sino también para reforzar su emisión.
- Recordar o aprender el tradicional juego de “Antón Pirulero” que refiere a la relación entre
el director y los músicos: Dispuestos en ronda, cada participante elige un instrumento de las
bandas musicales para hacer la mímica. Se designa a un director que hace girar los brazos
sobre sí mismo, pero en forma imprevista puede copiar la mímica de uno de los instrumentistas, quien debe darse cuenta inmediatamente y realizar el movimiento del Antón Pirulero
(director). Este juego se repite sucesivamente cantando la canción tradicional. El participante que no atiende a las indicaciones del director, por tercera vez, tiene una prenda.
- Ensayar los gestos convencionales de dirección e inventar otras posibilidades para cada
uno. Reforzar las indicaciones con movimientos de otras partes del cuerpo, incluidas las
expresiones del rostro.
- Realizar en grupos improvisaciones sonoras de acuerdo con las indicaciones de un director designado entre los integrantes. Utilizar todos los gestos que se han ensayado e indicar
las funciones de solo, soli y tutti. Intercambiar los roles para compartir la experiencia.
- Seguidamente, sugerimos trabajar sobre alguna de las obras incluidas en el repertorio del
concierto didáctico. Practicar el rol del director para guiar la ejecución de las sobrebandas
que se proponen con los instrumentos de la banda escolar a través de sencillas instrumentaciones pautadas.
Canción:
“Antón Antón Antón Pirulero
cada cual cada cual
atienda su juego
y el que no, el que no,
una prenda tendrá.”
20 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Para descubrir las obras
Con el propósito de lograr una aproximación gradual a las obras seleccionadas para el repertorio del
concierto, proponemos recurrir a versiones grabadas y desarrollar algunas actividades que aborden
diferentes aspectos de la percepción crítica, la producción y la interpretación musical.
HAENDEL. El Regocijo - De la Suite “Música para los Reales Fuegos de Artificio”.
- Retomar la clasificación de instrumentos según la práctica orquestal y escuchar dos versiones de la obra: una para orquesta y otra para banda. Indagar acerca de las diferencias que se
reconocen entre una y otra versión.
- Para identificar la estructura formal, escuchar la obra con los ojos cerrados y dibujar con la
mano un arco por cada parte o sección. Seleccionar dos alumnos que hayan dividido los arcos
en unidades formales diferentes (macro partes y micro partes). En una próxima audición, pedir que ambos realicen las marcaciones para toda la clase. Establecer un diálogo a partir de la
observación de la marcación en simultáneo de distintas unidades formales. Volver a escuchar
la obra y, en forma grupal, graficar la estructura formal reconociendo cantidad de partes, unidades que se repiten y que se diferencian.
- Con el objetivo de abordar el registro de alturas, proponemos un musicograma de la primera
sección de la obra (A). Realizar un seguimiento grupal mientras escuchan atendiendo a la melodía principal. Pedir a dos o tres voluntarios realizar el seguimiento, a manera de directores.
Sección A:
- Con el propósito de trabajar sobre el aspecto rítmico, proponer la marcación del metro y acento
de la obra con distintos desplazamientos por el espacio. Seguidamente, realizar una instrumentación del musicograma con la banda musical formada en el aula a partir de las referencias.
- Elaborar, en distintos grupos, una instrumentación para la Sección B y realizar un gráfico
de seguimiento. Intercambiar las partituras entre los grupos para interpretar la versión de
los compañeros. Poner en común y proponer a los autores de cada gráfico analizar la lectura e interpretación realizada, en correspondencia con lo previsto al momento de diseñarlo.
En caso de ser necesario, realizar modificaciones y pautar referencias comunes para acordar posteriores lecturas.
- Proponemos una partitura convencional, con otro nivel de complejidad, para dos líneas de
instrumentos con características tímbricas diferentes.
Grupo 1: sonidos opacos. Idiófonos de madera (por ejemplo: cajas chinas o claves) y membranófonos (por ejemplo: panderos).
Grupo 2: sonidos brillantes. Idiófonos de metal (por ejemplo: triángulos o chinchines).
Para facilitar el aprendizaje de las líneas rítmicas proponemos un texto. *
- Imitar por eco las células rítmicas que presenta el docente.
- Una vez ensayadas las partes por separado, superponer las dos líneas rítmicas sobre
la grabación. (Sobrebanda).
Pandero
Claves / Caja china
Chinchín
Raspador
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 21
El Regocijo
Grupo 1
Azul
carmín
turquí
naranja
violeta
bengalas van
estrellas dan
lluvia de color
sobre mi
azul
carmín
turquí
sin fin
fuegos fuegos
lluvia magia
fuegos fuegos
lluvia magia
fuegos fuegos
sobre mí
Grupo 2
Shhh
Shhh
pss
pss
azul
violeta
carmesí
sin fin
azul
carmín
turquí
sin fin
rojos verdes
cae llega
rojos verdes
cae llega
rojos verdes
sobre mí
Texto propuesto para
ajustar el ritmo en la
instrumentación.
BETHOVEEN. Op. 113 Nº 4. Marcha turca - De la Ópera “Las Ruinas de Atenas”.
¡Se acerca el gran día del Concierto Didáctico
y a uno de los músicos se le borró su partitura!
¿Se animan a completar el esquema para recordarle su parte?
Para lograrlo, les sugerimos que escuchen la grabación de la Marcha Turca de Beethoven y que marquen
los acentos, primero con movimientos del cuerpo y,
en una segunda audición, siguiendo el esquema. Podrán comprobar que por cada compás corresponde
un casillero y que en total suman 100.
Seguidamente, les proponemos que identifiquen cuál
es ese efecto sonoro recurrente que está acentuado y
parece “patinar”. ¿Pueden imitarlo con su voz? Ese
efecto o inflexión se repite varias veces durante toda
la obra y aparece registrado en algunos casilleros del
gráfico con un símbolo. Inventen un gesto gracioso
para acompañar este sonido cada vez que lo oigan.
Les pedimos que escuchen la obra todas las veces que
sea necesario para rellenar en los casilleros correspondientes dónde y cuántas veces aparece ese típico
sonido acentuado.
Una vez que hayan completado todas las referencias
con el mismo símbolo les pedimos que recurran a
otras grafías para representar otros sonidos de la obra
hasta completar la partitura. Finalmente, ajustar con f
(forte) o con p (piano o suave) las indicaciones de intensidad.
Hagan una lectura global para realizar los ajustes necesarios y pongan en común el trabajo antes de entregar la partitura.
Averiguar: ¿Qué características tienen las llamadas marchas turcas? Escuchar y comparar
otras marchas turcas como la compuesta por Mozart, para el tercer movimiento de su Sonata para piano Nº 11 en La mayor, K. 331 (ca. 1783).
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 23
BARTÓK. VII “Look for the needle” (Busca la aguja) - Andante grazioso. De la serie de
piezas “Para niños”.
- Les proponemos escuchar la versión original de la obra y reconocer qué instrumento se escucha.
- Relevar información acerca de Béla Bártok, autor de una extensa serie de piezas “Para niños”. Señalar que estas breves melodías han sido recuperadas del repertorio folclórico húngaro y reelaboradas en piezas para piano, en formato de lecciones.
- Planteada esta introducción, comenzar a cantar la melodía imitando por eco los fragmentos que presenta el docente. Sugerimos jugar con la alternancia de sílabas y luego presentar
la adaptación de la letra de la canción.
- Cantar con variaciones de tempo e intensidad y alternar los roles: solistas y grupos.
- Inventar por grupos un baile acorde al carácter y ritmo de esta pieza musical.
- Con el propósito de trabajar sobre el aspecto rítmico, elaborar en forma grupal un gráfico
similar al esquema propuesto para la pieza de Beethoven. Contar la cantidad de compases y
pautar símbolos como referencia a los sonidos escuchados. Instrumentar el musicograma
para interpretar con los instrumentos de la pequeña percusión.
- Incluir referencias de intensidad para variar la ejecución en distintas repeticiones.
- Sugerimos escuchar la versión para banda y compararla con la versión original para piano.
Identificar cuáles son las particularidades de esta interpretación. Distinguir qué instrumento realiza la melodía principal o a qué familia instrumental pertenece. Establecer un diálogo acerca de otros aspectos de la dimensión tímbrica (tales como combinaciones de instrumentos y funciones) y enriquecer el diálogo a partir de la lectura del texto sobre el equilibrio
de la orquestación.
Busca la aguja
Busco el dedal
El tejido de mi amado
ya pude acabar
Yo ya lo he cosido
Puesto sobre él
Y sus dos mejillas rojas
pronto las besé
(Adaptación al español)
24 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
HOLST. “First Suite for Band” Mi b - March (Marcha - De la “Primera Suite para
Banda” en Mi b)
- Escuchar la obra y desplazarse por todo el espacio al ritmo de la banda. Utilizar movimientos
explícitos y exagerados para acentuar la expresividad de la música.
- Recuperar la experiencia y establecer un diálogo sobre el carácter de las distintas secciones
de esta pieza musical, concebida desde su origen para la formación de banda.
- Sugerir dos imágenes a la clase y entregar a cada alumno dos tarjetas donde se reproduzcan
cada una ellas. Pedir que asignen una de las imágenes a cada sección de la obra. Para ello,
mientras escuchan la grabación, levantar la tarjeta de la imagen elegida y mantenerla en alto
hasta que cambie la sección.
- Proponer un esquema gráfico que indique los momentos de la obra en los que se destaca la
sugerencia de marcha y en los que se diluye. Incluir en el mismo, indicadores de intensidad.
- En posteriores audiciones, identificar qué elementos musicales y qué instrumentos
enfatizan el carácter marcial y provocan la insinuación de marcha.
- Ensayar la marcación del tiempo como gesto del director durante toda la obra. El mismo
deberá ser más enérgico en la secciones de carácter marcial y más ondulante y suave en la
sección intermedia.
- Volver a utilizar la expresión corporal para traducir la música en desplazamientos,
movimientos y gestos acorde a cada una de las secciones estudiadas. Armar en grupos un
relato corporal que se desarrolle durante toda la audición y poner en común.
- Distinguir la melodía que se repite en diferentes momentos de la obra, como tema
principal, e identificar todas las veces que vuelve a escucharse analizando qué variantes
presenta en cada nueva aparición.
- Organizados en grupos, elaborar una instrumentación para acompañar la pieza musical
con los instrumentos de la propia banda escolar. Incorporar instrumentos idiófonos de
metal que simulen el toque característico del platillo en esta obra. Incluir membranófonos
para acentuar el tiempo y el carácter, en la sección de perfil marcial.
- Tal como señala el musicólogo Tranchefort (1985: 314), “desde la Antigüedad, los toques de
trompas han acompañado siempre a las armas, y el mundo grecorromano se ha batido al son de
cuernos y trompetas”. Las marchas integran los primeros repertorios para banda. Recuperar
el antecedente que se relata sobre la primera banda local, en Santa Fe como puerta de
entrada al fascículo. Indagar acerca de otras bandas militares de nuestro país, como la
famosa Fanfarria Alto Perú.
Al cierre de este trayecto previo al
Concierto didáctico es importante
reflexionar con los alumnos sobre
la experiencia y evaluar entre todos
las instancias de aprendizaje.
Indagar sobre: cómo vivenciaron
este grupo de actividades, cómo
experimentaron los distintos
roles y funciones sugeridas
en cada propuesta. Evaluar si
sintieron una interacción especial
y respeto al ejecutar en conjunto
instrumentaciones y al resolver
consignas de producción en forma
grupal. Considerar si tienen nuevos
conocimientos e interrogantes para
participar del concierto.
Durante el concierto
En una sala de conciertos y en el transcurso de la audición se trazan cruces de sentidos
que se renuevan con cada espectador que atiende a diferentes aspectos y “resuena” con
distintas vibraciones.
Levantamos el telón para descubrir la Banda Municipal. Tres golpecitos y todas las
miradas se vuelven hacia el director. Brazos en alto, batuta en mano y en el aire se dibuja
la primera indicación que se colma de sonoridades…
- Observar los distintos instrumentos que componen la banda, la diversidad de timbres, colores, formas, materiales, calidades, tamaños y modos de producir sonidos.
- Reconocer las agrupaciones en su interior, formaciones por cuartetos y quintetos que reúnen aquellos instrumentos con ciertas características afines y pueden constituir un conjunto o familia de registros que se extienden desde los más agudos a los más graves.
- Escuchar las líneas melódicas para cada instrumento del grupo por separado y en simultáneo, percibiendo texturas más ricas y complejas en la variedad.
- Escuchar la banda completa en la interpretación del repertorio que incluye obras de distintos períodos con orquestaciones especiales para toda la formación.
- Participar en la ejecución de alguna de las piezas, según la coordinación previa.
- Atender al momento de la afinación
- Identificar la plantilla de músicos y la ubicación de cada familia
- Descubrir las funciones de los instrumentos de acuerdo a la orquestación
- Registrar los gestos del director e instrumentistas
- Percibir las relaciones entre el director y los músicos así como las relaciones entre los
músicos y sus instrumentos.
26 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Después de Concierto
De regreso al aula, recapitular y registrar la salida. Traducir la vivencia en diferentes soportes y lenguajes:
crónicas, dibujos y mapas sonoros.
Proponemos algunas actividades para descubrir salas de concierto y abrir la mirada hacia otros contextos
donde se requiere la sonoridad de las bandas musicales (cine, tv, radio), incluimos también consignas para
indagar sobre otras agrupaciones instrumentales en nuestra ciudad.
Gira la Banda
- Ubicar en un plano de la ciudad la sala donde se realizó el concierto. Indagar y situar también otras salas musicales importantes o escenarios al aire libre con capacidad para la presentación de grandes formaciones instrumentales. Localizar las plazas de la ciudad que
poseen “cajas armónicas”, ámbitos creados para las funciones de las antiguas retretas de
domingos. Averiguar los recorridos por donde gira la banda y señalar los espacios de las actuaciones. Considerar qué ámbitos del barrio pueden servir para recibir a la banda y en qué
fechas significativas les gustaría contar con su música.
Buscando bandas por la ciudad
- Relevar qué otros organismos musicales estables (bandas u orquestas) funcionan en la ciudad de Santa Fe, qué instrumentos incluyen y qué tipo de repertorio realizan.
- Como hemos señalado, el término banda actualmente se usa para otras formaciones instrumentales como las bandas de rock u otros géneros musicales. Con ayuda de una cartelera
local, proponemos averiguar los conciertos o recitales que se realizan en las distintas salas de
la ciudad, identificar algunas bandas de música locales, sus características y el tipo de formación. Comparar los géneros de cada propuesta y el público al cual se dirigen especialmente.
Proponemos a los alumnos asistir en grupo a diversas actuaciones musicales y elaborar crónicas para compartir en clase. Los textos pueden incluir alguna referencia sobre la banda,
los instrumentos que la componen, los géneros que interpreta, las combinaciones y texturas
que propone, aspectos referidos al ámbito de presentación y al público asistente.
Indagar a través de los Coordinadores de Distrito y las instituciones vecinales si en el propio barrio ensaya o se forma algún conjunto instrumental. Proponer a los alumnos redactar
algunas preguntas para realizar una entrevista a alguno de los músicos o al director de la
agrupación. Consultar si existen salas de música para ensayar, espacios para grabar y ámbitos para realizar presentaciones.
Bandas sonoras en la pantalla grande
El cine, la radio y la televisión utilizan con profusión las sonoridades de bandas y orquestas.
Las bandas de sonido de las películas e incluso de los dibujitos animados, generalmente están producidas para este tipo de organismos.
Sugerimos prestar atención a la música de las series o films que miramos y anotar en una
libreta qué instrumentos musicales ambientan las escenas. A modo de ejemplo, sugerimos
actividades con dos autores:
- el reconocido compositor de música de películas norteamericanas, John Williams, quien
compuso la banda musical de la película La Guerra de las Galaxias, entre otras.
- el director de cine y músico Emir Kusturika y el compositor Goran Bregovic quien produjo la música para varias de sus películas, incluyendo Tiempo de gitanos y Underground, obra
para banda que es posible escuchar interpretada por la Banda Municipal.
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 27
Pinturas que suenan
Numerosos artistas plásticos han representado en sus obras a músicos y agrupaciones instrumentales: Picasso, Leger, Botero, Pettoruti, Berni, Quinquela Martín, entre otros, han
pintado escenas y escenarios de una orquesta, una banda, un cuarteto o un quinteto de música de cámara. Buscar reproducciones de algunas de sus pinturas y describir la imagen.
Hipotetizar qué música tocan y qué tipo de formación instrumental integran según los instrumentos que los músicos ejecutan y otros elementos del contexto.
Algunos títulos para trabajar son:
1) Benito Quinquela Martín, “Desfile de circo” (1936)
Mural cerámico, 3m. x 9m. - Escuela Pedro de Mendoza, Buenos Aires.
2) Antonio Berni, “Orquesta típica” (1940)
Óleo sobre tela, 1,98m. x 2,90m. - Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. As.
3) Eduard Manet, “El pífano” (1866)
Óleo sobre lienzo, 1,60m. x 0,97m. - Musée d’Orsay, París.
28 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
Sobre los Instrumentos
Instrumentos de viento
Maderas
FLAUTA TRAVERSA (1)
Es un instrumento soprano de embocadura tipo bisel
con un orificio para soplar en la parte lateral de la cabeza. El instrumentista apoya el labio inferior y dirige
el aire hacia adentro y afuera. El sonido se amplifica
por medio de la columna de aire del tubo resonador.
Tiene un sistema de llaves para agilizar el toque con
una serie de tapas herméticas accionadas mediante
pequeñas palancas que cierran o abren los orificios
del cuerpo. Originariamente se construye de madera,
pero en la actualidad se fabrica en metal.
OBOE (2)
Es un instrumento soprano de lengüeta doble con dos
delgadas láminas de caña atadas sobre un pequeño tubo metálico, cuyos extremos se entrechocan al recibir el
soplo del instrumentista. Consta de un tubo de sección
cónica o cilíndrica con 16 a 22 orificios y un complejo
sistema de llaves. Se construye con ébano, madera muy
dura y densa que adquiere una tonalidad negra tras pulirla o dejarla secar al sol. Existen diferentes tamaños y
tipos: oboe de amor, corno inglés, heckelphon.
CLARINETE (3)
Es un instrumento de lengüeta simple y batiente con
una boquilla de pico. El cuerpo, de madera ebonita, es
de sección cilíndrica con forma de campana en la parte inferior. Posee un sistema de llaves que permite mayor extensión en el registro. Alcanza tonalidades más
graves que el oboe e iguala sus agudos. Es uno de los
instrumentos predilectos del Romanticismo. Integra
las orquestas de jazz, aunque es desplazado paulatinamente por el saxofón. Existen clarinetes de diferente
tamaño y registro: píccolo, contralto, bajo y contrabajo.
FAGOT (4)
Es el instrumento más grave de las maderas y posee
doble lengüeta, al igual que el oboe. Tiene dos tubos
de arce paralelos insertados en una culata, en la cual
se coloca el tudel, fino tubo en forma de “S” que contiene las lengüetas en su extremo superior, por donde
se realiza el soplido. Cuenta con un sistema de llaves
para acceder a los orificios más alejados de la mano
del instrumentista. En el Barroco, es un importante
instrumento del bajo continuo.
SAXOFÓN (5)
Es un instrumento mixto que reúne boquilla doble
de clarinete y un mecanismo de llaves similar al del
oboe, combinado con un tubo de latón de amplia sección que termina en forma de campana (propio de los
metales). Se crea en 1840 por Adolf Sax para integrar
orquestas y bandas militares, sin embargo hoy se asocia con la música jazz o de la big band. Existen ocho
tamaños de saxofones: sopranino, soprano, contralto,
tenor, barítono, bajo, contrabajo y subcontrabajo.
Metales
TROMPETA (6)
Es un instrumento construido con un tubo metálico
doblado en forma de espiral cuyo extremo termina en
una boca acampanada. Actualmente, posee un sistema de válvulas y tres pistones que logran toda la escala cromática de sonidos, muy difícil de conseguir con
las antiguas trompetas. Al accionarse las válvulas se
desvía el aire contenido hacia una porción adicional
de tubo que se encuentra conectada a cada pistón. A
mayor longitud de la columna de aire vibrante, el sonido es más grave y, a la inversa, más agudo. Existen
diferentes tipos y tamaños. La trompeta soprano en Si
b es la más utilizada en la banda.
CORNO O TROMPA (7)
Es un instrumento de muy amplio registro con boquilla en forma de embudo, similar a la trompeta, y un tubo acústico fino y largo enroscado sobre sí mismo para
terminar en forma de campana. En el interior del círculo
que se forma, posee circuitos con válvulas de prolongación. Al introducir la mano en el pabellón se logran variaciones de altura. Las antiguas trompas de caza se construyen con cuernos de animales. A partir del siglo XIX, el
corno desempeña el papel de solista en la orquesta.
TROMBÓN (8)
Es un instrumento similar a la trompeta, pero de registro más grave. Posee una vara móvil en forma de “U”
que se alarga y encoge desencajándose, desde la posición cerrada, hasta lograr seis ubicaciones diferentes.
Puede deslizarse entre nota y nota con “glissando” (sin
solución de continuidad). El más utilizado en la banda
es el trombón tenor, que se origina en el siglo XV, cuando se modifica el tramo inferior de la trompeta baja.
BOMBARDINO (9)
También llamado tuba tenor, barítono o eufonio, es
un instrumento con pistones y forma similar a la tuba, aunque de menor dimensión. Posee un registro
de barítono-tenor.
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 29
TUBA (10)
Es un instrumento de registro bajo y uno de los más
grandes del grupo de metales. Consiste en un tubo
enrollado en forma recta con la campana hacia arriba.
Al igual que el corno, posee válvulas conectadas con
tramos de tubo adicionales que permiten lograr la totalidad de sonidos de la escala cromática. En las bandas que marchan se suelen utilizar tubas que rodean
al instrumentista para facilitar la sujeción. Existen diferentes tipos de tubas: bajo, contrabajo y doble.
Instrumentos de percusión
TIMBAL (11)
Es un instrumento de percusión de altura determinada compuesto de dos piezas de cobre o latón con
forma de caldero, cubiertas con una membrana ajustable. Cada una de ellas está afinada en tonos distintos y, a través de un pedal mecánico, se puede variar
la nota. Al pisarlo, se ajusta el parche mediante el movimiento de un tornillo central que maneja la tensión
en toda su circunferencia. Se puede afinar en notas
de la escala para acompañar a los instrumentos melódicos y, manteniendo su impronta rítmica, reforzar
acentuaciones del discurso musical.
REDOBLANTE (12)
Es un tambor metálico y chato con dos membranas
plásticas muy tensas sujetas con tornillos al aro. Posee un bordón o cuerda de metal tensa que se encuentra ubicada sobre uno de los parches (parche de bordones) en contraposición con la otra membrana (parche de redoble) donde se realiza el ritmo característico. La cuerda produce un sonido estridente y metálico. Es posible prescindir de ella y tocar como si fuera
un tambor común. Se percute en forma indirecta con
palillos o baquetas.
BOMBO (13)
Es un gran tambor de madera con forma cilíndrica
que cuenta con dos membranas tensas fijadas en las
extremidades del aro o bastidor. Se lo ubica de modo
tal que pueda golpearse de ambos lados y, en las bandas que marchan, se sujeta a los hombros del ejecutante. Para los golpes acentuados se utiliza una baqueta forrada con cuero y una vara para los golpes sin
acento. Sus dimensiones y timbre son diferentes al
bombo folclórico.
TOM-TOM (14)
Es un tambor con un solo parche que deja abierto el
otro extremo del aro. Posee patas para quedar suspendido y favorecer su resonancia. El material de construcción es mixto y muy importante para la calidad
de sonido. Existen diferentes tamaños y se utiliza de
a pares o suelto. Es incorporado a la batería mediante
soportes que lo unen al bombo principal.
PLATILLO (15)
Es un instrumento compuesto de discos cóncavos laminados de bronce o aleación de latón provistos de
azas en su centro. Se ejecuta entrechocando el par de
láminas o sujeto a un soporte (hi-hat), accionado a pedal. Su tamaño y grosor influye directamente en la sonoridad; cuanto mayor, más potencia sonora. Si bien
es un instrumento muy antiguo, en el siglo XVIII se
comienza a utilizar en la orquesta y, posteriormente,
en bandas de jazz y de música bailable.
TRIANGULO (16)
Es un instrumento idiófono y uno de los accesorios
más utilizados de la percusión. Consiste en una varilla de acero plegada en forma triangular, abierta en
uno de sus ángulos, para favorecer la vibración de todo el cuerpo del instrumento. Se suspende con una
cuerda para evitar la manipulación y se golpea con varillas metálicas de diferente grosor.
Instrumentos electrófonos
ÓRGANO ELECTRÓNICO (17)
También llamado teclado, es uno de los principales
instrumentos, dentro de la categoría. El funcionamiento se basa en la utilización de señales producidas
por oscilaciones de un generador de sonido, modificadas y amplificadas antes de ser emitidas por altavoces. Permite efectos sonoros y ciertas combinaciones
fijas de antemano mediante pulsadores que ponen en
marcha los registros preseleccionados. En la actualidad hay muchos modelos y dimensiones.
BAJO ELÉCTRICO (18)
Es un instrumento electromecánico ya que el origen
del material sonoro es instrumental: las vibraciones
mecánicas de las cuerdas se transforman en pulsiones eléctricas. Su forma es similar a la guitarra eléctrica, pero de mayores dimensiones y registro grave. Tiene un mástil más largo y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas como el contrabajo. Es un instrumento
que data de mediados del siglo XX y de amplia utilización en los más diversos tipos de música moderna.
Fuentes:
MICHELS, Ulrich
(2003) Atlas de la
Música I. Madrid:
Alianza.
TRANCHEFORT,
Francois
Rene (1985)
Instrumentos
musicales del
mundo. Madrid:
Alianza.
30 | BANDA MUNICIPAL • FASCÍCULO 4
(10)
(9)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(17)
(8)
(18)
(16)
(13)
(12)
(15)
(14)
(11)
FASCÍCULO 4 • BANDA MUNICIPAL | 31
Referencias bibliográficas
AAVV (2005) Atlas de los instrumentos musicales. Madrid: Alianza.
AAVV (1999) Diccionario de la música española e hispanoamericana. (dir. E. Casares). Madrid: SGAE.
AAVV (1999) Píccolo, Saxo y compañía. Cuento musical para orquesta y narrador. Guía didáctica.
Vitoria: AgrupArte.
AGUILAR, María del Carmen (2002) Aprender a escuchar música. Madrid: Machado libros.
ALSINA, P. (1997) El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.
BATIA STRAUSS (1988) “Música y educación” en Revista trimestral de pedagogía musical. Año Nº1, Nº1.
BERNSTEIN, Leonard (2002) El maestro invita a un concierto. Madrid: Siruela, 2004.
CAFT, Robert (2003) Conversaciones con Igor Stravinsky. Madrid: Alianza.
CHAVEZ, Oscar y VITANTONIO, Hugo (1995) “Música” en Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe
(Tomo II) Santa Fe: Sudamericana.
COLECCIÓN La Mota de Polvo (2001) (Dir. Artística F. Palacios). Gran Canaria: AgrupArte.
COPLAND, Aaron (2003) Música e imaginación. Buenos Aires: Emecé (Cornucopia).
COPLAND, Aaron (1967) Copland habla sobre música. Buenos Aires: Siglo XX.
DELALANDE, François (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
HARGREAVES, D. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
LÓPEZ ROSAS, José Rafael (1986). ”La comarca y el mundo” en El Litoral. Santa Fe, sábado 1° de marzo de 1986.
LÓPEZ ROSAS, José Rafael (1990). “Breve historia de la Escuela y de la Alianza Francesa de Santa Fe 1900-1990”
en 90 Aniversario Alianza Francesa Santa Fe, 90 años de amistad. Santa Fe: Alianza Francesa Santa Fe.
LÓPEZ ROSAS, José Rafael (1991) “Unione e Benevolenza” en Santa Fe la perenne memoria. (Tomo I).
Santa Fe: Gobierno de la provincia de Santa Fe.
LÓPEZ ROSAS, José Rafael (1999) “Las viejas bandas de música” en Santa Fe la perenne memoria. (Tomo II).
Santa Fe: Gobierno de la provincia de Santa Fe.
MAHLING, Christoph-Hellmut (1972) “La orquesta” en El mundo de la sinfonía (dir. U. Rauchhaupt).
Barcelona: Labor, 1973.
MICHELS, Ulrich (2003) Atlas de la Música I. Madrid: Alianza.
PALACIOS, Fernando (1997) Escuchar. 20 reflexiones sobre música y educación musical.
Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Producciones Agruparte, 2002.
PÉREZ CHIARA, Amalia M. (1973) La música en Santa Fe. Separata de Historia de las Instituciones de la Provincia
de Santa Fe (Tomo V, 2º parte). Santa Fe: [s.n.].
SÁNCHEZ MÁLAGA, A. (1998) “La formación musical del público” en Revista Musical Peruana Nº 5. Junio.
SCHAFER, Murray (1992) Limpieza de oidos. Buenos Aires: Ricordi.
SCHAFER, Murray (1970) Cuando las palabras cantan. Buenos Aires: Ricordi, 1984.
SPREAFICO, Federico “La Banda de policía de Santa Fe. Su fundación” en Revista Musical Nº Único.
Santa Fe: Banda de Policía. Archivo Gral. de la Provincia.
TRANCHEFORT, Francois Rene (1985) Instrumentos musicales del mundo. Madrid: Alianza.
Intendente
Ing. Mario D. Barletta
Secretario de Cultura
Secretario de Desarrollo Social
Subsecretaria de Diversidad
y Proyección Cultural
Subsecretaria de Educación
Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees
Prof. Mg. Isabel Molinas
Arq. Alejandro Boscarol
Prof. Rossana Ingaramo
Subsecretaría de Programación
e Industrias Culturales
Arq. Patricia Pieragostini
Coordinadora Ejecutiva del Programa
de Circuitos Culturales Educativos
Lic. María Florencia Platino
Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 4. “Banda Municipal”
Textos
María Soledad Gauna
María Florencia Platino
Asesoramiento
Didáctica específica:
Rut Leonhard
Técnico musical:
Jorge Chiappero Favre
Digitalización de partituras
María Soledad Gauna
Diseño de Comunicación Visual
Bruno Scarafía / Franco Scarafía
para TodosLosFuegos.com
Ilustraciones
Rocío García
Saúl Oscar Rojas (2005) Plutarco.
Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.
Fotografía
Darío Díaz Geromet
Celia Pagliero
Bruno Scarafía
Franco Scarafía
Archivo Fotográfico Diario El Litoral
Archivo General de la Provincia
Museo “Benito Quinquela Martín”
Agradecimientos
Corina Sadonio, Eduardo Bavorovsky,
Miguel Novello, Jorge Senn, Pedro
Casis, Adriana Crolla, Estela
Scarchiofolo, Carmelo Amarillo,
Edith Cabrera, Dora Artiguez, Juan
J. Fernández, Juan Alfieri, Rubén
Romano, Teresita Cataudella Lucas
García, Alianza Francesa Santa Fe.
Informes:
Secretaría de Cultura
del Gobierno de la Ciudad
San Martín 2076
S3000FRT Santa Fe . Argentina
Tel (0342) 4571886
[email protected]
www.santafeciudad.gov.ar
Anexo CD ROM
Concierto Didáctico
interpretado por la Banda Municipal
Dirección Jorge Chiappero Favre
Músicos Claudia López, Nora Bisso, María Inés
Mingarini, Marcelina Garreffa, Edgardo Martinez,
Omar Lacuadra, Guillermo Astudillo, Juan
Cruz Varela, Andrés Parola, Emilio Petrucci,
Rogelio Diorio, Pablo Hussein, Luis Gambino,
Germán López, Darío Ortíz Zárate, Charly
Avveduto, Rafael Pereyra, Jeremías Lavanchy,
Alberto Malatesta, Víctor Malvicino, Marcelo De
Dominicis, Julián Debrahí, Sergio Quatroccioqui,
Exequiel Parola, Aníbal Lavanchy, Juan
Rodríguez, Marcelo Husser, Juan Villalba, Héctor
Caro, Ramón Altamirano, Alberto Gálvez, Martín
Picard, Sebastián Ferreira, Guillermo Gervasoni,
Jorge Villalba, Mariano Ferrando, Nahuel
Ramayo, Daniel Juárez, Hongo Perrone, Juan
Fernández, Héctor Mandón, Omar Rebuffo.
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe,
Secretarías de Cultura y de Desarrollo Social
Gauna, María Soledad
Banda Municipal / María Soledad Gauna y María Florencia
Platino. - 1a ed. - Santa Fe : Municipalidad de la Ciudad de
Santa Fe, 2009.
32 p. + CD-ROM : il. ; 28x22 cm. - (Proyecto Aula Ciudad ; 4)
ISBN 978-987-99646-7-5
1. Educación Musical. 2. Bandas. I. Platino, María Florencia
II. Título
CDD 780.7

Documentos relacionados