Número 498 - Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción

Número 498 - Universidad Autónoma de Coahuila
Laboratorio Nómada del Agua
Entrevista inédita con Borges: “Soy un anarquista conservador”
Hallado un texto de Harper Lee sobre el crimen que inspiró ‘A sangre fría’
De Borges al infinito
Distinguen trayectoria de investigadora de Coahuila
Instagram: Una plataforma atravesada por el arte
Jorge Luis Borges, 30 años después
El club de los suicidas
Nazismo y ajedrez
Borges, gran escritor y mal profeta
Los delincuentes de cuello blanco van al paraíso
El legendario depósito de agua de los camellos
“Europa corre el riesgo de perder su identidad. Es parte de su miedo”
Nanotermómetros de ADN
Una precisa alucinación
Bisturí y filosofía
Teotihuacán con realidad aumentada
Poesía XCIX
La dama excéntrica
Entrelazamiento multifotón de dos cutrits y un cubit
Tres náufragos fuera del radar
Bienes raíces
Expedición al cráter de impacto de Chicxulub
El peregrino inmóvil
La RAE salda una deuda de ley de tres siglos
La democracia resiste, sus dirigentes no
La congelación magnética de alimentos
El salón y la calle
Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales
Poesía C
Diseños para un negocio letal
“Será un fracaso que los musulmanes sigan siendo extranjeros aquí”
Caminando sobre los exoplanetas de Star Wars
La República junto al río
3
8
13
15
18
20
23
26
28
30
34
37
39
42
45
47
49
51
54
56
58
59
63
68
71
74
76
79
86
90
93
96
98
99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Volver a unir
¿Cuántas bacterias hay en una muestra?
El capitalismo quedó desnudo en Panamá
El agarre mecánico de las células a los tejidos
Comprender, no prejuzgar
El año en que estallaron las dramaturgas
La patria de la felicidad
Las artes también necesitan a Freud
Dulce deseo de lo prohibido
De la finitú
El álbum de los viajes más felices
Presentimientos bosquimanos
Ethel Krauze retrata el horror de la violencia
Paraguas vs. golondrinas
Procrastinación
El valor y la mar
Víctor Rodríguez descree del hiperrealismo
Posible origen del neutrino Big Bird (Paco Pico o Caponata) de IceCube
101
102
106
110
112
114
118
122
125
127
131
135
138
140
142
144
147
149
2
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Laboratorio Nómada del Agua
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 13 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y
Tecnología del estado de Coahuila (Coecyt), ante la relevancia del tema y aprovechando al máximo los recursos,
ha iniciado el proyecto COAH2O, Laboratorio Nómada del Agua que, mediante la divulgación científica de una
manera divertida e interactiva, busca generar interés y conciencia en los niños de Coahuila, principalmente en
las zonas periféricas de diversas ciudades. A continuación detallaremos el ciclo que acaba de iniciar este
ómnibus científico.
El proyecto COAH2O, Laboratorio Nómada del Agua busca renovar la divulgación de ciencia y tecnología que
el Coecyt Coahuila compartía con la niñez del estado, utilizando recursos existentes y enfocándose en un tema
de gran relevancia para la entidad: el agua.
“Es un ómnibus que teníamos desde 2012 y decidimos renovarlo y actualizarlo con un tema muy importante
para el estado de Coahuila como es el agua, para concienciar y llevar, en un laboratorio, de una manera lúdica
y didáctica a niños para que conozcan el agua, su cuidado, su importancia y se empiecen a involucrar en el
tema”, explicó la licenciada Claudia Farías Martínez, coordinadora de Vinculación y Difusión del Coecyt
Coahuila y líder del proyectoCOAH2O, Laboratorio Nómada del Agua.
El proyecto de este autobús temático se generó en su totalidad en el Coecyt Coahuila, siempre buscando un
aprovechamiento máximo de los recursos y abordar el tema del agua mediante un discurso fresco e interesante
para la niñez.
“En ciencia, tecnología e innovación, las cosas cambian todos los días. Un grupo de colaboradores liderado por
la licenciada Claudia Farías se dio a la tarea de revisar qué podíamos hacer con ese activo que ya teníamos,
traerlo a la actualidad con un discurso nuevo, interesante y atractivo, de tal suerte que la propuesta fue que
cambiáramos lo multitemático a un discurso monotemático de alto impacto e importancia para el estado”,
detalló el doctor Lauro Cortés Hernández, director general del Coecyt Coahuila.
3
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El directivo agregó que hubo diversos factores que se alinearon para lograr la creación de este proyecto de
divulgación y apropiación científica, con el cual espera que el tema del agua logre tener más reflectores para
lograr mayor atención sobre la responsabilidad compartida del cuidado agua por parte de los coahuilenses.
Respecto al surgimiento del nombre, el doctor Cortés Hernández comentó sobre la unión del nombre del estado
y la fórmula del agua, “salimos con esta propuesta monotemática y a la hora de ponerle el nombre quedó natural
la abreviatura COAH y luego añadirle el 2 y la O”.
COAH2O es el resultado de una serie de ahorros presupuestales, aprovechamiento de recursos y la búsqueda
de llevar la ciencia a los lugares más apartados de uno de los estados de mayor extensión del país, y no limitarse
a Saltillo, su capital.
“El esfuerzo de todos los que estamos en Coecyt (y va un reconocimiento a todos los compañeros tanto de la
oficina de Saltillo como la de Torreón), va encaminado en este objetivo común: la aproximación científica en
todo el estado y que todo el mundo hable de ciencia, tecnología e innovación en Coahuila”, puntualizó el doctor
Cortés Hernández.
4
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Doctor Nube
La dinámica de la experiencia en el COAH2O es completamente interactiva y lúdica para los niños,
enfocándose en el objetivo del cuidado del agua.
“Llega el Laboratorio Nómada del Agua, se estaciona en el patio de una escuela y los niños de toda la escuela
son atendidos en grupos de veinte hasta que se cumple la totalidad de los niños de la escuela. El discurso es una
misión en donde ellos son invitados a formar parte de ella y en donde diversas instituciones buscan la
participación de los niños para que, entre todos, logremos el fin cometido que es el cuidado del agua”, detalló
Cortés Hernández.
Los niños entran al ómnibus, convertido en un laboratorio interactivo que cuenta con varias pantallas, en el cual
están aproximadamente 45 minutos y donde son guiados por la voz principal de un personaje llamado Doctor
Nube; entran a un mundo donde son científicos con la misión especial de cuidar el agua.
Finalmente, realizando un conjunto de actividades asistidas, se presenta teoría de forma amena y se refuerzan
los conocimientos sobre el agua mediante experimentos y trabajo en equipo.
“Está hecho para niños de educación básica (preescolar y primaria), son grupos de 20 personas, hay dos guías
asistentes presentes, aunque en casi toda la experiencia los niños aprenden en solitario, a través de la
experimentación”, explicó la licenciada Farías Martínez.
5
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La práctica dentro del COAH2O finaliza con la solicitud del Doctor Nube a los niños para que se organicen por
equipos y realicen un plan compromiso para cumplir su misión y consensar las actividades que harán para
promover el cuidado del agua.
Cabe destacar que los contenidos y guiones del Laboratorio Nómada del Agua fueron revisados en conjunto
por el Coecyt Coahuila, un especialista del agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
la empresa Exhibiscopio, encargada de adecuar el ómnibus, en paralelo con los contenidos sobre el tema de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Buscamos hacer que los niños no perdieran el interés por la actividad, revisamos qué concepto utilizar para
tener su atención, el uso de videos y con ciencia básica hacer una experiencia muy completa, incluyendo el
cuidado y reciclaje del agua que utilizamos en los experimentos”, aclaró Farías Martínez.
Futuro del COAH2O
El proyecto del Laboratorio Nómada del
Agua iniciará su recorrido en la región
sureste del estado de Coahuila, dividido en
dos etapas. En los meses de abril, mayo y
junio de 2016 se recorrerán escuelas de
Saltillo, y en septiembre, octubre y
noviembre el resto de la región sureste: los
municipios de Ramos Arizpe, Arteaga,
General Cepeda y Parras. Con esto,
elCOAH2O llegaría a más de 70 escuelas y
tendría un alcance de más de 12 mil
alumnos en las primeras dos etapas.
“Estamos buscando a través del proyecto
de Apropiación Social de Fordecyt tener en
enero, febrero y marzo de 2017 otra gira y,
si nos autorizan, llevarlo a la región Laguna
tratando de cubrir otros siete mil alumnos”,
mencionó la licenciada Farías Martínez.
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
del estado de Coahuila (Coecyt)
01 (844) 489 3737 extensiones 129 y 131
[email protected]
Facebook: Coecyt Coahuila
Twitter @Coecyt
página web oficial.
La coordinadora del proyecto añadió que representa para el equipo de trabajo una gran satisfacción ver el interés
de los niños y saber que se cumple una tarea de concienciación, aunque los resultados no necesariamente se
vean de inmediato.
“Buscar el cuidado del agua lo hemos hecho de miles de maneras, pero cuando te llevan algo de este tipo, los
niños van a afianzar estos conocimientos, no es lo mismo que te lo repitan, a vivirlo a través de una experiencia
lúdica. Esperemos tener toda la respuesta que deseamos de los niños y a largo plazo esta generación vaya
teniendo mayor conciencia del cuidado del agua”, ultimó Farías Martínez.
En tanto, para finalizar, respecto a la generación de este proyecto a partir del aprovechamiento máximo de
recursos, el doctor Lauro Cortés Hernández comentó: “Es un pretexto bien fácil en épocas de crisis, en épocas
de restricciones presupuestales, sentarse y esperar que pase el mal momento, no hay nada más pernicioso para
la especie humana que permitir que eso nos suceda. Es precisamente en estos momentos, donde las cosas tienden
6
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
a disminuir un poco, cuando debemos sentarnos a pensar, a innovar, a explorar posibilidades y encontrar
caminos que, si no hubiéramos tenido ese silencio, no hubiéramos encontrado nuevas áreas de oportunidad”.
HTTP://WWW.CONACYTPRENSA.MX/INDEX.PHP/SOCIEDAD/MUSEOS/8036-COAH2OLABORATORIO-NOMADA-DEL-AGUA-COECYT-CONSEJO-ESTATAL-DE-CIENCIA-YTECNOLOGIA-COAHUILA
7
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
30 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE BORGES
Entrevista inédita con Borges: “Soy un anarquista conservador”
Un chico de 15 años le pidió al escritor en 1982 una cita para un trabajo de la escuela y para su sorpresa se la
concedió. Ahora, 30 años después de la muerte del escritor de 'El Aleph', aquella entrevista sale a la luz
CLAUDIO PÉREZ MÍGUEZ
Madrid 14 JUN 2016 - 13:04 CDT
Claudio Pérez Míguez y Jorge Luis Borges, en 1982, en Buenos Aires.
Cuando cursaba el tercer año de la escuela secundaria, en Don Bosco, partido de Quilmes, en la provincia de
Buenos Aires, con quince años de edad, la profesora de literatura, una española llevada de pequeña a
Argentina y muy admiradora de la obra de García Lorca, Josefa Iglesias de Fanelli, pidió como trabajo
práctico que eligiéramos a alguien para hacerle una entrevista.
La literatura y la figura de Borges, tan controvertida en la Argentina de aquellos años, ya había llamado mi
atención, por lo que tuve la idea de hacerle a él ese reportaje. Ni yo ni mi entorno próximo teníamos contactos
literarios, por lo que pensé ver si encontraba su número en la guía telefónica. Buscando por Borges, encontré
que estaba, todavía, a nombre de su madre, Leonor Acevedo de Borges, que ya había muerto. Aún recuerdo el
número: 42-2801. Inmediatamente llamé, me atendió Fanny Úbeda, la señora que se encargaba de la casa, y
me dijo que Borges estaba de viaje.
8
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como el plazo para la entrega del trabajo transcurría, buscamos a otras personas para cumplir con la tarea,
pero cuando faltaban dos días, se me ocurrió intentarlo de nuevo. Me volvió a atender Fanny, y cuando yo
esperaba hablar con alguien para explicarle mi idea y que este se lo trasladara a Borges, ella le pasó el
teléfono directamente a él, que habiendo escuchado mi propuesta me dijo: "Venga mañana o pasado, 10 o 10
y media". Esa misma noche preparé las preguntas. Se las mostré a mi padre para que me diera su opinión
sobre el cuestionario, y me dijo por qué en lugar de tratar de hacer una entrevista imitando a la que le hacían
los periodistas, buscando generalmente alguna declaración explosiva que diera un titular, no trataba de
encararla desde mi punto de vista, viendo lo que pudiera interesarme a mi edad. Me pareció un buen consejo y
traté de reformularlo de esta manera.
Como el trabajo había que presentarlo en equipo, invité a mis compañeros, varios me acompañaron, y por
supuesto estuvimos en su casa el día siguiente a las 10.
Este encuentro me permitió seguir frecuentándolo en su domicilio, llevarlo a dialogar a mi colegio, a mi casa,
y un gran número de encuentros que seguramente definieron mi gusto por los libros y lo literario. Pero esto ya
es otra cosa, en lo que nos concierne, la entrevista fue realizada en el piso de Borges, en la calle Maipú 994,
de Buenos Aires, el 29 de julio de 1982, más de un año antes del retorno de la democracia a Argentina. El
resultado es el que transcribimos a continuación, y que se conservó inédito hasta la fecha. "A mí se me hace
cuento" que ya han pasado más de tres décadas de ese día y que se cumplan 30 años de su muerte. "El tiempo
que los mármoles empaña", cambia muchas cosas y otras no, su palabra sigue iluminándome.
¿Podría contarnos cómo estaba constituida su familia?
Sí. Mi madre era criolla, era católica, pero católica a la manera argentina, es decir, más una cuestión social
que teológica. Mi abuela inglesa, era de tradición protestante, predicadores metodistas. Ella sabía de memoria
la Biblia. Ud. le recitaba un versículo cualquiera y ella le decía, sí, Libro de Job, capítulo tal, versículo tal y
seguía adelante. Entre los protestantes hay mucha gente que conoce de memoria la Biblia. En los hoteles, por
ejemplo en Inglaterra, en Escocia y en Nueva York también, siempre en el cajón de la mesa de luz hay una
Biblia. Y además las citas bíblicas que serían pedantescas en castellano, son comunes en inglés. La gente
continuamente está citando versículos de la Biblia o frases bíblicas, y eso no resulta pedante. En cambio, en
los países católicos resultaría forzado. De modo que mi abuela era muy religiosa, metodista.
La familia de mi madre era católica, como dije, a la manera de los países latinos, de un modo superficial. Mi
padre era agnóstico, es decir, librepensador, y nos llevábamos todos muy bien, eso jamás provocó una
discordia.
Que más puedo decir de mi familia. Mi padre era profesor de Psicología, en el Colegio de Lenguas Vivas, y
yo recuerdo exactamente lo que ganaba, él era abogado además, era Secretario Civil. Él tenía que dar dos
clases de Psicología por semana en Lenguas Vivas y le pagaban 100 pesos al mes. Cien pesos al mes era
dinero entonces, y ahora corresponde más bien a la literatura fantástica. Cien pesos no significan nada. En ese
tiempo sí, todo era mucho más barato que ahora. Yo recuerdo que el dólar estaba a 2 pesos con cincuenta
centavos. Creo que actualmente ha subido el precio, ¿no? Nuestra moneda es la mas baja del mundo, creo.
Por el lado de mi padre y mi madre, era una familia militar, mi abuelo el Coronel Francisco Borges se hizo
matar, realmente, en la batalla de La Verde, que ocurrió cerca del pueblo de 25 de Mayo, provincia de Buenos
Aires. Mis abuelos hicieron la campaña de la independencia, luego las guerras civiles, la guerra con el Brasil,
todo eso.
Ahora, por el lado de mi abuela inglesa, no. Eran predicadores y profesores.
9
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué estudios realizó usted?
Pocos. Yo estudié en el Collège de Ginebra, estudié y tengo mi bachillerato. Ahí había dos materias
principales, que eran el francés y el latín. Yo comprendí que si estudiaba bien francés y latín podía prescindir
de las otras materias, lo cual ha hecho que yo sea extraordinariamente ignorante, ya que estudié física,
botánica, mineralogía, zoología, música, gimnasia, química y no sé absolutamente nada de ellas. Historia sí
me gustaba. Pero historia en Suiza no es una materia obligatoria, es optativa. Si usted quiere puede estudiar
historia Suiza, si no, no. Yo estaba interesadísimo en conocer la historia de Suiza ya que yo estaba ahí,
entonces la estudié. Sí son obligatorias, la historia antigua, la moderna, etc, pero no la Suiza.
Ese es el único título que tengo, los demás son títulos Honoris Causa, que no son más que generosidades, soy
Doctor Honoris Causa de Tucumán, de Nueva York, de universidades italianas, colombianas, mexicanas,
luego de Harvard, de Oxford, de la Sorbona, pero creo que no puedo llamarme Doctor ya que estos
doctorados Honoris Causa son un favor que le otorgan a uno y que por supuesto agradezco, ya que es un
honor, aunque no sé si lo merezco.
Personalmente solo puedo decir que soy bachiller del Collège de Calvino en Ginebra.
¿A qué edad toma conciencia de su vocación literaria?
Yo no sé. No recuerdo una época sin leer ni escribir. Yo siempre estaba leyendo y escribiendo. Ahora mi
padre me dijo que solo leyera lo que me interesaba, que no leyera un libro por el sentimiento del deber,
porque era famoso. Que leyera solo cuando me interesara, y que solo escribiera cuanto tuviera una necesidad
de hacerlo. Que escribiera mucho, que rompiera mucho y que no me apresurara a publicar, ya que publicar no
es parte necesaria del destino de un escritor.
¿Cómo llega a publicar su primer libro?
Mi primer libro lo publiqué tardíamente, yo tenía 24 años. Se llamó Fervor de Buenos Aires, y se publicó
aquí, en Buenos Aires. Mi padre me dio 300 pesos que me permitieron la impresión de 300 ejemplares. No se
puso en venta, lo repartí entre mis amigos. A mí me gustaba mucho. Pero, en realidad, era el cuarto libro que
escribía. Había escrito tres antes, que curiosamente, destruí. Tal vez debería haber destruido ese también.
¿Cómo surgen sus obras? ¿Se sienta a escribir sistemáticamente o lo hace cuanto siente la necesidad?
Eso es muy complejo. Yo siento que hay algo que quiere que yo lo escriba, y yo trato de disuadirlo. Pero si
hay un tema que vuelve, un argumento de un cuento o un poema que vuelve, entonces lo escribo. Me parece
un error buscar temas, hay que dejar que los temas lo busquen y lo encuentren a uno. Si no salen libros
fabricados.
Creo que todo el mundo escribe así, aunque los periodistas, no, ellos buscan temas. Y, por ejemplo, un
escritor que admiro mucho, Capdevila, escribió un libro sobre las catorce provincias argentinas, es muy raro
que todas le interesaran, y menos que le interesaran favorablemente. Eso es ponerse a fabricar un libro. Yo
por ejemplo he escrito un poema al agua, y no se me ocurrió escribirle al fuego, a la tierra y el aire. Sería una
cosa mecánica. Escribí un poema al agua porque me interesaba. De modo que buscar temas es un error. Hay
escritores que se proponen escribir sobre la vida de los campesinos de tal sitio, y así salen los libros.
¿Cuál de sus libros prefiere y por qué?
10
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Bueno, la mayoría no me gusta. Me resigno a ellos. Aproveché las llamadas obras completas para omitir dos
libros. Para mí, mi mejor libro es el que se titula El libro de arena. Es de fácil lectura, es un libro breve, no uso
ninguna palabra que requiera el uso del diccionario. Es un libro de cuentos, y otro libro de cuentos que me
gusta es El informe de Brodie. El libro de arena es el único del que estoy satisfecho. Tal vez el tiempo juzgue
así también y borre los demás, que son realmente borrables borradores.
Pero hay mucha gente que admira toda su obra...
Sí, pero yo no me encuentro entre ellos. Eso es un error, y no sé si agradecerlo, porque no sé si hay que
agradecer los errores.
¿Cómo se definiría a sí mismo?
Si yo tuviera que definirme diría un escritor, aunque tal vez sería mejor decir un lector, ya que yo creo ser
mejor lector que escritor.
¿Cómo trascurre un día en la vida de Jorge Luis Borges?
Bueno por la mañana si tengo suerte, vienen a verme periodistas de Quilmes. Pero generalmente mis días no
son tan favorables, luego duermo una siesta y escribo algo.
¿Qué es para usted la amistad?
Cuando Eduardo Mallea publicó el libro Historia de una pasión argentina, yo pensé: será sobre la amistad, ya
que la amistad es la pasión argentina, quizá la única. Yo tengo esa impresión de que la amistad es muy
importante para nosotros, lo cual está bien, no?
¿Cómo definiría Buenos Aires?
Yo tengo un poema, en mi último libro, que se llama La Cifra. Voy a citar el primer verso, que es una
definición: "He nacido en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires", es decir, que ha cambiado tanto
que es otra. Es que uno no llega impunemente a los 83 años. A los 83 años casi todos mis amigos están en La
Recoleta. La ciudad ha cambiado enteramente. Yo nací en el centro de Buenos Aires, en la calle Tucumán
entre Esmeralda y Suipacha. Toda la manzana, salvo el almacén que estaba en la esquina, era de casas bajas,
con azoteas, con patios, con aljibes, había algunas casas altas que se hicieron después, en la calle 25 de Mayo
o Reconquista.
¿Qué podría decirle a los jóvenes que se empiezan a interesar por lo problemas del país?
Yo no sé, hay tantos problemas. A lo mejor este país logra salvarse, aunque yo no veo cómo. La situación es
mala, y no solo aquí sino en el mundo entero. Tal vez todos los momentos sean terribles y sintamos más este
porque está más cerca. Yo no veo salvación posible, y tal vez vayamos hacia la tercera guerra que puede ser la
última. Lo que está sucediendo, en el Líbano, lo que sucedió aquí, lo que está sucediendo en Irak o en Irán.
Esperemos que no, porque sería un suicidio de la humanidad.
¿Cree que los jóvenes deben interesarse por la política?
11
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Yo no sé. A mí no me interesó nunca la política. Me interesa más la ética. Creo que si cada uno actúa
éticamente eso puede tener un efecto político muy grande.
¿Qué forma de gobierno prefiere?
Yo querría un mínimo de gobierno, pero lamentablemente todavía los gobiernos, aún los gobiernos malos, son
necesarios. Como la policía, que es evidentemente necesaria. Si fuéramos éticamente perfectos no serían
necesarios los gobiernos, que son un peligro, sin duda. Pero yo no puedo opinar en materia política, soy un
anarquista conservador. Mi padre era anarquista. Una vez fuimos a Montevideo y mi padre me dijo que me
fijara en las banderas, en las aduanas, en los uniformes, en las iglesias, en las comisarías, porque todo eso iba
a desaparecer. Nosotros, cuando fuimos a Europa, en el año 14, viajamos sin pasaporte. No había pasaporte,
usted pasaba de un país a otro como de una habitación a otra. Luego vino la Primera Guerra Mundial, la
desconfianza, el espionaje, y ahora todo ha cambiado, no se puede dar un paso sin identificarse, es muy triste
eso. Espero que en Quilmes[1] estén mejor las cosas que en Buenos Aires...
¿Cómo imagina el futuro de Argentina?
Yo quiero pensar que habré muerto, pero creo que vamos barranca abajo. Yo ya no tengo esperanza, ustedes
son jóvenes, tal vez tengan esperanzas, yo ya no tengo ninguna.
Muchas declaraciones suyas generan polémica, y hay gente que cree que usted busca ese efecto...
¡Por supuesto que no! El que piense eso no me conoce nada.
Para terminar ¿querría dejarnos algún consejo o mensaje?
Yo no he sabido manejar mi vida, no puedo dirigir la vida de los demás. Mi vida ha sido una serie de
equivocaciones. No puedo dar consejos, ando un poco a la deriva, cuando pienso en mi pasado me
avergüenza. Yo no doy mensajes, los políticos dan mensajes
[1] Quilmes es un municipio de la Provincia de Buenos Aires, anexado a la Capital y a solo 20 km de ésta.
Esto que dice Borges es un chiste.
Claudio Pérez Míguez coordinador del Centro de Arte Moderno de Madrid y director del Centro Editores.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/14/actualidad/1465900278_877505.html
12
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hallado un texto de Harper Lee sobre el crimen que inspiró ‘A sangre fría’
La autora de 'Matar un ruiseñor' escribió en 1960 un artículo para una revista especializada
DIEGO FONSECA
Madrid 26 ABR 2016 - 09:01 CDT
Ampliar fotoHarper Lee, en una recepción del expresidente de EE UU George Bush en 2007 EUROPA
PRESS
Harper Lee (1926-2016), la autora de Matar un ruiseñor —la novela de 1960 sobre la segregación racial en el
sur de Estados Unidos que ha marcado a generaciones de estadounidenses—, era una escritora de una única
obra hasta que el verano pasadopublicó la secuela, Ve y pon un centinela, escrita en la década de los cincuenta
y desempolvada en 2014. Este lunes se ha descubierto otro texto inédito de la creadora de Atticus Finch, el
abogado protagonista de Matar un ruiseñor. Según The Guardian, Charles J Shields, su biógrafo, dice haber
encontrado un escrito de Lee sobre el múltiple asesinato de la familia Clutter, el crimen en torno al que gira la
novelaA sangre fría, del que fuera su amigo Truman Capote.
El texto inédito de Lee para el gran público fue escrito en marzo de 1960 para Grapevine, una revista para
profesionales del FBI. Aunque el escrito no está firmado, Shields afirma que, según sus investigaciones,
pertenece a la escritora.
El biógrafo encontró el texto, según informa The Guardian, revisando la biografía que escribió sobre Lee en
2006,Mockingbird: a Portrait of Harper Lee, en busca de alguna pista que podría haber pasado por alto.
Comenzó estudiando detenidamente los periódicos de Kansas y, en el Garden City Telegram, encontró una
columna de una amiga de la escritora que le puso sobre la pista. En la misma, se explicaba que la historia de
13
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
los asesinatos de la familia Clutter, cubierta por Lee y Capote, aparecería en Grapevine. Según el diario
británico, en la columna, también se informaba de que la primera novela de la escritora estaba prevista para
primavera y que estaba destinada a ser un éxito, como ha sucedido con los más de treinta millones de ventas
de Matar un ruiseñor.
A finales de los cincuenta y principios de los sesenta, Lee acompañó a Capote —eran compañeros desde la
infancia— a Kansas a documentarse sobre el crimen de la familia Clutter. La bonhomía y amabilidad de la
escritora, que se basó en su amigo para crear al personaje de Dill en Matar un ruiseñor, ayudó al autor de A
sangre fría a ganarse la confianza de los testigos y habitantes del pueblo, Holcomb, conmovido por los
asesinatos.
El artículo de Lee, que volverá a imprimirse en Grapevine el próximo mes, versa sobre el asesinato de Herbert
Clutter, su esposa Bonnie y sus hijos Kenyon, de 15 años, y Nancy, de 16. En él, la escritora, que falleció el
pasado febrero, califica el crimen de Holcomb como "el asesinato más extraordinario en la historia del
Estado". Además, informa de que las víctimas, "metodistas y líderes en actividades de la comunidad", habían
sido "atadas de manos y pies y disparadas a corta distancia... Las gargantas de los Clutter habían sido
cortadas".
Lee continúa: "El papel del detective Dewey era doblemente difícil; Herbert era un amigo personal... Los
asesinos se llevaron consigo el arma y proyectiles utilizados para asesinar a la familia; la cinta adhesiva usada
para amordazar a tres de las víctimas podrían haber sido comprada en cualquier lugar... Sin embargo, en el
cuarto de la caldera del sótano donde se encontró uno de los cuerpos, los investigadores descubrieron una
huella grabada con sangre...".
La documentación que Capote realizó con la ayuda de Lee en Kansas dio lugar en 1966 a la novela A sangre
fría, que se convertiría en un referente del Nuevo periodismo, una corriente en la que se combinaban
elementos literarios con otros propios de la investigación. La obra, que Capote dedicó a Lee, fue publicada
por capítulos en la revista The New Yorker en la década de los sesenta. La historia de los dos amigos en
Holcomb fue llevada al cine en 2007 en Historia de un crimen, con Toby Jones en el papel del escritor y
Sandra Bullock en el de la autora. Dos años antes se estrenóCapote, filme por el que Philip Seymour Hoffman
ganó el Oscar a mejor actor principal.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/25/actualidad/1461607273_056618.html
14
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
De Borges al infinito
Argentina rinde homenaje a su escritor más universal en el 30 aniversario de su muerte
MAR CENTENERA
Buenos Aires 14 JUN 2016 - 10:52 CDT
Los visitantes observan fotografías de los viajes de Borges y Kodama. PRENSA SFMYCP
El universo de Jorge Luis Borges (1899-1986) sigue en expansión 30 años después de su muerte. Escritores,
artistas plásticos, ilustradores, cineastas, matemáticos y físicos se inspiran en la obra del genio de las letras
argentinas para abrir nuevos senderos, que se bifurcan una y otra vez, hasta el infinito. Muchos de ellos
confluyen ahora en una gran exposición en el corazón de Buenos Aires.
Un total de 80 artistas dialogan con la laberíntica obra borgeana
"Es una muestra que ojalá despierte a más lectores y que sorprenderá al erudito con un ángulo distinto. Aún
los conocedores más exhaustivos de Borges van a encontrar aquí una página más", dijo el ministro del
Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, en la inauguración de la exposición
"Borges. Ficciones de un tiempo infinito", celebrada este lunes en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el más
grande del país.
15
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Primeras ediciones de sus libros, traducciones a numerosos idiomas y anotaciones realizadas con la minúscula
y cuidada caligrafía del autor deFicciones forman parte de la exhibición. También cuadros de su amigo Xul
Solar y de su hermana Norah, fotografías de los viajes que realizó en los últimos años junto a María Kodama,
ilustraciones, películas e instalaciones contemporáneas. Un total de 80 artistas dialogan con la laberíntica obra
borgeana a lo largo de 2.900 metros cuadrados, repartidos en 12 salas.
Algunas piezas invitan también a jugar con ella, como la vieja máquina de escribir de Leo Nuñez, que al
teclearla proyecta palabras digitales en la pared y la gran pizarra de Diana Aisenberg, en la que los visitantes
pueden escribir qué significa para ellos el color amarillo, el último que Borges vio antes de quedarse
completamente ciego.
Marta Minujín creará un Minotauro interactivo de diez metros que responderá preguntas aleatoriamente
El artista plástico Leandro Erlich trasladó sus Ascensores de la feria ArteBA hasta el último piso de la antigua
sede del Correo Central. "En lugar de su reflejo, uno encuentra el reflejo del otro. Además de una cierta
situación laberíntica, que tiene mucho que ver con el imaginario borgeano, está la asociación y el vínculo con
la idea del otro, sobre la que Borges también reflexionó", afirma.
Para la sala "Borges y el cine", el cineasta Andrés di Tella creó un alephcinematográfico con pequeños
fragmentos en loop de las 17 películas de los años 30 y 40 que Borges reseñó para la revista Sur. En medio
hay un viejo proyector, convertido en un fósil poético, mientras que alrededor podrán leerse, como si fueran
haikus, parte de las 17 críticas del escritor. "Lo que Borges tomó del cine fue el montaje. Si ves los textos con
los que empezó Historia universal de la infamia, es puro montaje. Roba una historia de acá, otra de allá,
síntesis, elipsis, lo toma del cine de Hollywood de esa época", detalla.
La exposición, que se mantendrá hasta noviembre, irá creciendo con el paso del tiempo. En un par de semanas
se inaugurará el Laberinto en papel de seda de Andrea Moccio, 400 metros cuadrados de curvas y
contracurvas por las que perderse. La artista Marta Minujín dará vida a otra de las obsesiones borgeanas, el
Minotauro, a partir de agosto. "Va a ser un Minotauro de diez metros interactivo que va a contestar respuestas
aleatorias a las preguntas de la gente. Estará afuera, porque como este lugar es tan grande yo quiero un lugar
aún más grande, que es el espacio abierto", anticipa Minujín, parapetada tras sus características gafas oscuras.
"Borges fue un visionario", coinciden la comisaria de la exposición, Gabriela Urtiaga, y el de la sección
"Borges, la matemática y otras ciencias", Gustavo Zorzoli. El rector del Colegio Nacional Buenos Aires
señala que el maestro se interesó por teorías científicas del momento que se reflejan en su obra, en especial
aquellas vinculadas a la noción de infinito. "Sospecho que la palabra infinito fue alguna vez una insípida
equivalencia de inacabado; ahora es una de las perfecciones de Dios en la teología y un discutidero en la
metafísica y un énfasis popularizado en las letras y una finísima concepción renovada en las matemáticas... y
una verdadera intuición al mirar al cielo".
BORGES 'DESKIRCHNERIZA' EL CCK
Con el homenaje al escritor argentino más universal, el Gobierno de Mauricio Macrireabre a lo grande el
faraónico Centro Cultural Kirchner, inaugurado en la recta final de la presidencia de Cristina Fernández
(2007-2015) tras una rehabilitación que rondó los 275 millones de dólares. Aunque mantiene el nombre
original, la nueva gestión ha deskirchnerizado su interior. En la sala donde ahora descansan obras
contemporáneas que remiten a Borges, conocido antiperonista, seis meses atrás podían verse gigantografías de
Néstor Kirchner, vidrieras con imágenes familiares y vídeos de personas que hablaban del expresidente, entre
ellas su madre. Kirchner fue ascendido al panteón peronista al morir de un infarto en 2010 ysu nombre se
multiplicó por calles, plazas y edificios públicos de todo el país.
16
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El nuevo director del centro, Gustavo Mozzi, remarca que la muestra de Borges "forma parte de una
programación integral que atraviesa todas las áreas con una mirada vinculada a la vanguardia, pero con
posibilidad de un acceso masivo y popular". En su opinión, el CCK está llamado a ser "la gran caja de
resonancia de la cultura del país y un espacio para proyectarla internacionalmente".
"Nuestra cultura ha visto relegados algunos espacios internacionales y esta es una oportunidad fantástica para
volver a ser protagonistas y estimular a nuevas generaciones de artistas que están presentes acá y dialogan con
lo mejor de la tradición", agrega Mozzi. De esa relectura incesante se nutre la inmortalidad de Borges.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/14/actualidad/1465913490_132087.html
17
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Distinguen trayectoria de investigadora de Coahuila
Por Felipe Sánchez Banda
Torreón, Coahuila. 13 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestra en ciencias Sandra Salomé
Casillas Bolaños, profesora investigadora del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL), recibió el Premio
Juchimán de Plata 2015 por su destacada trayectoria científica y académica, durante una ceremonia realizada
el pasado 15 de abril en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco (UJAD).
Los Premios Juchimán de Plata son un reconocimiento que otorga la UJAD desde hace 38 años a personalidades
distinguidas nacional e internacionalmente por su trabajo en diversas áreas como: Ciencia y Tecnología, Medio
Ambiente y Ecología, Filantropía, Comunicación, Artes y Letras, Derechos Humanos y la Paz, Ciencias y
Humanidades, etcétera. Los han recibido personajes de renombre como Bill Gates, Alexander Balankin, Ruy
Pérez Tamayo, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, José Antonio Pérez Porrúa, entre otros.
“Es un gran halago porque lo compartí con
personas que le han dedicado toda su vida a su
actividad. El compromiso es doble ahora porque
tenemos que dejar huella para México, tenemos que
doblar esfuerzos para que sea todavía mejor y que
la gente conozca nuestro trabajo, conozca que sí se
puede hacer ciencia y tecnología en México”,
detalló la maestra en ciencias Sandra Casillas
Bolaños sobre lo que representó para ella este
reconocimiento.
Sandra Salomé
Casillas Bolaños
Instituto Tecnológico de La Laguna
01 (871) 705 1313
[email protected]
Casillas Bolaños recibió el reconocimiento en la
categoría de Ciencia y Tecnología. La
investigadora cuenta con una sólida trayectoria
como académica e investigadora en química de materiales, tiene 18 patentes registradas y cuatro en proceso,
sus proyectos promueven el aprovechamiento de las energías alternas, desarrollo sustentable y la innovación
tecnológica en México.
18
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También ha recibido galardones como la Presea al Mérito de la Mujer Coahuila 2012 y representó a México en
la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) en París, Francia, en diciembre de 2015,
participando en una mesa de trabajo junto a 65 investigadores de todo el mundo.
La maestra Casillas Bolaños es una impulsora de la cultura científica y de patentamiento. Entre sus estudiantes
ha fomentado el registro de 26 patentes y es la coordinadora del evento anual ExpoCiencias en Torreón y
Chihuahua.
A partir de un ídolo olmeca —el Juchimán representa a un guardián—, de la misma forma la maestra Casillas
Bolaños se considera una guardiana de la ciencia y tecnología y del desarrollo de sus estudiantes. “Es un
aliciente muy grande para mi trabajo, lo que he hecho es considerado desde afuera… significa que voy por el
camino correcto”
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/7841-investigadora-del-instituto-tecnologicode-la-laguna-recibe-el-premio-nacional-juchiman-de-plata-torreon-coahuila
19
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Instagram: Una plataforma atravesada por el arte
Tras cinco años de evolución, la red social se ha legitimado como fuente de inspiración y hasta soporte para
artistas locales y extranjeros
María Waissman
PARA LA NACION
MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 • 13:16
Hace poco más de cinco años en California, dos jóvenes lanzaron una red social cuyo foco
principal son las imágenes. Con una propuesta estética definida por fotos cuadradas que
remiten a las instantáneas de Polaroid, y una opción de filtros para elegir, revolucionaron la
forma en que se piensan las imágenes.
Tras cinco años de evolución, Instagram tiene hoy un lugar privilegiado en los dispositivos
móviles, y en el imaginario de las personas: adolescentes, famosos y artistas de todos los
campos postean fotos de sus vidas, sus nuevas creaciones y novedades.
Pero es la capacidad de contar historias por medio de instantáneas la característica que interesa
a artistas del campo visual que comienzan a incorporar a la red social en su práctica. En otras
palabras: Instagram, para los artistas, se volvió fuente: de inspiración, de apropiación, de
legitimación e incluso de soporte.
Soporte
@amaliaulman (119k), una joven artista argentina, usó la plataforma para crear lo que el diario
Telegraph se pregunta si puede denominarse la primera obra maestra de la era digital. La
artista utilizó su cuenta para registrar el proceso mediante el cual se convertía en "It
Girl". Selfies en el ascensor, desayunos en la cama y alguna que otra en ropa interior, fueron
los peldaños que la llevaron a amasar más de 80 mil seguidores. Tras cinco meses de fotos
sugestivas, finalmente reveló que todo era parte de una obra llamada "Excelencias y
perfecciones" que buscaba experimentar la ficción online de forma sostenida, ajustándose a las
posibilidades actuales de Internet.
Inspiración
En otro sentido va @germanbelis (5.6k), quien comenzó utilizando la red social como
cualquier otro. Su amor por la app lo llevó a relacionarse con otros instagramers. "A partir de
encuentros con otros usuarios por medio de #igersBuenosAires, fue evolucionando mi mirada"
cuenta, haciendo referencia al término registrado por@philgonzalez, que crea comunidades
entre usuarios de una misma región.
Germán es un flaneur: camina las calles abierto a la posibilidad de la próxima imagen. Ese es
el núcleo de su cuenta: limitarse a las posibilidades que le ofrece la tecnología de su teléfono y
20
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
los espacios que encuentra en sus paseos. "Tengo la mirada puesta en el Iphone" dice, como
haría un fotógrafo detrás de su cámara.
Apropiación
"El fenómeno de apropiación de imágenes es inevitable en tiempos de Kenneth Goldsmith",
piensa el artista colombiano Sebastián Camacho, que está presentando actualmente en su país
una serie de pinturas inspiradas en imágenes tomadas de la red social.
"Instagram busca darle un poder subjetivador a quien la utiliza. Supone una autonomía: como
yo veo el mundo, como yo construyo narrativa", afirma. Y a la misma vez uniforma y controla
a través de su código de ética, los filtros predeterminados que propone y los tamaños
preestablecidos para las imágenes. "Un día puedo encontrar una imagen bonita en Instagram, y
durante la misma semana comienzan a aparecer otras con las mismas características. Se
empiezan a generar arquetipos". Camacho busca encontrar el pathos en esas imágenes que
empiezan a repetirse, signadas por la historia del arte occidental, y las resignifica. Utiliza
fotografías de paisajes y las devuelve a la pintura, a través de acuarelas de 5x5 cm. Juega con
la irreversibilidad del pigmento y la fragilidad del papel poniendo en tensión la inmediatez y el
formato que impulsa su plataforma originaria.
Acuarela de Sebastian Camacho.
21
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Difusión
@elisainsua (29k) comenzó a usar Instagram a partir de un viaje a China -donde Facebook está
vedado- como forma de comunicarse con sus amigos. Al volver publicaba imágenes de obras
en proceso, momentos de taller y piezas terminadas.
Sus seguidores aumentaron rápidamente cuando @instagrames -cuenta oficial de Instagram
para la comunidad hispanohablante- levantó una de sus imágenes. Lo mismo sucedió con la
cuenta mundial, lo que le dio aún más impulso a su usuario.
"Un día me llega un mensaje privado de una señora en Estados Unidos que me pedía una
dirección donde mandar materiales que había estado juntando para mi", cuenta. Es que sus
obras son piezas creadas a partir de elementos de descarte.
Materiales de descarte en las obras de Elisa Insúa.
Su alta visibilidad le permitió ser invitada a participar de la muestra "Norte al Sur", organizada
por la curadora catalana Maritxell Soler en el Centro Cultural España, cuyo eje principal es
reflexionar sobre el poder de las redes sociales como herramienta de intercambio cultural.
22
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En el mundo
@lucaslevitan (133k) es el creador de Photo Invasion, un proyecto que toma imágenes cedidas
por otros usuarios que desean ser "invadidos", y las interviene con caricaturas, que luego
postea en su cuenta.
@socalitybarbie fue un proyecto creado para una Barbie de estilo hipster con la intención de
reírse de las tendencias que generaba Instagram respecto de cómo uno elige presentarse en las
redes sociales, y las cosas que uno está dispuesto a hacer por aparentar tener una perfecta "vida
Instagram". (1.2m)
@_remmidemmi (65.7k) lleva adelante un proyecto fotográfico que difunde en Instagram, con
imágenes de personas que han caído al piso.
@sallymustang (212k) y @mitchgobel_resinart (165k) son una pareja que usa Instagram para
difundir su producción artística, fuertemente atravesada por las imágenes y relatos más íntimos
de las experiencias amorosas que tienen como pareja, bajo el #sexisart.
http://www.lanacion.com.ar/1893266-instagram-una-plataforma-atravesada-por-el-arte
23
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Jorge Luis Borges, 30 años después
A tres décadas de su fallecimiento, la obra del autor no sólo permanece intacta, sino que crece y revive en los
nuevos lectores
SANTIAGO GAMBOA
14 JUN 2016 - 05:25 CDT
Jorge Luis Borges, en una imagen de agosto de 1983. EFE
En uno de sus extraordinarios ensayos, Juan Goytisolo afirma que la renovación de la literatura en lengua
española en el siglo XX provino de dos hechos fundamentales que no se dieron en España sino en América
Latina: la relectura que Jorge Luis Borges hizo de la obra de Cervantes, y la que José Lezama Lima hizo de
Góngora. ¿Cuál fue la gran revolución de Borges? William Ospina asegura que la cultura en la que vivimos
hoy no sería concebible sin él, pues de algún modo “trajo a América Latina todas las cosas del mundo”. Dicho
de otro modo, la obra de Borges familiarizó a sus lectores con contenidos que provenían de culturas lejanas,
en la geografía y en la Historia, sin necesidad de que todo eso pasara antes por España o cualquier otro de los
centros de los que América Latina era subsidiaria.
24
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Es notable también el modo en que Borges, tal vez de forma involuntaria, encarnó una de las grandes señas de
identidad de América Latina, que es el espacio de la frontera, ese lugar en donde todo tiene cabida porque
todo se mezcla: la gran cultura de Occidente y de Oriente con la tradición criolla. Y algo más: la alegría del
conocimiento, el buen humor de la cultura. La cultura universal hará más intensa y feliz nuestra vida, pero esa
cultura no es una agencia de pompas fúnebres, sino algo jubiloso. Su admirado Nietzsche lo esbozó en La
gaya ciencia. El saber no está desligado de la sonrisa y esto Borges lo desarrolló en otro arte en el que fue
genial: el de la conversación.
Tal vez por eso, 30 años después de su muerte la obra de Borges no solo permanece intacta, sino que crece y
revive en los nuevos lectores. Y sigue siendo un referente porque la cultura latinoamericana de hoy —como
dijo William Ospina— es en gran parte una creación suya. Una de sus herencias para las nuevas generaciones
es el derecho a apropiarse de cualquier tradición, no solo de la propia y nacional. Esto es algo que está en el
ADN de la que podríamos llamar Generación de los noventa, con autores como los de la antología McOndo,
publicada en 1996, o los mexicanos del Crack, de ese mismo año. Borges hizo ver que no era obligatorio ser
mexicano ni colombiano en cada libro, y así novelistas como Jorge Volpi o Ignacio Padilla se sintieron libres
de escribir ficciones situadas en otras geografías y tradiciones, con personajes de otros mundos. Haber leído a
Borges se transformó, de repente, en el convencimiento de que todo era posible y que nadie estaba obligado a
escribir de un modo y no de otro.
Hay autores que partieron de Borges para ir hacia fronteras literarias más lejanas. Veamos algunos casos. Uno
de ellos fue Roberto Bolaño. Su primer libro publicado, La literatura nazi en América (1993), es una clarísima
relectura deHistoria universal de la infamia, de Borges, que a su vez se basa en las Vidas imaginarias, de
Marcel Schwob. Bolaño, como Borges, estructura el libro en una serie de biografías apócrifas, en su caso de
escritores latinoamericanos de ideología nazi, lo que le permite crear una suerte de “Bestiario
latinoamericano” y a la vez hablar de los problemas del continente. En la literatura argentina, César Aira es
probablemente el autor que más sigue una senda borgiana: la temperatura de Borges, su lenguaje sencillo y
conciso, pero puesto al servicio de algo más. Aira tiene su propio mundo, y en él está sobre todo esa profunda
libertad que Borges promulgó y obtuvo para la escritura. Y algo más: la brevedad. Las novelas de Aira,
ninguna de más de 150 páginas —aunque dependiendo del tipo de letra—, parecen sentir la nostalgia del
cuento; y a cambio son precisas, rigurosas e implacables, otro rasgo en el que podemos reconocer la huella de
Borges.
Autores más jóvenes como Andrés Neuman o Juan Gabriel Vásquez también habitan un ecosistema en el que
Borges está presente a través de sus variadas metamorfosis: el interés por ocupar literariamente los resquicios
o las zonas de penumbra de la Historia, el incorporar la literatura y en general la cultura como parte esencial
de la novela, el rigor del lenguaje y sobre todo la mezcla de géneros, esa voluntaria supresión de las fronteras
literarias que permite transformar en cuento fantástico lo que empezó siendo un ensayo, o viceversa.
Es cierto que todos estos aspectos pertenecen no solo a la obra de Borges, sino también a la de muchos otros,
pero al estar en sus libros pareciera que influencian más y que repercuten con mayor fuerza en la escritura de
las generaciones que lo sucedieron, y por eso su imagen de autor totalizador, que no solo dejó una obra
magistral sino que además abrió todos los caminos, es la que seguimos viendo hoy, al recordar ese 14 de junio
de 1986 en el que su escritura se detuvo, dando inicio a una nueva serie de infinitas e inagotables lecturas.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/14/actualidad/1465892737_814080.html
25
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Federico Axat
El club de los suicidas
Presentada como un éxito editorial y un thriller psicológico, La última salida de Federico Axat satisface
plenamente estas expectativas: dinámica y oscura, condensa las líneas más actuales del género negro con
mucha acción y conspiraciones. Y también ofrece una ocasión de reflexionar en el cruce entre la literatura, el
cine y los productos editoriales masivos.
Por Federico Reggiani
Los géneros son, entre otras cosas, etiquetas. Voluntad adánica de los productores culturales que van por ahí
escribiendo “policial”, “ciencia ficción”, “comedia romántica” sobre diversos objetos que en algunas
ocasiones se encuentran hechos, pero que en otras se construyen ex profeso para recibir el honor mismo del
etiquetado. A La última salida, la novela de Federico Axat, le ha tocado la etiqueta de thriller psicológico, así
que nos ofrece psicópatas, psicólogos, confusiones entre la realidad y el delirio, amnesias selectivas, sorpresas
de último momento, sangre, fuego y muerte.
Por una cuestión de cortesía, tanto para el lector como para el autor, no es posible contar con demasiado
detalle la trama de un libro de este tipo, porque la preocupación por realizar giros violentos que cambian el
sentido de lo que leímos está en el centro de los posibles placeres de la lectura, y comienza a exhibirse aún
antes de llegar a la página cien. Digamos, sin alejarnos demasiado de lo que se adelanta en la contratapa, que
todo comienza cuando Ted McKay, que está a punto de suicidarse, es interrumpido por un desconocido que le
ofrece sumarse a una suerte de club de suicidas en cadena, a cambio de matar a alguien que se lo merece y
escapó de la justicia. Luego, tendrá que matar a otro suicida y esperar su turno y así su familia sólo lo llorará
como víctima de un asesinato. McKay visitará a su psicóloga, matará a sus hombres, soñará con una
zarigueya ominosa. Cuando empezamos a imaginar una conspiración, descubrimos que todo lo que nos
contaron empieza a derrumbarse, y las desconcertantes contradicciones del narrador se nos muestran como
contradicciones en la percepción que los personajes tienen de la realidad.
La última salida, como es constitutivo del género, gira alrededor de la noción de verdad (¿quién miente? ¿qué
es lo que verdaderamente pasó? ¿quién es el asesino?) y se organiza mediante la acumulación de misterios
que se encadenan y son, finalmente, resueltos. En ese sentido, se puede notar la herencia de algunas series
(Lost es la que usó y abusó del recurso con más regularidad) en el modo de trabajar con la intriga, que se
desplaza al polo de la enunciación. No nos importa tanto lo que vaya a pasarle a los personajes, que son poco
más que excusas de “psicología” previsible, sino lo que va a pasarle al relato. No nos preguntamos: “¿cómo
sigue?” sino “¿cómo se las va a arreglar el autor para resolver semejante embrollo?”.
El riesgo de este tipo de construcción es el que suele acechar a las explicaciones: la decepción. No es novedad
que la solución de un misterio suele ser inferior a su formulación. La habilidad con que se acumulan
incongruencias en la primera parte de la novela está en el centro de la velocidad y el entusiasmo con que se
lee. Cuando llega el momento en que los caminos abiertos empiezan a confluir todo se hace más lento, y no
ayuda la acumulación de episodios psiquiátricos, flashbacks y traumas infantiles. La cultura de masas
norteamericana actualmente no parece poder pensar un modo del Mal que no surja de algún tipo de abuso en
la niñez ni otro dilema moral que el adulterio.
26
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como si fuera el autor de un thriller psicológico, acabo de insinuar un problema cuya solución será, sin dudas,
decepcionante. ¿Por qué hablar de la cultura de masas norteamericana, si Federico Axat es un escritor
argentino? Es que en esa cuestión está el principal interés, en tanto objeto cultural, de un libro argentino cuyos
personajes viven en unos poco detallados Estados Unidos. No es eso en sí un problema, el nacionalismo es
una pésima herramienta de lectura. Pero es sorprendente el nivel de obediencia a las tradiciones de un género,
sobre todo en sus modos cinematográficos. No falta nada: ni las mujeres hermosas, ni la sala del hospital
psiquiátrico y sus locos pintorescos, ni la subtrama amorosa, ni la caminata por un bosque sombrío, ni la fiesta
universitaria en la casa de una hermandad, ni el incendio, ni la coda final después del climax de revelaciones y
muertes. La prosa es plana, puesto que se ha ofrecido todo interés por la frase en el altar de la trama, y es
indistinguible de una traducción, salvo por un adorable “como si lo hubiera parido” que se le ha escapado a
los editores. El libro sólo se ha permitido un par de guiños (unas partidas de ajedrez realizadas en Buenos
Aires, Borges leído en la universidad) que parecen distribuidos para que digamos “uy, dijo Argentina”.
Los reportajes al autor, las gacetillas, las solapas, insisten en el éxito editorial. Decenas de traducciones, la
venta de los derechos para una superproducción de Hollywood. No es una sorpresa, la novela tiene con qué
sostener un suceso semejante. Lo que quizás sorprenda, o permita reflexionar sobre cómo proyectan las
grandes editoriales a sus lectores, es la falta absoluta de desvíos. La última salida es competente, sólida, casi
siempre entretenida, pero nada le sobra, no tiene resto. Cualquier atisbo de indefinición en sus sentidos será
rápidamente clausurado. Baste hacer dos subrayados, marginales pero sintomáticos: en la página 73, cuando
un personaje muestra su desprecio por los latinos, el narrador se apura a aseverar que el protagonista no
piensa así, que todos son descendientes de “inmigrantes en busca de oportunidades”, como si temiera que una
sombra de ideologías dudosas recorra el libro. En la página 325, un personaje lee a Sylvia Plath, y el narrador
tiene que aclarar de inmediato que fue “una autora local” (¿pero local de qué localidad?) y que “vivió gran
parte de su vida deprimida y que se suicidó a los treinta años”. Como si temiera que sus lectores no puedan
googlear o, sencillamente, no puedan seguir leyendo sin entenderlo todo.
La última salida. Federico Axat. Destino 447 páginas.
En el prólogo a su novela póstuma, La introducción, Fogwill detalló las tres instancias del sistema editorial:
“la compra, la lectura, el olvido”. La última salida construye una maquinaria narrativa de una eficiencia
extrema: su preocupación por no dejar ningún cabo suelto y no ofrecer ninguna frase inútil y ningún sobrante
parecen apuntar a acelerar al máximo ese proceso.
HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/LIBROS/10-5839-2016-04-29.HTML
27
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
VOLVER A STEFAN ZWEIG
Nazismo y ajedrez
La nouvelle Novela de ajedrez es la prueba de que las obras de arte del pasado no pueden darse por superadas.
Carlos María Domínguezvie abr 8 2016 04:01
“Un pensamiento que no conduce a nada, una matemática que no calcula nada, un arte sin obra, una
arquitectura sin substancia”. De este modo definió al ajedrez Stefan Zweig, en su nouvelle más
celebrada,Novela de ajedrez, publicada y traducida a muchas lenguas luego de su muerte, el 22 de febrero de
1942. Las circunstancias de su suicidio en Petrópolis, Brasil, junto a su segunda esposa, Lotte Altman —
ambos bebieron veneno, abrumados por los éxitos de Hitler en la guerra— cargaron las páginas de esta obra
con el énfasis testimonial y dramático de su imposibilidad de regresar a Salzburgo y reunirse con su
biblioteca, enriquecida con valiosos originales (cartas manuscritas de Napoleón y Mozart, un cuaderno de
Leonardo con dibujos del autor, entre otros documentos que finalmente se perdieron).
Stefan Zweig se radicó en Petrópolis en 1938, cuando ya era uno de los novelistas austríacos más famosos, y
esta novela póstuma contiene su única referencia explícita a las perversiones del nazismo. La introduce de un
modo inteligente y sesgado, con la maestría de un narrador que camino a Brasil, desde el puerto de Nueva
York, se entera de que en el barco viaja un notable campeón mundial de ajedrez, y solo de anécdota en
anécdota, revela su tema. El primer interés se centra en Mirko Czentovic, un joven rústico, salido de una
28
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
perdida aldea eslava, sin otro interés ni destreza intelectual que derrotar, de modo implacable, a los más
famosos ajedrecistas. Un bruto absoluto, con memoria pero sin capacidad de abstracción, dedicado a ganar
fortunas con el ajedrez y a vengarse de quienes por cultura o formación se estiman superiores. El personaje
atrae al narrador, consciente de que los hombres monomaníacos “como termitas en su materia específica
construyen una abreviatura del mundo” y de que “cuanto más se limita a alguien, tanto más se acerca por otra
parte al infinito”. En su intento de tomar contacto con él, comienza a jugar partidas con otro pasajero, un
adinerado petrolero y muy mal perdedor, que no demora en pagar al campeón, ligeramente desinteresado, una
importante suma de dinero por aceptar un desafío. De un lado juegan el narrador, el petrolero y
otros amateurs, y del otro Czentovic, que los derrota en varias partidas hasta que un ignoto mirón les aconseja
un par de jugadas y consigue definir el juego por tablas.
A partir de entonces el interés se desplaza al inesperado pasajero, el doctor B, un abogado refinado que no ha
tocado una pieza de ajedrez en más de veinte años pero es capaz de anticipar los movimientos de muchas
jugadas sobre el tablero. Su historia bajo un prolongado aislamiento que le impuso la Gestapo, y el desafío de
dos partidas con el campeón mundial, monopolizan de ahí en más una trama que sin apartar un pie del
realismo, se convierte, poco a poco, en alegoría.
Arnold Hauser repetía que el conocimiento científico es extensivo y el del arte es intensivo, lo que explica que
las obras de arte del pasado no puedan darse por superadas, como por ejemplo, la física de Copérnico en la de
Newton. Reencontrarse con Zweig es una experiencia que reafirma el postulado de Hauser en el arte de urdir
una trama literaria.
NOVELA DE AJEDREZ, de Stefan Zweig. Losada, 2014. Buenos Aires, 124 págs. Distribuye Océano.
http://www.elpais.com.uy/cultural/nazismo-ajedrez-stefan-zweig.html
29
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Borges, gran escritor y mal profeta
Hace 30 años, 14 de junio de 1986, murió el escritor argentino. Hoy recordamos su genio, su poesía y su
ironía y humor
WINSTON MANRIQUE SABOGAL
Madrid 14 JUN 2016 - 05:23 CDT
Jorge Luis Borges retratado por Daniel Mordzinski.
“Dicen que soy un gran escritor, agradezco esa curiosa opinión, pero no la comparto. El día de mañana,
algunos lúcidos la refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez. No
he cultivado mi fama, que será efímera”.
Estas palabras son de Jorge Luis Borges (1899-1986). Como se ve, no ha acertado en su autoprofecía. Ya en
vida el autor argentino era muy respetado y querido, y vivió sus últimos tiempos en un aura de leyenda.
Treinta años después de su muerte, que se cumplen tal día como hoy, 14 de junio, su premonición de que su
obra sería refutada no se ha cumplido.
Quizás uno de los escritores que mejor represente o simbolice el libro y el mundo de la literatura, como
creador y sabio, ese es Borges. Borges padre y centinela del sueño de los libros. Sin duda es uno de los
escritores en español más importantes del siglo XX.
30
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Narrador, poeta y ensayista, Borges es autor de piezas indiscutibles comoHistoria universal de la infamia,
Ficciones, El Aleph o El informe Brodie. O ensayos como El tamaño de mi esperanza o Historia de la
eternidad. Además, de esa pequeña joya titulada Borges oral que recopila algunas de sus magistrales
conferencias sobre temas como El libro, La inmortalidad, El cuento policial o El Tiempo.
Jorge Luis Borges fue quien dijo que “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más
asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo... Solo el libro es una extensión de la
imaginación y la memoria”.
Hoy más que recordar a Borges con sus obras más conocidas, lo haré con su poesía, con el género con el cual
empezó a publicar. En sus poemas está su propio aleph creativo e intelectual en expansión:
Arte poética
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
Con estos versos del cosmos borgeano rindo homenaje a ese hombre que recogió la idea de grandes
pensadores de que alguien es inmortal mientras se le recuerde: “La inmortalidad está en la memoria de los
31
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
otros y en la obra que dejamos. (…) Sé muchos poemas anglosajones de memoria. Lo único que no sé es el
nombre de los poetas. ¿Pero qué importa eso? ¿Qué importa si yo, al repetir poemas del siglo IX, estoy
sintiendo algo que alguien sintió en ese siglo? Él está viviendo en mí en ese momento, yo no soy ese muerto.
Cada uno de nosotros es, de algún modo, todos los hombres que han muerto antes. No solo los de nuestra
sangre”.
* ¿Y tú, con qué verso o poema o idea de Borges quieres recordarlo hoy?
DICCIONARIO BORGEANO DE IRONÍA Y HUMOR
Amenaza (s): ¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería
que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad.
Arte: Que cada hombre construya su propia catedral. ¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas?
Autógrafos: He firmado tantos ejemplares de mis libros que el día que me muera va a tener gran valor uno
que lo la lleve.
Best-Sellers: En mi época no había best-sellers y no podíamos prostituirnos. No había quien comprara nuestra
prostitución.
Brillos: Prefiero ser opaca y gris antes que brillante. Y mucho menos, brilloso.
Desdicha: Para el artista todos son bienes, incluida la desdicha. Todo es arcilla para la obra. De modo que
realmente no puede ocurrirme nada malo.
Dormir: Al dormirse, uno se olvida de sí mismo. El al despertarse se recuerda.
Envidia: El tema de la envidia es muy español. Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para
decir que algo es bueno dicen que es “envidiable”.
Estilo: Es curioso advertir que el estilo de Dios es casi idéntico al de Víctor Hugo.
Humor: El humor británico procede de la intuición de una verdad o, si no tememos a las palabras altisonantes,
de una sabiduría. El ingenio francés suele ser verbal. Y eso que se llama “el ingenio español” es una forma de
retruécano: procede de azares fonéticos.
Insulto: La idea del insulto es un resto que nos quedó de la magia. No me parece, sin embargo, que las
palabras sean tan importantes.
Más allá. El Infierno y el Paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto.
Oficio: Un escritor, un poeta, es una persona que ha aprendido un oficio: expresar emociones. Pero es un error
que pueda dar buenos consejos.
Paella: De las comidas españolas me gusta la paella, sobre todo cuando está bien hecha. Es decir, cuando cada
grano de arroz conserva su individualidad.
32
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Síntesis: Uno se pasa la vida escribiendo libros para escribir una página, y escribiendo páginas para escribir
una línea.
Tango: Tiene un origen infame, que se nota.
Venganza: La venganza es inútil y es cruel y absurda. La única venganza verdadera es el olvido. Y el perdón.
Yo: Toda mi obra es autobiográfica. Yo no puedo inventar personajes, como hace Dickens. El único personaje
soy yo.
*Tomado de Revista de Occidente en el número dedicado al centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges,
en junio de 1999.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/14/actualidad/1465894448_680276.html
33
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los delincuentes de cuello blanco van al paraíso
Delitos. En su libro, Juan Pegoraro investiga los vínculos entre crimen económico y orden social.Los Panamá
Papers los pusieron en evidencia.
POR LUCIA ALVAREZ
San Blas, Panamá. Lugar del disfrute. Las denuncias ponen al país en la lista de paraísos fiscales.

Hace por lo menos dos décadas que la corrupción constituye un problema público en todo el mundo. Algo
similar sucede con la inseguridad. Sin embargo, otros temas, a veces de igual o mayor significación social, no
llegan a convertirse en objeto de preocupación colectiva y muchas veces ni siquiera en objeto de investigación
académica. Entre ellos, los delitos económicos conocidos como de “cuello blanco”: evasión impositiva y
ocultamiento de activos no declarados, fuga de capitales, múltiples fraudes empresarios, cartelización o
lavado de dinero. Estos delitos, habituales y generalizados en la actividad económica, necesitan de
organización y de redes de relaciones –empresarios, financistas, banqueros, traders , asesores jurídicos,
funcionarios– que, según el profesor Juan Pegoraro, garantizan su impunidad y también su inmunidad social.
Titular desde 1987 de la cátedra Delito y Sociedad en la carrera de Sociología de la UBA –de la que fue
director–, Pegoraro se ocupa hace décadas del vínculo entre delito, poder y control social, obsesión que acaba
de plasmar en Los lazos sociales del delito económico y el orden social (Eudeba). Allí realiza un recorrido por
el pensamiento penal, desde los clásicos hasta la derecha criminológica neoliberal, para construir una teoría
sobre el Delito Económico Organizado (DEO) y su función en esta etapa del capitalismo financiero. A partir
del análisis de decenas de casos empíricos, Pegoraro muestra cómo la justicia castiga a los más débiles y
protege a los poderosos, y dice junto a Tácito: “Hicieron una carnicería y la llamaron paz”.
–¿Por qué los delitos económicos no suelen constituir un tema de investigación?
34
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–Los cientistas sociales son mayoritariamente dependientes del pensamiento de Émile Durkheim. Creen en la
existencia de la sociedad, aspiran a que sea altruista, armónica, generosa, fraterna y hasta justa. Para mí no
existe la sociedad, sino el orden social, con jerarquías, diferencias y relaciones de dominación y
sometimiento. Yo propongo cambiar el enfoque, aunque para muchos eso sea intolerable: ¿hay algo peor que
la sociedad, con todas sus desigualdades? ¿Se puede hablar de justicia en un orden social tan injusto? ¿Acaso
alguien puede creer que somos fraternos, iguales y libres? El discurso de la modernidad es absolutamente
retórico, no obstante uno se siga apoyando en él.
–Aun aquellos que sí reconocen desigualdades no suelen mirar los delitos económicos sino los que
comúnmente se vinculan con la inseguridad. ¿Cómo repercute en el pensamiento penal este cambio de
enfoque?
–Cuando se piensa en el delito se piensa en los delitos de sangre, en el crimen. Y se lo piensa con énfasis, con
emoción. Por eso yo no me refiero al crimen, porque tiene una connotación violenta y los delitos violentos no
son un fenómeno sociológico importante. Para pensar sociológicamente las ilegalidades o el delito es
necesario sacarse la sangre de encima. El fenómeno del delito está constituido por las ilegalidades económicas
que se consuman cotidianamente, a cada hora. Esos delitos no son desviaciones, son la norma, y
paradójicamente cumplen una función positiva para el orden social. Ahora se conocieron los Panamá Papers y
se habla de los paraísos fiscales –en inglés se llaman cuevas–,como un escándalo. Pero no se plantea el modo
en que este tipo de ilegalidades estructuran cotidianamente el orden social y las funciones que cumplen para el
sistema financiero.
–¿Cuáles son esas funciones?
–En el capítulo XXIV de El capital Carlos Marx sitúa la imposición de un orden social en la acumulación
originaria, el take off del sistema capitalista. Yo pienso que no se trata solo de un momento histórico situado
en el 1600 o 1700 sino de un proceso continuo; que existe una acumulación originaria continua y que la
desigualdad social y la concentración de la riqueza lo expresan. El orden social hoy se reproduce en gran parte
mediante el Delito Económico Organizado. Este modifica la composición de los grupos dominantes,
contribuye a la lucha entre distintas facciones, permite ascensos sociales y produce la creciente desigualdad
social en el mundo. Pero esos delitos son mayormente impunes y cuando se judicializan, en general, es porque
no se pudieron resolver esos conflictos de interés de forma privada. Los Panamá Papers son una muestra de
que forman parte de la realidad económica y que ese dinero ilegal no permanece inactivo en cuevas sino que
es utilizado por empresas dedicadas a la especulación financiera. Además, muestran la fragilidad en la que se
mueve el capitalismo, que siempre está en crisis.
–Pero esa acumulación no siempre es delictiva…
–No se trata de que sean todos delincuentes, ni que lo sean todo el tiempo. Pero hay una frontera lábil entre la
legalidad y la ilegalidad. El capital financiero que hoy hegemoniza el mundo necesita de los Paul Singer. Y,
sobre todas las cosas, necesita crear políticamente deudores porque necesita prestar capital para cobrar
intereses. En ese sentido, el papel del Poder Judicial es clave porque expresa una política penal selectiva:
reacciona frente a unos delitos y no frente a otros, castiga solo ciertas ilegalidades.
–No es una mafia, pero usted describe una serie de sociabilidades que permiten lo que llama “el secreto” o
“pacto corporativo”, ¿en qué consiste?
–Yo creo que uno de los fenómenos sociológicos más sustanciosos del delito económico son los lazos sociales
que construye y que necesita para su impunidad penal y su inmunidad social. Vínculos entre personas e
instituciones que de manera activa o pasiva son parte del delito y se benefician con él. Es una de las razones
35
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
por las que no se lo persigue. Empresarios, políticos, contadores, funcionarios políticos, CEOs, miembros del
Poder Judicial alternan en los mismos clubes, fiestas y celebraciones, se encuentran en hoteles lujosos,
campos de golf... El reconocimiento social y el sentirse parte, como analiza Pierre Bourdieu en La distinción ,
son elementos centrales para neutralizar conductas éticas. El otro elemento es el dinero, el prestigio que dan el
dinero y el consumo suntuario.
–En este contexto, ¿qué papel tiene la figura del Estado?
–En la realidad existe el gobierno del Estado. Max Weber definía el Estado moderno como “una asociación de
dominio de tipo institucional” y Michel Foucault se preguntaba: “¿y si el Estado no fuera más que una forma
de gobernar?”. Los gobiernos hoy son como un colador, son cautivos del poder económico. Con la presencia
de CEOs en el gobierno actual esto se ve con claridad. En Estados Unidos este fenómeno se llama “puerta
giratoria”: la entrada y salida de individuos que hoy cumplen funciones públicas y mañana privadas y
viceversa y que genera una relación simbiótica entre lo legal y lo ilegal.
–¿Hay pensamiento penal progresista?
–Siempre hay un hiato entre las intenciones y los resultados obtenidos en la cuestión penal. Yo también me
pregunto cómo sería una política penal progresista. Supongo que privilegiar la persecución penal de los
delitos económicos y no tanto la de los pobres es una opción progresista. Modificaría en parte el orden social
bajo el que vivimos.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/delincuentes-cuello-blanco-van-paraiso_0_1559844019.html
36
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El legendario depósito de agua de los camellos
Juan Ignacio Pérez28ABR16
Plinio el Viejo, en el libro VIII de su Naturalis Historia, decía lo siguiente:
“Toleran la sed incluso durante cuatro días y, cuando hay oportunidad de beber, se llenan de agua por el
pasado y para el futuro, después de enturbiar antes el agua pataleando: de otro modo no les gusta beber.”
En opinión de Plinio el Viejo, y seguramente de la de sus contemporáneos, los dromedarios tenían un depósito
de agua en su interior. Durante siglos se ha buscado ese depósito y los naturalistas de épocas diversas han
atribuído a distintos órganos esa función. Alguno ha propuesto que el depósito era el rumen. Más
recientemente, cuando se ha sabido que el metabolismo puede ser una fuente de agua, otros propusieron que
podía provenir del catabolismo de los lípidos de la joroba. Eso pensaba, sin ir más lejos, uno de mis
profesores de bioquímica.
Estas ideas eran las que predominaban en los ambientes científicos hasta que el gran fisiólogo Knut SchmidtNielsen se puso manos a la obra. Este investigador ya había hecho algunos trabajos con la rata canguro, de la
que sabía que podía vivir sin beber agua. Pero los dromedarios son muy diferentes, y todo el mundo sabía
37
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que, aunque toleran muy bien la falta de agua, no pueden vivir sin beber. Para estudiar este asunto
debidamente, pidió una licencia en su universidad y se fue, por espacio de un año, a vivir con su mujer y sus
tres hijos al interior del desierto del Sáhara, a un oasis localizado al sur de Argelia. En aquel apartado lugar
las condiciones de vida, sobre todo en verano, eran difícilmente soportables: la temperatura subía con
frecuencia por encima de los 40ºC. En su autobiografía (“The camel’s nose” p. 139), al respecto del terrible
calor que hacía en aquel lugar, escribió lo siguiente:
“Lagrib could again buy eggs, but it was so hot we had to eat them immediately; if we kept them for a day, a
chick promptly started developing. Lagrib had an ingenious approach to the problem of getting fresh eggs: if a
woman had more than two eggs for sale, he didn’t buy any, but if she had only one or two, he felt reasonably
certain that they had been laid the same day. Usually he was right”.
[Sí, Lagrib podía comprar huevos, pero era tal el calor que hacía que los teníamos que comer inmediatamente;
si los dejábamos de un día para otro, enseguida empezaba a desarrollarse un pollito. Lagrib tenía un ingenioso
modo de conseguir huevos frescos: si una mujer tenía más de dos huevos en venta, no le compraba ninguno,
pero si solo tenía uno o dos, se sentía razonablemente seguro de que habían sido puestos el mismo día.
Normalmente acertaba.]
Schmidt-Nielsen enseguida se percató de que los camellos no tenían ningún depósito de agua; de hecho, el
contenido hídrico de los camellos es muy similar al de los demás rumiantes. Y por otra parte, los lípidos de la
joroba no constituyen ninguna fuente de agua adecuada. Es cierto que el catabolismo de los lípidos produce
agua, pero para catabolizar esos lípidos se requiere más oxígeno que el necesario para utilizar otros sustratos y
ese oxígeno hay que conseguirlo respirando. Por esa razón, y dado que al respirar se evapora parte del agua
que recubre las superficies respiratorias, al final es más la que se pierde por evaporación que la que se obtiene
metabólicamente de los lípidos. Scmidt-Nielsen dejó claramente establecido que el gran volumen de agua que
beben los dromedarios no la beben para guardarla en un depósito, sino para reponer la que han perdido con
anterioridad.
La gran tolerancia de los camellos a la escasez de agua obedece, por lo tanto, al papel que juegan otros
mecanismos. En primer lugar, limitan la ganancia de calor. Fijémonos en el pelaje: es muy denso y, gracias a
ello, disponen de un buen aislamiento; además, tiene un cierto brillo, de manera que una parte de la radiación
que incide en él se refleja. El comportamiento también es importante; cuando se sientan, lo hacen orientando
su cuerpo en dirección al sol, de manera que el ángulo de incidencia limita la intensidad de la radiación.
Pero las adaptaciones más eficaces son de naturaleza fisiológica. Son muy efectivos ahorrando agua; no la
pierden con facilidad. Producen muy poca orina y reducen aún más su producción cuando no pueden beber.
Por esa razón, producen una orina con muy alta concentración de solutos, ocho veces más alta que la de la
sangre. Hay que advertir de que aunque esa diferencia de concentración entre la orina y la sangre es muy
grande, hay mamíferos en los que es aún mayor; en ese sentido los dromedarios no son casos extremos.Y
además de lo anterior, pierden muy poca agua en las heces: su contenido hídrico es de un 45% solamente. En
definitiva, en vez de un depósito secreto, lo que tienen los camellos es una batería de mecanismos de diferente
naturaleza que les permite hacer frente con éxito a unas condiciones de temperatura y de disponibilidad de
agua que casi ningún otro animal de su envergadura puede soportar.
http://zoologik.naukas.com/2016/04/28/el-legendario-deposito-de-agua-de-loscamellos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%
28Zoo+Logik%29
38
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Europa corre el riesgo de perder su identidad. Es parte de su miedo”
El autor inglés publica ‘Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949’. El libro lanza
una mirada sobre 35 años clave y sus ecos en el presente
WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid 25 ABR 2016 - 17:39 CDT
El historiador inglés Ian Kershaw, este lunes en Madrid. Luis Sevllano Arribas EL PAÍS
Inacciones de los Estados, oportunidades perdidas de los políticos, miedos reconocidos o nacidos de mentiras,
venganzas por orgullos heridos y ambiciones personales e imperiales son las raíces que durante el siglo XX
recordaron a la humanidad su pulsión de asomarse al abismo. Es una de las lecturas que hace el prestigioso
historiador británico Ian Kershaw enDescenso a los infiernos. Europa 1914-1949 (Crítica), primero de los dos
volúmenes, de 769 páginas, con el que ha empezado a levantar la cartografía del mundo contemporáneo. Ha
creado una atalaya desde donde se observan esos 35 años humeantes y cómo sus ecos llegan hasta hoy.
El libro de Kershaw (Oldham, Inglaterra, 1943), autor de una referencial biografía de Adolfo Hitler y de
ensayos sobre Alemania, supone un mosaico de los estudios de docenas de historiadores y análisis propios.
Pregunta. Confirma que España no estuvo tan en la periferia del destino de Europa...
Respuesta. En términos relativos, estuvo al margen de los principales eventos. Pero lo que sucedió sí afectó.
Lo de que Franco fue un héroe al mantener a España alejada de la guerra no es verdad. La reunión que tuvo
con Hitler en 1940 lo confirma. Franco quería unirse desesperadamente a las fuerzas del Eje, pero sus
exigencias no las aceptó Hitler.
39
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
P. El país fue un campo de pruebas de la II Guerra Mundial.
R. Europa temía que la Guerra Civil llevara directamente a la gran confrontación europea. Hitler y Mussolini
apoyaron a Franco y utilizaron la guerra para poner a prueba su armamento, al igual que Stalin apoyó a los
republicanos.
P. ¿Era inevitable la Guerra Civil en España?
R. Inevitable es una palabra fuerte, pero la Guerra Civil era altamente probable. Los niveles de conflicto en
España y la división ideológica y la distribución de las fuerzas de derecha e izquierda indican eso.
P. Con el bloqueo de Largo Caballero al no dejar que Indalecio Prieto formase Gobierno “se esfumó la última
posibilidad de evitar la Guerra Civil”, según usted.
R. Es una parte. La otra es que la izquierda cometió errores enormes al lidiar con las fuerzas militares, como
permitir que el general Emilio Mola trabajara desde España y su conspiración desembocara en el golpe de
Estado. Fue más crucial la no intervención de las democracias occidentales que cualquier error.
P. Sostiene que la derrota de los republicanos parecía clara y que se debió más al gran apoyo militar que
tenían los nacionales que a las divisiones internas como afirman otros historiadores.
R. El peso de las armas de los nacionales fue fundamental. El intento de unión de la izquierda llegó tarde.
Lucharon a la defensiva y no en posición de ganar.
P. ¿De qué manera contribuyó la Guerra Civil a que Europa viese que la solución para frenar a Hitler era un
conflicto bélico?
R. Europa estaba llegando a esa conclusión de todos modos. Fue más determinante la invasión de
Checoslovaquia en 1938.
P. Usted es de los que considera que la II Guerra Mundial empieza, realmente, el 7 de marzo de 1936, cuando
Hitler invadió Renania, porque además ni Francia ni Reino Unido hicieron nada.
R. Es el punto de inflexión. La actitud de Europa hacia la paz difiere entre Francia e Inglaterra. Francia le da
más importancia a la seguridad, e Inglaterra a la militarización. Hitler sabía todo esto y que no iban a actuar, y
explota esa división. Cuando Hitler llegó al poder ya pensaba en la guerra, pero hablaba de paz. Por eso, tras
el Tratado de Versalles que puso fin a la I Guerra Mundial, pedía el mismo nivel de militarización que Francia
e Inglaterra.
P. Era un sí o sí.
R. ¡Exacto! Además, fue astuto. Un año antes, en Berlín dijo que ya había igualado el nivel de armamento, sin
ser verdad. Le creyeron. Europa quedó en shock. Cuando invadió Renania el temor subyacía en Francia e
Inglaterra.
P. Parece que los ecos de los cuatro elementos básicos que menciona como motivos de la II Guerra —
explosión de nacionalismos étnico-raciales, exigencias irreconciliables de revisionismo territorial,
agudización de conflictos de la clase obrera y crisis del capitalismo— llegan hasta hoy.
40
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
R. Hay desarrollos muy preocupantes en la Europa actual que generan ecos de lo vivido, pero, a la vez,
existen grandes diferencias. Enfatizo que no tenemos un continente dominado por los militares y la
democracia ya no es un sistema de Gobiernos al que se le puedan presentar complicaciones irresolubles. El
populismo tiene que trabajar desde un marco democrático. Un tercer elemento es que ha desarrollado una
estructura internacional que da elementos de protección contra las peores fuerzas nacionales posibles.
P. ¿Cree que Europa corre el riesgo de perder su identidad y ese es parte de su miedo, como dice Dacia
Maraini? Una identidad que viene del Renacimiento, la Ilustración y de las enseñanzas de las dos guerras.
R. Estoy de acuerdo, Europa corre el riesgo de perder su identidad. Es parte de su miedo. Después de la II
Guerra hemos estado ajustándonos a nuevas circunstancias, a preocupaciones globales en la política y la
economía, por ejemplo. Pero nos enfrentamos a problemas que crean nuevas tensiones. Lo que habíamos dado
por hecho como la estabilidad ahora tiembla. La Unión Europea está desbordada por factores externos y la
crisis internacional. Le falta peso político. Avanza al ritmo de dos pasos adelante y un paso para atrás.
P. Muchos la acusan de haber subcontratado a Turquía para filtrar sus problemas de migraciones.
R. Es una vergüenza. Estamos haciendo concesiones a un estado que antes veíamos que se movía hacia
formas autoritarias, pero la real politik obliga a hacer muchas concesiones. Es una situación muy
desagradable.
P. Algunas inacciones fueron determinantes para desencadenar las catástrofes del siglo XX, recientemente se
ha escuchado a líderes mundiales, incluido Barack Obama, que se arrepiente de no haber tenido una
intervención más fuerte contra al-Asad, en Siria, en 2013.
R. Ese es un ejemplo clásico de la incapacidad para formular una respuesta de política exterior. La política de
la UE se ha dejado en manos de Francia, Gran Bretaña y Alemania como fuerzas grandes de la OTAN y estos
tres países en sí mismos ya tienen unas políticas muy divididas frente a la política exterior. Estas divisiones,
unidas al sentimiento americano de debacle frente a la intervención en Irak y Afganistán, hace que no quieran
más aventuras de política exterior. Eso ha llevado a los errores que se podrían haber cometido en Siria y que
han permitido que sea Rusia la que se haga cargo de las intervenciones más importantes.
P. Dos siglos después del fin de las guerras napoleónicas y casi uno de la II Guerra, ahora los problemas
vienen de fuera.
R. Así es. Los problemas mundiales están rebotando contra Europa. Tenemos una Europa debilitada
económicamente y ha sido desestabilizada hasta cierto punto políticamente enfrentándose a problemas
enormes que han surgido, sobre todo, en Oriente Medio. Pero también a las dificultades de cómo va a
enfrentar sus relaciones con las potencias emergentes como China. Actualmente, Europa se esfuerza por
encontrar su nuevo lugar en este mundo lleno de peligros y conflictivo. Soy optimista.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/25/actualidad/1461600303_650389.html
41
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nanotermómetros de ADN
Francisco R. Villatoro27ABR16
Para medir la temperatura en la nanoescala hay que usar un nanotermómetro. Se publica en Nano Letters un
termómetro de ADN de solo 5 nanómetros de diámetro. Investigadores de la Universidad de Montreal han
creado un termómetro de ADN bioinspirado que usa la dependencia con la temperatura en el plegamiento de
una molécula de ADN. La temperatura se mide en el rango de 25 a 90 °C, pudiéndose alcanzar un error de ±
0,05 °C entre 36 y 38 ºC.
La idea de los nanotermómetros de ADN se propuso en el año 2012. Desde entonces se han publicado varias
alternativas. La nueva tiene la ventaja de que el comportamiento de la fluorescencia del ADN en función de la
temperatura es prácticamente lineal. Por ello, el nuevo nanotermómetro promete muchas aplicaciones, como
medir las variaciones de la temperatura en la membrana de una célula individual. O estudiar el
comportamiento térmico de nanomáquinas y nanomotores. Muchos campos de la nanotecnología, como la
nanomedicina, la biología sintética, los nanofluidos, los nanomateriales y la nanoelectrónica se beneficiarán
de este nuevo nanotermómetro de ADN.
El artículo es David Gareau, Arnaud Desrosiers, Alexis Vallée-Bélisle, “Programmable Quantitative DNA
Nanothermometers,” Nano Letters (08 Apr 2016), doi:10.1021/acs.nanolett.6b00156. Más información
divulgativa en “Chemists use DNA to build the world’s tiniest thermometer,” Phys.Org, 27 Apr 2016.
Por cierto, la idea de usar nanotermómetros de ADN no es nueva y ya se propuso en Guoliang Ke, Chunming
Wang, […] Chaoyong James Yang, “l-DNA Molecular Beacon: A Safe, Stable, and Accurate Intracellular
42
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nano-thermometer for Temperature Sensing in Living Cells,” J. Am. Chem. Soc. 134: 18908–18911 (05 Nov
2012), doi:10.1021/ja3082439.
El termómetro está formado por una molécula de ADN plegada en forma de tallo en bucle (tallo-bucle u
horquilla) acoplada a una molécula fluorescente. Para mejorar la estabilidad molecular y la sensibilidad a la
temperatura, así como extender el rango de medida se usa un diseño multimérico, que combina varias
moléculas de ADN tipo tallo-bucle. Por supuesto, la mayor sensibilidad se alcanza en cierta región. El nuevo
diseño se llama programable porque permite sintonizar el intervalo de temperatura de mayor sensibilidad.
43
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El nuevo artículo presenta varios diseños diferentes de los nanotermómetros de ADN. Esta figura muestra dos
diseños que presentan una excelente linealidad de la fluorescencia en función de la temperatura para dos
rangos amplios. Las secuencias de nucleótidos de estos nanotermómetros se encuentran detalladas en la
información suplementaria al artículo.
http://francis.naukas.com/2016/04/27/nanotermometros-deadn/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+
Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
44
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Alberto Montero
Una precisa alucinación
En Los incapaces, su primera novela, Alberto Montero construye la voz de un narrador que se propone
describir una caudalosa novela de vida, pautada por las crisis de lo moderno, el matrimonio y la familia. Un
ajuste de cuentas que es, a la vez, un notable esfuerzo narrativo.
Por Augusto Munaro
Los incapaces. Alberto Montero Entropía 380 páginas
Alberto Montero, tiene algo más de sesenta años de edad y publicó ésta, su primera novela. Los incapaces
progresa por acumulación; consta de más de 400 páginas y en su encadenado y reiterado devenir, narra la
historia de un analista llamado T. Monroe quien describe en tiempo presente, por “enésima vez y de un solo
tirón”, una novela. El relato de su vida en el suburbio de Clayburg. Su viudez, la construcción de su casa
“inhabitable”, el recuerdo de un amor que no pudo del todo concretar, y, desde luego, su calvario familiar.
Escribe, por lo tanto, lo que dictan sus asociaciones para “reconocer y aceptar”. Una voz que busca la
liberación de elementos perturbadores para poder así asimilar “todo lo que nunca fue”. Con la cabeza apestada
de obsesiones se pone a escribir sin repasar, ni corregir. Es decir, lo hace sin detenerse, desde la primera a la
última página, en una lucha contra la destrucción del tiempo y del olvido.
Hay, pues aquí, una función catártica. Avanza como un mantra, como una figura retórica utilizada para
significar la repetición neurótica del sujeto a fin de fijar y reforzar un pensamiento circular, ligeramente
espiralado. Pues es precisamente en esa sutil deformación, donde van infiltrándose las variaciones. Así, T.
Monroe, siguiendo su dictado existencial, alcanza a capturar en la pantalla de su computadora, el impulso
legítimo de su “desesperación”. Un narrador que habla de su pasado y su ruina presente, desgranando
recuerdos de toda su vida con un fluir imparable en el que el lector debe sumergirse para apreciar su
singularidad expresiva. Siguiendo ese dictado existencial, dijimos, el lector pronto se percata de que no hay en
Los incapaces un orden singular, sino una pluralidad de órdenes. Por eso mismo, se trata de una novela
simbólica, ya que todo símbolo no es imagen sino pluralidad de sentidos. Ahora bien, a pesar del carácter
dislocado de la narración, en su aparente “desorden” y “caoticidad” –que, convengamos, intenta presentar la
conciencia del narrador – ,Los incapaces, paradójicamente manifiesta una estructura cerrada, coherente y
armónica que se logra gracias a la coordinación y a la reiteración, como aspectos que rigen y sustentan la
contextura y euritmia del texto.
A través de una lógica alucinada pero muy precisa, la voz de este personaje es tan potente que no sólo es una
primera persona, además, alcanza a ser un monólogo interior o corriente de la conciencia. Un flujo narrativo
torrencial, que exigirá una especial concentración del lector. Un discurso algo trastornado: la vida llena de
errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. Los extravíos de la memoria, también, sí; las
relaciones entre los miembros de la familia; la emulación social; la soledad del ser humano…
En el plano del lenguaje, no hay demasiada plasticidad (no estamos ante un texto que responde a una línea
lezamalimesca), las adjetivaciones son las necesarias, controladas. Las referencias formalmente explícitas a su
mentado Thomas Bernhard son reiterativas (por ejemplo: no hay un solo punto aparte en toda la novela), igual
que las de William Faulkner, James Joyce; no obstante–estilísticamente- Montero está más próximo a la
45
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
técnica del presente puro ensayadas, ya con anterioridad por el chileno Carlos Droguett (Eloy, 1960) y los
novelistas españoles Juan Benet (Una meditación, 1969), Juan Goytisolo (Juan sin tierra, 1975) y Miguel
Delibes (Cinco horas con Mario, 1966). Obras que –hace ya más de medio siglo– coronaron largos y penosos
procesos de escritura en torno al replanteo radical de las estructuras narrativas. A diferencia de Faulkner, su
estilo no está forjado a través de frases largas, o una sintaxis laberíntica, y un vocabulario esotérico, sino más
bien llano, depurado de metáforas. Incluye saltos temporales, magníficas digresiones. Su sistema de escritura,
austera de teatralidades, parece reducirse al estilo crudo e incisivo de su propia obsesión. Montero, así, intenta
otra realidad psicológica a través del uso crítico del lenguaje.
Un largo y pesimista aunque auténtico soliloquio, en donde T. Monroe, representante de la pequeña
burguesía, no deja de reprocharse por la muerte de su mujer; su fracaso matrimonial; la huída de casa de su
hijo Farley; su hermano Marshall quien lo estafó económicamente; su frustración personal ante la ciudad
plagada de gente “que ni siquiera es gente, sino a lo más, mulas, ciegas mulas atadas”… Una voz que, a su
vez, es un retrato crítico de los valores morales heredados de la sociedad moderna, el sexo, el dinero, el
matrimonio, la religion, y sobre todo: la familia. Un ajuste de cuentas. Pero si hay un motivo por el cual
deberíamos examinar la novela con más detenimiento, es por su intento de combinar la sucesión y la
simultaneidad de los hechos evocados y descritos, con el fin de ilustrar la incapacidad humana para sustraerse
de sus propias obcecaciones y limitaciones.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5836-2016-04-29.html
46
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Bisturí y filosofía
Ciencia. El cirujano Henry Marsh cuenta en su libro el desafío diario que enfrenta en el quirófano cruzado por
dilemas éticos.
POR VERONICA ABDALA

Somos cosacos. Eso le dijo el neurocientífico ucraniano Igor Kurilets a su colega y maestro, Henry Marsh,
cuando le regaló un cuadro del artista ruso Repin titulado “Los cosacos zapórogos le escriben una carta al
sultán de Turquía”, en el que ambos aparecen caricaturizados emulando a dos guerreros. Los cosacos eran
conocidos por su destreza para la guerra y por su confianza en sí mismos. Rieron juntos, aquella vez, Marsh y
Kurilets, como hacen a veces en los escasos ratos en los que no están concentrados en diagnosticar o
intervenir a las decenas de personas que cada día se acercan hasta el centro de salud de Kiev en el que
trabajan juntos cuando el inglés visita a su discípulo y colega (el documental El cirujano inglés –Emmy al
mejor programa científico en 2010–, describe el trabajo en colaboración entre ambos).
Para entonces, ambos habían pasado más tiempo abriendo y suturando cabezas que haciendo cualquier otra
cosa. “No somos infalibles”, escribe Marsh, prestigioso neurocirujano inglés con treinta y seis años de
trayectoria en el sistema público de su país. “La operación es la parte fácil. A mi edad te das cuenta de que las
dificultades están todas en la toma de decisiones, y sus consecuencias”, sostiene en Ante todo no hagas
daño(Salamandra), el libro en que –al filo del retiro–, a sus 65 años, aporta un testimonio íntimo de sus
experiencias profesionales. El libro incluye su autocrítica respecto de los “errores” que dejaron incapacitados
a algunos de sus pacientes, o directamente murieron.
Marsh explica en el libro que descubrió su vocación a sus 30 años, tras presenciar una operación de un
aneurisma cerebral. El cirujano de turno debía colocar un clip de titanio en una arteria para impedir que ésta
terminara por romperse y Marsh pensó que eso era “lo más parecido a desactivar una bomba”. Lo que a
muchos otros hubiera aterrado, a él le resultó atractivo. Desde entonces ha realizado cerca de 15 mil
operaciones, a un promedio de 500 por año. “Lo más difícil es saber cuándo operar. Esto es como una ruleta
rusa, y hay dos pistolas. La intervención es una y la no intervención, la otra. Hay que decidirse por una y
disparar, intentando que las cosas salgan bien, aunque siempre hay un riesgo y este puede ser dramático”,
explica.
Si el libro, elegido como Mejor Libro del Año por el Financial Times y The Economist , y finalista del
Guardian First Book Award y del Costa Book Award, ya es best seller en Estados Unidos y en Inglaterra, es
en gran medida porque cuenta una versión humanizada de la profesión y muestra a los médicos, no como
superhéroes sino como profesionales comprometidos pero absolutamente indefensos ante ciertas variables.
“El cerebro humano sigue siendo un enigma en gran medida. Mirar ahí dentro es como contemplar una noche
estrellada usando unos prismáticos baratos. Solo conocemos una pequeña parte”, afirma Marsh.
El título del libro –una frase que se le atribuye a Hipócrates de Cos (460 a. C.)– refiere a un principio básico
de las ciencias médicas y desmitifica desde el comienzo la creencia en el control absoluto de los médicos
sobre lo que se proponen tratar. Marsh es el primero en confesar hasta qué punto, muchas veces, la medicina
es un juego de probabilidades, o un arte, antes que una ciencia exacta. Cada operación es una batalla, y los
médicos, una suerte de guerreros con plena conciencia de que no saldrán indemnes, si es que algo sale mal.
“Los desastres se quedan más grabados que los éxitos. Con el tiempo quedan atrás, pero los últimos te pasan
47
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
factura. Esto es algo con lo que tenemos que vivir, y que sin embargo nos cuesta reconocer”, admite el
cirujano.
En el libro demuestra haber encarado la escritura con la misma determinación que le permite abrirse paso en
la cabeza de otro, incluso con el paciente despierto, según una técnica que él mismo creó e implementa desde
1989 en operaciones de glioma (un tipo de tumor cerebral que puede afectar, especialmente, la movilidad).
Asegura que lo que se propone cuando escribe es entablar una relación de honestidad con sus lectores:
“Nuestros pacientes nos exigen un nuevo contrato, y que les digamos la verdad”.
“Nos guían la emoción y la alegría feroz de operar –define en una escena de El cirujano inglés –. Realmente
somos como cosacos, preparados para la batalla”, dice. Y después entra al quirófano.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Bisturi-filosofia_0_1559844022.html
48
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Teotihuacán con realidad aumentada
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 27 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La realidad aumentada es una
tendencia tecnológica global hacia donde se están inclinando muchas empresas de tecnología, pues en ella se
ofrecen alternativas en el desarrollo de software o aplicaciones, principalmente dirigidas a una mejor
experiencia para el usuario final.
Esa es la oportunidad que vieron los jóvenes desarrolladores de Teotihuacán RA, una aplicación dirigida a los
visitantes de una de las zonas arqueológicas prehispánicas más grandes de Mesoamérica, que busca servir como
una guía detallada sobre los puntos de interés.
“La idea es enfocar la realidad aumentada en puntos turísticos como Teotihuacán; la aplicación pretende ser
una ayuda para el turista pues su función principal es mostrar la ubicación de los distintos edificios o
monumentos que se encuentran ahí, y mediante la realidad aumentada —utilizando la cámara del teléfono— se
puede visualizar el aspecto antiguo de los lugares históricos”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa
Conacyt uno de los desarrolladores de la aplicación, Guillermo Muñiz Cadena.
El equipo fue conformado por los estudiantes Guillermo Muñiz Cadena y Rafael Domínguez Lázaro, de la
Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que buscaban completar su
proceso de titulación. Sin embargo, una vez cumplido el requisito, buscan mejorarla con el adicionamiento de
funcionalidades que permitan la creación de un itinerario completo, así como la opción del idioma inglés.
El equipo también contó con el asesoramiento del catedrático de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), el doctor Miguel Félix Mata Rivera y el maestro Roberto Eswart
Zagal Flores de la Escom.
49
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“La idea había sido planteada anteriormente por uno de nuestros directores, y se había trabajado con
aplicaciones de realidad aumentada pero solo enfocada en algunos puntos específicos de la Ciudad de México,
de ahí tuvimos la idea de direccionar esta tecnología a un campo que fuera de utilidad, en este caso lo aplicamos
en Teotihuacán”, explicó Muñiz Cadena, quien estudió ingeniería en sistemas computacionales en la Escom.
La aplicación es una plataforma enfocada para el turismo que visita la zona arqueológica de Teotihuacán y
pretende ser una ayuda para el turista, pues la función principal de la aplicación es mostrar la ubicación de los
distintos edificios y monumentos que se encuentran ahí, todo esto se visualiza con la realidad aumentada, “esto
se hace mediante la cámara del teléfono inteligente, el usuario apunta con la cámara y la imagen que se observa
es un retrato que nosotros diseñamos a base de modelos en 3D de cómo se veían originalmente las pirámides
del Sol y de la Luna”, apuntó Muñiz Cadena sobre el funcionamiento de la tecnología que desarrollaron.
Teotihuacán RA
está disponible para su
descarga gratuita en
la tienda de aplicaciones
Google Play para
dispositivos con el sistema
Android, Descarga aquí.
Además, la aplicación es capaz de otorgar al usuario información
detallada de cada uno de los lugares históricos que se encuentran
en las ruinas de Teotihuacán.
Tecnología e historia
Los desarrolladores realizaron este proyecto mediante sensores
como el acelerómetro para lograr la realidad aumentada, además
cargaron una base de datos específica de todos los lugares que se
pueden visitar en la zona.
Para la realización de los modelos en tercera dimensión, los desarrolladores se basaron en una maqueta existente
en el Museo del Sitio que, según los investigadores del ramo, así es como originalmente se veía la antigua
ciudad.
“Como los modelos están basados así, se pueden visualizar las pirámides como originalmente fueron
construidas. Los modelos se desarrollaron en una plataforma especializada; posteriormente se implementaron
en la aplicación donde se proyectan con una herramienta denominada Open GL”, comentó el desarrollador del
IPN.
50
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La aplicación funciona apuntando el teléfono hacia el frente, en la pantalla aparecen ciertos íconos que indican
hacia dónde están los principales puntos de interés en Teotihuacán, del mismo modo si se apunta hacia las
pirámides se observan los modelos en 3D sobrepuestos.
Otra de las funciones principales de la aplicación es la utilización del servicio de posicionamiento global (GPS,
por sus siglas en inglés) para determinar la posición del usuario y de los sitios de interés. Además la plataforma
desarrollada por los estudiantes politécnicos puede reproducir comandos de voz que puede ser información útil
acerca de los detalles históricos del punto específico al cual están apuntando con el teléfono inteligente.
En ese sentido, Muñiz Cadena declaró que la idea es escalable a otros sitios arqueológicos donde haya afluencia
de turistas, pues la base del proyecto ya está hecha, por lo que esperan expandir el soporte de la aplicación a
otros sitios relevantes para los turistas.
http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/7021-teotihuacan-con-realidad-aumentada
51
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Poesía XCIX
Con Andrea Estevan
inevitablemente derivada de la lengua los pájaros
que te habitan impenetrable selva convertidos
en tres principios: invisible, silencioso y blanco.
INVISIBLE. voy a tocarte con mis manos
en forma de mariposa, te informaré del átomo,
del manejo de la luz, de la gesta. SILENCIOSO.
nacerás en el abrazo de mi cuerpo, serás música
inaudible, conocerás el doloroso orden de las cosas.
BLANCO. creerás en los secretos
de activar estatuas en la posibilidad de todas
las cosas, así la piedra y la idea, adentro y afuera,
lo posible
(tomado de S, 2015)
52
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La autora
Andrea Estevan (Montevideo, 1974) es abogada, escribana y egresada del Centro de Estudios Judiciales del
Uruguay. Hacia 2007 comienza a escribir, intercambiando textos con el escritor y artista visual Fernando
Foglino. En 2008 obtiene mención en el concurso de narrativa de la “Casa de los escritores del Uruguay”,
integrando la publicación 7 jóvenes narradores7. Ha publicado cuentos en distintos medios, virtuales y en
papel. Ha coordinado junto a la poeta Alicia Preza las tertulias literarias de “La Pluma Azul”. Ha participado
en el Mundial poético de Montevideo y en el Festival de Poesía de Nueva York (2013). En poesía ha
publicado Croquis – poemas a mano alzada(2012), Madrelengua (2011, 2ª ed. 2014) y S (2015). El audio de
este poema fue tomado el día martes 8 de diciembre de 2015, por la mañana, en el restaurante de la Librería
Puro Verso de peatonal Sarandí, con el siguiente fondo sonoro: Andrea Estevan en armonizador de chakras,
sonido ambiente del restaurant y sonidos provenientes de una manifestación callejera por reclamos sindicales
que pasaba en esos instantes.
http://www.elpais.com.uy/cultural/poesia-xcix-andrea-estevan.html
53
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La dama excéntrica
Eva Blanch brinda una novela sobre la escritora y editora Esther Tusquets que tiene mucho de juego privado
algo repetitivo
ANA RODRÍGUEZ FISCHER
Ampliar fotoLa escritora Esther
Tusquets. Carmen Secanella
Superintelectual, generosa, mandona, excéntrica, deslumbrante, manirrota, caprichosa, imprevisible, ludópata,
manipuladora… son algunos de los atributos de la escritora Emma Thomson, juzgada por quienes la trataron o
conocieron. La escritora es Esther Tusquets, protagonista de Corazón amarillo sangre azul, de Eva Blanch, la
cuñada, en la novela y en la vida real, porque ficción y realidad van aquí estrechamente unidas.
54
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La llegada imperiosa de la escritora enferma a casa del hermano y los trastornos que provoca son el
desencadenante para que la cuñada, que atraviesa una crisis matrimonial, se ponga a escribir esta novela. Así,
de un lado la obra discurre por los últimos meses de la vida de Emma narrados en primera persona por su
cuñada Clara. A la vez, estos capítulos alternan con el relato en tercera persona de los encuentros que la
narradora mantiene con un diseñador que trabajó para la escritora y editora, una presentadora de un reality
de Telemadrid (con rasgos de Cristina Tárrega), el fotógrafo Blai Pons (Oriol Maspons), la poetisa (Marta
Pessarrodona), una amiga del Colegio Alemán, la secretaria (Carme Giralt), el poeta (Gimferrer) y Ada (Ana
María Moix). Entre todos van desgranando anécdotas y facetas de la protagonista correspondientes a distintas
etapas de su vida. Nada que no se supiera dada la abundante chismografía y la propia carga autobiográfica de
la obra de Esther Tusquets.
A quienes conocimos (algo) el mundo aquí novelado nos choca el modo casi rencorosocon que se hace
comparecer a Ada
Están muy presentes también el hermano (Óscar Tusquets) y la hija Ginebra (Milena Busquets), que
aconsejan a Clara cómo debe escribir en escenas presididas por una comicidad caricaturesca y prosaica, que
cansa y aburre cuando se repiten, nada más empezar la novela. El humor inteligente aparece al caracterizar a
un personaje real, con guiños al lector que pillarán quienes conozcan la realidad convocada. En la parte final,
diversos monólogos —puestos en boca de Ada, de la madre de la escritora y de su hija—, más un breve y
último texto de Emma, reactivan el interés de esta lectura, siquiera sea por la variedad de registros empleados
y por el tono más íntimo, confidencial y auténtico. A quienes conocimos (algo) el mundo aquí novelado nos
choca el modo casi rencoroso con que se hace comparecer a Ada; y la ausencia de Néstor, el hijo, en un libro
que tiene mucho de divertimento familiar y juego privado
Corazón amarillo sangre azul. Eva Blanch. Tusquets. Barcelona, 2015. 276 páginas. 18 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/babelia/1461087887_922227.html
55
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Entrelazamiento multifotón de dos cutrits y un cubit
Francisco R. Villatoro27ABR16
El entrelazamiento cuántico se suele estudiar entre cubits (2D). También se pueden usar cutrits (3D), e incluso
cudits (d-D). Más aún, incluso sistemas asimétricos. Anton Zeilinger y varios colegas publican en Nature
Photonics el entrelazamiento (3,3,2) entre tres fotones, es decir, dos cutrits y un cubit. Este tipo de estados
entrelazados (3,3,2) permiten estudiar la contextualidad cuántica en acción.
Recuerda que los estados de los cubits se suelen representar con los dígitos binarios {0, 1} y los de los cutrits
con los dígitos {0,1,2} o {−1,0,+1}. Usando fotones los cutrits se deben implementar usando el momento
angular orbital. Los estados multifotón son útiles en los protocolos de comunicaciones cuánticas. También
son útiles en cifrado cuántico ya que para garantizar la seguridad basta usar el cubit, mientras que los dos
cutrits se pueden usar para enviar información.
El artículo es Mehul Malik, Manuel Erhard, […] Anton Zeilinger, “Multi-photon entanglement in high
dimensions,” Nature Photonics 10: 248–252 (2016), doi:10.1038/nphoton.2016.12, arXiv:1509.02561 [quantph].
El nuevo estado multifotón (3,3,2) se representa teóricamente por |Ψ⟩ = ( |0⟩A|0⟩B|0⟩C + |1⟩A|1⟩B|1⟩C +
|2⟩A|2⟩B|1⟩C )/√3. En el experimento se ha logrado un estado equivalente de tipo |Ψ⟩exp = ( |0⟩A|0⟩B|0⟩C +
56
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
|1⟩A|−1⟩B|1⟩C+|−1⟩A|1⟩B|1⟩C )/√3. Para demostrar que se ha logrado este estado entrelazado (3,3,2) ha sido
necesario probar de forma experimental que no se puede descomponer en un producto de estados de menor
dimensionalidad, como (3,2,2), (2,2,2) o (2,2). Repito, no basta una demostración teórica, sino que hay que
implementar un protocolo experimental específico que lo demuestre en la práctica (la parte más novedosa del
57
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
nuevo artículo del grupo de Zeilinger ha sido la medida de la matriz densidad 18×18 para dicho estado). No
entraré en los detalles técnicos (de interés solo para los expertos).
Los estados cuánticos de fotones usando su momento angular orbital están de moda. Hasta hace una década,
gran parte de nuestro conocimiento sobre la física cuántica se basaba en el uso de cubits. Hoy en día se trabaja
en laboratorios de óptica cuántica avanzados con cutrits, cuatrits y cudits sin ningún problema. Gracias a ello
se abre la puerta al desarrollo de nuevos protocolos cuánticos.
http://francis.naukas.com/2016/04/27/entrelazamiento-multifoton-de-dos-cutrits-y-uncubit/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La
+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
58
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tres náufragos fuera del radar
POR HECTOR PAVON
Una palabra. Vale tanto como su propia imagen.
No había señal para celulares; tampoco wifi ni 4G; ni siquiera un satélite ruso boyando en el espacio desde el
tiempo de la Guerra Fría para avistar a esos tres marineros naufragados en la isla Fanadik –a 4.000 kilómetros
al sudoeste de Honolulu. Allí sobrevivieron tres días. ¿Cómo hicieron para que los encontraran? Escribieron
HELP en la arena con hojas de palmera. Como los Beatles en la nieve en la tapa de uno de los LP más
famosos de la Historia.
¿Lo habrán hecho en serio? Es decir, realmente creían que alguien iba a ver esa palabra en la arena y correría
a salvarlos? O pensaron: ¿cómo no van a saber que estamos aquí en un tiempo en el que todo se sabe; cuando
ya nadie puede siquiera esconder sus fortunas? Pero el sistema, el cerebro, el mundo tiene sus puntos ciegos.
Allí donde no llegan ojos satelitales, chusmas ni los más perspicaces buscadores de señal de internet. Pasaron
tres días.
Tal vez tres años en las almas desesperadas que esperaban el milagro de ser hallados. Son marineros, algo
habrán imaginado. Habrán querido buscar una base, un laboratorio secreto como el de la isla de Lost; o algún
resort excéntrico; o a algún japonés perdido en la selva para quien la Segunda Guerra Mundial nunca había
concluido. Y sin embargo, nada. Las horas pasaban como días sin amaneceres ni ocasos.
Ese mensaje precario, más propio de los animalitos de la película Madagascar que deMisión: imposible fue
eficaz. La Guardia Costera de Estados Unidos los encontró cuando ya ningún radar podía dar con ellos.
59
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una vez leí uno de esos datos que quedan guardados para siempre que decía que los marines estadounidenses
no encontraban de ningún modo las frecuencias radiales en las que se comunicaban los rebeldes ugandeses a
fines de los 80. No pudieron porque no podían pensar en la existencia de sistemas de comunicación que sus
sofisticados equipos no pudieran captar. No podían interpretar ese ruido permanente e inútil: un tamtamperdido en los tiempos africanos. Así se comunicaban los invadidos: con tambores; como en las películas
de Tarzán.
Los marineros dejaron la neomodernidad, volvieron al pasado porque no tenían elección. Encontraron en la
precariedad de las hojas un trazo seguro. Y en una sola palabra hallaron la llave del retorno. Poco después se
treparon a un barco militar y se abrazaron a las neoformas de la comunicación digital. Los mensajes en la
arena quedaron en el pasado. ¿O en el futuro?
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/naufragos-radar_0_1564043585.html
60
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Carlos Paola
Bienes raíces
Del psicoanálisis a la literatura austera y directa, Carlos Paola aborda en su novela Desde el sillón del padre la
herencia paterna y los diferentes sentidos de la escritura
Por Guillermo Saccomanno
Desde el sillón del padre. Carlos Paola Letra Nueva 180 páginas
Por lo general conviene sospechar de la escritura psi, casi siempre intrincada y presuntuosa, típica de un
idiolecto de ghetto. Sin embargo, no es este el caso. Carlos Paola, autor de ensayos de su especificidad, que al
volcarse a la narrativa sorprende por su prosa limpia, fluida, que tiene la madurez de un narrador de oficio.
Mérito que se debe seguramente a que escuchar es leer y leer es el correlato previo de la escritura. Así Paola
se interna en una novela que lo compromete desde lo autobiográfico. Pero, ¿acaso escribir no es, aunque se lo
eluda, un compromiso? Y lo autobiográfico, ¿acaso no es la novela que uno se arma de la historia familiar?
En efecto, una ficción. Que, por su naturaleza, traiciona eso que denominamos “la verdad”.
No es casual que la novela de Paola disponga, como epígrafes, de dos citas. Una, de Dostoievski, su novela
del parricidio: Los hermanos Karamazov. La segunda, de Angela Pradelli, de El lugar del padre. Ambas son
significativas y luminosas, lo uno por lo otro. Aluden a la casa paterna y al recuerdo como mentira. Una
novela nunca es lo que aparenta ser. Lo que cuenta es otra cosa, otra historia, que no es ni la evidente ni la que
pretende su autor. En consecuencia, lo que se supone que es un texto familiar –cargado de culpas, de
sombras–, lo que Desde el sillón del padre nos cuenta en superficie no es sólo el adulterio del padre, la
rivalidad del hijo, su militancia, el retrato de época. Me refiero a la teoría del iceberg. Si la familia es una
institución mafiosa, quien se le escapa, escapa con un secreto y, por tanto debe ser liquidado allí donde se lo
encuentre. Paola elige en vez de la fuga, ir al encuentro, encarar una lucha que es toma de defensa personal y
toma de partido: contarlo todo, se diría en una primera aproximación. Pero el buen narrador sabe que es un
imposible contarlo “todo”, ese deseo de “voy a contar toda la verdad”. No se puede, no existe esa “verdad”.
Existe en cambio una serie de fragmentos del todo, el recorte que hace la memoria, selectiva y en constante
presente. Que es también el recorte que practica el narrador. Es decir, una vez más, elige.
Y lo que elige acá es ir en busca de la siempre imposible historia de su novela familiar “con todo” sabiendo
que deberá optar por unas escenas y no por otras, escenas temidas todas, porque de lo que se trata es de la
palabra del hijo. La suma de esas escenas narradas son las que conforman esta novela y son mentira. Porque la
mentira, también lo sabemos, es el componente esencial del arte de narrar, y de esta forma, el relato suele
parecerse más a la verdad que cualquier arrebato de sinceridad.
La primera frase de una novela suele ser importante porque, en cierta forma, la define. El hijo busca la
escritura del padre. Nada gratuita la polisemia. La escritura de propiedad inmobiliaria. Pero también se refiere
al destino que el padre ha escrito. El narrador, ante la ley, intentará resignificar su letra. El posesivo “su”
alude a los dos, el padre y el hijo. Si una escritura declara quien es el dueño de una propiedad, ahora el
narrador, en su ir al choque, se apropiará de la otra escritura, la que da cuenta de su historia. Deberá ocupar,
61
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
para narrar al padre y narrarse, ese sillón Bergere, nada paradojalmente, un modelo “grandfather”. Notable
vuelta de tuerca. Porque el hijo, al revelar lo oculto, arribará a un final casi feliz: será su propio hijo, el nieto,
lector de su padre así como su propio padre lo fue de su abuelo. El nieto entenderá la escritura como un decir.
Pero lo que diga, capítulo que falta, un más allá de esta escritura, no habrá de escribirlo ya el narrador
liberado de los fantasmas de su pasado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5835-2016-04-29.html
62
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Expedición al cráter de impacto de Chicxulub
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mario Rebolledo Vieyra, investigador
del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), es uno de los tres investigadores mexicanos que
participan en la Expedición 364 del International Ocean Discovery Program (IODP) y el International
Continental Scientific Drilling Program (ICDP) "Cráter de Chicxulub, Frontera Cretácico/Paleógeno", proyecto
internacional que se desarrollará del 14 de abril al 6 de mayo en el Golfo de México.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rebolledo Vieyra compartió un panorama global en torno a
una de las expediciones más importantes de los últimos años que tiene la posibilidad de arrojar datos relevantes
acerca del origen de la vida en el planeta a partir del estudio de las condiciones ambientales que se desarrollaron
inmediatamente después del impacto del meteorito en la zona de Chicxulub, Yucatán.
El grupo mexicano que participa en este proyecto está liderado por Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez
Cruz, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en conjunto con
Rebolledo Vieyra se coordinan subgrupos de estudio de paleoambientes, hidrología, propiedades físicas de las
rocas y geoquímica, entre otros. El grupo internacional está liderado por Sean Gulick, de la Universidad de
Texas, y por Joanna Morgan, del Imperial College London.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los objetivos principales de la Expedición al Cráter de
Impacto de Chicxulub?
63
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mario Rebolledo Vieyra (MRV): Tenemos dos objetivos principales, hay muchos otros pero entre estos dos son
los principales. El primero es recuperar las rocas que se encuentran en el fondo del cráter, es decir, las rocas
que modificó el impacto y los sedimentos que se fueron acumulando después del impacto, para tratar de estudiar
cuáles fueron las condiciones ambientales inmediatamente después del impacto, como el pH del agua, el
oxígeno, la salinidad y la temperatura, para poder recrearlas y tratar de encontrar en qué momento reaparece la
vida y cuáles eran las condiciones ambientales que lo permitieron, con la hipótesis de que esas
condiciones pueden ser muy parecidas a las que estaban presentes cuando inició la vida en el planeta. Es decir,
vamos a tener una idea de cómo se recuperó primero la vida en esta zona y con esto podremos aportar un poco
más de datos sobre cómo se fue originando la vida.
Mario Rebolledo Vieyra.El segundo objetivo, también muy importante, es conocer cómo son las rocas que están
en el fondo del cráter, qué características físicas tienen (en cuanto a si están fracturadas, la densidad, qué tipo
de roca son, qué tipo de minerales son), porque por el impacto tuvieron que haberse modificado de manera
drástica y no nada más eso, sino que un fenómeno que hemos observado en otros cráteres es que al momento
del impacto, las rocas se comportaron como si fueran un fluido. Es decir, cuando uno lanza una roca a un
estanque vemos que se hacen unas ondas que se propagan. Algo similar sucedió aquí. Al momento del impacto
se generaron ondas en la superficie de la tierra pero a diferencia del agua, que retornó a su nivel, las rocas se
quedaron de manera permanente en círculos concéntricos. Conocer qué tipo de rocas son, qué características
tienen y con base en eso saber cómo es el fenómeno de las ondas que se generan constituye nuestro segundo
objetivo.
AIC: ¿Cuáles son los antecedentes de la expedición?
64
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MRV: Pareciera que el proyecto está empezando con la perforación, pero esta es solo una fase del proyecto. En
su conjunto, tendríamos que pensar que esto es una fase de un trabajo que se realiza desde 1990, en donde se
han hecho un montón de trabajos de perforación en tierra y estudios geofísicos. Todo esto ha ido construyendo
el conocimiento que tenemos y se ha ido acumulando a lo largo de los últimos 20 años. De manera particular,
esta fase del proyecto que llega a un punto crítico con la perforación, empezó aproximadamente desde el año
2002, hicimos una campaña de sísmica en 2005, se generaron todos los modelos, desde entonces venimos
trabajando formalmente para obtener el financiamiento y la aprobación para la perforación.
El cráter está cubierto por sedimentos recientes posteriores al impacto, lo cual lo ha protegido de alguna manera
de la erosión y de otro tipo de procesos geológicos, preservándolo prácticamente prístino. Sin embargo, estos
sedimentos representan un reto para el estudio científico, y es por eso que originalmente nos hemos abocado a
las técnicas físicas que nos permiten estudiar el cráter a través de las propiedades físicas de las rocas.
Sin embargo, llegamos a un punto desde hace algún tiempo en que nuestros modelos necesitaban datos duros
de las rocas para poder calibrarlos, y la única manera de acceder a estas rocas fue mediante perforaciones. En
la década del noventa, la UNAM realizó una campaña bastante intensiva en la que se perforaron ocho pozos
financiados por compañías de ingenieros, pero por las condiciones en que se desarrolló la campaña no
tuvo mucho alcance, el rango de perforación tenía como máximo 500 metros de profundidad, aunque se logró
recuperar rocas de 700 metros dada la pericia de los operadores. Una vez que empezamos a estudiarlas, nos
dimos cuenta de que las rocas que habíamos recuperado estaban fuera del cráter, eran rocas expulsadas, por lo
que entonces necesitábamos recuperar rocas que estuvieran en el interior.
Todo nos indicaba que las rocas no estarían a 500 metros de profundidad sino a mil o a mil 500, lo que
técnicamente era un desafío. Ahí es donde empezamos una primera aproximación con el International
Continental Scientific Drilling Program (ICDP), que recibió la propuesta con mucho entusiasmo. La primera
perforación científica de gran calado se realizó entre el 2001 y el 2002 al sur de la ciudad de Mérida, en la
Hacienda de Yaxcopoil, donde perforamos mil 500 metros de la roca. Sin embargo, perforamos alejados del
centro y no recuperamos rocas precisamente del fondo del cráter sino rocas un poco deyectas, dentro del cráter
pero aún en el margen.
Si uno ve una imagen grande de un cráter en la luna o en Marte, veremos que muchos de ellos tienen una
montaña en el centro, pero el cráter de Chicxulub no tiene una montaña en el centro sino un anillo de montañas.
Pensamos: "¿Qué pasa si nos acercamos aquí en términos científicos y logísticos?". Estando más cerca de la
superficie que el resto, serán más las probabilidades de que alcancemos las rocas que queremos recuperar,
ahorrando recursos económicos y humanos. Y de esta manera esperamos que a 900 metros de
profundidad encontremos esta roca y vamos a tener todavía 600 metros más de roca cristalina. Así fue como se
dio el desarrollo de esta investigación.
AIC: ¿Qué papel tiene el grupo de investigación mexicano en la expedición?
65
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MRV: El grupo mexicano está conformado por la doctora Pérez Cruz, experta en paleoclimas y
micropaleontología. Ella estará en abril porque esperamos que la primera parte de la perforación sean
sedimentos del Cenozoico y ella estará a cargo de los microfósiles, de la parte sedimentológica y, en particular,
tratará de detectar una anomalía termal que se dio en el Paleoceno-Eoceno. Una vez que lleguemos a las rocas
del impacto, entraremos nosotros con el grupo del CICY para ver tres aspectos en particular: el primero
es conocer las características físicas de la roca para poder aplicarlas en términos de hidrogeología, es decir,
vamos a ver la porosidad de las rocas, la porosidad primaria, la porosidad de la roca pura y la porosidad
secundaria producto del impacto y del fracturamiento de la roca.
Esto nos ayudará mucho a calibrar los modelos matemáticos que tenemos en torno al funcionamiento del
acuífero en la península de Yucatán y, de manera secundaria, nos ayudará a describir las características
magnéticas de la roca, que es algo que he venido trabajando desde el año 1999.
AIC: ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener de la expedición en el marco del proyecto general de
investigación?
MRV: Aquí podremos contestar preguntas que son de la mayor relevancia, no solo en términos académicos sino
en términos de entender un poco más de dónde venimos y hacia dónde vamos, en el más profundo sentido del
comentario. En términos concretos, podremos contestar cuáles son las condiciones ambientales que se dieron
inmediatamente después del impacto que creemos nosotros, debieron ser muy similares a las condiciones en
que aparece la vida, y esta es la pregunta que tenemos. Para mí, la pregunta científica por excelencia es: "¿Cómo
apareció la vida en el planeta?", no creo que haya una pregunta más importante científicamente hablando, con
todas las teorías que se han desarrollado al respecto. Por otra parte, esto tiene derivaciones de manera local para
entender nuevos aspectos de la evolución del Golfo de México y qué repercusiones pudo haber tenido el
impacto en el desarrollo de esta zona en la que vivimos actualmente.
Ahora sabemos que el agua subterránea esta controlada por la estructura del cráter y eso tiene implicaciones
inmediatas de salud, así como económicas, ambientales, de conservación, mitigación y adaptación al cambio
climático. Poder entender cuáles son las características de las rocas que han dado origen y estructura a la
geología estructural del cráter y a la interacción agua-roca, nos va a permitir mejorar los modelos que
actualmente utilizamos para modelar el acuífero, y con esto dar a los tomadores de decisiones herramientas para
desarrollar planes con conocimientos más amplios.
AIC: ¿De qué manera divulgarán los resultados obtenidos en la expedición?
66
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MRV: Tenemos un plan de divulgación paralelo al trabajo de investigación. Por ejemplo, la parte mexicana
realizará un videoblog en español que se distribuirá en todo Sudamérica. Pretendemos tener un videoblog que
todos los días difundirá pequeñas cápsulas de cinco a diez minutos en las que mostraremos la vida diaria en la
plataforma, ya sea de la perforación en sí, de los análisis que se hacen de los núcleos, hasta cómo se vive
en una plataforma, la vida diaria del comedor, los camarotes, dónde lavamos nuestra ropa. Estos videos están
enfocados en niños, estamos pensando que nuestro público meta sean niños de primaria, secundaria y tal vez
preparatoria. Queremos hacer cosas muy básicas y no tan técnicas, con la idea de que todos los días se pueda
ver algo de la máquina de perforación, de los perforistas, el momento en que salga el núcleo, el estudio de
sus características, y así sucesivamente.
AIC: ¿Cuál será la siguiente etapa del proyecto?
MRV: Lo que continúa de manera inmediata es una reunión científica que tendremos a finales del año 2016 en
Alemania, donde cada grupo de investigación seleccionará las muestras de las rocas que obtengamos en el sitio
y análisis en detalle de los muchos que vamos a obtener para los intereses que tiene cada grupo. En esta reunión
participaremos alrededor de 30 científicos de todo el mundo y a partir de ahí tendremos un año para republicar
nuestros resultados.
En cuanto a la divulgación, durante la reunión de Alemania también realizaremos un videoblog con
los científicos reunidos. Mientras que la primera parte es más operativa y técnica, en la segunda se presenta el
panorama académico resultante. Para estos materiales, nuestro público meta podría ser más orientado a jóvenes
de preparatoria y licenciatura, pensando en tratar de atraer estudiantes que pudieran estar interesados en realizar
un posgrado en este tipo de trabajo.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/6740-expedicion-al-crater-de-impacto-dechicxulub-e-directa
67
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MEMORIAS DE TONY JUDT
El peregrino inmóvil
Polémico e incisivo, el historiador británico deja sus últimas reflexiones.
Auschwitz
Hugo Fontanavie abr 15 2016 04:01
Tony Judt nació en Londres en 1948, en una familia de origen judío que, para aquella época, y a no ser por
algunas esporádicas visitas a sus parientes mayores (abuelo polaco, abuela lituana), ya había perdido casi todo
lazo con las tradiciones de su colectividad, actitud que con el tiempo él mismo agudizaría tanto afectiva como
intelectualmente. Autor de una de las obras más polémicas y atendidas de los últimos años, audaz, incisivo,
supo poner distancia del marxismo y del sionismo que había frecuentado en su juventud, y se dedicó a mirar
el mundo desde los ojos de un socialdemócrata, esa especie que parece estar en crisis tanto en Europa como
en nuestras tierras.
Entre sus principales trabajos se destacan los que dedicó a la historia política de Francia en el siglo XX, con
títulos como Marxismo e izquierda francesa (1990) y Pasado imperfecto: intelectuales franceses, 19441956 (1992), en los que analizaba, en particular en este último, el pensamiento dominante desarrollado en su
momento por los integrantes del grupo liderado por Jean-Paul Sartre e incluso en años posteriores por algunos
68
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
estructuralistas como Roland Barthes. Sobre este tema volvería en El peso de la responsabilidad. Blum,
Camus, Aron y el siglo XX francés (1998), rescatando las figuras de algunos disidentes de una corriente casi
oficial, pero también abordaría escenarios más extensos en libros como Posguerra: una Historia de Europa
desde 1945 (2005) y Sobre el olvidado siglo XX (2008).
Radicado en Estados Unidos desde finales de los 80, donde ejerció la docencia en la Universidad de Nueva
York, en 2008 le fue diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica que terminaría con su vida dos años más
tarde. Consciente de la crueldad de su enfermedad, y mientras aún le era permitida la facultad de hablar, dictó
sus dos últimos libros, El refugio de la memoria y Pensar el siglo XX, conmovedores testimonios en los que
apela a sus recuerdos para ir construyendo su despedida, asimismo una excusa para dar cuenta de su propio
pensamiento como construcción en la que siempre convivieron el plano intelectual y el vivencial.
UN INTERMINABLE ESTAR
El refugio de la memoria se abre con dos desgarradores artículos. El primero es el que da nombre y explica al
libro; el segundo se titula “Noche”, y en él expone cómo se manifiesta su enfermedad, en la que no existe una
pérdida de sensibilidad (“un arma de doble filo”, según sus propias palabras) pero sí en la que no se siente
dolor. “De esta forma”, escribe, “y en contraste con casi cualquier otra enfermedad grave o mortal, uno tiene
la oportunidad de contemplar, a su conveniencia y sin molestia alguna, el catastrófico progreso de su propio
deterioro”. En el mismo artículo describe cómo trascurren sus horas diurnas, acompañado por un enfermero
que también ejerce funciones de secretario y que le ayuda a tolerar la soledad, hasta que a la noche lo deposita
en su cama y se retira a descansar. A la mañana se despierta en la misma posición en la que había sido
acostado, con el mismo estado de ánimo y con la misma desesperación.
En la primera parte del libro Judt rememora su infancia en un barrio de Londres, las dificultades de la
posguerra, el vínculo con sus padres, el inicio de sus estudios, la entrada a la adolescencia e, instigado por el
sionismo laborista, la experiencia de pasar sus vacaciones trabajando en un kibutz a comienzos de los 60 y su
posterior distanciamiento crítico (“Israel me transmitía la sensación de una cárcel, y el kibutz, la de una celda
abarrotada de gente”). Recuerda también la pasión de su padre por los autos Citroën, las vacaciones en familia
y sus primeros itinerarios independientes yendo y viniendo en las distintas líneas del metro londinense, así
como sus interminables paseos en tren tanto en su país como en el continente. “Mi Europa se mide por los
trenes”, dice, para pocas líneas más adelante sostener que en su estado, la enfermedad lo ha condenado a
un “no más ir hacia adelante, tan solo en un interminable estar”.
La segunda parte está centrada en su ingreso a Cambridge y en su formación académica, el recuerdo de
algunos profesores que resultaron clave en su carrera, en un tiempo en que aún ejercían, entre otros docentes
notables, E.M. Forster y John Maynard Keynes, y retorna una y otra vez a las ciudades que fue conociendo en
su constante y hedonista peregrinar, donde cada cosa, cada pequeño detalle, cada aventura, se convierte
simultáneamente en un aserto analítico coherente (“Fue en Praga y en Varsovia, en aquellos meses del verano
de 1968, donde el marxismo terminó consigo mismo…”).
EL AMERICANO
La tercera parte se abre con su primera visita a Estados Unidos en 1977, adonde llega con su primera esposa
para atravesar el país de este a oeste, desde Boston hasta California en un enorme Buick, viaje que repetiría
otras siete veces. En 1987 comienza a trabajar en la Universidad de Nueva York, ciudad en la que se radica,
para luego obtener la nacionalidad americana. Es en ese entonces cuando da inicio a lo más importante de su
69
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
producción teórica y desarrolla su carrera desde puestos de alta responsabilidad académica, al tiempo que su
postura ante Israel y en particular ante la comunidad judía estadounidense lo hacen blanco de duras críticas e
incluso de censura (en 2006 el consulado de Polonia en Nueva York le canceló una conferencia que iba a dar
sobre las relaciones entre la política exterior de EEUU y los lobbies judíos).
“Muchos judíos americanos son tristemente ignorantes de su religión, cultura, lenguas tradicionales o historia.
Pero saben sobre Auschwitz, y eso basta”, dice. Y en ese mismo sentido, también cuestiona con extrema
dureza el uso del Holocausto como instrumento de justificación para una política de Estado agresiva y
desconsiderada, dando un giro radical al estudio del tema (“Si no hubiera existido Hitler, de hecho el
judaísmo habría podido caer en la delicuescencia”). Judt también cosechó la animadversión de un marxista
como Eric Hobsbawm, quien llegó a sostener que en su fase francesa “combinaba una impresionante
erudición con resultados históricamente triviales”.
Las páginas finales de El refugio de la memoria regresan nuevamente a su infancia, para recordar las
vacaciones junto a sus padres que pasó en Suiza en la década del 50, aún admirado por el orden, la limpieza y
la prosperidad de aquel país no interrumpidas por la guerra, y su pensamiento acude otra vez a los trenes y a
las pistas de esquí. Este hombre, que fue capaz de sostener que “contemplo el esfuerzo como una pobre
alternativa del logro”, acaso resumiendo en tan pocas palabras todo lo que fue su aporte al pensamiento
contemporáneo, deja como herencia un libro doloroso e ineludible.
EL REFUGIO DE LA MEMORIA, de Tony Judt. Taurus, 2015. Buenos Aires, 240 páginas. Distribuye
Penguin Random House
http://www.elpais.com.uy/cultural/peregrino-inmovil-tony-judt.html
70
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La RAE salda una deuda de ley de tres siglos
La Academia presenta el ‘Diccionario del Español Jurídico’, una obra con 30.000 términos prevista desde su
fundación en 1713
FERNANDO J. PÉREZ
Madrid 29 ABR 2016 - 08:57 CDT
Ilustración de Fernando Vicente.
El español jurídico, pese a lo complicado que resulta para el ciudadano no versado en leyes, es, de largo, el
lenguaje técnico que más influencia tiene en el idioma común. En el Diccionario de la Real Academia
Española, casi una décima parte de las entradas y acepciones llevan la marca Der., de Derecho. Sin embargo,
la corporación mantenía desde su fundación en 1713 una deuda con el lenguaje legal. El miércoles, ese
compromiso de tres siglos quedó saldado con la presentación del Diccionario del Español Jurídico (DEJ), en
el que, por primera vez, se emplean criterios lexicógráficos a más de 30.000 términos de todas las ramas de
esta ciencia, a la vez técnica y humanística.

En la obra, dirigida por el secretario de la RAE y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad
Complutense, Santiago Muñoz Machado, han participado 150 juristas punteros, procedentes tanto de la
universidad como de la judicatura —entre los colaboradores abundan los letrados del Tribunal Supremo—. En
tiempo récord, desde noviembre de 2014, cuando la RAE firmó un convenio con el Consejo General del
Poder Judicial para mejorar la calidad literaria y expositiva de autos y sentencias, han puesto en pie un
monumental compendio léxico.
Pese a la frialdad y neutralidad que se supone a un diccionario, y más si es de Derecho, el DEJ, conserva la
71
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
emoción de una enorme obra colectiva. “Algunos académicos que no son del oficio me dicen que lo están
leyendo hoja a hoja y están encontrando en él una gran cantidad de inspiraciones. Algunos hasta me han dicho
que se están divirtiendo muchísimo con su lectura”, se sorprende solo a medias Muñoz Machado.
La obra no está concebida para un lector concreto, sino como una herramienta para reforzar el estado de
Derecho por la vía de contribuir a la claridad de las normas y las resoluciones. “Hemos pensado en los
ciudadanos en general, que el lenguaje jurídico sea claro o no depende el Estado de Derecho”, afirma el
director del Diccionario del Español Jurídico. Aunque Muñoz Machado es consciente de que no habrá un
ejemplar de su obra en cada hogar, sí considera que “todos los juristas, y también los periodistas”, deberían
disponer de este.
En la presentación, el miércoles, en la sede de la Academia, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo
General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, profundizó en esta idea: “El léxico jurídico debe ser lo
suficientemente inteligible para permitir que el ciudadano comprenda las razones por las que ha sido excluido
de un concurso u oposición, los conceptos de su declaración de la renta o lo que significan las cláusulas de su
contrato de alquiler o hipoteca”, dijo.
Vocación panhispánica
Los hablantes españoles apenas representan un 9% del total de hablantes de la segunda lengua más extendida
del mundo. La vocación panhispánica de la Academia tendrá también su reflejo en diccionario jurídico, que
acogerá las voces del ámbito legal de América Latina probablemente el año que viene por estas mismas
fechas, según los cálculos de Muñoz Machado. El futuro Diccionario Jurídico Panhispánico será la base sobre
la que se pondrá en marcha la edición digital. Hasta entonces, la consulta solo se podrá hacer en papel.
En la última Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Asunción (Paraguay) este mismo mes, se acordó
la supresión de locuciones latinas en los autos y sentencias. Muñoz Machado ve “exagerada” esa
“agresividad” contra los latinismos, de los que hay una buena muestra en el Diccionario del Español Jurídico.
“Las locuciones y aforismos latinos son compendios de ciencia jurídica que permiten a un juez o jurista
explicar en cuatro o cinco palabras lo que le llevaría varios folios de otra forma. Suelen contener principios
que están por encima de las normas y que sirven para interpretar leyes. El Derecho siempre ha usado el latín y
no tiene que dejar de hacerlo, lo que hay que eliminar son las erudiciones vanas”.
Auto. Resolución judicial motivada y estructurada con la debida separación de hechos, fundamentos y parte
dispositiva que decide los recursos interpuestos contra providencias o decretos, las cuestiones incidentales, los
presupuestos procesales, la nulidad de procedimiento así como los demás casos previstos en la ley.
Acta. Documento donde se consigna por escrito el resultado de las deliberaciones y acuerdos de cualquier otro
órgano colegiado. Se redacta por el secretario y se expide con su firma y la del presidente.
Liticonsorcio. Pluralidad de partes que intervienen en el proceso desde su inicio como actores o demandados
para ejercitar o serles reclamada una pretensión que les afecte directa o indirectamente.
Aforado. Persona con un fuero judicial especial, por razón del cargo que desempeña, que consiste en que la
competencia para juzgar sus actos o hechos que den lugar a un proceso penal corresponde a un órgano
jurisdiccional superior al que la ostenta ordinariamente.
Marco penal abstracto. Pena que el legislador establece, con carácter general, para el autor de un delito
consumado, expresada en una duración temporal entre un límite mínimo y un límite máximo.
72
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Derecho aeronáutico. Conjunto de principios y reglas relativos a la utilización del espacio aéreo por las
aeronaves, y las relaciones jurídicas que esa utilización determina. Tiene carácter público y privado, nacional
e internacional. También se denomina derecho aéreo.
Transmisión de acciones no liberadas. Transmisión que hace responsable solidario al adquirente, con los
transmitentes que le precedan, del pago de la parte no desembolsada durante tres años desde la fecha de la
transmisión.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/27/actualidad/1461779262_636880.html
73
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La democracia resiste, sus dirigentes no
POR FABIAN BOSOER. POLITOLOGO, AUTOR DE “DETRAS DE PERON”
A juicio político. Dilma Rousseff.
El mensaje con el que Brasil recibió este 2016, –“un año que llegó para quedarse”–, pensado para preparar el
clima festivo de un año excepcional por la realización de los Juegos Olímpicos de Río, suena hoy a sarcasmo.
Es la descomunal crisis –económica pero sobre todo política, la más grave de las últimas décadas– la que
parece haber llegado para quedarse. La interrupción del mandato de Dilma Rousseff, al borde del juicio
político, ocurrirá con el trasfondo de un agotamiento del sistema político brasileño, cuyas mallas de
contención y válvulas de seguridad están en manos de los mismos sectores de poder involucrados –y
enlodados– en las maniobras que se juzgan; las élites políticas y hombres de negocios que usufructuaron ese
sistema de transacciones y beneficios en la picota. La operación Lava Jato y el caso Petrobras –un Mani Pulite
“a la brasileña”– representan para unos un “proceso al populismo” y para otros una conjura golpista.
Ambas perspectivas, avaladas por el bochornoso espectáculo ofrecido en la votación del impeachment en el
Congreso, la que pone su énfasis en la trama conspirativa y focaliza en las responsabilidades políticas de
Dilma, tienen sus razones de peso. Pero soslayan el contexto interno y externo de esta crisis. Lo que quedó
expuesto es la ruptura de un esquema de vinculación entre política y dinero que tuvo amplia aceptación y
aliento mientras dio dividendos económicos y sociales durante el superciclo de altos precios de commodities y
boom de consumo doméstico, y que ahora, con la recesión y el ajuste, en un contexto externo de caída de los
precios internacionales de materias primas, deja en evidencia la impugnación generalizada y el hartazgo
social.
En esa pendiente en descenso cada vez más complicada de remontar se encontró Dilma Rousseff, en un
segundo mandato que empezó con respaldo acotado, siguió perdiendo fuerza en el camino y está al borde de
naufragar. El proceso de juicio político vuelve a oficiar como el recurso más efectivo para enmarcar la caída
de un gobierno electo, protegiendo al mismo tiempo la constitucionalidad democrática.
74
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ya no hay golpes de Estado, todo se resolverá por la vía institucional. El recurso parlamentario ofrece una
salida de emergencia a esta crisis del gobierno presidencial. Pero el remedio contiene el mismo virus que
pretende atacar: la baja credibilidad y legitimidad de quienes lo encarnan. Esta crisis va más allá del
populismo o el neoliberalismo, la izquierda o la derecha. Atraviesa cuadrantes ideológicos y orientaciones de
los gobiernos. Tiene más que ver con cuestiones estructurales y sistémicas antes que con la ubicación
ideológica de quienes están en el poder o en la oposición.
Hay además un malestar cultural que el desgaste del PT, al cabo de catorce años de permanencia en el poder,
expresa con elocuencia.
La revolución de las expectativas en una pujanza económica que permitió importantes mejoras para los
sectores populares y prometió transformación social se encontró con este callejón sin salida a la hora del
ajuste y la reiteración de los ciclos ya conocidos.
Existen los “parecidos de familia” regionales; también las diferencias. Un ciclo al que muchos autores
definieron como “nacional-popular” o “progresista” agotó su fase expansiva. Y como señala el sociólogo
paulista Luiz Sergio Henriques, entre las razones de este agotamiento no pueden dejar de registrarse la
reiteración de la lógica amigo-enemigo y la deslegitimación recíproca de oficialismos y oposiciones, vistos
como causas de todos los males. La única buena noticia es que la democracia resiste, aun con la defección de
sus dirigentes.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/La_democracia_resiste-sus_dirigentes_no_0_1564043604.html
75
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La congelación magnética de alimentos
Francisco R. Villatoro26ABR16
Un congelador tan rápido como un microondas es aún una utopía. Los sistemas comerciales de congelación
magnética afirman preservar mejor la calidad de los alimentos frescos y reducir el tiempo de congelación.
Pero no se sabe aún si estas ventajas son verdaderas o pura propaganda. Los campos magnéticos podrían
facilitar el sobreenfriamiento inicial y mejorar la nucleación del hielo. Sin embargo, una revisión crítica de
todo lo publicado hasta la fecha no permite confirmar dichas ventajas. Muchos experimentos están mal
diseñados. No es posible sacar conclusiones válidas y generales.
Nos lo cuentan Laura Otero, Antonio C. Rodríguez, […] Pedro D. Sanz, “Effects of Magnetic Fields on
Freezing: Application to Biological Products,” Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 15:
646–667 (May 2016), doi: 10.1111/1541-4337.12202.
Como ilustra la figura que abre esta entrada el proceso de congelación de un alimento pasa por cuatro etapas
básicas. En el preenfriamiento la temperatura se reduce por debajo del punto de congelación. En el alimento
subenfriado, de forma espontánea, aparecen núcleos de hielo que desprenden calor latente elevando la
temperatura hasta el punto de congelación. La temperatura se mantiene constante en el plateau de congelación
mientras ocurre la transición de fase que congela toda el agua dando hielo. Al final, la temperatura desciende
en el atemperamiento hasta alcanzar la temperatura final.
Un factor determinante en la calidad organoléptica del producto congelado es el tamaño de los cristales de
hielo. Cuando la tasa de nucleación es baja se forman pocos núcleos de hielo; durante la etapa de cambio de
fase pocos cristales de hielo, pero de gran tamaño que producen daños en la estructura de los alimentos que se
notan tras la descongelación. Lo ideal es que la tasa de nucleación sea elevada, para que se formen gran
cantidad de núcleos de hielo; si la velocidad de extracción de calor del sistema es adecuada, se formarán
muchos cristales de hielo de pequeño tamaño, que causarán pocas pérdidas de calidad en los alimentos.
76
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para mejorar el proceso de congelación hay que incrementar la tasa de nucleación y la velocidad de extracción
de calor del sistema. Por ello la industria usa el troceado de productos, tratamientos de preenfriamiento y la
deshidratación parcial del alimento. Además, se emplean refrigerantes que alcanzan temperaturas
extremadamente bajas como el nitrógeno líquido o el dióxido de carbono. Por supuesto, la industrial busca
otros métodos más baratos que permitan lograr efectos similares.
La idea de la congelación magnética es reducir la temperatura de subenfriamiento, incrementar la tasa de
nucleación y lograr distribución uniforme de los núcleos de hielo en todo el volumen del producto. Para
actuar sobre el fenómeno de la nucleación se han propuesto también el uso de ultrasonidos, de campos
eléctricos y de altas presiones. El proceso magnético consiste en aplicar, a baja temperatura, un campo
magnético (0.5-20000 G) fluctuante (5-15%), que provoque una reorientación del espín electrónico y del
espín nuclear de las moléculas de agua del alimento. Así se producen cristales de pequeño tamaño y en un
número más elevado.
77
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En teoría, la aplicación del campo magnético induce fuerzas de vibración magnética en las moléculas de agua,
lo que evita la formación temprana de los cristales de hielo y su crecimiento, incluso a temperaturas muy
bajas. Este retraso de la cristalización del agua reduce mucho la temperatura de subenfriamiento. Además, la
cristalización sucede de manera uniforme en todo el producto. En Japón, la congelación electromagnética se
comenzó a utilizar en productos de alto valor añadido (grandes pescados). Hay dos empresas que fabrican y
comercializan equipos de congelación industriales basados en esta tecnología: ABI Co., Ltd. (Chiba, Japón)
que desde 2000 comercializa el congelador CAS (Cells Alive System) y Ryoho Freeze Systems Co., Ltd
(Nara, Japón) que desde 2003 vende los congeladores Proton.
¿Funciona la congelación magnética? La revisión crítica de todo lo publicado sobre el tema realizada por
Laura Otero y sus colegas del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC)
indica que los estudios científicos rigurosos escasean. Además, sus conclusiones muestran ciertas
contradicciones entre sí. Las hipótesis que se alegan para explicar los mecanismos de acción de los campos
magnéticos sobre el agua en congelación son poco firmes (aunque se usan en las patentes existentes como
apoyo). Se requieren mucha investigación futura en esta tecnología.
Esta figura ilustra las principales características de la molécula de agua. Cuando se aplica un campo
magnético externo a una molécula de agua, el movimiento orbital de sus electrones cambia induciendo
momentos magnéticos que se oponen al campo aplicado. La susceptibilidad magnética del agua es baja, por lo
que un campo magnético débil produce poco efecto; para campos intensos (≥10 teslas) se observa la
levitación de gotas de agua en el aire y la deformación de la superficie del líquido.
La magnitud del efecto de los campos magnéticos sobre la congelación del agua depende la intensidad y de la
frecuencia de oscilación del campo, del tiempo de exposición y de la temperatura. La mayoría de los
resultados publicados tienen baja reproducibilidad y poca consistencia entre sí. Por tanto, hay que tener
mucha precaución en la interpretación de los fenómenos observados. Máxime cuando se usan para justificar la
patente de una tecnología innovadora; la mayoría reivindican que se inhibe la cristalización del agua y se
logran grandes sobreenfriamiento.
78
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los estudios teóricos y computacionales tampoco ayudan mucho. Las simulaciones de dinámica molecular y
mediante métodos de Montecarlo de los efectos de los campos magnéticos sobre el agua muestran resultados
inconsistentes entre sí. Como resultado, el campo de la congelación magnética debe considerarse en el estado
de ciencia emergente. Todo apunta a que los efectos beneficiosos, de existir, no están siendo aprovechados
por los productos comerciales actuales. Las innovaciones futuras deberán buscar una base más firme. Para
ello se requieren más estudios de ciencia básica en este campo.
El congelador ultrarrápido, análogo al horno microondas, tardará todavía mucho en llegar a nuestras cocinas.
Salvo que se descubra algo realmente sorprendente e innovador.
http://francis.naukas.com/2016/04/26/35881/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=
Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
79
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El salón y la calle
Juan Desiderio es poeta y bibliotecario, ambos oficios que empezó a ejercer desde muy joven y que mantuvo
como dos pasiones inalteradas. Su poesía bebió de las fuentes del rock, de las voces y los personajes de la
calle, del tango, fuentes orales a las que fue sometiendo a un proceso de despojamiento y precisión que
cristalizó en uno de los libros más notables de los 90: La zanjita, publicado en 1996. También habría que
sumar uno anterior, Barrio trucho y varios poemarios que le siguieron y que ahora se recopilan en Obra
poética, un volumen que abarca la producción de casi veinticinco años, desde 1990 a 2014. En esta entrevista
Desiderio repasa la evolución de su escritura, su pasión urbana y su manera de armar bibliotecas barrio por
barrio, libro por libro.
Por Mercedes Halfon
Juan Desiderio es poeta y bibliotecario. Su poesía empezó a leerse a fines de los ochenta, generando más que
un aire nuevo, un ventarrón, un cimbronazo para los cultores del género. Textos producidos además, en el
marco de una periferia total, desde espacios desregulados en la era analógica: libros mimiografiados, que se
leían en sótanos, para los cuales volanteaban en la calle los mismos poetas, o vendían los ejemplares también
ahí, en una calle Corrientes que hacía unos años que había vuelto a relucir. En aquella época la escena de la
poesía era todavía mucho más pequeña de lo que es ahora, que sigue siendo pequeña, manofacturada y lateral.
En ese enclave emergió la voz de Desiderio con libros como La zanjita y Barrio trucho, fundantes de la que
después se conoció como poesía del 90 y que se continuaron con una prolífica serie que sigue hasta hoy,
cuando vuelven a ver la luz en su robusta Obra Poética. Un volumen que compila lo producido entre 1990 y
2014, casi veinticinco años de textos. Leerlo es como un viaje, una experiencia interestelar: atravesar
universos remotos y oscuros, seres insólitos e ignorados, linyeras y demonios que operan sobre bandas de
rock pesado, todos tocados con una lengua nueva, una poesía de cierta distorsión rítmica, con tintes místicos,
que emerge como un rumor desde los cordones de la vereda, los barrios alejados, ensombrecidos por la
dictadura y el neoliberalismo, espacios que parecían negados a la epifanía hasta que este poeta decidió cantar.
Como un Philip Larkin porteño, Desiderio es poeta y bibliotecario, aunque su aspecto es más el de un
cantante de banda –porque también ha tenido y tiene bandas– que el de un erudito conservador. Para
encontrarlo, lo más fácil es ir hasta la Biblioteca Estanislao del Campo que comanda en Parque Chacabuco, a
la que acuden vecinos de lo más variopinto –señoras jubiladas, sesudos estudiantes de la Facultad de Filosofía
y Letras, desocupados, chicas vendiendo pan relleno– que lo llaman Juancito. Mate en la mano, interrumpido
cada tanto para ir en busca de un libro, se dispone a hablar sobre poesía. Probablemente, su tema preferido.
AVENIDA RIVADAVIA
Cuenta Desiderio que la poesía lo alcanzó mientras aprendía a tocar la guitarra. Componer poemas le resultó
parecido a componer canciones, por lo que alrededor de los doce, se largó a escribir unos sonetos sobre
zombies, extraterrestres y otros fenómenos paranormales que lo interpelaban por aquel entonces. Continuó
con la lectura de poetas como León Felipe, Dylan Thomas y la estocada definitiva del Aullido de Allen
Ginsberg. Algo se le debe haber colado de todo esto, porque se respira cierto espíritu beatnik en su propia
búsqueda vivencial y poética, siempre ligada a la experiencia, el afuera, las calles del barrio. Desiderio se crió
en Caballito y cuenta que se la pasaba jugando en la vereda donde era el más pequeño de la barra que
escuchaba rock: “A los diez u once años ya escuchaba Deep Purple. Y creo que las letras del rock nacional
como Spinetta, Moris, Javier Martínez, fueron de las cosas que más me hicieron escribir. Me acuerdo de cómo
me conmovió “Avellaneda Blues”. Esa parte que dice ‘Y la grúa su lágrima de carga inclina sobre el Dock’
80
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¡ponía el Dock Sud de una forma tan elevada! después yo miraba mi barrio y empezaba a sentir eso. El rock
de ese momento me acercó a la poesía”.
Una clave de lectura en esta lírica, además de un imaginario tan Manal, es el influjo del tango. La matriz
expresiva de su voz, cierto uso gozoso del lenguaje arrabalero, vino desde ese lado. El cuenta una anécdota
graciosa: “Con mi abuela veíamos siempre ese programa de televisión que se llamaba Grandes Valores del
tango. Nos gustaba a los dos. Iban orquestas, cantantes y viejos poetas. Estaba Julián Centella, El hombre Gris
de Buenos Aires, le decían. Y entre tango y tango recitaba poemas. Yo lo escuchaba y me flasheaba cómo
pintaba la ciudad, de una manera muy oscura y especial. Era un lunfardo antiguo, pero también había rima y
una métrica. Ahí conocí la poesía del tango. Seguí con Olivari, De la Púa, Celedonio Flores. Me abrieron los
ojos al tema del ritmo, para hacer letras de tango ¡tenías que estudiar la métrica! Para mi el ritmo es
fundamental. Cuando leo en voz alta siempre voy marcando con el pie, como si fuera el compás”.
ACARICIANDO LO ASPERO
Todo esto se va a plasmar en sus tres primeros poemarios: Barrio Trucho (1990), Argentina (1992) y La
zanjita (1996). Así empieza el primero de sus poemas publicados: “Extraño hombre loco/ piso baraja buena/
puente deshecho/ cielo trapero/ pulso de industria/ obrero escombro/ muerto perro desviado/ ciego náufrago
en contenedor”. El lunfardo que venía del tango y la imagen que venía del rock se espesaron y consolidaron
en una poesía singular. Tal como iban a continuar haciendo los poetas de su generación, en las vertientes
objetivistas de la llamada poesía del 90, armaba un universo mezclando cierto lirismo elíptico, despojado, con
los espacios urbanos más tristes de la postdictadura. La cumbre de esta búsqueda llega con La zanjita: “El
inicio, el punto luminoso de ese libro fue una vez que iba con el colectivo y vi un charco lleno de cáscaras de
mandarinas. Ese charquito lo imaginé como un río entero. Barrio Trucho, en cambio, era Villa Lugano, donde
vivía mi papá y me resultaba rarísimo: un lugar falso, armado, futurista y destruido a la vez. Me gusta crear
una mitología con un lugar. Como te decía, soy muy callejero y en la calle veía cosas, personajes, el loco, la
vieja. Y te queda ese imaginario popular. En el fondo todos somos personajes raros”.
Pero su búsqueda de ese reflejo distorsionado de la época, lo conduce no solo a hacer uso de la lengua barrial,
sino al paroxismo de imitar el sonido de ese habla. Un experimento: “Quise sacarle una fotografía al habla y
ponerla por escrito. Muchas veces en la pronunciación, por ejemplo, hay eses que ‘se comen’. Uno no habla
como escribe, y yo lo que quería era escribir como uno habla. Esa era la idea, fotografiar el sonido”.
LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA
Obra poética 1990 - 2014. Juan Desiderio Hesiodo 234 páginas
Desiderio, como muchos de su generación, vivió la dura experiencia del Servicio Militar Obligatorio en el
final de la dictadura, de donde salió bastante triste y aturdido. Se decidió a estudiar Filosofía en la universidad
mientras que paralelamente se ganaba la vida como inspector municipal, un trabajo que consiguió por puro
azar. Algunos meses después pudo pedir un pase al área de Cultura. Cómo estudiaba filosofía lo ubicaron en
Bibliotecas, donde su rol fue el de clasificar libros. Así fue que empezó a trabajar como bibliotecario, a los 19
años. Él cuenta: “A partir de ese momento, aprendí el oficio. Lo que tienen las bibliotecas de la ciudad es su
sistema de ordenamiento, la Clasificación Científica Decimal Universal. Todos los libros de filosofía juntos,
todos los de matemática juntos y después se subdividen. Entonces cuando vos trabajás en una biblioteca
organizada de esta manera, lo hacés en forma fragmentada. Viene la gente todo el tiempo y uno te dice quiero
un libro de matemática financiera, otro te dice quiero uno de cómo hacer chorizos, el otro, quiero una novela.
Tu mente empieza a trabajar en forma fragmentada. Y eso es muy interesante”. Esa especie de mirada
desagregada de la realidad también se filtró en su poesía. Como se empezaría a ver en sus libros siguientes
81
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
como Angeles parricidas (1998), Tos (2002), Hipnosis y El almacén (2004) sus textos comenzaron a
componerse de elementos heterogéneos que forman un sistema, una pequeña cosmogonía.
Sus compañeros de andanzas de ese entonces eran los miembros de dos revistas. La 18 Whiskys –Fabián
Casas, Daniel Durand, José Villa, Rodolfo Edwards, entre otros– y La Trompa de Falopo que él mismo
encabezaba. “Yo conocía a Casas porque éramos compañeros de la facultad. Colaboramos en una revista
llamabada Un huevo y medio con él y Osvaldo Bossi. Esa publicación se escindió en la 18 wiskhys y La
Trompa de falopo. Yo estaba con esta segunda, que era mimiografiada y callejera. En cambio la otra tenía
ambiciones más gráficas. Pero eran como primas hermanas. Éramos una banda, durante muchos años íbamos
los sábados a pasear por Corrientes, por Nave jungla, íbamos al teatro. Nosotros vendíamos la Trompa
vestidos de árabes en la puerta del San Martín. Y un día se cruza Batato Barea que estaba trabajando en
Liberarte. Entonces se copó y empezó a venir a vender la revista con nosotros, vestido de árabe también,
medio performático ¡un bardo!”
Antes de llegar a la Biblioteca del Parque Chacabuco donde ahora está, el poeta pasó por otras: la Biblioteca
Güiraldes, la Gálvez y la Evaristo Carriego. Ahí además pudo impulsar el taller de poesía que dio el inmenso
poeta Joaquín Giannuzzi a lo largo de dos años. También ahí, con otros poetas armaron en 1989 una
biblioteca dedicada exclusivamente a la poesía, la Raúl González Tuñón. “Nos dieron un espacio y lo
gestionamos. Estuve yendo durante un año a editoriales y a otras bibliotecas a buscar libros de poesía,
juntamos unos cuatro mil. El material que había era increíble. Me pusieron a cargo de la biblioteca, estuvimos
un tiempo, después la biblioteca pasó a ser toda de poesía y después se cerró. Igualmente antes de que la
cerraran me mandaron a Parque Chacabuco. Ésta se estaba abriendo después de diez años de estar cerrada.
Este es un barrio donde hubo muchos anarquistas y comunistas a principio de siglo, por eso es especializada
en temas de historia, sociología y anarquismo”.
Como un soldado, Desiderio fue pasando de biblioteca en biblioteca, dejando tras suyo un legado. “Me gusta
que me trasladen. En diez años habré reconstruido seis bibliotecas en la ciudad y fundé una. También
colaboramos desde acá con distintos lugares. La comunidad quom en Rosario, bibliotecas rurales, o una
parroquia en San Miguel que tienen que pasar a buscar libros que les fuimos juntando”. Cuando se le pregunta
por el futuro de las bibliotecas en la era del libro digital él reflexiona: “Ahora cuando hay acceso a los libros
en Internet, mucha gente que podía venir ya no viene. Pero hay otra que quizás tiene hijos o su casa es chica y
se viene a estudiar porque es tranquilo. Pasa a ser un espacio de calma. Pero también de diálogo. Vos fíjate
que en la ciudad no hay ágoras, lugares donde se junte la gente a charlar de ciencia, de filosofía, de economía,
como hacían los griegos. Esto está pasando en las bibliotecas. Se va a tender a eso. Van a cumplir una función
de articular un dialogo. El estudio individual pasa a ser un estudio colectivo”.
DETRAS DE LOS OLIVOS
La Obra Poética de Desiderio se completa con una serie de libros inéditos, en su mayor parte poemas y otro
de Aguafuertes, en que se avanza hacia una prosa poética, con pequeños relatos observacionales de la ciudad.
En todos ellos el imaginario se amplía en imágenes suburbanas, góticas, posnucleares, fuertemente
metafísicas. “Un rayo intenso de colores celestes cae sobre una fuente, cerca de un parque donde esta la
tumba del gran Carpo. El sonido es como un disparo de advertencia, arrojado por un Angel arcabucero”. Un
recuerdo sobre un rock perdido, las luces hipnóticas de la noche en la ciudad y la presencia de lo invisible,
como una fuerza o una presunción.
A lo largo de los textos se va decantando una pugna entre lo material del habla y las imágenes, y cierta fuerza
que parece venir de otro lado. Más allá de su sabida inclinación por la filosofía, la recurrencia de referencias
mitológicas y bíblicas en sus poemas, más que detalles accesorios, revelan una forma de percepción. El poeta
cierra con una imagen de su infancia, quizás el núcleo poderoso de donde salió todo lo demás: “Yo tenía
82
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cinco años. Mi mamá siempre fue muy devota, de San Roque, San Cayetano, tenía las bolsitas con monedas o
espigas en una especie de altarcito. Una vez llovía mucho de noche, mi casa natal en Caballito se estaba
empezando a inundar. Mi mamá salió en camisón al patio, prendió unos ramos de olivo benditos y gritó
`¡Santa Bárbara bendita que pare de llover, que pare de llover!’. Me acuerdo de mi vieja bajo la lluvia con la
rama prendida para que deje de llover, una imagen increíble. No la puedo olvidar. Las velas, las estampas,
para mi son poesía. Para mí la poesía está afuera, en el entorno, en el aire. El poeta tiene que captarlo.”
Foto y foto de tapa: Catalina Bartolomé
I
Meté la mano
sacá lo hueso de poyo
de la zanja
meté la mano
te cortaste lo dedo
por sacar la mitá
de lo cien peso
de la tierra
y sus tendones
se vieron hermosos
bajo el sol.
II
Esto es un laboratorio
bienvenidos
el brazo derecho
arrodíyese ahí
la sangre espesa
no respire
a usté no le sale nada
deme el otro brazo
aprete esta piedra
largue
aprete
largue.
La piedra
en la cabeza del enfermero.
Y esto pasó.
Los dos están prófugos.
El enfermero
no recuerda su nombre.
83
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
III
Bitácora de vuelo
no te hagás el Espok
y corré más rápido
que nos matan
esto marciano de la 19
y te van a rodar
las orejas
hasta la zanja.
La zanja. La recuerdo
tomando sol
a orillas de la zanja
sus pelos con abrojos
excitaban
a lo vendedore
de sandía
y su risa
helaba el barrio
todos la veían
le creían santa
por el barro seco
que frotaba en su pierna
y aparecía como
santa rita envuelta
en una nube
con su cara
color acero y
seguí corriendo
que nos cagan a palo
y te acordá del viejo
que creía ser san jorge
y yevaba al matungo
a tomar agua
a la zanja
se sentaba siempre
sobre el caño ese
que estaba roto
y miraba a la gente
y veía dragone corría
a los pibes les quería
sacar lo dragone
de la cabeza
¿te acordá?
sí, eran piojo
no, loco
eran dragone en serio
espok
no digá boludece
y decile a tu piba
que compre faso y gayetita.
84
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
IV
Uy, mirá a quién traen
Uy, el pelahueso
Y todos los yiros
besaron al pelahueso
lavaron sus pies besaron
sus ojos acostaron
al pelahueso rezaron y fumaron
hablaron
sobre las visiones en el cementerio
y mordieron las nalgas de
pelahueso
su salud se complica
y todo el bajo Flores
prepara un homenaje.
V
La zanjita. A la zanja
según el más viejo del barrio
la creó el diablo
allá por el año en que
el más viejo del barrio
perdió una pierna
en unas guerra en la que todos
perdieron una pierna
pero el más viejo
cree que el diablo bajó
con un látigo
pa castigar al hijo del del
garaje porque se curtía dó
vino blanco por hora y a la
hija del cartero no
entonce enfurecido
pegó un chutazo
y volaron la piedra
y el barro
ahora van a venir lo sapo
y la culebra
y todo lo vecino
van a ser bautizado
en esta zanja.
El diablo se fue
y lo sapo
no nos dejaron dormir
nunca más.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5833-2016-04-29.html
85
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales
Por Violeta Amapola Nava
Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y
Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), localizado en Tijuana, Baja California, forma parte de las
instituciones de educación superior más importantes de México.
El objetivo de este centro perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la investigación científica
básica, la investigación aplicada y el desarrollo de tecnología en las áreas de la electrónica, en particular de las
tecnologías digitales, detalla el subdirector académico del Citedi, Julio César Rolón Garrido.
La investigación básica y aplicada en el Citedi pretende aportar a que el país sea un referente en desarrollos
tecnológicos. Actualmente existen proyectos de investigación que se encuentran a la vanguardia en cuanto a
innovación científica y tecnológica.
Medicina matemática
Rolón Garrido detalla sobre la investigación que se está desarrollando en el campo de la medicina matemática.
Esta área —emergente a nivel mundial— tiene como objetivo explicar los fenómenos biológicos o de saludenfermedad a través del uso de métodos matemáticos.
Específicamente, en el Citedi se estudian las dinámicas del cáncer mediante modelaje matemático.
“La idea es crear el conocimiento básico y las herramientas que permitan comprender desde un punto de vista
abstracto, matemáticamente, la forma en la que evolucionan los tumores, pero también la forma en que ciertas
terapias a través de agentes químicos pueden tener un impacto en determinados tipos de cáncer”, explica Rolón
Garrido.
86
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Reconocimiento del iris
Otro proyecto sobresaliente es el perfeccionamiento de la identificación de una persona mediante las
características de su iris.
Actualmente existen métodos de reconocimiento de iris, pero la tecnología requiere que el individuo se pare a
pocos centímetros de una cámara para trabajar el algoritmo de identificación. Lo que se quiere lograr en el
Citedi es una metodología que permita reconocer a los individuos sin importar las condiciones ambientales
como la iluminación o la presencia de otras personas.
Detección de fatiga mediante las ondas cerebrales
Un tercer proyecto que en el centro se considera de gran relevancia es la detección de la fatiga a través de las
ondas cerebrales.
“Para ello se trabaja con una diadema que se pone sobre la cabeza e identifica si la persona que la porta está
sufriendo fatiga y qué grado de fatiga tiene”, describe Rolón Garrido.
El doctor detalla que esto podría ayudar a identificar a priori si algún conductor de autobús, avión o barco está
capacitado para conducir. Esto aumentaría la seguridad y evitaría accidentes, pues podría detectarse la fatiga a
pesar de que el conductor lo disimule.
En general, los proyectos del Citedi permiten apoyar múltiples disciplinas científicas mediante la aplicación de
las tecnologías digitales a dichos campos.
Posgrados en sistemas digitales
La formación de capital humano en el área de sistemas electrónicos y computacionales también es una prioridad
para el Citedi. Por ello, el centro cuenta con un programa de maestría y uno de doctorado en ciencias en sistemas
digitales.
Ambos posgrados forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y, por lo tanto, cuentan con beca de manutención para sus estudiantes.
87
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los graduados
El Citedi aporta al desarrollo local con la formación de posgraduados altamente capacitados en las áreas
electrónicas.
El 40 por ciento de los alumnos graduados de la maestría es contratado como académico en universidades de la
región. “Así, nuestros graduados se convierten en multiplicadores del conocimiento que aquí generamos”,
comenta Rolón Garrido.
“Con certeza 100 por ciento de los graduados de nuestros dos programas tiene empleo en un área directamente
relacionada con su campo de estudios original”, menciona el subdirector académico. Entre los egresados del
Citedi no se reportan desempleados ni casos de subempleo.
Cooperación internacional
El Citedi surgió en 1982, cuando las fronteras estaban cerradas y se pensaba que estar cerca de la frontera
permitiría el intercambio de conocimiento. Entonces, la localización estratégica del centro permitiría acercarse
a la tecnología que se desarrollaba en otros países, explica Rolón Garrido.
Pero a partir de la década de los 90, los fenómenos de globalización permitieron que el intercambio de
información y conocimiento fuera mucho más accesible. “En la actualidad el Citedi tiene convenios y
colaboraciones no solo con Estados Unidos sino también con varios países de Europa”.
El subdirector explica que actualmente vivimos en un mundo totalmente interconectado, “estamos viendo surgir
proyectos como el internet de las cosas, y cooperar para innovar en proyectos de tecnología digital debe ser una
88
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
prioridad. Nosotros como centro de investigación podemos aportar para que el país desarrolle su propia
tecnología que logre impactar socialmente; además a través de los programas de posgrado impactamos en la
vida de nuestros graduados”
http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/6902-citedi-tecnologias-digitales-posgrados
89
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Poesía C
Con Claudia Magliano
Claudia Maglianovie abr 22 2016 04:00
Autorretrato
¿Qué hace un niño iraquí en una hamaca?
Despista al francotirador.
Anónimo
Detrás de la mira, el gatillo
detrás, la mirada
/inmóvil/
busca el cuadro perfecto para la fotografía
la exactitud de la luz golpea la frente apenas salpicada por algunos cabellos que la brisa mece
toque de claridad al encuadre
las piernas se esfuerzan apenas para dar impulso de subida y bajada
contra el viento a veces
a favor a veces
el impulso da más movimiento todavía
empuja las cadenas amarradas al cielo
en un ir y venir despreocupado
en el gatillo el dedo aprieta suavemente abre el obturador un poco más de luz
90
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿en qué piensa el fotógrafo en este momento?
No logra capturar el instante justo en que la hamaca sube o baja
el encuadre se mueve
cuesta hacer foco, de todos modos el paisaje saldrá nublado, de todos modos poco importa el paisaje
solo el personaje es lo central en esta fotografía. Un plano apaisado. La imagen hacia el costado derecho de la
lente. Todo lo demás es accesorio.
¿qué piensa el dedo en el gatillo? ¿a quién disparará la cámara? ¿puede un dedo solo sentir? ¿o viene detrás
todo el cuerpo con lo de adentro? ¿Eso que suele llamarse alma o razón o espíritu hará también el
movimiento? ¿o será el movimiento mecánico de una cámara automática? ¿eso también es arte?
Solo fijar el momento para siempre. Ese cabello sobre la frente, sobre la cabeza toda es una mancha oscura
contrastando con el brillo de la luz de las cadenas amarradas al cielo, parece, porque no se ve la estructura que
las sostiene. Para eso no alcanza el encuadre. No es tan grande la mira. La pantalla por donde hacer foco
detrás de la lente.
¿Piensa el fotógrafo en su pequeño hijo o en los hijos conocidos?, siempre hay un hijo conocido, aunque no se
tenga uno.
¿de quién es este niño? ¿importa su descendencia? ¿importa si su madre lo espera mientras lee un libro
sentada en un banco? ¿importa si su padre lo llevó para practicar la infancia sobre una hamaca al parque más
cercano? ¿será este el parque más cercano o habrá otros más cercanos pero menos atractivos o acaso los más
cercanos no tienen hamacas?
Detrás de la mira, el gatillo, más atrás la mirada buscando el plano perfecto, el momento justo, el instante ese
y no otro en el que la foto no ha de salir movida.
En la paciencia está el arte de la fotografía. Capturar el instante a veces duele. Es una tarea complicada. La
mente en blanco. El cuerpo tenso. La mano enhiesta con el índice doblado.
Se agota la paciencia del fotógrafo. No pudo con la intermitencia de la hamaca. Recuerda a su pequeño hijo o
a los hijos conocidos.
180 grados.
La cámara apunta hacia otro blanco.
Aprieta el gatillo.
Captura el instante.
¿Alguien revelará el autorretrato?
(inédito)
91
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La autora.
Claudia Magliano (Montevideo, 1974) es profesora de Literatura, IPA. Ha publicado Nada, poemario
premiado en el concurso de Poesía de la Asociación de Bancarios (AEBU) y la Casa de los Escritores del
Uruguay, en 2005. Su segundo libro, Res, fue publicado por Ático Ediciones en diciembre de 2010 y obtuvo
el Primer Premio de Poesía Édita del Ministerio de Educación y Cultura, edición 2012.
http://www.elpais.com.uy/cultural/poesia-claudia-magliano.html
92
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Diseños para un negocio letal
Drogas sintéticas. La tragedia de Costa Salguero exhibe una narcoindustria siempre actualizada.
POR CECILIA GONZALEZ
Formas y colores. Diversas prestaciones de las drogas sintéticas.
La muerte de cinco jóvenes durante una fiesta electrónica abrió en la Argentina el debate sobre las llamadas
drogas de diseño. Así fue como el farmacéutico estadounidense Gary Handerson bautizó en los años 60 los
estimulantes “diseñados” –en muchos casos en experimentos clandestinos– a partir de la combinación de
precursores químicos y que comenzaron a competir con las drogas de origen natural. Se transformaron en una
nueva alternativa para alterar el estado de la conciencia, algo que han buscado todas las culturas a lo largo de
la historia de la humanidad. Son las drogas ilegales más difíciles de controlar, las que más se diversifican, las
que más trabajo cuesta identificar.
Las organizaciones criminales experimentan continuamente con los precursores químicos para crear nuevos
“productos”. Controlar esta industria clandestina se convierte en una tarea casi imposible, pese a que muchas
de las drogas son pasajeras y solo llegan a circular en algún mercado local durante un par de años.
Desaparecen unas, llegan otras. El negocio siempre se renueva.
Los informes anuales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus
siglas en inglés) demuestran que los Estimulantes de Tipo Anfetamínico y Nuevas Sustancias Psicoactivas –
su nombre formal– implican complejidades diferentes a la cocaína, la marihuana o el opio. Para empezar, está
la variedad. En 2009, la UNODC reportó una lista de 126 drogas sintéticas; cuatro años más tarde, ya eran
430. Pero en 2015 se llegó a una cifra récord: 541.
El lugar de fabricación es otro problema. Salvo la marihuana, que se cultiva en todo el mundo, las drogas
ilegales más importantes se producen en zonas determinadas. La hoja de coca, solo en Perú, Colombia y
93
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Bolivia; y el opio, materia prima de la heroína, fundamentalmente en Afganistán, Myanmar y Laos. Pero las
drogas sintéticas, y la metanfetamina en particular, se pueden cocinar en cualquier parte, en laboratorios
precarios. Han expandido sus rutas en todos los continentes y ni siquiera los organismos internacionales las
identifican por completo.
Según el Informe Mundial de Drogas 2015, las metanfetaminas reinan en el negocio. Su consumo aumentó un
158 por ciento en los últimos cinco años. Solo en 2014, 33,9 millones de personas probaron esta droga. La
cúspide de su popularidad llegó conBreaking Bad , la serie estadounidense que cuenta la historia de Walter
White, un profesor de química que se transforma en exitoso productor y traficante de metanfetaminas.
El uso del éxtasis, en cambio, se redujo en un 15 por ciento a partir de 2009 porque fue sustituido por otras
drogas. Los últimos informes alertan de manera particular sobre la mefedrona, una anfetamina que se ofrece
como falso éxtasis y que fue descubierta en el mercado recién en 2007. También se está propagando el
consumo de cannabinoides sintéticos. Los documentos de Naciones Unidas reconocen que la detección de las
nuevas sustancias psicoactivas que recorren el mundo es veloz e impide que se frenen peligrosas
transformaciones, como el hecho de que muchas de estas drogas hayan dejado de consumirse por vía oral para
ser inyectadas, o que se ponga de moda el uso simultáneo de múltiples drogas químicas. Las novedades de la
oferta y consumo son tan aceleradas que ni siquiera alcanzan a registrarlas, mucho menos a controlarlas o
sancionar su uso.
Las drogas sintéticas, que pueden provocar un estado de euforia o alucinación, también quedaron asociadas a
determinados momentos históricos. El uso del Lyssergic Acid Diethylamide, el famoso LSD creado por el
químico Albert Hoffman, marcó al movimientohippie . En los raves nacidos a fines de los 80 en Inglaterra se
popularizó el consumo de éxtasis, creación de otro químico, Alexander Shulgin, quien pensaba que esta droga
sería útil para controlar la depresión. Sirvió, en cambio, para que los jóvenes mantuvieran la energía necesaria
para bailar hasta el amanecer, fin que se persigue en las masivas fiestas electrónicas como la de la tragedia de
Costa Salguero.
La necesidad de constante hidratación es una secuela inmediata, por eso es que las celebraciones culminan
con el piso tapizado con botellas de plástico. En varios países, como parte de una política de reducción de
daños, los gobiernos hacen operativos en las fiestas electrónicas para regalar agua y folletos con información
sobre los efectos del consumo de estas drogas. Hace un par de años, la Sedronar realizó aquí este tipo de
programas, pero luego fueron suspendidos. Las estrategias rupturistas ya no se aplican solo en Europa. En
Colombia la organización Echele Cabeza instala una carpa en las fiestas electrónicas y testea la calidad de las
drogas de diseño que acercan los consumidores, lo que evita sobredosis y muertes.
Industria argentina
El escándalo de efedrina que estalló en la Argentina en 2008 es un claro ejemplo. En esa época fueron
múltiples las detenciones en Ezeiza de ciudadanos mexicanos y argentinos que llevaban efedrina escondida en
sus maletas. Pero como era un precursor químico legal, autorizado para fabricar medicamentos antigripales o
antialérgicos, los pasajeros solo eran multados o se les retenía la efedrina, pero se les permitía viajar porque
no estaban cometiendo un delito vinculado al tráfico de drogas.
La situación cambió en julio de 2008, cuando la Policía allanó una casa en Ingeniero Maschwitz y descubrió
el primer laboratorio de producción de metanfetaminas que se había instalado en el país. El caso que la prensa
bautizó como “la ruta de la efedrina” reveló que varias bandas se habían disputado durante un par de años la
compra del precursor que ingresaba de manera legal, pero que era desviado y llegaba a las manos de cárteles
mexicanos. El gobierno reforzó entonces los controles a los precursores químicos. Pero nada amedrenta a los
narcos. En marzo del año pasado, la Policía Federal allanó una casa en Olivos en la que encontró un
94
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
laboratorio de drogas de diseño en el que había 12 mil pastillas y elementos para producir 40 mil más. Uno de
los 13 detenidos tenía una camiseta con el rostro de Walter White, el protagonista de Breaking Bad .
Siete meses después, todos fueron liberados porque ninguna de las sustancias decomisadas estaba incluida en
la lista de precursores prohibidos oficialmente. No habían cometido ningún delito.
Cecilia González es autora de Todo lo que necesitás saber sobre narcotráfico (Paidós).
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Disenos-negocio-letal_0_1564043608.html
95
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Será un fracaso que los musulmanes sigan siendo extranjeros aquí”
Ignacio Cembrero publica el ensayo 'La España de Alá' sobre “la tercera invasión árabe”
JUAN CRUZ
Madrid 29 ABR 2016 - 09:16 CDT
Ignacio Cembrero.
Ignacio Cembrero, periodista, que durante años ejerció el oficio en EL PAÍS informando, sobre todo, de lo
que ocurre el mundo árabe, publica La España de Alá (La Esfera de los Libros), un volumen escrito en
primera persona sobre lo que ha averiguado de la “tercera invasión” de los árabes, que se produce cinco siglos
después de la Reconquista. Como reza la portada del libro, “los musulmanes han vuelto. Son dos millones y
siguen creciendo”. Entre nosotros, y no tan solo por la xenofobia, son extranjeros, y, dice Cembrero,
“lamentablemente lo seguirán siendo si la educación no lo remedia. Y si eso pasa será nuestro fracaso”.
Hubo un momento en que parecía que la llamada primavera árabe iba a apaciguar las relaciones musulmanas
con el resto del mundo. “Yo fui el primero en creerlo. Me equivoqué. Parecía que aquellas revoluciones iban a
alumbrar algo positivo. Y sólo ha salido adelante, de manera frágil, en Túnez. Todo lo demás ha descarrilado
hacia una reforma muy violenta, como ocurre en Siria”. Esa primavera no se tornó tan solo en invierno, o en
infierno, “sino en tragedia, en un verano caluroso, con tornados y con muchos muertos, en todas partes.
Incluso en Egipto. Creo que todos nuestros vecinos van por muy mal camino. Y la onda expansiva de esos
terremotos que padecerán nos alcanzará”.
96
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
España ya tuvo experiencia de esos tornados valientes, el 11-M, asunto ampliamente expuesto en el libro.
“Como español estoy orgulloso de lo que pasó aquí después del 11-M… “Prácticamente no hubo incidentes
luego, no hubo nada de lo que tengamos que avergonzarnos. Curiosamente la islamofobia está subiendo
ahora, tras los atentados en Francia y Bruselas, y no después del atentado en España”. La islamofobia es
mayor en Francia, en el Reino Unido, en los Países Bajos, “aquí es de baja intensidad, como lo es la
movilización yihadista, por mucho que el ministro del Interior nos alarme con sus declaraciones”. Así que,
dice Cembrero, “estamos en condiciones de absorber el problema migratorio musulmán en todas sus facetas
mucho mejor que nuestros vecinos”.
Pero la integración parece difícil. “Es casi imposible hoy en día. Más que integración yo lo llamaría la
participación de los musulmanes en las instituciones, en la sociedad civil, etcétera. Donde sí existen es en
Ceuta y Melilla. Aunque a mi juicio con una coexistencia y una participación excesivamente baja… En
Europa sí tienen, y aquí aun no tenemos, figuras musulmanas que destaquen en sus respectivos mundos,
también en la política. Es muy importante que estén, sobre todo en la política”.
Muchos de los interlocutores de Cembrero le dicen que querrían que España fuera de veras un Estado laico.
Pero eso contradice sus prácticas y sus aspiraciones. “La mayoría de responsables musulmanes son partidarios
de un Estado más laico. España es un Estado aconfesional que privilegia a la Iglesia católica. Y esos
musulmanes creen que estarían más protegidos por un Estado laico”.
¿Cree usted que estos musulmanes que vienen serán extranjeros para siempre? “Pues depende más de
nosotros que de ellos. Espero que no, que compartan los valores de este país con todos sus matices, y eso pasa
en buena medida por la educación. Desgraciadamente la tasa de abandono escolar de los musulmanes es alta.
Pero si dentro de 30 o 40 años siguen siendo extranjeros habremos fracasado todos. En la parte que nos toca,
debemos aceptar la multiculturalidad. El mundo está lleno de ejemplos del beneficio que llevan los
emigrantes a los países. Pasa en Estados Unidos y Canadá. Y Alemania no sería la que es si no hubieran ido
allí tantos emigrantes”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/29/actualidad/1461937258_059553.html
97
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Caminando sobre los exoplanetas de Star Wars
Francisco R. Villatoro27ABR16
En la película Star Wars: Episode VII – The Force Awakens (2015), Harrison Ford camina en el exoplaneta
Takodana como si estuviera en Hollywood Boulevard. ¿Se trata de un error físico muy grave? No, para
sorpresa de muchos, la mayoría de los planetas tipo exotierra, supertierra, minineptuno, exoneptuno y
superneptuno tienen una gravedad superficial similar a la terrestre (una aceleración de la gravedad cercana a 1
g y menor de 2 g). Así nos lo cuentan F. J. Ballesteros (Univ. València) y B. Luque (Univ. Politécnica de
Madrid) en la revista Astrobiology.
Lo ilustran con esta figura que muestra la aceleración de la gravedad superficial en todos los exoplanetas
conocidos, así como en los planetas y otros cuerpos más pequeños del Sistema Solar. Se observa un plateau
para los planetas con una masa entre 1 y 100 veces la de la Tierra con una aceleración de la gravedad
alrededor de 1. En nuestro Sistema Solar tenemos a Venus, Urano, Neptuno y Saturno con 0,91 g, 0,9 g, 1,14
g y 1,06 g. Esta semejanza con la gravedad terrestre, a pesar de la diferencia de masas y composición, es
realmente toda una sorpresa.
El artículo que salva del sonrojo a los guionistas de Star Wars es Fernando J. Ballesteros, B. Luque, “Walking
on Exoplanets: Is Star Wars Right?” Astrobiology 16 (22 Apr 2016),
doi:10.1089/ast.2016.1475, arXiv:1604.07725 [astro-ph.EP]. Agradezco a Fernando que me haya enviado un
e-mail promocionando su interesante artículo.
http://francis.naukas.com/2016/04/27/35892/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=
Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
98
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La República junto al río
En la Fundación Proa se puede visitar Viceversa, con curaduría de Loreto Garín Guzmán y Federico
Zukerfeld, conocidos por sus perfomances con el grupo Etcétera. La provocadora muestra se plantea una
mirada sobre La Boca y su estado actual, desde la gentrificación y el avance inmobiliario que amenaza a los
conventillos y a los habitantes más pobres hasta la historia de la Fundación y del Distrito de las Artes, en un
mapa actual que reúne incertidumbre con nuevas posibilidades. Las obras de Gian Paolo Minelli, Elisa
O’Farrell, Alejandra Fennochio y Eduardo Molinari reflejan la lucha de intereses en el territorio del barrio, la
resistencia y la desconfianza de muchos, el avance sobre los espacios de otros y el deseo de algunos de que
nadie se quede afuera en este tironeo.
Por Leopoldo Estol
ELISA O’FARRELL
Llegar a la Fundación Proa un día en el que hay partido en la Bombonera es un espectáculo aparte. Por
ejemplo: un cable estirado con urgencia señala la mudanza de un televisor plasma que pasa del interior de una
casa de La Boca al descanso de la ventana. En la calle no circulan autos y una auténtica mutitud de varones
contempla la pantalla intercalando sorbos de cerveza con pitadas de marihuana. Se escucha la hinchada desde
varias cuadras a la redonda con una sensación mística de cancionero religioso. La voz nos sigue y retumba a
través de las casas convirtiéndose en un hecho estético fuertísimo.
Todo suma para caracterizar la intensa vida del barrio y las transformaciones que están teniendo lugar a la
vuelta de la esquina. En la Fundación Proa, Viceversa, la última muestra del ciclo contemporaneo que
coordina Santiago Bengolea, cuenta con la curaduría de Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld.
Conocidos por las provocadoras performances callejeras del grupo Etcétera, Loreto y Federico organizan una
muestra imprescindible. Se complacen en autodenominarse Erroristas y su labor esmerada y ácida a la vez, va
desde la historia de la Fundación ribereña hasta el actual Distrito de las Artes manteniéndose muy atentos a
los conflictos que puedan necesitar un poco más de atención.
EL RIESGO DE LA VANGUARDIA
EDUARDO MOLINARI
Le preguntamos a Orly Benzacar qué piensa de los planes del Gobierno de la Ciudad para La Boca: “Es
destacable que se quiera revitalizar el sur de la ciudad pero no estoy de acuerdo en cómo se esta haciendo.
Esto no es nuevo, pasó en muchas ciudades. Pasó en Nueva York cuando algunos artistas que tenían una
pequeña propiedad en el Soho se hicieron riquísimos al venderla unos años después”. Esa incertidumbre
inherente a los cambios urbanos que para unos es oportunidad y para otros flagelo, se puede ver en la muestra
con lujo de detalles en las fotografías de Gian Paolo Minelli, cuyos ojos claros y su condición de suizo no han
logrado intimidar el rumbo de sus caminatas. Ha generando un registro del barrio que abarca más de 20 años.
Minelli recuerda con humor cuando, a mediados de los noventa, en companía del gran Pablo Suárez fueron a
dar una vuelta por la Isla Maciel y cómo muy pronto tuvieron que volver sobre sus pasos amenazados por un
habitante que salió de un recoveco empuñando un filo. En el guión de la muestra, a cada artista le corresponde
un rol y Minelli justamente encarna al errante, al que camina sin tener un rumbo claro. Sus fotos muestran el
99
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
puerto que pintara Quinquela, pero en los navíos no hay pista de marineros ni gente haciendo el pasamanos.
Los barcos aparecen gastados, oxidados luego de años de abandono. Las chapas y maderas de las típicas
viviendas boquenses ofrecidas al mal tiempo se deterioran y también, aparece otro hito que son los planes de
vivienda: edificios atiborrados de ventanas que suspiran más temprano que tarde, sobrepoblación y
hacinamiento.
Elisa O’Farrell, que en el 2003 trabajaba en la institución propone un archivo un tanto más colorido y elige un
abordaje que entrecruza el relato de populares audioguías con la sutileza delirante de sus acuarelas.
Reinterpreta las obras clásicas de la programación de Proa como el traje de fieltro de Beuys (que en su paleta
gana los colores del arcoiris) o la obra de Fabian Marcaccio (una bandera argentina que se convierte en agua
al caer sobre un hombre). La escalera sutil del dúo europeo Lang & Baumann se vuelve una postal pop con
toques del estilo del pintor Roy Lichtenstein. La programación es una excusa pictórica risueña que da cuenta
de lo frondozo que es el imaginario del arte contemporáneo.
EL CALLEJÓN DE LOS GRIEGOS
Otra de las obras de la muestra que revuelve el archivo es la de Eduardo Molinari, que participó en Ex
Argentina y es reconocido por su labor docente en la UNA por su perfil inconformista que le ha ganado
muchos enojos. En su trabajo, Eduardo parte de la estética de la administración, utilizando hojas que
parecieran añejas planillas de dividendos, para montar un armario que se parece bastante a una caja fuerte y
una mesa de trabajo junto a la confitería. En sus imágenes confluyen mundos dispares; por un lado la imagen
del acero que se funde y por otro, las tapas de libros como Las venas abiertas…. de Eduardo Galeano que
recuerdan la triste proscripción de la última dictadura militar. El horizonte de reflexión se vuelve menos obvio
y más lúcido cuando Molinari profundiza en la historia de PROA. Observa que la inauguración de uno de los
grandes hits institucionales, como fue la bella muestra de dibujos murales de Sol Levitt de 2001, estuvo
separada por escasos cuatro días de los incidentes del 19 y 20 de diciembre que llenaron de piedras y caídos
las calles del centro porteño. La pregunta que toma forma cuando Molinari sitúa esa cercanía incómoda y
pone en el tapete la conciencia política de su tiempo, se parece a lo que en filosofía toma el nombre de aporía,
el callejón sin salida de los griegos. No deja de ser una pregunta lúcida aquella que tiende a mover al arte de
su lugar seguro y meditabundo. La planilla concluye con un sellado que dice “No hay texto sin contexto” y
entonces, volvemos a mirar a nuestro alrededor sabiendo que la cosa sigue.
Como lo anticipan las fotos de Minelli, en la Boca los intereses son amplios y los vecinos temen que lo que
empezó como una política para sumar creativos al barrio, en el mediano plazo implique una suba generalizada
de los alquileres o algo que sería peor, el desinterés de los dueños de los históricos conventillos en seguir
alquilando sus propiedades en forma parcelada. Lo que los especialistas en Ciencias Sociales llaman
gentrificación. Una población acaudalada desplaza a otra de inferiores recursos. Cuando le preguntamos a
Facundo Di Filippo, ex legislador de la Ciudad que presidió durante años la Comisión de vivienda nos dice:
“Hay un terreno de cuatro manzanas que los vecinos conocen como ‘el campito’. El campito, además de ser
un pulmón verde, es uno de los lugares de esparcimiento más importantes para el barrio. En el 2004 el antiguo
CGP había destinado ese predio para la construcción de viviendas pero se construyó una ínfima parte de lo
proyectado. Desde que el PRO asumió el ejecutivo de la Ciudad quiere esas tierras para el Club Boca Juniors.
Y es difícil no asociar el avance sobre el campito que hace escasas semanas se vendió al club con una
estrategia inmobiliaria donde el mascarón son las galerías” Pero no se ensaña sino que busca que como
partícipes ganemos conciencia: “Cada sector busca lo mejor para su gremio. En este caso los galeristas
buscarán lo mejor para exponer a sus artistas pero lo triste es que los vecinos del barrio dificilmente accedan a
ese arte”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11445-2016-04-24.html
100
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Volver a unir
GIAN PAOLO MINELLI
El contrapunto a esta amenaza que se cierne sobre los vecinos más pobres del barrio son los retratos que pintó
Alejandra Fenochio y que completan la muestra en la cafetería de PROA. “La pintura es como escarbar hacia
fuera. Vas poniendo, poniendo, poniendo y en un momento se ve”. Sus retratos fueron hechos a lo largo de 5
años en los cuales la artista, que es vecina del barrio, se acercó al puente Nicolás Avellaneda y conversó con
los trabajadores del mismo hasta volverse una más. En sus pinturas aparecen las miradas ilusionadas de las
personas que por primera vez acceden a un trabajo digno y a la vez logran darle a su barrio una vida mejor.
Rubén Fanesi, trabajador de Vialidad, fue uno de los que hizo posible que el puente, tan central en la
iconografía de La Boca, volviera a reinaugurar su parte peatonal. En la lucha no estuvo solo sino que
participaron todas las organizaciones sociales de La Boca y de la Isla Maciel: “Nos dimos cuenta de que el
barrio se apropiara del puente era la mejor manera de protegerlo y así, entre todos, comenzamos a proponerle
a Vialidad que lo arreglara hasta que por fin lo logramos. Logramos abrir 80 fuentes de trabajo con un salario
digno porque el Estado entendió que lo mejor para cuidar al puente era tener gente del barrio trabajando en
él”.
Gente del barrio como son Analía Gallardo (Organización Los Pibes) y su compañera Mara Guanca
(Movimiento Unidad Popular) quienes conversaron con Radar mostrándose orgullosas por sus logros. “Ni en
los mejores pronósticos de nuestra lucha hubiésemos pensado estar trabajando en el barrio, en nuestro lugar,
en nuestro puente, en el lugar en el que crecimos”. Al preguntarles qué piensan del Distrito de las Artes
expresan: “¿Es con nuestros artistas, es con nuestros vecinos? Sería genial con nuestros conventillos, nuestro
vecinos y nuestros artistas adentro. El Faena hotel con todo el arte que tiene sabemos que no nos incluye y no
nos interesa. Lo mismo con el campito donde Boca quiere hacer un shopping. El club tiene una cuota altísima
y para hacer un deporte tenés que pagar 300 pesos por mes y aparte, tenés que pagar la actividad cultural que
quieras hacer. Lo que no queremos es que nos echen. Nos dicen vamos a extender Puerto Madero y en
realidad, nosotros sabemos que ahí no vamos a vivir. En el Distrito de las Artes hay artistas de no sé dónde
que vienen a exponer cuadros que no se de dónde salen y nuestros conventillos desaparecerían porque le
restarían valor a su arte. Y no es que estemos en contra pero no queremos que sea con nosotros afuera.”
Cuando la muestra inauguró en marzo la cafetería de Proa estaba exultante. La Negra, otra vecina histórica
clave en la gesta del puente, se sentía –en sus palabras- como Susana Gimenez, todos la saludaban y algunos
familiares que habían ido a “acompañar” hacían todo tipo de bromas mientras iban acercándose a la pared
verde donde reposan los retratos que pintó Alejandra sugiriendo que debía haber algún tipo de error. El lustre
de las mesas, el prolijo blanco de las paredes los hacía pensar dos veces. ¿Ese era también su lugar? Esa tarde
desde la amplia terraza se asomaron a la vuelta de Rocha a respirar un poco y contemplaron la hermosa vista
panorámica, las casas y edificios, los autos que viajaban por la autopista, el reflejo de la luna en el agua del
río.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11445-2016-04-29.html
101
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Cuántas bacterias hay en una muestra?
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el
área de microbiología el tiempo de identificación y contabilización de bacterias, en la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), la alumna
Erika Paloma Sánchez Femat, de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales (ISC), desarrolla una
aplicación móvil capaz de identificar y contabilizar colonias de microorganismos.
Por medio de la acción de esta aplicación móvil, diseñada para su empleo en laboratorios, el usuario ahorrará
cerca de 98 por ciento del tiempo que comúnmente se tardaría en identificar y contabilizar las colonias de
bacterias, ya que la aplicación arrojará en dos a tres segundos el resultado que manualmente tomaría cinco
minutos o más.
La alumna Erika Sánchez Femat desarrolla su proyecto con la asesoría de los maestros en ciencias Elsa Verónica
Herrera Mayorga, del laboratorio de biología; Mayra Alejandra Torres Hernández y Roberto Oswaldo Cruz
Leija, adscritos al Centro de Desarrollo de Software (CDS), en la UPIIZ IPN.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Sánchez Femat aseveró que el desarrollo de esta aplicación
comenzó en marzo de 2015, por lo que se plantea que en mayo de 2016 ya esté disponible su descarga gratuita
para dispositivos móviles con sistema operativo Android.
En el laboratorio de microbiología
La maestra Verónica Herrera, quien de formación también es licenciada en químico farmacobiología, destacó
la importancia de esta aplicación en el área de la microbiología, ya que las áreas de estudio de los
microorganismos son múltiples, tales como la inocuidad alimentaria, análisis clínicos o químicos. Los cuatro
tipos de bacterias seleccionados para trabajar en la aplicación móvil son Escherichia coli, Salmonella
typhimurium, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus.
102
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Los conteos vienen siendo muy tediosos, tanto para alumnos como para técnicos de laboratorios, ya que
algunas veces tienen que contar 10, 20 o más muestras, lo cual les lleva bastante tiempo, incluso horas de
contabilización. Por ello, a pesar de que para el uso de la aplicación móvil se requieran los mismos materiales
del laboratorio, disminuir el tiempo es algo que sin duda nos es de gran utilidad”, describió la maestra Verónica
Herrera.
Mencionó que esta problemática del laboratorio fue comentada con el área de Ingeniería en Sistemas
Computacionales, quienes decidieron comenzar este proyecto, desarrollado por Erika Sánchez.
“Como este es un trabajo previo, seleccionamos los cuatro tipos de bacterias, que son los que más manejamos
en el laboratorio de biología de la UPIIZ. La idea es que en un futuro, la aplicación domine más bacterias en un
término más complejo que será útil para otras áreas”, añadió la maestra Verónica Herrera.
Fase experimental del proyecto
La alumna Erika Sánchez ratificó que el trabajo experimental en el laboratorio de biología de la UPIIZ tuvo
duración de un año, en el que se realizaron pruebas y experimentación con las colonias de bacterias. Para ello
también contaron con el apoyo de Dámaris Núñez Román, alumna de ingeniería ambiental.
Por su parte, la maestra Verónica Herrera aclaró que la reproducción de las bacterias es muy rápida, en algunos
minutos varía considerablemente, por lo que la aplicación móvil realiza el conteo por agrupaciones o colonias.
“En el caso de una colonia, hablamos de agrupaciones de un mismo tipo de bacterias. Se visualizan como
pequeños puntos. Lo que hace el contador de la aplicación es identificar esas agrupaciones y realizar el conteo
103
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de acuerdo a sus características, forma y color. Para llegar a esto, hemos recibido apoyo de gente con experiencia
y de gente que no está muy familiarizada, con el fin de efectuar comparaciones de los conteos manuales de
cualquier persona con los experimentales de la aplicación”, describió.
Agregó que, en caso de un cultivo mixto, el cual incluye colonias de diferentes tipos de bacterias, la intención
es que la aplicación identifique las cuatro seleccionadas —Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Bacillus
cereus yStaphylococcus aureus— y con base en las características morfológicas arroje el porcentaje de
presencia de cada una, exceptuando la descripción de las bacterias que no logre reconocer.
“Con el paso del tiempo, más bacterias podrán ser añadidas a la base de datos de la aplicación para que puedan
ser identificadas. Eso podrá ser desarrollado tras la conclusión de esta primera fase del proyecto”, añadió la
maestra Verónica Herrera.
¿Cómo funciona la aplicación móvil?
Erika Sánchez indicó que la aplicación móvil es de uso práctico y sencillo, el cual consiste en, inicialmente,
capturar los datos generales de la muestra, como lo es la disolución y el medio en el que está creciendo. Posterior
a ello, se toma una fotografía, o bien se puede seleccionar una de las almacenadas en la galería del celular; la
fotografía se recorta circularmente para eliminar ruidos visuales y la aplicación se encarga de procesar la
imagen.
“Durante este proceso, la aplicación automáticamente añade a la imagen filtros de brillo, contraste y color —
ya que el color es una característica del microorganismo que puede variar dependiendo del medio en que se
encuentre— para obtener su tonalidad original y con ello proceder a la identificación. Posteriormente, lo trabaja
en blanco y negro para la contabilización”, detalló.
Erika Sánchez indicó que tras la identificación y el conteo, la aplicación móvil genera un archivo de tipo PDF
en donde aparecen todos los datos generales del microorganismo y que puede ser almacenado en la memoria
del smartphone.
“Por el momento, no se requiere un ambiente controlado para tomar la fotografía. Como la aplicación móvil
está diseñada inicialmente para alumnos, ellos toman la foto en el laboratorio. Para eso se utilizan los filtros,
para regularizar la imagen”, describió.
Agregó que para la elaboración de la aplicación móvil está utilizando tecnología Android de inteligencia
artificial, que es el procesamiento de imágenes; un clasificador, que es el reconocimiento de patrones para la
identificación; y una serie de algoritmos para la programación de los filtros.
“Otra ventaja que notamos en las pruebas con la aplicación, es que si una misma persona cuenta dos veces la
misma caja, no le sale el mismo número de colonias bacterianas. En cambio, en la aplicación, si colocas dos
veces la misma imagen, arroja el mismo número”, expuso.
Otros usos de la aplicación móvil
La maestra Mayra Torres añadió que esta aplicación también podría utilizarse a nivel de investigación, para
quienes estén realizando conteos de muestras que impliquen un proyecto clínico, ya que la idea es optimizar en
tiempo.
104
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Podemos afirmar que la aplicación sí está teniendo resultados confiables. Recién terminamos unas pruebas
para el algoritmo de conteo, en donde la imagen que se toma en las condiciones adecuadas —de iluminación y
medio al que pertenece—, de la imagen en condiciones distintas, se tienen variaciones de cero a una colonia.
En las imágenes que son tomadas sin cuidado —con luz excesiva o un color distinto al original— únicamente
se pierden de trece a dieciséis colonias, lo cual es mínimo, comparado con la cantidad final”, puntualizó.
La maestra Mayra Torres agregó que próximamente procederán a las pruebas de identificación, extendiendo
este proyecto a manera de tesis por parte de la alumna Erika Sánchez.
“Es un proyecto bastante completo, incluso puede derivar otros dos o más proyectos de investigación en
generaciones posteriores, ya que requiere de un amplio procesamiento”, concluyó.
Erika Paloma Sánchez Femat
[email protected]
Mtra. Elsa Verónica Herrera Mayorga
[email protected]
Mtra. Mayra Alejandra Torres Hernández
[email protected]
http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/6750-crean-aplicacion-movil-capaz-de-identificar-y-contarcolonias-de-bacterias-reportaje
105
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El capitalismo quedó desnudo en Panamá
Slavoj Žižek. El filósofo esloveno sostiene que estos Papeles evidencian que la corrupción no es un desvío del
sistema mundial, sino su esencia.
POR SLAVOJ ŽIŽEK
Lo único verdaderamente sorprendente de los Papeles de Panamá es que en ellos no hay ninguna sorpresa:
¿no nos enteramos exactamente de lo que esperábamos enterarnos? Pero una cosa es saberlo en general y otra,
recibir datos concretos. Es un poco como saber que nuestra pareja anda con otro: uno puede aceptar el
conocimiento abstracto del hecho pero el dolor surge cuando uno conoce los tórridos detalles. Con los Papeles
de Panamá, hemos visto algunas fotos sucias de pornografía financiera y ya no podemos simular que no
sabemos.
En 1843, un joven Carlos Marx sostenía que el ancien regime alemán “sólo imagina que cree en sí mismo y
exige que el mundo imagine lo mismo”. En una situación como esa, el atribuirles la culpa a quienes están en
el poder se convierte en un arma –o, como prosigue Marx: “La presión real debe hacerse más apremiante
sumándole la conciencia de la presión, la vergüenza debe hacerse más vergonzosa divulgándola”. Y esta es,
precisamente, nuestra situación hoy: nos enfrentamos al cinismo desvergonzado del orden mundial existente
cuyos agentes solo imaginan que creen en las ideas de democracia, derechos humanos, etc., y por medio de
jugadas como las revelaciones de WikiLeaks y los Papeles de Panamá, la vergüenza (nuestra vergüenza por
tolerar ese poder sobre nosotros) se vuelve más vergonzosa al divulgarla.
106
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una rápida mirada a los Papeles revela dos rasgos que se destacan, uno positivo y otro negativo. El positivo es
la solidaridad generalizada de los participantes: en el oscuro mundo del capital global, todos somos hermanos;
el mundo occidental desarrollado está allí, incluidos los incorruptos escandinavos, y se dan la mano con Putin
y el presidente chino Xi; Irán y Corea del Norte también están allí; los musulmanes y los judíos intercambian
amigables guiños: es un verdadero reino de multiculturalismo donde todos son iguales y distintos. El rasgo
negativo es la contundente ausencia de los EE.UU., que da algo de credibilidad al planteo ruso y chino de que
en la investigación había en juego intereses políticos particulares.
¿Qué hemos de hacer entonces con todos estos datos? Hay un viejo chiste sobre un hombre que vuelve a su
casa antes de hora y encuentra a su esposa en la cama con otro hombre; la esposa sorprendida le pregunta:
“¿Qué pasó? ¡Me dijiste que volvías en tres horas!”. El marido estalla: “No me tomes el pelo. ¿Qué estás
haciendo en la cama con ese tipo?”. La esposa responde muy tranquila: “¡No me cambies de tema, contestá
mi pregunta!”.
¿Algo parecido está ocurriendo con las reacciones a los Papeles de Panamá? La primera (y la más común) es
una explosión de furia moralista: “Qué horrible, ¡cuánta codicia y deshonestidad hay en la gente!, ¿dónde
están los valores elementales de nuestra sociedad?”. Lo que debemos hacer es cambiar de tema de inmediato,
pasando de la moral a nuestro sistema económico: políticos, banqueros y directivos siempre fueron
codiciosos, ¿qué es en nuestro sistema legal y económico lo que les permitió llevar a la práctica su codicia de
esta manera?
Desde la crisis financiera de 2008 en adelante, las figuras públicas, del Papa para abajo, nos bombardean con
incitaciones a combatir la cultura de la codicia y el consumo excesivos. Ese repugnante espectáculo de
moralización barata es una operación ideológica: la compulsión (a expandirse) inscripta en el sistema mismo
se traduce en el pecado personal, en una inclinación psicológica privada, o, como lo expresó uno de los
teólogos cercanos al Papa: “La crisis actual no es una crisis del capitalismo sino una crisis de la moral”.
Incluso sectores de la izquierda siguen este camino. Hoy no falta anticapitalismo: hay protestas, estamos
presenciando una sobrecarga de críticas a los horrores del capitalismo: abundan los libros, las investigaciones
en profundidad de los diarios y los informes de TV sobre empresas que contaminan de manera despiadada el
medio ambiente, sobre banqueros corruptos que siguen recibiendo jugosas bonificaciones mientras sus bancos
107
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
deben ser rescatados con dinero público, de fábricas donde se explota a los niños haciéndolos trabajar horas
extras… Pero toda esta efusión de críticas encierra una trampa: lo que por regla general no se cuestiona en
esta crítica, por despiadada que parezca, es el marco liberal democrático de lucha contra estos excesos. El
objetivo (explícito o implícito) es democratizar el capitalismo, ampliar el control democrático de la economía
por medio de la presión de los medios públicos, las investigaciones parlamentarias, leyes más duras,
investigaciones policiales honestas… pero el sistema como tal no se cuestiona, y su marco institucional
democrático del Estado de derecho sigue siendo la vaca sagrada que no tocan ni siquiera las formas más
radicales de este “anticapitalismo ético”, como el movimiento Occupy .
El error que aquí se debe evitar es aquel cuyo mejor ejemplo es la anécdota (apócrifa quizá) sobre el
economista keynesiano de izquierda John Galbraith: antes de un viaje a la URSS a fines de la década de 1950,
le escribió a su amigo anticomunista Sidney Hook: “¡No te preocupes, los soviéticos no me van a seducir y no
voy a volver a casa diciendo que tienen socialismo!”. Hook rápidamente le respondió: “¡Pero eso es lo que me
preocupa, que vuelvas diciendo que la URSS NO es socialista!”. Lo que le preocupaba a Hook era la defensa
ingenua de la pureza del concepto: si las cosas salen mal al construir una sociedad socialista, eso no invalida
la idea en sí. Sólo significa que no la implementamos correctamente… ¿No detectamos la misma ingenuidad
en los fundamentalistas de mercado de hoy?
Cuando, hace un par de años, Guy Sorman declaró que la democracia y el capitalismo necesariamente van
juntos, no pude resistirme a hacerle la pregunta obvia: “¿Pero qué hay de China hoy?”. Bruscamente me
contestó: “¡En China no hay capitalismo!”. Para Sorman, fanáticamente procapitalista, si un país no es
democrático, significa que no es verdaderamente capitalista sino que practica una versión desfigurada,
exactamente del mismo modo que para un comunista democrático el estalinismo sencillamente no era una
forma auténtica de comunismo. El error subyacente no es difícil de detectar. Es el mismo que en el conocido
chiste: “¡Mi novia nunca llega tarde a una cita porque, en cuanto llegue tarde, ya no será mi novia!”. Es así
como el apologista actual del mercado, con un secuestro ideológico nunca visto, explica la crisis de 2008: no
fue el fracaso del libre mercado lo que la provocó sino la excesiva regulación del Estado, es decir, el hecho de
que nuestra economía de mercado no fuera verdaderamente tal, que todavía marchara con las muletas del
Estado de Bienestar… La lección de los Papeles de Panamá es que, precisamente, las cosas NO son así: la
corrupción no es un desvío contingente del sistema capitalista mundial, es parte de su funcionamiento básico.
La realidad que surge de los Papeles de Panamá es, sencillamente, la de la división de clases. Demuestran
cómo los ricos viven en un mundo distinto en el que rigen otras normas, en el que el sistema legal y la
autoridad policial están totalmente torcidas y no solo protegen a los ricos sino que incluso están dispuestos a
torcer sistemáticamente el Estado de derecho para complacerlos. Recuerden el chiste cruel de la película Ser o
no ser,de Lubtisch: cuando le preguntan sobre los campos de concentración alemanes en la Polonia ocupada,
el oficial nazi responsable, Erhardt, contesta: “Nosotros nos ocupamos de concentrar y los polacos, de
acampar”. ¿No vale esto mismo para la quiebra de Enron en enero de 2002, que puede interpretarse como una
especie de comentario irónico sobre la idea de sociedad del riesgo? Miles de empleados que perdieron su
trabajo y sus ahorros estaban expuestos al riesgo pero sin ninguna posibilidad real de elegir: el riesgo se les
presentó como un destino ciego. Por el contrario, aquellos que tenían conciencia de los riesgos así como
posibilidades de intervenir en la situación (los altos directivos) minimizaron sus riesgos vendiendo sus
acciones y opciones antes de la quiebra. De modo que es cierto que vivimos en una sociedad de elecciones
riesgosas, pero algunos (los directivos de Wall Street) son los que eligen mientras que otros (la gente común
que paga hipotecas) corren los riesgos… Ante los Papeles de Panamá, ya se ven muchas reacciones liberales
de derecha que le echan la culpa a los excesos del Estado de Bienestar (o lo que queda de él): como sobre la
riqueza pesan fuertes impuestos, no es de sorprender que sus dueños traten de llevarla a lugares con impuestos
más bajos, lo que en última instancia no es nada ilegal… Por ridícula que sea esta excusa (lo que muestran los
Papeles de Panamá son transacciones que no violan la ley), este argumento tiene una pizca de verdad. Hace
que valga la pena destacar dos puntos. Primero, la línea que separa las transacciones legales de las ilegales
está cada vez más desdibujada y a menudo se reduce a una cuestión de interpretación. Segundo, los dueños de
108
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la riqueza que la trasladaron a cuentas offshore y paraísos fiscales no son monstruos de codicia sino
individuos que simplemente actuaron como sujetos racionales que trataban de salvaguardar su riqueza. En el
capitalismo, no se puede tirar el agua sucia de la especulación financiera y conservar al bebé sano de la
economía real: el agua sucia es la sangre vital del bebé sano. No deberíamos tener miedo de ir hasta el fondo
en esto: el sistema legal capitalista es en sí mismo, en su dimensión más fundamental, la corrupción
legalizada. La cuestión de dónde empieza el delito (qué operaciones financieras son ilegales) en consecuencia
no es una cuestión legal sino una cuestión eminentemente política, de lucha de poder.
¿Y entonces por qué miles de hombres de negocios y políticos hacen lo que está documentado en los Papeles?
La respuesta es la misma que la de la vieja y grosera adivinanza: ¿por qué los perros se lamen las pelotas (y
nosotros, los machos humanos comunes, no)? Porque pueden.
© Slavoj Žižek. Traducción de Elisa Carnelli. Žižek, filósofo y crítico cultural, es investigador senior en el
Instituto de Sociología de la Univ. de Liubliana. Su última obra es “Contragolpe absoluto. Para una
refundación del materialismo dialéctico” (Akal).
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/capitalismo-quedo-desnudo-Panama_0_1564043607.html
109
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El agarre mecánico de las células a los tejidos
Francisco R. Villatoro27ABR16
Muchas células están adheridas a los tejidos circundantes mediante un sistema biomecánico a escala
molecular. Pere Roca-Cusachs (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) y varios colegas han desarrollado un
nuevo modelo biomecánico del mecanismo molecular de dicho proceso. El modelo matemático ha sido
validado usando experimentos de laboratorio.
Las fuerzas entre células y con la matriz extracelular (ECM) están medidas por las glicoproteínas llamadas
integrinas. Gracias proteínas llamadas talinas (agarre elástico osoft) y a las vinculinas (agarre rígido o stiff),
las proteínas globulares llamadas actinas, que forman los microfilamentos del citoesqueleto, se conectan con
ciertos receptores de las integrinas para controlar la adherencia mecánica con la ECM.
El modelo se ha publicado en Alberto Elosegui-Artola, Roger Oria, […] Pere Roca-Cusachs, “Mechanical
regulation of a molecular clutch defines force transmission and transduction in response to matrix rigidity,”
Nature Cell Biology 18: 540–548 (11 Apr 2016), doi: 10.1038/ncb3336; el modelo matemático ya fue descrito
en Alberto Elosegui-Artola, Elsa Bazellières, […] Pere Roca-Cusachs, “Rigidity sensing and adaptation
through regulation of integrin types,” Nature Materials 13: 631–637 (04 May 2014), doi:10.1038/nmat3960.
Más información en Vinay Swaminathan, Clare M. Waterman, “The molecular clutch model for
mechanotransduction evolves,” Nature Cell Biology 18: 459–461 (27 Apr 2016), doi: 10.1038/ncb3350.
La fuente de las fuerzas de agarre es la polimerización de la actina. En el modelo matemático el agarre se
modela mediante muelles de tipo Hooke. Se han observado dos regímenes diferentes, la adherencia elástica
(soft, o non-stiff), parte de arriba de la figura, y la rígida (stiff), parte de abajo de la figura. El mecanismo
molecular de adherencia en ambos casos es diferente, como ilustra esta figura.
110
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo bonito de este tipo de estudios biomecánicos a escala molecular es que usan modelos físico-matemáticos
sencillos que pueden ser incorporados en los cursos de mecánica de las titulaciones de Física e Ingeniería.
Animo a los profesores interesados a profundizar en estos trabajos (de los que me hago eco, en parte, porque
los autores son españoles).
http://francis.naukas.com/2016/04/27/35888/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=
Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
111
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Comprender, no prejuzgar
El historiador británico John McHugo tira sobre la mesa datos que desarman estereotipos. Por ejemplo, que
no todos los árabes son musulmanes.
Juan de Marsiliovie abr 22 2016 04:01
El libro Una breve historia de los árabes condensa la historia de un pueblo que se remonta a los tiempos del
Antiguo Testamento, más de un milenio antes de Mahoma y el Islam, aunque el autor John McHugo no llega
tan lejos. Parte del surgimiento de ese líder y esa religión, que catalizaron la unidad del pueblo árabe y su
expansión a la “Gran Siria” y todo el norte de África. No olvida que no todos los árabes son musulmanes –los
hay cristianos, judíos y de otras minorías religiosas– ni que no todos los musulmanes son árabes. Cuando es
necesario al desarrollo de su tema, McHugo aborda estas cuestiones (la vida de los pueblos árabes bajo el
Imperio Turco o la relación con el Irán chiíta, sobre todo tras la revolución de 1979). Estudia más en
profundidad los conflictos entre las distintas corrientes musulmanas, en especial la rivalidad entre sunitas y
chiítas, por considerarla un enorme obstáculo para el desarrollo democrático y la paz en la región.
McHugo estudia el modo en que regiones como Egipto y Asia Menor -en las que se hunden las raíces del
pensamiento griego y la religiosidad judeocristiana de las que tanto tomara el Islam– se han vuelto ajenas y
enemigas, en un proceso de mutua incomprensión en que Occidente no puede poner “cara de yo no fui”.
Desde las cruzadas a la ocupación de la región por distintas potencias europeas y la imposición del Estado de
Israel, es larga la lista de acciones de Occidente que han ido configurando en las masas árabes la imagen –
112
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
muy a menudo usada en su provecho por los líderes más inescrupulosos y oscurantistas– de que el único
camino para defender su dignidad e identidad es el islamismo radical.
Debe seguirse con atención el estudio que el autor hace de la constante reaparición de un pensamiento
islámico moderado, tolerante y abierto, pues es la carta a la que invita a apostar si se quiere mejorar la
comprensión occidental del mundo árabe y el islam en general, en la perspectiva de mejorar las relaciones. En
contraposición, el autor demuestra caso tras caso que los líderes más fanáticos no se han caracterizado por un
conocimiento sólido del Corán y la sharia (la Ley musulmana). McHugo señala como ejemplo esperanzador
los avances democráticos de Túnez tras la “Primavera árabe”, serie de revueltas populares iniciada en 2011.
Con todo su optimismo no es ingenuo: hace un profundo análisis de por qué esas mismas movilizaciones
fracasaron en Libia, Egipto, Yemen y Siria.
Un mérito sobresaliente de este análisis es su lucidez para los procesos de larga duración. Al estudiar la
corrupción que caracterizó tanto a monarquías como Jordania y Arabia Saudita como a repúblicas autoritarias
y laicas (Egipto, Siria o Irak) ve en ella una supervivencia de las viejas relaciones entre los líderes tribales y
sus seguidores en la Arabia preislámica, de lo que se sigue que Mahoma habría fracasado en uno de sus
principales objetivos: unir al pueblo árabe.
Afea el volumen un puñado de erratas que, aunque no impiden la comprensión del texto, son imperdonables
para un sello editorial tan prestigioso. John McHugo (Londres, 1951) es arabista y abogado especializado en
derecho internacional. Integra varias instituciones abocadas al diálogo entre Europa y distintos pueblos de la
región que ha tomado por tema de estudio.
UNA BREVE HISTORIA DE LOS ÁRABES, de John McHugo. Turner Noema, 2015. Madrid, 372 págs.
Distribuye Océano.
http://www.elpais.com.uy/cultural/comprender-no-prejuzgar-historia-arabes-john-mchugo.html
113
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El año en que estallaron las dramaturgas
El CDN estrena en una sola temporada de forma insólita siete obras de autoras vivas
RAQUEL VIDALES
Madrid 28 ABR 2016 - 15:20 CDT
De izquierda a derecha, de pie, las dramaturgas Lucía Carballal, Denise Despeyroux, Carolina África y Laila
Ripoll. Sentadas, Lucía Miranda, María Velasco y Carolina Román. Carlos Rosillo
Habla María Velasco, nacida en los ochenta, acaba de estrenar en Madrid su obra La soledad del paseador de
perros: “El paternalismo y lo baboso del trato de muchosdinosaurios sagrados de esta profesión es execrable.
Te tratan de niña, como la eterna alumna, y con eso fulminan toda posibilidad de diálogo horizontal. Uno de
los grandes de la dramaturgia de este país, después de preguntarme cinco veces si no era actriz, me dijo que, si
lo que quería era llamar la atención, mejor me desnudase”. Laila Ripoll, ganadora del Premio Nacional de
Literatura Dramática en 2015, nacida en los sesenta: “¿Que si lo he tenido más difícil por ser mujer? Tengo
un anecdotario que abruma. Incluid violencia verbal y casi física”.
El Centro Dramático Nacional (CDN), la mayor institución pública teatral del país, ha programado esta
temporada siete obras escritas por mujeres vivas. La mayoría jóvenes, alrededor de los 30 y 40 años. Un
hecho insólito, pues la dramaturgia, como muchos otros oficios y disciplinas, ha estado siempre dominada por
hombres. En las últimas décadas las autoras visibles en España han sido islas: Lluïsa Cunillé, Angélica
Liddell, Itziar Pascual, Carmen Resino, Yolanda Pallín, Lourdes Ortiz, Paloma Pedrero, la propia Laila Ripoll
y unas pocas más. Desde que se creó el Premio Nacional de Literatura Dramática, en 1992, solo lo han
logrado tres: Cunillé, Liddell y Ripoll.
114
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Hay por fin una explosión de dramaturgas en España? ¿Se volverá a repetir una temporada como esta?
Cabría pensar que sí, pues el CDN acaba de suscribir un convenio, impulsado por el colectivo Clásicas y
Modernas, por el que se compromete a incluir en su programación al menos un 40% de creaciones
protagonizadas o avaladas por mujeres durante los próximos tres años. También lo han suscrito el Festival de
Almagro y el Centro Cultural Conde Duque.
Lourdes Ortiz, cuya obra Aquiles y Pentesilea está justo ahora en cartel en el CDN, es la más veterana de las
programadas por la institución y quizá por ello la más optimista. Ha visto muchos cambios positivos en su
larga trayectoria. “Hay varios fenómenos que han contribuido al auge de las mujeres y nos permiten pensar
que estamos mejorando. Sobre todo ha influido la creación de la especialidad de dramaturgia en los estudios
de arte dramático, pues en las aulas casi siempre hay más mujeres que hombres”, opina.
MUJERES DE TEATRO TOTAL
Para su temporada 2015-2016 el Centro Dramático Nacional ha programado obras de siete autoras
vivas: Nora, 1959,de Lucía Miranda; Cocina, de María Fernández Ache; Verano en diciembre, de Carolina
África; Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales, de Denise Despeyroux; Aquiles y Pentesilea, de
Lourdes Ortiz; Adentro, de Carolina Román, y Los temporales, de Lucía Carballal. Todas nacieron en los 80 o
los 70 excepto la veterana Lourdes Ortiz (1943). Además se estrenó Insolación, de Emilia Pardo Bazán.
Esta nueva generación de dramaturgas, a la que también pertenecen otras que empiezan a despuntar como
María Velasco, Claudia Cedó, Carlota Ferrer y Lola Blasco, fue precedida por otra ya consolidada que fue
abriendo paso: Lluisa Cunillé, Angélica Liddell, Laila Ripoll, Yolanda Pallín, Itziar Pascual, Paloma Pedrero.
Otras más conocidas como directoras, como Carme Portaceli, Helena Pimenta, Ana Zamora y Natalia
Menéndez, en realidad también escriben textos, realizan dramaturgias y actúan. Y viceversa: las que
sobresalen como autoras suelen ser además directoras y actrices. Son mujeres de teatro total. Igual que los
hombres.
Laila Ripoll, que este año no ha estrenado en el CDN pero fue la primera autora viva en ser programada en
esta institución (Los niños perdidos, en 2005), es más pesimista: “Se nos sigue tratando como a menores de
edad. Siempre da la sensación de que cuando nos llaman se cubre el expediente, el ‘cupo’. Por otra parte no
podemos prescindir de las cuotas. Mientras no haya paridad, son necesarias”. “Quizá empezamos a tener más
visibilidad, pero seguimos siendo una excepción a la regla. Por eso toda iniciativa que tenga que ver con la
igualdad de oportunidades me parece más que necesaria”, coincide Carolina Román, que en este momento
tiene dos obras en cartel en Madrid, Adentro en el CDN y Río seguro en el Teatro del Barrio.
De las mujeres, en las artes escénicas, se suele esperar que sean actrices, no directoras ni mucho menos
dramaturgas. Por eso quizá ellas mismas ni siquiera pensaron de entrada que pudieran serlo. Y por eso tal vez
ha habido menos históricamente. “Me ha ocurrido en varias ocasiones que un periodista o en algún acto donde
he sido invitada se han referido a mí como actriz. Imagino que esas personas iban con prisas, no habían leído
mi currículum y asumieron que era actriz. Y es curioso, pero cuando empecé quería ser actriz. Quizá porque
no tenía referentes de autoras”, explica Lucía Miranda, programada en el CDN con su obra Nora, 1959.
Denise Despeyroux, que esta temporada ha despuntado con varios estrenos como Los dramáticos orígenes de
las galaxias espirales, también quería ser actriz. “Siempre quise dedicarme al teatro, pero en un principio
jamás se me ocurrió ser escritora. Los escritores eran hombres”, recuerda. Defiende también que se exija la
paridad en las instituciones: “Fui jurado de la tercera edición del laboratorio de escritura teatral de la SGAE.
El porcentaje de mujeres que presentaron proyectos era altísimo, no había ninguna razón para que la selección
fuera tan desproporcionada (cinco hombres y una mujer). Tal vez cabe observar que yo era la única mujer en
el jurado y que a nadie le preocupó este asunto más que a mí”.
115
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Escriben, dirigen, actúan, producen, crean compañías, abren teatros. No son mujeres quejosas, solo exigen ser
tratadas de igual a igual. Carolina África, que tiene su propia sala en Madrid, La Belloch, y en febrero
presentó Verano en diciembre en el CDN, lo explica así: “No quiero dar explicaciones que a un hombre no se
le piden. ‘¿Por qué una compañía de mujeres?’ Y yo me pregunto: ¿Por qué a Ron Lalá nadie le hace esa
pregunta siendo todos hombres? ‘¿Por qué escribes, diriges y produces?’ ¿Por qué nadie le pregunta esto a
Pablo Messiez, Miguel del Arco? ‘¿Por qué solo hay actrices en Verano en diciembre?’ Y yo me pregunto:
¿Por qué esto no es reseñable en el montaje de Julio César, por ejemplo?
Aunque sus temáticas y estilos son muy diferentes, todas tienen algo en común: la huida constante de los
clichés, especialmente los perpetuados en torno a la supuesta “sensibilidad especial de las mujeres”, el sexo,
la maternidad, la familia, el trabajo o la locura. Aunque a veces no sean bien recibidas por ello: “Cuando una
transgrede algunos límites, sobre todo si tienen que ver con el sexo, enseguida te atribuyen provocaciones
gratuitas y te acusan de rebelde sin causa. Es una lástima que a estas alturas sigamos sufriendo estos
prejuicios mutiladores”, lamenta Velasco. Por eso, en general, aborrecen abordar la creación desde una
perspectiva de género. “Si a un hombre jamás se le cuestiona cuando crea personajes femeninos, ¿por qué se
pone en duda que nosotras podamos penetrar en la psicología masculina? ¿Alguien podría adivinar si un texto
lo escribió una mujer o un hombre solo con leerlo?”, se pregunta Ripoll.
¿Qué se ha perdido el público por la escasez de estrenos de obras de mujeres? ¿Una mirada diferente, otra
perspectiva? “La historia de la literatura, del teatro, del cine… es eminentemente masculina, no podemos
llegar a imaginar hasta qué punto esto ha condicionado la visión que todos tenemos del mundo. Como
sociedad merecemos una cartera de narradores lo más variada posible. Buenos, por supuesto, pero también
diferentes entre sí. Aquí entra la cuestión de género, pero también la racial y de clase”, opina Lucía Carballal,
que presenta este mayo en el Teatro del Barrio de Madrid su obra A España no la va a conocer ni la madre
que la parió y en junio Los temporales en el CDN.
MEDIDAS POR LA PARIDAD
Durante el mes de abril se ha puesto en marcha en España la Liga de Mujeres Profesionales del Teatro,
integrada en una asociación internacional nacida en 1981 en EE UU para aumentar la visibilidad y la
promoción de oportunidades para las mujeres en todos los aspectos del teatro profesional.
En pocas semanas se han suscitado en su página de Facebook interesantes debates. Denise Despeyroux
destaca uno porque refleja una de las grandes paradojas que envuelven la lucha por la paridad. "Surgió a raíz
de un artículo publicado en la revistaGodot por el director y dramaturgo Pablo Iglesias Simón que planteaba
la conveniencia de dividir en dos géneros todas las categorías de los Premios Max [que se entregaron el
pasado lunes precedidos de una polémica por la escasez de candidaturas femeninas en las categorías
principales]. De este modo tendríamos mejor autor y mejor autora; mejor director y mejor directora, etc...".
"No dudo de las buenas intenciones de Pablo Iglesias y además agradezco que se haya detenido a pensar sobre
el tema —continúa Despeyroux—, pero a mí (y me consta que también a muchas profesionales del sector) no
deja de inquietarme esta solución. Las mujeres autoras o directoras podemos ganar concursos donde
participen los hombres, de eso se trata, y no de inventar otra liga para que podamos competir. Si competimos
en otra liga nunca nos llegarán a ver cómo iguales y siempre tendrán más peso los reconocimientos
conseguidos por los hombres. No estoy segura de que este tipo de medidas, aun propuestas a nuestro favor,
nos apoyen y nos convengan".
116
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ahí está el dilema. Y el malestar de la mayoría por no lograr arrancarse la sensación de ser la cuota femenina
cada vez que son invitadas a participar en un acto o formar parte de un jurado o institución. No obstante, todas
las profesionales consultadas por este periódico creen que, de momento, siguen siendo necesarias medidas
que ayuden a la paridad. Eso sí, como advierte Despeyroux, estudiando la pertinencia de cada una para que no
acaben siendo contraproducentes.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/27/actualidad/1461740645_037119.html
117
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Daniel Santoro
La patria de la felicidad
En Libros de apuntes 1990-2014, el artista Daniel Santoro reúne una selección de bocetos y dibujos que hizo
durante 14 años en sus hermosos cuadernos, algunos comprados en selectas imprentas venecianas. No es un
libro de artista para ser exhibido como objeto: son cuadernos reales, vivos, que Santoro dibuja y escribe todos
los días. Y en los que está clara su obsesión de siempre, su territorio de la imaginación: el peronismo, su
mitología y su historia siempre entre la celebración y la tragedia. En esta entrevista, Santoro recuerda su
encuentro con el traductor chino de Borges y explica por qué el papa Francisco debería comprar La
civilización occidental y cristiana, la obra de León Ferrari.
Por Marina Oybin
Apenas entramos al gran taller de Daniel Santoro en el barrio de Congreso, le consulto por el hermoso piano
que está en un rincón. Se sienta y toca una zamba chinesca compuesta por él. Hace tiempo que no practica, sin
embargo suena muy bien. Termina de tocar. Cuenta que sigue ajustando detalles de la composición. Estalla su
inolvidable carcajada.
Lo de Santoro, se sabe, es el peronismo, que en su caso se expande por sitios laterales: recurre a la mitología,
crea hipótesis contrafácticas, hurga en la historia, en la religión cristiana y en la oriental, investiga y desata
vínculos fabulosos. Resignifica el mito peronista con iconografía propia. Con clima nostálgico y al tiempo
bien ácido, crea una frontera difusa entre celebración y tragedia.
Santoro fue récord de ventas en arteBA y decidió no pisar más la feria. Creó series de ficción para tevé y
trabajó en series documentales. Junto con el colectivo artístico Estrella del Oriente, escribió el guión y dirigió
la entrañable película La ballena va llena. Desde hace años, construye una impresionante retro utópica urbe
peronista que incluye ferrocarril e iluminación propia y que ocupa una habitación entera de su casa.
Libros de apuntes 1990-2014 es una joyita que reúne una selección de bocetos y dibujos que Santoro hizo en
sus hermosos cuadernos, algunos comprados en selectas imprentas en Venecia. El libro es un caleidoscopio
visual sin referencias ni aclaraciones ni paginado: condensa la frescura e incertidumbre con la que surgieron
los bocetos y dibujos originales. No son libros de artista para ser exhibidos como objetos. Son cuadernos
reales, vivos, que Santoro dibuja y escribe todos los días en bares en los que es habitué. “El bar es raro: te
encontrás desde los más marginales borrachines hasta tipos destacados”. Sus preferidos son La Poesía, Saint
Moritz y el Bar Celta. “Al Florida Garden iba mucho antes, ahora menos: está lleno de garcas”. Estalla su
potente carcajada.
Hay dibujos sobre La escolástica peronista ilustrada, un poema que, señala Santoro, se cuestiona por qué
alguien se vuelve peronista. “Están esas vivencias de la infancia, esa idea de que hay una felicidad que quedó
atrás y a la que uno podría volver”, cuenta. En esa avalancha exuberante de dibujos y bocetos, uno se
encuentra con un cómic cuyo protagonista es un hombre marginal que, tras sufrir un accidente y recibir un
implante de la mano izquierda de Perón, deviene superhéroe con don del convencimiento absoluto.
118
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En Libros de apuntes hay muchos aviones. Es que Santoro tiene un ritual que cumple sin excepción: cuando
va caminando por la manga, ida y vuelta, tiene que dibujar uno. No hay alternativa: así se evitará cualquier
fatalidad. “Hasta ahora no se cayó ninguno: salvé muchas vidas”. Se ríe con ganas.
Con nueva perspectiva, Santoro revisa obras clave de nuestra historia del arte. “La vuelta del malón –dirá–
trasciende la tensión civilización-barbarie: simboliza el momento de conversión a la fe cristiana. El indio en el
caballo blanco que lleva la cruz como estandarte, al que se le cae la venda de los ojos, se está transformando
al cristianismo: la pintura es sobre la conversión. La generación del ochenta y muchos historiadores del arte
que analizaron la pintura no tuvieron en cuenta este aspecto porque hicieron un análisis marxista de la obra”.
Para Santoro, ese abordaje con sello marxista sólo pone el foco en la evolución histórica: “La civilización se
impone a la barbarie y dentro de esa dialéctica hay una superación”. Y agrega: “Pero Della Valle era
piadosamente católico: nos muestra que esta tierra de barbarie se volverá cristiana, como todos los que la
componen, como los indios”.
Hay más. Libro en mano, uno se encuentra con un dibujo del papa Francisco rezando ante La civilización
occidental y cristiana (1965) de León Ferrari, un Cristo crucificado sobre un avión F-105 de las fuerzas
armadas de E.E.U.U., en alusión y denuncia a la Guerra de Vietnam. “Creo que León se equivocó al querer
hacer algo anticristiano de esta obra. Para mí es la gran crucifixión: el ícono religioso del siglo XX con
montaje dadá”, dice Santoro, que fue educado en un colegio parroquial. “Es un Cristo crucificado en un
aparato de tortura del imperio, como era la cruz en el imperio romano. No es para nada un anatema religioso.
¿Qué es lo antirreligioso? Si es un Cristo crucificado, padeciendo. Si yo lo viera a Francisco, le sugeriría que
comprara esa obra para ponerla en el Vaticano. A pesar de que se peleó tanto con León, creo que lo
entendería”.
VERTIGINOSA CAIDA
Entre los apuntes hay muchos ideogramas chinos que Santoro hizo en los noventa cuando una galería en
Singapur vendía su obra allí. Comenzó a estudiar el idioma y fue tanta su pasión que los viajes a China para
conversar con su galerista incluyeron investigaciones y encuentros con eruditos artistas calígrafos. Acá siguió
estudiando. Una tarde en La Paz, cuando practicaba ensimismado la compleja caligrafía, se encontró al
costado de su mesa a un hombre que lo observaba y que se ofreció a ayudarlo. Ese caballero que se topó en el
bar era Lin Yi’An, traductor jefe al chino de las obras completas de Jorge Luis Borges. El más reconocido
traductor de literatura hispanoamericana al chino. Poeta y amigo de Kodama, Lin Yi’An fue maestro de
Santoro hasta que empezó a quedarse ciego. “La caligrafía –cuenta– tiene una inmediatez aparente, pero atrás
hay muchas reglas que es necesario respetar: esa tensión cambió mi dibujo”.
En Libros de apuntes habitan cientos de sagas: desde dibujos del manual del niño peronista pasando por sus
descarnadas escenas del niño edípico con combo de madre, maestras y monjas hasta trabajos que luego
integraron diferentes publicaciones como las de Rimbaud para principiantes y sus ilustraciones de Los
lanzallamas y Los siete locos.
En el híperbarroco Mundo Santoro, una chica con guardapolvo escolar es acuchillada por la espalda en Lucha
de clases II; a unos pasos, en la sombra, el pequeño asesino. Y está la niña-madre con destino trágico, y el
niño Vladimir que pasea con un pequeño acorazado Potemkim frente a la Fundación Eva Perón. Mientras
sobrevuelan los aviones bombarderos, el gigante descamisado se aferra al edificio Kavannagh como el King
Kong de la película al Empire State. El apogeo del gigante se intuye: hay más de su vertiginosa caída. Cinta
de luto al brazo, vencido, recorre el bosque que alguna vez fue suyo. Él, que hace tiempo salvó a la madre
niña de Juanito Laguna, ahora deberá enterrarla en ese bosque justicialista del que se proclamó guardián en
absoluta soledad. Cuando le quitan todo, lleno de ira, intenta reventar a mazazos la modernidad, y la casa de
Victoria Ocampo, y sigue camino.
119
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Avezado dibujante, Santoro es un observador de la polis. Sus dibujos capturan una urbe real y al tiempo
opresiva. A veces, construye ciudades que son un mix de edificios símbolo con otros de un futuro impensado.
Uno descubre, tan solo por dar un ejemplo, una vista aérea de una ciudad parque industrial flotante, al sur de
la India, en el “estado capitalista más salvaje que uno se pueda imaginar”.
Sigue la entrevista junto al piano, en este taller que es visitado por estudiantes de la Universidad Johns
Hopkins, la Universidad de Nueva York y Harvard que viajan para tomar cursos de verano sobre arte y
política con Santoro. A veces el barrio se transforma: en la puerta de este antiguo taller en Congreso llegó a
haber un grupo de guardaespaldas que esperaban atentos que dos hermanos hindúes, estudiantes de la
universidad Johns Hopkins, terminaran la clase.
Después de conversar en el taller, subimos a su antigua casa para ver su gran colección de insectos y
animales. Hay serpientes de todo tipo y tamaño, murciélagos, arañas venenosas. Le señalo a Santoro una
cajita reluciente. Abre la puerta del armario vidriado y saca la caja transparente: adentro hay una enorme
cabeza de una serpiente de cascabel con la boca tensada y extremadamente abierta con placas de vidrio.
Impresiona. En incontables cajas de acrílico selladas se exhiben mariposas, cascarudos con brillos, caracoles,
escorpiones. Sobre un mueble antiguo y alto como los que hay en los museos de Ciencias Naturales, se erigen
un pingüino, un puma y un gran mono aullador embalsamados. Todo está impecablemente conservado.
Junto a la colección de animales e insectos hay una exuberante capilla, pura cepa Santoro. A unos pasos, una
de las habitaciones de la casa está destinada exclusivamente a su retro utópica ciudad con sofisticadas
construcciones. Hace años que Santoro agrega elementos a esta polis que hasta tiene tienda Emporio Armani.
Desde lo alto, un Ken descamisado cuida la urbe peronista mutante. Santoro define al peronismo como “una
promesa de felicidad insensata dentro del capitalismo”. “Opera –dice– de una forma contradictoria: porque
posterga el sacrificio y antepone la felicidad: el peronismo hace un uso contranatura del capitalismo”.
DEMOCRATIZAR EL GOCE
En 2017, en el Paul Getty Museum de California habrá una mega muestra sobre la influencia de Walt Disney
en el arte contemporáneo mundial, que incluye popes como Keith Haring y Andy Warhol. Dos curadores del
Paul Getty ya visitaron el taller de Santoro y seleccionaron obras que integrarán la muestra. Les interesaron
varias de la República de los Niños. Inspirada en el majestuoso castillo de Neuschwanstein, construido por el
Rey Luis II de Baviera (el llamado “Rey Loco”), la República de los Niños, cuenta Santoro, se levantó por
iniciativa de Eva Duarte cinco años antes de que se inaugurara Disney World.
Santoro señala que la República de los Niños “es el refugio de los niños más desamparados, dejados de lado
por el sistema económico, donde estaría garantizada la ansiada felicidad del pueblo. En este espacio la lógica
materialista que impone el capitalismo no existe: es el lugar del ‘don’, del potlatch, los niños atesoran la
certeza de que hay salida a las aberraciones del sistema global de la economía”. Y agrega: “Esa patria de la
felicidad es un paraíso y de él seremos expulsados inevitablemente”. Para Santoro, mientras que “la idea del
parque de diversiones como Disney World convierte a la felicidad en una mercancía más de consumo, la
República de los Niños, en cambio, propone un uso contra natura del sistema económico: democratiza el goce
sin intercambiar mercancías”.
“Hace poco me llamaron los curadores para organizar mi viaje al Paul Getty para la inauguración de la
muestra. Les dije que no pensaba ir a EE.UU. A esta altura lo considero un enemigo de la humanidad: es el
precursor de este sistema espantoso que va hacia la destrucción y que el Papa define muy bien. ¿Por qué tengo
que lamer culos en el imperio? No voy a ir nunca”. Y agrega: “Les interesó mi postura antinortemaericana y
el hecho de que no vaya: les pareció algo distinto, en vez de los lameculos que dicen voy, voy”. Ante la
120
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
negativa, los curadores le propusieron participar en una conferencia vía Skype con los alumnos de la
prestigiosa CalArts (Instituto de Artes de California). Santoro aceptó entusiasmado.
Si hay que pensar a quién encarnaría hoy Eva, Santoro no duda: “Esa mujer que se casó con un coronel en
ascenso, sería botinera: sería Luli Salazar o Jésica Cirio. Era una actriz de cuarta, tenía un programa de radio,
no era Sarah Bernhardt. De pronto se puso a trabajar y se convirtió en Eva Perón. Todo lo contrario a Victoria
Ocampo: una mujer de la oligarquía terrateniente más alta, con la mejor educación, amiga de Lacan, de
Rabindranath Tagore, erudita y buena escritora”.
En el universo santoriano uno se puede encontrar con Victoria Ocampo y Evita besándose apasionadas,
transando frente al altar de la patria. Eva es desde santita protectora hasta dominatriz capaz de disciplinar a un
sumiso Che vencido, tomado de sus piernas, implorante. Es desde hada madrina hasta radiante dama con
estética pop que castiga al niño gorila y al rato devora la cabeza de Lenin. Ofrece su pecho nutriente: sin
hijos, deviene Difunta Correa de sus grasitas. Consuela a un chico al que le amputaron los dedos que
simbolizan la V de la Victoria. En comunión caníbal, Eva, enfundada en su impecable trajecito sastre, engulle
las entrañas del Che vueltas rosario para dar vida a otra Eva. En esa extraña Piedad, un texto de Simón el
Mago alerta: “Si el espíritu no se vuelve imagen será aniquilado junto con el mundo”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11441-2016-04-29.html
121
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las artes también necesitan a Freud
Psicoanálisis. Carlos Kuri explica en su libro cómo la crítica del ámbito psi incide en la interpretación de
diferentes obras.
POR LUCIANO LUTEREAU
Modelo. El psicoanálisis freudiano estudia problemas estéticos, una tendencia rescatada por Kuri.
No hay sujeto del arte. La estética del psicoanálisis (Nueva Visión) es el título del libro de Carlos Kuri en el
que analiza los lugares comunes de la literatura psicoanalítica relativa al arte, esto es: la creación, la
sublimación, el nombre del autor. Kuri se propone “indagar qué provoca la irrupción de lo estético sobre la
distribución conceptual del psicoanálisis”. Dicha dimensión estética, explicitada a partir de una explicación
del concepto de pulsión, se difunde en tres ejes: el cuerpo, el lenguaje, la sublimación. En esta entrevista
explica estas relaciones.
–En el marco de la crisis de la estética contemporánea el psicoanálisis surge como una teoría a disposición,
¿cómo entiende usted esta demanda del mundo del arte hacia el psicoanálisis?
–La demanda, a veces abusiva, otras más criteriosa, la vemos en la estética contemporánea aunque no es
exclusiva; ya desde los años 70 podríamos pensar que un planteo como el de Susan Sontag, Contra la
interpretación , era justamente una reacción, un freno a esa demanda, que buscaba desalojar la pregunta por la
significación y considerar una erótica en relación con el arte. En el otro extremo, encuentro un fermento de
esa demanda en el arte conceptual. Me parece que hay allí una resignación sobre la pregunta por lo
específicamente artístico: en lugar de prestar atención al problema de lo sensible y de la tensión de la
recepción, se reclama interpretación y conceptos.
–En el psicoanálisis siempre se teme al fantasma del “psicoanálisis aplicado”, sin embargo su libro plantea
una dirección inversa: descubre en el psicoanálisis problemas estéticos, ¿cuáles serían estos?
122
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–La tradición del psicoanálisis aplicado es frondosa; Didier Anzieu encontraba un Borges misógino a partir de
sus cuentos; Catherine Millot entendía la obra de Proust como la reacción de un escritor asmático ante la
mirada asfixiante, inquisidora de su madre. Muy distinto de lo que nos ofrece Walter Benjamin, conjurar la
pretendida unidad de la vida y la obra con su discrepancia y pensar en el cuerpo que construye la escritura de
Proust: no hay olores en los recuerdos, hay escritura olfativa: no es el asma el que penetra en su arte, sino una
sintaxis de rítmica asfixiante. Por eso hablo de los problemas que lo estético impone al psicoanálisis y lo
obliga a una alteración en sus conceptos, en su metapsicología. Tener en cuenta el carácter parcial de la
pulsión en su correlación imperfecta con los órganos de los sentidos, la pregunta por el arte –por su
dispersión– y la distancia: el ojo, la voz, lo táctil o, por otra parte, la restricción que el arte impone al sentido
en favor de lo sensible, exige por lo menos que no se nos vaya la mano con el uso del repertorio psicoanalítico
habitual: significante, sujeto, goce, objeto “a”.
–En las relaciones entre arte y psicoanálisis, la obra de arte visual ocupa un lugar destacado (Hal Foster, R.
Krauss, Juli Carson lo demuestran). No obstante, usted ha publicado libros sobre música, y son conocidos sus
ensayos sobre Piazzolla, ¿qué aspectos del fenómeno musical le han permitido pensar la teoría psicoanalítica?
–De las relaciones que menciona, aunque no escapa a cierta mecánica de la aplicación, rescataría la que
construye Krauss en El inconsciente óptico , a partir de la repetición freudiana para analizar, por ejemplo, los
veintiocho dibujos y los doscientos bosquejos delAlmuerzo sobre la hierba de Manet y observar allí, no un
desarrollo sino un gesto en movimiento, un preparativo para la exhibición de los genitales; restringiendo,
diría, paradójicamente con ello, una saturación fálica. En el libro me detengo puntualmente en los casos de
Nicola Costantino y de Bacon mediado por el enfoque que hizo Deleuze enLógica de lo sensible ; pero
siempre mi atención apunta a cómo la singularidad de la obra nos permite, hasta nos obliga a transfigurar las
nociones psicoanalíticas: en algo se modifica la noción de lo ominoso, de lo siniestro, cuando la hacemos
entrar en contacto con la estética de Costantino. Del mismo modo en que el tratamiento que Piazzolla lleva
adelante sobre la intensidad física, emparentada con la llamada música popular, y la atención a la escritura,
con afinidad histórica en la música clásica, más que permitirme utilizar la teoría psicoanalítica, me lleva a
reconsiderar una noción de estilo expuesta por Boulez, como rasgo de homogeneidad que lucha con
elementos rebeldes, centrífugos: Bartók, Troilo, Bach, el jazz, se encuentran sometidos por lo piazzolliano.
–En las concepciones contemporáneas acerca del sujeto, el psicoanálisis pareciera correr el riesgo de
convertirse en una teoría más. ¿Qué aporte a la práctica clínica presta su concepción de la estética
psicoanalítica?
–Efectivamente, el riesgo es que se haya instalado un procedimiento de incorporación, vía el recurso a la
noción de significante o sujeto –sin dudas la noción decisiva y vigente del retorno a Freud en Lacan–, aunque
no de confluencia armónica en los discursos dominantes del final del siglo XX, Foucault, Derrida, etc., que
podría oficiar de capítulo en planes de estudio ecuánimes con el lugar del psicoanálisis. Por esta razón, entre
otras, es que me pareció importante hacer notar que el papel rector es tomado aquí por la pulsión, si bien en
relación con el sujeto pero también en lugar del sujeto: no hay sujeto de la obra. Si quisiésemos pensar en un
aporte clínico, sería con cierta negatividad sobre la superstición de la cura por el arte, o al recurso terapéutico
del psicoanálisis a través de la sublimación: la práctica del psicoanálisis y de la satisfacción sublimatoria son
discrepantes, es un aspecto del problema de la abstinencia en el trabajo psicoanalítico.
–Hablar de una “estética de lo pulsional” es un modo de confrontar con la tradición que plantea que la obra de
arte debe ser interpretada. ¿Qué aporte a la teoría del arte realiza el concepto de pulsión (el único que Freud
consideró “fundamental”)?
–Observar lo que introduce lo pulsional en el pensamiento del arte permite distinguir, tal como Freud lo
dispuso, la pulsión en su destino sintomal, propio de la represión, y la pulsión en su destino de sublimación,
123
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
modificar el acento puesto en el lenguaje y el significante y dirigirlo a otra dimensión del cuerpo. Unico modo
de preparar las cosas para la pregunta sobre qué cuerpo necesita lo estético. Es lo que nos permite discernir
entre sentimiento y sensibilidad, entre percepción y gesto (la marca manual del pincel en el ojo del cuadro).
No digo que con la sublimación pulsional nos desembarazamos del lenguaje, que es lo único que tenemos,
pero expone otra forma de la satisfacción: en el sentido del Freud del ensayo “El poeta y su fantasía”: una
cosa es la materia sexual en las fantasías del paciente, próxima a la repugnancia (a la represión y a la
interpretación); otra, el destino que se produce con el ars poetica , por allí va el camino de la sublimación.
Una estética de lo pulsional sería la que le presta atención al modo en que las pulsiones cambian por la fuerza
de un color, de una sinfonía; a las condiciones que sufre el lenguaje para captar fuerzas. En ese sentido la
sublimación es formativa de la percepción.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/artes-necesitan-Freud_0_1564043605.html
124
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dulce deseo de lo prohibido
Historia de la célebre colección. La Sonrisa Vertical se inició en 1977, dirigida por Luis García Berlanga.
POR ALEJANDRA RODRIGUEZ BALLESTER
Marguerite Duras. Autora de “El mal de la muerte” y “El hombre sentado en el pasillo

Envueltos en fina cubierta rosa y más fino diseño, los libros de la exquisita colección erótica llegaban a sus
lectores bautizados con una metáfora ilustre y risueña: la sonrisa vertical. Metáfora –o eufemismo, si se
quiere– que se remontaba al lejano siglo XVIII y a la imaginación lúbrica y jovial de los cortesanos franceses,
que así llamaban al sexo de la mujer. Ese fue el nombre que eligió el cineasta Luis García Berlanga para la
memorable serie erótica que propuso, en tiempos de destape español, a Beatriz de Moura, legendaria editora
de Tusquets. Los títulos de la picante colección comenzaron a publicarse en 1977.
Inicialmente, la idea era editar a los grandes clásicos del erotismo, como el marqués de Sade, Leopold Von
Sacher-Masoch o Pierre Louys, y también a los clásicos más contemporáneos del género, como Georges
Bataille, Henry Miller o Marguerite Duras. Los primeros textos salieron de la biblioteca del propio García
Berlanga, voraz lector de novelas francesas del siglo XVIII.
Pero enseguida se sumó la intención de dar a conocer inéditos, y con esa idea se creó en 1978 el Premio de
Literatura Erótica La Sonrisa Vertical: un tribunal riguroso, que reconoció solo aquellos textos que lograban
conjugar la bella pluma con las altas temperaturas de Eros. La primera novela ganadora, en 1979, fue de la
argentina exiliada Susana Constante, con La educación sentimental de la señorita Sonia , ópera prima de una
notable escritora, fallecida en 1993.
125
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Así presentaba la colección el talentoso García Berlanga: “Publicamos en esta colección novelas y relatos que
se sitúan dentro de un género, el erótico, que no siempre goza de la atención y de la admiración que merece.
Queremos dar aire que respirar, porque el deseo es salud, y sobre todo queremos recuperar el culto a la
erección, al hedonismo, a las fértiles cosechas que una buena y gozosa literatura puede ofrecernos. Y, a través
de nuestros libros, a través de nuestra y vuestra sonrisa vertical, constatar que el escribir sobre lo
biológicamente apetecible es algo inmanente a todos los tiempos, a todas las geografías, a todos los hombres”.
Por su parte, Beatriz de Moura enfatizaba, procaz, que los libros de la colección debían ser leídos “con una
sola mano”.
Fueron varios los best-sellers que publicó La Sonrisa Vertical, entre ellos, el más resonante, quizá, fue Las
edades de Lulú (1989), de Almudena Grandes, cuyas ventas superaron el millón de ejemplares y fue traducida
a 21 idiomas; en otra escala, títulos como Púrpura profundo (2000), de Mayra Montero, vendió más de 21.000
ejemplares, yPubis de vello rojo (1990), de José Luis Muñoz, más de 27.000. Y varias películas tuvieron su
origen en novelas de La Sonrisa Vertical. La más famosa fue también Las edades de Lulú (1990), dirigida por
Bigas Luna. Trascendencia de un proyecto editorial que, sin ser original en su tema, supo diferenciarse por su
calidad; por ser, en definitiva, literatura.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Dulce-deseo-prohibido_0_1559844025.html
126
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El primer libro póstumo de Günter Grass
De la finitú
29 ABRIL, 2016
Ricardo Bada
Cuando llegó a mis manos el ejemplar de este, el último libro escrito por Grass y el primero de sus póstumos
—estoy convencido de que aparecerán más—, me pregunté cómo van a traducir el título, no importa en qué
idioma: Vonne Endlichkait es una transcripción fonética del habla en el Este de Alemania (Grass se remite a
las colonias de refugiados de Pomerania y de Prusia oriental, al final de la 2.ª guerra mundial); en alto alemán
sería Von der Endlichkeit [=De la finitud]. ¿Y lo más aproximado en español? De la finitú… ¡Pero se ve tan
feo!, mientras que en alemán hasta resulta simpático.
Y en español se ve feo porque el “De la” remite a muchos títulos clásicos, De la consolación por la filosofía,
de Boecio, o De la vejez, de Cicerón, por ejemplo. Aunque Cicerón hubiese empleado una expresión
coloquial de la plebe, a nadie se le ocurriría traducir este último como De la viejés. Pero para terminar de
darle la vuelta a la tortilla: ¿y si la pretensión del autor hubiese sido justamente esa? Un autor nunca titula su
libro de manera caprichosa. Tela cortada, pues, para el traductor que lo tradujere, que buen traductor será, es
decir, en este caso lo es: Miguel Sáenz, merecidísimo sillón b de la Real Academia de la Lengua.
[La penúltima página del libro está dedicada por Grass a uno de aquellos refugiados, se titula “La pregunta de
Herr Kurbjuhn”, y termina así: “Desplazados los llamaban. Con ellos murió un habla que desde joven me
había dado calor, cuyos restos quise salvar, inútilmente. Tan sólo la pregunta de Herr Kurbjuhn ha
sobrevivido (‘¿Qués lo questá pasando en ‘a polética?’); olvidadas quedan mis respuestas, todas las mañanas,
por encima de la valla del jardín”. A lo cual sigue la última página, con un poema final, “Vonne Endlichkait”,
en ese dialecto].
De la finitud es un libro heteróclito, de composición fragmentaria y en el que encontramos de todo, como en
el proverbial cajón de sastre: desde poemas a reflexiones sobre la actualidad más inmediata y sus
circunstancias, desde estampas familiares hasta apuntes impresionistas, y mucha obra gráfica que acompaña y
a veces ilustra la prosa o la poesía de Grass, como si no quisiera él dejarse nada en el tintero, en esta su
personalísima sinfonía de los adioses (a veces, leyendo el libro, uno cree oírla en fondo, dirigida por Haydn en
persona).
Pero con prescindencia de su morfología, De la finitud es un libro escrito por alguien con mucho valor, por
alguien que hacia el fin de sus días enfrentó a la Muerte cara a cara y supo arrancarle al propio violonchelo
algunos de sus más sostenidos, profundos, hondos tonos.
Sí, es un libro escrito de cara a la Muerte, y de manera explícita, según puede leerse en el fragmento
autobiográfico “Cuando perdí el olfato y el gusto”: “Es tiempo de entrenar la despedida. [...] Cuando hace
años, de repente, perdiste el gusto y el olfato, ningún queso sabía más a queso, el pepino no quería ser agrio,
ni dulce la cereza, la lila y el saúco florecían en vano y el pan era cartón, un dios vestido de un blanco
inmaculado te ayudó con inyecciones y pastillas redondas. Y de nuevo tuvieron sabor los pescados y los
embutidos, supieron distinto los rábanos y las zanahorias, olió de manera distinta todo aquello de lo que ya
querías despedirte para siempre. Despedida de las papas primaverales, de las peras en el otoño. Despedida del
eneldo, del romero, de la salvia. Despedida de todos los aromas, del tufo familiar, del propio pedo”.
127
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Llaman particular y poderosamente la atención dos textos —“En qué y dónde descansaremos” y “Pérdidas
aseguradas”— que junto con el poema “Bienes robados” nos cuentan la historia de los ataúdes que Grass y su
esposa le encargan al maestro carpintero Ernst Adomait, la larga y minuciosa plática que tienen los tres acerca
de la forma y el material de las cajas, el número de asas (cuatro a cada lado, para que puedan cargarlos sus
ocho hijos), y cómo es que una vez recibidos los guardan en el último rincón del sótano, de donde un día
desaparecerán robados, los ataúdes así como unos bulbos de dalias que su esposa había depositado en el suyo,
aguardando la próxima primavera (“al igual que nosotros”, dice Grass), para finalmente, al cabo de unos
meses, reaparecer de manera tan misteriosa como desaparecieron, pero sin los bulbos de las dalias, sustituidos
en el ataúd de Grass, y depositados sobre papel de seda, por dos ratoncitos muertos de hambre “de primorosa
belleza; finamente dibujados/ las calaveras vacías, los frágiles esqueletos”. Pueden leerse casi como un cuento
gótico de suspenso.
Y el tono elegíaco, de despedida, se siente cuando habla (en el texto “Con largo aliento” y el poema “Me
faltan las fuerzas”) de algo tan real como su última relectura de Rabelais en la traducción que le recomendó
Paul Celan en París. O de una ensoñación nocturna (“Una visita tardía”) donde el visitante es Claude Lévi–
Strauss, y Grass le pide perdón por no haber dicho nunca que la fuente de su inspiración para determinadas
páginas de su novelaEl rodaballo se hallan en Lo crudo y lo cocido. O cuando mira en “Balance” todos sus
libros en hilera, unos junto a otros: “Esta es la suma. ¿Falta algo todavía/ que pueda contar tras del punto
final?”; y lo patético es que la respuesta quizás sea este su primer libro póstumo.
Sí, De la finitud es un libro escrito de cara a la Muerte, incluso cuando recurre al tono jocoso y se toma el pelo
a sí mismo, como en “Despedida del resto de los dientes”: “Un solo diente, el último diente, sólo apto para
asustar con él a mis nietos más jóvenes cuando abriendo la boca simulo carcajadas diabólicas o les cuento
chocheando historias en las que mi diente restante, heroicamente —como en su día el soldadito de plomo de
Andersen, con una sola pierna—, corre aventura tras aventura”. A ese último diente le dedica además un texto
con un título congruente, “El último”, ilustrado por un autorretrato casi goyesco por lo grotesco: Grass no se
retoca ni se disfraza, sus pinceles son alérgicos al Photoshop.
Rescato asimismo de mi lectura del libro, del que en este artículo trato de espigar algunos fragmentos que les
abran el apetito para leerlo completo, el poema “Correo caracol”, donde les habla a los amigos muertos “y [a]
la amada, cuyo nombre/ guardé vivo en la gaveta secreta/ y es eternamente repetible”, y en cuya cuarta y
última estrofa se lee: «También veo caracoles/ esforzándose por la vía postal,/ de muy lejos vienen,/ desde
hace años están en camino;/ y me veo como todas las noches,/ el que descifra con paciencia sus mucosas
huellas/ y lee lo que me dice el amigo muerto,/ lo que la amada escribió”.
E insistiendo en el tema epistolar, “Cartas”: “Antes, antes todavía, dizque existía el secreto postal. Entonces,
cuando el cartero era como de la familia, se lo esperaba. Charlas a la puerta de la casa: ¿Qué tal los niños, y la
señora? El perro se alegraba cuando venía. Hoy en día, entre la publicidad, sólo rara vez se ven cartas, y casi
ninguna manuscrita, que querría ser leída de nuevo. Pronto no tendremos nada más que decirnos. Ningún
secreto que hubiera que interpretar entre líneas y de una escritura entretanto temblorosa; a no ser que llegase
correo sin cartero, delicadamente escrito en la arena de la bajamar”.
Mas no solo la presencia latente de la Muerte y la ausencia sentida de lo pasado encuentran asiento en este
libro sobre la finitud. También la rabiosa actualidad del texto “Sobre el tráfico financiero” que se
complementa con el poema que le sigue, titulado “En Fráncfort del Meno” y el título se continúa ya en el
primer verso: “donde vive el dinero,/ se ha acuartelado el miedo./ Gracias a la protección legalmente
garantizada del inquilino/ no hay manera de desalojarlo,/ engendra hijos que alborotan delante de la Bolsa/ y
juegan al Viernes Negro”.
128
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
O cuando en “Xenofóbicamente” rememora a los que llegaron del Este después de la guerra y arriesga un
pronóstico optimista a la luz del renacimiento de la xenofobia como consecuencia de la ola de refugiados. O
cuando retrata de cuerpo entero a la canciller Angela Merkel en el poema de título tan tierno como irónico,
“Mutti” [=mamá]: “Lo que podría molestar se silencia con elocuencia;/ ella en todo caso facundamente no
dice nada”. O cuando aborda en “La luz al final del túnel” el problema de Grecia, la cuna de la democracia, y
su situación actual. O cuando en “Nostalgia” nos narra una parábola sobre la historia de la Humanidad, en la
cual, según él, no descendemos del mono sino de unos extraterrestres.
Hermoso es su texto “Acerca de la escritura” que tanto recuerda las palabras con que Böll honró a su propia
máquina de escribir (por cierto, uno de los mejores grabados de Grass) en su discurso cuando la recepción del
Nobel, en 1972; y a ese texto le sigue un poema, “La amante del abuelo”, que no tiene pierde: “Huérfano uno
de los pupitres altos,/ ya sólo es depósito,/ sobre el otro languidece la Olivetti,/ a no ser si la admiran nietos
adolescentes/ que están de visita,/ a mi querida desde los tiempos/ cuando aún había gallinas de viento.//
Hermosa sigue siendo,/ y reclama —siempre dispuesta—/ una cinta nueva, de las que/ todavía quedan siete./
Pero para los chicos es una novedad,/ recién inventada ayer./ A veces meten una hoja en el rodillo/ y teclean
con un dedo: clac clac.// Leo: Esta fue la amante del abuelo./ Hasta de vacaciones la llevó consigo./ A veces la
acariciaba./ Con ella tuvo muchos hijos/ que hace tiempo que han crecido./ Ahora está triste porque a él,/ nos
dice él y nos guiña un ojo,/ ya no se le ocurre nada más en absoluto…”.
129
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Y hacia el final del libro una estampa ejemplar de una prosa enérgica, llena de vigor y nervio: “Temporada de
caza”: “El volátil picassiano de la paz ha mutado en pichón del tiro al plato. Catapultas los escupen cielo
arriba. Una diana tras otra. Todos pueden hacerlas, aunque sólo sea con el dedo índice. Pobre del que le pille
en un fuego cruzado. Los usuarios de Facebook llenan listas levantando la veda. Ningún desfile de moda en
cuya pasarela no se festeje el más reciente atuendo: chalecos antibalas. En Estados Unidos son uniforme
escolar, como dentro de poco entre nosotros”.
No creo que la herencia de Günter Grass se agote en este primer libro póstumo suyo, me basta pensar en unos
posibles volúmenes de su correspondencia, de la que hasta hoy se conocen tan sólo, que yo sepa, las cartas
que intercambió entre febrero y julio de 1995 con Kenzaburô Ôe.
Pero bastaría con este De la finitud para volver a apasionarse con la lectura y emprender ya la relectura de
alguien nos ha dejado dicho en él, en “Incorregible”: “Por lo demás sigo estando incorregiblemente a la
izquierda de todo y de mí”.
Nota : Para la escritura de este artículo he manejado la edición original en alemán, por lo que pudiera ser que
mis aproximaciones (más que traducciones) a los textos de Grass difieran de la traducción publicada. Tanto
mejor para el lector, dos miradas distintas sobre lo mismo. Y dicho sea de paso, en esa edición original, el
espacio en blanco al final de la pg. 69, en lugar de aprovecharlo para la siguiente estrofa crea la falsa
impresión de que el poema “Despedida de la carne” es de sólo dos estrofas, y no, son diez, y la tercera
hubiese cabido holgadamente en ese hueco: ojalá que este faux pas no se replique en la edición en castellano.
Lo paradójico del caso es que el libro está dedicado a quien organizó su lay out.
Ricardo Bada
Escritor y periodista, residente en Alemania desde 1963. Editor en ese país de la obra periodística de García
Márquez y los libros de viaje de Cela, y autor de Don Enrique, la única antología integral en castellano de la
obra de Heinrich Böll.
http://cultura.nexos.com.mx/?p=10363
130
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El álbum de los viajes más felices
Atlas. Publicado en 1984, este libro de Borges y María Kodama se convirtió en una gran muestra fotográfica;
podrá verse en la Feria del Libro en el espacio de Ñ.
POR DIEGO ERLAN
En el viaje que hicieron Borges y Kodama a Egipto en 1984, junto a las pirámides de Guiza.

Hubo un objeto del que Jorge Luis Borges nunca se desprendió: un globo terráqueo que había pertenecido al
psiquiatra José Ingenieros. “Antes me gustaban los atlas y los mapas, pero ahora que no puedo ver han dejado
de tener importancia”, reconocía Borges a la revista Gente , en aquellos días de celebridad y ocaso cuando
vivía sumergido “en una oscuridad perfecta”. Ese globo terráqueo y también un bastón de una sola pieza, con
mango largo, que recorrió con él gran parte del mundo, eran dos de sus objetos preferidos. Había un tercero:
aquel reloj de bolsillo con grandes números romanos, obsequio que Adolfo Bioy (el padre de su amigo Adolfo
Bioy Casares) le hiciera cuando el escritor empezó a brindar conferencias. De un modo u otro, esos tres
objetos acompañaron a Borges en los viajes de sus últimos años, que permanecen registrados en más de un
centenar de imágenes, algunas de ellas tomadas por María Kodama. Esas fotografías conforman la colección
Atlas, de la que se ofrecerá un singular recorrido en el espacio de la revista Ñ y Clarín durante la Feria del
Libro que comienza el jueves. A 30 años de la muerte del autor, que se cumplen el 14 de junio, la exposición
se exhibirá en la Biblioteca Nacional y en diversas ciudades de la Argentina.
El de estas imágenes es otro Borges. Un Borges que no oculta la sonrisa de niño a punto de emprender, por
primera vez, un viaje en globo por el Valle de Napa, en California; un Borges con la Mezquita Azul de fondo;
un Borges fascinado con el camello que no puede ver ante las pirámides de Egipto; un Borges en busca de la
iluminación junto a los monjes budistas en Izumo, Japón, y en su notoria y aterrada felicidad sentado junto a
un tigre de Bengala en el zoológico de Cutini, cerca de Luján. Este es un Borges en condición de viajero
frecuente.
131
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Antes de la muestra que podrá verse en la Feria, sin embargo, Atlas fue el libro que Borges publicó
originalmente en 1984 junto a María Kodama. Luce en su portada la fotografía de ese viaje en globo. Es el
comienzo de una aventura caprichosa, exótica y singular como la del libro mismo. Para Borges, toda palabra
presupone una experiencia compartida. “Si alguien no ha visto nunca el rojo, es inútil que yo lo compare con
la sangrienta luna de San Juan el Teólogo o con la ira; si alguien ignora la peculiar felicidad de un paseo en
globo es difícil que pueda explicársela. He pronunciado la palabra felicidad; creo que es la más adecuada”,
compone Borges en el comentario dedicado a esa aventura.
Atlas no es evocación ni viaje imaginario sino desplazamiento físico. Es el álbum de múltiples viajes,
realizados a finales de los años setenta y principios de los ochenta, el continuo deambular por ciudades de un
Borges ya celebrado en el mundo entero, que lo agasaja en sedes culturales, editoriales y casas de estudio.
Aquí hay “un flotar”, según lo describe la escritora y ensayista Sylvia Molloy en uno de los trabajos que
integran su libroLas letras de Borges . Ella advierte que este Atlas , editado como un libro de mesa y de cierto
lujo, está compuesto más por momentos que por lugares: en sus páginas conviven el monumento y lo trivial,
la pirámide y la brioche , el vacío y el genio, el objeto y la intimidad. Es el libro de las pequeñas felicidades
transitorias. Es cierto. A pesar de su inclusión rara dentro de la soberbia obra del autor de El Aleph ,
este Atlas sin mapas es un libro sobre la felicidad. Eso pretendió Kodama que fuera: un compendio de los
instantes de diversión durante las giras que hacía Borges para dar conferencias en universidades y encuentros
protocolares. Nada de esos encuentros se registra en el libro. Sus páginas se enfocan más bien en los
momentos de ocio y paseos. “Escribo porque no hay felicidad o dolor que sean solo físicos, siempre
intervienen el pasado, las circunstancias, el asombro y otros hechos de la conciencia”, entiende Borges. Ese
viaje en globo de solo hora y media no era para él una simple actividad turística; constituía también una
exploración por ese “paraíso perdido” que es el siglo XIX y por la suntuosa imaginación de los hermanos
Montgolfier (inventores del artefacto), pero también era volver de un modo sensorial a sus lecturas de Julio
Verne, Edgar A. Poe y H. D. Wells.
132
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Durante una cena de agosto de 1983, tanto el poeta Alberto Girri como el editor Enrique Pezzoni
intervinieron, con responsabilidad dispar, en la confección de este álbum. Aunque la principal impulsora haya
sido Kodama, que se casaría con Borges vía Paraguay en 1986. Un atlas como pretexto, un atlas como
respuesta, un atlas como registro de la felicidad de Borges. En la lujosa primera edición a cargo de
Sudamericana dos años antes de la muerte del escritor, no se incluye el epílogo firmado por Kodama. Este
recién aparece en la posterior realizada por Emecé en 1995 y cierra ese viaje con el recuerdo de aquellos
momentos vividos: “Roma será para mí su voz recitando las Elegías de Goethe y Venecia, para usted, lo que
yo le transmití un atardecer, en San Marcos, escuchando un concierto. París será usted niño, terco, encerrado
en un hotel comiendo chocolate mientras leía a Hugo, su manera de descubrir París”.
En la negación que desliza Borges en el prólogo (que este libro “ciertamente no es un atlas”), encontramos
una cita a Magritte para convertir al objeto en un problema. Las fotografías con pulso amateur tienen valor
por la presencia de Borges. Es él quien las modifica. “La fotografía también es emblemática de la paradoja
fecunda que anima este curioso libro, producto de un turismo privado de visión”, sostiene Molloy. Es “la
mirada oblicua” de Borges la que vuelve transformada en texto. Cada título se sucede aquí como “unidad
hecha de imágenes y de palabras”. No solo imágenes. También juegan las sensaciones. Son varios los
momentos en los que Borges, envuelto en esa clara neblina que ven los ojos de los ciegos, se dedica a percibir
a través del tacto los objetos alrededor de una habitación de hotel y a encontrar allí un sentido, como el de la
felicidad por el momento de revelación de las formas geométricas que encuentra al abrazar una columna.
133
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En su concepción, podríamos decir que Atlas se ubica como un objeto anómalo de la obra borgeana, al menos
por lo sentimental. Es el dictado de una voz, que es la de Borges, que puede usar el pensamiento ancestral de
China o de Spinoza para pensar sobre el arquetipo que produce una brioche comprada en una panadería de
Ginebra. Sin embargo, el libro también atesora destellos de genialidad habituales en Borges. Por ejemplo, en
fragmentos como “El desierto”: “A unos trescientos o cuatrocientos metros de la Pirámide me incliné, tomé
un puñado de arena, lo dejé caer silenciosamente un poco más lejos y dije en voz baja: ‘Estoy modificando el
Sahara’.
El hecho era mínimo, pero las no ingeniosas palabras eran exactas y pensé que había sido necesaria toda mi
vida para que yo pudiera decirlas.” “Atlas –arriesga Molloy– es una invitación a la literatura.” Por otra parte,
en algunos tramos el libro parece formular la máxima de Francis Bacon: que los viajes en la juventud son
parte de la educación y en la vejez, parte de la experiencia. El viaje que Borges efectúa aquí es, además, una
inmersión en su memoria: “Para no ver no es imprescindible estar ciego o cerrar los ojos; vemos las cosas de
memoria, como pensamos de memoria repitiendo idénticas formas o idénticas ideas”. Así vuelve a las islas
del Delta, donde muere su amigo el pintor Xul Solar, vuelve a la biblioteca de Almagro Sur donde leyó a
Leon Bloy y vuelve incluso a Ginebra, lugar que sintetiza para él otra vez la felicidad. Allí fue donde, en
1914, se le revelaron el latín, el francés, el alemán, el expresionismo, la doctrina de Buda, del taoísmo y la
nostalgia de Buenos Aires. Y supo entonces que Ginebra sería el lugar al que volvería “quizás después de la
muerte del cuerpo”.
134
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ficha
Inauguración de la muestra “Atlas”
Participan María Kodama y Matilde Sánchez.
Sábado 23/4, 18 hs., Espacio Cultural de Clarín y Ñ, Hall central de la Feria del Libro (La Rural, Av. Santa Fe
4201).
135
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/album-viajes-felices_0_1559844010.html
136
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Presentimientos bosquimanos
1 MAYO, 2016
Nexos
Los bosquimanos perciben desde lejos el venir de gentes a las que no pueden ver ni oír; también animales de
caza. Ejemplos:
• Un hombre dice a sus hijos: “Me parece que el abuelo se acerca. Siento la antigua herida”. Los niños están
atentos. Perciben a un hombre a lo lejos. El padre les contesta: “Es su abuelo el que viene”. Supo que venía al
sentir en su propio cuerpo la antigua herida en el cuerpo de su padre.
• Una mujer abandona la casa. Lleva a su niño con ella, enlazado con una correa sobre el hombro. El hombre
se quedó tranquilamente sentado. La mujer ha ido por algo y se ausenta durante cierto tiempo. De repente, el
hombre siente su correa sobre el hombro, como si portara al niño él mismo. Sabe que la mujer regresa con el
niño.
• Un avestruz se pasea bajo el cálido sol. Un insecto negro, al que los bosquimanos llaman el “piojo del
avestruz”, lo muerde. El avestruz se rasca atrás, en la nuca, con la pata. El bosquimano siente algo en la parte
más profunda de su propia nuca, donde el avestruz se rasca. Hay un avestruz cerca.
• Uno siente un golpeteo en las costillas y les dice a sus hijos: “Parece que viene la gacela, siento su pelo
negro”. El golpeteo en sus propias costillas significa para el bosquimano el pelo negro en los flancos del
animal.
Fuente: Elias Canetti, Masa y poder (traducción de Horst Vogel), Muchnik Editores, Barcelona, 1985.
http://www.nexos.com.mx/?p=28317
137
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ethel Krauze retrata el horror de la violencia
En su más reciente novela, "El País de las Mandrágoras", Ethel Krauze pone nombre a los horrores de la
violencia. "Hemos perdido el sentido sagrado de la existencia. Nos enfrentamos a la ausencia de Dios y
mucho de ello tiene que ver con la pérdida del lenguaje", dice.
Eduardo Bautista
03.05.2016 Última actualización05:00 AM
La literata mexicana hace un llamado a la empatía a través del poder de la palabra. (Alejandro Meléndez)
La escritura de este libro no expresa gratitud alguna: por el contrario, lamenta haber tenido que escribirse. Así
comienza El País de las Mandrágoras (Alfaguara), la nueva novela de Ethel Krauze, quien pone el dedo en la
llaga para hablar, a través de un relato de carácter íntimo, sobre los miles de jóvenes muertos y desaparecidos
en México a causa de la guerra contra el narcotráfico, que comenzó en 2006, durante el gobierno de Felipe
Calderón.
El tema, dice la autora, no puede reducirse a Ayotzinapa, pues el país entero es una fosa común. “Los 43 son
un emblema, una bandera”.
___¿México ha tenido tiempo para llorar a sus muertos?
___Yo creo que no. La cuestión de los muertos nos parece un problema ajeno. Aún no sentimos el tamaño de
la tragedia que nos aplasta. Escuchamos discursos políticos, jurídicos, académicos y científicos, pero nos ha
faltado el literario, que es el más intimista; la literatura es el lugar del llanto. De ahí mi necesidad como
escritora para publicar este libro y que así podamos hacer lo que decía Garcilaso de la Vega: “salid sin duelo,
lágrimas, corriendo”.
138
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
___¿De qué nos habla un país que ha matado a sus propios hijos?
___Nos habla de que vivimos en una nación sin brújula. Habitamos en un espacio de violencia en espiral. Nos
habla de un fracaso, de un descontrol y de una realidad que produce horror y tristeza. La violencia es una de
las características del siglo XXI; tenemos que aprender a mirarla y a llorarla. No podemos cerrar los ojos. Hay
que aceptar el dolor que nos convoca y reconocer nuestro fracaso. Tenemos que pedirles perdón a nuestros
jóvenes y decirles: no sabemos qué hacer.
___¿Qué salida o solución ofrece la literatura?
___Yo insisto en que primero nos corresponde sentir, y para eso la literatura nos puede servir mucho. No
basta con enterarnos del problema a través de estadísticas. Debemos saber que lo que le ocurre a ese
muchacho en realidad nos sucede a todos. La violencia es global: lo vemos con los desaparecidos, los
migrantes, el terrorismo en Europa... Hemos estado tan anclados en buscar soluciones que nos hemos
olvidado de sensibilizarnos. Nos defendemos como gatos boca arriba. Muchos están en la negación e insisten
en darle la vuelta a la página, pero no podemos cegarnos, pues sentir también significa reflexionar. Somos los
testigos y los protagonistas de esta época, y nos corresponde encontrarle un sentido a nuestra realidad. Como
lectores, quizás, nos podamos hermanar.
___¿Por qué la sociedad se ha desensibilizado tanto frente a la violencia?
___Hay dos motivos. El primero es que los discursos que han acompañado a la violencia son estadísticos. Y
cuando tú le pones números al hombre, desapareces su condición humana. Nos ha faltado una mirada
profunda a nuestra realidad de los hijos muertos. El segundo motivo es que los seres humanos hemos
evolucionado de forma muy drástica. Antes vivíamos en comunidades pequeñas en las que se practicaba una
solidaridad y un altruismo recíproco. Hoy eso ha desaparecido, pues vivimos en macrópolis, donde ya no nos
conocemos cara a cara. Sentimos que no tenemos influencia sobre lo que sucede en África o en Michoacán, lo
cual ha generado una zozobra terrible. Nos enteramos de tantas cosas que necesitamos un escudo.
Y esto no es egoísmo, sino la condición humana. Debemos regresar al espíritu comunitario.
___¿Se ha perdido la capacidad de diálogo? Pareciera, de pronto, que la única salida es la violencia...
___En la novela me meto en la cabeza de Adrián, un muchacho desaparecido que vive sus últimos momentos
porque está siendo asfixiado con una bolsa y le cortan sus miembros con una sierra. Entonces lo que yo hago
es poner con palabras lo que él está viviendo. Hay que recuperar lo que nos dicen nuestras víctimas,
revalorizar el lenguaje y entender el auténtico significado de las palabras.
___Dice usted que México es un país que ya no se horroriza ni con el horror...
___Hemos perdido el sentido sagrado de la existencia. Nos enfrentamos a una ausencia de Dios y mucho de
ello tiene que ver con la pérdida del lenguaje. Si decimos que el trabajo de un sicario es pulverizar huesos y
ahí lo dejamos, lo banalizamos y lo tomamos como un trabajo común. Hemos pervertido el lenguaje, y
cuando esto sucede, se pervierte todo. Somos seres de palabras. Necesitamos nombrar las cosas como son.
___Muchos insisten en ver este problema como una lucha entre buenos y malos...
___El mal no existe per se. Lo natural es el bien, la creación, la vida; es el destino del espíritu. El mal es una
especie de anomalía que puede ser corregida. No creo que aquí exista una lucha entre el bien y el mal.
Debemos enderezar el camino mediante la recuperación del lenguaje del dolor. Yo a los números les impongo
alma; a las notas periodísticas las convierto en monólogos interiores; a las marchas las convierto en sueños y
memorias de unos padres, y a los huesos pulverizados los vuelvo gritos de auxilio. Humanizar es volver a
nombrar las cosas. Es desesperante: escuchamos discursos e informes por doquier. Pero es ahí cuando nos
preguntamos: ¿dónde está nuestra alma?
http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/ethel-krauze-retrata-el-horror-de-la-violencia.html
139
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Paraguas vs. golondrinas
1 MAYO, 2016
Nexos
Las aves más aventureras, más simpáticas, más inquietas y más audaces, las golondrinas, son las que con su
retorno, nuncio de las primeras lluvias del año, nos imponen la compañía del paraguas, el utensilio más
burgués, más sedentario, más cobarde y más antipático del mundo civilizado […]
Lo mismo de la estética de las ideas, que de la estética de la acción, el paraguas es adversario irreconciliable.
Un poeta que dice en versos admirables su devoción por la vida y sus inquietantes misterios, se disminuye
inconcusamente con aquel adminículo a cuestas. Un enamorado que se hace acompañar con un paraguas al
lugar de la cita, pierde sin duda mucho de su prestigio a los ojos de Julieta y merecería caerse de la escala de
seda que tendió el amor y hace temblar el deseo. Toda juventud entusiasta, palpitante y gentil, que sueña en
acciones gallardas y vive ebria de hermosos pensamientos bajo el radioso penacho de sus años, debe huir del
paraguas como de la negación de sí misma. La juventud participa grandemente de las cualidades de las
golondrinas. Como éstas es audaz y está vibrante de inquietud. Es amiga de la aventura y gusta de colgar su
nido en cualquier alero […] El paraguas es un absurdo en las manos de la juventud; un ayo gruñón que impide
tentar la aventura y que ridiculiza con criterio de cuistre el ensueño; su voz gangosa revela que sufre de una
gripe constante y su paso de reumático anquilosa las energías juveniles. Yo lo abomino; sin perjuicio de
tolerarlo por dos motivos igualmente razonables porque ya crucé los cuarenta y porque los capotes de hule se
sostienen en treinta pesos firmemente, como los aliados en el frente de combate. Los capotes de hule son
flemáticos de nacimiento.
140
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los necios paraguas, entre tanto, sin dárseles un ardite de su impertinencia, nos impiden el espectáculo de los
blancos cielos que comienzan a soltar sus primeras lluvias; nos cubren el horizonte con su ala de murciélago y
echan a perder miserablemente el aspecto de la figura humana, ya de suyo tan sombría y misérrima. Ven de
reojo y con manifiesta hostilidad la llegada de las golondrinas y no tienen ninguna curiosidad de preguntarles
por el África lejana y por la vastedad del mar, cuyo temblor infinito parece palpitarles en las puntas de las alas
bravías y agudas, como puntas de lanzas.
Pero las golondrinas se encogen de hombros frente a los paraguas grotescos. Se ríen de ellos, evocando los
nidos que dejaron en los palacios de Smirna o en las metopas del Partenón, que decía el viejo Gautier.
Y posadas en los alambres en grupos oscuros de cuatro o seis compañeras, después que pasó la lluvia,
comentan la belleza de la tarde, una tarde un tanto libidinosa y de cuyos pensamientos son los puntos
suspensivos. 15 de mayo de 1918.
Fuente: Rafael López, Crónicas escogidas, FCE, México, 1970.
http://www.nexos.com.mx/?p=28321
141
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Procrastinación
La procrastinación es el hábito neurótico que lleva a posponer lo importante, por miedo a fracasar o por una
falsa idea de que al darse un respiro o un descanso, se recuperan fuerzas y motivación para continuar con lo
pendiente. El momento de retomar y concluir para quien procrastina llega muy tarde, casi siempre obligado
por una fecha límite de entrega y con un grado de ansiedad alto.
Una vida de cumplimiento total y puntual quizá no es una aspiración realista, pero sí es posible identificar
unos cuantos asuntos relevantes que no deberían posponerse. Otro problema radica en no saber cómo
identificar las prioridades y entregar la energía a lo secundario. Por lo general, las personas creen que lo más
urgente tiene que ver con el trabajo y el dinero, sin considerar siquiera que el cuidado de la salud física y
mental debería ocupar el lugar más alto en la jerarquía de lo importante. Cuántas historias hay de gente que se
descuidó dedicándose a trabajar sin pausa, que después de un diagnóstico terrible lamenta no haber atendido a
tiempo ese dolor con el que se acostumbró a vivir.
Hacer una lista de actividades que pueda llevarse a cualquier lado como recordatorio puede ser buena
estrategia. El automonitoreo al final del día para evaluar el cumplimiento de las actividades y para planear las
del día siguiente, también es útil.
Varios estudios sobre procrastinación coinciden en la importancia de tener una casa ordenada que dé una
sensación de limpieza y claridad. Es mucho más difícil planear en medio del caos: Espacio limpio y ordenado,
mente limpia y ordenada.
La parte complicada es darse cuenta de la tendencia a desviarse de lo importante distrayéndose en actividades
intrascendentes como ver televisión, revisar páginas de Internet, leer revistas, hablar por teléfono, mensajear,
interactuar o husmear las vidas ajenas en las redes sociales.
Ayuda también tener horarios fijos para las tareas. Sin plan ni estructura, la claridad de en qué momentos y
con qué cosas se procrastina difícilmente llegará. La consistencia es la cualidad más importante para combatir
el mal hábito de posponer lo importante. En estados emocionales de inestabilidad, es mucho más complicado
apegarse a las rutinas y hacer lo que debe hacerse, más allá de la motivación. Pelearse todos los días con lo
142
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que su vida le exige, es una actitud agotadora. Todo eso que deja para después se va acumulando en forma de
preocupaciones y angustia que se vuelve un lastre que no lo deja avanzar. Usted sabe que le está dando la
vuelta a terminar la tesis, a arreglar el coche que lleva 6 meses fallando y dejándolo tirado, a ver a su
ginecóloga que le pidió estudios que no se ha hecho, a concretar un proyecto que simboliza en parte sus
sueños profesionales, a abrir el fondo de retiro cueste lo que cueste. Y también sabe que en parte, por eso
duerme mal, tiene migraña, pesadillas, trastornos digestivos o trastornos de la vida afectiva. No enfrentar ni
solucionar lo importante, es una de las causas de enfermedad física y mental.
Aquí algunas preguntas que pueden ser de utilidad para saber qué tanto procrastina (basadas en el cuestionario
de Bill Knauss):
1. ¿La procrastinación le es familiar?
2. ¿Tiene obligaciones que no está cumpliendo?
3. ¿Deja de lado prioridades porque atenderlas es incómodo?
4. ¿Se dice a sí mismo que después es el mejor momento para empezar algo?
5. ¿Empieza cosas y no las termina?
6. ¿Es impuntual?
7. ¿Se las arregla para extender las fechas de entrega de su trabajo?
8. ¿Pospone las decisiones difíciles?
8. ¿Busca excusas para explicar sus retrasos?
9. ¿ El pesimismo es causa de sus retrasos?
10. ¿Sus dudas y miedos le impiden actuar?
Es necesario establecer fechas límite para desarrollar el hábito de cumplir. Por ejemplo, programando a un
mes el arreglo de los desperfectos más importantes de su casa, o poner en la agenda todas las citas pendientes
con doctores, contador, clientes potenciales o amigos que hace siglos no ve. Tampoco puede descartar que su
hábito neurótico de posponer lo importante, sea síntoma de una depresión.
Vale Villa es psicoterapeuta sistémica y narrativa. Se dedica a la consulta privada y a dar conferencias sobre
bienestar emocional.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/procrastinacion.html
143
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El valor y la mar
Ilustración: Gonzalo Tassier
Ángeles Mastretta
Haberle encontrado nombre al viento que a veces trastornaba mi cuerpo, convocó una tranquilidad misteriosa.
Decir la palabra fue conjurar el peor de los hechizos: la oscura incertidumbre.
Epilepsia: deriva del verbo griego epilambaneim, que significa ser tomado, quedar avasallado por la sorpresa.
Saberlo me llevó a enterarme de que entre los grandes desórdenes cerebrales convulsionar es uno de los más
144
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
comunes. Y que lo provocan tan distintas causas que cuesta saber cómo curarlo. Por eso, por su condición de
imprevisible, de repentino, de estupor, desde los tiempos más lejanos suele estar rodeado de mitos y prejuicios
que es difícil desafiar.
He contado ya que descubrí un reporte médico en el escritorio del ingeniero Mastretta tras el naufragio que
fue perderlo. Sin duda la epilepsia era un mal menor en mitad del verdadero asalto: la mejor mezcla de
melancolía y humor que ha dado la especie humana dejó de hablar un sábado por la noche. Murió en la
madrugada del martes. Frente a ese abismo, el miedo a la epilepsia era una canción de cuna: Yo te lego el
valor y la mar, decía la tonada que una bisabuela llevó a Puebla desde un puerto abierto al Atlántico.
El tiempo es un miserable, por eso todo pasó hace tanto y tan apenas. Era mayo de 1971, hace cuarenta y
cinco años. La sonrisa exhausta de ese hombre al que por décadas consideré un traidor traicionado me recibió
con su dueño ya metido en cama. Ahí entré a preguntarle una sandez. Había vuelto de la universidad con la
tarea de buscar cinco invenciones que justificaran la guerra de Vietnam. No olvido su gesto, ahora lo
reconozco en mí cuando oigo de nuevo una de esas preguntas que se instalan sin más tregua entre nosotros:
“¿quién delibera semejante necedad?”.
Puso dos dedos de su mano derecha sobre el meñique de la izquierda buscando dar con la primera. Luego me
dijo que sentía hormigas en un brazo. La intuición de su mujer llamó al cura antes que al médico, pero
llegaron casi al mismo tiempo. Que cómo estaba, le preguntaron. “Como plato de fonda: fregado y boca
abajo”, murmuró. De ahí en adelante ya sólo dijo un nombre. Sin duda llamando a su mujer, no a la niña
crecida a quien nombraron igual y que por muchos años quiso sentirse responsable de su muerte. Como si de
ella o de quien sea pudiera depender el destino.
Tras los nueve días de duelo, regresamos a la ciudad de México. Nos trajo un primo de ojos oscuros y
palabras encendidas que, empeñado en consolarnos, inventó ir a tomar un pastel a la Zona Rosa. Dejamos el
auto estacionado en la calle de Hamburgo, casi esquina con Florencia. Yo no sé qué habría en el ánimo de
quien nombró las calles de ese barrio, sí sé que Hamburgo y Florencia sólo quedan cerca en esta ciudad y que
en tan raras coordenadas, cuando volvimos al auto del primo, algún pionero de estos ladrones que hoy
abundan, había cargado con nuestro equipaje y, sobre toda pérdida, con la máquina de escribir verde que el un
tiempo periodista en Italia trajo hasta México en donde volvió a llamarse Carlos Mastretta, como en su
infancia, antes de que al abuelo se le hubiera ocurrido regalárselo a la vieja patria.
¿El valor y la mar? Estábamos dos mil metros arriba. No quedó más remedio que aferrarse al único legado.
Así que me puse a vivir como si no cargara ningún riesgo.
La idolatrada libertad dejó caer su ironía. No era tan fácil andar sola de una punta a la otra de la ciudad larga y
confusa, cuando el mal con nombre griego de repente me ponía a flotar entre ruidos y luces inesperadas. Pero
tampoco podía ser para tanto. Invencible la luna, no la epilepsia. Me quedé en este valle que ahora nos ahoga
y que de tanta aflicción no sabe ni cómo se llama. Tenía veinte años, cuatro hermanos, una madre cuya
enigmática fortaleza se había echado a cuestas la desolación y estaba decidida a todo para volvernos,mater
dixit, personas de provecho.
Con este afán cruzando su índole, no le importaba ni pasear su belleza de cuarenta años, ni pedir la compasión
de nadie. Nada de lloraderas o imposibles, se propuso seguir adelante con la venta de autos usados que su
marido manejaba con un desorden poético, y volverla rigurosa como ella misma. Encontró un desconcierto de
letras sin cobrar que la indulgencia de nuestro padre había dejado perderse. La gama de sus deudores era de
tal modo variada, que no había profesión, de sueldo medio, que faltara entre sus clientes. Dentro de los
maestros tenía varios compradores. El que intentó en balde enseñarme Física en la preparatoria había
terminado de pagar un Renault azul. Un hombre de bigotes charros hizo el primer pago, se llevó un Fiat 400 y
145
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desapareció. Lo mismo que el domador de un circo pequeño que se fue en una Combi roja. Como ellos, hubo
media docena de pagadores a largo plazo cuyo fiador había sido mi propio padre. Así que ni a quién acudir
por la revancha. Lo que vendía eran autos pequeños y viejitos, por eso en el taller había siempre un mecánico,
Manuel y su chalán, dándoles cuerda a motores a medio desvencijarse que salían adelante para seguir
existiendo en manos de gente que los necesitaba para vivir mejor que sus padres. Entonces era menos arduo
tener esa esperanza; muchos de los clientes venían de familias cuyos progenitores eran campesinos, albañiles,
personas que no habían conseguido ni ir a la escuela, pero lograban que sus hijos llegaran a la universidad o
sus niñas pasaran de ver su futuro como un eterno echar tortillas para convertirse en maestras de español o
aritmética.
No sé por qué recuerdo más a las mujeres que a los hombres que visitaban aquel triángulo en la Avenida de la
Paz, célebre camino que hacía años había recibido el típico cambio de nombre impuesto por los políticos y
postergado por los ciudadanos: ¿Cómo le habrían puesto si no Benito Juárez? Para efectos de la contabilidad y
la correspondencia, “Autos Ariel” quedaba en la Avenida Juárez, esquina con la 7 Poniente. Antes de la
masiva migración familiar a la ciudad de México, tres de cinco hijos, yo había ayudado al ingeniero Mastretta
en la no venta de autos. “Este no le conviene para nada”, era el típico cariz de mis recomendaciones. Luego
propiciaba larguísimas confidencias y quedaba al tanto de la vida y la falta de milagros de quien nos visitara.
Entre nuestros compradores ninguno venía de heredar o hacerse rico quién sabe cómo. Por eso le daban
compasión a mi padre. ¿De dónde iban a sacarse un fiador?
Más práctica y severa la señora Mastretta se ahorró el paso de tal requerimiento. Manejó el despacho con la
misma honradez, pero menos ambigüedad. Ella no iba a firmar para justificar que no le pagaran. El
compromiso era de la persona con la persona. He de creer que inauguró el crédito a la palabra y que no le fue
mal con semejante pacto. Vivía al día. Todos vivíamos al día. Yo, por eso y por lo que fuera, me olvidé de la
epilepsia como un sino.
Andaba por el Metro, los camiones y las calles tarareando a Serrat o a Daniel Santos, según la hora de la
mañana o de la noche. De repente, si algo me llegaba a latir raro, si avisaba el preludio de una música que
sólo yo escucharía, sacaba un tubo de caramelos Salvavidas y se los ofrecía a quien tuviera yo más cerca.
También entonces viajábamos encimados, bailando unos contra otros.
Lo mismo si los aceptaban que si no, yo aprovechaba el saludo para espetarle a la pobre alma que me oía en
vilo, lo que podría pasarme de buenas a primeras.
Con semejante ceremonia viajé, poco más de seis meses, por la primicia de mi vida en esta ciudad. Luego,
con la misma soltura con que había aceptado el mal al saber su nombre, lo olvidé de tanto anunciarlo y di en
pensar que todo había sido un augurio equivocado y peregrino.
Epilepsia y quimera empezaron a sonar parecidas. Otros misterios esperaban su nombre. El ahora y el sexo
también podrían estar en griego. Y ¿qué tan lapidaria iba a ser la palabra que los nombrara al mismo tiempo?
Ángeles Mastretta
Escritora. Autora de El viento de las horas, La emoción de las cosas, Maridos, Mal de amores,Mujeres de ojos
grandes y Arráncame la vida, entre otros títulos.
http://www.nexos.com.mx/?p=28302
146
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Víctor Rodríguez descree del hiperrealismo
El pintor mexicano Víctor Rodríguez llegó a Nueva York en 1997 después de haber enviado más de mil cartas
con fotografías de su trabajo a diversas galerías, hasta que recibió una respuesta que le dio un giro de 180
grados a su vida, convirtiéndose en el líder de la nueva generación de artistas hiperrealistas.
Karla Palomo / Corresponsal
03.05.2016Última actualización 05:00 AM
En Nueva York, el artista mexicano se abre paso en la escena local. (Cortesía)
Víctor Rodríguez, un pintor mexicano fundamentalmente autodidacta, llegó a Nueva York en 1997 después
de haber enviado más de mil cartas con fotografías de su trabajo a diversas galerías, hasta que recibió una
respuesta que le dio un giro de 180 grados a su vida, convirtiéndose en el líder de la nueva generación de
artistashiperrealistas.
“Desde unos cuatro o cinco años antes de llegar aquí empecé a mandar por correo, a principios de los 90,
fotografías de mis pinturas, cartas y demás a todas las galerías que veía y copiaba sus direcciones de revistas
de arte”, recuerda Rodríguez desde su estudio en el barrio de Dumbo en Brooklyn, ubicado en una de las
calles más fotografiadas de Nueva York.
Fue entonces que, cuenta, lo contactó el fallecido Ivan Karp, fundador de la galería Ok Harris y director de la
prestigiosa galería Leo Castelli en los años 60, cuando despegaron las carreras de artistas del movimiento pop
con Andy Warhol al frente.
147
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Él me mandó una carta diciendo que le interesaba; vine a Nueva York, le llevé mi trabajo y le gustó, y a la
semana ya tenía una exposición programada”, explica Rodríguez. “Me compró obra y gracias a él fue que me
pude quedar aquí”.
Sus pinturas, en las que ha utilizado como modelos a su exesposa, a su hija y a sí mismo, se han exhibido no
sólo en Estados Unidos, sino también en Europa, Sudamérica y México. También en el Museo de Arte
Contemporáneo de San Diego y el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, entre otros recintos.
Toda su obra consiste en acrílicos sobre tela cuyas imágenes son producto de un montaje, explica. “Mi
proceso empieza con una especie de escenificación en la que hay, digamos, actores; una especie de teatro
falso. Ninguna de las fotografías que tomo son momentos espontáneos de mi vida”.
Primero captura la escena para utilizar ese registro no como una copia, aclara, sino como una referencia que
posea la información necesaria para generar una pieza de características realistas.
“Quiero que sea algo reconocible con lenguaje fácil y universal”, puntualiza. Pese a ser un referente
del hiperrealismo, el artista rechaza que su trabajo encaje en esa categoría.
“(El término), para mí, confunde al espectador al tratar de engañarlo diciéndole: ‘ésta no es una pintura, es
una ilusión óptica’; yo nunca he tratado de hacer esto. Y no tengo nivel técnico para hacerlo”, sostiene
Rodríguez.
Su exposición individual más reciente fue en l GE Galería en Nueva York, bajo el título God Complex (Your
Father is Dead), en la que reflexionaba sobre el significado de la mitad de la vida, como hizo en su tiempo el
poeta Dante Alighieri en La Divina Comedia, pero Rodríguez lo hace a través del género de la vanitas, que
alude a la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte. “Siempre que se ve un cráneo
en una pintura, generalmente ésa es la idea: es el retrato de todos, es el único punto que todos tenemos en
común, no importa que tanto éxito o dinero tengamos o no en vida, al final de cuenta todos vamos a acabar
igual”, dice sobre sus obras.
Se siente satisfecho por sus logros, aunque reconoce que no fue fácil abrirse camino en México y en Estados
Unidos ya que nunca estudió arte. “Siempre estuve un poco fuera de mi generación, que creció con otras
influencias y otras estéticas. Si hubiera dado un brinco de 1994 a ahorita, sería increíble; pero no fue un
brinco, fue un proceso, gané en algunas cosas, perdí en otras”.
http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/victor-rodriguez-descree-del-hiperrealismo.html
148
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Posible origen del neutrino Big Bird (Paco Pico o Caponata) de IceCube
Francisco R. Villatoro5MAY16
El agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia PKS B1424-418 es la fuente más probable del
neutrino Big Bird (Paco Pico o Caponata) observado por IceCube. Este neutrino ultraenergético fue observado
el 04 de diciembre de 2012 y superó 2 PeV. El análisis de los datos históricos del telescopio espacial de rayos
gamma Fermi LAT de la NASA permite identificar su fuente más probable. Por supuesto, no se puede
asegurar al 100% que lo sea. Aún así, se publica en la revista Nature Physics.
149
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hay que recordar que el detector de neutrinos IceCube no puede determinar con precisión la posición en el
cielo de las fuentes de sus neutrinos. El círculo a trazos discontinuos indica la posición estimada por IceCube
para Big Bird. El blazar PKS B1424-418 se encuentra cerca del borde de esta región. Por sus características
físicas y su evolución según las observaciones de los últimos años, los autores consideran que se trata de la
fuente más probable.
El artículo es M. Kadler, F. Krauß, […] J. A. Zensus, “Coincidence of a high-fluence blazar outburst witha
PeV-energy neutrino event,” Nature Physics (18 Apr 2016),
doi:10.1038/nphys3715, arXiv:1602.02012 [astro-ph.HE]; más información divulgativa en Jim Sharkey,
“Fermi Space Telescope links cosmic neutrino to blazar blast,” Spaceflight Insider, 05 May 2016.
Recuerda que IceCube llama a los neutrinos ultraenergéticos con nombres de Barrio Sésamo. HESE-35 se
llama Big Bird (Paco Pico) y superó 2 PeV, mientras que HESE-14, Bert (Blas), y HESE-20, Ernie (Epi),
rondan 1 PeV. El telescopio espacial de rayos gamma Fermi ha observado el blazar PKS B1424-418 en varias
ocasiones. La parte izquierda de esta figura muestra una imagen combinada (imagen promedio) de este blazar
obtenida por Fermi durante 300 días centrados el 08 de julio de 2011. La parte derecha muestra una imagen
combinada del mismo blazar obtenida por Fermi durante 300 días el 27 de febrero de 2013.
150
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta figura (arriba) muestra la evolución en tiempo de los resultados de Fermi para fotones con energías entre
100 MeV y 300 GeV, con el neutrino HESE-35 en la línea roja. En la parte de abajo de la figura se observan
las imágenes de la parte central de PKS B1424-418 obtenidas por VLBI (proyecto TANAMI) a 8,4 GHz
obtenidas el 13 de noviembre de 2011 (2011.87), el 16 de septiembre de 2012 (2012.71) y el 14 de marzo de
2013 (2013.20); recuerda que 1 mas (milisegundo de arco) corresponde a unos 8,3 pc (pársec).
151
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por supuesto, correlación no implica causalidad, salvo que haya un modelo teórico que lo explica. La
correlación espacial y temporal entre ambas la fuente de rayos gamma y el neutrino ultraenergético, junto al
modelo teórico de la fuente, sugiere que se ha logrado identificar la fuente. Futuros estudios de esta fuente
tendrán que confirmar estos indicios.
http://francis.naukas.com/2016/05/05/posible-origen-delneutrino/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28
La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
152
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 498 agosto de 2016

Documentos relacionados

En el porche ocioso 3 Los cabellos de Pelé, la diosa hawaiana de

En el porche ocioso 3 Los cabellos de Pelé, la diosa hawaiana de nunca vi, con un bamboleo de burla, reproche e indignación. Al fin fueron otro rasgo variable del paisaje, o el paisaje mismo que me olisqueaba, las narinas del mundo inalcanzable. Y la resignación...

Más detalles