Agroforestería y su potencial para hacer frente a los

Transcripción

Agroforestería y su potencial para hacer frente a los
Miembros Focales de la Red Latinoaméricana
• Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo
Sostenible (ABDES)
• Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestería Centroaméricana (ACICAFOC)
• Centro Alexander von Humboldt
• Fundación Solar
AGROFORESTERÍA Y SU POTENCIAL PARA HACER FRENTE A LOS
EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático ya es una realidad y
los llamados para ejercer acciones se están
multiplicando.
Políticos,
investigadores
y activistas ahora consideran que el
cambio climático es el mayor desafío que
la humanidad nunca antes ha enfrentado,
sin embargo mientras el mundo está
empezando a prestar atención a la urgencia
y a la necesidad de cortar las emisiones
de gases de efecto invernadero, el cambio
climático ya está causando efectos adversos
sobre las poblaciones más vulnerables,
incrementándose las inundaciones, sequias,
olas de calor y huracanes con mayor
intensidad que están impactando la vida
de muchas personas, especialmente en las
ciudades más pobres del mundo, por lo que
el cambio climático nos plantea también una
problemática de justicia y equidad social. El
riesgo de impactos muy serios asociados
con el cambio climático sugiere entonces
la necesidad de una acción urgente para la
implementación de políticas que garanticen
la adecuada adaptación de las regiones
afectadas al entorno de dicho cambio.
al asunto y proponer a la Agroforestería
como un modelo factible para aumentar la
resilencia y la estabilidad de los ecosistemas
más frágiles y la estrategia del sector rural
latinoamericano para afrontar el problema
del cambio climático.
El escenario para Centroamérica no es
nada favorable, ya que las poblaciones de la
mayoría de los países dependen de manera
directa de los recursos naturales. Por ende,
los planes de conservación de la tierra deben
encontrar la manera de integrar los objetivos
de dicha conservación con estrategias de
desarrollo y uso de la tierra que vayan
de acuerdo con las necesidades básicas
de las comunidades. De ahí la necesidad
imperante de dedicarle atención completa
ACICAFOC, miembro focal del Observatorio
de la Sostenibilidad – Red Latinoamericana,
ha venido teniendo un rol muy importante
en la identificación de prácticas de
Agroforestería tradicionales en las zonas
secas de Centroamérica con potencial de
ser replicadas, tomando en cuenta
que
el uso de la tecnología local apropiada es
para los habitantes de la tierras en riesgo de
desertificación una forma clave para trabajar
con los procesos de los ecosistemas y no
El papel de la Agroforestería para combatir
los efectos de la desertificación se refleja en
el alto potencial de esta práctica para elevar
los niveles de materia orgánica en el suelo
a través de las relaciones complementarias
entre los árboles, cultivos y ganado de tal
forma que la productividad, estabilidad y
sostenibilidad de todo el sistema supera
el desempeño de la mayoría de los
componentes individuales. El contenido
de materia orgánica del suelo es por lo
general más bajo donde la degradación
es más severa. La cantidad de carbono
que puede ser capturada por medio de la
rehabilitación de tierras degradadas
a
través de la Agroforestería será, por lo
tanto, importante en áreas donde es técnica
y socio-económicamente una opción viable.
www.suswatchla.org
Página 1
Miembros Focales de la Red Latinoaméricana
• Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo
Sostenible (ABDES)
• Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestería Centroaméricana (ACICAFOC)
• Centro Alexander von Humboldt
• Fundación Solar
en contra de ellos. Una muestra de este
trabajo se presenta en el siguiente estudio
de caso en donde se describe la práctica
de arboles dispersos en cultivos anuales
conocida localmente como Kuxur Rum.
Localización:
En la zona oriental de Guatemala se
encuentra la Comunidad Conacaste, Aldea
Barrio Centro, Municipio de Chiquimula,
Departamento de Chiquimula, Guatemala.
Condiciones locales.
Las zonas WAFLA de Guatemala se
caracterizan por periodos de seis meses de
verano (Diciembre a mayo), predominando
los ecosistemas sub-húmedos secos con
precipitaciones anuales promedios de 900
mm en la época lluviosa. La topografía
del terreno es fuertemente ondulada
con problemas de erosión hídrica y
eólica. La población de estas zonas es
predominantemente indígena.
suelo lo que pone en peligro la capacidad
de producir alimentos de las generaciones
actuales y futuras, por lo que se vuelve
común el fenómeno de la emigración.
El sistema agroforestal
Kuxur rum (termino indígena chortí que
significa tierra húmeda) es un sistema
de
producción
agroforestal
resultado
del conocimiento campesino y técnico y
consiste en asociar maíz (Zea spp), frijol
(Phaseolus spp.) y maicillo (Sorghum spp)
con la siembra en callejones de madrecacao
(Gliricida sepium).
El asocio de árboles con cultivos de granos
básicos implica tomar en cuenta interacciones
complejas como la relación suelo-planta y
el sistema Kuxur rum retoma esta relación
como elemento básico del proceso de
desarrollo de las comunidades campesinas
de las zonas secas de Guatemala. Dicha
relación se hace tangible en la práctica
de manejo del rastrojo que resulta de las
podas de formación y mantenimiento de
arboles dispersos lo cual contribuye con
la conservación del suelo y favorece la
infiltración de agua de lluvia en el terreno,
traduciéndose esto en un alto potencial
para obtener una mayor productividad de
los cultivos de granos básicos a mediano y
largo plazo, garantizando de esta manera a
alimentos sanos durante todo el año.
Características del sistema:
Problemática actual:
• Resilencia del sistema por su capacidad
La principal problemática ambiental de la
para sobreponerse a factores climáticos
zona son los largos periodos de sequia que
adversos.
en conjunto con las malas prácticas agrícolas • Integración de la biodiversidad local
principalmente en terrenos de laderas han • Mezcla entre conocimientos técnicos y
provocado procesos de degradación del
locales.
www.suswatchla.org
Página 2
Miembros Focales de la Red Latinoaméricana
• Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo
Sostenible (ABDES)
• Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestería Centroaméricana (ACICAFOC)
• Centro Alexander von Humboldt
• Fundación Solar
• Adaptación a condiciones socioeconómicas
y ambientales.
• Tecnología apta para recuperar suelos
degradados en laderas.
• Orientado a mejorar la seguridad
alimentaria de comunidades marginadas
• Alto potencial para promover una cultura
de producción amigable con el ambiente.
La practica Kuxur rum en la comunidad
Conacaste
Parcela con kuxur run.
El sistema Kuxur rum en la comunidad
conacaste involucra la práctica de “carrileo”
de rastrojos después de las podas de
formación de arboles dispersos, lo que
ayuda a conservar el suelo y favorecen la
infiltración de agua de lluvia en el terreno. El
carrileo de los remanentes de esta actividad,
consiste en colocar los desperdicios (ramas
delgadas y follaje) en forma de barreras en
curvas a nivel es una práctica adecuada para
la protección del suelo contra la erosión.
Resultado de la práctica en la comunidad
Conacaste.
Fase inicial de la práctica kuxur rum
• Aumento de la productividad de los
granos básicos
• Provee los principales alimentos para las
familias campesinas.
• Incremento en el porcentaje de Retención
de agua en el suelo que implica resistencia
a la sequía.
• Disponibilidad de madera para la casa.
• Recuperación del paisaje con arboles
dispersos.
• Abastecimiento de Leña
• Ríos con flujo más estable y regular, y se
cargan con mucho menos sedimentación.
• Mayor aporte de materia orgánica en
www.suswatchla.org
Página 3
Miembros Focales de la Red Latinoaméricana
• Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo
Sostenible (ABDES)
• Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestería Centroaméricana (ACICAFOC)
• Centro Alexander von Humboldt
• Fundación Solar
el suelo lo que contribuye a una mayor
disponibilidad de nutrientes
Invitación
Quienes no han experimentado el sistema
Declaraciones de la familia Sintuj refente agroforestal Kuxur Rum los invitamos a
al sistema agroforestal implementado visitar la comunidad conacaste, ubicada en
en su finca.
el municipio de Chiquimula en Chiquimula,
“Sembramos más árboles en las orillas de Guatemala, de esta manera podrá comprobar
nuestros terrenos para la producción de que es una excelente alternativa para
leña y para usar en nuestras casas.”
recuperar suelos degradados en laderas y se
“Se cultivan varios cultivos en la misma adapta muy bien a condiciones de sequias
cantidad de terreno.”
prolongadas.
“Asociando los cultivos cosechamos nuestros
maíz, cosechamos frutas y las podas de los
arboles se usan para la leña de la casa.”
Productor con sistema Kuxur Rum en Guatemala
www.suswatchla.org
Página 4
Miembros Focales de la Red Latinoaméricana
• Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo
Sostenible (ABDES)
• Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestería Centroaméricana (ACICAFOC)
• Centro Alexander von Humboldt
• Fundación Solar
Centro Alexander von Humboldt
Contactos:
Managua Barrio Costa Rica, semáfaros El Colonial 2c
este 2c norte Teléfonos: (505) 22498922, 22506454,
22492903, Fax: (505) 22506452 facilitacion@humboldt.
org.ni,
www.humboldt.org.ni
Centro Humboldt
Libby Charlene Canales Barquero
[email protected]
Este documento es una producción del Observatorio
de la Sostenibilidad Red Latinoamérica, auspiciada por
IBIS, HIVOS.
Fundación Solar
Victor Arias
[email protected]
ACICAFOC
Álvaro Rodríguez
[email protected]
Autor:
Alvaro Rodríguez
Punto Focal para Honduras
ACICAFOC
ABDES
José Campero Marañon
[email protected]
Edición:
Libby Canales Barquero
Facilitación Regional para América Latina
Observatorio de la Sostenibilidad
Centro Humboldt
Supervisión:
Libby Canales
Giovanna Rodríguez
Amado Ordoñez
Diagramacion y Diseño
Dick Sánchez
Webmaster :
Alfredo González
www.suswatchla.org
Página 5

Documentos relacionados