exposición - Ayuntamiento Medina de Pomar

Transcripción

exposición - Ayuntamiento Medina de Pomar
exposición
HORARIO:
De martes a viernes de 12:00 a 14:00
y de 16:30 a 18:30 h.
Sabados de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 h.
Domingos de 11:00 a 14:00 h.
Cerrado: días 9,24,25,31 diciembre 1 y 6 de enero.
Horario puente de diciembre:
del 5 al 8 de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h.
MAS INFORMACION:
tel. 947 147 042 y 947 190 746,
web: www.medinadepomar.org
email: [email protected]
Medina de Pomar
Museo Histórico de las Merindades
Alcázar de Los Condestables
del 4 de diciembre 2015
al 31 de enero 2016
ACTIVIDADES
viernes 4 de diciembre 19:30 h.
Inauguración exposición y cata de vino y chacolí de
Bodegas Ramírez de la Piscina y Término Miranda.
Sábado 5 de diciembre 18:30 h.
visita guiada gratuita a la exposición
ORGANIZA:
ACEYAM
Foto: Bodega Ramirez de la Piscina. (San Vicente de la Sonsierra, La Rioja)
Asociación Cultural, Etnografica
y Artesanal de las Merindades
ilustre ayuntamiento
de medina de pomar
El nombre de “vino” (del latín vinum) se da únicamente
a la bebida obtenida mediante la fermentación alcohólica
del zumo de uva sin adición de ninguna sustancia. Dicha fermentación lo que hace es transformar los azucares del fruto
en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono.
Aproximadamente el 66% de la producción mundial de
uva se dedica a la elaboración de vino, llamándose enología
la ciencia que lo estudia.
La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos,
necesitada de vino y esto ha hecho que sea una mercancía
de valor en diferentes culturas.
Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que
las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca Georgia, Armenia e Irán datando estos
comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.
Los primeros cultivos de la uva ocurrieron en la edad del
bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y
Antiguo Egipto alrededor del tercer milenio a. C.
La vid se ha ido extendiendo gracias a sus características adaptativas ya que posee unos bajos requerimientos de
agua y minerales y crece en tierras donde otros frutales no
crecerían.
En la producción del vino podemos distinguir los procesos de:
- Vendimia: recogida de la uva
- Prensado: o aplastado de la uva para recoger el primer
mosto. Antes era habitual ver personas descalzas pisando, en la actualidad se hace en su mayoría con prensas
automáticas.
- Fermentación: proceso principal en el que se convierte
el azúcar del mosto en alcohol etílico por la acción metabólica de las levaduras.
- Maduración: Almacenamiento en barricas de Roble
para su oxidación.
- Embotellado: Fase final, para su posterior almacenaje
y/o venta.
Es un vino que se produce en el País Vasco, Cantabria y
Burgos.
Se elabora a partir de uvas verdes, lo que provoca una cierta acidez. Ligero, afrutado, con intenso aroma y algo agrio,
es acompañamiento indicado para pescados y mariscos.
En origen se producía de modo artesanal en caseríos o
casas de campo, pero a día de hoy se produce en bodegas
donde se controla todo el proceso. El chacolí es sinónimo de
vino de calidad con una graduación mínima de 9.5º.
El chacolí es principalmente vino blanco, aunque en menor
medida también se producen rosados y tintos.
En la actualidad existen 3 denominaciones de origen,
Txakoli de Álava en el valle de Ayala, Bizkaiko Txakolina de
Vizcaya principalmente Baquio y Balmaseda y Getariako
Txakolina de Guipúzcoa sobre todo Aya, Zarauz y Guetaria.
El norte de la provincia de Burgos, es zona productora de
chacolí. Se tienen noticias de plantaciones de viñas y elaboración de vino desde los S.IX y S.X, aunque ya desde el S.III,
época romana, hay indicios del cultivo de vino en la Bureba.
Hay constancia del cultivo de chacolí en los últimos siglos
en el valle de Tobalina y valle de Mena, ambos pertenecientes a las Merindades, así como en toda la mitad norte de La
Bureba, en Las Caderechas y en Miranda de Ebro y su alfoz.
En el siglo XIX unas viñas llegadas de América e incorporadas a los viñedos franceses expandieron una enfermedad
causada por la larva phyllosera que causó la ruina de los
viñedos de nuestra comarca, pero posteriormente se recuperaron para pervivir hasta mediados del S.XX en que entraron
en declive debido al mayor éxito del Txakoli del País Vasco, hasta dejar la producción a finales de siglo básicamente
para consumo propio y no comercial.
Actualmente la producción se está recuperando y tenemos
ejemplos de bodegas que lo producen para comercializar
como el Chacomena en el Valle de Mena, Garin en Poza de la
Sal y la Bodega Término de Miranda en Miranda de Ebro, reconocido por la Junta Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Documentos relacionados