1 RECTOR Monseñor Primitivo Sierra Cano VICERRECTOR

Transcripción

1 RECTOR Monseñor Primitivo Sierra Cano VICERRECTOR
RECTOR
Monseñor Primitivo Sierra Cano
VICERRECTOR ACADEMICO
Dr. Luis Felipe Casas Ramírez
DIRECCION DE LA MEMORIA
Dra. María Fernanda Serrano Guzmán
Directora General de Investigaciones
COMITÉ EDITORIAL
Dra. María Fernanda Serrano Guzmán
Directora General de investigaciones
Dr. Omar Pinzón
Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Ingenierías
Dr. Gladys Elena Rueda Barrios
Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Estratégicas
Dr. Luis Guillermo Rosso
Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
MSc. Ps. Edward Prada
Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales
MSc. Diana Teresa Gómez Forero
Coordinadora de Semilleros de Investigación
INFORMACION DIRECCION POSTAL DE LA MEMORIA
Dra. María Fernanda Serrano Guzmán
Dirección General de Investigaciones
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga
Autopista a Piedecuesta km. 7 PBX 6796220 Ext. 563-585 Fax 6796221
Bucaramanga-Santander-Colombia
e-mail: [email protected]
PERIODICIDAD ANUAL
DIAGRAMACION E IMPRESIÓN:
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES, Km. 7, Vía Piedecuesta,
Bucaramanga
Copyright © 2010 UPB-DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES
MEMORIA DE LA MUESTRA DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION. Memorias de
investigaciones realizadas por semilleros de Investigación de Universidades pertenecientes a Unired ISBN
978-958-8506-10-4, evento desarrollado en el Marco de la III Semana Nacional de la Ciencia y la Innovación.
Esta es una publicación coordinada por la dirección General de Investigaciones, de la Universidad Pontificia
Bolivariana Seccional Bucaramanga. La responsabilidad de los resúmenes publicados compete a los autores
mismos.
1
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
Memorias Muestra Departamental Universitaria de Semilleros de
Investigacion-2010 ....................................................................................................... 16
AREA DE INGENIERIAS
Alternativas Ecológicas de Construcción y Techos Verdes.
Claudia
Garnica,
Jhonatan
Gutierrez,
Sandra
Juliana
Ortiz,
Cristhian Mejia Rey. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga....................... 17
Alternativas Físico-Químicas para Remediación de Agua Subterránea y Suelos
Contaminados con Hidrocarburos.
María Carolina Leal, María Kopytko. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga ............................................................................................................... 19
Beating Heart: Simulador para el Desarrollo y Aprendizaje de Habilidades
para una Cirugía de Bypass Coronario.
Camilo Moncayo, Jennifer Monclou, Claudia Rueda, Sayra Cristancho, Fuad
Moussa, Alex Monclou, Adam Dubrowski. University of Western Ontario,
Universidad de Toronto, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad
Industrial de Santander,
Bucaramanga ............................................................................................................... 21
Biodegradación de Hidrocarburos presentes en la Fracción Líquida de los
Residuos Colectados por los Equipos de Limpieza y Alcantarillado.
Fabiola Aguilar Galvis, Bayron Agualimpia Valderrama, Vivente Otero Muriel,
Ronald Regino, Jorge Mario Blanco, Leonardo Acevedo. Universidad de
Santander, Bucaramanga ............................................................................................ 23
Brazo Robótico Móvil.
Juan Camilo Gutiérrez, Sergio Andrés Beltrán, Fray Josué Herrera Anaya.
Universidad Autónoma de Bucaramanga ..................................................................... 25
Calibración de una Columna de Adveccion.
Diego Alfredo Duarte, Iván Prieto Oróstegui, María Fernanda Serrano.
Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ....................................................... 27
2
Comportamiento de la Contaminación Auditiva en el Sector “La Avenida” en el
Socorro.
Beatriz Elena Rueda, Carlos Andrés Ardila. Universidad Libre.
Bucaramanga ............................................................................................................... 29
Cuantificación de Fallas en Transformadores Aplicando Técnicas de Análisis
Espectral al Campo Magnético de Dispersión.
Claudia Liliana Castellanos, Arístides Amaris Cervantes. Unidades
Tecnológicas de Santander, Bucaramanga ................................................................. 31
Desarrollo de un Agro Robot Tipo Cuadrúpedo - Etapa 1.
Elkin Becerra Guarín, Álvaro Daniel Gómez, Reinaldo Parra, Julián. Fundación
Universitaria Unisangil, San Gil ..................................................................................... 33
Desarrollo de un Prototipo de Hueso Humero a Partir de Cascara de Coco.
Meyi Rojas, Karolay Camelo, Walter Pardavçé. Universidad Manuela Beltrán,
Bucaramanga ............................................................................................................... 35
Desarrollo de una Plataforma Interactiva de Televisión por Protocolo de
Internet (IPTV)
para el Cuidado y Seguimiento de la Higiene Bucal
Infantil.Cristian Javier Ríos, Laura Bibiana Villamizar. Universidad Santo
Tomás, Bucaramanga .................................................................................................. 36
Detección de Falencias en la Potabilización de Agua y Deducción de un
Modelo Matemático para la Dosificación de Coagulante.
Sandra Patricia Galvis Pacheco, Cesar Andrés Cortes Rangel, Universidad
Libre ............................................................................................................................. 38
Diseño de una Metodología para la Identificación de Líneas Estratégicas de
Investigación: Área Recursos Energéticos.
Luis Eduardo Becerra, Leidy Yohana Flórez, Francy Lorena Castro.
Universidad Industrial de Santander ............................................................................. 40
Diseño e Implementación de un Seguidor Solar Electromecánico, para la
Optimización del Rendimiento Energético Obtenido por un Panel Solar
Fotovoltaico, en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Fabián Andrés Gutiérrez Triana. Universidad Antonio Nariño, Bucaramanga ........... 42
3
Diseño e Implementación de un Sistema Robótico “Luchador de Sumo” para
Competencias en Eventos de Robótica.
Henry Rodríguez, Luis Alejandro Osorio, Sergio Andrés Zabala ................................... 43
Diseño y Construcción de un Equipo de Instrumentación Biomédica para la
Adquisición de Señales ECG Utilizando Doce Derivas Reales.
Sergio Iván Cañas, Marco Fidel Flórez Franco, Yobany Hernández Silva
Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga ................................................... 44
Energías Limpias Alternativas: Control de Potencia en Aerogeneradores
(Pitch Controlled).
Fray Josué Herrera Anaya, Sergio Andrés Beltrán Mendoza, Juan Camilo
Gutiérrez Corzo. Universidad Autónoma de Bucaramanga ........................................... 46
Estudio de un Algoritmo de Búsqueda y de una Red Neuronal Artificial para la
Navegación de un Robot Móvil.
Diego Mauricio Guio, Carlos Aly Girón. Fundación Universitaria UNISANGIL,
San Gil ......................................................................................................................... 48
Investigación y Desarrollo de un Electroestimulador por Acupuntura.
Edison Arturo Silva, Duvan Mauricio Osorio Gutiérrez. Universidad Autónoma
de Bucaramanga .......................................................................................................... 50
Investigación y Desarrollo del Control Mecatrónico de una Prótesis Inteligente
de Miembro Inferior.
Andrés Felipe Palomino. Universidad Autónoma de Bucaramanga ............................... 51
Interfaz Web entre un Modulo Remoto Entrenador y Labview para
Laboratorios Virtuales de Electrónica.
Manuel Fernández, Rafael Suárez. Universidad de Santander, Bucaramanga ............. 52
Mano Robótica.
Sergio Andrés Beltrán Mendoza. Universidad Autónoma de Bucaramanga .................. 53
Modelo a Escala Bidimensional: Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de
Hidrología e Hidráulica de Aguas Subterráneas Guillermo Galvis, William
Quintana, Camilo Mantilla, Lizbeth Hernández, Leonardo Almeyda, Nazly
Galindo, Diego Alfredo Duarte, Iván Prieto Oróstegui, María Fernanda
Serrano. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ......................................... 55
4
Modelo Dinámico Sistémico de un Reactor Batch para la Producción de
Alcohol como Medio Pedagógico para la Enseñanza de la Microbiología
Industrial.
Efraín Hernando Pinzón, Manuel Epalza Contreras, Oscar Meza Méndez.
Universidad de Santander, Bucaramanga ..................................................................... 57
Monitoreo de la Temperatura de un Cultivo de Flores por Medio de la
Tecnología Zigbee.
Antonio María Escalante, Julián Darío Poveda, Gabriel Andrés Rondón, María
Fernanda Suarez, Mónica Andrea Rico. Universidad Santo Tomás,
Bucaramanga ............................................................................................................... 58
Objeto Virtual de Aprendizaje en Frecuencias y Diagramas Estadísticos en
Matemáticas de Grado Sexto.
Erika Tatiana Medina, Yenni Karolina Pérez, Ricardo Vicente Jaime.
Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga ............................................ 60
Observatorio en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
John Alexander Beltrán, Marilyn Rueda Duarte, Ricardo Vicente Jaime.
Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga ............................................ 62
Parser para la Gestión de Información del Sistema Gruplac de Colciencias.
Howseman Mayer Leal Carreño. Unidades Tecnológicas de Santander,
Bucaramanga ............................................................................................................... 64
Pretratamiento del Bagazo de Caña Panelera para la Obtención de Azúcares
Reductores por Fermentación en Fase Sólida Usando Hongos Filamentosos.
Diana Carolina Arenas, Sergio Fernando Chacón. Fundación Universitaria
Unisangil, San Gil ......................................................................................................... 66
Propuesta de Integración de Componentes Web 2.0 en una Plataforma LMS.
Sandra Patricia Moreno, Diego Torres Gutiérrez. Universidad Autónoma de
Bucaramanga ............................................................................................................... 68
Propuesta de un Modelo Conceptual de Gestión de Costos de Producción en
Empresas de Calzado para Dama.
Álvaro Angarita, Oscar Jaimes Osorio, Shirley López, Diana Parra, Anggie
Rincón, Samara Andrea, Rincón Rodríguez, Andrea Serrano. Universidad
Pontificia Bolivariana, Bucaramanga............................................................................ 69
5
Prototipo de un Sistema de Monitoreo Inalámbrico de la Temperatura en un
Cultivo de Tomate.
Diego Calderón, Shary Salamanca, Manuel Mogollon, Laura Ramírez, Mónica
Rico. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga ............................................................ 71
Simulador de Cirugía Laparoscopica (Simulap).
Sergio Gómez, Andrea González., Claudia Rueda, Sayra Cristancho, Alex
Monclou, Adam Dubrowski. University Of Western Ontario, University Of
Toronto, Universidad Pontificia Bolivariana .................................................................. 73
Sistema Contrarobo Inalámbrico en un Conjunto Residencial.
Daniel Olave Ibáñez, Pablo Andrés Cárdenas, Daniela Marcela Gafaro, María
Guillermina Albarracín, Mónica Andrea Rico, Elvis Humberto Gálvis, Isabel
Cristina Pérez. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga ............................................. 75
Sistema Contrarobo Inalámbrico en una Finca.
Aylen Núñez, Arling Yoshiguey, Emanuel José, Shayan Andrés, Mónica Rico,
Elvis Gálvis, Isabel Pérez. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga ........................... 77
Software para el Análisis de la Canida Albicans Presente en el Flujo Vaginal
por Medio del PDI.
Karen López Ambriosio, Johanna Roa Guarín. Universidad Manuela Beltrán.
Bucaramanga ............................................................................................................... 79
Software para el Análisis del Índice Cardiotorácico en Radiografías de Tórax
por Medio del PDI.
Lusvin Javier Amado, Martha Indira Cassaleth. Universidad Manuela Beltrán,
Bucaramanga ............................................................................................................... 81
Tratamiento de Lixiviados de Pulpa de Café Mediante Radiación Solar
Concentrada.
Luis Carlos Villamizar, Sandra Milena Amaya. Universidad Libre .................................. 82
Trazabilidad en Almacén, Producto Terminado, Consumibles, Materias Primas
y Despachos Realizados en Planta para Seguimiento y Codificación.
Luis Reina Villamizar, Néstor Fabián Santos Nova. Universidad de Santander
UDES ........................................................................................................................... 84
6
ÁREA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Análisis Comparativo del Manejo Presupuestal de los Municipios de Betulia y
Pinchote (Santander) entre los periodos de 2000 y 2008.
Raquel Juliana Ardila, Andrés Fabián García, Roberto José Olaya.
Universidad Santo Tomas de Aquino, Bucaramanga................................................... 86
Caracterización e Identificación de las Tiendas del Socorro.
Edwin Alejandro Bernal, Adrian Mauricio Garnica. Universidad Libre, Socorro ........... 88
Diseño de un Sistema de Información Contable Agropecuario para Granjas en
la Cadena de Producción Porcícola.
Marta Liliana Arguello. Universidad Libre, Socorro ........................................................ 90
El Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los
Procesos De Aprendizaje.
Caso Aplicado a las Facultades de Administración de Empresas de
Bucaramanga y el Área Metropolitana.
Quiroga Jazmín, Santamaría Jherson, Rueda Gladys Elena. Universidad
Pontificia Bolivariana, Bucaramanga............................................................................ 92
Estudio, Análisis y Recomendación en los Campos de Administración,
Tributaria, Contabilidad y de Financiamiento de una Empresa Dedicada a la
Producción y Comercialización de Prendas de Vestir.
Nancy Yaneth Ortiz Uribe. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga ......................... 94
Impacto de la Política Fiscal en el Crecimiento Económico de Santander.
Andrea Paola Silva, Karol E. Oviedo, Fernando Velásquez, Melissa Ardila,
Sebastián Chacón, Yeny Miladys Rueda ..................................................................... 96
Incidencia de los Programas de Emprendimiento que Apoyan la Creación y el
Fortalecimiento de Mipymes en la Dinámica Económica del Municipio de San
Gil, Santander.
Uriel Sarmiento Blanco, Jonny Javier Jaimes, Aura Lizeth Atuesta. Fundación
Universitaria Unisangil, San Gil .................................................................................... 98
La Planeación Estratégica En las Mipymes Como Herramienta Para Mejorar la
Competitividad.
Esperanza Suárez, Carolina Mujica, Eduar García Reina, Paola León Gómez.
Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga ........................................ 100
7
La Tecnología y Sistemas de Información en las Microoempresas de
Confecciones Infantiles de Bucaramanga.
Ofelia Gómez Niño, Maira Alejandra Robles, Tania Julieth Salamanca,
Katherine Villegas Tarriba. Unidades Tecnológicas de Santander,
Bucaramanga ............................................................................................................. 102
Nueva Metodología Hacia la Formación de los Jóvenes en los Cursos
PREICFES de Fundeuis para la Preparación de las Pruebas de Estado.
María Fernanda Ramírez, Karen Helena Díaz. Unidades Tecnológicas de
Santander, Bucaramanga .......................................................................................... 104
Análisis y Valoración del Riesgo de Precio de Energía Eléctrica en Colombia.
Edisson Antolínez, Julián Mejía. Universidad Autónoma de Bucaramanga ................. 106
Diseño e Implementación de un Modelo de Visita Médica Profesional para los
Representantes de la Industria Farmacéutica.
Andrea María Ortiz Araque, Edgar Antonio Suárez Fuentes. Unidades
Tecnológicas de Santander ....................................................................................... 108
Propuesta de Mecanismos de Financiación para los Emprendedores en
Bucaramanga.
Gonzalo Andrés Carreño, John Freddy Carvajal, Jairo Andrés Silva.
Universidad Autónoma, Bucaramanga........................................................................ 110
Revelación de Información Financiera y Social de las Instituciones
Microfinancieras Colombianas en sus Páginas Web.
Andrea Lizeth Alvarado, Ana Julia Delgado, Camilo Andrés León, Jessika
Florez Reuto, Diana Paola Vásquez. Universidad Autónoma, Bucaramanga .............. 112
ÁREA DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS
Aceleración del Proceso de Compostaje de Residuos Post-Cosecha (Cereza)
del Café, con la Aplicación de Microorganismos Nativos.
Maria Cristina Vasquez, Andrea Paola López Daza, Beatriz Elena Fuentes
Orozco, Elva Olamar Pinto Cotes. Universidad de Santander ................................... 113
8
Alternativas de Suplementación en Bovinos Carne en la Provincia Comunera,
Santander
Freddy Andrés Cala Salazar, Luís Felipe Ayala Ortega. Universidad Libre,
Socorro ...................................................................................................................... 115
Identificación de Especies Arbóreas Alrededor de la Universidad de
Santander – UDES.
Liliana Delgado Sánchez. Universidad de Santander, Bucaramanga ......................... 116
Propagación In Vitro de Orquídeas de Santander como Estrategias para su
Conservación.
Martha Rocío Chacón Velasco. Universidad de Santander, Bucaramanga ................. 118
Suplementación con Moringa (Moringa Oleifera) en una Dieta Tradicional de
Pollos de Engorde.
Alfonso Muñoz Avendaño, Camilo Andrés Vargas Niño. Universidad Libre,
Socorro....................................................................................................................... 120
Suplementación de Mojarra Roja (Oreochromis Sp.) con Bore (Alocasia
Macrorrhiza)
Lina Patricia Lozano, Edinsón Giratá. Universidad Libre, Socorro ............................. 122
ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
Aplicación de Estrategias para la Captación de Donantes, en el Banco de
Sangre de la Clínica Metropolitana de Bucaramanga 2008-2009.
Elide Herrera E, Yesenia González G, Juanita Rincón Guido M. Universidad
de Santander, Bucaramanga ..................................................................................... 124
Calidad de Vida Familiar con un Hijo Menor de 18 Años en Situación de
Discapacidad en San Gil.
Sandra Viviana Ávila, Fabián Andrés Bermúdez Durán, Susuna del Pilar Díaz
Ríos, Anggy Karina Ferreira Mantilla, Dayanna Catalina Gómez Velásquez,
Viviana Alejandra Moreno, Leidy Diana Navarro Celis. Fundación Universitaria
de San Gil. ................................................................................................................. 126
9
Caracterización desde las Perspectivas de Riesgo de las Familias con Adulto
Mayor con Enfermedad Crónica.
Andrea del Pilar Rodríguez, Jenniffer Marlovi Caicedo, Luz Marina Díaz
Rodríguez, Patricia Mantilla Moreno, María Lucenith Criado. Fundación
Universitaria de San Gil – Unisangil- 128 .........................................................................
Creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje de Biomecánica y Goniometría
de las Articulaciones de Miembro Superior e Inferior.
Milena Boneth Collante, Luz Amanda Bueno Balaguer, Sandra Juliana Ayala
Murillo, Mary Gency Osma Chapeta. Universidad de Santander UDES,
Bucaramanga ............................................................................................................. 130
Diferencias de Género en Pacientes con Suicidabilidad.
Pedro Antonio Díaz, Andrés Mauricio Rangel Martínez, Vanessa Alexandra
Castro, Germán Eduardo Rueda Jaimes, Paul Anthony Camacho. Universidad
Autónoma de Bucaramanga ....................................................................................... 132
Efectividad de la Funcionalidad Familiar en Familias con Persona que ha
Intentado Suicidarse en el Municipio de San Gil.
Jenny Carolina Araque, Olga Ximena Cala, Beyi Smith Hernández, Maira
Natalia Jiménez, Teresa Salazar Serrano, Sandra Milena Sierra Cortes,
Consuelo González Montañés, María Lucenith Criado. Fundación
Universitaria de San Gil – Unisangil-.......................................................................... 134
Efecto del Láser de Baja Potencia sobre el Proceso Inflamatorio de la
Articulación
Tibiotarsiana
en
Ratas.
Adriana Yolima González, Sandra Milena Ramírez, Diana Carolina Reina,
María Cristina Sandoval. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga ............ 136
Efectos de la Administración de D-Cicloserina sobre el Comportamiento
Exploratorio y Memoria Episodica en Campo Abierto.
Niño Mc, Ariza Ya, Cárdenas Man, Sierra Ro, León La, Cárdenas Fp.
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de los Andes .......................... 138
Factores de Riesgo y Protectores para Intento Suicida en Adultos
Colombianos con Suicidabilidad.
Vanessa Alexandra Castro, Germán Eduardo Rueda. Universidad Autónoma
de Bucaramanga ........................................................................................................ 140
10
Factores Relacionados en la No Utilización del Servicio de Citología por las
Estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad de Santander.
Yudy Juliana Valdivieso, Mayra Alejandra Joya. Universidad de Santander,
Bucaramanga ............................................................................................................. 142
La Primera Entrada en los Brazos en el Laberinto en Cruz Elevado como
Indicador del Nivel de Ansiedad en Ratas Wistar.
César A. Celis, Carlos A. Conde, Diana P. Martínez. Universidad Industrial de
Santander, Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga .................................... 144
Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) como Mediación Pedagógica
para la Enseñanza de las Técnicas de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva – Tfnp. (Fase Final).
Isabel Cristina Gómez, Sonia Karina Uribe, Estefany Díaz Rueda. Universidad
de Santander, Bucaramanga ..................................................................................... 145
Manejo del Dolor Durante el Trabajo de Parto en Gestantes de un Centro de
Salud.
María Stella Campos de Aldana. Universidad de Santander, Bucaramanga ............. 147
Portadores de Bacterias Patógenas en Fosas Nasales del Personal que
Labora en la UCI de un Hospital de Santander.
Cindy Tatiana Espinosa, Marly Karolina Romero. Universidad Industrial de
Santander, Bucaramanga .......................................................................................... 149
Prevalencia de Anticuerpos Tipo Inmunoglobulina G Anti-Brucella Abortus en
Equinos, Caninos, Caprinos, Ovinos, Porcinos en Aéreas Rurales en Sabana
de Torres.
Maria Cristina Vasquez, Julie Pauline Melo, Jessica Paola Portilla, Lady
Milena Suarez. Universidad de Santander, Bucaramanga ......................................... 151
Programa de Entrenamiento Propioceptivo para Taekwandistas de las
Unidades Tecnológicas de Santander.
Isaid Sierra Rojas. Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga ................. 153
Propiedades de la Saliva Asociadas a la Presencia de Caries Dental en
Escolares.
Sonia Mireya Duarte, Mayerly Jaimes Rodríguez, Jaime Francisco Osorio,
Karol Vanessa Rodríguez, Sonia Patricia Suárez, Gloria Cristina Aranzazu.
Universidad Santo Tomas, Bucaramanga .................................................................. 155
11
Soporte Social a Través de la Radio Comunitaria para Cuidadores Familiares
de Personas con Enfermedad Crónica.
Isabel Silva, Consuelo González, María Criado, Claudia Uribe, Julio Guarín
Gonzales, María Martínez, Silvia Rojas. Fundación Universitaria de San Gil –
Unisangil- ................................................................................................................... 156
Transmisión Oral de Trypanosoma Cruzi en Modelos Murinos.
Fase Preliminar Supervivencia de Trypanosoma Cruzi en Jugos
Experimentalmente Contaminados.
Zorayda Tarazona de Ramírez, Diana Carolina Suárez Velásquez, Lorena
Ordúz Zambrano, Renzo Leonardo Prada Merchán, Cindy Tatiana Espinosa
González, Libardo Andrés Suárez Largo. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga ............................................................................................................. 158
Validez y Confiabilidad de un Cuestionario para Medir la Actividad Física en
Niños de 3 a 8 Años.
Jennifer Gómez, Juliana González, Cindy Ruedas, Diana Camargo.
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.................................................... 160
ÁREA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Actitudes y Conocimientos Acerca de la Reconciliación en Colombia.
Diana Paola Triana Caballero. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga ............................................................................................................. 162
Análisis Normativo y Jurisprudencial del Derecho de Familia en Colombia de
1886 a 1991.
Jefferson Arnulfo Contreras Serrano. Universidad Autónoma de Bucaramanga .......... 164
Aprendizaje Significativo a Partir de la Implementación de Estrategias
Acordes a los Sistemas de Representación Vak.
Claudia Patricia Moreno Botello. Universidad Libre, Socorro ...................................... 166
Colombia, Estado Social de Derecho Respetuoso de los Derechos del Menor
y de la Prevalencia del Interés General.
Yennifer Inés Mora Rodríguez. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga ............................................................................................................. 168
12
Competencias Ciudadanas en la Franja Prime Time de la Televisión
Colombiana.
Análisis de Contenido de Mensajes Formales e Informales.
Giovanni Bohórquez-Pereira, Fidel Sánchez Rincón, Stephany Cárdenas,
Juan Manuel Corredor. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ................ 170
Conocimientos, Susceptibilidad y Autoeficacia Frente Al Vih/Sida en
Adolescentes Santandereanos.
Diana Lysethcarrero Arango, Luz Elizabeth Sastoque, Milena Espinosa
Jurado, Jineth Niño, Ana Fernanda Uribe Rodríguez. Universidad Pontificia
Bolivariana, Bucaramanga ......................................................................................... 172
“El Dinero” Guión y Realización de Cortometrajes.
Raúl Andrés Gutiérrez G, Ella Carolina Cardona. Universidad Autónoma de
Bucaramanga ............................................................................................................. 174
El Traje Masculino en la Sociedad Notable Colombiana Durante el Periodo de
1870-1900, Efectos, Consecuencias de la Regeneración y la Guerra de los Mil
Días.
Eliza bet h B e ltr á n N av ar r o, D ia na Mar c ela Ríos C a us il, Ste p ha n y
R uiz. S á nc he z. Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga ................................ 175
En Busca del Nuevo Liberalismo: Análisis del Discurso de Luis Carlos Galán
Sarmiento (1978 y 1980).
Sergio Augusto Sánchez Murillo, Lina María Rueda Sánchez, Melissa García
Neira. Universidad Autónoma de Bucaramanga ......................................................... 177
Estrategias Militares de la Independencia.
Rosemberg Castro Cervantes, José David Garnica Oliveros, Yibeth González
Silva, Viviana Alejandra Sánchez. Universitaria de Investigación Y Desarrollo,
Bucaramanga ............................................................................................................. 179
Fobia al Sida y Comportamientos de Riesgo en Adolescentes
Santandereanos.
Laura Navarro, Esperanza Acevedo, Diana Ariza, Laura Romero, Angélica
Moreno, Yorleny Flórez, Silvia Guzmán, Ivonne Rodríguez, Jahaira Sánchez,
Ana Uribe. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga .................................... 181
Imaginarios Sociales Sobre el Envejecimiento en las Mujeres.
Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Edily Andrea Porras Portela, Gladys María
Malagón Santamaría. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ................... 183
13
Impacto de los Modelos Violentos en el Comportamiento de los Niños de 5 a 7
Años de Edad.
Flor Myriam Suárez Acevedo, Myriam Suárez. Antonio Nariño, Bucaramanga ......... 185
Indumentaria Masculina en las Clases Sociales Nobles de Colombia Durante
los Años 1810-1849.
Car m e n Ber m ú de z Á lv ar e z , D ia na Mar c e la Ne ir a G o nz á le z , I nd ir a
Pas tr a na Cas tib la nc o , R us m ar y Ber na l R o dr íg uez . Universidad
Manuela Beltrán, Bucaramanga.................................................................................. 187
La Figura del Coronel como Metáfora del Abandono del Estado Hacia la
Sociedad: El Coronel No Tiene Quien le Escriba.
Edinson Oswaldo Angarita Gómez, Yineth Otálora Gil. Universidad
Cooperativa de Colombia, Bucaramanga .................................................................. 189
La Viabilidad Jurídica de la Declaratoria de Razones de Interés Público para
la Concesión de Una Licencia Obligatoria para el Kaletra Medicamento
Antirretroviral para el Tratamiento del VIH-Sida.
David Francisco Franco Moreno, Angie Johanna Triana Aranda. Universidad
Santo, Bucaramanga .................................................................................................. 191
Modelo Conceptual MSS para el Uso y Aprovechamiento de las Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Educación en Beneficio del Aprendizaje de los
Estudiantes en la UDES.
Rosa Maribell Galeano Quintero, Efraín Hernando Pinzón Reyes, Elba Viviana
Rueda O, Diana Margarita Villa-Roel G, Lina Sofía Gil, Paola Navarrete,
Nancy Lozada, Olga Arrieta. Universidad de Santander, Bucaramanga .................... 193
Postulaciones Políticas en la Novela el Gran Burundún Burundá a Muerto del
Escritor Colombiano Jorge Zalamea.
Sandra Yamile Villamizar Tarazona, Oscar Iván Socha Parra. Universidad
Cooperativa de Colombia, Bucaramanga .................................................................. 195
Postulaciones Políticas en la Obra el Cristo de Espaldas de Eduardo
Caballero Calderón.
Elizabeth Tapias Arenas, Laura Fernanda Acevedo Saavedra. Universidad
Cooperativa de Colombia, Bucaramanga .................................................................. 197
Relación de los Jóvenes de Lebrija Santander con Medios Masivos de
Comunicación en su Tiempo Libre.
Laura Cristina Herrera Ortiz. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ........ 199
14
Representación del Adulto Mayor en la Franja Prime Time de los Canales
Caracol Y RCN: Análisis de Contenido.
Diego Fernando Benjumea Flórez. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga ............................................................................................................. 201
Rutas del Bicentenario.
Diego Fernando Vega Ariza, Evelio Useda Melgarejo. Universitaria de
Investigación Y Desarrollo, Bucaramanga .................................................................. 203
MEMORIAS MUESTRA DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIA DE SEMILLEROS
DE INVESTIGACION-2010
15
OCTUBRE 7 Y 8 DE 2010
La investigación es una labor dinámica, que empieza desde niños, mediante la
indagación constante, mediante la pregunta. En los primeros años del ser humano
son los padres y/o tutores quienes motivan al niño a acercarse y descubrir el
nuevo conocimiento; posteriormente, son los maestros quienes guían a los
jóvenes ciudadanos y los acompañan por el camino del saber. Posteriormente,
corresponde a las Universidades la noble tarea de preparar a los futuros
profesionales para responder a las necesidades de su entorno de manera integral.
En esta ocasión, hemos reunido experiencias de resultados de investigación
abordados por estudiantes universitarios en diferentes temáticas. Esta Muestra
Departamental Universitaria de Semilleros de Investigacion-2010 es un
intercambio académico, un espacio creado para que conozcamos el quehacer de
nuestros pares, para que se establezcan lazos de amistad y se proyecten trabajos
colaborativos. Sea esta la oportunidad para conocer intereses comunes y
empezar a plantear estrategias de trabajo conjuntas.
El objetivo de estas memorias es que nuestros jóvenes investigadores conserven
un registro escrito con el cual han marcado la historia de nuestra región. En el
próximo encuentro esperamos contar con artículos completos alrededor de los
temas abordados en las distintas disciplinas, y aumentar cada vez más el número
de expositores y ponentes.
De antemano, se agradecer la participación de todas las instituciones vinculadas a
la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del
Oriente Colombiano – UNIRED, a la Gobernación de Santander y a Ecopetrol por
el apoyo brindado para el desarrollo de este evento.
Ph.D. María Fernanda Serrano G.
Directora General de Investigaciones
Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga
ALTERNATIVAS ECOLOGICAS DE
CONSTRUCCION Y TECHOS VERDES
16
Claudia Garnica
Jhonatan Gutiérrez
Sandra Juliana Ortiz
Cristhian Mejía Rey
Universidad de Santander
Semillero de Investigación Gaia
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El proyecto se enfoco a desarrollar una alternativa de construcción sostenible, por medio
de la reutilización de materiales desechados como llantas y botellas de vidrio y plástico,
además de la implementación de techos verdes como opción de mejoramiento paisajístico
de las ciudades. Como objetivo principal del proyecto se definió el diseño y construcción
de un espacio de esparcimiento en la vereda Santa Barbará (sitio donde se ubico la obra
civil), a partir de materiales reutilizados, mostrando una alternativa innovadora y amigable
con el medio ambiente.
La realización del proyecto inicio con la adquisición de materiales en establecimientos y
empresas de la ciudad de Bucaramanga que no contaban con un tratamiento o manejo
adecuado para los mismos; los materiales representados en llantas y botellas plásticas y
de vidrio se recogieron para ser trasladados al sitio de la construcción como materia prima
del proceso constructivo. Así mismo para los techos verdes se procedió a adquirir la
grama japonesa, que fue la cobertura seleccionada previamente por su fácil adaptabilidad
a todo tipo de terrenos.
Dentro de los beneficios de la grama japonesa se resaltan su resistencia, tolerancia a la
sombra, su pdoer de colonización sobre otras gramas, su altura de corte, necesita poco
riego, elimina malezas, su época de siembra es en todo el año.
Los materiales a trabajar en la obra civil se definieron como 30 Llantas firestone
175/70R13 modelo F560 Rin 13 y 433 botellas plásticas de 600 ml y de vidrio.
Una vez seleccionados, adquiridos, transportados y ubicados en el sitio de construcción
los materiales se continúo a trabajar en la realización de la obra civil.
Las principales actividades desarrolladas consistieron en:
Marcación de zona de trabajo: Definición de área de construcción; demolición de concreto
teniendo en cuenta que el sitio seleccionado contaba con piso en concreto; Excavación de
45 cm de profundidad; nivelación para igualar terreno; compactación de botellas las
cuales se rellenaron con tierra y arena; arme de columnas, vigas y flejes; levantamiento
de columnas, arme de parrillas; compactación de llantas y esmaltado del piso; armado de
mochetas con botellas de plástico, armado de arco de media luna en botellas de vidrio,
armado de muro en llantas y botellas de vidrio y frisado.
17
Para los techos verdes previamente se elaboro diseño buscando que fuera un techo
liviano y aislante. Para la implementación del techo se realizaron actividades de trasplante
de grama japonesa en el sitio de la obra sobre bolsas de fique para su fácil traslado hasta
el techo; mantenimiento a la grama con riego y polisombra; se lijaron y pintaron los
maderos que sirvieron de soporte a la estructura del techo; armado de la estructura
soporte del techo; tejido, ensamble del fique y sujeción de listones para el techo; fijación
de tejas de zinc para la estructura del techo y ubicación de la grama japonesa.
En la realización del proyecto se pudo concluir que los materiales reutilizados son viables
y económicos como una opción de construcción, tienen ventajas tales como que son fácil
de adquirir, con un periodo de biodegradabilidad de muchos años y amigables con el
medio ambiente además no se genera ningún otro tipo de residuo debido a que todo el
material es utilizado eficientemente.
La implementación de techos verdes es una buena opción ya que presenta beneficios
para la fauna flora de la vereda Santa Barbará, debido a que en esta área hay gran
variedad de especies tanto vegetales como animales ayudando a preservar el equilibrio
ecológico del lugar, también ayuda a crear conciencia en la población sobre los problemas
que se vive actualmente producidos por el calentamiento global. Asi mismo como
beneficio social se puede identificar el uso de los techos verdes en la siembra de cultivos
de frutas y hortalizas.
Palabras claves:
Techos, verdes, construcción, sostenible, reutilización.
ALTERNATIVAS FÍSICO-QUÍMICAS PARA
REMEDIACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Y
SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
18
María Carolina Leal Castellanos
María Kopytko
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Ingeniería Ambiental
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Los derrames de petróleo conllevan a una severa contaminación de suelos, aguas
subterráneas y los cuerpos de agua superficiales. Los componentes de petróleo son
altamente tóxicos para el ecosistema y muchos de ellos presentan características
mutagénicas y carcinogénicas para los seres vivos. Los hidrocarburos se caracterizan por
su persistencia en el ecosistema, a pesar de los procesos de biodegradación natural.
Aunque el problema de contaminación de aguas subterráneas y suelos por hidrocarburos
en la industria petrolera es de una magnitud e importancia considerable, resulta ser
escasamente estudiado. Por esta razón fue necesario conocer y evaluar el impacto
generado por la industria del petróleo en el subsuelo.
Objetivo de este trabajo fue plantear alternativas físicas y químicas para la remediación
agua subterránea y suelos contaminados con hidrocarburos. El proyecto se desarrolló en
tres etapas, la primera de ellas comprendió la caracterización físico-química del agua
subterránea y del suelo en el área de estudio. Para el suelo se realizaron pruebas tales
como: infiltración, permeabilidad, temperatura, estructura, textura, pH, etc., y para el agua
subterránea se tuvo en cuenta amplio rango de análisis físico químicos. Posteriormente se
llevó a cabo la aplicación del Software Visual ModFlow, teniendo en cuenta la información
obtenida anteriormente y la topografía del terreno. En último lugar se realizó la
interpretación de los resultados del Software, que permitió predecir el comportamiento de
la pluma contaminante y los posibles puntos de muestreo final para determinar las
técnicas de remediación físico químicas más viables y proponer una categorización de
costo-beneficio para esta área de interés de Ecopetrol S.A.
Conociendo de antemano que existen eficientes tratamientos físico–químicos que apuntan
hacia la separación y la transformación de los hidrocarburos de los medios contaminados,
es necesario explorar sus características y adquirir el criterio en su posterior aplicación.
Estas técnicas pueden destruir contaminantes, modificarlos, reducirlos o inmovilizarlos a
fin de que dejen de ser peligrosos. Para esto fue importante tener en cuenta el
desplazamiento del contaminante, su ubicación y espesor por medio del uso de ModFlow
y establecer zonas donde se presente mayor contaminación, logrando establecer
alternativas de tratamiento para la remediación y contribuir al mejoramiento de la calidad
19
de ecosistema con el fin de llegar a restablecer las condiciones naturales de la zona de
influencia.
Este proyecto exploró nuevas temáticas de investigación en suelos, eficientes y ajustadas
a la realidad regional, en un proceso continuo de recuperación y protección de los
recursos en el sector de la industria petrolera.
Las aguas subterráneas de la zona de interés no presentaron oxigeno disuelto, reportaron
un pH cercano a la neutralidad, conductividad alta relacionada con la concentración de
sólidos disueltos. Los compuestos fenólicos presentaron valores por encima de la norma
(Decreto 1594 de 1984). Los hidrocarburos no polares mostraron una concentración
máxima de 251mg/L en un pozo de monitoreo del predio aledaño, mientras que las
concentraciones de nitratos, cloruros y nitritos no sobrepasaron los valores permisibles de
la norma, sin embargo, metales como Bario, Cadmio, Cromo hexavalente, Plomo y
Arsénico superaron en algunos pozos de monitoreo los valores máximos permitidos por la
norma debido a la contaminación presente en el sitio.
Los suelos de la zona de interés y del predio aledaño mostraron tendencias similares en
cuanto a permeabilidad (rápida), alta infiltración, baja retención de humedad, siendo
suelos de estructura granular y textura arenosa, correspondientes a la porosidad
encontrada (rango de 50%). El pH encontrado indicó moderadas reservas de Calcio,
Magnesio, Potasio y Sodio, así como fertilidad media característicos de suelos con
capacidad de intercambio catiónico.
La modelación del flujo de aguas subterráneas y extensión de la pluma contaminante
simularon un comportamiento esperado, al igual que los modelos realizados en los años
2000 y 2008, en donde la dirección de flujo es Noreste a Suroeste coincidiendo con la
topografía del área de estudio, así como la trayectoria de partículas contaminantes en
dirección Suroeste.
Soil Vapor extraction y lavado del suelo son dos técnicas viables para la remedición del
área de estudio, ya que la primera es eficaz para retirar compuestos volátiles, el equipo es
fácil de instalar y se puede combinar con otras técnicas para el tratamiento de los
vapores, además de tener excelentes resultados en suelos de textura arenosa que no
presenten alta retención de humedad. Mientras que el lavado del suelo también se puede
implementar en suelos arenosos, con permeabilidad rápida y alta infiltración, sin embargo,
se debe tener en cuenta que puede tener limitaciones cuando se presenta geología
heterogénea que podría desviar el flujo del contaminante alrededor de la zona
contaminada.
Palabras Claves:
Remediación de Agua Subterránea, Soil Vapor extraction, lavado del suelo.
BEATING HEART: SIMULADOR PARA EL
DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES
PARA UNA CIRUGÍA DE BYPASS CORONARIO
Camilo Moncayo, Jennifer Monclou, Claudia Rueda, Sayra Cristancho
20
Fuad Moussa, Alex Monclou, Adam Dubrowski
University of Western Ontario, Universidad de Toronto, Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El entrenamiento de cirugía de bypass coronario en la actualidad se desarrolla con el
asesoramiento directo de cirujanos expertos en el área, esta práctica se hace con simuladores
estáticos con materiales que simulan arterias reales1, también en corazones de cerdos o en la sala
de cirugía con pacientes reales. La motivación principal de este proyecto es ofrecer otra alternativa
de entrenamiento a través de la construcción de un simulador físico de bajo costo, que permita la
realimentación de resultados inmediatos a los practicantes de la cirugía y la práctica del
procedimiento de enucleación (elevación del corazón de la cavidad que reposa para realizar la
anastomosis distal) sobre un modelo de corazón sintético. Actualmente se encuentran en el
mercado tres simuladores (Zurich heart-trainer2, A high fidelity tissue-based cardiac surgical
simulator3. The chamberlain group4 ) con buenas características y de costos elevados,
comparados con el propuesto en este resumen.
II. OBJETIVOS
II - A. Generales
• Diseñar y construir un simulador que permita la práctica de la cirugía de bypass coronario sobre
un modelo de corazón artificial con características de peso, volumen y movilidad reales.
II - B. Específicos
• Diseñar y construir una plataforma de simulación para la práctica de habilidades tales como la
anastomosis coronaria proximal y distal.
• Diseñar e implementar la instrumentación necesaria para sensar el movimiento del corazón en el
procedimiento conocido como enucleación.
• Diseñar e implementar un simulador de signos vitales para el prototipo con el fin de visualizar el
estado del corazón durante la práctica.
• Simular diferentes patologías que presenta el corazón durante una cirugía real, variando su ritmo
cardiaco y estado en el monitor de signos vitales.
• Diseñar e implementar una interfaz gráfica de usuario de propósito general para simular
patologías del paciente a consideración del evaluador.
III. METODOLOGÍA
III - A Estructura
El modelo del corazón fue realizado en silicona, un material flexible y resistente que permite recrear
tanto la fisionomía como el movimiento de un corazón real ( Figura 1). Está en una cavidad ubicada
en el centro del tórax de un maniquí de medio cuerpo de medidas estándar. Las arterias se simulan
con Penrose Drain de 5mm. También cuenta con un armazón alrededor del tórax que simula un
separador finochietto usado para separar las paredes del tórax y sirve como soporte del octopus,
instrumento utilizado para definir el lugar de la cirugía y reducir el movimiento del corazón.
III - B Desarrollo de hardware
El hardware del sistema está diseñado como se muestra en la figura 2. El microcontrolador
principal (maestro) controla de forma global el funcionamiento del simulador. Está encargado de
comunicar el sistema con el computador para realizar el monitoreo y visualización del estado del
simulador. Recibe también la información de los sensores presentes en el corazón, con el fin de
detectar cualquier movimiento externo que se le realice al corazón. El segundo microcontrolador
(esclavo) esta dedicado al control del sistema neumático.
III - C Sistema neumático
El sistema neumático (figura 3) consta de un compresor que suministra aire a seis electroválvulas,
cuatro de ellas de tres entradas y dos posiciones. Para una velocidad de respuesta baja solo entra
21
en funcionamiento una de las dos electroválvulas. A medida que aumenta la velocidad de
respuesta, las dos electroválvulas entran en funcionamiento, la segunda con un tiempo muerto
después de la primera. Este tiempo a medida que se requiera aumentar el ritmo cardiaco se reduce
hasta el punto en que las dos electroválvulas funcionan a la vez y lograr con esto la mayor
velocidad del simulador (240 pulsaciones por minuto). El sistema para el control del vaciado del
aire está conformado por dos electroválvulas, de cinco entradas y dos posicione que son las
encargadas de activar dos cilindros de doble efecto, una para cada cavidad. Se dispuso un salida
de suficiente diámetro que al ser obstruido y liberado por un actuador conectado al cilindro permite
la salida de aire de las cavidades a una velocidad mucho mayor que la de las electroválvulas.
III - D Control y comunicaciones
El sistema de control, como se muestra en la figura 4, está compuesto por un microcontrolador
DSPIC30f4013 (maestro) que permite de administrar los cambios que el usuario le quiere dar al
sistema.
Esto se logra con una interfaz compuesta por una LCD de 2x16 y un teclado matricial 4x4, además
se cuenta con una comunicación serial con el computador para monitorear el simulador en su
totalidad. También recibe la información de los sensores del corazón, tres giróscopos y tres
acelerómetros. Finalmente tiene a su control un segundo microcontrolador (esclavo), de referencia
DSPIC30f2010 dedicado al ritmo cardiaco y se encarga de controlar las 6 electroválvulas.
III – E Sotfware
El software del sistema diseñado para este simulador permite visualizar en pantalla las señales
análogassuministradas por los sensores internos del corazón. Adicionalmente las señales se
pueden almacenar para su posterior análisis. También se desarrolló un simulador de un monitor
básico de signos vitales para que el usuario pueda visualizar cómo se comporta el corazón a
medida que realiza el procedimiento quirúrgico. Este software fue desarrollado en LabView 2009.
IV. CONCLUSIONES
• El comportamiento del simulador permite recrear el movimiento del corazón (diástole y sístole)
con un alto grado de realismo, permitiendo simular desde 0 hasta 240 pulsaciones por minuto.
• Se ha logrado desarrollar el prototipo como un sistema abierto y de bajo costo el cual por medio
de sensores monitorea los procedimientos que se realicen sobre el modelo del corazón,
permitiendo respuestas a estímulos que generen los practicantes sobre el simulador.
• Se desarrolló un simulador para la práctica de la cirugía de bypass coronaria, con la posibilidad
de elevar el corazón de su cavidad para realizar la operación en la parte posterior del órgano.
(Procedimiento conocido como enucleación y es el aspecto innovador del simulador, al no haber en
el mercado un simulador con un modelo de corazón hecho en material sintético que permita
realizar tal tipo de práctica)
• Como segunda fase del proyecto, se tiene previsto la implementación del simulador de signos
vitales para el prototipo con el fin de visualizar el estado del corazón durante la práctica junto con el
software que permita simular diferentes patologías de acuerdo con las preferencias del instructor.
Esta segunda fase está siendo realizada como parte del proceso de validación que el estudiante
coautor está llevando como parte de una pasantía de investigación en el SickKids Learning Institute
del Hospital for Sick Children y la Universidad de Toronto en Canadá.
BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS
PRESENTES EN LA FRACCIÓN LÍQUIDA DE LOS
RESIDUOS COLECTADOS POR LOS EQUIPOS DE
LIMPIEZA Y ALCANTARILLADO
22
Fabiola Aguilar Galvis
Bayron Agualimpia Valderrama
Vivente Otero Muriel
Ronald Regino
Jorge Mario Blanco
Leonardo Acevedo
Universidad de Santander
Mikrosostenible
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En Bucaramanga y su área metropolitana la empresa de Alcantarillado de Santander –
EMPAS realiza la extracción de residuos sólidos y líquidos provenientes de estaciones
de servicio y lavaderos de vehículos, y los traslada a la planta de tratamiento de aguas
residuales -PTAR Río Frío- (en unidades de extracción y transporte Vacctor) donde son
separados en sus fases sólida y líquida. Estos residuos por su procedencia se
caracterizan por contener mezclas complejas de hidrocarburos policíclicos alifáticos y
aromáticos (PAHs), considerados como compuestos tóxicos y peligrosos, que son
regulados por la USEPA como contaminantes prioritarios y de acuerdo al Decreto
Colombiano 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
debe dársele un manejo y disposición final adecuada.
En la PTAR, la fase líquida se trasladada directamente al sistema de postratamiento
laguna facultativa-. En la actualidad, la PTAR-Río Frio en pro del mejoramiento y
modernización, está implementando un nuevo sistema de postratamiento -tipo carrusel-,
diseñado exclusivamente para el efluente de los biorreactores UASB cuyo caudal es de
800L/s con una DBO de 50mg/L. La implementación de este sistema hace necesario la
búsqueda de alternativas para el manejo y disposición de los residuos líquidos Vacctor.
Una alternativa de manejo efectivo y seguro de estos residuos es la utilización de
bacterias con capacidad hidrocarburolitica; estas bacterias generalmente se encuentran
en ambientes que han sido impactados con este tipo de contaminantes. Es por esto que
en este trabajo se va a desarrollar un inóculo mixto para ser utilizado en el tratamiento a
pequeña escala de estos residuos en condiciones de aireación y agitación controlada.
Para obtener el inóculo se van a aislar bacterias nativas a partir de suelos impactados
con residuos aceitosos provenientes de estaciones de servicio; e igualmente se
seleccionarán las de mejor actividad hidrocarburolítica en medios modificados a base de
aceite usado; una vez estandarizadas las condiciones del bioproceso se evaluará el
potencial de degradación del inóculo en medio líquido a base de residuos líquidos
provenientes de las Vacctor.
23
Las bacterias se obtuvieron a través de el aislamiento selectivo utilizando medio mínimo
de sales con el 0.5% de aceite usado como fuente de carbono. La valoración de la
actividad carburolítica se hizo a través de la medición del porcentaje de remoción de
hidrocarburos estimados por el método soxhlest y la velocidad específica de crecimiento
se realizó en medio líquido utilizando 0.5% y 1.5% de aceite usado en medio salino.
Teniendo en cuenta las bacterias que presentaron el mayor porcentaje de degradación y
velocidad de crecimiento se selecciona las bacterias para el desarrollo del inóculo mixto.
Este inóculo será evaluado a pequeña escala en un volumen de carga de un litro, durante
40 días bajo condiciones de aireación y agitación controladas. Los parámetros a analizar
son TPH (Estándar Methods), pH, sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos
volátiles, sólidos sedimentables, DQO, DBO, N,P,K de acuerdo al Standard Method. El
montaje se realizará por triplicado teniendo un grupo control y los resultados se analizarán
a través del programa estadístico SAS.
El recuento de microorganismos totales en suelos impactados con residuos de estaciones
de servicio fue de 6.27*107 UFC/gr de suelo en base húmeda. A partir de suelos
impactados, se aislaron 63 bacterias aerobias, de las cuales, solo 30 son degradadoras
de aceite usado.
Los microorganismos aislados toleran hasta 22000 ppm de
hidrocarburo, sin embargo el mejor crecimiento se da con una concentración de 2750ppm
de hidrocarburo. Se seleccionaron 15 cepas para la valorar actividad carburolítica. De
estas se seleccionaron cuatro cepas que presentaron mayor porcentaje de degradación
con 1.5 y 5 % de aceite usado como fuente carbono. Los microorganismos seleccionados
serán utilizados para desarrollar el inóculo mixto a evaluar a pequeña escala.
Palabras claves:
Carburolítico, residuos aceitosos, biodegradación, TPHs.
BRAZO ROBOTICO MOVIL
Juan Camilo Gutiérrez Corzo
Sergio Andrés Beltrán Mendoza
Fray Josué Herrera Anaya
24
Universidad Autónoma de Bucaramanga
SIDEM
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El brazo robótico móvil consiste en un sencillo robot con cuatro llantas un brazo que sube
y baja y una pinza que abre y cierra, múltiples aplicaciones se le pueden dar, posee un
control a lazo abierto manejado por un teclado, con la orientación de una pantalla LCD de
16X2 el controlador es un PIC18F4550 y para este experimento se usaron 3 puente H
analógicos para la etapa de potencia.
En Colombia, el conflicto armado interno ha dejado como consecuencia la siembra de
miles de minas quiebra patas altamente peligrosas para la población y las milicias, diseñar
un robot capaz de desactivar una mina, es una de las posibles colaboraciones que desde
la academia podemos aportar para la solución de estos problemas.
METODOLOGIA
El robot consta de un brazo que se puede mover en forma vertical, de una pinza al
finalizar el brazo que se puede abrir o cerrar y de una base que contiene 4 ruedas cada
una con un motor que se encarga de hacerlas girar para darle movimiento en cualquier
superficie plana. El control de nuestro brazo robótico va a estar dado por el ángulo entre
el brazo y la base del robot, el cual se va a manejar mediante el giro del eje del motor
para subir o bajar el brazo según sea conveniente. Además del control de posición del
brazo, la pinza se va a poder abrir o cerrar gradualmente con dos pulsadores ubicados en
el teclado. También se le va a dar movimiento al robot mediante los motores ubicados en
las ruedas los cuales van a funcionar cuando se les dé la orden, por medio de otro
pulsador del teclado y cuando se requiera parar el movimiento del brazo robótico se va a
poder hacer mediante un botón de apagado, es decir la base de nuestro prototipo va a
tener un control ON/OFF.
OBSERVACIONES

Las ruedas del robot deben ser cambiadas, porque no tienen la textura adecuada para
realizar el movimiento en cualquier tipo de terreno.

El movimiento del brazo no debe exceder los 45 grados especificados inicialmente, por
que el tornillo sinfín posee un límite físicamente hablando.

El motor que tiene la pinza debe ser reemplazado para permitir la abertura y cierre
controlado del objeto de trabajo.
25

Una observación de acondicionamiento es que el control del robot debe ser a través de un
dispositivo Joystick.

La programación inicial del funcionamiento del proyecto y de acuerdo a la planta física se
determinó que el tiempo de subida y el tiempo de bajada del brazo eran diferentes. Una
solución sencilla a este tipo de problemas es la intervención de la programación para
escribir diferentes tipos de tablas que controlen los retardos.
CONCLUSION

De acuerdo al desempeño en operación del robot visto en el video podemos concluir que
el robot está funcionando tal cual se planteó desde un inicio. Sin embargo su efectividad
se encuentra limitada debido a la manera de programación. Las operaciones se pueden
realizar independientemente, no conjuntamente, esto es, mover la pinza y después mover
el robot y no mover la pinza y el robot al tiempo, de manera que su forma de operación es
vertical no horizontal.
Palabras claves
Microcontrolador, robot, móvil.
CALIBRACION DE UNA COLUMNA DE ADVECCION
Diego Alfredo Duarte
Iván Prieto Oróstegui
María Fernanda Serrano Guzmán
26
Universidad Pontificia Bolivariana
SIIC
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El suelo es una estructura que se compone de espacios que pueden estar ocupados por
sólido, líquido o aire. El líquido más comúnmente encontrado es el agua, aunque la
presencia natural de depósitos de hidrocarburos o de otros compuestos que han sido
depositados por acciones antropogénicas hace que se compartan los espacios del agua
con otro tipo de fluidos.
La movilidad de fluidos en el suelo se rige por parámetros de advección, dispersión y
difusión, los cuales pueden afectarse por la degradación y/o la depositación de los
compuestos en las distintas partes de la matriz porosa. Por lo tanto, la movilidad de los
compuestos origina gradientes de concentración entre las regiones en las que el agua se
mueve rápidamente y en las que la movilidad es muy lenta.
El presente trabajo corresponde a la primera fase de un proyecto adelantado en SIIC
alrededor de flujo de contaminantes en medio poroso, en el cual se pretende determinar
los parámetros de advección que rigen la movilidad de un compuesto menos denso que el
agua (LNAPL por sus siglas en inglés) en una columna de advección. En el estudio se
consideró el derrame y fuga de de sustancias contaminantes en suelos, ubicados en las
estaciones de almacenamiento y se estudió la movilidad de un ACEITE, que es un
problema permanente en las Estaciones de Servicio y de cambio de aceite. El objetivo
específico que se está presentando corresponde a la calibración con una solución salina
de una columna de advección.
Las etapas desarrolladas para la ejecución de esta primera fase fueron:
- Caracterización de la muestra de suelo: Se trabajó con una muestra de suelo tipo
arenoso, la cual se lavó y se sometió a un proceso de secado en horno a 1100c durante
24 hs. Posteriormente, se tamizó ajustando la gradación al material contenido en el tamiz
No. 4 y el tamiz no. 200. Esto se hizo porque la distribución granulométrica en los
tamaños del grano de suelo puede afectar la movilidad de los compuestos.
- Llenado de la columna de advección: se utilizó una columna de acrílico de dimensiones
60 cm y diámetro interior 10 cm. Esta columna se llenó utilizando un embudo y un tubo
para evitar la segregación de material fino y se compactó con un pisón de mano. El
llenado se hizo cuidando que las capas no excedieran los 1.5 cm y cada capa de suelo se
compactó con 25 golpes.
- Saturación de la muestra de suelo: Una vez se completó el llenado de la columna se
procedió a la saturación de la muestra de suelo. Previamente se pesó el sistema, para
conocer el valor de la densidad de la muestra contenida en la columna. El proceso de
27
saturación se inició desde la parte inferior de la columna hacia la parte superior, con una
velocidad de 0.1 ml/s. utilizando una bomba que permite controlar el flujo.
- Instalación de muestreadores: En la columna se habilitaron muestreadores cada
12 cm. Estos muestreadores fueron elaborados utilizando un pedazo de manguera con
diámetro exterior 0.317 cm (3/8”), un pedazo de malla tamiz No.
200 en uno de sus extremos y se ajustó el sistema al sistema de acople de la columna,
cuidando de utilizar teflón en la parte roscada para evitar posibles fugas.
- Riego con solución salina. Se preparó una solución 0.01 M de NaCl la cual se inyectó
desde la parte inferior de la columna.
- Toma de muestras y análisis de conductividad: Se adaptó un sistema de macrogoteo
para la toma de muestras. Las muestras fueron tomadas cada 15 min y fueron
almacenadas en recipientes plásticos. Posteriormente, se hicieron medidas con un
conductímetro marca Orion y se elaboraron las correspondientes curvas de concentración
vs. tiempo. En total, se tomaron 5 muestras para cada punto de muestreo y una muestra a
la entrada y otra a la salida de la columna.
El muestreo realizado arrojó que la columna se saturó de manera eficiente y se demostró
que la relación de concentración salida/ concentración entrada correspondió a 0.90, lo
cual indica que el proceso de saturación puede ser utilizado para simular otro tipo de
fluidos. La fase dos de este proyecto se abordará con el fin de estudiar la movilidad de un
aceite, el cual se inyectará simulando un derrame constante de esta sustancia, la cual es
menos densa que el agua. Se seguirá el mismo proceso de tomar las muestras en cada
muestreador pudiendo con ello estudiar la movilidad de sustancias menos densas que el
agua (LNAPL).
Palabras claves:
Columna, advección, transporte, LNAPL.
COMPORTAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN
AUDITIVA EN EL SECTOR “LA AVENIDA” EN EL
SOCORRO
Beatriz Elena Rueda Bayona
Carlos Andrés Ardila
Universidad Libre
SIXTRAK
Socorro, Colombia
28
[email protected]
RESUMEN
La ciudad de Socorro se encuentra sobre la arteria principal Bogotá-Bucaramanga por ello
a lo largo de esta vía se presenta contaminación auditiva, debido entre otros factores a
diversas fuentes móviles como el transporte urbano e intermunicipal y a la concentración
de diferentes actividades comerciales propias de las labores cotidianas de la ciudadanía.
Lo anterior se manifiesta en una inconformidad de los diferentes habitantes y
comerciantes que día a día se encuentran expuestos a estas condiciones las cuales
pueden dar origen a problemas de enfermedades auditivas y otros efectos nocivos al
tiempo que se afecta el equilibrio del ecosistema al ser perturbada la paz pública y se
viola el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.
Objetivo general
Determinar el comportamiento de la contaminación auditiva del sector “La Avenida” del
municipio de Socorro utilizando Sistemas de Información Geográfica.
Objetivos específicos:
Determinar si los niveles de ruido de la zona de estudio se encuentran por fuera de los
límites permitidos por la normatividad vigente.
Determinar el comportamiento del ruido en la vía principal Socorro, en el sector
comprendido entre el Barrio Manuela Beltrán y la Estación de Servicio la Glorieta.
Establecer una capacitación informativa y preventiva a la comunidad afectada sobre la
problemática ambiental evidenciada.
METODOLOGÍA
Se realizó la recopilación de información para determinar el comportamiento de la
contaminación auditiva del sector “La Avenida” en el Socorro utilizando Sistemas de
Información Geográfica. Se realizó una serie de encuestas para establecer directamente
con las personas involucradas del sector la hora del día donde había mayor ruido y así
poder determinar los niveles. Por medio de un medidor de ruido (sonómetro) se evaluó el
sector de “La Avenida” de acuerdo con la resolución 627 del 07 de abril de 2006 en la cual
se dan los parámetros para hacer dicha evaluación, los datos obtenidos se sistematizaron
y determinaron los niveles de ruido mediante mapas de curvas isosónicas con SIG en la
ciudad del Socorro, esto permitió correlacionar de manera eficaz los datos obtenidos para
tener un mejor entendimiento de la situación ambiental del sector de la avenida.
Con el promedio de ruido de cada día se genero un mapa donde se muestran los niveles
de ruido más altos. De este modo se pudo conocer si los decibeles a los que está
expuesta la comunidad son permisibles por la resolución 627 del 07 de abril de 2006.
RESULTADOS
Se observa que los puntos más afectados el día jueves están entre el cementerio y la
plaza de mercado.
29
El día viernes por ser de poca afluencia se observa un nivel entre 83 y 84 pero se sigue
manteniendo un nivel que sobrepasa los límites en el cementerio y la plaza de mercado.
El día sábado según las estadísticas es el día más afectado por el nivel de ruido ya que
encontramos tres puntos críticos los cuales están en el cementerio, la plaza de mercado y
el terminal.
El día domingo se encuentran niveles de ruido alto que abarcan la zona entre el
cementerio y la plaza de mercado.
En promedio se puede decir que los puntos con mayor comportamiento crítico están en la
zona del cementerio y la plaza de mercado.
CONCLUSIONES
Se logró determinar los sectores más afectados de la vía principal en el Socorro utilizando
los sistemas de información geográfica en los cuales se pudo observar en qué puntos del
sector se presenta una mayor contaminación auditiva que genera perjuicios para los
habitantes.
Se elaboraron mapas del sector objeto de estudio y se representó la mayor y menor
afluencia de ruido durante diferentes días con lo que se pudo determinar que el día más
afectado de toda la semana es el sábado. Y los días con menor afluencia son los días
lunes- martes-miércoles y viernes.
Se determinaron los promedios de nivel de ruido de la zona y se concluyó que sus niveles
se encuentran por encima de los permitidos por la norma.
Se diseñó un volante para dar información a los habitantes de esta zona y de esta manera
sensibilizarlos sobre los niveles de ruido a los que se encuentran expuestos.
Palabras claves:
Sonómetro, Ruido Ambiental, resolución, mediciones.
CUANTIFICACIÓN DE FALLAS EN
TRANSFORMADORES APLICANDO TÉCNICAS DE
ANÁLISIS ESPECTRAL AL CAMPO MAGNÉTICO
DE DISPERSIÓN
Claudia Liliana Castellanos Parra
Arístides Amaris Cervantes
Unidades Tecnológicas de Santander,
Evotec: Evolución Tecnológica
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
30
[email protected]
RESUMEN
La presente propuesta orienta su objetivo a la cuantificación del flujo de dispersión como
herramienta de análisis de fallas en transformadores de potencia mediante técnicas de
caracterización espectral, El transformador de potencia es ampliamente utilizado en los
sistemas de transmisión de energía eléctrica y en los procesos de producción, es el pilar
fundamental para mantener los flujos de energía a través de la red y las cadenas
productivas operando.
Esta propuesta desarrolla su accionar desde la investigación correlacional, cuya finalidad
se orienta a medir el grado de correlación que existe entre dos o más variables o
conceptos dentro de una situación o problema, en el caso particular de esta propuesta
“Cuantificación de Fallas en Transformadores Aplicando Técnicas de Análisis Espectral
al Campo Magnético de dispersión” se pretende valorar la relación entre el flujo de
dispersión radial presente en los transformadores de potencia y las condiciones
funcionales de la máquina mediante la aplicación de las técnicas de tratamiento digital de
señales y la transformada Fourier, de tal forma que esta correlación nos permita identificar
o diagnosticar fallas o averías en estados tempranos de desarrollo. El desarrollo
metodológico de esta propuesta requiere se diseñen y aplican diversas etapas para
cumplir con el objetivo propuesto, entre ellas se pueden mencionar recopilación
bibliográfica, toma de datos análisis de datos y resultados obtenidos.
Los ensayos y pruebas realizados han mostrado una relación estrecha entre la condición
de operación del transformador y su campo magnético de dispersión, relación que se
puede evidenciar fácilmente mediante su representación en el dominio de la frecuencia.
Los cambios de magnitud en el valor de las componentes de frecuencia permiten
identificar la condición de operación del transformador, cambios sustanciales en las
magnitudes del espectro en frecuencia son indicador de fallas, averías o estados
anormales de operación. El análisis espectral del flujo de dispersión se puede convertir en
una herramienta de diagnóstico válida para predecir condiciones de falla en las máquinas
eléctricas, dado que la amplitud y la frecuencia del espectro se ven modificadas al variar
los parámetros eléctricos que definen el comportamiento (desbalances en la fuente de
alimentación, corto circuitos entre espiras de una bobina, corto circuitos entre bobinas o
cortocircuitos entre bobinas y carcasa) del transformador.
Palabras claves:
Transformador, espectro, flujo de dispersión, mantenimiento.
31
DESARROLLO DE UN AGRO ROBOT TIPO
CUADRÚPEDO - ETAPA 1
Elkin Becerra Guarín, Álvaro Daniel Gómez
Reinaldo Parra, Julián Preciado
Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL
SEMILLERO GTRM
San Gil, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
32
El semillero de investigación GTRM (Grupo de Trabajo en Robótica Multi Aplicada) de
UNISANGIL, orienta entre sus líneas de trabajo el desarrollo de robots proyectados a la
prestación de servicios agrícolas, para el desempeño de tareas como adquisición de
datos del cultivo, verbigracia humedad y temperatura, y la identificación y control de
malezas.
En efecto, La apropiación de la automatización flexible para la solución de problemas
agroindustriales es día a día más ineludible. A ello contribuye en gran modo la necesidad
de cualificar la producción agrícola que simultáneamente debe satisfacer las necesidades
de una población creciente y la obligación de reducir el impacto ambiental en dicha
producción.
El desarrollo y aplicación de tecnologías de costo moderado para abordar dichas
exigencias en el siglo XXI, ha generado un campo de desarrollo mundial orientado a la
creación de robots de servicio para la asistencia agrícola en diversos centros de
investigación, entre ellos las universidades de Illinois, Wageninen y el MIT. El adelanto de
esfuerzos en esta línea de investigación podría forjar a futuro una mejor explotación de las
10.4 millones de hectáreas con vocación agrícola en Colombia.
Estos esfuerzos requieren por tanto, la experimentación con estructuras de robot que
puedan moverse en terrenos de cultivo, con controladores de alto rendimiento y bajo
costo, y sensores y actuadores de fácil adquisición y manipulación.
El objetivo principal de la investigación general busca diseñar, construir y programar un
robot cuadrúpedo, que pueda desplazarse en un cultivo de maíz con pendientes de hasta
50, y reconocer malezas asociadas a dicho cultivo durante el primer mes de gestación de
las plantas. Como primera etapa de este trabajo se ha planteado la implementación de un
prototipo de robot cuadrúpedo, junto con un algoritmo básico de locomoción, así como la
selección y caracterización de la instrumentación básica necesaria para el mismo.
Para la construcción del prototipo se ha partido de un modelado básico del mismo,
seguido de la implementación del hardware mecánico y electrónico, el desarrollo de un
algoritmo de locomoción y la caracterización de la instrumentación fundamental para la
continuidad del proyecto. Dos modelos básicos, con dos grados de libertad por pierna,
han sido considerados. El primer modelo corresponde a un esquema de péndulo invertido,
con un servomotor ubicado en cada punto de unión de las articulaciones. En el segundo
modelo los dos motores se ubicaron en la primera articulación, uno con eje de giro yaw y
otro con eje de giro pitch, con un motor por cada articulación. Cada modelo fue evaluado
en cuanto a su capacidad de movilidad en los ejes de traslación (XYZ) y rotación (Roll,
Yaw y Pitch, RYP), y en cuanto a su potencia mecánica.
Construido el prototipo, se procedió a implementar un algoritmo de locomoción básico, el
cual posee dos rutinas. La primera rutina consiste en levantar la plataforma del robot y
hacer inclinaciones hacia adelante y a los lados; en la segunda rutina el robot se desplaza
caminando hacia adelante. Estos movimientos demuestran la capacidad de movimientos
Roll y Pitch de la plataforma del robot en los ejes XZ. Para evaluar el rendimiento del
prototipo realizado, una vez programado el algoritmo de locomoción se efectuaron
33
pruebas de consumo de corriente y velocidad a cero y cinco grados de inclinación (0° y
5°).
Con el fin de dotar al robot con la capacidad de desplazarse en el cultivo (fase dos del
proyecto) se ha realizado una etapa previa de caracterización de la instrumentación
idónea para tal fin. Entre la instrumentación evaluada se encuentran: un acelerómetro,
una brújula digital, un giróscopo, medidores de distancia y detector de obstáculos por
ultrasonido y por señal infra roja, cámara CCD y módulos RF.
Implementado y evaluado el prototipo de robot cuadrúpedo, se puede concluir que:

Por medio del modelo construido, es posible lograr capacidad de desplazamiento en los
ejes XZ y RYP.

La Velocidad promedio del robot a 0° es de 1.03 Mts/ Min, y a 5° es de 1.3 Mts/
Min, con consumo de corriente de 1.3 A y 0.95 A, respectivamente.

La instrumentación caracterizada permite la medición de la inclinación, velocidad angular,
orientación, detección de obstáculos, y la comunicación con otros módulos.
Como elementos de trabajo para la siguiente fase se plantean, entre otras, la optimización
del consumo de corriente y la implementación de una articulación pasiva adicional al final
de cada pierna, de modo que sea posible el ajuste de un pie que facilite la locomoción
sobre terrenos de cultivo.
Palabras claves:
Robot, cuadrúpedo, algoritmo de locomoción, instrumentación.
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE HUESO
HUMERO A PARTIR DE CASCARA DE COCO
Meyi Rojas, Karolay Camelo y Walter Pardavè
Universidad Manuela Beltrán
Semillero Biocell
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El proyecto investigativo está orientado principalmente, a realizar un diagnóstico de las
fortalezas mecánicas del biomaterial, según la mezcla final obtenida empleando material
34
particulado de cáscara de coco, materiales que normalmente las industrias desechan y
que fueron seleccionados para realizar el prototipo hueso humero humano, determinando
el tamaño adecuado de la partícula, unidad porcentual de proteínas, propiedades
mecánicas de los biomateriales, ensayos de biocompatibilidad, y de normas y
estándares ASTM establecidos para desarrollar este tipo de prototipo de prótesis, con el
apoyo de un software de modelamiento como el Solid Works, además de centros de
investigación de materiales, laboratorios de análisis, equipos de pruebas y demás
herramientas de soporte con que disponen y han prestado su colaboración, diversas
instituciones universitarias de la ciudad.
La mezcla utilizada para la elaboración del prototipo tiene un excelente desempeño
mecánico, ya que resiste una máxima carga a tracción de 28.468 kN y a compresión es
de 53.281 Kn.
Palabras claves:
Biomaterial, Prototipo de prótesis, hueso humero, pruebas mecánicas, Biocompatibilidad.
DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA
INTERACTIVA DE TELEVISIÓN POR PROTOCOLO
DE INTERNET (IPTV) PARA EL CUIDADO Y
SEGUIMIENTO DE LA HIGIENE BUCAL INFANTI
Cristian Javier Ríos Feria
Laura Bibiana Villamizar Ramírez
Universidad Santo Tomás
Semillero de Investigación en Telemática SEINTE
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
35
La mayoría de proyectos realizados en Colombia en el sector educativo están enfocados
al despliegue de la tecnología de IPTV, estudios de viabilidad de implantación de la
tecnología, implementación de modelos de educación virtual en ambientes IPTV, revisión
de la tecnología, entre otros.
Una de las ventajas que presenta la televisión por IP (IPTV) es la posibilidad de transmitir
información multimedia que permite llevar a los hogares contenidos educativos como el que
se plantea en este proyecto. Este artículo presenta el desarrollo del diseño de una
plataforma interactiva para el cuidado y seguimiento de la higiene bucal infantil al que se
puede acceder fácilmente a través de un IP Set-Top Box. El contenido de la interfaz de
usuario se diseño pensando en los niños que interactuaran con la plataforma, la información
que está disponible fue proporcionada por especialistas de la facultad de Odontología de la
Universidad Santo Tomas. A través de estos contenidos los padres de familia y educadores
podrán inculcar en los niños de forma sencilla y divertida como cuidar sus dientes y
mantener una higiene bucal adecuada.
Lo que se busca este proyecto es aprovechar que la televisión es un medio de
comunicación masivo, pero donde la mayor parte de la información que se transmite solo
está enfocada al entretenimiento, ahora, con la llegada de IPTV se puede cambiar este
panorama y generar espacios para fomentar el interés en temas educativos como el que
se plantea acá.
La interfaz de usuario es atractiva para los niños, fácil de usar y con la información
suficiente para promover el cuidado y seguimiento de la higiene bucal. La información
disponible se presenta de diferentes formas como imágenes, videos y textos útiles para
ser leídos en familia.
Para la realización del proyecto se plantearon los siguientes objetivos:





Reconocer y documentar el IP STB Motorola VIP 1900-9T.
Diseñar la interfaz de usuario.
Programar y desarrollar el contenido de la plataforma.
Realizar pruebas de funcionamiento de la plataforma.
Validar el sistema.
La metodología que se estipulo para el desarrollo del proyecto se divide en actividades en
las que se realizan tareas específicas.
Reconocimiento y documentación del STB : Se revisaron las especificaciones técnicas
e interfaces del decodificador VIP 1920-9T Motorola con base en la información
suministrada en la hoja de datos del decodificador. Al finalizar el proyecto se dejará un
manual que contendrá información acerca de la instalación del STB, configuración de los
servidores necesarios para funcionamiento del STB (apache2, DHCP3 e infocast server) y
el diseño de la interfaz de usuario.
36
Diseño de la interfaz de usuario: Se Investigó, estudió y se realizaron prácticas sobre
los tres lenguajes de programación (HTML, CSS y JAVASCRIPT) que se utilizan para el
diseño de la interfaz de usuario. Se definió la idea final de la interfaz de usuario.
Programación y desarrollo del contenido de la plataforma: Se programó la estructura
de la interfaz de usuario con HTML y CSS. Programación en JavaScript. Con ayuda de la
guía de diseño de portales de Motorola (KreaTV) se programaron las funciones en
JavaScript. La información que se presentara en la plataforma será suministrada por
especialistas de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomas. En esta
etapa del proyecto se encuentra a la fecha el proyecto.
Realizar pruebas del funcionamiento de la plataforma: Cada vez que se realiza código
o se modifica, se realizan pruebas sobre el STB para comprobar que los cambios
efectuados sean soportados por el decodificador.
Validar el sistema: Una vez terminada la plataforma se realizara una jornada con niños
que permita observar dos puntos fundamentales en el proyecto. El funcionamiento de la
interfaz de usuario y la manipulación de la herramienta. Y de esta forma poder corregir
posibles errores o dificultades que se presenten.
Finalmente se puede concluir que la televisión por IP (IPTV) es el resultado de la
convergencia de Internet y Televisión, solución que posibilita nuevas opciones de
entretenimiento y servicios para los usuarios.
Este proyecto es base para futuros proyectos de investigación en este campo, ya que
abre un campo inmenso de posibilidades en la investigación.
Palabras claves:
Televisión Digital, Televisión por IP, Interactividad , Portal educativo, Salud Oral.
DETECCIÓN DE FALENCIAS EN LA
POTABILIZACIÓN DE AGUA Y DEDUCCIÓN DE UN
MODELO MATEMÁTICO PARA LA DOSIFICACIÓN
DE COAGULANTE
Sandra Patricia Galvis Pacheco, Cesar Andrés Cortes Rangel
Universidad Libre
SIXTRAK
Socorro, Colombia
[email protected]
RESUMEN
37
El Sistema de Información para la Vigilancia de Calidad de Agua Potable (SIVICAP),
reportó en el año 2007 que los sistemas de potabilización (SP) del departamento de
Santander, no cumplen con ciertos parámetros fisicoquímico y microbiológicos
establecidos en los decretos 475/98 y el 1575/07; por tal motivo se realizó una detección
de falencias por medio de correlaciones entre los parámetros de calidad donde el color,
los coliformes totales, ecoli y turbiedad guardaron una relación entre los años 2002 y
2008, encontrando que las posible falencias del sistema operativo en algunos municipios
Comuneros puede ser la deficiencia en la remoción de los sólidos suspendidos totales, lo
cual puede atribuirse a varios factores. Como alternativa para mejorar esta situación, se
dedujo un modelo matemático de dosificación de coagulante que permitiera eliminar la
estandarización de dosis óptimas que no tienen en cuenta la variación constante del agua
cruda.
Objetivo general
Determinar las falencias en la potabilización de agua y
matemático para la dosificación de coagulante.
deducción de un modelo
Objetivos específicos:
Determinar la correlación entre parámetros inadmisibles en los sistemas de tratamientos.
Detectar falencias a través de los indicadores de calidad en cada uno de los sistemas de
potabilización.
Determinar la correlación entre la turbiedad y la dosis de coagulante a ser aplicado.
METODOLOGÍA
Inicialmente se recolectó información acerca del sistema de potabilización para conocer
los procesos unitarios y la remoción de los parámetros de calidad del agua potable, luego
se obtuvieron los reportes del Instituto Nacional De Salud (INS) y a través de los datos del
sistema de información para vigilancia de calidad de agua potable (SIVICAP), se
analizaron los parámetros inadmisibles contenidos en los reportes para determinar y
valorar la relación y tendencia que había entre ellos; de este modo, se logró detectar las
posibles falencias del sistema operativo en el proceso de potabilización del agua de los
municipios de Palmas, Guapota, Simacota, Palmar y Chima y así mismo se llevaron a
cabo pruebas en el laboratorio, para comprobar las correlaciones encontradas.
En la segunda etapa, se establecieron los posibles tipos de simuladores de turbiedad
(caolín comercial, caolín analítico, arcilla de tamaño 0.074 mm) y se determinó el rango en
el cual fluctúa el parámetro de turbiedad en el sistema de potabilización de la región (1200 FAU), definiéndose cuatro rangos de trabajo (1-29) ;(30-69); (70-109); (109-200).
Posteriormente, se valoraron los tipos de simulador definidos con pruebas de jarras y se
realizaron tres por cada rango de turbiedad, además de aquellas de corroboración de
datos y así se obtuvieron los valores de dosis óptima; estos datos fueron tabulados y por
medio de una correlación lineal se obtuvo la fórmula matemática de dosificación de
coagulante.
RESULTADOS
Se determinó que los parámetros que guardaron una correlación entre el año 2002 y 2008
fueron turbiedad, color, Coliformes y Ecoli.
38
Se detectó que la posible falencia del sistema operativo a nivel general de los sistemas de
potabilización puede ser la deficiencia en la remoción de los sólidos suspendidos totales
de acuerdo al incumplimiento de los valores máximos permitidos por la norma.
Según los análisis de laboratorio la turbiedad, color, coliformes y ecoli son parámetros que
no cumplen con la normatividad.
Ninguno de los simuladores de turbiedad analizados tenía la capacidad para mantenerse
en suspensión, por lo cual se trabajó con agua natural.
Se realizaron 12 test de jarras con turbiedades entre 1-200 FAU, mediante las cuales se
obtuvo que la fórmula matemática para dosificación de coagulante es: Dosis de
coagulante:(0.014*Turbiedad)+0.758
CONCLUSIONES
Se determinó que existe tendencia similar con respecto al tiempo (Año 2002-2008), entre
color, coliformes totales- ecoli y turbiedad.
Se estableció que la posible falencia es la deficiencia en la remoción de los SST lo cual
puede ser causado por dosificación del coagulante, tiempo de retención o errores
operacionales.
Se comprobó la correlación entre los parámetros de tendencia similar verificando
mediante el análisis físico-químico y microbiológico que cuando alguno de estos
parámetros incumple la norma se alteran los demás.
Se estableció que los tipos de simuladores no cumplían con la característica principal de
la turbiedad que es la suspensión de las partículas, por lo cual no pueden implementarse
para tal fin.
Se dedujo la siguiente fórmula matemática para el sistema de potabilización del Socorro
que es de complejidad medio-alto, que permite una dosificación de coagulante adecuada
según un grado de turbiedad que varié entre 1 – 200 FAU: R2= 0.973.
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑎𝑔𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒: (0.014*Turbiedad)+0.758
Palabras claves:
Turbiedad, coliformes totales, ecoli, correlación, parámetros, dosificación, coagulante y
pruebas de jarras.
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE
INVESTIGACIÓN: ÁREA RECURSOS
ENÉRGETICOS
Luis Eduardo Becerra
Leidy Yohana Flórez Gómez
Francy Lorena Castro Aponte
Universidad Industrial de Santander
Centro de Investigación en Innovación y Tecnología – INNOTEC
39
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El entorno competitivo actual ha generado la necesidad de una gestión eficiente en todas
las áreas de las organizaciones. Por lo tanto, la planeación se convierte en una
herramienta adecuada para asumir los retos y estar preparado para afrontar el futuro. En
este contexto, la prospectiva y la vigilancia tecnológica adquieren gran importancia,
ofreciendo una base solida que determina las acciones a seguir y permite proceder
acertadamente en la toma de decisiones.
Por su parte, la investigación universitaria debe contribuir al cierre de brechas
tecnológicas y al aporte de conocimiento útil a la sociedad. No obstante, las temáticas,
orientaciones y proyectos a desarrollar son a menudo emprendidos sin tener en cuenta
prioridades estratégicas institucionales, regionales y nacionales.El objetivo principal del
presente proyecto es generar una herramienta metodológica sustentada en técnicas de
prospectiva, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, aplicada a áreas estratégicas
de ciencias duras y blandas,que permita identificar prioridades estratégicas y gérmenes
tecnológicos, con miras a fortalecer la toma de decisiones institucionales en materia de
investigación, de forma que se logre consolidar las capacidades científicas y tecnológicas
como soporte al progreso local y regional.
Para el desarrollo de la investigación, en primera instancia, se efectuó una revisión
bibliográfica, recopilando información en diversas fuentes y textos relacionados a nivel
mundial, nacional y regional, lo cual permitió documentar el área de Recursos
energéticos.
Como primer componente de investigación, se realizó un ejercicio de vigilancia
tecnológica, que comprendió un análisis de patentes, que se hizo con ayuda del software
Matheo Patent®, el cual realiza búsqueda, recopilación y análisis de información a partir
de las bases de datos de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO)
y la Oficina Europea de Patentes (EPO), con el fin de conocer las invenciones, los
inventores, las empresas que patentan y la dinámica del tema. Un análisis de artículos
científicos a nivel mundial, a través de la plataforma ISI Web of Knowledge, con la
herramienta Web of Science®, que cuenta con información actualizada de alta calidad. La
información de patentes y artículos científicos, fue procesada con la ayuda del software
Matheo Analyzer®.
Por otra parte, se realizó un cálculo de la capacidad de investigación, con el objeto de
identificar los grupos de investigación relacionados, los programas de formación que
configuran la oferta educativa y los artículos publicados, tanto a nivel nacional como
institucional. Para este análisis se consultaron diferentes fuentes: Primero la Red ScienTI
de Colciencias, que proporciona información de los grupos de investigación colombianos,
luego, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) para
determinar la oferta educativa y, finalmente, la base de datos Scopus® para establecer las
publicaciones nacionales.
40
Como segundo y último componente de la investigación, se desarrolló un ejercicio de
análisis estructural, como herramienta para la identificación de variables clave en el área,
que constituyen un marco de referencia para la construcción de escenarios futuros. El
proceso de investigación fue apoyado por expertos en el área de estudio.
El resultado principal del presente proyecto, es la herramienta metodológica generada en
el proceso investigativo, que permite la visualización de tendencias tecnológicas para la
priorización de líneas de investigación, apoyando el proceso de toma de decisiones,
haciendo eficiente los esfuerzos invertidos en materia de investigación y logrando
consolidar las capacidades científicas y tecnológicas institucionales como soporte al
desarrollo local y regional.
Finalmente, la investigación muestra la importancia y utilidad de la aplicación de técnicas
avanzadas para la definición de líneas estratégicas de investigación en entidades
responsables de la generación de conocimiento, aún más, en contextos de bajos recursos
donde la asignación de los mismos debe ser eficiente en lo posible. Además, los
resultados del ejercicio constituyen un apoyo a las directivas institucionales para la toma
de decisiones en materia de investigación, favoreciendo, mediante la identificación de
gérmenes tecnológicos, sus desarrolladores, y posibles demandantes y la generación de
programas estratégicos de investigación en las distintas áreas de conocimiento.
Palabras claves:
Vigilancia Tecnológica, Prospectiva Tecnológica, Análisis de Patentes, Análisis de
Artículos Científicos, Recursos Energéticos.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SEGUIDOR SOLAR
ELECTROMECÁNICO, PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
RENDIMIENTO ENERGÉTICO OBTENIDO POR UN PANEL
SOLAR FOTOVOLTAICO, EN EL AREA METROPOLITANA
DE BUCARAMANGA
Fabián Andrés Gutiérrez Triana
Universidad Antonio Nariño
41
Energía Verde
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
DESCRIPCIÓN: El presente proyectoparte de la necesidad de realizar estudios en
sistemas de generación eléctricarenovable en laciudad de Bucaramanga, a partir
de la construcción de prototipos acoplados a sistemas fotovoltaicos,
fundamentando su construcción con aportes ingenierilesparalogar mecanismos
autónomos y sostenibles. En este orden de ideas, se optó por realizar el diseño y
construcción de un seguidor solar electromecánico de dos ejes (Acimutal y
Cenital) que orientó de manera autónoma un panel solar fotovoltaico de 80 W de
potencia, obteniendo lecturas de potencia frente a otro panel idéntico pero sin
seguimiento. Los resultados encontrados cumplieron con las expectativas tanto de
la fase de diseño y de rendimiento energético en generación. Así, se
evidenciaronaspectos como; curvas de rendimiento para los dos paneles bajo
iguales condiciones de operación, observando incrementos cercanos a la potencia
nominal para el panel con seguimiento y las ventajas de estabilidad frente al viento
con freno mecánico. Por último, el consumo eléctrico del sistema frente a la
energía generada, demostró la viabilidad del mecanismo para su implementación
a pequeña escala.Todas las mediciones fueron realizadas con instrumentos
calibrados, además de contar conel apoyo técnico de la CDMB, en la medición en
tiempo real de irradiancia, consignando los valores en hoja electrónica Excel,para
su posterior análisis estadístico.
PALABRAS CLAVES:
Energía Solar, seguimiento solar, sistemas fotovoltaicos, radiación solar, potencia,
rendimiento energético.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
ROBÓTICO “LUCHADOR DE SUMO” PARA
COMPETENCIAS EN EVENTOS DE ROBÓTICA
Henry Rodríguez
Luis Alejandro Osorio Amaya
Sergio Andrés Zabala Vargas
Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI
Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señal
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
42
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En este documento se presenta la descripción de la experiencia de concepción, diseño,
implementación y validación de funcionamiento de un prototipo robótico de competencia,
en la categoría “luchadores de sumo”; el cual se ha venido desarrollando en el marco de
los procesos de investigación del Semillero Zion y el Grupo de Investigación GPS;
adscritos a la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universitaria de Investigación y
Desarrollo UDI.
Básicamente, la presente propuesta busca socializar ante la comunidad académica
regional, la metodología, las estrategias de diseño, las características de las pruebas de
validación, los criterios técnicos de implementación y algunos “tips” para la
implementación de este tipo de sistemas.
Cabe resaltar, que en la experiencia propia de los autores y coordinadores del proyecto,
se encuentra el desarrollo y puesta en marcha de luchadores de sumo de categorías de
3kg, 1kg y 0.5kg.
Cronológicamente, la experiencia surge del entusiasmo de un conjunto de estudiantes,
que junto a su docente de robótica, plantearon la ejecución y formalización de un evento
de robótica interno semestral; donde se pudiese poner a prueba los conocimientos
adquiridos a través de las cátedras y las prácticas de las asignaturas propias de la
ingeniería.
En esta ponencia, se espera socializar algunas recomendaciones sobre el diseño del
prototipo, el cual ha sido ganador (o se ha ubicado en los primeros lugares) de más de 5
eventos de robótica, regionales y nacionales en el ultimo año.
Palabras claves:
Sistemas robóticos móviles, luchadores de sumo, robótica competitiva.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO DE
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA PARA LA
ADQUISICIÓN DE SEÑALES ECG UTILIZANDO
DOCE DERIVAS REALES
Sergio Iván Cañas Mendoza
Marco Fidel Flórez franco
Yobany Hernández Silva
Unidades Tecnológicas de Santander,
Grupo CEAC
43
Ciudad, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El objetivo general de este proyecto es diseñar un equipo de instrumentación biomédica
para la adquisición de señales ECG utilizando doce derivas reales, el cual conlleva a
establecer como objetivos específicos, Implementar El Hardware Para La Adquisición De
Las Señales Ecg con doce derivas reales; Diseñar la etapa de procesamiento y
visualización utilizando como interface visual una pantalla LCD de 256x128 pixeles;
Implementar el software necesario en lenguaje C para el procesador DSPIC´s para lograr
el control de la información realizando un filtrado digital adaptativo de las señales y por
último implementar los circuitos de aislamiento.
El alcance esperado en este proyecto es buscar facilidad de acceso a un instrumento
biomédico de bajo costo, además de buscar practicidad para el trasporte, por otra parte
brindar a la comunidad universitaria un instrumento que aporte a la investigación en el
campo de la instrumentación biomédica.
La construcción y diseño del equipo biomédico se realizo, teniendo en cuenta como
primera medida la selección de los dispositivos, el ensamble de prototipos de prueba,
pruebas y construcción de la tarjeta final e implementación del software para el
procesamiento y filtrado digital.
Tomando como punto de partida la importancia que tiene el corazón como órgano vital del
cuerpo y a su vez lo importante que es conocer su funcionamiento y las posibles
afecciones, surge la necesidad de buscar medios para investigar a fondo dicho órgano,
aquí es donde la ciencia hace su aporte con la creación del un electrocardiograma (ECG
o EKG) el cual tiene como función registrar la actividad eléctrica del corazón, medir el
ritmo cardiaco, y el periodo con que se repiten los latidos, además permite diagnosticar
afecciones o irregularidades inducidas en algunos casos por el uso de drogas.
Actualmente estos dispositivos mantienen un alto costo, haciéndose de difícil acceso
tanto para puestos de salud o para lugares apartados donde se cuenta con poco
presupuesto.
Este proyecto presenta una alternativa de solución a este problema, diseñando un
dispositivo con una muy buena relación costo/desempeño, además de brindar la
visualización de doce derivas reales, basándose en las generalidades de un sistema EKG.
El diseño de este prototipo implementa una etapa de acondicionamiento de señal donde
se realiza el acople de impedancias con un amplificador operacional configurado como
seguidor, posteriormente se amplifica la señal utilizando amplificadores de
instrumentación con una buena relación de rechazo en modo común, el dispositivo
utilizado es el AD620 de analog devices, para minimizar la circuitería en la
implementación de los filtros y evitar una línea de filtrado independiente para cada deriva,
se realiza una multiplexación de las señales analógicas con dos multiplexores analógicos
conectados en paralelo y controlando sus selectores con el DSPIC. La seguridad del
paciente es un factor muy relevante en el diseño de equipos electromédicos, por ende
44
debe efectuarse un buen aislamiento para evitar que corrientes de fuga afecten su
integridad, esta función la cumplen los amplificadores de aislamiento ubicados a la salida
de los multiplexores y el conversor DC/DC que recibe una alimentación de la red y en su
salida se refleja un voltaje dual con más de 1kv de aislamiento. Las señales ECG por su
pequeña amplitud son muy vulnerables al ruido, por esta razón el filtrado de las señales
se hace imprescindible, la banda de paso en la cual las señales ECG presentan
componentes es de 0.05hz - 150hz, para esto se implementaron dos filtros en
configuración butterworth conectados en cascada, un filtro pasa-altas y un pasa-bajos. El
dispositivo encargado del procesamiento digital es el DSPIC33FJ256GP710 que además
se encarga de eliminar la frecuencia de 60hz inducida por la red, implementando filtros
digitales, por último la visualización de las señales se efectúa en una pantalla LCD de
256x128 pixeles.
Como resultado se obtuvo un equipo biomédico, con las características de un eq uipo de
diagnostico, portable

Se puede concluir que es posible diseñar y construir un equipo de bajo costo con alto
desempeño.

Con la implementación y ejecución de los algoritmos para el filtrado digital de las
señales en tiempo real y los filtros adaptativos, se han tenido buenos resultados con el
DSPic.

Con el algoritmo desarrollado para la visualización de señales en tiempo real ha sido posible
la observación de diferentes tipos de señales cardiacas, sin tener que utilizar filtros
operacionales de más de dos polos en adelante.
Palabras claves: ECG, Procesamiento, Filtrado Digital.
ENERGÍAS LIMPIAS ALTERNATIVAS: CONTROL
DE POTENCIA EN AEROGENERADORES (PITCH
CONTROLLED)
Fray Josué Herrera Anaya
Sergio Andrés Beltrán Mendoza
Juan Camilo Gutiérrez Corzo
Universidad Autónoma de Bucaramanga
SIDEM
45
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En general los aerogeneradores son máquinas que convierten energía mecánica en
energía eléctrica a través de un rotor, una caja multiplicadora y un generador de voltaje.
Esto los convierte en productores alternativos de energía limpia y renovable. En la
mayoría de los casos, los aerogeneradores están sometidos a corriente de aire que
pueden alcanzar los 40 o 50 km/h (en términos de fluidos que producen potencia útil y
constante). Sin embargo, las condiciones medioambientales pueden ocasionar
perturbaciones que alteran el trabajo ideal de un aerogenerador, como por ejemplo las
corrientes por encima o por debajo de los niveles normales. En consecuencia, todos los
aerogeneradores esta diseñados con un mecanismo de regulación y control de potencia
que en nuestro caso será el pitch controlled (movimiento de las aspas).
METODOLOGIA
El diseño que se tiene planeado hacer consta de un aerogenerador a escala, túnel de
viento, un generador de viento (ventilador), un sistema de piñones para el acople
mecánico de las aspas con el servomotor, un sistema de engranes para la caja
multiplicadora, un motor de corriente continua (en reemplazo del generador), una lámpara
(potencia – carga).
CONCLUSIONES
1. Según el procedimiento de práctica implementado dentro de la experimentación, podemos
concluir que para aplicar correctamente un sistema de control se deben tener bastas
consideraciones de diseño que empiezan respondiendo la pregunta ¿Qué tan minucioso
debe ser el análisis matemático del modelo? O si por el contrario se intenta encontrar un
conjunto de relaciones que satisfagan empíricamente cada uno de los requerimientos.
Aunque éste segundo es la base de la investigación, no se debe por ningún motivo obviar
el modelo matemático que describe el fenómeno de estudio, y por consiguiente resulta
evidentemente un factor que puede facilitar o complicar el análisis según sea el caso.
2. Dados los resultados adquiridos en la práctica de cada uno de los controladores
implementados, es decir, PROPORCIONAL, PD, PI, PID, y ADELANTO; podemos
concluir que todo sistema reacciona de manera diferente debido principalmente a la
configuración del fenómeno que se está evaluando. Si bien es cierto, el análisis de todos
los procesos se ha de considerar igual bien sea una planta que evalúe el nivel de agua, la
temperatura del sistema, la velocidad, posición o energía que se esté regulando, pero las
expresiones matemáticas características propias de los sistemas pueden variar
significativamente y eso hace que un análisis detallado revele discrepancias que aunque
parecen no significativas, representan finalmente la caracterización del fenómeno q ue se
puede evaluar cuando en la implementación del mismo.
46
3. Según las gráficas de comportamiento de los sistemas registrados para cada uno de los
controladores, podemos deducir que el mejor comportamiento del fenómeno y sus
aproximaciones con un proceso ideal corresponden al controlador PD dado que se puede
apreciar una respuesta del sistema rápidamente y evita mostrar un error considerable
comparado con el SET POINT o punto de evaluación. Visto desde una perspectiva real,
podemos argumentar que habría de esperarse tal resultado en un tipo de sistema de
control de posición como el estudiado, pues dentro del estudio de los aerogeneradores,
considerar el cambio del clima repentinamente es un factor que no puede pasar
desapercibido; entonces si tenemos una implementación de control del ángulo de las
aspas con compensador PD, un cambio brusco e inesperado del viento puede ocasionar
problemas mecánicos complicados o en algunos casos irreparable.
Palabras claves:
Aerogenerador, control, pitch controlled, PID.
ESTUDIO DE UN ALGORTIMO DE BÚSQUEDA Y
DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA LA
NAVEGACIÓN DE UN ROBOT MÓVIL
Diego Mauricio Guio Solano
Carlos Aly Girón Granados
47
Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL
GTRM
San Gil, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La principal labor de un robot móvil es la navegación, de cuyo éxito depende el
desempeño de este en la aplicación para la cual se ha diseñado. Con base en esta
premisa, el semillero de investigación GTRM de UNISANGIL ha propuesto el montaje de
un prototipo experimental para comparar dos algoritmos de navegación, uno basado en
un árbol de búsqueda y otro basado en una red neuronal artificial, en un entorno plano,
parcialmente observable y determinístico. Dicho estudio hace parte de un trabajo centrado
en el ulterior logro de un robot móvil para la prestación de servicios.
Como objetivo general se planteó la realización de un estudio comparativo de un
algoritmo de búsqueda versus una red neuronal artificial en la navegación de un robot
móvil dentro de un entorno determinístico. En específico, el proyecto buscó implementar
una plataforma móvil de dos grados de libertad controlables, un algoritmo de búsqueda y
una red neuronal artificial, para la evasión de obstáculos de un robot móvil dispuesto en
un entorno plano, parcialmente observable, y determinístico, y la realización de pruebas
de evaluación y eficiencia a los algoritmos de navegación implementados.
El desarrollo del proyecto ha seguido cuatro momentos centrales:
a) Implementación de plataforma móvil de trabajo, junto con los sensores, actuadores y
controladores necesarios.
b) Diseño del entorno para el robot móvil.
c) Implementación de los algoritmos de navegación (de búsqueda y red neuronal
artificial) para el movimiento del robot dentro del entorno.
d) Realización de pruebas de evaluación y eficiencia a los algoritmos implementados.
La primera y segunda fase requirió de diseño previo, evaluación del diseño, selección de
materiales, evaluación de los materiales, montaje de prototipos, evaluación de los
prototipos y montaje de las estructuras finales. La tercera fase requirió del estudio de los
posibles algoritmos a realizar: por anchura, por profundidad, red neuronal artificial
(número de entradas, número de salidas, número de capas, modo de entrenamiento)
Para la cuarta fase se consideraron las siguientes pruebas de evaluación:
a) Memoria de Programa empleada por cada programa.
b) Número de nodos visitados versus número de obstáculos en el entorno.
48
Se realizaron tres ensayos por cada cantidad de obstáculos dispuestos en el entorno, y se
tomó el peor de los casos. Las gráficas resultantes fueron interpoladas con polinomios del
mismo grado, a fin de establecer una comparación básica de eficiencia entre los dos
algoritmos.
Entre los resultados obtenidos se cuentan:

Adaptación de una plataforma móvil tipo oruga con sensores infrarrojos para detección y
evasión de obstáculos.

Algoritmo básico de búsqueda en árbol implementado en un hardware embebido.

Red neuronal tipo back propagation entrenada, simulada y probada.
A partir del estudio se puede concluir que los robots móviles representan un campo
abierto de innovación y experimentación, debido en parte a la amplitud de sus posibles
aplicaciones, entre las que se cuenta la prestación de servicios a los humanos, y a sus
costos moderados como consecuencia de la relación inversa entre escala de integración
de la electrónica de control y el precio de la misma. Sus labores principales conllevan la
navegación en un entorno específico, para lo cual existen diversas técnicas de desarrollo
amparadas en la evolución de la inteligencia artificial moderna y clásica.
Palabras claves:
Robot Móvil, Algoritmo de búsqueda, Red Neuronal Artificial.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN
ELECTROESTIMULADOR POR ACUPUNTURA
Edson Arturo Silva López
Duvan Mauricio Osorio Gutiérrez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Semillero de Instrumentación y Control
[email protected]
[email protected]
49
RESUMEN
El electroestimulador inteligente realiza el procedimiento de electroterapia, a través de un
sistema experto, que garantiza una secuencia y programación del tratamiento basado en
criterios de especialistas, dotado con las ventajas de la acupuntura y la transferencia de
un potencial eléctrico (tensión) a la carga (músculo) en el “punto motor”- aquel punto
que mejor responde a la estimulación con cargas eléctricas; los electrodos están
soportados en agujas de acupuntura y tienen acoplado un dispositivo piezoeléctrico,
generador de electricidad, que produce un flujo de corriente.La electroestimulación es
desde hace mucho tiempo, una herramienta de "terapia ocupacional”; la mayor parte de
las patologías necesitan un tratamiento sensitivo y un tratamiento motor (fortalecimiento
y/o estiramiento de los músculos). Entre las investigaciones que se realizan en el Grupo
de Control y Mecatrónica, se destaca, la de un proyecto de investigación sobre un
electroestimulador inteligente, que utiliza como electrodos, las agujas de acupuntura y
aplica una metodología basada en la clonación artificial de sensores y controladores
automáticos, extendida a equipos biomédicos, con trasmisión inalámbrica, de las señales
eléctricas de electroestimulación.El instrumento desarrollado, permite efectuar la
electroestimulación con la generación de corrientes constantes de impulsos rectangulares
y simétricos en frecuencias establecidas de 1 a 80 Hz y es capaz por clonación artificial
de aportar una cantidad de corriente en un determinado periodo de tiempo, por control
adaptativo-predictivo inteligente de la resistencia de los diversos tejidos del cuerpo del
paciente , que se interponen entre los electrodos y las fibras que se van a estimular. La
clonación artificial aplicada al electroestimulador inteligente, incluye el diseño de
algoritmos genéticos y hardware evolutivos, que buscan la solución óptima, para la
programación genética de electroterapia, a través de la generación de poblaciones de
soluciones codificadas a través de cromosomas artificiales, integrados por mapeo
genético, el resultado de la estimulación
eléctrica,
con acupuntura, mitiga
ostensiblemente el dolor muscular y ayuda al restablecimiento eficiente de incapacitados
motores; estos resultados forman parte del proyecto financiado por COLCIENCIAS.
Palabras claves:
Electroestimulación por acupuntura, clonación artificial, sensor piezoeléctrico, control
mecatrónico.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CONTROL
MECATRÓNICO DE UNA PRÓTESIS INTELIGENTE
DE MIEMBRO INFERIOR
Andrés Felipe Palomino Suescun
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Semillero de Instrumentación y Control
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
50
RESUMEN
El prototipo construido contempla la investigación y el desarrollo de nuevos prototipos de
Prótesis inteligentes de miembro inferior, obtenidas por Clonación Artificial, basados en
patrones de células madres, equipándolo con un sistema de adquisición de datos que
toma las señales de la pierna sana durante su movimiento y luego son replicadas con un
entrenamiento por aprendizaje con técnicas de inteligencia artificial e imitadas por
clonación artificial y control adaptativo de la prótesis. En esta investigación la metodología
pretende romper con el paradigma clásico de diseño, desde la concepción del problema
hasta su posterior desarrollo.
La nueva metodología, que utiliza células madres de naturaleza mecatrónica (que
combinan la mecánica de alta precisión, los circuitos electrónicos, el control inteligente y
la programación con software de alto nivel), para la clonación del movimiento de la pierna
sana y su imitación por la prótesis, que garantiza que la persona al caminar no cojee, y
ejecute su desplazamiento en forma normal, muy similar a como lo realiza el miembro
inferior sano, esta opción permite generar nuevas alternativas para la producción de
equipos biomédicos y replicar el comportamiento a partir de las células madres,
soportadas en sistemas mecatrónicos (patrones de imitación de sensores de movimientocontrolador inteligente- articulación), como parte de los procedimientos de diseño
basados en clonación artificial .
Palabras claves:
Prótesis inteligente, clonación artificial, replicación por biosensores, control mecatrónico.
INTERFAZ WEB ENTRE UN MODULO REMOTO
ENTRENADOR Y LABVIEW PARA LABORATORIOS
VIRTUALES DE ELECTRÓNICA
Manuel Fernández
Rafael Suárez
Universidad de Santander
Conexión Libre (GRIDITS)
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
51
[email protected]
RESUMEN
El objetivo general de este ejercicio fue desarrollar un interfaz web entre un sistema de
gestión de cursos, un servidor web y un módulo de adquisición de datos utilizando una
tarjeta externa con conexión USB, para la implementación de laboratorios en Labview del
curso de circuitos digitales electrónicos del programa de Ingeniería Electrónica de la
Universidad de Santander UDES.
Para tal fin, se empleo la metodología de prototipado evolutivo, en la cual se somete a
pruebas el prototipo diseñado para comprobar su funcionalidad y de las cuales surgieron
modificaciones que dieron origen a un segundo prototipo, versión mejorada y ampliada
del primero. Este prototipo se desarrollo en 6 fases las cuales comprendieron una
definición de los requerimientos del sistema, un diseño conceptual, un desarrollo del
prototipo, pruebas de usuario, implantación y seguimiento dando así en la última fase una
completa funcionalidad al prototipo desarrollado.
Como resultado, se logró una aplicación basada en web que permite al usuario entregar
datos de forma remota a una tarjeta externa conectada a un puerto usb, la cual se verifica
en tiempo real. Así mismo, mediante el uso del sistema de gestión de cursos Moodle y la
interfaz web se logró la visualización y ejecución de las prácticas de laboratorios de la
asignatura de circuitos digitales.
En conclusión, se demostró la posibilidad de aplicar las tecnologias de interconexion
remotas y en tiempo real a la enseñanza, lo cual resulta útil para estudiantes con
dificultades para acceder al campus universitario y la disponibilidad de laboratorios de
electrónica en su lugar de residencia.
Palabras claves:
Adquisición de datos, circuitos digitales, conectividad USB, interfaz web, Labview, Moodle,
prototipo, tarjeta externa
MANO ROBOTICA
Sergio Andrés Beltrán Mendoza
Universidad Autónoma de Bucaramanga
SIDEM
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
52
Las manos robóticas se están convirtiendo en un interesante campo de estudio ya que
cada día son más las aplicaciones y los lugares donde podemos verlo de trabajo, debido
al movimiento de avance de las aplicaciones industriales requieren cada vez más
habilidad y más eficiente manos. El método propuesto fue el de evaluar el diseño de
identificación de las obras pre-existentes y cómo se podría mejorar, algunas mejoras
fueron evaluados en el diseño y se simularon en SolidWorks (cinco dedos), a
continuación, sobre la base de la fuerza de los requisitos de 20 N y mueva el dedo a 15
RPM, solo dedo, se decidió hacer un modelo y hacer las pruebas de extrapolar a los
demás después de que una junta USB PWM se calcularon y seleccionados para
combatirlo con el ordenador mediante un puerto serie, servomotor se utilizó el par de la
derecha y la velocidad en cada caso de manera sensor para controlar la posición no era
necesaria, el actuador mano es el motor que mueve el cable de pesca que se cambió de
grado comercial de nylon revestido de SS de cable de alambre 1X7 Strand, .006 "- .010"
que proporcionan mayor resistencia , y el extremo del dedo es capaz de captar una tecla
del teclado de piano con la fuerza y la velocidad correcta.
Después de varias pruebas con un solo dedo de diseño mecánico en el supuesto de que
cada dedo tiene una precisión de los otros, los resultados podrían ser utilizados como
tales para modelar el comportamiento del control de la posición de la mano toda la luz
que, a pesar de ser bastante y antropomórficas, algunas mejoras en la forma y el tamaño
le permiten aumentar el agarre y la destreza como para realizar la simulación mecánica
en SolidWorks para agarrar la pelota fue muy duro y, finalmente, posición en la que logro
no fue precisamente el más cómodo me haría una mano real, los parámetros mecánicos
para la selección del motor son buenos, pero debido a los altos costos de los materiales
ideales no se alcanzan la velocidad deseada y el par a sólo tuvo que sacrificar el espacio,
y podemos ver cómo localizar problema 3 motores no sería un brazo o en la misma mano,
pero si usted pondría 20, el cable era estar en una posición muy específica para que haya
un cierto movimiento real, pero no se cumple el factor de conversión deseada, por lo que
el control de posición se bastante inexacta, se podía ver una gran diferencia cuando se
hacia la simulación con BICI y cuando el código es enviado por RS232 a través de c + +,
obteniendo diferentes resultados tendría que ser cuestionado código para ver qué parte
está fallando el compilador para enviar datos erróneos movimiento se manifiesta en la
vida real no deseados.
CONCLUSIONES
1. La simulación mecánica demostrado que el diseño, motores y controladores elegido
permitió la mano robótica hacer diversas funciones con destreza. Una fuerza superior a 20
N y una velocidad inferior a 15 RPM se obtuvieron; parámetros más precisa se puede
obtener al cambiar los servomotores para motores DC. Los ensayos se realizaron con un
dedo con 3 grados de libertad y de las simulaciones se hicieron con cinco dedos cada una
con 4 grados de libertad.
2. El cable de pesca inicial fue cambiado para Comercial Grado de nylon revestido de SS
de cable de alambre 1X7 Strand, .006 "- .010", 5 # Resistencia a la flexión que
proporcionan mayor resistencia.
Palabras claves:
53
Controlador, diseño, Mano robótica, PWM USB board.
MODELO A ESCALA BIDIMENSIONAL:
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA
ENSEÑANZA DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA DE
AGUAS SUBTERRANEAS
Guillermo Galvis
William Quintana
Camilo Mantilla
Lizbeth Hernández
Leonardo Almeyda
Nazly Galindo
Diego Alfredo Duarte
Iván Prieto Oróstegui
54
María Fernanda Serrano Guzmán
Universidad Pontificia Bolivariana
SIIC
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El suelo es una estructura que aunque tiene diferentes capas, solamente la superficial es
la que comúnmente se reconoce. Sin embargo, es conocido que cuando el recurso hídrico
superficial escasea o es de dudosa calidad, se recurre a los depósitos de agua
subterráneas contenidos en las capas no visibles del suelo.
La extracción de agua subterránea se hace mediante la construcción de pozos de
extracción del preciado fluido. El conocimiento sobre el comportamiento del agua
subterránea reviste interés para diferentes disciplinas. Por lo tanto, se decidió desarrollar
un modelo que se convirtió en un instrumento pedagógico que facilitó la comprensión de
la movilidad de fluidos en el suelo.
Los grupos de investigación de Detección de Contaminantes y Remediación DeCoR y el
grupo de investigación en Ingeniería Ambiental Ginsa han trabajado una línea de
investigación común sobre transporte de contaminantes en medio poroso. Esta línea de
investigación unió a los estudiantes de semilleros de Ingeniería Civil SIIC y de Ingeniería
Ambiental SINSA alrededor del fortalecimiento del conocimiento sobre transporte de
contaminantes en suelos y sobre cómo la hidrología de agua subterránea incide sobre el
transporte de hidrocarburos, toda vez que las actividades de explotación y producción de
los mismos pueden llegar a contaminar el recurso hídrico subterráneo. Adicionalmente,
cada disciplina abordó los trabajos correspondientes de acuerdo al perfil profesional que
la caracteriza.
Es así como, un grupo de estudiantes del SINSA abordaron temas relacionados con
procesos de remediación de suelos contaminados por derrames de hidrocarburos y
modelaje correspondiente de estos suelos. Entre tanto, un grupo de estudiantes de SIIC
concentraron sus esfuerzos en el desarrollo de modelos a escala en una, dos y tres
dimensiones con los cuales han podido comprender la movilidad de contaminación en el y
apropiarse de los conceptos de hidrología e hidráulica de aguas subterráneas con gran
facilidad. El objetivo del trabajo realizado era la construcción de un modelo a escala
bidimensional con el cual se buscaba generar conciencia del efecto de la contaminación
de la calidad en el recurso hídrico disponible en el subsuelo.
La metodología seguida para el desarrollo del prototipo fue:
Diseño del tanque. Un requisito que debía cumplir el tanque era que garantizara que el
flujo se diera en dos dimensiones. Se establecieron varios diseños y finalmente se cotizó
y encargó el tanque de dimensiones 70 cm * 70 cm * 10 cm.
55
Selección del material poroso, llenado del tanque, construcción e instalación de
pozos. Se escogió arena con una gradación de tamiz No. 4 al No. 200. A una altura de 5
cm del fondo se instalaron los primeros 2 pozos (uno de observación y otro de
explotación), y a cada uno se le hicieron perforaciones para permitir el ingreso del agua.
La barrera del acuífero confinado se hizo desarrollando una pasta de arcilla preparada
con el material de suelo que pasara el tamiz No. 40.
Posteriormente, se instalaron 2 pozos en el acuífero no confinado, localizados a 5 cm de
la capa confinante. Una vez se finalizó el llenado del tanque se procedió a la construcción
de un lago artificial. La banca del lago se construyó con una malla plástica sobre la cual
se colocó un pedazo de tela (organza) y posteriormente, una pasta de arcilla sobre la cual
se construyó un lecho rocoso.
Sistemas de control de flujo. Se escogió el sistema de macrogoteo utilizado en Salud
para controlar el flujo de soluciones salinas en los hospitales y clínicas.
Simulación de derrame. Se introdujo un pedazo de manguera que quedó localizado en
el acuífero no confinado. El extremo de la manguera en contacto con el suelo fue
protegido con malla y con filtro (organza) para evitar el desplazamiento de suelo al interior
de la manguera.
En conclusión, con el prototipo desarrollado fue posible simular contaminación en el
acuífero inyectando colorante en una de las paredes laterales, y empezar a drenar la
pared lateral opuesta a la inyección para obligar el flujo en la dirección de la descarga;
simular contaminación ocasionada por un derrame; simular la conexión entre los dos
sistemas (superficial y subterráneo). En todo momento fue posible verificar los niveles de
agua en los pozos y llevar un registro de la altura de agua en los mismos. Los desarrollos
de este prototipo han sido presentados para la Convocatoria de Innovacion propuesta por
la Gobernación, Ecopetrol ICP y Unired.
Palabras claves:
Estrategia pedagógica, modelo bidimensional, acuífero
MODELO DINÁMICO SISTÉMICO DE UN REACTOR
BATCH PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL
COMO MEDIO PEDAGÓGICO PARA LA
ENSEÑANZA DE LA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Efraín Hernando Pinzón Reyes
Manuel Epalza Contreras
Oscar Meza Méndez
56
Universidad de Santander
Mikrosostenible
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Las herramientas pedagógicas en la enseñanza de la Microbiología Industrial, requieren
de esfuerzos interdisciplinares. Esta investigación plasma la experiencia llevado a cabo en
el marco de una estrategia institucional que propende por la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza
aprendizaje de la educación superior. Aquí se hace uso del paradigma de modelado
dinámico sistémico para construir un objeto de aprendizaje que permita la comprensión
del fenómeno biológico llevado a cabo por un reactor batch para la producción de alcohol.
De tal forma que el constructo mental del estudiante sea potenciado en sus habilidades de
pensamiento, en el entendimiento del fenómeno por in vitro (medio computacional) antes
de ser evidenciado en el laboratorio.
La necesidad de ampliar las herramientas metodológicas en la enseñanza de la
Microbiología Industrial, hace que esta simulación tenga una densidad ontológica
específica, y se convierta en un coadyuvante del proceso de instrucción a los estudiantes
de séptimo semestre de la carrera.
Palabras claves:
Dinámica de sistemas, Reactor Batch.
MONITOREO DE LA TEMPERATURA DE UN
CULTIVO DE FLORES POR MEDIO DE LA
TECNOLOGÍA ZIGBEE
Antonio María Escalante Colmenares
Julián Darío Poveda Sánchez
Gabriel Andrés Rondón Barragán
María Fernanda Suarez Mutis
Mónica Andrea Rico Martínez
57
Universidad Santo Tomás
Semillero de Investigación en Comunicaciones Aplicadas SICA
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Hoy en día en Colombia los métodos que se usan para monitorear y controlar los cultivos
en el sector agroindustrial aun son de antaño, se realizan de manera empírica. A través
de este proyecto se quiere diseñar y crear una herramienta para que tanto el campesino
como el empresario tengan medios que les facilitan el monitoreo y control de la
temperatura en sus cultivos usando la tecnología zigbee. De tal forma que se puedan
proporcionar herramientas para los agricultores que trabajan en invernaderos y los demás
sectores de la agroindustria que puedan hacer buen uso de esta tecnología, que presta
características como la movilidad por ser inalámbrica, la facilidad de uso y la economía.
La importancia del monitoreo en un cultivo de flores radica en que cuando la temperatura
del suelo está por debajo de 7ºC, las raíces de la planta crecen más despacio y no
absorben fácilmente el agua ni los nutrientes, por tanto el proyecto apunta directamente a
mejorar la calidad de los cultivos de flores.
Al monitorear la temperatura, una vez se conozca este valor se pueden tomar medidas
preventivas y correctivas como: bajar la intensidad de la iluminación, para mantener
una temperatura agradable. De hecho, los problemas de sobrecalentamiento son más
comunes que los de un calentamiento deficiente; Se puede colgar mallas de sombreo
para impedir la entrada de los rayos solares. De igual forma es conveniente disponer de
un sistema de ventilación en la cubierta. También es aconsejable mojar frecuentemente el
suelo del invernadero, disponer un cubo o barreño con agua para mantener la humedad
alta y así mejorar la calidad del cultivo.
En el desarrollo de este proyecto se hace uso de la tecnología ZIGBEE para la creación
de un modulo que a través de el sensor de temperatura de referencia LM 35, tomará
datos de la temperatura ambiente y los enviara a un modulo xbee transmisor que a su vez
lo enviará al módulo receptor el cual estará conectado a un computador remoto, donde
por medio de una interfaz gráfica se podrán observar los datos enviados.
El desarrollo de este proyecto se dividió en dos grandes etapas, la primera es la etapa de
inicio y documentación del proyecto, esta etapa a su vez se divide en varias fases, siendo
estas: caracterización de la información recopilada para escoger las variables que se iban
a monitorear en el cultivo de flores y que impacto podría tener el proyecto en el manejo de
dicho cultivo, investigación acerca del tipo de tecnología que se iba a utilizar en el
proyecto, realización de un listado de los elementos necesarios para su ejecución,
finalmente realización de un presupuesto para evaluar la viabilidad del proyecto.
La segunda gran etapa fue la ejecución y cierre del proyecto, esta etapa a su vez también
consta de varias fases como lo son: la adquisición de los módulos de transmisión de
tecnología zigbee junto con la tarjeta programadora, el diseño del circuito de acople de los
módulos con el sensor, el diseño y desarrollo de la interfaz gráfica, en la cual se
58
adquieren los datos y se muestran al usuario final, esta interfaz se manejó con el software
MATLAB.
Los resultados del proyecto son:
Diseño y construcción de: un modulo de acople entre el modulo de transmisión zigbee y el
sensor de temperatura, una interfaz gráfica amigable con el usuario para el monitoreo
constante de la temperatura del cultivo por medio de MATLAB. Y una maqueta que
muestra un prototipo a escala del sistema creado.
Finalmente se puede concluir que:
Zigbee es una tecnología que se puede emplear para gran número de aplicaciones, en el
área de las ciencias agropecuarias es una tecnología de gran utilidad ya que facilita los
procesos de los agricultores.
Este proyecto tiene aplicación en cualquier otro cultivo y se pueden adicionar otras
variables agroambientales, dependiendo de la necesidad.
Con este proyecto quedo la base para su expansión una manera tal que se pueda
automatizar un cultivo de flores prácticamente sin la necesidad de la mano humana,
aumentando su producción, bajando sus costos y mejorando la calidad, creando un
sistema a bajo costo, bajo consumo, seguro y fiable.
Palabras claves:
Zigbee, Inalámbrico, Monitoreo, Agroambiental.
OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE EN
FRECUENCIAS Y DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS EN
MATEMÁTICAS DE GRADO SEXTO
Erika Tatiana Medina González
Yenni Karolina Pérez Cárdenas
Ricardo Vicente Jaime Vivas
59
Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI,
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
En el área de estadística se analizaron 31 objetos de aprendizaje y 5 trabajos de grado,
en el marco de un estudio sobre complejidad y cobertura de la informática educativa en
Colombia, desarrollado por el Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías aplicadas a
la Educación GIDSAW, de la Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI, con datos de
los años 1998 a 2008, que incluyen 2.341 objetos de aprendizaje y 628 trabajos de grado.
Estos 36 productos informáticos en el área de estadística, estaban destinados para uso
en educación superior, de los cuales 20 correspondían al tema de distribuciones, en tanto
que en el tema de frecuencias y sus correspondientes diagramas, no se hallaron objetos
de aprendizaje.
Precisamente, uno de los objetivos de GIDSAW durante el mencionado estudio era evitar
en el futuro la redundancia de esfuerzos, en áreas que han concentrado una mayor
proporción de proyectos, y por consiguiente que el desarrollo de OVAs se convirtiera en
un proceso incluyente en los tres niveles de educación (básica, media y superior) así
como en todas las áreas del conocimiento.
Se determinó entonces la posibilidad de desarrollar un OVA para el tema de frecuencias y
diagramas estadísticos, orientado al sexto grado de la educación básica secundaria, en
desarrollo del eje de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en el área de
matemáticas, específicamente alrededor del estándar de competencias “comparo e
interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión,
experimentos, consultas, entrevistas)” y otros relacionados con la formación de los
estudiantes en la estadística, según los estándares de competencias fijados por el
Ministerio de Educación Nacional.
El OVA brinda al estudiante una asistencia que puede ser dirigida por el docente, en el
proceso de recolección de datos. Permite formular la situación problema para la cual se
requieren los datos, determinar la población objetivo, el tamaño de la muestra, y registrar
los resultados del levantamiento de datos efectuado por los estudiantes en trabajo de
campo. Finalmente, el OVA genera diagramas de frecuencias absolutas y relativas, para
la discusión entre los estudiantes y su docente.
Palabras claves:
Objetos Virtuales de Aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación
aplicadas a la Educación, OVA para estadística.
60
OBSERVATORIO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
John Alexander Beltrán Tolosa
Marilyn Rueda Duarte
Ricardo Vicente Jaime Vivas
61
Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI,
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación GIDSAW, de
la Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI, llevó a cabo entre el 2008 y el 2010 un
estudio sobre la complejidad y la cobertura de la informática educativa en Colombia, a
partir del análisis de los registros del Banco de Objetos del portal Colombia Aprende, y de
los registros de trabajos de grado en informática educativa en 23 universidades del país.
En cuanto a la complejidad de la muestra se concluyó que era relativamente baja, y en
cuanto a la cobertura, que también era insuficiente no solo por el bajo número de
proyectos, sino también por la alta concentración de los mismos en pocas áreas y
temáticas del conocimiento.
Además de estas conclusiones, el estudio confirmó una serie de obstáculos para la
búsqueda de objetos de aprendizaje, y por tanto para su utilización por parte de docentes
y estudiantes. Dichas dificultades están relacionadas con la estructuración de los sistemas
de gestión de contenidos a través de los cuales se obtuvo la información sobre objetos y
trabajos de grado.
Con respecto a la información de cada proyecto u objeto de aprendizaje, referente a su
complejidad técnica, durante el estudio se evidenció algo que ya habían concluído otros
estudios anteriores: quienes se encargan de registrar los objetos en los sistemas de
gestión de contenidos, con frecuencia solo registran un conjunto limitado de datos, sin
cumplir a cabalidad con ninguno de los estándares más aceptados para estos casos,
como el LOM o el SCORM, con lo cual estos estándares terminan siendo, por causa de
los usuarios mas no de sus autores, ideales teóricos sin utilidad práctica. Nuevos
sistemas de gestión de contenidos deberían lograr condiciones más favorables para que
los usuarios puedan cumplir con los estándares.
En relación con la cobertura, y esto está relacionado con la posibilidad de que un usuario
localice de forma ágil los objetos de aprendizaje que requiere, los sistemas de gestión de
contenidos en que se encuentran los objetos de aprendizaje normalmente están
estructurados con base en el esquema de áreas del conocimiento, según la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación aprobada por la UNESCO en el año 2006. Sin
embargo, para fines prácticos, los usuarios requerirían de accesos más precisos por
criterio temático, por ejemplo, o de acuerdo a los estándares de competencias para los
cuales sería utilizado el objeto de aprendizaje, en el caso de la educación básica y media.
En respuesta a las conclusiones antes mencionadas, el Grupo GIDSAW avanza en la
implementación del Observatorio en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, un
sistema de gestión de contenidos mediante el cual se pueda centralizar el
almacenamiento de ovas, y generar condiciones apropiadas para que la comunidad
interesada en el uso de TICs en la educación desarrolle actividades tales como la
evaluación de casos, discusión sobre aspectos técnicos y pedagógicos, documentación
62
de experimentos, entre otras que permitan el fortalecimiento en complejidad y cobertura
de la producción de objetos de aprendizaje en el país.
Palabras claves:
Objetos Virtuales de Aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación
aplicadas a la Educación, Observatorio de TICs en Educación, Sistemas de Gestión de
Contenidos.
PARSER PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN
DEL SISTEMA GRUPLAC DE COLCIENCIAS
Howseman Mayer Leal Carreño
Unidades Tecnológicas de Santander,
Semillero IDEAS
63
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
La plataforma para el diligenciamiento de información de los grupos de investigación en
COLCIENCIAS tiene algunas oportunidades de mejora, entre ellas se encuentran: Falta
de una imagen institucional de los grupos, la no disponibilidad de los productos que se
generan en los proyectos, y la dependencia de un sistema externo al grupo de
investigación para poder presentar los resultados de sus proyectos.
Ahora bien, muchos de los grupos de investigación registrados en COLCIENCIAS poseen
herramientas para publicar la información asociada al grupo, misión, visión, proyectos,
integrantes y demás generalidades como por ejemplo su infraestructura. Para estos
grupos el proceso de diligenciar la información es DOBLE, pues la tienen que diligenciar
en GRUPLAC y luego en sus aplicativos.
Para aquellos grupos que no cuentan con una herramienta que les publique información el
problema no es de duplicidad, sino de la carencia de un sistema que les permita publicar
su imagen institucional como grupo y socializar la totalidad de sus productos con toda la
comunidad académica.
El presente proyecto tiene como fin Diseñar e implementar un sistema que realice la
interpretación de los datos de cualquier grupo de investigación registrados en GRUPLAC,
para permitir integrar esta información en un sistema externo que presente la información
con la imagen institucional de cada grupo. Para esto, se construyó un conjunto de reglas
que permitieron extraer la información del sistema GRUPLAC de COLCIENCIAS de tal
manera que permitiera integrarlas en un sistema para publicar la información con un
modelo de presentación acorde a la imagen institucional de cada grupo.
Posteriormente se realizó el diseño e implementación de un sistema que realice la
interpretación de los datos de cualquier grupo de investigación registrados en GRUPLAC,
para permitir integrar esta información en un sistema externo que presente la información
con la imagen institucional de cada grupo.
Con relación a la metodología la investigación realizada fue de tipo exploratorio, y
profundiza en la aplicación de patrones y técnicas de reutilización para el desarrollo del
“Parser”. La población objetivo son todos aquellos grupos de investigación que estén
interesados en este tipo de trabajos, y que deseen: 1. Minimizar esfuerzo a la hora de
publicar información en sus repositorios y en COLCIENCIAS, y 2. Mejorar la presentación
de la información obtenida de GRUPLAC.
La fuente primaria será el sistema GRUPLAC de COLCIENCIAS. Para la recolección de
información se usará una muestra que permita obtener información de grupos que
trabajan en diversas áreas de conocimiento.
El presente proyecto tiene un impacto alto, pues permitirá a los grupos que ya tienen
herramientas extraer directamente la información de COLCIENCIAS y tenerla a
64
disposición de sus sistemas sin diligenciar dos veces la información. Aquellos grupos que
no tengan herramientas para la publicación de la información podrán hacer uso del
componente para la publicación de los trabajos de investigación del proyecto en cuestión.
Palabras claves:
COLCIENCIAS, Parser, Desarrollo Web, Patrones, Marcos de Trabajo.
PRETRATAMIENTO DEL BAGAZO DE CAÑA
PANELERA PARA LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES
REDUCTORES POR FERMENTACIÓN EN FASE
SÓLIDA USANDO HONGOS FILAMENTOSOS
Diana Carolina Arenas Gómez
65
Sergio Fernando Chacón
Fundación universitaria de San Gil UNISANGIL
Semillero de investigación
INGENIERIA ABIENTAL - IDENTUS
San Gil, Colombia
[email protected], [email protected]
RESUMEN
Objetivo general. Aislar y seleccionar hongos filamentosos de la caña panelera variedad
República Dominicana, eficientes en su biotransformación por Fermentación en Estado
Sólido (FES), para la obtención de azúcares solubles C6 y C5 útiles para la obtención de
bioetanol.
Durante el desarrollo de éste proyecto se utilizarán hongos celulolíticos filamentosos
cultivados en FES, aislados del bagazo de caña panelera y se analizarán en laboratorio
las características físico - químicas que definen la eficiencia de su transformación desde
azúcares complejos como la celulosa o la hemicelulosa hasta azúcares solubles útiles
para la generación de etanol por fermentación.
Se realizarán pruebas de laboratorio para valorar a las cepas fúngicas con capacidad
celulolítica las cuales se cultivarán en FES en presencia de un sustrato (bagazo).
La técnica de FES utilizada es la reportada como la de mayor eficiencia en el cultivo de
hongos filamentosos con actividad celulolítica.
Se probarán medios de cultivo modificados para bioestimular a los microorganismos
potenciales. Los resultados se analizarán con referencia a estudios que han probado
métodos de pre tratamiento en bagazo no biológicos.
Del mismo modo se tendrá control sobre las variables de laboratorio como la temperatura,
el pH y la disponibilidad de oxígeno referidas a condiciones de operatividad.
Metodología
Está enfocada en el desarrollo de 5 fases complementarias, conformadas por diferentes
áreas que interactúan permanentemente
a través de
canales de información
establecidos dentro de la estructura organizacional del proyecto, que permiten una
realimentación permanente de cada uno de los procesos desarrollados en las áreas de
trabajo; éstas fases son:
Fase 1. Organización de recursos e inicio de actividades Comprende las actividades
relacionadas con la organización del trabajo, la localización de los sitios de muestreo
(trapiches), selección del sustrato y descripción de equipos requeridos para el desarrollo
del trabajo.
Fase 2. Pre – operativa Establece las diferentes actividades que permiten determinar la
composición física química del sustrato (bagazo) y la preparación de éste para realizar las
pruebas de laboratorio: 2.1. Logística, 2.2. Revisión conceptual, 2.3. Preparación del
sustrato.
66
Fase 3 operativa Esta fase se destaca por: 3.1 análisis físico –químico del bagazo, 3.2
selección de los microorganismos y experimentación ex situ
Fase 4. Validación técnica En esta fase de realizará la evaluación, análisis y discusión
de los resultados y las conclusiones.
Fase 5. Socialización y divulgación. Se redactarán informes técnicos, que será
presentado ante la universidad. Este contendrá toda la documentación recolectada a
través de la realización de cada una de las etapas del proyecto. Se publicaran los
resultados a través de la realización de un artículo científico y su posterior publicación en
una revista universitaria y se prevé la participación en congresos, foros o jornadas
científicas de instituciones de educación superior o de organizaciones del gremio
panelero.





Resultados parciales
Análisis microbiológico de la caña panelera variedad República Dominicana, para la
identificación de hongos eficientes en su biotransformación por Fermentación en Estado
Sólido (FES), para la obtención de azúcares solubles C6 y C5 útiles para la obtención de
bioetanol.
Análisis la composición química del bagazo de caña, relacionada con el contenido de
Celulosa (Método FND), Hemicelulosa (Método FAD), Lignina (Método LAD), Solubles
(Calculado por %= 100-%FND), Nitrógeno (Método Kjeldahl) y Azúcares reductores
(Método DNS), antes y después del pretratamiento biológico.
Aislamiento de los hongos filamentosos que van a hacer posible la biodisponiblidad de
los azúcares, presentes en el bagazo de la caña mediante la preparación de medios
selectivos modificados con extracto de bagazo de caña.
Conclusiones parciales
Se determinó la composición físico química del bagazo de caña panelera variedad
republica dominicana.
Se aislaron siete sepas fúngicas del bagazo de caña panelera con capacidades
celulolíticas para la utilización en la Fermentación en estado solido para la obtención de
azucares reductores
Palabras claves:
Fermentación en estado solido, Hongos filamentosos celulolíticos, Pretratamiento
biológico, bagazo de caña. Azucares reductores.
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE
COMPONENTES
WEB 2.0 EN UNA PLATAFORMA LMS
Sandra Patricia Moreno Duarte
Diego Torres Gutiérrez
67
Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB
Semillero Intercambio Digital de Información, IDIF
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El impacto y crecimiento de las tecnologías para Internet como lo es la Web 2.0 ha
planteado su aplicación en el campo pedagógico, tomando como base las ventajas
colaborativas, interactivas y sociales. Es así como día a día se ha convertido en una
necesidad para las instituciones educativas y organizaciones en general, crear un plan de
tecnologías de información que incluya el uso e integración de estas herramientas en sus
Entornos Virtuales de Aprendizaje permitiendo a sus miembros un ambiente donde se
incentive la construcción colaborativa del conocimiento.
Maat Gknowledge, compañía Española de tecnología y servicios profesionales de
consultoría, con presencia en Colombia a través de su red GKnowledge Alliance adelanta
desde hace 3 años, un proceso de colaboración a nivel investigativo y de desarrollo con
la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. En él, se da prioridad a aquellas
propuestas que tengan como resultado el mejoramiento de su Plataforma LMS (Learning
Management System) Gknowledge Learning Tools.
Este artículo proporciona la descripción del proceso desarrollado en un proyecto de
investigación basado en la integración de funcionalidades del tipo Web 2.0 a la Plataforma
LMS Gknowledge Learning Tools, realizando en primera instancia, un estudio de opciones
colaborativas actuales y una revisión del estado del arte, comparándola con otras
plataformas libres como Moodle y Sakai.
En consecuencia, se especifican los procesos y conceptos utilizados para lograr integrar
estas herramientas y los resultados obtenidos.
Palabras Claves:
Cloud Computing, Integración, LMS, Wiki, Web 2.0.
PROPUESTA DE UN MODELO CONCEPTUAL DE
GESTIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN
EMPRESAS DE CALZADO PARA DAMA
Álvaro Javier Angarita Sepúlveda
Oscar Andrés Jaimes Osorio
Shirley Paola López Contreras
68
Diana María Parra Caicedo
Anggie Nathaly Rincón García
Samara Andrea
Rincón Rodríguez
Andrea Vesga Serrano
Universidad Pontificia Bolivariana
Grupo IDEA, Investigación para el Desarrollo Empresarial Autosostenible
Bucaramanga, Colombia
[email protected], [email protected];
[email protected], [email protected]
[email protected], [email protected]
[email protected]
RESUMEN
Se presenta un estudio de caso único replicable que describe el estado actual de la
gestión de costos de producción en tres empresas fabricantes de calzado para dama de
Bucaramanga. El objetivo formulado fue proponer un modelo conceptual de gestión de
costos de producción tomando como base las características específicas de cada una de
las empresas caso de estudio del sector calzado para dama de Bucaramanga.
Tomando como punto de partida el análisis de cuatro dimensiones: manejo de gestión de
costos de producción, procesos de producción, sistemas de costeo y teorías sobre gestión
de costos de producción, se pudo generar una propuesta de un modelo de gestión basada
en las debilidades y fortalezas que se identificaron en las empresas objeto de estudio.
Para la obtención de información se diseñaron y utilizaron algunos instrumentos de
diagnóstico tales como: encuestas, entrevistas semiestructuradas y listas de chequeo, con
el propósito de conocer las estrategias en materia de gestión que se manejan en cada
empresa. Estos fueron aplicados a los gerentes y jefes de producción de dichas
empresas.
La población objeto de estudio son las empresas de calzado para dama que se
encuentran ubicadas en la ciudad de Bucaramanga, capital de Santander, dentro de las
cuales se realizó una selección con base en la lógica de la replicación, más no del
muestreo, ya que los estudios de caso no presentan muestra estadística sino teórica.
El caso de estudio se determinó por tres empresas del sector calzado: Badenety, Siuk y B
& V stilos, empresas que se caracterizan por: Estar inscritas en la Cámara de Comercio;
tener entre 11 y 50 empleados; manejan la referencia de baletas; Se encuentran
actualmente asociadas a algún gremio como ACICAM o ASOINDUCALZ.
La información que se capturó a partir del estudio de cada una de las empresas antes
mencionadas se organizó con base en la técnica de la triangulación metodológica, que es
la combinación de dos o más recolecciones de datos con similares aproximaciones en el
mismo estudio para medir una misma variable, en este caso, la gestión de costos de
producción. De igual forma, se puede seleccionar la información más relevante dentro de
69
las tres dimensiones que miden la variable de gestión de costos de producción: manejo en
gestión de costos de producción, sistemas de costeo y procesos de producción.
La información reunida y organizada facilitó los siguientes elementos apara el análisis:
Aspectos positivos:
· Calidad en las materias primas, manejo de buenas relaciones con proveedores,
Capacitación de los operarios, el proceso de diseño agrega valor al producto final, manejo
de buenas relaciones con los clientes y garantía del producto terminado
Aspectos negativos:
· Inspección poco frecuente en la recepción de materias primas, clasificación inadecuada
de almacenamiento de materia prima, ausencia de medición de tiempos en el proceso con
el fin de llegar a una estandarización, distribución de planta inadecuada, inspección poco
frecuente de producto terminado y falta de medición de satisfacción del cliente
Se encontró que aunque los empresarios afirman estar conscientes de la importancia de
adquirir e implementar nuevos conceptos o técnicas que contribuyan a la mejora
significativa de su gestión de costos, en general no lo llevan a la práctica por
circunstancias diversas, en las que sobresale el temor al cambio. Los sistemas de costeo
utilizados no están claramente definidos, generalmente esta gestión se realiza
fundamentándose en métodos empíricos. Se busca mantener una buena relación con los
empleados, con el objetivo principal de disminuir el nivel de rotación, ya que este es
considerado como generador de costo. Respecto a la adquisición de algunas de las
materias prima, aunque suele ser importada, en ocasiones se deben adquirir a nivel local,
lo que genera un sobrecosto en el producto. No existen personas que se dediquen a
actividades netamente de inspección en la entrada, en el proceso y en la salida del
producto de la empresa.
Palabras claves:
Gestión de costos de producción, Manejo de gestión de costos de producción, Sistemas
de costeo, Procesos de producción, Teorías sobre gestión de costos de producción,
Técnicas sobre gestión de costos de producción.
PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE MONITOREO
INALÁMBRICO DE LA TEMPERATURA EN UN
CULTIVO DE TOMATE
Diego Alejandro Calderon Bareto
Shary Mairena Salamanca Mejia
70
Manuel Leonardo Mogollon
Laura Ramirez
Mónica Andrea Rico Martínez
Universidad Santo Tomás
Semillero de Investigación en Comunicaciones Aplicadas SICA
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Si bien sabemos que Colombia se encuentra entre los países productores de cultivos de
tomate, ésta propuesta requiere determinación y adopción de estándares agronómicos de
procesamiento y de comercialización más apropiados a las condiciones especificas de
las zonas donde se encuentran dichos cultivos.
Dentro de los objetivos de investigación fue necesario:




Analizar el proceso que sufre la señal para ser transmitida de un punto a un punto remoto.
Analizar el proceso que realiza un modulo ZigBee para la transmisión de datos
inalámbricos.
Observar y analizar el proceso de transmisión y recepción inalámbrico de información por
medio de módulos ZigBee.
Investigar sobre los aspectos ambientales que se deben tener en cuenta en un cultivo de
tomate.
Por otra parte los objetivos que persiguió el desarrollo del proyecto fueron:




Implementar un circuito de adquisición de datos de un modulo zigbee para lograr un
funcionamiento adecuado de los sensores.
Diseñar un acople para realizar la conexión entre el sensor y el modulo ZigBee.
Caracterizar los patrones de radiación de las antenas tanto para la etapa de transmisión y
recepción, determinando a su vez la relación potencia distancia.
Construir una maqueta que permita visualizar el funcionamiento del sistema.
El desarrollo metodológico del proyecto en mención se enmarca dentro de las siguientes
fases o etapas:
Inicio del proyecto: se revisa la posibilidad de crear proyectos en la línea de
comunicaciones aplicadas, con el fin de reforzar la línea, para esto se hacen lecturas de
revistas y proyectos de investigación referentes. El proyecto inició escogiendo que
variable agroambiental se deseaba medir (o analizar), después de esto se investigaría
que sensor era el adecuado para medir dicha variable.
Identificación del problema: se identifica la necesidad de los agricultores y la necesidad de
tecnificar el agro colombiano. Se planea escoger una variable agroambiental ya que en
base a ellas se monitorea y posteriormente puede llegar a controlar el estado del cultivo.
71
Planificación: se diseña el proyecto a construir. En este caso se hizo el diseño de la
maqueta a escala del cultivo, la conexión inalámbrica y se programó el software de
recepción de datos. La temperatura fue la variable agroambiental que se determinó.
Ejecución: se hace el prototipo y se configura el software de recepción de datos. Para
obtener los valores de temperatura se utilizó un sensor LM-35 [1], por medio de un PIC
(PIC 16F819) se obtenían los datos del sensor, se digitalizaron y se enviaron de una
manera asíncrona hacia el Xbee.
Evaluación de la solución: Se realizaron varias pruebas ya que en la recepción llegaban
muchos datos erróneos (ruido), este problema fue corregido con ajustes en la
programación del PIC, como no es necesario que todo el tiempo se esté obteniendo la
temperatura del cultivo se asignó un lapso de tiempo (1 segundo) para obtener los datos y
así no saturar el PIC y el Xbee con una gran cantidad de datos innecesarios.
El impacto que genera este proyecto es positivo en los distintos tipos de cultivos que se
encuentran bajo un entorno controlado como los invernaderos ya que puede ayudar a
mantener un seguimiento continuo del cultivo debido a que le dará una nueva y mejorada
utilización a los sistemas de adquisición de datos ya obsoletos. Debido al gran avance
tecnológico los nuevos sistemas de adquisición de datos son de forma inalámbrica, lo que
permite el monitoreo a grandes distancias facilitando la obtención de datos necesarios
para el mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas, garantizando el crecimiento
adecuado del cultivo a monitorear.
Como resultado obtenido se diseño y desarrolló un prototipo que simula el monitoreo de la
temperatura en un cultivo de tomate, de forma inalámbrica. El proyecto se basa en la
medición de temperatura, utilizando un sensor LM35, los datos son adquiridos y
digitalizados a través de un pic 16F819 y enviados por medio de módulos XBEE ; La
recepción de los datos se hace por medio del puerto RS232 y puede ser visto por cualquier
programa que reciba datos por el puerto serial o por el protocolo serial (RS232). Por otra
parte se investigó cuales son las condiciones que debe tener un cultivo de tomate para
mejorar la producción y calidad del mismo.
Palabras claves:
ZigBee, Pic, RS232, Tecnificación del Agro.
SIMULADOR DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA
(SIMULAP)
Sergio Gómez
Andrea González
Claudia Rueda
Sayra Cristancho
Alex Monclou
Adam Dubrowski
72
University of Western Ontario, University of Toronto, Universidad Pontificia
Bolivariana,
[email protected], [email protected]
[email protected], [email protected]
[email protected], [email protected]
RESUMEN
Los sistemas de simulación aplicados a la educación médica han cambiado la forma de
entrenamiento de profesionales dada su capacidad de recrear tareas complicadas de la
vida real mediante ejercicios sencillos de destreza y manipulación1.
En cirugía Laparoscópica, la dificultad de maniobrar el instrumental, la falta de sensación
de tacto y la visión bidimensional del campo de trabajo en un monitor, requieren un
entrenamiento adicional por parte de los cirujanos, al igual que nuevas metodologías de
evaluación que permitan realizar un monitoreo continuo en el proceso de aprendizaje del
cirujano2.
Objetivo del Proyecto
Diseñar e implementar una plataforma experimental que tenga la capacidad de generar un
aprendizaje progresivo de los usuarios a través del monitoreo de parámetros de
desempeño utilizando un simulador físico y del desarrollo de una interfaz de computador
capaz de desplegar comparaciones cuantitativas entre sujetos proporcionando una
realimentación automática con respecto a un nivel de referencia dado.
SIMULAP actualmente se está llevando a cabo en dos fases; la primera que consiste en
el diseño y construcción del simulador. Y La finalización del proyecto, que consta en la
validación y estudio de parámetros estadísticos de los usuarios para la clasificación de los
mismos en novatos, intermedios y expertos.
Metodología
La primera fase de desarrollo del proyecto realizo por medio del diseño e implementación
del simulador, compuesto por un torso humano con unos orificios en la parte frontal para
la inserción de las pinzas de laparoscopia.
Además está equipado con un sistema de iluminación del campo quirúrgico recreado y
una cámara de video eFace 2025 USB de Genius. La cámara tiene un sistema de control
independiente para dar mayor versatilidad al simulador.
Como ejercicios de entrenamiento se eligió el FLS Test3, desarrollado por SAGES
(Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons). Está compuesto por 5
ejercicios de entrenamiento: Transferencia de aros, Corte de precisión, Ubicación e
implementación de una sutura de bucle, Sutura simple con nodo extracorpóreo y Sutura
simple con nudo Intracorpóreo. Este currículo de entrenamiento ha sido previamente
validado por diferentes grupos de investigación4.
73
Para efectuar las tareas se requieren dos pinzas de cirugía por ejercicio. Cada pinza ha
sido equipada con sensores (Acelerómetros y Giróscopos) que proporcionan seis señales
análogas equivalentes a la aceleración y giro en los tres ejes.
Se utilizó también un sensor de fuerza de tipo resistivo (FSR), el cual permite medir
cuantas veces se abre la pinza ya que está ubicado donde se sujeta la misma. Por otra
parte para medir la cantidad de veces que gira el rotor de la pinza, se optó por diseñar un
interruptor, para poder tener un valor adicional de juicio.
SIMULAP es una plataforma de simulación conformada por una red de sensores que se
encuentran en ambas pinzas, los cuales miden las aceleraciones y giros que se realizan
durante los ejercicios propuestos. Los datos recolectados de las pinzas se envían
inalámbricamente a una estación maestra por radiofrecuencia a través de módulos Xbee.
Esta estación maestra administra el medio de comunicación y sirve como interfaz de los
microcontroladores con el computador para poder realizar posteriormente el análisis de la
información recolectada junto con el video. Tanto en las estaciones Maestra como
Esclava, se cuenta con un microcontrolador dsPIC30f4013, el cual se maneja a
unavelocidad de 64Mhz y se comunica a 9600 baudios.
Conclusiones
SIMULAP se constituye como un sistema abierto en el cual se permite el entrenamiento
de las habilidades básicas en cirugía laparoscópica dada su capacidad de innovar en
módulos que se puedan instalar dentro del simulador. Actualmente se cuenta con los
módulos necesarios para realizar los ejercicios propuestos por la FLS, los cuales se
utilizaran durante la segunda fase del proyecto como herramienta de evaluación y
validación que permita clasificar al usuario de acuerdo a su nivel de experiencia (novato,
intermedio o experto).
Esta etapa está siendo realizada como parte de una pasantía de investigación que uno de
los estudiantes co-autores está llevando a cabo actualmente en el SickKids Learning
Institute del Hospital for Sick Children y la Universidad de Toronto en Canadá.
Palabras clave:
Entrenamiento, adquisición de datos, sensores, simulador.
SISTEMA CONTRAROBO INALAMBRICO EN UN
CONJUNTO RESIDENCIAL
Daniel Olave Ibañez
Pablo Andrés Cárdenas
Daniela Marcela Gafaro Chivatá
María Guillermina Albarracín
Mónica Andrea Rico Martínez
Elvis Humberto Gálvis Serrano
Isabel Cristina Pérez Blanco
74
Universidad Santo Tomás,
Semillero de Investigación en Comunicaciones Aplicadas, SICA
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Hoy en día la tecnología es una herramienta que facilita la vida diaria, ya que convierte
las tareas más complicadas en soluciones sencillas, muchas veces sin percibir el uso de
la misma. La sociedad de la información está suponiendo una revolución que
inevitablemente afecta a todos los hogares. La expansión de la seguridad en el sector
residencial es uno de los indicadores que muestran que éste sector está comenzando a
ser clave en el ámbito de las telecomunicaciones.
Una aplicación muy importante de la tecnología como herramienta es su aplicación en
sistemas antirrobo, gracias a estos sistemas es como si se contara con un vigilante
permanente en cada uno de los hogares. Este proyecto fue realizado para crear un
prototipo de alarma de seguridad inalámbrica, efectivo, de bajo costo, bajo consumo de
energía y de muy fácil interacción con el usuario, para brindar soporte al sistema de
vigilancia.
Con este proyecto se pretendió converger distintas áreas de las telecomunicaciones como
la electrónica, radiocomunicaciones, programación y las comunicaciones digitales para
aplicarlo a un aspecto muy cotidiano como es la seguridad residencial, proyecto que sin
duda alguna fortaleció el aprendizaje autónomo y aplicabilidad de los conceptos
aprendidos en clase.
El desarrollo de este proyecto está compuesto por varias etapas que facilitan el
entendimiento y la comprensión más óptima de lo que el grupo quiso plantear de la
siguiente manera:
 Inicio:
o Aplicar los conceptos vistos mediante la investigación formativa, en los temas
concernientes al proyecto.
o Aprender sobre los módulos de transmisión inalámbrica que se encuentran en el
mercado, y cual es mejor para cada situación.
o Utilizar los conceptos aprendidos en el aula, en algo más global y aplicable a la vida
diaria como un sistema antirrobo.
 Desarrollo:
o Construir un circuito capaz de convertir una señal constante analógica en una trama de
datos binarios.
o Enviar una señal digital de un punto a otro con un mínimo de pérdidas y errores.
 Finalización:
75
o Enfrentar el reto de inventar un sistema, aprender a actuar con respecto a problemas que
se puedan presentar y de esta forma fortalecer tanto la investigación formativa como la
investigación aplicada en un sistema a escala.
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, proceso de
investigación, realidad y entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar
una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.
Básicamente el desarrollo del proyecto consiste en identificar mediante un código único si
la persona que acaba de ingresar a la casa es de confianza o no. En el caso de que esta
persona no sea de confianza el sistema automáticamente envía una señal a la portería del
conjunto por medio de la tecnología Zigbee, y esta alerta a los vigilantes sobre un invitado
no deseado en determinada casa para que los vigilantes se encarguen de la seguridad de
ahí en adelante.
Cuando entra un usuario seguro, es detectado al entrar por la puerta y se le da un tiempo
de 25 segundos para que apague la alarma y el sistema simplemente reporte “Alarma
apagada por el usuario” a la portería. Cuando entra un usuario inseguro, es detectado al
entrar por la puerta y al no apagar la alarma, pasan 25 segundos y es enviada una señal
de alerta a la portería. Al momento de salir, se activa la alarma, el sistema deja un rango
aproximado de 25 segundos para que el usuario salga de su casa, de lo contrario enviará
una señal de sospecha al vigilante para que se acerque a la casa para verificar si existe
algún problema.
Se construyó entonces un prototipo de sistema antirrobo, compacto, económico, con baja
utilización de recursos y muy eficiente.
Los sistemas Antirrobos inalámbricos tienen un mercado en desarrollo en nuestro país,.
Existen dificultades en cuanto a la adquisición de información sobre los dispositivos de
vigilancia con transmisión inalámbrica puesto que es un área en desarrollo.
El estudio investigativo es necesario en cualquier proyecto e igualmente es significativo
las prácticas de diseño para la adquisición de experiencias en la implementación de redes
de telecomunicación en espacios abiertos.
Palabras claves:
Sistema Antirrobo, Sistema Inalámbrico, Alerta, Residencial.
SISTEMA CONTRAROBO INALÁMBRICO EN UNA
FINCA
Aylen Susana Nuñez Mesa
Arling Yoshiguey Sarmiento
Emanuel José Freyle
Shayan Andrés Suárez
Mónica Andrea Rico Martínez
76
Elvis Humberto Gálvis Serrano
Isabel Cristina Pérez Blanco
Universidad Santo Tomás,
Semillero de Investigación en Comunicaciones Aplicadas, SICA
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Las comunicaciones se han desarrollado a medida de los años gracias a los adelantos de
la tecnología y surgimientos de nuevas necesidades en el entorno social humano. Las
comunicaciones digitales se presentan como una herramienta que facilita la transmisión y
recepción de señales en redes inalámbricas, mediante métodos de modulación. Se
conocen múltiples aplicaciones de los sistemas inalámbricos como son monitoreos de
personas, vigilancia de edificios y automatización industrial que van enfocados al control
de dispositivos [1].
La búsqueda de la seguridad es una necesidad constante; por tanto, los avances de las
tecnologías, en especifico las inalámbricas han sido ampliamente utilizadas para la
búsqueda de la solución a este problema. La necesidad de seguridad en unidades
residenciales nos hace pensar en soluciones dinámicas, activas, eficientes y económicas
para la interacción de sistemas de seguridad; es por esto que se proyecta la tecnología
Zigbee como una implementación eficaz para la solución de conectividad en casas de
zona rural sin la necesidad de conexiones físicas entre el coordinador de sistema de
seguridad y el usuario [2].
El proyecto descrito en este trabajo toma como referencia los avances de la tecnología en
el tema de las comunicaciones inalámbricas y su aplicación en la rama de la Domótica
con el fin de mejorar la seguridad en las residencias.
Para la ejecución del proyecto se plantearon cinco etapas consecutivas: Adquisición de la
señal análoga del sensor de movimiento. Comparación de la señal del sensor obtenida
respecto a la señal usual del sensor, con el fin de determinar movimiento. Autentificación
del usuario, mediante una contraseña. Se controlará el tiempo de marcación de la clave.
En caso de error en el paso de autentificación se enviará vía Zigbee una alerta al equipo
de seguridad de la casa de campo. Implementación del sistema de información que
gestionara en portería central el sistema de seguridad.
Para poder tener un buen manejo de las diferentes herramientas que se van a utilizar y
poder visualizar bien lo que se quiere conseguir con este proyecto, se hicieron una serie
de mediciones para elaborar la maqueta que va a ser el modelo a pequeña escala, el cual
va a ser una herramienta clave al momento de simular lo que se quiere en el proyecto. De
igual forma se uso un circuito seguidor de voltaje para acoplar impedancias, puesto que
no existe la necesidad de amplificar, debido a que el zigbee acepta un rango de entrada
de voltaje de 0 voltios a 3.3 voltios.
77
Por otra parte a partir del estudio realizado y teniendo en cuenta la hoja de datos del
fabricante del sensor (Sensor GP2Y0A02YK0F), a fin de estabilizar la línea de
alimentación es recomendable insertar un condensador de derivación entre Vcc y GND.
Para la posición del sensor con respecto a la puerta se debe tener en cuenta que el
detector y el emisor de luz del sensor deben estar ubicados frente a la dirección hacia
donde se abre la puerta de la unidad residencial. El sensor se ubicó dentro de la unidad
residencial a una distancia aproximada de 10 cm del marco de la puerta y la puerta tendrá
15cm de ancho aprovechando así el pico máximo de voltaje en ese intervalo de distancia.
En el proceso de adquisición de datos se utiliza como herramienta para la conexión entre
el modulo Zigbee y el computador la tarjeta conversora USB. El computador receptor solo
necesita para su adquisición el software X-ctu.
A la entrada de la casa se implementara un circuito para colocar una clave maestra, el
cual se realizara con un teclado matricial con salida analógica, esto ira conectado a unas
compuertas que permitirá comparar si la clave es correcta cuando se digite.
El sistema que se construyó es de bajo consumo de energía, económico y la tecnología
ZigBee no tiene repercusiones en el ser humano.
Las cámaras de seguridad han sido siempre una constante en los circuitos de vigilancia
para dar alerta sobre una persona ajena a la unidad residencial. Los sensores de
movimiento son una herramienta importante en el área de la domótica y la seguridad;
mediante estos también se puede detectar la entrada de una persona a una vivienda.
Palabras claves:
Monitoreo Residencial, Sistema Inalámbrico, Seguridad, Zigbee, Sensor.
SOFTWARE PARA EL ANALISIS DE LA CANIDA
ALBICANS PRESENTE EN EL FLUJO VAGINAL
POR MEDIO DEL PDI
Karen Alejandra López Ambriosio
Johanna Patricia Roa Guarín
78
Universidad Manuela Beltrán
Semillero de la bioinformación (Sebioin)
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Uno de los principales motivos de consulta para la mujer son los problemas de fertilidad
causados principalmente por alteraciones hormonales o infecciones que cambian la
concentración del pH vaginal.
Dentro de las causas más frecuentes de infecciones se puede hallar la Cándida albicans,
un hongo que al estar presente en el flujo vaginal provoca una enfermedad infecciosa
llamada candidiasis que es bastante habitual en mujeres de edad reproductiva (15-44
años). Para descubrir esta patología los bacteriólogos estudian el flujo vaginal que es una
secreción normal de la vagina, se considera anormal cuando cambia de color,
consistencia u olor y está acompañado de algunos síntomas como rasquiña ardor y dolor
vaginal entre otros, aunque estudios provocan un margen de error considerable ya que
no realizan una valoración cuantitativa si no que solo analizan la presencia del hongo.
En la actualidad, no existe ninguna entidad hospitalaria o laboratorio clínico que realice
una cuantificación y visualización de la Cándida albicans presente en cada una de las
muestras evaluadas, por lo cual es necesario darles a los bacteriólogos una herramienta
que permita hacer este proceso de forma rápida y eficaz para esto se esta desarrollando
un software que permita analizar y cuantificar imágenes de la Cándida albicans presente
en el flujo vaginal a través del procesamiento digital de imágenes (PDI).
Con este fin se dividió el proyecto en dos fases. La primera, la fase biológica consta de
todo el estudio concerniente a la Cándida albicans un hongo diploide gram positivo de
forma ovalada que buscan zonas del organismo “calientes”, “oscuras” y “húmedas”, así
radica en estado normal en la vagina donde ayuda a fermentar los azucares y a eliminar
sustancias de desecho. En determinadas situaciones, la estabilidad de la flora se altera y
este hongo que forma parte de ella se dispara, prolifera y se implanta en forma anormal.
La segunda fase conocida como la fase ingenieril es aquella donde se realiza todo el
proceso digital de las imágenes que fueron obtenidas por medio de fotografías con una
cámara digital kodak Easy Share C182 tomadas a laminas infectadas de Cándida albicans
procedentes de un cultivo en medio sabouraud que es especial para el crecimiento de
hongos gracias a su alto contenido de glucosa.
Se toma la muestra y se tiñe con gram, se lleva al microscopio Olympus BX40,
posteriormente son analizadas por un software llamado MatLab (laboratorio de matrices)
el cual permite realizar elevados cálculos matemáticos, análisis numérico, cálculos
matriciales, procesamiento de señales y visualizaciones gráficas.
Para realizar el procesamiento de la imagen se realizo la segmentación en los planos
RGB para determinar en cual de los planos se visualizan mayor cantidad de hongos
79
teniendo en cuenta la que los bordes de cada uno estuvieran bien definidos y no en
contacto con otros hongos.
Se determino que el plano verde es donde se ve mejor definida la Cándida y es perfecto
para la cuantificación de la misma.
Se utilizo la herramienta GUIDE de MatLab para realizar la interfaz grafica que permite al
bacteriólogo interactuar con el software de una manera practica y fácil. Adicionalmente se
esta realizando una base de datos en un software de versión libre conocido como
postgrey que va permitir llevar un informe detallado del avance de la enfermedad además
de el envió de información vía internet para un segunda opinión.
Palabras claves:
Cándida albicans, software, MatLab, posgrey, procesamiento digital de imágenes (PDI).
SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS DEL ÍNDICE
CARDIOTORÁCICO EN RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX
POR MEDIO DEL PDI
Lusvin Javier Amado Forero
Martha Indira Cassaleth Garrido
Universidad Manuela Beltrán
Semillero SEBIOIN
Bucaramanga, Colombia
80
[email protected], [email protected]
RESUMEN
El proyecto se basa en el desarrollo de una nueva herramienta que proporciona a los
especialistas del área salud, específicamente a médicos radiólogos una manera más
sencilla y práctica al cuantificar el índice cardiotorácico, esta nueva incorporación es el
diseño de un software, el cual trabaja con imágenes radiográficas de tórax en formato
digital, aplicándole técnicas de pre-procesamiento y procesamiento de la imagen; las
imágenes fueron adquiridas de pacientes del hospital universitario de Santander (HUS).
Una vez adquirida la imagen se realiza la etapa de pre-procesamiento y procesamiento
las cuales consisten en la obtención de los componentes RGB de la imagen que facilita la
transformación de la imagen a escala de grises, la cual, es una escala empleada en la
imagen digital en las que el valor de cada píxel posee un valor equivalente a una
graduación de gris, permitiendo así la binarización de la imagen, punto clave para la
segmentación.
Para obtener una mejor calidad en la imagen a procesar, se realiza la aplicación de
operadores morfológicos utilizando algoritmos computacionales obtenidos en la
plataforma de programación MatLab versión 7.6.
Obteniendo la mejor calidad de la imagen se inicia el proceso de evaluación del contorno
del corazón y de la caja torácica, teniendo como punto medio la columna vertebral. Dadas
estas medidas se puede determinar el Índicecardiotorácico que es la relación diámetro
transverso máximo del corazón y el diámetro transverso máximo de la caja torácica en su
base.
La interfaz gráfica fue diseñada en la plataforma de programación MatLab versión 7.6,
además posee conexión a una base de datos realizada en PostgreSQL. Versión 8.2.
Almacenando así los datos obtenidos.
Palabras claves:
Imágenes radiográficas, Matlab, Base de datos, índice cardiotorácico.
TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE PULPA DE
CAFÉ MEDIANTE RADIACIÓN SOLAR
CONCENTRADA
Luis Carlos Villamizar Garzón,
Sandra Milena Amaya
Universidad Libre
81
SIXTRAK
Socorro, Colombia
[email protected]
RESUMEN
En la actualidad el manejo de los subproductos del beneficio del café y los lixiviados
generados por la descomposición de la pulpa generan impactos negativos en el
medioambiente donde son vertidos, en especial los lixiviados por sus características
contaminantes que al ser arrojados directamente o sin ningún control al medio, tienden a
afectar a nichos ecológicos, acuáticos y terrestres, produciendo erosión, modificación del
paisaje e impiden el uso del agua para el consumo humano, causando desequilibrio y
efectos socioeconómicos en la región, por ello se ve la necesidad de implementar nuevas
alternativas para el manejo adecuado de estos subproductos y cumplir con la
normatividad ambiental vigente.
Objetivo general
Evaluar el proceso de remoción de carga contaminante del lixiviado de pulpa de café
mediante radiación solar concentrada.
Objetivos específicos:
Identificar los componentes y las características técnicas del sistema.
Determinar la eficiencia en remoción de parámetros indicadores de contaminación.
Establecer la carga hidráulica del lixiviado tratado por unidad de área en el sistema.
METODOLOGÍA
se realizó la recopilación de información para determinar los componentes necesarios del
sistema estableciendo como primera unidad el concentrador parabólico, el cual se
construyó en lámina de acero inoxidable de calibre 20 (capa reflectante), soportado en su
armazón de platina de 10 milímetros ajustándolo con remaches de 1/8. Esta estructura se
encuentra soportada sobre una base tipo triangular construida en varilla de 5 milímetros; a
la vez se realizó un sistema de seguimiento solar (manual), con dos piñones y una
cadenilla. La segunda unidad es el destilador solar, que consta de un canal trapezoidal
elaborado en lámina de acero inoxidable de calibre 20, para depositar el lixiviado, además
este se encuentra cubierto con una lámina de acrílico de tres milímetros con una
inclinación en sus paredes de 60º con respecto a la horizontal y comparándola con una
tapa de 25º, observando así cual de las dos tapas es más eficiente según la inclinación
que presentan; para hacer la recolección del líquido evaporado en sus partes laterales se
encuentran dos canales, por último el alimentador; éste se compone de una jeringa de 60
mililitros ajustada a una platina de 10 milímetros, controlando el flujo de entrada con un
regulador.
Una vez construido el sistema se inicio el monitoreo, colocando 300 ml de lixiviados en el
canal de evaporación y al final del día se media la cantidad tratada, este proceso se
realizaba simultáneamente para los dos tipos de zonas de condensación. A las muestras
82
se le realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para establecer la remoción de
concentración de carga contaminante.
RESULTADOS
Se establecieron las características del lixiviado: DBO 5 de 71.000 mg/l O2, DQO de 87.810
mg/l O2, SST de 3,10 mg/l (en promedio), pH ácido, turbiedad alta, olor y color indeseable,
por lo cual al ser tratados por el sistema se remueven los taninos presentes en un 100%,
los que son difíciles de remover en otros procesos o son muy costosos, también fue
posible neutralizar el pH y quitarle el olor, que es muy desagradable.
La parábola del sistema se compone de 16 segmentos, tienen una totalidad de 0.69 m,
además tiene un acho y un largo de 0,60 m y de profundidad de 0.15 m, por lo cual su
área de captura solar es de 0,36 m2, y fue el resultante de la ecuación Y= 1,67 E2x2+2,08E-16.
Se realizaron pruebas, para observar la capacidad de condensación y escurrimiento de
los destiladores, con la diferencia de su ángulo de inclinación de las paredes con respecto
a la horizontal, que fueron de 60 y 25 grados con cargas hidráulicas de 4.4 y 4.1 litros por
metro cuadrado día en promedio respectivamente.
CONCLUSIONES
Se determinó que el poder de evaporación condensación en el destilador de 60º con
respecto a la horizontal fue en promedio de 88,2% y el de 25º fue del 82,2%, con esto se
puede asumir que tiene más capacidad es el de 60º, presenta 6% de diferencia, permitió
que las gotas del lixiviado se condensen y escurran mas, en menor tiempo.
Mediante el tratamiento de lixiviados con radiación solar es posible obtener remociones
superiores al 95% en la mayoría de parámetros, siendo una posibilidad factible desde este
punto de vista, se requiere lograr eficiencias respecto a cantidad superiores a los 20 l/m 2
día para que sea viable.
Palabras claves:
Destilador solar, capacidad de evaporación – condensación, radiación solar, parábola.
TRAZABILIDAD EN ALMACÉN, PRODUCTO
TERMINADO, CONSUMIBLES, MATERIAS
PRIMAS Y DESPACHOS REALIZADOS EN PLANTA
PARA SEGUIMIENTO Y CODIFICACIÓN
Luis Reina Villamizar
Néstor Fabián Santos Nova
83
Universidad de Santander UDES
Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Este proyecto se soporta en el marco de la POLÍTICA NACIONAL DE
CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, especialmente la cuarta y quinta estrategia del
segundo objetivo, el cual se orienta a la revisión y ajuste de los instrumentos de política
que apoyan la innovación y los servicios científicos y tecnológicos para la transferencia
de tecnología. Así mismo, a fortalecer institucionalmente a las entidades soporte de la
Innovación para que puedan ejercer su labor efectivamente e impactar a la productividad
y competitividad en las regiones y el país.
La Universidad de Santander se ha consolidado como articuladora del fortalecimiento
empresarial, a través del grupo de investigación “Nuevas Tecnologías”, con el apoyo del
Grupo Cóndor S.A. e IONIX Ltda, aliados tecnológicos en sistemas de información y
electrónica avanzada.
A fin de contextualizar el documento, el Objetivo General del proyecto en referencia
consiste en: Desarrollar una herramienta computacional con aplicaciones software para
sistemas de seguimiento de materias primas, producto terminado, herramientas y
consumibles, mediante tecnologías Barcode (Códigos de Barras) y/o RFID con miras a
lograr estándares ePC (Electronic Product Code) basados en tecnología RFID
(Radiofrecuency Identificación) en los diversos ambientes de uso de ese sistema que
permita la consulta de inventarios en tiempo real, que faciliten su administración,
enfocándose en aplicaciones de uso logístico y seguimiento de activos en las empresas.
Uno de los alcances fundamentales del proyecto está en la implementación de una
solución tecnológica para los beneficiarios. Más que un beneficio se ha convertido en una
filosofía de trabajo, basada en herramientas tecnológicas para el mejoramiento
productivo, la estandarización de procesos y la trazabilidad en toda la línea de producción.
Los objetivos específicos planteados se presentan a continuación:
‐ Definir los procesos que se requieren para el diseño y montaje de soluciones de
seguimiento en las empresas beneficiarias.
‐ Desarrollo de infraestructura de pruebas y simulación mediante la adquisición de
infraestructura y capacidades para generar aplicaciones de seguimiento.
‐ Definir los parámetros de análisis de soluciones, que sean compatibles con sistemas, de
manera que puedan ser utilizados como documentos fuente de creación de aplicaciones a
la medida de las empresas beneficiarias y otras de igual sector o sectores
complementarios.
84
‐ Crear un sistema de información que permita la interacción de sistemas electrónicos
RFID/Barcode y sistemas de datos.
La metodología utilizada se fundamenta en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar,
Actuar) y se estructura en dos fases:
FASE 1. Identificar las necesidades tecnológicas de cada empresa para la apropiación de
tecnología.
FASE 2. Implementación de acuerdo a estas necesidades.
En total se conciben ocho actividades sistémicas de ejecución del proyecto.
Entre los resultados esperados se tienen: Identificación de procesos y gestión de
codificación de productos; Estudio de las especificaciones y requerimientos del sistema;
Diseño y desarrollo del sistema de Información; Puesta en marcha del sistema de
información; Capacitación interna a los operarios de cada empresa beneficiaria;
Socialización de los resultados del proyecto.
Las siguientes son algunas de las principales conclusiones que se obtuvieron:
El sector Metalmecánico, en Santander, ha integrado mejoras a través del conocimiento
de RFID como una herramienta de seguimiento y codificación de materias primas,
producto terminado y producto en proceso, a partir de la integración de UNIVERSIDAD –
EMPRESA –ESTADO soportado en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
La UNIVERSIDAD DE SANTANDER ha iniciado su apuesta por la tecnología, a partir de
este proyecto apoyado por COLCIENCIAS, como un pilar de fortalecimiento regional, en
línea con su visión de internacionalización.
Las empresas beneficiarias harán una muestra a la comunidad empresarial y académica,
a través de diversos medios, incluidas las visitas técnicas de los interesados,
mostrándose como modelos de gestión de recursos para el fortalecimiento de la industria
regional y nacional.
Palabras Claves:
Radiofrecuencia, Identificación, Solución tecnológica, Empresa-Estado.
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MANEJO
PRESUPUESTAL DE LOS MUNICIPIOS DE
BETULIA Y PINCHOTE (SANTANDER) ENTRE LOS
PERIODOS DE 2000 Y 2008
Raquel Juliana Ardila Ramirez
Andres Fabian Garcia Garces
85
Roberto Jose Olaya Sanchez
Universidad Santo Tomas de Aquino
Semillero: Economia Social
Bucaramanga, Colombia
RESUMEN
El estado a través de la política fiscal, busca controlar los distintos componentes, tales
como presupuesto, gasto público, e impuestos, con la finalidad de mantener una
estabilidad económica o un optimo de bienestar en la sociedad que es lo que en ultimas
requiere la comunidad para corroborar el cumplimiento de las funciones de las
instituciones.
En Colombia los municipios de sexta categoría como Betulia y Pinchote Santander, no
reciben control de manera individual del diseño y la ejecución de los programas, proyectos
y servicios ofrecidos por las administraciones para cumplir con las responsabilidades
asignadas por la Constitución política.
El crecimiento y desarrollo económico y social de la comunidad depende en gran medida
del nivel de satisfacción y/o calidad de vida que los habitantes hayan obtenido. Las
administraciones municipales buscan principalmente facilitar los recursos para que se
cumpla este objetivo, sin embargo, ante una época donde la centralización se antepone,
genera una gran dependencia con la nación. Las decisiones y el poder en cada vez
menos manos interfiere esencialmente en la autonomía real, y en el poder económico
para desarrollar sus funciones.
La teoría de la descentralización establece la evolución de las finanzas públicas hacia una
mayor corresponsabilidad fiscal entre los gobiernos centrales, regionales y locales, y el
fortalecimiento político y administrativo de estos dos últimos, este fenómeno está
transformando profundamente las relaciones entre sociedad y Estado. Estos cambios se
expresan en una evolución de la clásica relación gobernantes/gobernados de tipo
populista y autoritaria, hacia una nueva relación electores/mandatarios más democrática y
eficiente, en la que los funcionarios públicos son vistos como empleados de una sociedad
poseedora de una creciente conciencia de su poder.
Por esta razón, surge la inquietud de analizar comparativamente la gestión de la
administración local de los municipios de Betulia y Pinchote (Santander), para conocer si
se han cumplido los objetivos planteados en los planes de desarrollo de los periodos en
estudio.
Además de realizar un análisis del manejo presupuestal de estos municipios, lo
fundamental es establecer los factores que afectan o no a la comunidad a nivel
económico, político y social. Todo esto a través del trabajo de campo y seguimiento de
varios periodos de gobierno, para de esta manera conocer los cambios y manejo de cada
una de las administraciones del municipio respectivo.
86
Teniendo en cuenta la ley 715 de 2001, el Conpes, los planes de ordenamiento territorial y
la ley orgánica del plan de desarrollo, pretendemos poner en referencia un marco legal
guía para el funcionamiento de las administraciones municipales en los periodos
estudiados. Así mismo a través de índices proporcionados por el Departamento Nacional
de Planeación, conocer la capacidad y estado actual a nivel financiero de cada uno de los
municipios, factor esencial para evaluar la gestión del manejo presupuestal.
De esta manera, la investigación nos permite evaluar y comparar los datos suministrados
por el gobierno de los municipios estudiados y los datos obtenidos del trabajo de campo
realizado y analizar si la distribución de recursos ha sido destinada según lo establecido
en los planes de desarrollo, y esquemas de ordenamiento territorial en los periodos de
2000-2008.
Palabras claves:
Teoría de la descentralización, finanzas públicas.
CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS
TIENDAS DEL SOCORRO
Edwin Alejandro Bernal Meléndez
Adrian Mauricio Garnica Suarez
Universidad Libre Seccional Socorro
87
IDEMARC (Impulsores de Empresas Rentables de muy Alta Competitividad)
Socorro, Colombia
[email protected], [email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Uno de las principales soluciones al desempleo de una población pequeña o grande, es la
instalación de un pequeño establecimiento de comercio (tienda), siendo estas en
ocasiones las únicas fuentes de ingresos de una familia. Se hizo necesario determinar si
esta figura es en realidad un apoyo económico para el sostenimiento familiar al igual que
la caracterización desde el punto de vista de su organización administrativa y contable,
que permitiera establecer, si el negocio es rentable, e identificar las diferentes áreas en
que debieran ser capacitados permitiéndoles mejor organización, prestación del servicio y
mejor presentación de imagen de su negocio.
o
o
o
o
o
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar e identificar las tiendas del Socorro, para determinar las condiciones de
desempeño, los factores económicos, sociales, empresariales que aportan a su
desarrollo, así como las sus debilidades, con el fin de implementar un programa de
capacitación y formación empresarial para mejorar la calidad de servicios de los tenderos
y sus ingresos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los productos que les brinda más ganancias a estos establecimientos y sus
niveles de rotación.
Identificar las áreas necesarias de capacitación que le permita al tendero alto nivel de
desarrollo de su negocio.
Diagnosticar expectativas y nivel de satisfacción del tendero con la actividad desarrollada.
Determinar mediante la matriz DOFA las condiciones en que se encuentra el sector, con
el fin de establecer objetivos y estrategias de fortalecimiento.
Desarrollar un programa de capacitación en asocio con FUNDESUR (Fundación para el
Desarrollo de Santander), liderado por la Cámara de Comercio del Socorro con el fin de
reorientar la presentación de la tienda, su área administrativa y el servicio al cliente.
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA, porque se trabaja sobre realidades de hecho
y se presenta una interpretación de las encuestas realizadas y APLICADA, porque su
objetivo es la formulación de un problema que posibilita cumplir con el propósito del
proyecto y proporcionar información real y disponible para otros estudios, para dar
solución a una problemática.
La población que se quiere investigar son los tenderos del municipio del Socorro para un
total de población censada de 500 1 tiendas, tomando como muestra 115 establecimientos
de comercio a quienes se aplicó una encuesta con el fin de lograr la opinión de la
comunidad del sector tendero.
88
Se tomo como referencia el sector tendero del municipio del Socorro, correspondiente al
sector urbano, de 34 barrios que comprenden la cabecera municipal.
RESULTADOS
Primera Fase: aplicación de la encuesta determinándose el estado actual del sector, en
cuanto a formalidad del negocio, organización administrativa y financiera, fortalezas y
debilidades del negocio, áreas en las que se deben capacitar y demás.
Segunda Fase: se desarrolló el programa de capacitación de los tenderos, en las áreas
requeridas de acuerdo a los resultados de la encuesta, con el fin de desarrollar un nuevo
esquema de negocio organizado y rentable, que permita al tendero tener mejor imagen,
organización administrativa y financiera, legalidad ante las entidades pertinentes,
oportunidad de microcréditos bajo el respaldo de un negocio que genera rentabilidad y
mejoramiento del ingreso familiar. En esta fase simultáneamente se realizó el
seguimiento de la aplicación que se debía desarrollar producto del aprendizaje de cada
módulo de capacitación, mediante visitas periódicas, llevándose registro y esquema de
medición del mismo.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que en su mayoría, estos establecimientos son atendidos directamente
por sus propietarios, adecuados en sus propias casas.
La mayoría de los tenderos optan por dar crédito sin garantía, incurriendo así en grandes
perdidas .
El número de clientes de cada establecimiento varía de acuerdo a la competencia
presente en el sector y al número de habitantes de éste, disminuyéndose de acuerdo a la
cantidad de tiendas cercanas.
Las bebidas son el tipo de producto que mayor rotación tiene dentro de estos
establecimientos y que generan la mayor rentabilidad.
Gran porcentaje se encuentran en la informalidad las áreas capacitación solicitadas
fueron presentación de la imagen del negocio, organización administrativa y financiera,
costos, y servicio al cliente entre otros.
Las ganancias mensuales netas no superan al salario mínimo e incluso al 50% de éste,
pero se mantienen por ser un generador de ingresos.
El ama de casa es la figura representativa de la misma, argumentando que la tienda ha
sido la única alternativa de subsistir.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
CONTABLE AGROPECUARIO PARA GRANJAS EN
LA CADENA DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA
Marta Liliana Arguello Pereira
89
Universidad Libre
Semillero de Investigación SICONTA
Socorro, Colombia
[email protected]
RESUMEN
La dinámica económica y social, las prácticas de monocultivos y el empleo de
tecnologías tradicionales de la agricultura que se desarrolla no es la más rentable y
productiva, existe la necesidad de diseñar una sistema de información contable que apoye
las granjas integrales en la cadena de producción porcícola como modelo para el
productor de la región de la Hoya del Río Suárez, debido a la baja o nula rentabilidad que
se esta recibiendo por la producción. La contabilidad agropecuaria es el punto de partida
para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la
producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información
que sirva a éste para la toma de decisiones. El sector agropecuario debe hacer uso de la
contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría
una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento
para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la
tierra.
Para desarrollar el diseño del sistema de información contable agropecuario para granjas
en la cadena de producción porcícola como modelo para el pequeño productor de la
región de la Hoya del río Suarez, se fundamentó en la recopilación y análisis de los
antecedentes de la investigación (local, regional, nacional e internacional), seguidamente
se estructuró el sistema de información contable agropecuario determinando el modelo de
granja porcícola para a través de él, identificar los costos de producción en la cadena
porcícola determinar el costo de la inversión y el sostenimiento de la granja, y finalmente,
crear el diseño del proceso de implementación del sistema de costos en la granja la Joya
de Suárez del municipio de Guapotá.
De acuerdo con la escritora Margarita María Niño Torres en su libro “Investigación y
estadística, elementos básicos”, la investigación a realizar según el nivel de
generalización se clasifica en Investigación Aplicada, ya que, tiene como propósito
fundamental mejorar un proceso o u producto. También se esfuerza en escoger
correctamente la muestra para generalizar las conclusiones que obtiene, y aplica los
conocimientos que va encontrando a la solución del problema en la población afectada o
en alguna porción de ella.
Anteriormente, la mayoría de las empresas agropecuarias no utilizaban la contabilidad de
costos. Debido a los cambios políticos, legales, económicos y contables surgidos en el
país, actualmente estas empresas se han visto en la obligación de utilizar un sistema de
costos que le permitan a la gerencia, recoger, registrar y analizar la información
relacionada con los costos de producción. Atendiendo a la naturaleza del proceso
productivo y en virtud de la necesidad ya señalada, las pocas empresas de explotación
porcina que hasta hoy poseen un proceso de control de costos productivos, han adoptado
la metodología de costos por proceso continuo porque es la que más se adapta a los
requerimientos de la actividad de explotación porcina.
90
Este proyecto finaliza con la creación del Sistema de Información Contable Agropecuario
para granjas en la cadena de Producción porcícola, que se encuentra en la facultad de
Ciencias Económicas, administrativas y Contables de la Universidad Libre seccional
Socorro. Concluyendo que el sistema de costos por procesos es el que mas se adapta
para la producción porcícola, ya que permite establecer en cada etapa los costos en los
que se incurre, a demás es necesario llevar un control diario de las actividades
desarrolladas con los cerdos para no perder detalles y lograr determinar con exactitud los
costos reales de la producción y con base en ello buscar las mejores alternativas para
minimizar costos y aumentar la rentabilidad y finalmente, Los costos en la producción
porcícola se pueden disminuir teniendo en cuenta otro tipo de alimentación, la raza de los
cerdos y el tipo de piara con que se cuente.
Palabras claves:
Costos agropecuarios, Sistema de información, contabilidad agropecuaria.
EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Caso aplicado a las Facultades de Administración de Empresas de Bucaramanga y
el área metropolitana.
Quiroga Jazmín, Santamaría Jherson, Rueda Gladys Elena
Universidad Pontificia Bolivariana
Semillero de Investigación MIPYME
91
Bucaramanga, Colombia
[email protected], [email protected]
[email protected]
RESUMEN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son el tema referente del
mundo contemporáneo. El desarrollo tecnológico de procesos, productos y servicios ha
permitido una evolución en la transmisión efectiva y más real de la información, y la
inmediatez y la velocidad en el proceso de comunicación. Esta nueva tendencia mundial,
no sólo ha invadido al mundo empresarial y social, también se ha convertido en un medio
que apoya y facilita los procesos de aprendizaje de los estudiantes en distintos escenarios
como colegios, institutos y universidades.
El conocimiento que se obtiene a través de los procesos de aprendizaje y prácticas, ha
sido enriquecido por el uso de las TIC, permitiendo una dinámica de interacción
docenteestudiante que va más allá del aula y que fortalece la adquisición, construcción y
transformación de conocimiento a través de actividades soportadas por la red, como el
trabajo colaborativo, foros académicos, enseñanza virtual y demás estrategias educativas
actúales que rompen con los esquemas tradicionales. La educación tiene dos grandes
protagonistas, los docentes y los estudiantes; los docentes quienes implementan el uso
de las TIC en los procesos de enseñanza y los estudiantes que lo utilizan como apoyo a
los procesos de aprendizaje.
Objetivo General
Determinar el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación en los procesos
de aprendizaje de los estudiantes de las Facultades de Administración de Empresas de
Bucaramanga y el área metropolitana.
Alcance de la Investigación
El proyecto de Investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, que busca
caracterizar las herramientas tecnológicas que usan los estudiantes y las actividades en
las que son utilizadas.
Metodología
El desarrollo de la investigación cumplió con el siguiente proceso metodológico:
· Elaboración de marco teórico: Se revisaron estudios preliminares realizados por la
Universidades colombianas y extranjeras sobre la innovación en los procesos aprendizaje
utilizando las TIC y algunos programas gubernamentales.
· Determinación de la población: Las Facultades de Administración de Empresas con
enfoque en finanzas de las Universidades de Bucaramanga y el área metropolitana que
participaron en el estudio: Universidad de Santander (UDES), Universidad
Cooperativa de Colombia (UCC) y Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga
(UPB).
· Determinación de muestra: Se realizo un muestreo aleatorio simple, en el que se
obtuvieron 100 casos UDES, 124 casos UPB y 73 de UCC, para un total de 297 casos
muéstrales.
92
· Diseño y aplicación del Instrumento: El cuestionario constaba de 20 preguntas cerradas
orientadas hacia la percepción de las TIC, los recursos TIC disponibles, frecuencia de uso
y actividades académicas en las que las incorporan.
· La aplicación del instrumento se hizo en algunas aulas de clases y zonas sociales de de
las universidades y la tabulación y análisis de datos se hizo en excel.
Análisis de Resultados
· Perfil de la Unidad de observación: El 64% de la población se encuentra entre los
16 y 20 años, el 34% esta entre los 21 y 25 años y un 2% se encuentran en 25 años o
más. El 62% esta cursando entre primero y quinto semestre y el 38% de sexto semestre
en adelante
· Percepción de las Tic en la educación: El 54% de los estudiantes cree que es una
forma innovadora de aprender, el 22% considera que el uso de las TIC genera
profesionales con poco interés por la lectura y la investigación, el 9% lo considera
aburrido y poco atractivo en las aulas de clases, al 13% no le interesan.
· Recursos TIC que tiene la Universidad: El 89 % manifiesta que sus universidades
utilizan plataformas virtuales como apoyo a los procesos de enseñanza, denominadas
AVES (UCC), MOODLE (UPB) y AVA (UDES. El 61% las considera muy importantes, el
30% la considera importantes y el 9% considera que no son importantes.
· Las herramientas tecnológicas utilizadas: Las herramientas más utilizadas para el
estudio son los blogs, las plataformas virtuales, y los buscadores. El 47% usa la
plataforma virtual de su Universidad frecuentemente, el 26% casi nunca la usa, el
17% algunas veces la usa, el 10% nunca la ha usado. Con respecto a los blogs, el
63% manifiesta que nunca los ha utilizado y el 29% los han usado esporádicamente.
Los buscadores son los más utilizados al momento de realizar tareas y estudiar, el
87,5% manifiesta utilizarlos siempre y el 12% los utiliza algunas veces.
Conclusiones
Los estudiantes reconocen que el uso de las TIC ha revolucionado el proceso de
aprendizaje; sin embargo, consideran que su utilización ha generado en los estudiantes
poco interés por la lectura y la investigación, y que el medio más usado y que les facilita el
cumplimiento de trabajos y tareas es el buscador.
Palabras claves:
Tecnologías de la Información, aprendizaje, enseñanza.
ESTUDIO, ANALISIS Y RECOMENDACIÓN EN LOS
CAMPOS DE ADMINISTRACION, TRIBUTARIA,
CONTABILIDAD Y DE FINANCIAMIENTO DE UNA
EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE PRENDAS DE VESTIR
93
Nancy Yaneth Ortiz Uribe
Universidad Santo Tomas
“SEED” Sembramos Investigación para la Excelencia y el Desarrollo
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Este proyecto fue desarrollado dentro de las aulas de clase de cuarto semestre de la
Facultad de Contaduría Pública, el cual tiene por objetivo general: “Realizar un estudio y
análisis de las operaciones de la empresa en los campos financieros, administrativos,
contables y tributario a fin de realizar las recomendaciones de mejora para el
cumplimiento de los objetivos de la misma.” La metodología para realizar el proyecto,
parte de unos temas generales y asesorías
proporcionadas por
docentes
especializados en los respectivos campos, con el objetivo de guiar la investigación;
producto de la realización de debates entre estudiantes y docentes en espacios
asignados a discutir los temas. Con el fin de lograr que los estudiantes de la Facultad de
Contaduría Pública logren integrar e implementar conocimientos o pre saberes obtenidos
en el transcurrir de su aprendizaje en las aulas de clase, generando en ellos la necesidad
de buscar, indagar, investigar, de conocer un poco más acerca de los temas de su interés,
ayudándoles a su vez a definir su perfil profesional. Pero que para lograr desarrollar y/o
cumplir con este objetivo se debe desarrollar una metodología como lo fue:

Realizar un análisis diagnóstico de la empresa de dependencias involucradas en el
estudio propuesto.

Realizar una evaluación de la información contable y administrativa de las operaciones
encontradas.

Realizar las entrevistas con las personas encargadas para resolver inquietudes
encontradas en la evaluación contable.

Expresar el comportamiento del ente económico en su actividad comercial durante un
determinado periodo; mediante mecanismos financieros y contables.

Mostrar la información pertinente, clara y concisa escogida como evidencia para la
elaboración y sustentación del proyecto.
De este trabajo se obtiene como resultado las recomendaciones y sugerencias emitidas
por los estudiantes a las diferentes empresas con las que se llevo a cabo este tipo de
trabajo, basado por dar un ejemplo en un análisis DOFA donde claramente se pueden
detectar como su nombre lo indica debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en
las cuales se debe trabajar para mejorar continuamente y a su vez generando controles
94
que ayuden a este proceso evitando el fraude, mal manejo de recursos (financieros) y la
toma de malas decisiones como en algunos casos puede ser el no saber cuál es mi nivel
de endeudamiento y si la forma o manera en que se está financiando a la empresa es la
adecuada.
El Propósito formativo del estudio de una empresa, es llevar a la práctica los
conocimientos logrados durante los cuatro primeros semestres de la carrera de
Contaduría Pública para transformarlos en conclusiones, consiguiendo así; beneficiar a
la sociedad mediante una solución del problema. Además perfila al estudiante en la
profesión escogida.
En conclusión con este trabajo se realizo un estudio análisis y recomendaciones en los
campos administrativos, financieros, tributarios y contables que la empresa posee para el
funcionamiento de sus actividades, elaborada por estudiantes de la Universidad Santo
Tomás con los saberes adquiridos durante en sus primeros cuatro semestre de carrera en
Contaduría Pública donde se les brindo un escenario real creando a su vez un
mecanismo de aprendizaje en la aplicación de las teorías; es decir, la implementación de
conocimientos o pre saberes obtenidos con información real, manifiesta nuevos
cuestionamientos del grupo que realiza el proyecto, genera la creación de formulas para
la solución del problemas cotidianos reales, e incentiva la capacidad de transformar la
teoría en aplicación del trabajo en equipo, empleando mecanismos para conseguir fuentes
de información, la elaboración de informes para la presentación de recomendaciones
propuestas por el propio equipo de trabajo y la destreza a la hora de presentar resultados.
Y ofreciendo siempre un beneficio y servicio a la sociedad para la cual el profesional de
Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomas se forma con una mirada humanista.
Palabras claves:
Auditoria, administración, matemáticas financiera, tributaria, contabilidad, estados
financieros.
IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SANTANDER
Andrea Paola Silva D.
Karol E. Oviedo Plazas
Fernando Velásquez A.
95
Melissa Ardila Pino
Sebastián Chacón D.
Yeny Miladys Rueda P.
RESUMEN
Descripción del Problema
Uno de los objetivos por alcanzar de todo sistema económico es el de lograr el
crecimiento económico el cual se espera sea sostenido en el tiempo y genere
bienestar en la población para alcanzar un desarrollo económico, para tal efecto los
economistas como Keynes, Solow, Domar, Schumpeter, entre otros, han planteado una
serie de teorías que explican la manera como se puede lograr el crecimiento económico,
las políticas públicas que hacen referencia a la intervención del estado en la economía
como ente gestor y controlador del crecimiento económico fueron planteados por Keynes
como parte de su teoría económica, Keynes plantea la importancia del uso de
herramientas como lo es la política fiscal.
La política fiscal cuenta con dos mecanismos de control que fueron sugeridos
precisamente por los partidarios de la teoría Keynesiana, variación del gasto público y la
variación de los impuestos. El primero está relacionado con la cantidad de dinero que
gasta el estado para pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras
construcciones, es decir un conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y
servicios para el Estado. La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país,
mejor para la economía ya que si las fábricas cierran, no hay empleo. En cambio, si
contratan a trabajadores estarán disminuyendo el desempleo, y al necesitar más materias
primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, es decir, que estará
aumentando el producto interno bruto.
Por otro lado la variación de los impuestos funciona de la siguiente manera: Si aumenta la
renta de los consumidores entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay
medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al
consumo y la propensión marginal al ahorro. El estímulo del consumo permite mejorar la
economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice
que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción
(producto nacional).
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto
nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere generar un
superávit y enfriar la economía (esto ayudaría a controlar la inflación).
Estas Políticas se pueden ejecutar de dos maneras, primero si se presenta una situación
en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no
pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo
reduciendo los impuestos; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para
comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el
96
consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando
inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.
¿Cuál ha sido la incidencia del manejo de la política fiscal en los municipios de
Santander sobre el crecimiento del departamento?
Justificación
Con éste proyecto de investigación queremos ver el impacto que tiene la política fiscal en
el crecimiento económico del Departamento de Santander, haciendo un estudio
meticuloso de cada una de las provincias del departamento, revisando a profundidad los
instrumentos y teoría de la política fiscal y del crecimiento económico. De esta manera el
objetivo final de este documento es evaluar la incidencia de los principales motores del
crecimiento económico de largo plazo y el impacto que tienen estos dentro del bienestar
social y, según la literatura neoclásica, averiguar qué influye más en el crecimiento: el
Desarrollo Social, el Desarrollo Económico, o el de Gobierno.
Durante este proceso debemos averiguar si el crecimiento Económico de Santander está
relacionado positiva o negativamente con la política fiscal implementada en su totalidad,
así mismo se quiere saber cuáles son los rubros impulsadores de dicho crecimiento o
decrecimiento de la economía. Además debemos tener en cuenta las políticas públicas
que tiene que ver con la imposición, recaudo, trasferencias y regulación; y analizar en
este orden de ideas, de qué manera afectan éstas en el crecimiento y en el
funcionamiento de la economía en Santander.
Es de gran relevancia plasmar la importancia que tiene para el departamento de
Santander estudios como éste, debido a que nos permiten identificar ventajas y
desventajas que se tienen frente a otros departamentos en cuanto a su nivel de
competitividad y desarrollo.
Metodología
El estudio es de tipo explicativo porque se busca entender, comprender e interpretar
como los ingresos y gasto presupuestal de los municipios ha incidió en el crecimiento
de Santander. Además de revisar el comportamiento de la inflación, empleo, pobreza
en el departamento para compararlos con el nivel de crecimiento del departamento.
INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE
EMPRENDIMIENTO QUE APOYAN LA CREACIÓN Y
EL FORTALECIMIENTO DE MIPYMES EN LA
DINÁMICA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE
SAN GIL, SANTANDER
97
Uriel Sarmiento Blanco
Jonny Javier Jaimes Chaparro
Aura Lizeth Atuesta Solano
Fundación Universitaria de Sangil – Unisangil
Semillero de Investigación y Desarrollo en Ciencias Económicas Y Administrativas
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Esta investigación se ha planteado con el ánimo de indagar los aspectos por los cuales a
pesar de los grandes esfuerzos realizados por diferentes instituciones tanto privadas
como públicas en el apoyo de programas de emprendimiento para creación y
fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, no se ven reflejados en el
municipio de San Gil, además no existe información acerca de hacía que sectores se
están orientando las nuevas ideas de negocio, ni las variables que han influido en el éxito
o del fracaso de las empresas creadas. Siendo necesario establecer además la incidencia
que han tenido las empresas creadas o fortalecidas en la dinámica económica del
municipio; El alcance de esta investigación es determinar entonces elementos que
permitan fortalecer las metodologías existentes en los programas de capacitación y
entrenamiento a los emprendedores para la creación de empresas y en los programas de
acompañamiento o seguimiento una vez creadas, adicionalmente determinar el impacto
del nivel del esfuerzo de los dineros invertidos en estos programas frente al número de
empresas creadas, como los sectores hacia los cuales se están orientando las nuevas
ideas de negocio ajustándose o no a las característica económicas de la región y las
necesidades de su entorno. Como objetivo general se tiene, el dimensionar el alcance y
los resultados de la labor realizada en los últimos 10 años
por los actores
gubernamentales y no gubernamentales que vienen participando en la realización de
programas de emprendimiento que apoyan la creación y fortalecimiento de micro,
pequeñas y medianas empresas, en el municipio de San Gil, Santander.; algunos de los
objetivos específicos son los siguientes:

Determinar cuál ha sido la participación de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales respecto de los programas de emprendimiento en San Gil, en términos
de número y tipo de empresas creadas y fortalecidas.

Identificar la actividad empresarial a la que se han orientado los recursos de fomento
de empresas, teniendo en cuenta los sectores productivos y los productos o servicios,
cuya fabricación o prestación ha recibido apoyo.
98

Determinar la efectividad de los programas de emprendimiento frente a la creación de
empresas en la región, en términos de empresas actualmente activas y capaces, por sus
características, de actuar sobre la dinámica económica municipal.

Diagnosticar la incidencia de los programas de emprendimiento sobre las economías
locales, en términos de generación de empleo, ingresos y bienestar social, mediante el
análisis del número de empleos, las condiciones salariales y de trabajo de los empleados,
el mejoramiento de los ingresos y las posibilidades de un fondo de acumulación.

Identificar variables que contribuyan a la comprensión del éxito o fracaso de las
empresas creadas o fortalecidas por los programas de emprendimiento desarrollados en
la región.
El proceso metodológico planteado en este proyecto está enfocado en el desarrollo de 5
fases complementarias, conformadas por diferentes áreas que interactúan
permanentemente a través de canales de información establecidos dentro de la
estructura organizacional del proyecto, éstas son: Organización de recursos e inicio de
actividades, Pre – operativa, Operación, Análisis y discusión de resultados, Socialización
y divulgación.
En lo referente a resultados obtenidos hasta el momento en el proceso de esta
investigación se evidencio que en los últimos 10 años el 75% de las entidades
respondieron que si han desarrollado algún programa de capacitación para fortalecer
empresas y/o la formación de emprendedores, que los propietarios de los
establecimientos no poseen una visión emprendedora que los conduzca al crecimiento del
negocio, ya que se limitan a vender en la localidad; también un problema que afecta
directamente la dinámica económica del municipio de San Gil es la competencia desleal,
la falta de innovación y tecnología, de igual manera se determinó que cámara de comercio
no realiza censos de manera continua para actualización de datos, pues mucha de la
información requerida no coincidía con la realidad.
Palabras claves:
Emprendimiento, Dinámica económica, Innovación y tecnología, Factores de éxito o
fracaso.
LA PLANEACION ESTRATÉGICA EN LAS MIPYMES
COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD
Esperanza Suárez Gil
Carolina Mujica Granados
99
Eduar García Reina
Paola León Gómez
Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La presente investigación se basó en la necesidad que actualmente tienen las pequeñas
empresas para incrementar su competitividad en un mundo globalizado. Es por esto que
se presenta una herramienta administrativa que les permita avanzar en sus propósitos: la
Planeación Estratégica.
El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento y aplicación
de los administradores de las mipymes del sector calzado en Bucaramanga, de la
Planeación Estratégica en su quehacer administrativo diario dentro de su organización.
Buscando conocer el perfil de las empresas interesadas en el mejoramiento de su
productividad basado en la eficiencia administrativa, según valor de activos, capacidad de
instalada, experiencia en el sector y disposición económica.
Se inicia con la medición del uso de la planeación estratégica dentro de las MIPYMES del
sector calzado en la ciudad de Bucaramanga, en las labores administrativas, financieras,
de producción y de mercadeo a las que se enfrentan diariamente, y para las cuales es
especialmente útil.
Una vez diagnosticado el uso de la planeación estratégica en el quehacer del
administrador de estas organizaciones, se propone la elaboración de una guía fácil y
práctica para que se inicien en la formalización de sus negocios con una visión de
permanencia en el futuro como empresa que genere beneficios tanto para los dueños
como para la comunidad en general, con capacidad para enfrentar las amenazas que
plantea la globalización de las economías y el aprovechamiento de las oportunidades que
el mismo mercado brinda.
Una vez realizada la investigación, los siguientes fueron los resultados:
La percepción de cerca del 70% de los empresarios es que su situación económica
empeoró o es igual a la de hace 5 años, específicamente han notado que se disminuyó el
nivel de ventas y los costos aumentaron, haciendo que los márgenes de utilidad se
redujeran o en un significativo número se buscarán nichos de mercado que sean más
rentables (ver gráfica).
A pesar de que los empresarios consideran que usan algún tipo de planeación, para la
mayoría la financiación es un tema de cuidado pues aquellos que no tienen garantías para
ingresar al sector bancario, lo deben hacer con los proveedores o con la reinversión de
utilidades, por la facilidad y el plazo otorgado, haciendo más costoso el capital de trabajo
(principal destino) y por lo tanto disminuyendo su competitividad.
100
Se evidencia una baja planeación en el área de recursos humanos, pues solo el 37%
contrata a término indefinido por la falta de seguridad en el flujo de pedidos durante todo
el año y la facilidad para la finalización del mismo, haciendo más inestable la calidad y
disponibilidad de los empleados.
A pesar de considerar un alto porcentaje de empresarios que conocen el mercado en e l
cual actúan, solo un poco más de la mitad utiliza algún indicador de gestión (por lo
general muy sencillos), para evaluarse frente a él, y en muchos casos ni siquiera los
conocen.
La mayoría de las empresas no exportan y las pocas que lo hacen no sobrepasan el 20%
de sus ventas, sin embargo, para la mayoría de empresarios del sector calzado es
importante ampliar su exportaciones o por lo menos mantenerlas igual debido a que esto
les genera un nivel de ingresos adicional y así dan a conocer su producto a un mercado
internacional.
En general, las peores amenazas que consideran estos empresarios son la competencia
desleal y las importaciones de China y Brasil, especialmente por el bajo nivel de
competitividad que manejan y hacen que cualquier variación en precio sea grave para su
negocio. Muchos no saben cómo les puede afectar el TLC con USA.
Conclusiones de la investigación
Las mipymes del sector calzado consideran que ser productivos es indispensable para
mejorar su competitividad en un mercado que tiene múltiples amenazas, sin embargo, no
conocen cómo les pueden ayudar las herramientas de planeación estratégica.
Por las experiencias anteriores propias o de otros empresarios, existe un temor claro a
los cambios que se presenten en el mercado, especialmente a los que se originan en la
entrada de nuevos competidores internacionales por el nivel de precios que ellos pueden
ofrecer, pues no tienen claro cuáles son sus costos de producción y cómo pueden
controlarlos.
Desafortunadamente el pequeño empresario del calzado no tiene un plan de acción claro
a seguir, está pendiente de los cambios y reacciona ante ellos, algunas veces
acertadamente pero otras no. A pesar de no tener consolidada su empresa, conocer muy
poco de la competencia y de la demanda, están participando constantemente en ferias
internacionales y haciendo negociaciones sin saber hacia dónde van o exactamente a
dónde quieren llegar.
LA TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN LAS MICROOEMPRESAS DE CONFECCIONES
INFANTILES DE BUCARAMANGA
101
Ofelia Gómez Niño
Maira Alejandra Robles Lascarro
Tania Julieth Salamanca Ascanio
Katherine Villegas Tarriba
Unidades Tecnológicas de Santander
Semillero de Investigación Contable “SINCO”
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Las microempresas en Colombia, son un medio de generación de empleo para grupos
familiares que no cuentan con altos montos de capital para crear empresas de inversiones
superiores, sin embargo con las pocas capacidades económicas pueden iniciar pequeños
negocios como medio de subsistencia, al no encontrar un empleo que les provea al
menos recursos mínimos requeridos para el sostenimiento. En Bucaramanga, las
microempresas forman parte de un significativo segmento de empresas del sector
confecciones infantiles de Bucaramanga, ellas se han convertido en fuente de generación
de empleo en la región, especialmente para mujeres cabeza de familia; en este sentido
es relevante analizar los diferentes factores que orientan la productividad y competitividad
en este tipo de organizaciones, con el fin de replantear o rediseñar los elementos que no
le son favorables a estos negocios para comenzar con un proceso de mejoramiento..
En la medida en que las microempresas de confecciones se orienten a factores de
productividad y competitividad, pueden optimizar los recursos para obtener beneficios
económicos y fortalecer los negocios para enfrentar los obstáculos generados por los
permanentes cambios del mundo globalizado, que requiere nuevas tecnologías, sistemas
adecuados de información y comunicación que permitan agilizar los procesos, con el
propósito de responder en forma oportuna con productos de calidad y satisfacer las
expectativas de los cliente. Sin embargo, las microempresas de Confecciones Infantiles
de la región, deben encarar situaciones que afectan el desempeño económico por no
contar con la tecnología adecuada, carecer de sistemas de información y comunicación
que faciliten el desarrollo de las operaciones.
Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio, con el propósito de establecer el alcance de
la tecnología, los sistemas de información y comunicación en el desarrollo económico y
financiero de estas empresas, en relación a los factores de competitividad y productividad.
El diseño metodológico se basó en un estudio de tipo descriptivo, por cuanto se plantea
especificar las características, estructura, dinámica de las microempresas de
confecciones infantiles objeto de estudio, El marco poblacional fueron cien (100)
microsempresas de confecciones infantiles de Bucaramanga, registradas y renovadas en
la Cámara de Comercio de la región a abril de 2009, de la que se tomó un muestra de
treinta y nueve (39) empresas para ser observadas.
102
Los resultados obtenidos de la investigación permitió establecer a través de las empresas
analizadas que el 64% están constituidas como persona natural, carecen en gran parte
de una estructura administrativa bien definida, el 17% de las empresas objeto de estudio
cuentan con: misión, visión, objetivos, organigramas y manuales de funciones, elementos
que apoyan a la administración. En la observación se determinó que el 87% de estas
microempresas están administradas por los propietarios, en su mayoría
son
famiempresas que se constituyeron con el fin de generar una fuente de trabajo para el
núcleo familiar.
En relación al recurso humano calificado es escaso, según lo expresan los
microempresarios, predominan las mujeres que son madres cabeza de familia que buscan
su sustento diario trabajando desde sus casas, el 7% tienen estudios de educación
superior, el 21% han recibido educación no formal, el 41% sólo han cursado estudios de
nivel primaria; en cuanto a programas de cualificación, en la región se encuentra el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y las cajas de compensación familiar, que forman
para el trabajo, sin embargo el acceso es limitado y el personal no puede capacitacitarse.
Las empresas analizadas cuenta con maquinaria propia, también utilizan la maquinaria de
los talleres satélites con los que contratan ciertos procesos de producción; el 41% tienen
inversión en maquinaria entre cero y cinco millones, el 23% han invertido en maquinaria
entre cinco millones un mil a diez millones, el 10% la inversión es de diez millones un mil
a quince millones, y el 26% tienen invertidos en maquinaria más de quince millones, esto
demuestra que los montos invertidos no son tal elevados, aunque la maquinaria no
responde a la última tecnología sí se ajusta a las necesidades de las plantas de
producción.
En lo referente a inversiones, el 46% tienen proyectado invertir sólo en tecnología, el
33% proyectan hacer inversión en tecnología y programas de capacitación para el recurso
humano, el 21% van a invertir en programas de capacitación del personal vinculado. En
relación a la posibilidad de conformar clústeres para compartir tecnología, consideran que
no es de interés para ellos, porque aún no se ha generado esa cultura en este tipo de
microempresarios.
Palabras claves:
Tecnología, Productividad, Información, Comunicación.
NUEVA METODOLOGÍA HACIA LA FORMACIÓN DE
LOS JÓVENES EN LOS CURSOS PREICFES DE
FUNDEUIS PARA LA PREPARACIÓN DE LAS
PRUEBAS DE ESTADO
103
María Fernanda Ramírez Gómez
Karen helena diazgranados
Unidades tecnológicas de Santander
Semillero seimark
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Para el estudiante los resultados de las pruebas del ICFES, describen su desempeño
global y particular por competencias y saberes disciplinares de las diferentes pruebas de
evaluación, de tal manera que pueda identificar sus fortalezas y debilidades en cada una
de ellas. Estos resultados ofrecen varios criterios a tener en cuenta por las instituciones
de educación superior en su proceso de admisión. Es por esto que FUNDEUIS apoya el
desarrollo integral de la UIS y promueve los cursos PREICFES con el objetivo de
capacitar y preparar a los jóvenes en la presentación de las pruebas de estado. Con esta
investigación daremos a conocer algunos cambios que serán implementados en estos
cursos como la psicorientacion profesional para la selección de la carrera, el
fortalecimiento de los conocimientos mediante simulacros y la capacidad de análisis e
interpretación, todo lo anterior se llevará a cabo contando con un equipo profesional de
docentes que con su experiencia y conocimiento le facilitarán al estudiante todo el
aprendizaje y conocimiento necesario con el propósito de lograr más confianza y
seguridad en el momento de la prueba real del estado llamada ICFES.
Como objetivo general este proyecto tiene como fin diseñar una nueva metodología hacia
la formación de los jóvenes en los cursos preicfes de FUNDEUIS para la preparación de
las pruebas de estado en la ciudad de Bucaramanga, conocer las metodologías actuales
que se están implementando en los cursos preicfes, también diseñar material de
aprendizaje actualizado bajo los parámetros del Icfes. (Libros y simulacros), realizar
capacitaciones a los jóvenes de las que pide las pruebas de estado en cada asignatura,
además, implementar la prueba sentido como
psicorientacion profesional para la
selección de la carrera para trabajar en base a esos criterios durante todo el proceso del
curso y crear una materia que se llame estrategia de prueba que apunte al desarrollo de
ejercicios con un alto nivel de análisis a partir de las matemáticas para la preparación de
las pruebas de estado.
En relación a la metodología esta investigación es descriptiva ya que consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables. Los investigadores no son solo tabuladores, sino que recogen
los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de
104
manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
En cuanto a los resultados se están implementando los simulacros tipo ICFES con
idéntico formato al usado en las pruebas reales y libros con el contenido temático y
ejercicios en curso, se están realizando capacitaciones a los jóvenes de las que pide las
pruebas de estado en cada asignatura enfocado a los componentes, competencias y
niveles que exige el ICFES en cada una de las áreas a evaluar; actualmente se está
implementando la prueba sentido en el proceso de matriculas de los estudiantes con el
objetivo de orientar en la selección de la carrera y así mismo trabajar los criterios de
evaluación. Se implemento una asignatura que se llama estrategia de prueba que apunta
al desarrollo de ejercicios con un alto nivel de análisis para la preparación de las pruebas
de estado; también los resultados de las campañas publicitarias fueron exitosos, pues a
través de este medio se logro aumentar el índice de estudiantes por curso lo que nos
permite concluir que fue una publicidad persuasiva ya que se logró estimular el poder de
decisión del consumidor final.
Como conclusiones, las nuevas metodologías implementadas para las cursos Preicfes de
FUNDEUIS se obtuvo una respuesta positiva, luego de haber aplicado una encuesta
donde nos permitía evaluar el punto de vista de los estudiantes arrojó que la metodología
en cuanto a docentes, material de aprendizaje, inclusión de una materia nueva (Estrategia
de Prueba), la intensidad horaria; fueron calificadas con puntaje 5 siendo el 1 el menor
puntaje y 5 el mayor. De esta manera podemos concluir que cuando se ofrecen cursos
buscando un margen alto de calidad en donde las dos partes ganen, obtendremos
resultados benefactores y rentables al mismo tiempo, buscando siempre la estabilidad en
un mercado competitivo.
La aceptación que ha tenido la estrategia de mercadeo (campaña publicitaria) en las
diferentes instituciones educativas de la región, ha sido alta incrementado el índice de
matriculados cada vez por curso.
Palabras claves:
Metodología, Formación, Preicfes, Fundeuis. Prueba.
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO DE
PRECIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA
105
Edisson Javier Antolínez Pérez
Julián Felipe Mejía Corredor
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Semillero de Investigación Académica en Finanzas - SIAF
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO GENERAL: Analizar y medir el riesgo de precio de la energía eléctrica en el
mercado colombiano aplicando diferentes metodologías.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Explorar estudios previos relacionados con el análisis y medición del riesgo del precio de
la energía eléctrica a nivel internacional y nacional.

Calcular la volatilidad asociada al riesgo de precio de la energía eléctrica en Colombia,
utilizando diferentes métodos.

Aplicar las metodologías de medición del riesgo más utilizadas a nivel internacional a los
precios diarios de la energía eléctrica en Colombia.
METODOLOGIA: En principio la investigación propuesta tomará un enfoque exploratorio,
pues en la revisión de la literatura se observó que no existe gran cantidad de estudios
que hayan abordado previamente el tema objeto del presente trabajo. Sin embargo en el
desarrollo de la misma se dará un enfoque de tipo correlacional y explicativo a su vez, ya
que la esencia de este estudio es tomar ciertas variables del mercado y establecer la
influencia que estas puedan o no tener con respecto al precio de la energía y la variación
del mismo.
En la primera etapa de investigación se recopilarán las respectivas cotizaciones diarias de
los precios de la energía eléctrica en Colombia del portal web Neón de la página de XM,
la información que se obtendrá para elaborar la base de datos con la cual se realizarán
las mediciones de volatilidad y riesgo. Elaborada la base de datos, se construirán gráficos
de tendencia y de dispersión, se elaborará un análisis estadístico y de hechos estilizados
para establecer algunos de los componentes más relevantes de la información, tales
como desviación estándar, promedio, media, curtosis, cuartiles, entre otros, con el fin de
instaurar criterios que permitan evidenciar la normalidad o anormalidad de los datos; se
procederá a elaborar un histograma para el análisis del sesgo y finalmente se realizaran
inferencias estadísticas de la información analizada y clasificada por los diete días de la
semana para establecer comportamientos particulares del precio dependiendo del día de
negociación.
106
Una segunda etapa en el desarrollo del trabajo, comprenderá la identificación de los
modelos que permitirán el cálculo de la volatilidad y la medición del riesgo. Otras
metodologías que se aplicarán para cuantificar la volatilidad, tendrán un contraste
econométrico y son conocidas como Heterocedasticidad Autorregresiva Condicionada
ARCH y Heterocedasticidad Generalizada Condicionada Autorregresiva GARCH para lo
cual se utilizará el software Eviews ®.
En cuanto a la medición de riesgo se emplearán métodos tales como el VAR paramétrico,
no paramétrico y la simulación de Montecarlo, con la cual se generan números aleatorios
que sirven de base para concebir diferentes escenarios de pérdidas y ganancias.
RESULTADOS: Luego de desarrollar las distintas metodologías para el cálculo de la
volatilidad sobre el precio de la electricidad en el mercado colombiano, se observaron las
diferencias en magnitud de cada uno de los resultados. Hay una gran similitud entre las
volatilidad histórica, supuesto de media cero y ARCH, mientras que la desarrollada por el
método dinámico resultó ser la mayor con un 14,01%, aproximadamente 300 puntos
básicos por encima de las demás técnicas.
Para el caso del cálculo del VAR partiendo de la volatilidad de tipo dinámica, las pérdidas
a las que se enfrenta un agente del mercado son más elevadas que lo obtenido con el
método de cálculo de volatilidad histórica.
CONCLUSIONES: La utilización de diferentes técnicas para el cálculo de la volatilidad
permitió tener más de un referente estadístico en cuanto a la variación de los precios a lo
largo de la serie observada; siendo la técnica econométrica ARCH la más apropiada para
realizar cualquier cálculo pertinente a volatilidad del precio de la energía eléctrica.
La medición del riesgo realizada a través de la metodología Value At Risk permitió
observar la perdida máxima a la que se enfrenta un agente del mercado eléctrico como
producto de la alta volatilidad que presenta este activo.
Se emplearon diversos métodos econométricos, para medir la volatilidad de la serie
precios de energía, como modelos ARIMA, ARCH, GARCH, TGARCH, EGARCH;
asumiendo una distribución Gaussiana de los errores de la serie.
Palabras Clave:
Mercado eléctrico, análisis y medición de volatilidad, modelos econométricos, precios de
Energía Eléctrica, Bolsa de Energía.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
VISITA MÉDICA PROFESIONAL PARA LOS
107
REPRESENTANTES DE LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
Andrea María Ortiz Araque, Edgar Antonio Suárez Fuentes
Unidades Tecnológicas de Santander
SEI + MARK
Bucaramanga, Colombia
[email protected], [email protected]
RESUMEN
La Industria farmacéutica es el sector dedicado a la fabricación y preparación de
productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de las enfermedades. La
industria farmacéutica se caracteriza por la exigencia y existencia de grandes empresas
farmacéuticas de ámbito internacional y nacional, donde no se descuidan los parámetros
de investigación y desarrollo. Algunas empresas del sector farmacéutico fabrican
productos químicos para cubrir las necesidades o exigencias de los profesionales de la
salud.
En estas grandes empresas trabajan especialistas de diversas disciplinas como médicos,
veterinarios, biólogos, y sobre todo VISITADORES MEDICOS, que es uno de los
eslabones principales en la distribución de los productos farmacéuticos, de estas
empresas, y puede definirse como el profesional del mundo de la salud que desempeña la
función de eslabón entre la industria farmacéutica y el médico.
En la profesión de ventas no siempre se hace hincapié en la importancia de una buena
comunicación. Todos estamos familiarizados con la imagen del vendedor insistente y
obstinado que trata de coaccionar a sus clientes para venderles productos que no
necesitan. Este tipo de vendedor habla siempre él, y en su monólogo, no deja al cliente
decir una sola palabra. El énfasis no está puesto en la comunicación, sino en ejercer
presión sobre el cliente.
El rol del representante de ventas de productos farmacéuticos no escapa a esta situación
porque siempre se han considerado vendedores ambulantes cuyo trabajo consiste en
memorizar y recitar un discurso preparado sobre un producto; el énfasis estaba en hablar
y no en saber escuchar. Debido al gran interés despertado por esta profesión y su
importancia en la actualidad, este proyecto está dirigido especialmente a los
representantes de ventas del sector farmacéutico y el objetivo principal fue el Diseño e
Implementación de un Modelo de Visita Médica Profesional para los Representantes de
Ventas de la Industria Farmacéutica en el Área Metropolitana Bucaramanga, mediante el
diseño de un modelo de apertura más profesional para captar la atención del médico
enfocándolo en la visita y lograr subrayar una ventaja importante de los productos
farmacéuticos, Crear técnicas de sondeo con el propósito general de descubrir las
necesidades y preocupaciones de los médicos, además elaborar técnicas de refuerzo
108
para satisfacer las necesidades de los médicos, características y ventajas de los
productos, también hacer la diferenciación de las clases de objeciones o resistencias que
a menudo constituyen un desafió y exigen estrategias especiales. para lograr Obtener un
cierre de la visita médica contundente y efectiva para la obtención de un compromiso de
conseguir el acuerdo del médico para formular los productos farmacéuticos y la
elaboración de autoevaluaciones que les permita a los representantes de productos
farmacéuticos estar actualizados cada día y así se convierta en un consultor que pueda
establecer diálogos, identifique necesidades del médico y comunique las importancia de
los productos que vende y logre un papel importante al informar al médico sobre los
nuevos adelantos en investigación y terapia médica ya que a diferencia de otros
vendedores, el representante de ventas farmacéutico ofrece productos que pueden curar
enfermedades y salvar vidas.
En cuanto a la metodología utilizada se realizaron trabajos de campo para establecer qué
tipo de técnica de ventas realizaban representantes de venta de diferentes laboratorios
farmacéuticos, se hicieron entrevistas con médicos generales, especialistas y depósitos
de medicamentos para saber la opinión en cuanto a la manera de ofrecer los
medicamentos para su formulación.
En cuanto a resultados obtenidos por parte de un representante de la multinacional
ABBOT de Colombia se llevan a cabo visita médicas con los médicos que laboran en la
Fundación Carlos Ardila Lulle observándose los siguientes resultados:
Mejoramiento en cuanto a las técnicas de apertura llegando de una manera más
agradable a los médicos. Esta técnica ha permitido al Visitador Médico no entrar en
charlas improductivas. Le ayuda a captar la atención del médico y enfocar la visita
médica hacia una importante ventaja del medicamento y se aplican los test de
conocimientos para saber el grado de preparación obtenido por el visitador en el manejo
de esta técnica, el mejoramiento en cuanto a los tipos y estilos de sondeos que permite
una mejor comunicación, porque identifica o cubre las necesidades del médico y los
problemas del paciente, el Visitador Médico ofrece la característica específica de un
producto y el beneficio que satisface las necesidades del médico y de esta forma, el
sondeo suministra importancia al mensaje de ventas, se establece diálogo de dos vías lo
cual lleva a una relación de ventas exitosa, porque con el sondeo se puede identificar el
estilo social del médico y descubrir sus necesidades potenciales del momento.
Se ha detectado que en la etapa crucial del Cierre, el visitador médico adopta actitudes
de mucha seguridad, llevando al representante a excelentes negociaciones de beneficio
mutuo.
Como conclusión general el manejar un modelo de visita médica se observa un
acercamiento más profesional entre los representantes de laboratorios farmacéuticos y los
médicos para beneficio mutuo y de los pacientes.
Palabras claves:
Diseño, Ventas, Visitadores médicos, técnicas, medicamentos.
109
PROPUESTA DE MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
PARA LOS EMPRENDEDORES EN
BUCARAMANGA
Gonzalo Andrés Carreño Ardila
John Freddy Carvajal Carvajal
Jairo Andrés Silva Carrillo
Universidad Autónoma
Semillero RISKNET
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
A pesar de que el emprendimiento es un tema relativamente nuevo en Colombia, y que
sus índices se han ido incrementando con el paso del tiempo hasta llegar a 24,52% en
2008 , mostrando el deseo de los emprendedores por crear empresa, apalancados por el
apoyo de los entes gubernamentales y privados; los avances logrados en este tema aun
no son suficientes para establecer estrategias que se ajusten al perfil y las necesidades
de la mayoría de los emprendedores, reflejadas en la tasa de cierre de empresas (7,1% )
tan alta que presenta el país. Debido a esta problemática se desarrolló este proyecto cuyo
objetivo principal es proponer mecanismos de financiación para la creación, desarrollo y
sostenibilidad de empresas en Bucaramanga.
La metodología seguida para la consecución de dicho objetivo fue: primero identificar el
perfil emprendedor de los estudiantes universitarios de la UTS, la UAN, la UNAB, y la UIS
de Bucaramanga por medio de encuestas, para compararlo con el perfil del emprendedor
de Alemania, segundo caracterizar las tendencias de inversión de los emprendedores,
clasificándolas por sectores económicos, para determinar el sector con mayor propensión
al emprendimiento, y por último proponiendo un mecanismo de apalancamiento para el
desarrollo empresarial, por medio de las preferencias de financiación de los futuros
emprendedores bumangueses.
Este proyecto fue apoyo para el desarrollo del estudio “International Innovative
Foundations and Entrepreneurship of Students”, sobre el perfil del emprendedor de
América Latina desarrollado por Walter Ruda y Benjamin Danko (Kaiserslautern University
of Applied Sciences, institución alemana,), a través de la aplicación y tabulación de las
encuestas.
110
Los resultados obtenidos con este proyecto fueron: Se propuso un mecanismo de
financiación tipo fondo denominado híbrido por su característica de flexibilizar el apoyo de
las necesidades económicas particulares, el fondo establece el capital asignado por
proyecto (Hasta 100.000.000 pesos), plazo de gestión extendido hasta 15 años según las
características del plan de negocios, se le otorga la opción al emprendedor a que elija la
garantía para responder por la cuantía económica asignada a través de participación
accionaria o con colaterales, la cobertura de la financiación tiene como política gestionar
fondos económicos hasta por el 100% del capital solicitado, el fondo cuenta con asesorías
técnicas continuas para minimizar los riesgos en la materialización de cada idea de
negocio y transferir conocimiento especifico de manera que se desarrolle diferenciación y
Know-how.
Las universidades que hicieron parte de la muestra permitieron evidenciar que la
concentración de potenciales emprendedores se encuentran en la UTS con 97.14% y en
la UNAB con 93.15%, es de gran importancia conocer la actitud de los estudiantes para
que a través de los claustros universitarios se destinen cátedras o asesores para la
materialización de ideas de negocio, las consecuencias favorables del emprendimiento
son prosperidad económica, creación de empleo, desarrollo de conocimiento, atracción de
capitales con fines de inversión y competitividad en las empresas.
Los estudiantes de Ingeniería y Derecho de Bucaramanga son los que se concentran en
el grupo de los propensos a realizar el emprendimiento, mientras que en Alemania los
estudiantes de Administración de empresas son los más propensos a emprender; en
Alemania se influye a partir de la educación empresarial o económica que haya realizado
en el transcurso de la etapa universitaria.
Palabras claves:
Perfil emprendedor, estudiantes, financiación, capital semilla, Bucaramanga.
111
REVELACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y
SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES
MICROFINANCIERAS COLOMBIANAS EN SUS
PÁGINAS WEB
Andrea Lizeth Alvarado Martínez
Ana Julia Delgado Gil
Camilo Andrés León Oviedo
Jessika Florez Reuto
Diana Paola Vásquez
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Semillero de Contabilidad y Auditoría CONTAUDI
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
La transparencia en las instituciones microfinancieras colombianas es importante por
cuanto este sector recibe inversión financiera y social en base a la creencia que ayuda a
combatir la pobreza. Por lo anterior, esta investigación buscó determinar la revelación de
información de estas microfinancieras en sus sitios web, mediante un análisis y revisión
detallada de estos, teniendo en cuenta tres tipos de información a revelar: información
sobre la institución microfinanciera, sobre el desempeño social y sobre el desempeño
financiero. Los resultados nos muestran que estas instituciones no revelan suficiente
información de estos parámetros y que la poca información que revelan es sobre la
microfinanciera, seguida de información social y dejando de último plano la información
sobre la situación financiera.
Palabras claves:
Microfinanzas, transparencia, información financiera, información social, responsabilidad
social.
112
ACELERACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE DE
RESIDUOS POST-COSECHA (CEREZA) DEL CAFÉ, CON
LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS
Maria Vasquez, Andrea López, Beatriz Fuentes, Elva Pinto
Universidad de Santander
Salud Publica y Ambiente
[email protected]
Desde hace muchos años el hombre ha utilizado los residuos producidos por la actividad
agropecuaria como abonos orgánicos aplicados al suelo para mejorar sus condiciones físicas,
químicas y biológicas. La adición de materiales biodegradables, conlleva a la síntesis de complejos
orgánicos que unen las partículas en agregados, se incrementa el espacio poroso, mejora la
infiltración y el almacenamiento del agua, los compuestos orgánicos constituyen además,
reservorios de nutrimentos esenciales, secundarios y elementos traza. Se ha estimado que la
materia orgánica contiene más del 75% del fósforo disponible en el suelo y 50 % del carbono que
sirve como fuente de energía para la población microbiana encargada de descomponer los
residuos. La cereza es uno de los subproductos post cosecha del café generando grandes
volúmenes y una de las alternativas para su manejo es su utilización en la elaboración de abonos
orgánicos fermentados utilizando el proceso de compostaje, para obtener abonos orgánicos de
muy buena calidad. En condiciones tradicionales este proceso demora de 5 a 9 meses (1).
Los residuos que resultan del beneficiado del café generan problemas ambientales, produciendo
enfermedades por la proliferación de plagas, contaminando las fuentes hídricas, de las vertientes
de los ríos y hasta del paisaje mismo, cuando no se les da el manejo adecuado (1).
Con la presente investigación se pretende acelerar el proceso de compostaje con la aplicación de
microorganismos nativos (Rodríguez-Ruiz, y Martínez-Salgado, Biotecnología Ambiental e
Industrial) y disminuir el tiempo necesario para la maduración del compost a 40 días, disminuyendo
costos en su manejo obteniendo como resultado un substrato con los parámetros establecidos en
la Norma Técnica Colombiana el cual puede ser usado por el agricultor ofreciendo un valor
agregado por tratarse de un producto orgánico.
Este es un proyecto de gran impacto ya que trae múltiples beneficios tanto ambientales como
económicos a los caficultores, comercializadores y consumidores (German ProfeC GmbH y
Adriana Aparcana, 2008).
OBJETIVOS
Objetivo general : Acelerar del proceso de compostaje de residuos post-cosecha del café (cereza)
mediante la inoculación de microorganismos nativos a fin de disminuir el tiempo de compostaje y
obtener un compost de alta calidad.
Objetivos específicos
os en el proceso de
compostaje mediante procesos microbiológicos para su posterior uso en la aceleración de este
proceso.
los referentes bibliográficos.
r los parámetros físico-químicos del producto obtenido después del proceso con los
niveles adecuados exigidos por la Norma técnica colombiana. 5167 del 2004 ICA
METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO: Experimental comparativo
PERIÓDO: Prueba de campo: 40 días.
ÁREA DE ESTUDIO Y MUESTRA (PLOBLACION): El ensayo se realizó en la Subestación
Experimental Santander de CENICAFÉ, localizada en el Km. 14 de la vía Bucaramanga – Cúcuta,
donde se llevó a cabo el montaje de las pilas de la cereza del café.
113
Población: pilas conformadas por 150kg de cereza del café. Las muestras fueron procesadas y
analizadas en los Laboratorios de la Universidad de Santander UDES en la ciudad de
Bucaramanga-Colombia.
Se realizo el plan de trabajo en dos fases.
Primera fase:
•Se prepararon medios de preenrriquecimiento (medio basal de sales) esto se hizo adicionando
100gr de la muestra de estudio al medio basal de sales, se sometieron a agitación (120 r.p.m)
durante 12 días, a partir del séptimo día se realizaron siembras en agar MacConkey, agar
Tripticazo de soya, Agar malta, para lograr el aislamiento del bacterias t hongos que se utilizaran
en el proceso de aceleración del compostaje.
•Se realizó Gram., oxidasa y series bioquímicas para la identificación bacteriana de los
microorganismos aislados, esto se realizó en el laboratorio de biotecnología de la Universidad de
Santander “UDES”
•Se mantuvieron las cepas microbianas en caldo BHI y se llevaron a cabo pruebas de antagonismo
, realizando una siembra en agar tripticasa de soya confrontando los microorganismos aislados
•Se seleccionaron
los pooles bacterianos más compatibles (consorcios) para el proceso de
compostaje de acuerdo a las pruebas de laboratorio observadas y los referentes bibliográficos.
•Posteriormente se prepararon caldos modificados llevando a cabo una fermentación discontinua a
partir de un volumen de 100mly transferiloa un volumen de 500ml y posteriormente a 3000ml hasta
obtener una concentración final de 10 8ufc/ml.
MONTAJE DE LAS PRUEBAS DE CAMPO
Segunda fase:
•Se realizaron los montajes de 5 pilas de compostaje con un volumen de 175Kg de las cuales 4
fueron inoculadas con microorganismos y una como control negativo( sin inoculo)
• Se aplicaron los pooles bacterianos al día uno, día 10, día 20,y día 30, y además volteo en estos
días, se realizó un monitoreo de los parámetros físico-químico y microbiológicos (pH, temperatura,
humedad, recuento de microorganismos viables) durante cuarenta días en el campo.
• A los cuarenta días se evaluaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos, como
recuento de microorganismos viables, calidad sanitaria como recuento de Coliformes totales y
Escherichia coli y Salmonella spp. del producto obtenido.
CONCLUSIONES
Se aislaron e Identificaron microorganismos nativos de la cereza del café involucrados en el
proceso de biodegradación tales como Pseudomonas spp, Chromobacterium spp Citrobacter spp,
Bacillus spp, E coli.
El producto final posee buenos contenidos de carbono orgánico oxidable y por ello son buena
fuente de materia orgánica, como lo demuestra la relación C/N en la pila 1 tenemos 9.6%, en la
pila 2 tenemos 10.0%, en la pila 3: 22.5%%, y en la pila 4: 9.5%, comparado con los valores de
referencia (<20%) las pilas aseguran estabilidad y madurez en menor tiempo.
La investigación permitió demostrar experimentalmente que es posible acelerar el proceso de
compostaje utilizando microorganismos nativos de la cereza del café y disminuir a 40 días el
tiempo requerido para obtener un sustrato orgánico de buena calidad al finalizar el tratamiento,
ajustado a la Norma técnica colombiana NTC 5167 del 28 de mayo del 2003. que regula los
materiales orgánicos usados como fertilizantes y acondicionadores de suelos en Colombia del ICA.
En la pila 3 se registró una cantidad de nitrógeno total de 1.2% indicador que se ubica en el rango
de referencia de 1.15 a 1.5%, mientras que las pilas 1 y 2 alcanzaron niveles importantes de
nitrógeno de 2.86% y 3.08% respectivamente.
En la pila 3 se observo que el Carbono orgánico oxidable es de 27.0% (>15%), Fósforo 1.3%
(>0.5%), Nitrógeno 1.2% (1.15-1.5%), Potasio 1.9% (>1.5%), Materia orgánica 46.5% (35-45%), y
Humedad 20.0% (<=40) parámetros físico-químicos exigidos por la norma técnica colombiana 5167
de 2004 del ICA que a diferencia de las pilas 1,2 y 4 son mejores. En esta pila el consorcio utilizado
fue (Citrobacter koseri-Pseudomonas aeruginosa) conocidos por su capacidad de utilizar una
enorme variedad de compuestos orgánicos para crecer.
114
ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACIÓN EN
BOVINOS CARNE EN LA PROVINCIA COMUNERA,
SANTANDER
Freddy Andrés Cala Salazar
Luís Felipe Ayala Ortega
Universidad Libre, seccional Socorro
Semillero de Investigación en Producción Animal Sostenible “SIPAS”
Socorro (Sant), Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Con el propósito de reducir el efecto de la estacionalidad forrajera predominante en la
Provincia Comunera (Santander), se evaluó la incorporación de residuos agroindustriales
en la alimentación de los bovinos carne en la fase de levante, valorando su efecto sobre la
producción de carne y la rentabilidad de la misma.
Parta alcanzar los objetivos anteriores, se realizó en el municipio El Palmar (Santander),
vereda Oroco, ubicada a 875 msnm, una investigación donde se evaluó durante 60 días
la suplementación con un kilogramo animal día de un alimento constituido por pollinaza
compostada 60%, palmiste 20% y melaza 20%, suministrando así 108 gramos de proteína
cruda y 6.0 MJ de energía. Se emplearon bovinos de levante de la raza Brahman rojo
que pastoreaban una pradera de Brachiaria decumbens. Se utilizó una prueba de t
student con dos tratamientos, el tratamiento I conformando por cinco animales que
recibieron un kilogramo animal día de la suplementación antes mencionada y el
tratamiento II por cinco animales testigo. Los 10 animales de la investigación presentaban
características genotípicas y fenotípicas similares.
Durante la fase experimental los animales del tratamiento I alcanzaron un incremento de
peso promedio de 40.8 kilogramos (0.680 kg/día) con relación a los animales del
tratamiento II que sólo lograron incrementos de peso promedio de 28.6 kilogramos (0.476
kg/dia)), presentándose diferencia significativa entre los mismos (p<0.05). El valor total de
la suplementación para el tratamiento I fue de $72.855,00 que se ven compensados por
los 61 kilogramos adicionales que se logran en este tratamiento, los cuales representan
un ingreso bruto para el productor de $170.800,00 y unos ingresos netos de $97.945,00
en el período.
Los animales del tratamiento I no mostraron ningún síntoma adverso a la suplementación
conformada por pollinaza, palmiste y melaza.
Palabras claves:
Suplementación, pollinaza compostada, palmiste, residuos agroindustriales.
115
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS
ALREDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE
SANTANDER – UDES
Liliana Delgado Sánchez
Universidad de Santander
Semillero de Investigación Gaia
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La flora presente en nuestro país desempeña un papel fundamental en el equilibrio de los
ecosistemas y el medio ambiente. Se cuenta con este recurso esencial el cual promueve
la biodiversidad ofreciendo un hogar a un gran número de especies animales y vegetales,
ayudan a proteger el suelo y el agua y purifican el aire.
Las especies arbóreas presentes en la universidad UDES son un gran aporte al equilibrio
ecológico; se hizo la identificación a nivel de especie obteniéndose como resultado un
inventario resaltando la importancia que tienen estos árboles en el equilibrio y el
embellecimiento del entorno. Además se resaltaron aspectos importantes como la
taxonomía y el uso que se le da a cada una de ellas.
El tipo de estudio que se utilizó en la elaboración de este proyecto fue una Investigación
de campo porque se estudio una situación para diagnosticar necesidades y problemas a
efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Para el desarrollo del proyecto se realizó una observación directa de la flora presente en
el sitio, con el fin de identificar las especies presentes en la Universidad de Santander,
además de un registro fotográfico de las flores, frutos y fuste de cada planta para
corroborar su determinación taxonómica. La identificación taxonómica se hizo con la guía
de campo de Gentry (1993) y comparando con listados existentes para la zona
metropolitana de Bucaramanga (Vargas y Molina, 2007; Fábregas, 2008). No se tomaron
muestras botánicas pues la mayoría de especies corresponden a especies cultivadas en
parques y por lo mismo de fácil identificación.
Se estudiaron escenarios con experiencias similares; realizando visitas al jardín botánico
Eloy Valenzuela y revisando las diferentes especies presentes en el herbario para tomar
información acerca de algunas especies de plantas que también están presentes en la
UDES; como siguiente paso se realizó una revisión bibliográfica y consulta de información
116
de la zona. Mediante un registro fotográfico se identificaron las especies presentes en la
institución UDES.
Como resultado del proyecto se reconocieron 24 especies en la zona de la UDES, entre
las cuales fueron encontradas algunas especies nativas como: el guayacán rosado
(Tabebuia rosea), el caracolí (Anacardium excelsum), el yarumo (Cecropia sp), la pata de
vaca (Bauhinia ungulata), el aguacate (Persea americana), el yarumo (Cecropia sp). Las
especies nativas a diferencia de la mayoría de las introducidas, producen por lo general
alimento para la fauna nativa, especialmente para la avifauna, pequeños mamíferos como
los murciélagos y las ardillas, y una amplia variedad de insectos. Por tanto, son las
especies nativas las que pueden fortalecer la estructura ecológica principal del entorno
donde están presentes, especialmente en su componente fauna; al tiempo que prestan
servicios ambientales esenciales para la comunidad y la institución.
Es importante resaltar además la existencia en la UDES de algunos árboles comestibles
que pueden generar un beneficio económico a la comunidad, contribuyendo con esto al
sustento diario de muchas familias que habitan en los alrededores de la institución; estas
especies son: el aguacate (Persea americana), el guamo (Inga edulis), el guayabo
(Psidium guajava).
En cuanto a especies de árboles introducidas se destacan: El ficus (Ficus benjamina), el
carbonero blanco (Calliandra pittieri) de Brasil, El pomarroso brasileño (Syzygium
malaccense), las que a diario brindan sombra, como el almendrón (Terminalia catappa), la
acacia amarilla (Cassia siamea), el ficus (Ficus benjamina), el caucho común (Ficus
elástica; en los alrededores de la UDES están algunas especies que se caracterizan por
la belleza de sus flores como el carbonero blanco (Calliandra pittieri) de Brasil; el
pomarroso (Syzygium malaccense), o las que producen alimento, como el árbol del pan
(Artocarpus communis) y el mango (Mangifera indica), las dos del Asia, y el árbol
descontaminador, el Oití (Licania tomentosa) del Brasil.
El mango brinda beneficios ecológicos, a la fauna; alimenta gran cantidad de aves
frugívoras, el néctar producido por las flores es alimento de abejas y otros insectos. En
cuanto al beneficio que le brinda a los ecosistemas estudios realizados en Venezuela
identifican al árbol como una especie predilecta para la anidacion de aves.
Entre las palmas presentes están: la palma real (Roystonea regia) la cual se caracteriza
por su alta población, especie originaria de cuba, que se cultiva en todos los trópicos del
mundo por su carácter ornamental. Otra de las palmas es la
palma areca
(Crysalidocarpus lutescens) del Asia.
Palabras claves:
Flora, inventarios, Arboles, UDES.
117
PROPAGACIÓN IN VITRO DE ORQUÍDEAS DE
SANTANDER COMO ESTRATEGIAS PARA SU
CONSERVACIÓN
Martha Rocío Chacón Velasco
Universidad de Santander
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Las orquídeas son uno de los grupos con mayores problemas para su conservación y son
varias las causas que colocan a esta familia dentro de una categoría vulnerable; el
fuerte interés en coleccionarlas ha producido una extracción masiva del campo que las
ha colocado en una situación de riesgo, su particular fisiología en relación a los bajos
índices de germinación natural, periodos de crecimiento lento y la carencia de centros de
reproducción de orquídeas silvestres.
Para el estudio de la “Propagación In vitro de orquídeas de Santander como
estrategias para su conservación” ,se realizaron pruebas de regeneración in vitro con
algunos géneros y especies de la familia orquideaceae con el fin de estandarizar el
proceso de producción masiva de estas especies, para futuras explotaciones comerciales
y conformar paralelamente una colección de ejemplares de orquídeas de la región
producidos por esta metodología de tal manera que se establezcan la bases para la
elaboración de un banco de germoplasma en Santander. Los géneros Catleya mendeli,
Catleya trianae, Catleya quadricolor, se encuentran la categoría de amenazadas; y con
Cycnoches chlorochilon, Schomburgkia spp, Mormodes spp, Epidendrum spp,
Oncidium teres, Oncidium spp, Peristeria elata, Encyclia fragans; Rodrigueza spp ;
que a pesar de contar con un áreas de distribución en otras zonas del país se consideran
casi amenazados.
Los diferentes ensayos encaminados a la obtención de plántulas contemplaron diversas
etapas ; en primer lugar se evaluó la fase de germinación de semillas en términos de su
porcentaje y velocidad de germinación ; para la fase de crecimiento o multiplicación de
los protocormos, se comparó el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el desarrollo
y crecimiento de las plántulas sobre el número de brotes, altura de las plantas, cantidad
de raíces, tasa proliferativa por capsula y tasa de perdida, hasta el desarrollo adecuado
de raíces para el trasplante a condiciones de invernadero. Así mismo, se evaluó el
comportamiento de algunos géneros en la etapa de endurecimiento o aclimatización,
las plántulas fueron colocadas en un sustrato conformado por carbón vegetal, pino pátula
y helecho arborescente picado finamente en proporciones 2:2:1 respectivamente. Se
118
registro periódicamente la longitud de la planta, numero de hojas y el porcentaje de
sobrevivencia, bajo las condiciones ambientales sometidas.
Los géneros estudiados presentaron porcentajes de germinación elevados en el medio
MS y posteriormente a partir de los protocormos se obtuvieron plántulas en los medios
estudiados, los cuales mostraron índices proliferativos durante los subcultivos realizados.
Se logro obtener la sobrevivencia de las plantas en condiciones de invernadero para los
géneros de Cycnochis, Catleya menedeli, Peristeria elata, Mormodes spp,
Epidendrum spp y Oncidium spp.
Con el presente estudio se pudo concluir que la metodología de germinación asimbiótica y
multiplicación de protocormos de orquídeas en los medios estudiados fueron favorables
para la obtención y desarrollo de un número masivo de cada uno de estos ejemplares
para dar comienzo a programas de producción masiva.
Palabras claves:
Propagación in vitro, orquídeas, estrategias de conservación, germinación asimbiótica de
semillas.
119
SUPLEMENTACIÓN CON MORINGA (MORINGA
OLEIFERA) EN UNA DIETA TRADICIONAL DE
POLLOS DE ENGORDE
Alfonso Muñoz Avendaño
Camilo Andrés Vargas Niño
Universidad Libre, seccional Socorro
Semillero de Investigación en Producción Animal Sostenible “SIPAS”
Socorro (Sant), Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Con el propósito de evaluar el valor nutritivo de la Moringa oleifera como suplemento en
una dieta de pollos de engorde y valorar su conversión alimenticia y evolución de las aves
alimentadas con sólo concentrado comercial y concentrado comercial más moringa, se
realizó la presente investigación en el municipio del Socorro (Santander), vereda El
Bosque, ubicada a 1380 msnsm. Se utilizaron 120 pollos de engorde distribuidos en un
diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos por tres
repeticiones. Tratamiento I
testigo
(concentrado comercial), tratamiento II: 90% concentrado comercial + 10% Moringa
oleifera, tratamiento III: 80% concentrado comercial + 20% Moringa oleifera y tratamiento
IV: 70% concentrado comercial + 30% Moringa oleifera. Las aves tuvieron un período de
acostumbramiento de siete día, fecha a partir de la cual se pesaron al azar 10 pollos de
cada tratamiento y repetición. El concentrado comercial fue proporcionado dos veces por
día de acuerdo a las tablas nutricionales de la casa productora, pesando la cantidad que
de éste quedaba en el comedero y la moringa fue proporcionada en forma de harina,
previo secamiento de la misma hasta peso constante y molida en un molino de martillo.
A los 42 días se pesaron los animales, se determinó el incremento de peso, conversión
alimenticia y utilidad por tratamiento
Los animales del tratamiento I alcanzaron un incremento de peso promedio de 1.774, 32
gramos/animal/período, el cual no difiere estadísticamente de los incrementos de peso
logrados con el tratamiento II (1.678,80), pero si se presenta diferencia altamente
significativa (p<0.01) con respecto a los tratamientos III y IV, con los cuales se alcanzan
unos incrementos de peso promedio de 1.481,60 y 1.340,83 gramos/animal/período,
respectivamente. Así mismo, la conversión alimenticia del tratamiento I (2,18) no difiere
estadísticamente de la conversión del tratamiento II (2,45), pero estos dos tratamientos
presentan una diferencia altamente significativa (p<0.01) con relación a los tratamiento III
y IV que presentan una conversión de 2,63 y 2,93, respectivamente. Desde el punto de
vista de beneficio económico, sólo el tratamiento I permite alcanzar una utilidad neta de $
120
4.664,00 en el período, mientras que en los otros tratamientos las perdidas son del orden
de $5.661,00; $22.172,00 y $26.635,00 para los tratamientos II, III y IV, respectivamente.
La Moringa oleifera, puede emplearse en aves de engorde en niveles hasta de un 10% de
la dieta, sin verse afectadas la ganancia de peso y conversión alimenticia con respecto a
la dieta con base en concentrado comercial.
Palabras claves:
Pollos engorde, concentrado comercial, Moringa oleifera, conversión alimenticia.
121
SUPLEMENTACION DE MOJARRA ROJA
(Oreochromis sp.) CON BORE (Alocasia
macrorrhiza)
Lina Patricia Lozano
Edinsón Giratá
Universidad Libre, seccional Socorro
Semillero de Investigación en Producción Animal Sostenible “SIPAS”
Socorro (Sant), Colombia
gatik [email protected]
[email protected]
RESUMEN
Con el propósito de determinar que dieta permite obtener mojarra roja (Oreochromis sp)
con un peso comercial de 300 gramos en 60 días, analizar sus incrementos de peso y
evaluar si es económicamente rentable, se realizó la presente investigación en le
municipio de Charalá (Santander), vereda Centro, ubicada a 1.300 msnm.
Se utilizaron 270 alevinos con un peso inicial promedio de 90 gramos, distribuidos en un
diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos por tres
repeticiones. Tratamiento I:
concentrado comercial; tratamiento II: 80% concentrado
comercial + 20% Bore (Alocasia macrorrhiza) y tratamiento III:
50% concentrado
comercial
+ 50% Bore (Alocasia macrorrhiza). El concentrado comercial fue
proporcionado a los diferentes tratamientos de acuerdo con la recomendación de la casa
productora y la Alocasia macrorrhiza se suministró pesada, picada y en fresco.
Al cumplir 60 días de investigación se pesaron seis mojarras por repetición y tratamiento
para determinar ganancia de peso, conversión alimenticia y utilidad, encontrándose que el
mayor incremento de peso se alcanzó en el tratamiento II (318 gramos/animal/período), el
cual no difiere estadísticamente del tratamiento III (291 gramos/animal/período), pero sí
del tratamiento I (p<0.10) que sólo permite incrementos de peso del oren de 264
gramos/animal/período. Así mismo, la conversión alimenticia para el tratamiento II (0.69)
no difiere estadísticamente del tratamiento III, pero sí del tratamiento I (p<0.10), cuya
conversión es de 0.83 y la utilidad para los diferentes tratamientos es del orden de
$86.892,00; $67.521,00 y 54.897,00 para los tratamientos II, III y I, respectivamente.
La hoja de bore (Alocasia macrorrhiza) juega un gran papel en la suplementación de la
mojarra roja al permitir ganancias de peso superiores a las de concentrado comercial en
40,0 gramos y las ganancias de peso (5.0 gramos/animal/día) con suplementación de
122
hojas de Alocasia macrorrhiza, son superiores al promedio de otros estudios con
diferentes fuentes de proteína (3.0 gramos/día).
Palabras claves:
Oreochromis sp, Alocasia macrorrhiza, incremento de peso, conversión alimenticia.
123
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA
CAPTACIÓN DE DONANTES, EN EL BANCO DE
SANGRE DE LA CLÍNICA METROPOLITANA DE
BUCARAMANGA 2008-2009
Herrera E. Elide
Gonzáles G.,Yesenia,
Trejos S. Juanita
Rincón Guido M
Universidad de Santander
Transfunde
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Se ha comprobado que la seguridad de los productos sanguíneos depende en un primer
orden de la calidad y selección de los donantes, pues algunas infecciones subclínicas o
asintomáticas poseen ventanas inmunológicas prolongadas, pudiendo ser transmitidas
por la transfusión al pasar desapercibidas en momento de realizar el estudio para su
identificación, por tanto, el proceso de captación y selección de los donantes debe ser
eficaz y seguro.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Las transfusiones de sangre y sus componentes son necesarios para el tratamiento de
algunas condiciones médicas y situaciones quirúrgicas que no tienen otra alternativa
terapéutica; por esto es deber de los bancos de sangre proveer en cantidad suficiente y
con la calidad adecuada los hemocomponentes necesarios para preservar la salud de
quien los recibe y prevenir la mortalidad asociada con complicaciones serias. De esta
manera, los bancos de sangre deben subsanar una necesidad continua de provisiones de
sangre, adecuadas y seguras mediante estrategias para promocionar y educar a la
población con respecto a la función integral que desempeñan en el cuidado de la salud.
OBJETIVOS
Obtener un mayor número de donantes voluntarios repetitivos que practiquen la donación
altruista, sólo propósito de ayudar a otros sin recibir nada a cambio.
124
METODOLOGIA
Se diseñaron estrategias para conseguir el objetivo planteado así: 1.Capacitación al
personal del Banco y Laboratorio 2.Mensajes al correo electrónico 3.Club de donantes.
4. Carnetización 5. Identificación de donantes en reposición como potenciales donantes
voluntarios. 6. Actividades dos veces al año en empresas sensibilizadas. 7.
Reconocimientos 8.Creación de espacios para promover sentimientos de solidaridad a la
donación.
RESULTADOS
Durante el primer semestre del 2009, de las 1191 donaciones recibidas 335 (28.12%)
fueron repetitivas superando los porcentajes establecidos por la Secretaría de Salud de
Santander de un 18%, de estas 213(63.58%) fueron voluntarias, cinco es el número
máximo de donaciones registradas por un donante y dos el número más frecuente de
donaciones.
CONCLUSIONES
Las estrategias de captación de donantes voluntarios repetitivos, implementadas
funcionan y deben mantenerse procurando mejorarlas, para incrementar el promedio de
donaciones repetitivas mes a mes.
Se deben diseñar estrategias nuevas y más agresivas, que permitan el auto
abastecimiento de hemocomponentes de óptima calidad proveniente de donantes únicos
repetitivos y culturizados con el proceso de donación.
Estudios semestrales, permiten evaluar el comportamiento de los donantes con fines de
mejoramiento y evaluación de los métodos de sensibilización empleados por el personal
del banco.
125
CALIDAD DE VIDA FAMILIAR CON UN HIJO
MENOR DE 18 AÑOS EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD EN SAN GIL
Sandra Viviana Ávila
Fabián Andrés Bermúdez Durán
Susuna Del Pilar Díaz Ríos
Anggy Karina Ferreira Mantilla
Dayanna Catalina Gómez Velásquez
Viviana Alejandra Moreno
Leidy Diana Navarro Celis
Fundación Universitaria De San Gil – UnisangilCalidad De Vida Familiar Ices
SAN GIL, COLOMBIA
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida de las
familias cuidadoras de personas menores de 18 años en situación de discapacidad, en
función de la interacción familiar, el rol parental, el bienestar físico, el bienestar emocional
y el apoyo a la persona con discapacidad.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de San Gil,
tomando a las familias con un hijo menor de 18 años en situación discapacidad física,
intelectual y sensorial, durante los periodos comprendidos entre el año 2006 y 2007.
La información sobre la ubicación de estas familias se logró mediante la recolección de
datos del SISBEN dados por la Secretaria de Salud del municipio de San Gil. Se aplicó
un cuestionario para evaluar la calidad de vida familiar de la adaptación hecha por
profesionales de la salud de la universidad Pontificia Javeriana de la ciudad de Cali que
comprendían 5 dimensiones: rol parental. Interacción familiar, salud y seguridad, recursos
familiares y el apoyo a la persona en situación de discapacidad donde cada una de ellas
tenían sus propios indicadores enfatizando la importancia y la satisfacción que las familias
tienen sobre cada dimensión ya antes mencionada en total fueron 41 preguntas hechas a
la persona cuidadora del menor en situación de discapacidad que fuera mayor de 18
años, con capacidad física e intelectual, que acepten y firmen el consentimiento
informado. La muestra de las 33 familias fue tomada por conveniencia de una población
de 81 familias con menores en situación de discapacidad; el instrumento es la escala de
calidad de vida familiar, adaptada a la población colombiana. Se trata de una escala tipo
likert con cinco categorías desde muy insatisfecho (1); y desde poca importancia (1) hasta
crucialmente importante (5), y muy satisfecho (5). La escala consta de 41 items
distribuidos en cinco factores: interacción familiar (9), rol parental (8), salud y seguridad
126
(8), recursos familiares (8), apoyo a la persona en situación de discapacidad (8). Los
puntajes en satisfacción van en un rango de 9 a 45 en el factor de interacción familiar y de
8 a40 en los otros factores.
RESULTADOS. En las variables sociodemográficas de las 33 familias predomino los
estratos 2 40%, el tipo de familia: nuclear con 43%, el rango de la edad de las personas
con discapacidad la mayor fue entre los 16-18 años con 46%, de género masculino 64%,
la edad del diagnóstico fue la del recién nacido con un 61% y la mayor discapacidad que
se presentó fue la discapacidad intelectual con 43 %.
El análisis está basado en el mapa de la calidad de vida, consiste en la contrastación
entre expectativas y logros familiares; con el modelo teórico que sustenta este estudio y
coincidente con el instrumento utilizado, para medir la calidad de vida de las familias es
necesario contrarrestar la importancia que las familias otorgan a un indicador concreto
(nivel de expectativas) con el grado de satisfacción en este mismo indicador (nivel de
logro).
Los resultados reportan lo siguiente: los ítems 38 y 39 son los que más se ven afectados
en cuanto a la calidad de vida. Ambos integran el factor de apoyo a las personas con
discapacidad. El ítem 38 “que mi familia tenga apoyo para conseguir los beneficios del
gobierno que necesita el miembro de nuestra familia con necesidades especiales”,
aparece en tres de los cuatro cuadrantes del área critica, y el ítem 39, “que mi familia
tenga apoyo de las entidades locales para conseguir los servicios que necesita el
miembro de nuestra familia con discapacidad”.
CONCLUSIONES: A mayor grado de pobreza mayor es la deficiencia en la calidad de
vida, podemos observar que en las dimensiones de ayuda por parte del gobierno a las
personas en situación de discapacidad cobran un mayor grado de importancia pero estas
a su vez se encuentran insatisfechas centrándose en el área critica dejando ver la escasa
y casi nula ayuda que reciben dichas familias por parte del gobierno para superar su
discapacidad y formar parte activa de la sociedad.
PALABRAS CLAVES:
Calidad de vida familiar, hijo con discapacidad, menor de edad, interacción familiar, rol
parental, salud y seguridad, recursos familiares, apoyo a la persona en situación de
discapacidad.
127
CARACTERIZACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS
DE RIESGO DE LAS FAMILIAS CON ADULTO
MAYOR CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Andrea Del Pilar Rodríguez
Jenniffer Marlovi Caicedo
Luz Marina Díaz Rodríguez
Patricia Mantilla Moreno
María Lucenith Criado
Fundación Universitaria de San Gil – UnisangilRiesgo Total Familiar ICES
San Gil, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo:Medir el nivel de riesgo familiar
total de las familias con adultos mayores en situación de enfermedad crónica, residentes
en el municipio de San Gil
METODOLOGÍA: Se utilizó el instrumento RFT 5-33 (riesgo familiar total), elaborado por
Pilar Amaya (Universidad Nacional de Colombia)El instrumento está conformado por cinco
aspecto. Las cuatro primeras son identificación de la familia, composición de la familia y
riesgos individuales, antecedente de patología de carácter familiar e instituciones de
apoyo familiar. La quinta sección, los factores de riesgos de la familia, está compuesta por
33 ítems, que evalúan en conjunto el riesgo familiar total. Estos ítems tienen puntuación 1,
0 y NA.
Se tomó como referencia la teoría de Friedemann, que basa la mayoría de su contenido
en la familia, lo que ella ve como un sistema de miembros que residen juntos y se
relacionan afectivamente con el objetivo de apoyarse unos a otros, también resalta la
funcionalidad familiar como la capacidad que tiene la familia de mantener la congruencia y
estabilidad ante la presencia de cambios o eventos que la desestabilizan y que pueden
ser generadores de enfermedad en los miembros del sistema familiar. Por otra parte la
investigación también está basada en el enfoque de riesgo familiar total de Pilar Amaya,
definido como la probabilidad de consecuencias adversas individuales y familiares debida
a la presencia de algunas características detectadas en el momento de la valoración. En
esta teoría se plantean 14 postulados que por un lado expresa los elementos relacionados
con la medición del riesgo y otra que denota lo relacionado con los sistemas de salud y
su operación.El desarrollo de la investigación se ajustó a la resolución 8430 de 1993 del
128
ministerio de salud referente a las normas científicas técnicas y administrativas para la
investigación en salud. Catalogando este estudio de riesgo mínimo, solicitándose
consentimiento informado a las familias participantes.La muestra se obtuvo por
conveniencia.
ANÁLISIS: Respecto a los datos socio demográficos de las 61 familias entrevistadas el
género destacado fue el femenino (59%), Debido a que en el estudio uno de los criterios
de inclusión era que la familia tuviese un adulto mayor de 65 años, encontramos que este
rango de edad es de mayor prevalencia, seguido de personas que se encontraban entre
40 y 65 años, aquí se evidencia gran parte de nuestra problemática, pues la población
adulto mayor está creciendo aceleradamente. En su mayoría señalaron integrar la familia
tipo 2 o extensa (64%), las familias están integradas por uno a cuatro miembros (50%).En
educación sexual las familias encuestadas 54% si han recibido orientación de sexualidad.
Las enfermedades más frecuentes como antecedentes fueron hipertensión arterial (27%),
seguidas de otras enfermedades crónicas como diabetes (16%), artritis(7%).
Por último en la evaluación de los factores de riesgo en condiciones psicoafectivas,
prácticas y servicios de salud, vivienda y vecindario, situación socioeconómica y manejo
de menores, que fueron analizados dependiendo del tipo de familia se encontró que en
las familias tipo 1 no alcanzan a ser de alto riesgo, se observa que los factores con mayor
puntaje son: el psicoafectivo y la situación sociodemográfica, y las familias tipo II tampoco
alcanzan a ser de alto riesgo, se observa que los factores con mayor puntaje son: el
servicios y prácticas de salud y la situación sociodemográfica.
CONCLUSIONES: Finalmente el estudio y la medición de los riesgos de cada una de
estas familias permiten contribuir al desarrollo del conocimiento de los riesgos y sus
relaciones, para promover estrategias hacia la prevención e intervención en salud familiar.
PALABRAS CLAVES:
Apoyo Social, programa radial, cuidando a mi padre, cuidador de persona con
enfermedad crónica.
129
CREACIÓN DE OBJETOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE DE BIOMECÁNICA Y
GONIOMETRÍA DE LAS ARTICULACIONES DE
MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR
Milena Boneth Collante
Luz Amanda Bueno Balaguer
Sandra Juliana Ayala Murillo
Mary Gency Osma Chapeta
Universidad de Santander UDES
Semillero PRAXIS
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En el Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander –UDES, se han venido
implementando mediante la metodología de los Proyectos de Aula, estrategias como la
realización de material multimedia y objetos virtuales de Aprendizaje que lleven a los
estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento que promuevan aprendizajes
significativos que los hagan competentes en su quehacer profesional y a su vez estar a la
vanguardia con las nuevas tecnologías.
PROBLEMA:
Entre los hechos que motivaron el proyecto, se resaltan las fallas que existen en la
integración de los avances de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la
falta de alternativas para el desarrollo de habilidades autorreguladoras y autónomas del
aprendizaje, falta de un modelo para la implementación de TIC en las Instituciones de
Educación Superior; además, el docente quien es el principal responsable de la elección
de los recursos tecnológicos desconoce cómo aprovechar la tecnología. Del mismo modo
la medición de la movilidad articular representa una parte fundamental de la exploración
física del cuerpo humano, ya que facilita al Fisioterapeuta la identificación de la
incapacidad y la valoración de las fases de la rehabilitación.
En la enseñanza de métodos y técnicas para la evaluación y medición en Fisioterapia en
lo que se refiere a la goniometría existen textos que recopilan imágenes con fines
didácticos donde se incluyen las posturas para las pruebas, la estabilización, la sensación
final, la alineación del goniómetro, todo ello para cada una de las articulaciones
susceptibles de medición, pero no hay un material multimedia que le permita al estudiante
ilustrarse aún más y acceder de una forma más significativa al aprendizaje del tema.
Es por esto que desde los cursos de Biomecánica y Evaluación I se decidió elaborar un
130
material multimedia que contenga la Biomecánica y la medición de la movilidad articular
de las extremidades para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los procedimientos
goniométricos, mejorando su estandarización y, por lo tanto, la validez de esta
herramienta de exploración y análisis articular.
OBJETIVO
Elaborar un objeto virtual de Aprendizaje de Biomecánica y goniometría de las
articulaciones de Miembro Superior e Inferior.
METODOLOGIA
Para la realización del presente trabajo se llevó a cabo una investigación aplicada,
actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de
los conocimientos para resolver un problema, así como la generación de un producto, en
este caso el material multimedia.
El proyecto se desarrolló en dos fases:
Fase 1. Generalidades sobre la Anatomía y Biomecánica de Articulaciones de Miembro
Superior y Generalidades sobre la Medición Articular Medición de la Movilidad Articular de
Miembro Superior. (Semestre B de 2008)
Fase 2. Generalidades sobre la Anatomía y Biomecánica de Articulaciones de Miembro
Inferior y Generalidades sobre la Medición Articular Medición de la Movilidad Articular de
Miembro Inferior. (Semestre A de 2009)
RESULTADOS
El material multimedia fue presentado como proyecto de Aula en el Programa de
Fisioterapia en el semestre B del 2008 y Semestre A de 2009 y puesto a disposición de
los estudiantes, así mismo se presentó en las “Jornadas de Socialización de Investigación
UDES 2009”, y se introdujo en el Banco de Objetos virtuales de la Universidad de
Santander UDES.
•
•
•
•
CONCLUSIONES
Este proyecto permitió incorporar la tecnología en los procesos de enseñanza y
aprendizaje para beneficiar a los estudiantes de los cursos de Biomecánica y Evaluación
del Movimiento Humano I de Fisioterapia de la UDES.
Se desarrollaron habilidades de pensamiento como la transferencia de
conocimientos, deducción, toma de decisiones que permiten un aprendizaje significativo.
La implementación de las tecnologías aplicadas a la educación, aplicada en este
nivel de formación, promueve la adquisición de experiencia práctica preparatoria para
cursos de intervención mas avanzados en el plan de estudios.
La generación de OVAS promueve la investigación en los campos de nuevas
alternativas y herramientas de aprendizaje.
PALABRAS CLAVE:
Biomecánica, Goniometría, Objetos Virtuales de Aprendizaje, Miembro Superior, Miembro
Inferior.
131
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PACIENTES CON
SUICIDABILIDAD
Pedro Antonio Díaz Bueno
Andrés Mauricio Rangel Martínez Villalba
Vanessa Alexandra Castro-Rueda
Germán Eduardo Rueda Jaimes
Paul Anthony Camacho
Universidad Autónoma de Bucaramanga,
Grupo de Neuropsiquiatría
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Cerca de un millón de personas mueren por suicidio cada año a nivel mundial. La tasa de
mortalidad por suicidio ha sido de 16 por 100.000. Es una de las tres principales causas
de muerte entre los jóvenes de 15 a 44 años en la mayoría de países y la segunda causa
de muerte en los 10 a 24 años; estas cifras no incluyen los intentos de suicidio que son
alrededor de 20 veces más frecuente que el suicidio consumado.
En estudios epidemiológicos a nivel mundial, se han asociado una serie de factores
demográficos con mayores tasas de suicidio. Uno de estos factores es el género, donde
se han encontrado diferencias significativas. Se ha mostrado que en la mayoría de países
el suicidio es más frecuente en hombres, pero las mujeres lo intentan con mayor
frecuencia. Estas diferencias han sido explicadas por la letalidad del método, la búsqueda
de ayuda, la aceptación de tratamientos, la impulsividad, el abuso sexual y el consumo de
sustancias. Sin embargo, se ha observado que en China la situación es diferente, donde
es más frecuente el suicidio en las mujeres, de lo cual se podría deducir que los factores
culturales y étnicos también participan en la suicidabilidad.
Tomando en cuenta lo anterior nos planteamos como objetivo general de este trabajo de
investigación determinar las diferencias de género en una muestra de pacientes con
suicidabilidad. Como objetivos específicos tenemos determinar las características
demográficas y clínicas de la población a estudio.
El presente es un estudio de casos y controles anidados en una cohorte prospectiva. El
proyecto de esta investigación lo aprobó el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de
la Universidad Autónoma de Bucaramanga y fue calificado como de riesgo mínimo para
los participantes. Todos los participantes dieron su consentimiento. Se tomó una muestra
consecutiva de todos los pacientes que acudían al Instituto del Sistema Nervioso del
Oriente (ISNOR) con suicidabilidad, atendidos por urgencia o consulta externa.
132
Todos los pacientes fueron entrevistados por uno de los investigadores con previo
entrenamiento en valoración del riesgo suicida. Ellos realizaron una entrevista
semiestructurada. Se utilizó el análisis bivariado y la regresión logística para establecer
asociaciones.
Se entrevistaron en total 612 pacientes que aceptaron participar voluntariamente en el
estudio, pero sólo se incluyeron en el estudio 593, puesto que 19 presentaban datos
incompletos. De estos 383 (64,6%) fueron mujeres y 210 (35,4%) hombres. La edad
promedio de las mujeres fue de 31,9±14,1 y la de los hombres 33,8±15,1 años. No se
presentaron diferencias en el método de los intentos ni en las consecuencias. Los
hombres difirieron de las mujeres en cuanto a tener hijos (OR=1,47 IC95% 1,0-2,1),
orientación sexual (OR=2,5 IC95% 1,1-6), el consumo de alcohol (OR=2,1 IC95% 1,53,1), fumar (OR=2,5 IC95% 1,4-5), consumir sustancias ilegales (OR=3,6 IC95% 2,16,6), el aumento en el uso (OR=3,7 IC95% 2,2-6,2) y abuso de sustancias (OR=2,9
IC95% 1,9-4,4), la pérdida de empleo (OR=2 IC95% 1,4-3,1), la impulsividad (OR=0,7
IC95% 0,5-0,9) y el acceso a medios suicidas (OR=3,9 IC95% 2,1-7,2). Se encontró que
tanto en hombres como en mujeres el diagnóstico más frecuente fue el de trastorno
depresivo mayor, seguido por el trastorno afectivo bipolar tipo II y el trastorno adaptativo.
En conclusión encontramos que las diferencias por género estuvieron en el incremento y
abuso de sustancias, el acceso a medios suicidas y el consumo de alcohol.
Palabras clave:
Suicidabilidad, género, suicidio.
133
EFECTIVIDAD DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR
EN FAMILIAS CON PERSONA QUE HA INTENTADO
SUICIDARSE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL
Jenny Carolina Araque Castillo
Olga Ximena Cala Martínez
Beyi Smith Hernández Martínez
Maira Natalia Jiménez Lamus
Teresa Salazar Serrano
Sandra Milena Sierra Cortes
Consuelo González Montañés
María Lucenith Criado Morales
Fundación Universitaria De San Gil – UnisangilSemillero: Salud Familiar Ices
San Gil, Colombia
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la
efectividad de la funcionalidad familiar en la familia de la persona que ha intentado
suicidarse en el municipio de San Gil durante el periodo 2006-2008.
METODOLOGÍA: En el presente estudio se utilizó un instrumento autoaplicable elaborado
por la teorístaFriedemann para evaluar la funcionalidad familiar y una ficha para obtener
datos sociodemográficos de la familia de convivencia. El estudio es retrospectivo,
descriptivo de corte trasversal. La población objeto fueron todas las familias de las
personas que se hayan intentado suicidar en el periodo 2006-2008 pertenecientes al
municipio de San Gil. Se excluirán personas con alteraciones mentales ya que no son
aptas para responder el instrumento de recolección de datos. Se aplicó la ficha de
caracterización sociodemográfica con 11 preguntas y el instrumento de análisis de la
Efectividad de la Funcionalidad Familiar de María LuiseFriedemann que consta de 20
ítems los cuales evalúa:Cuatro dimensiones: mantenimiento del sistema, cambio del
sistema, coherencia e individuación y cuatro metas: espiritualidad, control, crecimiento y
estabilidad.
El procedimiento para la recolección de la información. Se efectuó una prueba piloto con 8
familias con persona que ha intentado suicidarse del municipio de San Gil, considerando
todos los aspectos éticos legales, en donde se evidenció la importancia de que el formato
sea autoaplicable.
134
ANÁLISIS: 23 familias hicieron parte del estudio, de acuerdo a los datos
sociodemográficos observados 60.9% de las familias de tipo nuclear de Padres e hijo(s);
la forma de unión familiar casados con 69.9%; el número de miembros en las familias fue
entre 4- 6 miembros por familia 65.2%; el promedio económico de ingreso por mes en la
familia fue de 2 salarios mínimos con un 39.1%; Se encontró que el 47.8% de las familias
cuenta con un empleo formal y el 60.9% de lasfamilias se encuentra en el ciclo vital
etapa 5: Familia con hijos adolescentes.
En los hallazgos obtenidos sobre la efectividad en la funcionalidad familiar en cuanto a las
Dimensiones: El mantenimiento de sistema se encontró en un nivel alto con un 56.5%; el
cambio del sistema se halló en un nivel medio con un 56.5%; la individuación se
encuentra con un 34.8% para un nivel bajo y medio y la clasificación de coherencia está
en un nivel bajo con un 43.5%. Lo que significa que los patrones de comportamiento
más afectados fueron coherencia, individuación y cambio del sistema.
Las metas arrojaron resultados que 78.3% de las familias tiene nivel medio de
estabilidad; un 60.9% de las familias pertenece al nivel medio de la meta de crecimiento;
el 52.2% de las familias participantes se clasificaron en nivel medio en la meta de control;
siendo de notable apreciación que no hubo dato bajo para esta meta y en cuanto a la
espiritualidad las familias se clasificaron en un nivel medio con un 60.9%. Se observa que
todas las metas estuvieron medianamente afectadas.
Finalmente la efectividad de la funcionalidad familiar los resultados fueron bajo nivel con
el 60.9%, alto con un 26.1% y medio 13%.
CONCLUSIONES: La efectividad de la funcionalidad familiar con un miembro que ha
intentado suicidar en San Gil se encuentra en un nivel bajo con 60.9%, refiere que el
sistema familiar está afectado por alteraciones en los resultados de las metas y
dimensiones anteriormente mencionados, además resaltando los aspectos
sociodemográficos donde las mujeres por situaciones influenciadas por culturas intentan
el suicidio más que los hombres.
Los resultados observados en las metas permitieron establecer un nivel medio para la
estabilidad de la familia con un 78.3%, afirmando dificultad en la seguridad; el crecimiento
con un 60.9% se halló en un nivel medio, es decir son familias resistentes para modificar
sus patrones y costumbres; el control presentó un nivel medio con 52.2% es decir
presentan dificultades para minimizar las amenazas y en cuanto a espiritualidad 60.9%
se clasifica en nivel medio estableciendo afectación en los valores espirituales como el
amor, la tolerancia y el respeto.
PALABRAS CLAVES:
Efectividad en la funcionalidad familiar, familia, persona que ha intentado suicidarse.
135
EFECTO DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA
SOBRE EL PROCESO INFLAMATORIO DE LA
ARTICULACION TIBIOTARSIANA EN RATAS
Adriana Yolima González Quintero
Sandra Milena Ramirez Sanabria
Diana Carolina Reina Torres
María Cristina Sandoval Ortiz
Universidad Industrial de Santander
Grupo de Estudio del Dolor
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Objetivo: Analizar el efecto de dos potencias de laser de AsGaAl sobre el dolor y el
edema en la articulación tibiotarsiana de ratas con inflamación inducida por carragenina.
Materiales y Métodos: 8 ratas Wistar con dos meses de edad y peso promedio de 272
12,3 g. Los animales fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos de dos animales
cada uno. El grupo laser 1 (GL1) recibió inflamación por carragenina y laser con potencia
de 50mW; grupo láser 2 (GL2) recibió inflamación por carragenina y laser con potencia
de 100mW; grupo placebo (GP) recibió inflamación por carragenina y el laser apagado y
el grupo control normal (GCN) no recibió ninguna intervención. Fue aplicada en la
articulación tibiotarsiana derecha 0.03ml de -carragenina a 3% disuelta en solución
salina (0,9% NaCl) en los días 1 y 3 del protocolo. Las variables evaluadas fueron el
edema mediante la volumetría y el dolor usando el método de latencia de retirada de la
pata (TRP) al calor radiante. El láser fue AsGaAl (830nm), continuo, densidad energética
de 5 J/cm2, aplicado con un área del haz de 0,0028 cm 2, aplicación diaria durante 10 días
en forma puntual en 4 puntos de la articulación tibiotarsiana. Para determinar las
diferencias en peso, volumen y TRP en cada grupo de estudio se aplicó una prueba t de
student. Para establecer las diferencias entre los grupos de estudio se empleo ANOVA
one way y en caso de encontrar diferencias se aplicó un test pos hoc (test de Bonferroni).
Para determinar las diferencias por tiempo por grupo de estudio fue aplicada una ANOVA
de mediciones repetidas. La relación entre volumen y TRP se estableció a través del test
de correlación de Spearman y se definió p0,05 como nivel de significancia.
Resultados: el peso en los tres grupos intervenidos disminuyó en comparación con el
GCN, sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente significativas; con
respecto al volumen no hubo diferencia estadística significativa, excepto en el GL1 que
presento diferencias significativas al comparar los días dos y diez (p=0,008). Al comparar
el volumen de la pata inflamada entre los grupos de estudio, se encontró una diferencia
136
significativa (p =0,01) el día seis, aportada por los grupos GL1 y GP. Al comparar el TRP
entre los grupos de estudio se encontró diferencia significativa (p=0,017) sólo el día diez,
siendo aportada por los grupos GL1 y GP (p =0,026). Entre las variables TRP y volumen
hubo una correlación inversamente proporcional, siendo significativa para el grupo GL2
(r= -0,66; p= 0,018).
Conclusión: El láser de AsGaAl con una longitud de onda de 830nm, potencia de 50mW,
una densidad energética de 5J/cm 2, aplicado por 10 días continuos podría contribuir en la
disminución del dolor y el edema en la inflamación articular inducida por carragenina en
ratas.
Palabras clave:
Laser, inflamación, edema, dolor, carragenina.
137
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
D-CICLOSERINA SOBRE EL COMPORTAMIENTO
EXPLORATORIO Y MEMORIA EPISODICA EN
CAMPO ABIERTO
Niño MC1
Ariza YA1
Cárdenas MAN2
Sierra RO2
León LA2
Cárdenas FP2
1
Universidad Autónoma de Bucaramanga
2
Universidad de los Andes
1
Semillero de Neurociencia y Neuropsicología
2
Semillero de Neurociencia y Comportamiento
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El test de campo abierto (CA) es ampliamente utilizado como modelo para evaluar
agentes ansiolíticos (Calabrese, 2008), así como la respuesta a la novedad. Uno
de estos agentes, es la D-Cicloserina (DCS) un agonista parcial de receptores
NMDA que ha mostrado tener efecto ansiolítico en laberinto en cruz elevado
(Karcz-Kubicha et al., 1997) y utilidad potencial en el control del estrés posttraumático.
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de DCS sobre el comportamiento
de exploratorio en CA. Fueron utilizados 47 ratas macho Wistar con un peso
corporal entre 310±30g, provenientes del laboratorio de Neurociencia y
Comportamiento de la Universidad de los Andes. Se asignaron aleatoriamente a 5
grupos, 1 grupo de control y 4 de tratamiento. Los animales fueron inyectados
intraperitonealmente con DCS (15mg/Kg; n=9), propanolol (10mg/Kg; n=10),
escopolamina (2mg/Kg; n=9), diazepám (2mg/Kg; n=9) y solución salina (0,9%;
n=10) treinta minutos antes de ser colocados en el CA, en el que permanecieron
por un espacio de 5 minutos, para evitar la habituación de los animales. Las
variables del ambiente como luz, ruido y temperatura se controlaron,
Para la recolección de datos, el comportamiento de cada uno de los animales
expuestos se consigno por una cámara de video montada sobre el CA. La
138
exploración de la periferia y del centro del CA se registraron con el programa
Explorat, (Morato y Cárdenas, 2008), en un análisis de comportamiento minuto a
minuto (Cárdenas, 2000) del tiempo total recorrido en el CA.
El análisis de varianza (ANOVA) mostró diferencias significativas en la exploración
del centro del CA entre los tratamientos (F [ 4,39] = 4.802; p = 0.0003). Para el
análisis minuto a minuto del tiempo de exploración en el centro del CA para cada
grupo, el ANOVA de medidas repetidas mostro diferencias significativas en la
exploración minuto a minuto en el centro del CA en animales tratados con
propanolol ( F[4,36] = 2,944 ; p=0.033), que aquellos a los que se les administro
Escopolamina, diazepam, salina y DCS.
No se encontraron diferencias entre animales tratados con DCS y salina. Las
respuestas de exploración en CA no son mediadas por sistemas glutamatergicos
pues el tratamiento con DCS (15mg/ Kg) no altero la habituación a lo largo del test
de cinco minutos
A futuro, se plantea revisar los efectos del propanol, debido a que la habituación
tuvo un aumento en los sistemas noradrenérgicos a lo largo del test de cinco
minutos.
Palabras claves:
Psicobiología, Comportamiento exploratorio, D-Cicloserina.
139
FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES PARA
INTENTO SUICIDA EN ADULTOS COLOMBIANOS
CON SUICIDABILIDAD
Vanessa Alexandra Castro-Rueda
German Eduardo Rueda-Jaimes
UNAB
Neuropsiquiatría
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El suicidio es un problema de salud pública y es considerado una de las tres primeras
causas de muerte entre personas de 15 a 44 años de edad. En Colombia, la mortalidad
por suicidio en el 2009 fue de 4,1 x 100.000 habitantes año. La suicidabilidad contribuye a
la hospitalización y representa más de un tercio de las visitas anuales a los servicios de
urgencias psiquiátricas. Se definió paciente con suicidabilidad a todo aquel que presentó
pensamientos, ideas o planes suicidas y comportamientos o intentos suicidas. A pesar
que la ideación suicida con frecuencia precede a los intentos de suicidio, su sola
presencia no predice de manera robusta intentos futuros. Por tanto, se ha prestado
especial interés en aquellos individuos cuyas lesiones autoinfringidas son los
suficientemente graves y se concluye que a mayor prevalencia de trastornos mentales en
conjunto con factores psicosociales y antecedentes específicos, mayor riesgo de suicidio
futuro. Los intentos suicidas repetidos se asocian a un riesgo elevado de obtener un
desenlace fatal e incrementan los costos en salud. Su estudio es importante para la
atención en suicidio.
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores de riesgo y protección para
intento suicida en una población de pacientes con suicidabilidad que acuden a consulta
especializada en una clínica privada de Bucaramanga, Colombia. Así mismo, determinar
las variables sociodemográficas, los métodos, la letalidad de estos y las consecuencias en
estos pacientes.
El presente es un estudio de casos y controles. Se tomó una muestra consecutiva de
pacientes mayores de 18 años con suicidabilidad.Los casos fueron los pacientes con
suicidabilidad en los cuales el motivo de consulta fue un intento suicida y los controles
aquellos con suicidabilidad pero sin intento suicida. Se realizó un análisis de regresión
logística para ajustar por las variables de confusión.
140
Se encontraron como factores de riesgo para intento suicida el consumo de alcohol
durante el último año OR=2,01 (1,30–3,11) y los problemas familiares o de pareja
OR=2,16 (1,31–3,55); como factores protectores la edad OR=0,39 (0,22–0,69) y el tener
hijos OR=0,46 (0,29–0,73).
Los factores protectores y de riesgo para intento suicida en pacientes con suicidabilidad
de Bucaramanga fueron similares a los informados previamente en la literatura.
Palabras clave:
Suicidio, intento suicida, adultos, estudio de casos y controles.
141
FACTORES RELACIONADOS EN LA NO
UTILIZACION DEL SERVICIO DE CITOLOGIA POR
LAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE SALUD
DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Yudy Juliana Valdivieso Prada
Mayra Alejandra Joya Bueno
Universidad de Santander
CUIDEN
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Queremos resaltar la toma de citología Cervico-uterina como prueba de tamización para
la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino.,con la información de esta
investigación diseñaremos estrategias para reforzar este servicio y determinar formas
para que aumente la demanda a este programa.
Planteamiento del problema y justificación. ¿Cuales son los factores relacionados que
influyen en la no utilización del servicio de citología por las estudiantes de la facultad de
salud de la universidad de Santander? hoy en día la toma de citología Cérvico-uterina es
el principal método de Tamizaje y detección precoz de alteración como es el cáncer de
cuello uterino, que al ser detectado a tiempo se podrán evitar la muerte de mujeres a
causa de este. Actualmente la universidad de Santander brinda a las mujeres un
programa de prevención llamada cáncer de cuello uterino en el cual se ofrece de forma
gratuita la toma de citología ya que la universidad en conjunto con un laboratorio clínico
se encarga de subsidiar el costo de este examen.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores relacionados que influyen en la no utilización del servicio de
citología brindado por el bienestar universitario de la universidad de Santander.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS
•Caracterizar socio demográficamente la población de estudiantes de la Facultad de salud
de la Universidad de Santander.
•Determinar conocimientos acerca del servicio de toma de citología brindado por
enfermería en bienestar universitario de la UDES
•Identificar experiencias relacionadas con la toma de citología en las estudiantes de la
facultad de salud de la Universidad de Santander.
•Identificar los motivos que han llevado a la no utilización del servicio brindado por
bienestar universitario en la UDES por parte de la población de universitarias.
142
METODOLOGIA.
TIPO DE ESTUDIO
Estudio observacional de corte transversal Periodo del estudio semestre 2009 B
UNIVERSO
Universitarias matriculadas en la universidad de Santander en el periodo B del 2009.
POBLACION
Estudiantes universitarias de la facultad de salud de la universidad de Santander UDES,
matriculadas en el periodo A del 2009.
MUESTRA
Para calcular el tamaño de la muestra se tuvo en cuenta una población de 658
estudiantes con u nivel de confianza de 95.5 % con un margen de error 5% y un
porcentaje de no diligenciamiento de la encuesta. Posteriormente se hizo una distribución
proporcional por programa
TIPO DE MUESTREO
Fue un muestreo aleatorio en el cual se determino el numero de participantes según el
programa.
CRITERIOS DE INCLUSION
Todas las mujeres de la facultad de la salud de la Universidad de Santander inscritas en
el periodo B.
RECOLECCION DE DATOS
La información se realizo mediante encuestas individualizadas.
Las encuestas fueron realizadas por las investigadoras y con la colaboración de
3 estudiantes de séptimo semestre de enfermería
L a duración fue de dos semanas
El lugar de aplicación de la entrevista fue la UDES
Las encuestas ya llenadas el entrevistado, las deposito en un buzón, para
garantizar mayor privacidad.
RESULTADOS
En la caracterización de la población se obtuvo una edad media 21 años estudiantes 40
(16.2%), Estado civil Soltera 228 (92,3%), la religión 199 (80.6%) son católicas, en la
seguridad social 112 (45.3%) tienen EPS, en cuanto al conocimiento 225 (91.1%) de las
encuestadas conocen que es el examen de citología, 210 (85%) de las estudiantes creen
que a su edad necesitan un examen de citología, al evaluar la experiencia de las
estudiantes encuestadas 145 (48.9%) si se ha realizado alguna vez una citología, 107
(71.8%) de las encuestadas prefieren realizarse la citología en su EPS, se obtuvo que
226 (91.5%) de las estudiantes no han utilizado el servicio de citología ofrecido por el
bienestar universitario, y 187 (71.7%) de la muestra total prefiere que sea una mujer quien
realice el examen de la citología. de la muestra. Se identificaron los factores más
sobresalientes que influyen en la no utilización del servicio de citología en cual fue la pena
o vergüenza, seguido de Dolor o Incomodidad y Falta de Tiempo.
CONCLUSIONES
Los motivos para la no utilización son las estudiantes conocen que es la citología, pero
algunas sienten pena o vergüenza de realizarse el examen, no saben donde prestan el
servicio o nunca se han realizado un examen de citología.
143
LA PRIMERA ENTRADA EN LOS BRAZOS EN EL
LABERINTO EN CRUZ ELEVADO COMO
INDICADOR DEL NIVEL DE ANSIEDAD EN RATAS
WISTAR
César A. Celis1
Carlos A. Conde2
Diana P. Martínez2
Universidad Industrial de Santander
Universidad Pontifica Bolivariana
1
CIMBIOS, Escuela de Física, Facultad de Ciencias
2
Grupo de Neurociencias y Comportamiento UIS-UPB
Bucaramanga, Colombia
RESUMEN
Generalmente el análisis del comportamiento exploratorio de ratas en laberinto en cruz
elevado es realizado a la población general sin llevarse a cabo ningún tipo de
discriminación entre individuos en función de sus decisiones exploratorias. Considerando
la toma de decisiones para entrar a una zona del laberinto como un conflicto entre
motivación de explorar y aversión, sería factible pensar que la primera entrada a los
brazos aludiría el estado inicial de los niveles de motivación y aversión del entorno y en
consecuencia, la evolución del comportamiento exploratorio. El objetivo de este artículo
fue analizar el desempeño de ratas wistar machos en laberinto en cruz elevado sometidas
a una primera exposición, separándolas en dos grupos, de acuerdo si su primera entrada
fue en los brazos abiertos o en los brazos cerrados. Los resultados mostraron que
aquellas ratas que primero entraron en los brazos abiertos obtuvieron valores
significativamente mayores para el número y porcentaje de entradas en los brazos
abiertos, igualmente para tiempo y porcentaje de tiempo de permanencia en brazos
abiertos en comparación con aquellas que entraron primero a los brazos cerrados;
mientras que no se evidenció diferencias en el número de entradas en los brazos
cerrados. En base a lo anterior, se propone que la elección de entrar primero a los brazos
abiertos sería el resultado de un nivel de motivación por explorar estas zonas mayor que
la aversión percibida por el animal y mayor que la motivación por explorar los brazos
cerrados en un primer instante. Además, si esta motivación más alta se mantiene, da
como consecuencia un mayor número de entradas en los brazos abiertos, mostrando un
menor nivel de ansiedad de las ratas.
Palabras claves:
Aversión, comportamiento exploratorio, motivación, toma de decisión.
144
LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
(OVA) COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA – TFNP. (FASE FINAL)
Isabel Cristina Gómez D.
Sonia Karina Uribe
Estefany Díaz Rueda
Universidad de Santander
PRAXIS
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Una forma de aportar novedades al rol docente es mediante la utilización de las TICS, las
cuales ofrecen variadas herramientas que despiertan en el estudiante curiosidad y que lo
impulsan a entrar en contacto con ellas, despertándose así el interés, sustrato básico
para lograr la construcción de conocimientos. No obstante, la tecnología en sí misma, no
constituye un elemento mediador, es el sentido pedagógico y su calidad educativa lo que
lo convierten en un elemento facilitador del aprendizaje y ello se evidencia en la
evaluación que se le realice al material educativo elaborado, propósito del presente
proyecto.
El proyecto se llevó a cabo por los estudiantes del curso: “Intervención Fisioterapéutica II”
del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, en el segundo semestre de
2009. Uno de los abordajes fisioterapéuticos tratados en este curso son las Técnicas de
Facilitación Neuromuscular propioceptiva. Para el desarrollo de este tema se elaboraron
tres Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) en las fases iniciales de este proyecto
(Semestres A y B de 2008 y A de 2009) que fueron evaluados en el presente proyecto.
Los OVAS realizados en las tres primeras fases fueron presentados en el Encuentro
Nacional de Semilleros del 2009.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Los profesionales que se forman hoy, son parte de una generación que ha crecido al ritmo
de los avances tecnológicos y, que no puede asumir su proceso de formación de manera
pasiva. Es por ello que el docente, nacido y formado bajo otro esquema, debe adaptarse a
los nuevos ritmos que la formación de una generación de este estilo le impone. No
obstante, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no
145
constituyen en si mismas una mejoría en la calidad educativa, es su propia calidad y la
utilización que se le de en las actividades de enseñanza y aprendizaje la que determina la
eficacia didáctica de las mismas. Aunque se ha avanzado en el diseño tecno-pedagógico
de objetos virtuales de aprendizaje, se ha profundizado poco sobre la evaluación de la
calidad de los mismos. Hay diversas propuestas metodológicas, pero no hay estándares
establecidos, por ello las instituciones han asumido sus propios procesos de evaluación, y
realizado sus aportaciones, como la que se presenta en este proyecto.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la calidad de los Objetos Virtuales de Aprendizaje, realizados en el proyecto:
“LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA) COMO MEDIACIÓN
PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE FACILITACIÓN
NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA” por los estudiantes del Curso: Intervención
Fisioterapeutica II de los Semestres A y B del 2008 y A del 2009.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:
. Revisar la literatura existente con relación a la evaluación de objetos virtuales de
aprendizaje o material educativo con características similares y proponer un instrumento
de evaluación para OVA en el Programa de Fisioterapia.
. Establecer los criterios de calidad con relación a las categorías: pedagógica, didácticacurricular, técnica-estética y funcional de los OVAS del proyecto.
. Contribuir con la elaboración de material pedagógico para el programa de Fisioterapia y
para el Banco de OVAS de la Institución, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.
METODOLOGIA.
Tipo de investigación: Investigación aplicada del tipo Desarrollo Tecnológico. La
investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para resolver un problema.
La población objeto fueron los estudiantes matriculados en los semestres VI, VII, VIII, IX y
X del programa de Fisioterapia de la UDES, en el segundo semestre de 2009,
correspondientes a 56 estudiantes. Se realizó un muestreo no probabilística por
conveniencia o muestreo accidental (selección de personas o unidades que se dispone
con mayor facilidad para el estudio) ya que dicha selección no tiene el propósito de
representar a una población con el objeto de generalizar los resultados del proyecto, sino
realizar un análisis de situación de una realidad concreta. Para la selección del
instrumento a aplicar, después de revisada y analizada la bibliografía, se determino
elaborar un instrumento con base en las categorías planteadas por el Ministerio de
Educación Nacional y por otros referentes revisados. (Criterios pedagógicos, Criterios
Didáctico curriculares, Criterios Técnico-estéticos y Criterios Funcionales. Anexo No. 1.
Instrumento de Evaluación). El instrumento fue sometido a la evaluación de dos pares
externos pero el resultado de la evaluación, por cuestiones de tiempo de los evaluadores,
no fue conocido antes de la aplicación, sin embargo, los pares evaluadores consideraron
que la propuesta es interesante, acertada y se enmarca dentro de los objetivos del
proyecto.
146
MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE
PARTO EN GESTANTES DE UN CENTRO DE
SALUD
María Stella Campos De Aldana
Universidad de Santander
Facultad de Salud
Programa de Enfermería
Coordinación de Investigación
RESUMEN
Introducción
La mujer vive por diferentes roles en la vida, siendo la gestación una de las más
importantes en el proyecto de vida en algunas de este género. Durante La gestación
ocurre el desarrollo del ser humano, este periodo comienza con la fecundación y finaliza
con el parto; donde suceden procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto in
útero, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos en la madre que la van
preparando para los diferentes periodos del trabajo de parto.
En este orden de ideas las gestantes y el futuro ser se les debe brindar una atención
especial por la vulnerabilidad que se presenta por los diferentes cambios fisiológicos,
emocionales y culturales. Es así como en este momento se plantea la idea de ofrecer a
las mujeres la posibilidad de vivir la experiencia de traer al mundo a un pequeño ser como
protagonista en un clima tranquilo. Algunos estudios han demostrado que la preparación
durante la gestación influye para que la mujer durante el trabajo de parto pueda manejar
la intensidad del dolor.
En este estudio se describe el manejo del dolor durante el trabajo de parto en las
gestantes que asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad
responsable en el centro de salud Girardot
Objetivo
Describir el manejo del dolor durante las diferentes etapas del trabajo de parto en las
gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad
responsable en el centro de salud Girardot.
147
Materiales y Métodos
Estudio serie de casos, de corte transversal, se trabajó una muestra por conveniencia
conformada por nueve maternas que asistieron al curso de preparación para la
maternidad y paternidad responsable y un grupo control de nueve madres que no
asistieron a este curso; se utilizo una ficha sociodemográficas que permitió medir las
características de las maternas y la encuesta de escala categórica del dolor de Hiskisson
(1974).
Resultados
A la aplicación de la escala categórica del dolor, el grupo de casos describieron
subjetivamente la intensidad del dolor en la siguiente forma; Poco: en la primera etapa el
55.5%, en la segunda etapa el 77.7% y en la tercera etapa el 88.8%; Bastante en la
primera etapa el 44.45% , el 22.22 % en la segunda etapa y el 11.11% en la tercera
etapa.
Respecto al grupo control las mujeres gestantes describieron el dolor
sujetivamente en la intensidad de Mucho en la primera etapa el 77.78%, en la segunda
etapa el 55.55% y el 33.33% en la tercera etapa; Bastante intensidad del dolor el 11.11%
en la primera etapa, 44.45% en la segunda etapa y 55.56% en la tercera etapa; finalmente
el 11.11% refirió sujetivamente el dolor como Poco en la primera y tercera etapa no
describiéndose esta característica en la segunda etapa.
Discusión y Conclusiones
Los datos hallados en el presente estudio de MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO se evidencia que las mujeres gestantes que asistieron al curso de
preparación para la maternidad y paternidad responsable el mayor porcentaje
describieron sujetivamente POCA intensidad del dolor en las tres etapas del trabajo del
parto. En el grupo control las mujeres refirieron subjetivamente mucha intensidad del dolor
en la primera y segunda etapa.
Los resultados de la presente investigación permitirán a la disciplina de enfermería
aportar al conocimiento propio, en este caso específico indagar sobre el cuidado que
brinda la enfermera en el curso de preparación para la maternidad y paternidad
responsable en las técnicas de respiración y relajación para el manejo del dolor en cada
una de las etapas del periodo del parto así como de diseñar un instrumento que permita
evaluar el impacto del cuidado brindado con las gestantes durante el curso de preparación
para la maternidad y paternidad responsable.
En el grupo de casos las mujeres describieron subjetivamente poca intensidad del dolor,
en las etapas de dilatación y Borramiento. En el grupo control las mujeres refirieron
sujetivamente mucha intensidad del dolor en la primera y segunda etapa.
Palabras claves:
Dolor de parto, mujeres embarazadas, Trabajo de parto. (Fuente DeCs, BIREME).
148
PORTADORES DE BACTERIAS PATÓGENAS EN
FOSAS NASALES DEL PERSONAL QUE LABORA
EN LA UCI DE UN HOSPITAL DE SANTANDER
Cindy Tatiana Espinosa González
Marly Karolina Romero Vanegas
Universidad Industrial de Santander
Semillero de Investigación línea Microbiología
Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular (GIEM)
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Las infecciones intrahospitalarias son uno de los problemas más importantes por sus
implicaciones en el tratamiento y recuperación de los pacientes, objeto de un gran número
de investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes a lo largo de su
permanencia en los hospitales. La gran mayoría de las investigaciones realizadas en
torno a esta temática, han coincidido en que Staphylococcus aureus, es uno de los
patógenos que se encuentra con mayor prevalencia en fosas nasales del personal que
labora en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y en general de los hospitales. Se
sabe que S. aureus es una bacteria que hace parte de la biota normal del humano; el 50
% de la población general es portadora de S. aureus en fosas nasales y orofaringe (20%
de ellos son portadores permanentes y 30% son portadores intermitentes). Otras de las
bacterias patógenas diferentes a de S. aureus que pueden ser encontradas en fosas nasales de
seres humanos, son Streptococcus pneumoniae, Haemophylus influenzae, Neisseria
meningitidis, Moraxella catarrhalis y algunas Enterobacterias.
El objetivo de este proyecto fue determinar la frecuencia de portadores de bacterias
patógenas en las fosas nasales del personal que labora en la unidad de cuidados
intensivos (UCI adultos) en un hospital de Santander para obtener un registro actualizado,
el cual permita la elaboración de estudios epidemiológicos que contribuyan a la vigilancia
y seguimiento de los portadores que laboran en la UCI.
Materiales y métodos: la población total de estudio fue de 37 trabajadores de la UCI
adultos a quienes se les realizó un hisopado nasal, estas muestras se llevaron al
laboratorio de bacteriología en medio de transporte Stuart y se sembraron en caldo
tioglicolato y agar sangre como aislamiento primario, los cultivos se incubaron a una
temperatura 35°C ± 2 por 24 horas, en atmósfera de 5 al 10 % de CO 2. Posteriormente,
dependiendo de la correlación entre las características macroscópicas y microscópicas de
149
las colonias aisladas, se procedió a la identificación bioquímica de las bacterias y a la
realización del antibiograma.
Resultados: el 40.5% del personal que trabaja en la UCI es portador en sus fosas
nasales de bacterias patógenas, encontrándose estas con mayor frecuencia en médicos y
enfermeras. El patógeno más prevalente fué Staphylococcus aureus (67%), dentro del
cual, el 20% correspondió a cepas de S. aureus meticilino – resistentes (MRSA); también
se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de las Enterobacterias (33%),
encontrándose dentro de este grupo a las especies Enterobacter aerogenes y Proteus
mirabilis. El 59.5% del personal que labora en la UCI mostró ser portador de bacterias no
patógenas, pertenecientes a la biota normal de las fosas nasales.
En conclusión, se confirma la presencia de portadores de S. aureus meticilino reistente y
Enterobacterias (E. aerogenes y P. mirabilis) en las fosas nasales del personal que labora
en la unidad de cuidados intensivos.
Es necesario concientizar a estas personas sobre la importancia que tiene la utilización de
elementos que permitan mantener la bioseguridad en la UCI y la buena práctica de
hábitos tan fundamentales como el lavado de manos; para de esta manera, disminuir la
transmisión horizontal de microorganismos patógenos que puedan ser agentes causales
de infecciones intrahospitalarias, con consecuencias tan graves como el desarrollo de una
sepsis bacteriana.
Finalmente, se requiere realizar estudios de epidemiología molecular para establecer la
relación entre las cepas de portadores y las cepas aisladas de pacientes infectados dentro
del hospital.
Palabras claves:
Portador nasal, bacterias patógenas, Staphylococcus aureus.
150
PREVALENCIA DE ANTICUERPOS TIPO
INMUNOGLOBULINA G ANTI-Brucella abortus EN
EQUINOS, CANINOS, CAPRINOS, OVINOS,
PORCINOS EN AREAS RURALES EN SABANA DE
TORRES
Maria Cristina Vasquez
Julie Pauline Melo Rodriguez
Jessica Paola Portilla Galvan
Lady Milena Suarez Delgado
Universidad de Santander
Salud Publica y Ambiente
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La brucelosis es una enfermedad, zoonótica, infectocontagiosa ampliamente distribuida a nivel
mundial, causada por diferentes especies de Brucella, de las cuales Brucella abortus, es la de
mayor interés por ser causa importante de pérdidas económicas, especialmente en el ganado
bovino, y constituir un serio problema de salud pública. (C. Rosenfeld. 2007).
Brucella abortus afecta principalmente al ganado bovino, pero diferentes estudios han demostrado
que esta bacteria puede contagiar a otras especies animales como caninos, equinos, porcinos,
ovinos, caprinos, bufalinos entre otros; al infectar estas especies animales se disemina a nuevos
hospederos convirtiéndose en
portadores sintomáticos o asintomáticos de esta bacteria,
generando descargas por medio de los diferentes fluidos corporales contaminando los pastos de
los potreros, los corrales e instalaciones compartidas y constituyendo de este modo un peligro en la
transmisión de esta enfermedad al humano. Es importante recordar que la brucelosis es una
verdadera zoonosis y el estímulo para su erradicación es primordial para la Salud Pública. Casi
todos los casos de brucelosis en humanos, tienen origen animal y, por lo tanto, el control es sobre
todo una responsabilidad veterinaria (Nicoletti, 2002). Se pretende en este estudio aportar
información como últimos avances sobre el tema, con el fin de proporcionar datos actualizados. El
ICA en Colombia ha establecido la resolución 01192 del 19 de Abril de 2008, para el control y
erradicación de brucelosis bovina; pero el enfoque hacia otras especies no se ha contemplado.
Actualmente no existen datos epidemiológicos reportados en Colombia sobre la prevalencia de
Brucella abortus en equinos, caninos, caprinos y ovinos que comparten espacios en los rebaños
con el ganado bovino infectado, por esta razón se generó esta propuesta que pretende conocer la
prevalencia de Brucella abortus en estas especies con el fin de evaluar que tan involucrados están
con esta enfermedad, utilizando como población objetivo las fincas del municipio de Sabana de
Torres, Santander - Colombia, con presencia bovinos que hayan resultado positivos a Brucella
abortus, ya que esta zona está clasificada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) como
zona de alta prevalencia de brucelosis bovina y entro hace dos años al plan de erradicación de
dicha enfermedad.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de anticuerpos tipo Inmunoglobulina G anti-Brucella abortus en
equinos, caninos, ovinos y caprinos en fincas con ganado bovino positivo en áreas rurales de
Sabana de Torres Santander.
151
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Detectar anticuerpos contra Brucella abortus en caninos, equinos, ovinos y caprinos por medio de
la técnica de Rosa de Bengala, los resultados positivos se confirmaran con la prueba Elisa
Competitivo.
•Contribuir en la determinación de datos epidemiológicos para la vigilancia y control de la
enfermedad en esta región.
•Aportar información para programas de prevención, asociados con estas especies además del
ganado bovino en el municipio de Sabana de Torres.
METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo de corte transversal
UNIVERSO: Área rural del Municipio Sabana de Torres del departamento de Santander.
POBLACIÓN: caninos, ovinos, caprinos y equinos de las fincas positivas para Brucelosis bovina
que se encuentran en el plan de control y erradicación por el ICA
MUESTRA: 100% de las especies Caninas, Caprinas, Ovinas y Equinas de las fincas positivas
para Brucelosis bovina en el municipio de Sabana de Torres del departamento de Santander.
PLAN DE ANÁLISIS
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN - Encuestas
RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
TÉCNICAS DE LABORATORIO EMPLEADAS . ROSA DE BENGALA y
ELISA COMPETITIVA
pruebas oficiales autorizadas por el ICA y la OIE (Organismo Internacional de Epizootias ) para
diagnóstico de Brucella abortus
RESULTADOS
El total de muestras analizadas es de 372 con un predominio de muestras equinas (62,1%),
seguido por los caninos (25,8%), y finalmente los ovinos (12,1%).
Del total de las muestras analizadas se encontró seropositividad con la prueba Rosa de Bengala en
el 17,5%. Del total de las muestras positivas, 7,3 % correspondieron a equinos, 9,1% a los
caninos y 1,1% a los ovinos. Si se analiza por especies, el 11,6% de las muestras equinas fueron
positivas (de un total de 231 muestras), el 35,4% de las muestras caninas fueron positivas (de un
total de 96 muestras), y el 8,8% de las muestras ovinas fueron positivas (de un total de 45
muestras). El resultado del análisis por el método Chi cuadrado para la asociación entre especie y
seropositividad arrojo un estadístico de 29.09 con gl = 2 y un p-valor 0.00000048.
En la prueba de ELISA Competitiva para la confirmación de las 65 muestras positivas a la técnica
Rosa de Bengala se tiene en cuenta el punto de corte del 30% validado por la casa comercial
Svanova-Bioinstrumental, en bovinos,ovinos,yotras especies y en zonas de baja prevalencía.
De las 65 muestras se reporto equino 1- 39% , equino 2- 31%, canino 1- 29 %, siendo cercano y
superior al punto de corte validado por la casa matriz
CONCLUSIONES.
- De las 372 muestras analizadas 65 resultaron positivas por la técnica ROSA DE BENGALA .
- Los resultados obtenidos por la prueba ELISA COMPETITIVA teniendo el punto de corte del
45% estandarizado por el ICA en Colombia para bovinos , se reportaría Negativo para Brucella
abortus en equino, caninos, ovinos y caprinos pertenecientes a fincas ubicadas en el municipio de
Sabana de Torres-Santander.
- En estas especies se reportaron equino #1 - 39%, equino #2- 31% y canino
29 % lo que
demuestra que se debe realizar pruebas como cultivo bacteriológico, PCR para confirmación de
estos casos ya que se encuentran por encima del punto de corte 30% validado por la casa matriz
Svanova-Bioinstrumental.
152
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
PROPIOCEPTIVO PARA TAEKWANDISTAS DE LAS
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
Isaid Sierra Rojas
Unidades Tecnológicas de Santander
Semillero Orión, Tecnología deportiva
Bucaramanga, Colombia
RESUMEN
Una lesión deportiva es un declive en el rendimiento deportivo ocasionado por un
impedimento físico que conlleva a la interrupción de la actividad. El Taekwondo, desde lo
fisiológico, se clasifica en situacional o variado, ya que depende de la situación que se
presenta en el combate, donde el sistema nervioso central tiene la capacidad de
extrapolar y resolver situaciones inesperadas. Sin embargo, es inevitable que en el
contacto físico de este deporte, se produzca algún tipo de golpe que produzca alguna
lesión deportiva de cualquier grado. Es por esta razón que la adecuada preparación física
y el correcto uso de los implementos de protección en esta disciplina son cruciales para
disminuir los daños corporales que se pudiesen presentar. En las Unidades Tecnológicas
de Santander se viene presentando una alta morbilidad músculo-esquelética debido a
fallas de entrenamiento en las habilidades coordinativas en los taekwandistas. Por tal
motivo, en este trabajo se pretende desarrollar un programa de 6 semanas en
entrenamiento propioceptivo con miras disminuir la aparición de lesiones de origen
intrínseco, fomentando una cultura de identificación de las lesiones, el cuidado de las
mismas en esta disciplina y la incorporación de ejercicios preventivos. La propiocepción
es importante en los movimientos comunes que se realizan diariamente y, especialmente,
en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial. Gracias a ella el
deportista sabe en qué posición se encuentran las partes del cuerpo cuando la visión no
entra en juego. El sistema propioceptivo está compuesto por una serie de receptores
nerviosos ubicados en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar
el grado de tensión y estiramiento muscular para luego enviar esa información a la médula
y al cerebro donde es procesada; el cerebro genera una respuesta dirigida a los músculos
y demás estructuras con las instrucciones orientadas a realizar los ajustes necesarios en
cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado. Los
propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento
e intervienen en procesos subconscientes y muy rápidos que realizamos de forma refleja,
por lo que entrenar el sistema propioceptivo a través de ejercicios específicos ayudará a
responder con mayor eficacia, mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, y tiempo de
reacción ante situaciones determinadas. Dentro del entrenamiento propioceptivo se
trabajan fundamentalmente dos aspectos importantes: la fuerza y la coordinación, a tres
niveles: intermuscular, intramuscular y procesos reflejos. Se busca mejorar la capacidad
de equilibrio, la orientación, la relajación de los músculos, el sentido del ritmo y la relación
espacio-tiempo del movimiento; es decir, la capacidad para prevenir situaciones
imprevistas con riesgo real de lesión. Este tipo de entrenamiento es utilizado tanto para
153
prevenir lesiones como en los procesos de recuperación. El entrenamiento propioceptivo
sirve para prevenir y curar lesiones como tirones, rupturas ligamentosas, lesiones
capsulares, fracturas óseas articulares y diafisarias, lesiones musculares y en la columna
vertebral. Normalmente, el entrenamiento propioceptivo utiliza elementos básicos como
pelotas de diferentes tamaños, mesas y trampolines. Cualquier objeto que permita
desarrollar ejercicios de equilibrio, coordinación, orientación combinados con
estiramientos de músculos y tendones. El programa de entrenamiento propioceptivo para
taekwandistas de las Unidades Tecnológicas de Santander se desarrollará en 12
deportistas de la selección a lo largo de seis microciclos, durante cinco días a la semana y
a la par de su proceso de entrenamiento físico-técnico planificado. Este programa se
desarrolla en un espacio de aproximadamente 15-20 minutos y contiene los siguientes
ejercicios:
* Apoyo en una pierna con flexión ligera de la cadera y la rodilla y aguantar en esta
posición 60”. * Apoyo sobre una pierna, realizando pequeñas oscilaciones adelante-atrás
con la pierna que no apoya. * De puntillas, caminar 20 metros con los pies orientados al
frente, 20 metros con los pies orientados hacia fuera y 20 metros hacia adentro. * Sobre
apoyo unipodal, con la pierna que no apoya extendida, hacer balanceos de izquierda a
derecha. Progresivamente, aumentar la amplitud de movimiento y la velocidad de
ejecución. * Balanceos en sentido antero-posterior de una pierna sobre un apoyo
unipodal. * Balanceos en sentido antero-posterior con la pierna totalmente extendida. *
Sentado sobre un balón de Bobath con los pies apoyados en el suelo, un compañero o el
profesor provoca pequeños desequilibrios en varias direcciones y se debe mantener la
postura sin despegar los pies del suelo. * Realizar el mismo ejercicio anterior sobre apoyo
unipodal. * Lanzamiento de un balón variando la dirección (arriba, abajo y a los lados) en
la posición anterior. * Aumento de la velocidad de los lanzamientos, disminuir el tamaño
del objeto, o hacer lanzamientos más alejados de la línea media del cuerpo en la posición
anterior. * De pie, espalda apoyada contra la pared, el apoyo de los pies adelantado unos
cm respecto al eje longitudinal del cuerpo, llevar las rodillas a flexión de 135º y ahí
mantener la posición durante 1 minuto. * Usar bases de apoyo inestables o limitadas:
pelota de espuma bajo el talón, cojín de aire, tablero basculante, plato basculante, sobre
la punta del pie. * Añadir una dificultad más a todas las anteriores: restringir las aferencias
visuales cerrando los ojos. * Provocar desequilibrios sobre la base inestable con el
lanzamiento de objetos por parte de un compañero: diferentes alturas, velocidades. * En
apoyo unipodal sobre el suelo y con las manos sobre las caderas, realizar flexoextensiones de rodilla (sentadillas). * Zancada frontal sin desplazamiento: con el cuerpo
relajado y en posición erguida, una pierna adelantada con el pie apoyado por completo y
la rodilla en flexión de 90º y la otra pierna atrasada apoyada sobre la punta de los pies,
manos sobre las caderas. El peso cae sobre el pie delantero y la pierna de atrás equilibra.
* La misma posición con base inestable en la pierna delantera. * realizar un impulso de la
pierna delantera hacia el piso y volver a subir a la base inestable.
El programa pretenderá disminuir la incidencia de lesiones como esguinces de tobillo,
esguinces de rodilla, y distensiones musculares de pantorrilla o del muslo; pues estas
lesiones superan el 50% de las afecciones de los deportistas que representan a la
universidad en competencias regionales y nacionales y de hecho muchas pueden ser
evitadas al presentar una mejor respuesta adaptativa del sistema nervioso central, de los
propioceptores músculo-esqueléticos y de un nivel óptimo de las capacidades
condicionales de rendimiento.
154
PROPIEDADES DE LA SALIVA ASOCIADAS A LA
PRESENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES
Sonia Mireya Duarte Niño
Mayerly Jaimes Rodríguez
Jaime Francisco Osorio Lizarazo
Karol Vanessa Rodríguez Castro
Sonia Patricia Suárez Muñoz.
Gloria Cristina Aranzazu Moya
Universidad Santo Tomas
Semillero Sifousta
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO: Identificar las propiedades de la saliva con mayor asociación a la presencia
de caries dental en escolares.
MATERIALES Y METODOS: Mediante un estudio observacional analítico de corte
transversal, conformado por 75 individuos de ambos géneros con edades entre 9 – 11
años del Instituto Gabriela Mistral del municipio de Floridablanca, se realizó un muestreo
probabilístico de tipo aleatorio simple. Se consideraron variables sociodemográficas(edad
en años cumplidos, genero, curso del escolar, nivel educativo, convivencia, trabajo de los
padres, estrato socioeconómico).Variables relacionadas con hábitos dietéticos, Variables
relacionadas con saliva( pH salival, aclaramiento salival y flujo salival),Variables
relacionadas con caries dental( COPD, presencia de caries dental, presencia y cantidad
de mancha blanca), variable de higiene oral( ICP y frecuencia del cepillado).
RESULTADOS el 54,7%de la población fueron mujeres, la edad de predominio fue 10
años (70,7%), la prevalencia de caries en los escolares fue del 57,3%, el riesgo de caries
se asocio con índice de placa bacteriana ICP riesgo medio, 1,65 (IC95% 1,002-2,7) veces
comparado con el riesgo de los escolares que presentaron ICP riesgo bajo, no se
mostraron asociaciones estadísticamente significativas con características de la saliva
como ph o flujo salival.
CONCLUSIONES No se encontró asociación entre caries y las variables
sociodemográficas, la dieta, ni las propiedades de la saliva (aclaramiento salival, flujo
salival).
PALABRAS CLAVES:
Caries dental, saliva, propiedades de la saliva.
155
SOPORTE SOCIAL A TRAVÉS DE LA RADIO
COMUNITARIA PARA CUIDADORES FAMILIARES
DE PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Isabel Silva Fernandez
Consuelo González Montañez
María Lucenith Criado Morales
Claudia Biviana Uribe Toloza
Julio Cesar Guarin Gonzales
Maria Camila Martinez Vergara
Silvia Juliana Rojas Jimenez
Fundación Universitaria De San Gil – UnisangilCuidado Crónico Ices
San Gil, Colombia
[email protected]
RESUMEN
OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar el impacto del
programa “cuidando a mi padre”, transmitido en la radio comunitaria La Cometa a
cuidadores de persona con enfermedad crónica en san Gil.
METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo transversal cuantitativo. La muestra fue
de 42 cuidadores. Criterios de inclusión: Cuidadores de todas las edades Cuidadores de
todos los estratos sociales Cuidadores que lleven más de un mes de estar cuidando a la
persona enferma. Cuidadores que no reciban remuneración por su cuidado. Cuidadores
que dispongan de receptor radial. El instrumento soporte social en enfermedades crónicas
de Gilbert cuenta con 34 ítems los cuales están compuesto por 4 categorías:
Interacciones
personales;
evaluada
en
los
ítems
1-10,
Guía;
11,12,13,14,15,16,17,30,31,32,33,34,35,36. Retroalimentación; 18, 19, 20, 37,38,
Interacción social; 25, 26, 27,28 y 29, y la ficha sociodemográfica: consta de 15 preguntas
que corresponde a una caracterización de los cuidadores identificando género, edad,
tiempo de cuidado, escolaridad del cuidador, estrato socio-económico, apoyo con que
cuenta el cuidador, relación con la persona cuidada y diagnóstico del paciente, además
se aplicó el respectivo consentimiento informado a los cuidadores. Esta investigación se
clasificó como una investigación sin riesgo, porque no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada de las variables biológicas, psicológicas, fisiológicas o sociales
de las participantes, según la resolución 008430 de 1993 del ministerio de salud, en
donde se contempla los aspectos éticos a tener en cuenta en investigaciones con seres
humanos.Esta investigación es liderada por la universidad nacional en asocio con 9
universidades nacionales entre ellas UNISANGIL:Magdalena,Cartagena, Francisco de
156
Paula Santander ,Tolima, Cundinamarca, Javeriana yUIS, y cuatro extranjeras:Pontificia
Universidad Católica de Chile, Hospital Nacional Ortopedia y Rehabilitación de
Guatéamela Dr. Jorge van Alan, Universidad Autónoma de Coahuila de México y
Autónoma Tamaulipas
de México. Para este estudio se utilizará la emisora
denominada:Asociación Radio Comunitaria Estéreo de San Gil “La Cometa”, en parte por
su nivel de audiencia evidenciado en su más reciente estudio con un 27.18% de oyentes,
por otro lado porque el espacio del programa lleva una trayectoria de 5 años.
PROCEDIMIENTO: La realización del programa de radio, Cuidando a Mi Padre Enfermo
se realizó una semana por mes durante cinco meses, en cada semana 4 emisiones
radiales sobre temas de salud al cuidador, relacionados con enfermedades crónicas y
uno que ofrecerá un espacio de entretenimiento, previa llamada telefónica para confirmar
la sintonía, el programa fue emitido en el horario de 7:30 a 8:00 am. A la semana
siguiente de la transmisión se aplicó el instrumento soporte social en enfermedad crónica
de Gilbert.
ANÁLISIS:
En la caracterización de los cuidadores se encontró que el género predominante es
femenino, la población está entre los 35 y 59 años, estado civil casado, de escolaridad
bachillerato completo, ocupación el hogar, estrato 3. En cuanto a la edad del receptor del
cuidado es mayor que su cuidador, el tiempo de cuidador es mayor a 3 años, 24 horas al
día, único cuidador, su principal apoyo es familiar, la relación con la persona cuidada es
madre/padre, y prevalece como patologías en la persona cuidada la hipertensión y la
diabetes.
En cuanto a los resultados de la clasificación de las variables del instrumento, reflejo un
nivel de satisfacción por parte de los cuidadores hacia el programa bastante significativo.
Guía, 97%, Interacciones personales, 73.5%. Retroalimentación 88.2% y por último la
variable Interacción social con 94%.
CONCLUSIONES: En ese sentido, el trabajo realizado aporto una cuota importante en la
generación de datos acerca de la efectividad de brindar soporte social a través de un
medio comunitario como la radio, dejando abierta la posibilidad de continuar con este tipo
de programas y además esperando que en el futuro se puedan utilizar otras herramientas
a la par con la tecnología, pero con el mismo sentido humanitario que se transmitió
radialmente.
PALABRAS CLAVES:
Apoyo Social, programa radial, cuidando a mi padre, cuidador de persona con
enfermedad crónica
157
TRANSMISION ORAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
EN MODELOS MURINOS
FASE PRELIMINAR
SUPERVIVENCIA DE Trypanosoma cruzi EN JUGOS
EXPERIMENTALMENTE CONTAMINADOS
Zorayda Tarazona de Ramirez
Diana Carolina Suárez Velásquez
Lorena Ordúz Zambrano
Renzo Leonardo Prada Merchan
Cindy Tatiana Espinosa González
Libardo Andrés Suárez Largo
Universidad Industrial de Santander,
Semillero de Trypanosoma cruzi
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
diana.suarez9
[email protected]
RESUMEN
Trypanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas. La transmisión
reconocida es la vectorial, con menos frecuencia la transfusional y la congénita, pero en
los últimos años se ha registrado la transmisión por vía oral del parásito a través de
alimentos contaminados con heces de triatominos, orina y/o secreciones anales de
reservorios como marsupiales. En la transmisión oral se han documentado microbrotes
en diferentes comunidades, Santa Catarina (Brasil), Chacao (Venezuela), Bucaramanga,
Guamal, Lebrija y Aguachica (Colombia).
El objetivo general del estudio, es demostrar la infección oral en modelos murinos, cuya
fase inicial evalúa la supervivencia de Trypanosoma cruzi en jugos (mandarina, guayaba y
guanábana), y en agua potable y azucarada; los jugos analizados son los de mayor
consumo, presuntamente involucrados en el brote de Chagas agudo en la población de
Lebrija (Santander, Colombia. 2008) y el agua como componente básico de los jugos.
Para determinar la concentración parasitaria, se realizo la curva de crecimiento de la cepa
Trypanosomma cruzi “DS” (cepa aislada de líquido pericardico de un paciente de
Aguachica con Chagas oral) para establecer su patrón de crecimiento y el día de máxima
población parasitaria . El procedimiento se llevo a cabo en el medio de cultivo LIT
(Infusión de hígado y triptosa) con inoculación de 500µl de cepa; el recuento se realizo en
cámara de neubauer.
158
La infección de las bebidas se realizó inoculando 0,5 ml de cultivo (LIT) en 9,5 ml de la
bebida, para una concentración de 6x10 6 parásitos/ml, se prepararon 10 ml de cada una
Para determinar la vitalidad del parasito se realizo observación microscópica en fresco
entre lámina y laminilla de 10 µl de cada una de las bebidas, evaluando como signo de
vitalidad el movimiento progresivo del parásito. Este procedimiento se realizo siguiendo
un patrón de tiempos 30 minutos hasta las 10 horas, luego por los siguientes días se
observaron cada 12 horas. Para la evaluación de la viabilidad del parasito en las bebidas,
se utilizo 500 µl del jugo de mandarina, guayaba, agua y agua azucarada, los cuales
fueron sembrados en medio bifásico (NNN [Novy, McNeal y Nicolle]/LIT) transcurridas 2,
10 y 24 horas posteriores a la contaminación.
Los resultados obtenidos indicaron que:
La cepa DS al día 4, alcanza una buena masificación con el mayor recuento de parásitos
vivos (epimastigotes y tripomastigotes en cultivo), siendo este el mejor momento para
realizar la contaminación experimental de las muestras.
Se demostró que la cepa DS tiene los siguientes tiempos de supervivencia:




Guayaba: 24h
Mandarina: 3 días
Agua con azúcar: 10 días
Agua: al entrar el parasito en contacto con el agua sufre inmediata deformación y
posterior lisis.
Las muestras que se tomaron de las bebidas demostraron la viabilidad de los parásitos en
los tres tiempos y en todas las bebidas excepto en el agua.
Con esta experiencia se demostró que la cepa DS aislada si podía estar implicada en la
transmisión oral, ya que registro una supervivencia en mandarina hasta por 3 días, en
agua con azúcar hasta por 10 días y viabilidad en todas las bebidas estudiadas, excepto
el agua, a las 24 horas post– inoculación, aumentando el riesgo de transmisión de este
parasito por vía oral. También se encontró que esta cepa no sobrevive al agua de tubo
(acueducto de Bucaramanga) y no es viable, descartando de momento que pudiese
producir brotes hídricos. Los resultados dieron paso a la infección experimental en los
modelos murinos, a la fecha se encuentran infectados vía oral 20 ratones BALB/C .
Palabras claves:
Trypanosoma cruzi, jugos, supervivencia, transmisión oral.
159
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA ACTIVIDAD
FÍSICA EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS
Jennifer Gómez
Juliana González
Cindy Ruedas
Diana Camargo
Universidad Industrial de Santander
Movimiento humano y calidad de vida
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Alcance y objetivo: La práctica de la actividad física (AF) regular ha mostrado efectos
benéficos para la salud y el bienestar de las personas sin importar su edad. Hoy en día se
recomienda que debe iniciarse desde edades tempranas, con el fin promover estilos de
vida activos que perduren hasta la edad adulta, con lo cual se espera disminuir el impacto
de las enfermedades crónicas no transmisibles y mejorar la calidad de vida de las
personas. En Colombia se viene trabajando en medición de la AF a través de
cuestionarios particularmente en población adulta, sin embargo aún no se han propuesto
instrumentos para medirla en las edades de 3 a 8 años, por lo cual este trabajo tuvo por
objetivo, evaluar la validez y la confiabilidad de un cuestionario para medir la AF en niños
de 3 a 8 años, con el fin de disponer a mediano plazo, de un instrumento adecuado para
evaluar las intervenciones propuestas desde las políticas nacionales y departamentales,
relacionadas con el incremento de los niveles de actividad física en niños y adolescentes.
Metodología: Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas, en la cual participaron
un total 132 padres de familia de una institución educativa de Bucaramanga, quienes
diligenciaron un cuestionario en dos oportunidades diferentes con un intervalo de una
semana, durante el mes de julio de 2010. Como variables de estudio se analizaron las
percepciones de los padres sobre el temperamento del hijo(a), el desplazamiento al
colegio, el lugar dentro o fuera de la casa y la frecuencia para la actividad física fuera del
colegio de lunes a viernes y el fin de semana. También se midieron la duración y
frecuencia de juego dentro y fuera de la casa, así como las prácticas deportivas, que
permitieron estimar las horas semanales de AF. La validez de criterio fue evaluada con 25
escolares, comparando los resultados del cuestionario con las mediciones obtenidas a
partir de acelerómetros. Para el análisis la reproducibilidad se aplicaron la prueba Kappa
de Cohen ponderada y el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI); el nivel de acuerdo
evaluó con los límites de de Bland y Altman y la Consistencia interna con el  de
Cronbach. Mediante análisis Rasch se evaluó la validez de constructo y con el coeficiente
160
de correlación de Spearman (r s) la validez de criterio. Todo el análisis consideró un
α=0.05.
Resultados: Los padres registraron una media de edad de 35.9 ± 8.3 años y el 81.3%
que respondió fueron mujeres, correspondientes a las madres. Los niños mostraron una
media de edad de 6.9 ± 1.5 años, 71.3% de género femenino, quienes cursaban entre
pre-escolar y 4°. Los coeficientes de reproducibilidad para las percepciones de los padres
mostraron Kappas entre 0.66 y 0.88, el desplazamiento al colegio Kappa=0.81; para el
lugar los Kappas oscilaron de 0.54 a 0.56. La actividad deportiva fue la más reproducible,
Kappa=0.83 y 0.86 de lunes a viernes y fin de semana respectivamente; los demás ítems
fueron moderados. Las horas semanales de AF mostraron CCI entre bajos y moderados
(0.24-0.50). El nivel de acuerdo fue moderado, con promedios de las diferencias cercanos
a cero y límites de acuerdo amplios; igualmente la consistencia interna fue moderada  de
Cronbach=0.56. El análisis Rasch mostró una validez de constructo aceptable pero
planteó la necesidad de ajustar el cuestionario. En cuanto a la validez de criterio fue pobre
comparado con el acelerómetro (r s= 0.26) de lunes a viernes y r s= -0.17 para sábado y
domingo.
Conclusión: Los hallazgos muestran por primera vez en Colombia una aproximación
inicial a la medición de actividad física en este grupo etáreo, con resultados de
consistencia interna moderada, confiabilidad entre moderada y buena, validez de
constructo aceptable y validez de criterio pobre. Por lo tanto, se requiere un estudio
preliminar para establecer el tipo de actividades de los niños y niñas en nuestro contexto,
con el fin de incluir más ítems de AF que permitan hacer una mejor estimación de este
comportamiento; posteriormente, será necesario evaluar el cuestionario ajustado con una
muestra mayor y de diferentes colegios, con el fin de contar con una muestra más variada
y representativa de este segmento de la población en Bucaramanga.
Palabras clave:
Medición, actividad física, escolares, confiabilidad, validez, cuestionarios
161
ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA
RECONCILIACION EN COLOMBIA
Diana Paola Triana Caballero
Universidad Pontificia Bolivariana
Semillero Análisis y Transformación Psicosocial.
Bucaramanga, Colombia.
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La reconciliación en Colombia es un fenómeno social que involucra a un sinnúmero de
actores entre los cuales están: La sociedad civil, El gobierno y los grupos alzados en
armas. Por esta razón fue importante conocer la tendencia actitudinal hacia la
reconciliación y lo conocimientos que la acompañan. La investigación tiene como objetivo
identificar cuáles son las actitudes y conocimientos que tienen los colombianos acerca la
reconciliación. Teóricamente se consideró el modelo de actitudes de la psicología social y
la comprensión multidimensional de la Reconciliación, en cinco (5) factores, propuesta por
Walker y Gorsuch; las categorías fueron: empatía, información, perdón, actos de
reconciliación y paz.
El muestreo fue por conveniencia on-line, a través de una encuesta publicada en un link
institucional y promovida a través de grupos de opinión en Facebook y grupos de
investigación afines al Semillero de Investigación. El instrumento contó con 63 preguntas
de dos tipos: actitud y conocimiento. Las preguntas de actitud se agruparon en torno a
cinco categorías deductivas que fueron: Empatía, Perdón Emocional, Reconciliación,
Información y Paz. El instrumento estuvo publicado durante el mes de agosto de 2008 y
fue contestado por 320 personas.
Los resultados de las cinco categorías actitudinales (empatía, perdón emocional,
comportamiento hacia la reconciliación, paz imperfecta e información) medidas a través
de una escala Likert señalan que la tendencia en cada una de las dimensiones tiende a la
media en un rango entre 1 y 5: empatía: 3.61, perdón emocional: 3.55, comportamiento
hacia la reconciliación: 3.66, paz: 3.41 e información: 3.07. La misma tendencia hacia el
promedio se encontró en los resultados acerca del conocimiento acerca de la
reconciliación y el proceso que se sigue en Colombia, con un promedio de resultados
acertados de 13.24 de un total de 26 preguntas. Las personas tienen algún conocimiento
en torno a los procesos de reconciliación, en algunos temas superior que en otros, perono
hay una tendencia general hacia el interés por el tema.
Se encontraron correlaciones positivas con un nivel de confiabilidad del 95% entre las
siguientes categorías: empatía y perdón emocional (0.305), empatía y reconciliación
162
(0.247), perdón emocional y reconciliación (0.36), perdón emocional y paz (0.186), perdón
emocional e información (0.141), perdón emocional y conocimiento (0.147), reconciliación
y paz (0.281), información y conocimiento (0.217)
Los resultados obtenidos permiten concluir hipotéticamente que si se aumenta el nivel de
conocimiento e información disponible en relación con la reconciliación es posible que la
tendencia actitudinal se decante hacia la favorabilidad o no en función de experienc ias
previas y el contexto de las personas. Esta situación depende del tratamiento que se haga
de la información, la fuente que la emita y la persona que la reciba. De igual manera se
deben promover estrategias de difusión que no sólo brinden conocimientos a la sociedad,
sino que también la concienticen de la necesidad de la asertividad, la empatía y la
solidaridad para la conformación y mantenimiento de lazos sociales tendientes a la
reconciliación. Los resultados e interpretaciones hasta el momento expuestos constituyen
antes que nada una serie de hipótesis en relación con el tema de la Reconciliación, sus
actitudes y conocimientos. Los resultados actitudinales también permiten concluir que en
el momento la población colombiana no niega las condiciones para la reconciliación
aunque tampoco se ha orientado hacia acciones específicas quizá a la espera de mayor
información y formación.
Metodológicamente es importante señalar que la experiencia de la recolección online de
la información permitió que diversos perfiles de personas contestaran la encuesta, aunque
su origen no fuese tan heterogéneo como se podría prever. También se señala que la
cantidad de encuestas contestadas en relación con el número de invitaciones enviadas es
inferior en por lo menos una proporción de 1:5. Estas condiciones metodológicas deben
ser tenidas en cuenta al momento de analizar la confiabilidad de los datos así como la de
otras investigaciones semejantes.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto esta investigación permite identificar que
actitudes y conocimientos acompañan a la población Colombiana en lo que refiere al
proceso de Reconciliación. Del mismo modo se espera que la información suministrada
pueda ser utilizada en otros grupos de investigación lo que permite la consolidación de
conceptos teóricos que generen pautas para la creación de programas de intervención
que apoyen el proceso de reconciliación nacional y den pie a futuras investigaciones.
Palabras claves:
Reconciliación, actitudes, psicosocial, encuestas online, Colombia.
163
ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL
DERECHO DE FAMILIA EN COLOMBIA DE 1886 A
1991
Jefferson Arnulfo Contreras Serrano
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Hermes – Semillero de investigación en hermenéutica jurídica
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El proyecto “Análisis normativo y jurisprudencial del derecho de familia en Colombia de
1886 a 1991” tenía como objetivo principal, tal como lo indica su nombre, analizar el
derecho de familia en el periodo y lugar referidos, a partir de los institutos jurídicos de
matrimonio, filiación, sucesiones y patria potestad. Para el desarrollo del principal, se
plantearon objetivos específicos que incluyeran: caracterizar la legislación proferida en
Colombia en materia de familia entre 1886 a 1991; establecer la evolución histórica de los
cuatro (4) institutos jurídicos mencionados, y revisar, clasificar y analizar la jurisprudencia
proferida por la Sala de casación civil de la Corte Suprema de Justicia en materia de
familia desde 1927 hasta 1991, entre otros.
Metodológicamente el proyecto se estructuró en tres (3) etapas: una descriptiva, otra
hermenéutica y una analítica-crítica. La primera fase que llamamos i) descriptiva,
consistió básicamente en la recopilación, revisión, descripción y contextualización de las
fuentes, a saber: la ley y la jurisprudencia principalmente. Por su parte, la etapa de ii)
hermenéutica jurídica se basó en el análisis jurídico sistemático de una muestra
seleccionada de los productos de la fase descriptiva, esencialmente del material
jurisprudencial, para identificar los principios y reglas derivados de los fallos y determinar
la estabilidad del precedente judicial, entre otras cosas. Finalmente, la etapa iii) analíticacrítica estuvo centrada en la discusión sobre la fuerza vinculante de la jurisprudencia, el
papel de los jueces frente al desarrollo y la dinámica del derecho de familia y la
construcción de líneas jurisprudenciales.
El proyecto tuvo una duración de año y medio aproximadamente, fue terminado y
presentado formalmente ante la comunidad académica de la UNAB en mayo del presente
año. Los resultados obtenidos se relacionan a modo de productos, a saber: i) una
recopilación legislativa de la legislación proferida en materia de familia en Colombia desde
1886 a 1991; ii) un ensayo titulado “Evolución histórica y normativa de los institutos
jurídicos de familia, matrimonio, filiación y patria potestad en Colombia de 1886 a 1991”;
iii) recopilación de seiscientas cincuenta y siete (657) sentencias proferidas por la Sala de
164
casación civil de la Corte Suprema de Justicia en materia de familia entre 1927 y 1991; iv)
análisis jurisprudencial de una muestra seleccionada de ciento setenta (170) sentencias,
correspondientes al 25.87% de las sentencias recopiladas; v) ensayo “Análisis
jurisprudencial del derecho de familia en Colombia de 1927 a 1991, a partir de los
institutos jurídicos de matrimonio, filiación, sucesiones y patria potestad”, y, finalmente, vi)
construcción de dos (2) líneas jurisprudenciales tituladas: “Procedencia de la declaratoria
de paternidad extramatrimonial muerto el presunto padre” y “Procedencia de la
declaratoria de paternidad extramatrimonial del hijo amparado por presunción de
legitimidad sin haber desvirtuado antes dicha presunción”.
Finalizada la labor investigativa se encontró, a manera de conclusiones, que el contenido
de la norma jurídica está directamente relacionado con las circunstancias históricas en
que es proferida, de la misma manera en que los factores históricos determinan la
interpretación judicial de la ley; igualmente se encontró que, a pesar de que en algunos
casos no se presentaran mayores problemas hermenéuticos, casos en los cuales el juez
actuó simplemente como boca de la ley, lo cierto es que tales eventos fueron minoría.
Por el contrario, distinto a lo que prima facie se creería, la mayoría de los casos no fueron
fáciles, y frecuentemente el Juez se vio en serios líos para resolver el asunto. La Corte,
no en pocas ocasiones, falló en contra de lo que el sentido natural y obvio de la norma
indicaba. Finalmente, se observó que la jurisprudencia jugó un papel importante en el
desarrollo del derecho de familia durante el periodo referido, llegando incluso a “crear
derecho” excepcionalmente, o al menos incidir o ejercer presión en la expedición de
nuevas leyes, como fueron, a manera de ejemplo, la sociedad de hecho entre concubinos
(que desembocó en la Ley 54 de 1990, con lo que hoy conocemos como sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes), entre otros.
Palabras claves:
Familia, matrimonio, filiación, sucesiones, patria potestad, ley, jurisprudencia, precedente
judicial.
165
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A PARTIR DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ACORDES A
LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN VAK
Claudia Patricia Moreno Botello
Universidad Libre
Semillas de Aprendizaje Escolar Comunero (S.A.E.C.)
Socorro, Colombia
[email protected]
RESUMEN
El aprendizaje no se alcanza por igual en todos los estudiantes porque cada uno tiene un
sistema de representación preferido diferente que no es tenido en cuenta en el momento
de proponer actividades para desarrollar determinado tema, esto dado que en el sistema
escolar, el estilo de enseñanza más usado en las clases es el auditivo, quienes lo poseen
responden con éxito y se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva, pero los
estudiantes visuales y kinestésicos, no pueden sacar el mayor provecho a las lecciones,
ya que los primeros aprenden mejor cuando leen o ven la información; y los segundos,
cuando ellos mismos hacen o tocan el material educativo y además se convierten en los
educandos indisciplinados ya que al estudiar deben satisfacer sus necesidades de
movimiento.
La solución exitosa de este problema mejora la calidad de la educación de un gran
número de estudiantes. Además, se favorece el desarrollo profesional del docente al usar
nuevos métodos de aprendizaje de la ciencia cognitiva pues debe conocer los distintos
modos de aprender de sus educandos para ajustarlos al estilo de enseñanza más
adecuado. Por otro lado, se tienen en cuenta las necesidades e intereses de los
estudiantes y se espera que su rendimiento académico mejore en gran medida
cumpliendo así, una de las principales finalidades de la evaluación del rendimiento escolar
en Colombia: Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje, ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del
error y en general, de la experiencia como reza en el Artículo 47 del Decreto 1860.
Entonces, con este proyecto se pretende generar aprendizaje significativo, en el área de
lenguaje mediante la conformación de equipos de trabajo con niños de igual preferencia
de sistemas de representación (visual, auditivo y Kinestésico), en estudiantes de quinto
primaria del ITIS Sede B, utilizando estrategias didácticas pertinentes para cada uno de
ellos. Para lo cual, se debe caracterizar el avance de la ciencia cognitiva en la
identificación de los estilos de aprendizaje según los sistemas de representación: visual,
auditivo y Kinestésico; identificar los sistemas de representación existentes en los
estudiantes en el proceso de aprendizaje; diseñar e implementar estrategias didácticas en
166
el área de lenguaje que favorezcan cada sistema de representación; evaluar el diseño e
implementación de las estrategias para reconocer su incidencia en el aprendizaje
significativo; y finalmente se desea socializar los resultados de las estrategias diseñadas e
implementadas a la comunidad académica.
Se utilizó el 12,6% de la población de estudiantes de quinto primaria del socorro
Santander en el sector urbano. El proyecto se ejecutó confrontándose el rendimiento
académico de los grupos 5º1 y 5º2 (grupo y de control base respectivamente), a los
cuales en primer lugar, se les aplicó una prueba diagnóstica de preconceptos en el área
de humanidades; es segundo lugar, al grupo base se le determinó el sistema de
representación favorito y se le hicieron clases con estrategias pertinentes a él, y al otro
grupo se le hicieron clases en forma expositiva. Finalmente, se aplicó la misma evaluación
para verificar el aprendizaje significativo obtenido por los estudiantes.
Los resultados arrojaron que el rendimiento académico del grado 5º1 fue cincuenta y dos
por ciento, y en de 5º2 fue de cuarenta y ocho por ciento. Éste a su vez en el grado 5º1
fue en un ochenta por ciento alto en el desarrollo de las actividades propuestas y en un
veinte por ciento de los estudiantes fue bajo. De igual manera, fue alto en los estudiantes
auditivos con un cincuenta y ocho por ciento, seguido de los visuales con un veinticuatro
por ciento, y por último se manifestó el rendimiento más bajo correspondió a los
kinestésicos con un veintitrés por ciento.
Una vez aplicadas las guías de trabajo construidas de acuerdo a los sistemas de
representación preferidos por los estudiantes de 5°1 del ITIS Sede B del Socorro, y
analizados los resultados de las relatorías, se llegó a las siguientes conclusiones: el
diagnóstico permitió determinar que de los 22 estudiantes, preferentemente 5 son
visuales, 12 auditivos y 5 kinestésicos; se comprobó que es posible adaptar el desarrollo
de las lecciones atendiendo las preferencias para aprender de los estudiantes. Además,
es factible adecuar las teorías de los sistemas de representación de Grinder y Bandler en
la educación actual de Colombia para así, elevar el rendimiento académico de los
estudiantes; por último que el Rendimiento Académico del grado 5°1 fue
significativamente alto permitiéndoles desarrollar mejor su potencial de aprendizaje de la
forma en que prefieren estudiar de acuerdo a su sistema de representación favorito.
Palabras claves:
Aprendizaje significativo, estilos de aprendizaje, ciencia cognitiva, programación
neurolingüística, sistemas de representación, sistema de representación auditivo, sistema
de representación visual, sistema de representación kinestésico.
167
COLOMBIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO
RESPETUOSO DE LOS DERECHOS DEL MENOR Y
DE LA PREVALENCIA DEL INTERES GENERAL
Yennifer Inés Mora Rodríguez
Universidad Pontificia Bolivariana
Algebra jurídica
Bucaramanga, Colombia
RESUMEN
Con este proyecto se establecieron varios objetivos. El objetivo general es Propender por
una Solución al conflicto Jurídico-social que se deriva de las alarmantes cifras de menores
como infractores de la ley penal, armonizando los principios de prevalencia del interés
general y prevalencia de los derechos del menor, sin prescindir de la realidad social
Colombiana. A partir de este objetivo surge , en primer lugar el propósito de analizar el
desarrollo legal y jurisprudencial que ha determinado la posición sociojurídica de los
menores en Colombia, en segundo lugar la intención de Conocer y desarrollar el bloque
de constitucionalidad en los derechos del menor, igualmente se pretende analizar el
alcance y límite de los principios de prevalencia del interés general y prevalencia de los
derechos del menor, también es necesario conocer y sintetizar los razonamientos legales
y jurisprudenciales de la responsabilidad penal de los menores, y por último analizar la
realidad social de menores infractores teniendo en cuenta algunas teorías sociológicas y
fundamento jurídicos.
La metodología aplicada es Descriptiva, explorativa, con realización de trabajo de campo
y estudio del caso.
Colombia como estado social de derecho debe poseer una normatividad que propenda
por el bienestar del menor y que al mismo tiempo vele por el respeto del interés general,
¿pero que pasa cuándo estos dos principios-la prevalencia de los derechos del niño, y la
prevalencia del interés general – se ven afectados por las infracciones que el menor hace
a la ley penal?, para dar respuesta a esta pregunta es indispensable analizar cómo está
reglamentado en nuestra legislación el tema del menor infractor, medir su eficacia y así
poder dar una respuesta y una conclusión mas ajustada a la realidad.
Para lograr hacer un estudio que abarque íntegramente los aspectos formales y
materiales de la legislación colombiana del menor es imprescindible iniciar por establecer
un marco teórico que comprenda la conceptualización jurídica del término “menor
infractor”; éste marco fundamentado por el derecho internacional, inicia explicando según
instrumentos internacionales la concepción que se ha establecido a través de tratados
acerca de la expresión “menor” , continúa explicando el bloque de constitucionalidad de
168
los menores, prosigue analizando algunas precisiones fundamentales respecto al
tratamiento que se le ha asignado a nivel internacional al menor infractor, logrando
establecer un conocimiento amplio y preciso acerca de las bases que primariamente se
deben tener en cuenta para poder analizar el tema aquí estudiado; posteriormente se
procede a exponer el subtema de responsabilidad penal de los menores, esta vez
teniendo como directrices el código de la infancia y la adolescencia y pronunciamientos de
la Corte Constitucional Colombiana, en varias de sus providencias. Ulteriormente se hace
una exposición argumentativa acerca de la prevalencia de los derechos del niño,
sustentada con jurisprudencia de la Corte Constitucional y con una parte del libro II de la
ley 1098 de 2006.
Una vez se ha establecido el marco teórico, que contextualiza la regulación del menor
infractor en el bloque de constitucionalidad en la Constitución Politica de Colombia, en
Providencias de la Corte Constitucional, y en el código de la infancia y la adolescencia; se
hace la presentación de la problemática que se vive actualmente por las alarmantes cifras
de menores implicados en hechos delictivos, haciendo un llamado a la familia como base
fundamental de la sociedad y formulando una propuesta para proteger al menor infractor
de un ambiente familiar carente de idoneidad, que no vele por su resocialización,
brindándole una posibilidad que le asegure un mejor futuro. Propuesta que tiene sustento
empírico en labor de campo realizada a menores de “Hogares Claret”, una Institución de
resocialización de menores infractores de la ley penal, experiencia que con la aplicación
de teorías sociológicas implementadas a través de talleres permitió determinar que la
familia es la institución fundamental en la resocialización del menor. Esta propuesta esta
respaldada por fragmentos de instrumentos internacionales y por argumentos de la Corte
Constitucional.
Por último se hace una conclusión que logra evidenciar el respeto formal que posee la
legislación colombiana tanto a la prevalencia de los menores como la del interés general;
pero se cuestiona la eficacia material, haciéndose un llamado a todas las instituciones
sociales y a las tres ramas del poder publico para que cada con el cumplimiento cabal de
sus funciones y con un trabajo aunado pero respetuoso de la división tripartita del poder
logren alcanzar el respeto equilibrado de los dos principios fundamentales.
Palabras claves:
Derecho de familia, menor infractor, Estado social de derecho, bloque de
constitucionalidad, responsabilidad penal del menor, menor infractor, prevalencia del
interés general, prevalencia de los derechos del menor, teoría de la desorganización
social, teoría del etiquetamiento, teoría de la anomía, teoría de Merton.
169
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA FRANJA
PRIME TIME DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA.
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE MENSAJES FORMALES E
INFORMALES
Giovanni Bohórquez-Pereira
Fidel Sánchez Rincón
Stephany Cárdenas
Juan Manuel Corredor
Universidad Pontificia Bolivariana
Ascun Y Comisión Nacional De Televisión, Cntv
U´WA WERJAYÁ
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La investigación “Competencias ciudadanas en la franja prime time de la televisión
colombiana. Análisis de contenido de mensajes formales e informales” realizada para el
convenio ASCUN-CNTV y Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
tuvo como principal objetivo determinar la presencia y contenido de mensajes formales e
informales sobre competencias ciudadanas que se emiten a la audiencia del prime time
de acuerdo con la naturaleza pública o privada del canal emisor.
La franja determinada para el estudio está compuesta de tres grandes géneros
televisivos: ficción, representado en telenovelas y series, realidad, expresado en los
informativos y programas periodísticos en profundidad, y el denominado híbrido
audiovisual, el cual se halla en los realities.
El paisaje audiovisual actual, que deviene en nuevas formas de experimentación narrativa
y estética que rompen con la visión tradicional sobre los medios, implica para su
investigación un trabajo que requiere de una mirada analítica tanto en sus procesos
creativos, tecnológicos y de conformación de audiencias, inmersos en el contexto de la
sociedad del conocimiento. El reto en este campo parece ser mayor cuanto más
interdisciplinario sea el enfoque desde el cual se pretendan abordar proyectos de
investigación en medios audiovisuales.
En este sentido, es preciso hacer alusión a los estudios de Julio Cabero Almenara1 en los
que revisa distintas posturas teóricas, que aunque centradas en la utilización de la
investigación audiovisual aplicada a la enseñanza, describen las etapas de desarrollo de
este tipo de trabajos y permiten contextualizar algunos enfoques que pueden servir para
el análisis y producción de medios y audiencias.
170
Dado que el estudio está dirigido a la franja televisiva de mayor audiencia heterogénea, el
análisis a realizar incluye dentro de sus categorías y subcategorías elementos
relacionados con comportamientos y actitudes visibles de los personajes que aparecen en
pantalla televisiva y que pueden ser considerados generadores de mensajes indirectos ó
informales sobre competencias ciudadanas.
Para el desarrollo de este proceso se seleccionó como técnica el análisis de contenido ya
que este permite el estudio de los mensajes mediáticos para conocerlos en su estructura
y funcionamiento. Es preciso recordar que las características del estudio propuesto llevó a
ubicarla en el marco de la investigación de lo exploratorio-descriptivo y concentra su
metodología en la cuantificación al proponerse medir y valorar la presencia de mensajes
relacionados con las Competencias Ciudadanas en la franja prime time de la televisión
colombiana. El pprocedimiento se basó en las cinco fases o etapas propuestas por
Cassetti y Di Chio . (1999).
El corpus estuvo constituido por la programación de los 14 canales de televisión públicos
y privados que se emiten en Colombia, durante los 15 días del prime time. (16 al 29 de
Octubre del año 2009, para un total de 630 horas. Se elaboraron dos fichas o matrices
para el análisis. Lo anterior como respuesta a la clasificación de los programas televisivos
acordados. La primera matriz se orientó para ser aplicada a telenovelas y realities. La
segunda matriz se realizó para noticieros y programas periodísticos siguiendo parámetro
del modelo Humanes(2001).
En total se estudiaron 29 programas del total de la franja, cuya sumatoria de emisión
durante las dos semanas fue de 162:30 horas, que corresponde al 25.8% del total de
horas de la muestra (630). Igualmente, los programas representan a los géneros que se
emiten en la programación nacional (novelas, series, noticieros, y realities) y que son
considerados por los estudios como los más vistos y seguidos por las audiencias en
Colombia.
Dentro de las conclusiones encontradas sobresale que tanto noticieros, como programas
periodísticos en profundidad, promulgan acciones de apoyo, responsabilidad, defensa de
las normas, el medio ambiente, el respecto a la vida y rechazo a toda tipo de
discriminación.
Los personajes centrales de las telenovelas y series analizadas, tanto protagonistas como
antagonistas promueven sus propios valores desde donde defienden el alcance de sus
objetivos. Sin embargo, se da una situación especial en las series como “El Capo” o
“Muñecas de la Mafia”, que encabezaron los cinco programas más vistos, del año 2009,
donde los personajes principales involucrado en actividades fuera de la ley se constituyen
como líderes representativos para su grupo inmediato estableciendo fuertes relaciones de
amistad, de solidaridad entendida dentro de su propia escala de valores y de apelar a
todo para alcanzar los objetivos propuestos.
Palabras claves:
Análisis de contenido, competencias ciudadanas, medios masivos.
171
CONOCIMIENTOS, SUSCEPTIBILIDAD Y
AUTOEFICACIA FRENTE AL VIH/SIDA EN
ADOLESCENTES SANTANDEREANOS
Diana LysethCarrero Arango
Luz Elizabeth Sastoque
Milena Espinosa Jurado
Jineth Niño
Ana Fernanda Uribe Rodríguez
Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga
Semillero Factores de Riesgo y Salud
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y/o síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una de las grandes problemáticas en el mundo
actualmente. Según reportes de ONUSIDA (2009) en el planeta tierra 33,4 millones de
personas estaban infectadas con VIH-SIDA en el 2008. En Colombia la cifra gira
alrededor “de 57.489 personas infectadas con sida, pero la Cruz Roja estima que,
teniendo en cuenta la tasa de subregistro la cifra real de contagiados sería de 171.504
personas” en 2008 (el Espectador, 2008), siendo la población adolescente un grupo
representativo(Macchi, Benítez, Corvalán, Núñez y Ortigoza, 2006; Onusida, 2008;
Tarazona, 2006)(p.30).En consecuencia, la búsqueda de los posibles factores que
precipitan la infección del VIH ha sido un tema de gran interés, logrando despertar la
curiosidad intelectual de diversos autores (Cruz, Mirabal, Tena, Espinal y Cardenes 2005;
Macci, Benítez, Corvalán, Núñez y Ortigoza, 2008) donde establecen que las causas
principales del crecimiento en las cifras de personas infectadas, gira en torno a los
conocimientos erróneos que aún prevalecen en los adolescentes. Así lo demuestran
estudios como los de Lanouette, Noelson, Ramamonjisoa, Jacobson y Jacobson, 2003;
Morris, UlmeryChimmnani, 2003; Suárez, Gutiérrez, Figueroa y Monteagudo, 2006 donde
se desconocen principalmente las formas de trasmisión. Por tanto, el objetivo del
semillero ha sido la exploración de las principales fallas en los conocimientos, actitudes y
percepción de riesgo en adolescentes santandereanos.
Se trabajó con una muestra de 398 adolescentes de secundaria con una edad promedio
de 14.50 años y una desviación estándar de 1.354, colegios públicos y privados de
172
Bucaramanga y su área metropolitana. El instrumento se aplicó de manera grupal en
salones pertenecientes a los colegios seleccionados aleatoriamente, a 168 hombres
(42.2%) y 219 mujeres (55.0%) y 11 sujetos (2.8%) no reportaron género. El instrumento
utilizado fue la Escala VIH/SIDA – 65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe,2005. El análisis
factorial realizado confirma la estructura de la escala y un análisis de confiabilidad con un
alfa de cronbach 0,79 para el instrumento.
Los resultados arrojados por la muestra, evidenciaron que aproximadamente cerca del
60% de la población adolescente entrevistada poseen conocimientos correctos acerca del
VIH-SIDA.Sin embargo, los resultados encontrados en la categoría de conocimientos
erróneos,demuestran que aproximadamente el 40% de la población tiene un alto nivel de
desconocimientoen cuanto a las diferentes formas de trasmisión de la enfermedad y
alrededor de la idea de que la infección tiene preferencia por grupos específicos.En
cuanto a la subescala de susceptibilidad el 76% manifiesta su acuerdo alrededor de la
preocupación por infectarse de SIDA lo cual demuestra que se consideran vulnerables
ante la transmisión del virus; sin embargo, solo un 36% de la población considera que
puede contraerlo y en la subescalade actitud positiva el 95.6%, considera de gran
importancia recibir clases de enseñanza sobre el SIDA.
En relación con los resultados arrojados por la investigación se puede inferir que los
adolescentes de Bucaramanga y su área metropolitana tienen concepciones erróneas
sobre el VIH/SIDA.Es precisamente por esto que los adolescentes asumen conductas de
riesgo, que predisponen la adquisición de esta y otras enfermedades de transmisión
sexual, al no tener conocimiento y por tanto control sobre las decisiones de autocuidado y
selección de sus parejas (Uribe, Valderrama, Sanabria, Orcasita& Vergara, 2009).
Finalmente, los resultados encontrados en la escala de conocimientos erróneos, revelan
el desconocimiento de la población frente a afirmaciones como la de que compartir
utensilios, como tenedores y vasos con una persona infectada con SIDA puede transmitir
el virus (40.15 %); lo que demuestra que los adolescentes invierten sus esfuerzos en
prevenir cierto tipo de actitudes que consideran importantes en cuanto a la infección por
VIH y descuidan aquellas que finalmente son las principales causas de la propagación de
la enfermedad, lo que corrobora que el desconocimiento frente a las ETS es uno de los
principales factores de riesgo a la que se encuentra expuesta la población adolescente.
Palabras claves:
Adolescencia, riesgos, VIH, sida
173
- INICIATIVA CINEFECTIVO “EL DINERO”
GUIÓN Y REALIZACIÓN DE
CORTOMETRAJES
Raúl Andrés Gutiérrez
Ella Carolina Cardona
Universidad Autónoma de Bucaramanga
“Iniciativa Cinefectivo”
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En mayo de 2010 el semillero inició la escritura y estructuración de cuatro proyectos de
cortometraje, cada uno escrito por un integrante diferente. El guión de los cuatro
proyectos está finalizado, tres de ellos fueron grabados y están listos para ser exhibidos y
solo uno se encuentra en etapa de pre-producción y será grabado al final del mes de
septiembre. Estos cuatro cortometrajes fueron concebidos con la intención de participar
en el BITFILM FESTIVAL ALEMANIA 2010, un festival de cortometrajes a nivel
internacional que toma como temática principal “El Dinero”.
Los cuatro guiones de los cortos fueron finalizados en marzo de 2010 luego de pasar por
minuciosas revisiones y asesorías por parte de los integrantes del semillero y dos
docentes del programa de Artes Audiovisuales; Escritura - Revisión Individual –
Reescritura - Revisión Grupal – Reescritura (Como se hace profesionalmente en el
medio). Estas son las técnicas de escritura grupal aplicadas al proyecto, en donde se
trabaja como colectivo con el fin de obtener un producto impecable.
Una vez está listo el guión, el semillero convoca estudiantes de diferentes semestres para
empezar las labores de preproducción, fomentando a su vez el interés en los principiantes
y dándoles la oportunidad de que estén cerca y participen en los rodajes, como también
en la postproducción, edición y montaje.
Actualmente los proyectos “El Valor del Dinero” (Raúl Gutiérrez) y “Reembolso” (Sergio
Sánchez) fueron seleccionados y están compitiendo junto a otros 15 cortometrajes
finalistas en el BITFILM FESTIVAL ALEMANIA 2010.
174
EL TRAJE MASCULINO EN LA SOCIEDAD
NOTABLE COLOMBIANA DURANTE EL PERIODO
DE 1870-1900, EFECTOS, CONSECUENCIAS DE LA
REGENERACIÓN Y LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Eliz abet h Belt r án Na var r o
Dian a M ar c ela Río s C au sil
St ep ha n y Ruiz Sá n ch ez
Alianza para el Saber Universidad Manuela Beltrán - ITAE
Semillero WAIKI
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El presente resumen surge como resultado del proyecto de investigación sobre “El traje
masculino en la sociedad notable colombiana durante el periodo de 1870-1900, sus
efectos y consecuencias durante la regeneración y la guerra de los mil días‟‟ dicho
propósito nació de un interés académico por conocer, al menos en parte como se fue
dando la aceptación y transformación de los modos de ataviarse del hombre durante el
siglo XIX; momento impregnado por varias circunstancias históricas que fueron dando un
lugar tiene como objetivo principal registrar las características más destacadas del
atuendo varonil, con el propósito de materializar ropajes hombrunos que consientan
ennoblecer el patrimonio cultural tangible de Santander. De hecho el presente estudio se
establece con miras a transitar por los senderos del apasionante mundo de los textos
históricos fijando la mirada en lo que pauto los modos de vestirse del llamado sexo fuerte,
concibiendo un temporal repaso por los ancestros, pasando por el desarrollo evolutivo de
la moda hasta llegar al siglo XIX, donde se inspeccionaran tres periodos a nivel local
enmarcados en la regeneración y la guerra de los mil días, influidos por procesos
políticos, económicos de gran relevancia, religiosos y sociales.
Al comenzar la República a mediados del siglo XIX, el traje masculino de la clase alta
evidencia pobreza y des actualización; como resultado de las prolongadas guerras de
independencia, del aislamiento y empobrecimiento en general. La república recién
estrenada aun no borraba las señales de las hondas diferencias de clase que eran parte
de su historia. De igual manera, a lo largo del siglo XIX, el hombre fue la figura clave de
la sociedad, llegando a dominar todos los ámbitos de la vida pública, al igual que la vida
privada, según Celina Díaz en su libro „‟la moda en Santander 1850-1930‟‟ a nota que; la
iglesia católica, el estado y la cultura misma sustentaron conjuntamente este predominio,
a través de las doctrinas, los discursos, leyes y costumbres. Sus posibilidades en los
175
sectores comerciales, políticos y educativos marcaron gran diferencia con el género
opuesto, refugiados en las particulares biológicas disímiles.
En torno a esto, el varón colombiano de alta estirpe para el siglo XIX siguió sus
costumbres arraigadas de origen religioso, llevando en su usanza un vestido de estilo
Europeo, aceptaron en la década del veinte las corbatas de seda negra o estampadas
aseguradas por un alfiler; tiempo más adelante adoptaron también el frac como vestido de
etiqueta, se impuso el traje negro para asistir a la iglesia, después de 1850 el vestido
masculino permaneció casi estático acentuándose a finales de siglo su severidad con la
preferencia hacia el negro.
Cabe resaltar que otro grupo destacado por sus vestimentas fueron los hombres de los
sectores populares, fueron versiones simplificadas del vestido español, consistente en un
pantalón a media pierna el cual asomaba el calzoncillo de manta blanca y una casaquilla
derivada de la Jaquet o el Jubón, también de algodón que en los mejores casos iba, sobre
una camisa; la ropa interior masculino que en términos españoles está compuesta por la
camisa y las bragas antiguamente llamados paños menores, su uso entre la clase popular
fue raro. Entre ellos no faltaba la ruana que muchas veces constituía, junto con el
pantalón, la totalidad del vestido. Un sombrero de fibra vegetal, de lana prensada o tejida,
y las alpargatas concluían el vestuario que variaba muy poco de una región a otralos
materiales eran todos de producción nacional por ejemplo el lienzo delgado de los Llanos,
el lienzo gordo y delgado del Socorro, manta para camisa y calzones, ruanas y
alpargatas.
La recopilación de la información sobre la historia del traje en Colombia para construir el
vestuario, sus características a través del análisis de identificación y sus diferentes fases
de evolución; conquista, colonia e independencia hasta finales del siglo XIX, en un
periodo determinado entre 1870 a 1900 , permitió el enriquecimiento cultural en torno de
la costumbres de vestir, para de esta manera ampliar el panorama del diseño, evaluando
diferencias y coincidencias entre la moda actual y la de la época en estudio, en sus
versiones más simples o en las más sofisticadas para lograr nuevas tendencias basadas
en las antiguas llevando esto a la elaboración de atuendos de carácter histórico, que
correspondan a la fase periodizada del vestido en Colombia a través de ilustraciones de
moda y proponer con esta vestimenta, elementos de patrimonio cultural tangible
permitiendo la construcción de trajes históricos que recreen momentos cotidianos,
facilitando revivir la tradición y la ilusión por traer del pasado un inmenso patrimonio de
cultura y tradición recargada de majestuosidad y grandeza para el deleite no solo de los
genios del diseño si no para el público en general.
Palabras claves:
Historia del traje en Colombia, vestimenta histórica, historia del vestido, la regeneración y
la guerra de los mil días.
176
EN BUSCA DEL NUEVO LIBERALISMO: ANÁLISIS
DEL DISCURSO DE LUIS CARLOS GALÁN
SARMIENTO (1978 y 1980)
Sergio Augusto Sánchez Murillo
Lina María Rueda Sánchez
Melissa García Neira
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Análisis del Discurso Político
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El político santandereano, Luis Carlos Galán Sarmiento, es considerado uno de los
grandes hombres del siglo XX en Colombia. Sus ideas y su estilo particular de hacer
política lo convirtieron en un ícono nacional y en la posibilidad de renovar al Partido
Liberal, la sociedad y la ciudadanía colombianas. El objetivo de la investigación es
mostrar cómo se construye la propuesta de Galán basándose en valores que figuren un
nuevo ciudadano, una nueva sociedad y una nueva forma de hacer política.
Este trabajo realiza un análisis semiótico de dos discursos relevantes en la carrera política
de Galán. Para ello se siguió el método propuesto por el semiólogo catalán Joseph
Courtés, que permite “entender la manera como se dan las relaciones entre los actores de
una enunciación, la forma como se produce la persuasión y los valores que están
inmersos [en dicho proceso]”.
Otro de los propósitos de este texto es mostrar los distintos vínculos que se tejen entre la
política, la ética y la comunicación, tanto en la propuesta política de Galán como en su
acto de enunciación. Con el estudio de los discursos políticos se busca no sólo recuperar
la memoria histórica sino indagar por las posibilidades de ciudadanía que surgen a partir
de un discurso político que base sus estrategias comunicativas en valores (estrategias de
proyección axiológica).
Algunos de los resultados del trabajo son relevantes para la línea de Análisis del Discurso
Político, pues se dio uso a un modelo de análisis de las relaciones comunicativas desde la
semiótica y así observar el carácter performativo del lenguaje en el estudio de un discurso
generativo. De esta manera, se dan los primeros pasos en busca del “nuevo liberalismo”,
se empieza a avanzar en un tema relevante para la historia social de Colombia, pues en
177
este estudio se determina la importancia de los valores, de acuerdo al discurso de Galán,
en la conformación de una nueva sociedad, nuevas prácticas ciudadanas y políticas.
Palabras claves:
Análisis del discurso, Luis Carlos Galán, semiótica, política, comunicación, valores,
ciudadanía, sociedad.
178
ESTRATEGIAS MILITARES DE LA
INDEPENDENCIA
Rosemberg Castro Cervantes
José David Garnica Oliveros
Yibeth González Silva
Viviana Alejandra Sánchez
Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI
Semillero INNUME
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La Independencia de Colombia está ligada directamente, a la campaña militar liderada por
Simón Bolívar, quien en su estado de comandante en jefe, asumió la responsabilidad de
planear y ejecutar todas y cada una de las estrategias militares generadas en el
transcurso de nuestra independencia. Estrategias que en los momentos cruciales y
definitivos, permitieron la victoria del ejército patriota sobre las tropas realistas. Con este
proyecto se pretende dar a conocer, por medio de una aplicación interactiva y animada,
cuáles fueron las estrategias militares empleadas en las tres principales y decisivas
batallas de la independencia nacional, retomando específicamente las batallas de
Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá.
En materia de medios y métodos educativos, hay falencias fundamentales que nos llevan
a cuestionarnos acerca del actual plan educativo nacional en el cual no se está
ahondando de una manera profunda y efectiva sobre los temas históricos nacionales, lo
que conlleva a que la sociedad colombiana en la que vivimos, no exprese un amor patrio,
o mejor dicho, no muestre un alto sentido de pertenencia; de otro lado, la metodología de
enseñanza impartida dentro de las aulas de clase, en especial en las materias de historia,
no fomenta ni estimula un interés por parte del alumno hacia la profundización de estos
temas.
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación
deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y
la comunicación en los procesos de formación. Todo ello implica, a su vez, cambios en los
cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos
procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas de
enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos
en el marco de los procesos de innovación. Las aplicaciones multimediales apoyan los
procesos de auto formación, por eso la importancia de la generación de materiales que
puedan ser utilizados como objetos de aprendizaje; algunos docentes, ya sea por
179
desconfianza o por falta de información, no implementen las nuevas tecnologías como
medio efectivo de enseñanza y apoyo en los procesos auto formadores del alumno.
Esto se evidencia en el bajo nivel académico en los resultados que arrojan los exámenes
nacionales (ICFES) año tras año, en materia de historia nacional, situación preocupante,
ya que le promedio en general es muy bajo; sin embargo, en instituciones educativas de
carácter privado, se trata de complementar la educación con las nuevas tecnologías, y en
estos casos los promedios en las pruebas de estado muestran un marcado incremento
positivo, lo cual deja ver que si la tecnología y la educación sumado a la facilidad de la
accesibilidad, será el mejor camino para mejorar la calidad académica.
En Colombia existe una carente aplicación de los nuevos sistemas educativos, los cuales
se enfocan en mejorar e incrementar el interés por los diferentes temas de estudio a
través de la interacción abierta con las nuevas tecnologías; Es claro que los estudiantes
que participan con una mayor actividad al desarrollo mismo de los contenidos adquieren
un mejor nivel académico, y como se ha evidenciado en los últimos años la tendencia
nacional se ha centrado en un decrecimiento progresivo en este sentido.
El desarrollo de la presente investigación y posterior materialización del mismo en una
herramienta digital, aplica diferentes esquemas metodológicos, expresados todos ellos en
la elaboración de productos visuales (herramientas digitales). En una primera instancia el
método lógico-deductivo, en la realización de la recopilación, verificación, selección del
material a través de la consulta de fuentes bibliográficas; en una segunda fase, para la
generación de la herramienta digital, se procede a través de la abducción, esto debido a
que el diseño es una disciplina de carácter proyectual, que implica la investigación-acción
en la generación de múltiples respuestas, selección, verificación de la validez de la
respuesta seleccionada y su pertinencia como materialización digital de la justificación de
la hipótesis propuesta.
El proceso investigativo es un pilar fundamental cuando se tiene la intención de recrear
hechos históricos trascendentales en la historia nacional. La importancia de este punto
yace en la confiabilidad y veracidad de la información detallada que se está dando a
conocer, principalmente si el proyecto está enfocado hacia el aspecto educativo. Si no se
investiga, la información entregada será muy seguramente errada.
Colombia posee una historia militar comparable con los más grandes héroes del mundo, y
el amor patrio es algo que se debe rescatar y fomentar desde el propio comienzo de la
educación.
Este proyecto educativo, está diseñado para que los docentes lo implementen como un
método de enseñanza que está a la vanguardia de la tecnología, fomentando a su vez, el
interés de los alumnos hacia la historia nacional.
Palabras claves:
Multimedia, Independencia, Gámeza, Pantano de Vargas, Boyacá.
180
FOBIA AL SIDA Y COMPORTAMIENTOS DE
RIESGO EN ADOLESCENTES SANTANDEREANOS
Laura Navarro
Esperanza Acevedo
Diana Ariza
Laura Romero
Angélica Moreno
Yorleny Flórez Calderón
Silvia Tatiana Guzmán Moreno
Ivonne Andrea Rodríguez Hoyos
Jahaira Sánchez Prada
Ana Fernanda Uribe Rodríguez
Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga
Semillero Factores de Riesgo y Salud
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Se han encontrado diversidad de factores de riesgo que hacen a un individuo más
vulnerable de infectarse con el virus del VIH. Sin embargo, en muchas ocasiones el
conocimiento común se impone sobre el científico, y ello genera la tendencia a emitir
prejuicios sobre sujetos VIH (Allport, 1954 citado por Rosas y Gomes, 2008) Morris,
UlmeryChimmnani, 2003; Suárez, Gutiérrez, Figueroa y Monteagudo, 2006). Por tanto, el
objetivo del semillero ha sido la exploración de las principales fallas en los
comportamientos de riesgo y la fobiafrente al VIH en adolescentes santandereanos. De
igual forma, el prejuicio genera una sensación interna de angustia a tomar contacto con
aquello que se rechaza, es así que la estigmatización del Sida ha devenido en temor a
contraer la enfermedad o tener algún tipo de vinculo con la misma, temor que se conoce
como fobia al Sida o Sidafobia.
Se trabajó con una muestra de 398 adolescentes de secundaria con una edad promedio
de 14.50 años y una desviación estándar de 1.354, colegios públicos y privados de
Bucaramanga y su área metropolitana. El instrumento se aplicó de manera grupal en
salones pertenecientes a los colegios seleccionados aleatoriamente, a 168 hombres
(42.2%) y 219 mujeres (55.0%) y 11 sujetos (2.8%) no reportaron género. Los
instrumentos utilizados fueron elCuestionario Confidencial De Vida Sexual Activa
181
(CCVSA) y la Escala Multicomponente de fobia al Sida (Multicomponent AIDS
PhobiaScale, MAPS).
Con relación al análisis descriptivo de los resultados, se concluye que la tendencia a
eludir eventos o acciones que impliquen tomar contacto con la problemática del Sida,
preocuparse y temer a padecer la enfermedad y rechazar a personas diagnosticadas con
VIH/Sida, es baja en los estudiantes evaluados. Con respecto a esta última tendencia,
cabe traer a colación los hallazgos encontrados en la investigación de Castillo Sánchez,
Gil Extremera, Naranjo Rodríguez y León Espinoza (2001), la cual reporta actitudes
integradoras de los estudiantes hacia los portadores y enfermos de Sida, en un 48,9% de
la muestra, lo cual indicaría que un 51,1% de la misma presenta una actitud marginadora,
marcándose así una tendencia hacía el rechazo de personas diagnosticadas con
VIH/Sida.En cuanto a la población escogida se pudo encontrar que el 19,6 % de la
población ha iniciado su conducta sexual. Frente a las prácticas sexuales se observan
conductas que contribuyen al aumento del riesgo de adquirir VIH/SIDA. Respecto al inicio
de las prácticas sexuales se encuentra como lo manifiesta Lederman y Mian (2003) que la
edad de inicio de la vida sexual: en varones es de 13 años y en mujeres se da a los 15
años; en relación a esto, se encontró en los resultados que la edad de inicio de la
conducta sexual prevalente es a los 14 años, seguida de los 15 años. Se evidenció que
un 61.8 no utiliza barreras de protección, en contraste a lo expuesto en otras
investigaciones acorde al tema (Vinaccia, Quiceno, Gaviria, Soto, Gil y Ballester, 2007).
Palabras claves:
Comportamientos, riesgo, adolescencia, fobia, vih.
182
IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EL
ENVEJECIMIENTO EN LAS MUJERES
Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Edily Andrea Porras Portela
Gladys María Malagón Santamaría
Universidad Pontificia Bolivariana,
Calidad de vida en la Tercera Edad
Bucaramanga, Colombia
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN
El mundo está envejeciendo y esto se demuestra a través de la modificación estructural
de las pirámides poblacionales. Sin embargo, este fenómeno no se presenta de forma
igual en todos los países, cada país envejece en base a su cultura y patrones sociales,
económicos, políticos, etc. y cada persona envejece de acuerdo a la forma en que ha
vivido en determinado entorno. El punto de partida para abordar la problemática de
discriminación hacia la mujer mayor es conocer qué visión o percepción se tiene de esta
etapa de la vida revestida bajo un rostro femenino.
OBJETIVOS.
General: Identificar los imaginarios sociales sobre el envejecimiento femenino que tiene
un grupo de jóvenes de 20 a 30 años, un segundo grupo de 31 a 60 años y un tercer
grupo de más de 61 años.
Específicos
1. Aportar información sobre la presencia de estereotipos de manera diferencial a lo largo
del ciclo vital, sobre el envejecimiento femenino. Comparar la presencia de estereotipos
sobre el envejecimiento femenino, en una muestra Española y una Colombiana.
2. Identificar los estereotipos más prevalentes en las poblaciones estudiadas, con el fin de
aportar información para la generación de estrategias de intervención sobre los mismos.
3. Identificar los estereotipos más prevalentes en las poblaciones estudiadas, con el fin de
aportar información para la generación de estrategias de intervención sobre los mismos.
METODOLOGIA
Diseño: Estudio transversal, descriptivo.
Población: Personas residentes en Granada – España, personas residentes en
Bucaramanga – Colombia.
Muestra: Se realizó un muestreo por conveniencia, según aceptación de las personas
para responder la encuesta. La muestra final estuvo compuesta por 252 personas de la
ciudad de Granada – España y por 240 personas de la ciudad de Bucaramanga –
Colombia.
Instrumentos: Se adaptó el cuestionario “CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE
183
ESTEREOTIPOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO ENTRE JÓVENES UNIVERSITARIOS
(CUVAESEJU)” elaborado por Marín (2003), estructurando a partir de éste una encuesta
conformada por 26 preguntas, las cuales contenían cada una, una afirmación relacionada
con un estereotipo sobre el envejecimiento femenino, la vejez femenina o la mujer adulta
mayor. Cada una de las afirmaciones contenidas en las preguntas podía ser respondida
de acuerdo a cuatro categorías – muy en desacuerdo -, - desacuerdo -, - acuerdo -, - muy
de acuerdo.
Procedimiento. Se preparó a un grupo de encuestadores (estudiantes universitarios de la
carrera de Psicología de las Universidades de Granada – España y Pontificia Bolivariana
de Bucaramanga – Colombia), sobre el significado de estereotipos, el objetivo del estudio
y la manera de aplicar la encuesta, haciendo hincapié en que se preguntaba sobre la
percepción que tenía la persona encuestada sobre el grupo de mujeres mayores y no
sobre alguna que conociera en particular. La recolección de la información se realizó
durante los meses de junio y octubre de 2009, por cada uno de los encuestadores,
quienes hacían cada una de las preguntas a las personas encuestadas. Se realizó un
análisis descriptivo de los datos obtenidos, para la cual se empleó el software SPSS,
versión 15.0 para Windows. En la descripción de los datos se tuvo en cuanta en factor
frecuencia relativa y frecuencia acumulada en cada pregunta, de igual manera se
consideraron aspectos de carácter descriptivo tales como media, error típico de la media,
mediana, moda, etc. entre otros.
Resultados y conclusiones:
En la muestra española, en 12 de los estereotipos encuestados, se obtuvo como
respuesta más frecuente “en desacuerdo”, estos fueron los estereotipos contenidos en las
preguntas 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13, 15, 22, 23 y 24; los porcentajes de desacuerdo con estos
estereotipos variaron entre 48% y 69%, con una media de 58% es decir que un 42% de
los encuestados estaba de acuerdo con estos estereotipos o no sabía al respecto, lo que
constituye un porcentaje elevado de la muestra sobre el que habría que entrar a intervenir
para revertir positivamente estos estereotipos. Por otra parte, en 14 de los estereotipos
encuestados la respuesta más frecuente fue “de acuerdo”, estos fueron los estereotipos
contenidos en las preguntas 1, 3, 7, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 25 y 26; los
porcentajes de acuerdo variaron entre el 41% y el 72% con una media de 53%.
En la muestra colombiana, en 11 de los estereotipos encuestados, se obtuvo como
respuesta más frecuente “en desacuerdo”, estos fueron los estereotipos contenidos en las
preguntas 2, 6, 8, 9, 11, 13, 15, 21, 22, 23 y 24; los porcentajes de desacuerdo con estos
estereotipos variaron entre 45% y 81%, con una media de 63% es decir que un 38% de
los encuestados estaba de acuerdo con estos estereotipos o no sabía al respecto, lo que
constituye un porcentaje elevado de la muestra sobre el que habría que entrar a intervenir
para revertir positivamente estos estereotipos. Por otra parte, en 14 de los estereotipos
encuestados la respuesta más frecuente fue “de acuerdo”, estos fueron los estereotipos
contenidos en las preguntas 1, 3, 4, 5, 7, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20 y 25; los
porcentajes de acuerdo variaron entre el 44% y el 73% con una media de 50%. Al
observar los porcentajes de respuesta “no sabe”, se encuentra que en promedio para esta
muestra, el 12% de los encuestados respondió no saber la respuesta sobre las preguntas.
Palabras claves:
Envejecimiento, imaginario social, estereotipo.
184
IMPACTO DE LOS MODELOS VIOLENTOS EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DE 5 A 7
AÑOS DE EDAD
Flor Myriam Suárez Acevedo, Myriam Suárez
Antonio Nariño
Sabios en Acción
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de los modelos
violentos en el comportamiento de los niños de 5 a 7 años. El marco teórico presenta la
teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y los experimentos realizados para
sustentar su teoría. También los conceptos de violencia, causas, consecuencias,
agresión y las investigaciones en el área.
El estudio estuvo basado en un diseño cuasi experimental con postprueba únicamente y
grupo control y experimental, el cual se utilizó con 4 niños y 4 niñas, entre las edades de 5
a 7 años, seleccionados por conveniencia. Como instrumento se utilizó un registro de
observación de comportamiento. En cuanto al procedimiento los niños fueron expuestos
a videos con contenido violento y no violento, con el fin de observar su comportamiento
posterior a la presentación de los videos. Se espera que el estudio de claridad sobre la
reacción entre contenidos violentos y comportamiento.
OBJETIVOS
Objetivo
General: Determinar el impacto de modelos violentos en el nivel de
comportamiento de niñ@s de 5 a 7 años de la ciudad de Bucaramanga, que estudian en
centros educativos preescolares en el área metropolitana de la ciudad
Objetivos Específicos:
Presentar modelos agresivos y no agresivos a los sujetos de la muestra.
Comparar el comportamiento de los niños que observaron modelos agresivos y no
agresivos.
METODOLOGIA
El diseño de ésta investigación está basado en un modelo de experimento verdadero de:
Diseño con postprueba únicamente y grupo control y experimental.
185
Población y Muestra
El universo de estudio de este proyecto es la población escolarizada comprendida entre
niñ@s en edades entre los 5 hasta los 7 años, de estratos 4,5 Y 6 en la ciudad de
Bucaramanga. La muestra seleccionada es de 2 niños de 7 años, 2 niñas de 7 años, 2
niñas de 5 años y 2 niños de 6 años, que viven en la ciudad de Bucaramanga y son
escolarizados en los niveles preescolar y básica primaria, cuya selección se realiza por
muestreo no probabilística casual o incidental. El número de sujetos se fija por una parte
para lograr la posibilidad de interacción entre los sujetos de estudio y por otra parte se
busca que el número sea limitado y se obtenga una buena observación de cada uno de
los niños y niñas. La asignación del grupo control y grupo experimental se realizo
equiparándolos en número sexo y edad.
Instrumentos
Escala de observación conductual: Esta escala consiste en un listado de conductas
agresivas y prosociales, las cuales fueron obtenidas del comportamiento presentado por
los niños en la fase experimental. La escala permite registrar la frecuencia de realización
de una conducta por cada uno de los niños. Las conductas evaluadas fueron: Agresión
verbal: Gritos, Insultos, Palabra soeces. Agresión física: Golpe, empujón, lanzar un objeto.
Conductas pro sociales: Acomoda bolas de papel, sillas, cubos, canasta.
RESULTADOS.
El grupo experimental que recibió la intervención de agresividad presenta un número de
conductas no verbales mucho más altas, puntuando un total de 88. Y en cuanto a los
comportamientos que se califican en el instrumento como prosociales tiene un número
muy bajo de conductas que son 00
En cuanto a conductas pro-sociales: El grupo experimental que recibió la intervención de
agresividad presenta un número de conductas no verbales mucho más altas, puntuando
un total de 88. Y en cuanto a los comportamientos que se califican en el instrumento
como prosociales tiene un número muy bajo de conductas que son 00
CONCLUSIONES
El registro de conductas, presenta el impacto inmediato de la violencia en los niños, esta
información la proporcionan las frecuencias significativamente mayores del
comportamiento posterior a la exposición de la película violenta en comparación con el
grupo que evidencio la película no violenta.
Por otra parte se puntuaron mayores conductas significativas de signos agresivos, en el
grupo experimental referente al grupo control que no recibió el instrumento agresivo.
Estos hallazgos evidencian el efecto cognitivo y emocional que el drama violento ocasiona
en el niño.
Los resultados del grupo que no fue expuesto a la película agresiva, precisan con su
conducta la no contaminación de violencia. Su comportamiento los lleva a tener imitación
de conductas prosociales con la preocupación de seguir la conducta ejemplar del
personaje de la película.
Palabras claves:
Teoría de aprendizaje social, postprueba.
186
INDUMENTARIA MASCULINA EN LAS CLASES
SOCIALES NOBLES DE COLOMBIA DURANTE LOS
AÑOS 1810-1849
Car m en B er m úd ez Álv ar ez
Dian a M ar c ela N eir a Go nz ález
Indir a P ast r a na C a st iblan c o
Ru sm ar y B er nal R odr íg uez
Alianza para el Saber Universidad Manuela Beltrán - ITAE
Semillero WAIKI
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El proyecto de investigación inicialmente se centra en una revisión documental, la cual se
encarga de extraer, comparar y seleccionar información con el fin de reconstruir el pasado
a través de indumentaria masculina tangible, en donde su propósito inicial es enriquecer
el patrimonio cultural de Santander, aportando así, de manera directa a la comunidad
santandereana que se beneficiara con este material visual y tangible de la historia del
vestido de sus antecesores.
En esta medida, los integrantes de la investigación, excavan primeramente en los
acontecimientos históricos que rodearon la época, no antes de resaltar la importancia del
uso del vestido desde sus inicios, como uno de los parámetros más relevantes que se
posiciona en las cinco décadas del objeto de estudio, el traje como objeto de distinción e
identificación en donde se declaraba la plaza, cargo u oficio del portador. Uno claro
ejemplo de ello, es la diferenciación que existe en la forma de vestir de las clases sociales
de la época en donde cohabitaban indios, mestizos, mulatos, criollos, españoles y demás
habitantes de la nueva granada.
De esta manera, acontecimientos Socio-Políticos, Batallas, guerras, tratados y
emancipaciones darían paso a la evolución del traje, esto gracias a la apertura de las
fronteras, desplazamiento y traslado de culturas y costumbres a distintos terrenos. De
esto se observa la gran acogida que tuvo los trajes de corte ingles, francés y español en
la indumentaria de comienzos del siglo XIX, para las personalidades notables de la época.
Lo anterior fue caracterizado por una serie de códigos de diseño que marcaron
tendencias de moda, en cuanto al atuendo masculino en las décadas de 1810-1849,
códigos expresos dentro un contexto social, político y económico que rodearon el alto
187
linaje de la sociedad colombiana, en las que se destaca la influencia francesa e inglesa de
tipo burgués, que llegó al país a través del intercambio comercial con Europa. Pese a la
fuerte influencia en el vestuario por parte del “viejo mundo”, se ve la evolución algo
gradual pero que va acorde con la también lenta y escasa adquisición de recursos que
les permitiera la adquisición y por ende la usanza vestimental digna de los más
reconocidos y pudientes personajes de la época; este hecho abre paso a que poco a
poco vaya en crecimiento la industria fabril por parte de artesanos y sastres que
manualmente hacían parte de la construcción de los mismos, tomando como referencia
algunas publicaciones, europeas que muestran la tendencia vestimental de la época
además de las prendas que eran traídas por españoles y algunos hijos de la nación que
eran enviados a estudiar y que regresaban en algunos casos, vestidos con las prendas.
Este hecho dejaba atrás algunos atuendos como lo fueron: el sombrero de tres puntas,
casaca a la española, jubón, chupa, camisa con cuello de golas, zapatos con tacón y
hebilla cuadrada en el frente, estos fueron algunos de los atuendo que fueron
remplazados por nueva indumentaria , pero cabe destacar que sus cambios no fueron del
todo significativos, sino hasta la aparición del pantalón largo en 1830, combinado con
casacas a la francesa, fracs, camisas de lienzo o seda con pechera de alforzas, calzas,
calzones y sombreros de copa.
Finalmente, el hombre ha desempeñado un papel importante en la historia de Colombia,
tanto en la vida personal, como en la vida pública, siendo él, protagonista de la mayoría
de los acontecimientos ocurridos a través del tiempo, esto en gran parte se debió a un
movimiento muy importante y una de las corrientes intelectuales que influenciaron
acontecimientos y el vestir en el siglo XIX es la denominada Ilustración o siglo de las
luces. Esta corriente de pensamiento que denominó Europa, en especial Francia e
Inglaterra, comprendió desde el racionalismo y el empirismo del siglo XVII hasta la
revolución industrial del siglo XVIII, la revolución francesa y el Liberalismo. A
consecuencia de esto aparecen los políticos y gobernantes de la época independentista
los cuales se encargaron de instituir tanto el atuendo militar como el civil para la clase
social noble en Colombia.
Referente a la indumentaria, se concluye que había una tendencia a la copia o imitación
de los parámetros de moda Europeos y sobretodo, franceses e ingleses en las clases
notables. la influencia les llega, por medio de aquellos que estudiaron en Europa, los
líderes, los criollos ilustrados, no los campesinos. El traje rojo, azul y blanco de Simón
Bolívar tiene una similitud con el de Napoleón. Ultimando, el traje masculino en aquella
época también se consideró como un bien, debido a su importancia, su costo y su
escasez. Así como ocurre hoy en día, lo que es escaso, ejemplo los diamantes y las
piedras preciosas, son valiosas, así acontecía en ese entonces, la ropa era un lujo, era
escasa, la cuidaban y la heredaban de generación en generación. La ropa era un tesoro.
Palabras claves:
Historia del traje en Colombia, Vestimenta en Colombia, Indumentaria Masculina.
188
LA FIGURA DEL CORONEL COMO METÁFORA
DEL ABANDONO DEL ESTADO HACIA LA
SOCIEDAD: EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE
ESCRIBA
Edinson Oswaldo Angarita Gómez.
Yineth Otálora Gil.
Universidad Cooperativa de Colombia
Semillero: Senderos Literarios
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Dado que la novela nos representa varias situaciones problémicas, como consecuencia
de los problemas sociales, de violencia y abandono de la sociedad, característicos de los
escritos de la época y que nos muestra cómo sufre nuestro país a causa de ellos, nos
nace el interés de hacer un análisis profundo de la metáfora presentada aquí y
representada en el Coronel, a razón de hacer un análisis de lo que sucedía en esa época
en que es escrita la obra y de esta manera poderlo llevar a la época actual. Dado que la
delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son
importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren
en el mismo, en nuestro proyecto de investigación, debemos especificar los problemas a
desarrollar, los obstáculos y deficiencias que presenta nuestro país en cuanto al tema del
abandono estatal en el régimen pensional y lo difícil que se vuelve cada vez, cumplir el
tiempo de la anhelada pensión. Nuestro proyecto parte claramente con la intención de
examinar los efectos que ha sufrido la reforma pensional y el desequilibrio financiero que
ha habido en este sistema de pensiones, ya que estos representan una dificultad para
muchos y un sueño para otros. Esta problemática social que radica en la obra de Gabriel
García Márquez, es posible llevarla a los tiempos en que vivimos pues siguen reincidiendo
las mismas problemáticas. Como objetivo general se busca: determinar el grado de
abandono del Estado hacia la sociedad, haciendo uso de herramientas de investigación
como encuestas y entrevistas e identificar las características sociales que se utilizan en la
obra El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez. Específicamente se
espera: Crear una propuesta pedagógica para llevar la novela al aula. La complejidad del
fenómeno literario apela a la necesidad de una mirada interdisciplinaria, en la que los
planteamientos de la sociocrítica, la semiótica textual y la teoría del relato de Paul
Ricoeur, trabajen el mundo prefigurado y el mundo configurado en un continuo diálogo
con el mundo refigurado. Éste último se trabajará desde la hermenéutica y la pedagogía
como una herramienta útil para los docentes. Esta investigación se caracteriza por ser de
tipo cualitativo y de análisis debido al desarrollo que tiene la obra y la manera como ésta
189
es presentada, teniendo en cuenta el marco histórico por el que estaba pasando Colombia
en ese momento. La técnica de recolección de información utilizada para la investigación
ha sido la lectura del material bibliográfico encontrado en la Biblioteca Luís Ángel Arango
y la Biblioteca Nacional de Colombia, las dos bibliotecas ubicadas en la ciudad de Bogotá.
Una vez se recolectó la información del Estado del arte, se dio paso a la lectura, análisis,
reflexión de los textos consultados y se generó la redacción de nuevas ideas para orientar
el proceso de investigación. A la fecha la investigación cuenta con la redacción de un
artículo para la revista Rastros Rostros No. 24 y una monografía que se encuentra en
proceso de revisión. Además bajo esta temática se presentarán los resultados en el
Congreso No. 22 Reflexiones sobre Política, Literatura y Violencia a realizarse en el mes
de octubre del año en curso. Se concluye hasta el momento que es necesario llevar al
aula la literatura como una herramienta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico
y reflexivo en los estuantes, teniendo en cuenta que muchos de los hombres que juegan
un papel fundamental en el proceso de pensar y construir país, son aquellos quienes
tienen vocación literaria, se debe comprender el papel mediador que juega la literatura en
la difusión o resistencia de las nuevas ideas. Por la razón anterior, se concluye que es
necesario crear espacios críticos dentro del aula para garantizar el desarrollo de una
visión reflexiva en los estudiantes, en concordancia con los estándares propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) los estudiantes deben ser conscientes actores de
la situación social y política del país, para ello se lleva a cabo esta investigación y tanto
los resultados como este espacio de conclusión permite afianzar este propósito.
Palabras Clave
Coronel, Estado, Desesperanza, Abandono.
190
LA VIABILIDAD JURÍDICA DE LA
DECLARATORIA DE RAZONES DE INTERÉS
PÚBLICO PARA LA CONCESIÓN DE UNA
LICENCIA OBLIGATORIA PARA EL KALETRA
MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL PARA EL
TRATAMIENTO DEL VIH-SIDA
David Francisco Franco Moreno
Angie Johanna Triana Aranda
Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga
Res Judicata
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
El presente texto expone sobre la viabilidad de declarar la existencia de las razones de
interés público con el fin de implementar una licencia obligatoria en Colombia para el
medicamento Kaletra, antirretroviral para el tratamiento del VIH-SIDA, a través del análisis
sistemático legal, constitucional y jurisprudencial. En el desarrollo de la investigación se
determinó la viabilidad de declarar razones de interés público para implementar una
licencia obligatoria para aquellos medicamentos patentados que perteneciendo al POS
mitigan enfermedades catastróficas y de alto costo, en virtud al interés público relativo a
los mismos, a la notable crisis financiera por la cual atraviesa el Sistema General de
Seguridad Social y Salud y, la vulneración del derecho a la salud, que se puede presentar
por el no acceso al mismo.
El Art. 652 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), vigente en Colombia por el fenómeno de la ratificación indirecta, derivada de la
sesión se competencias que el Congreso colombiano otorgo a la CAN, mediante la
ratificación del Acuerdo de Quito, por la Ley 457 de 1998, señala la posibilidad de
conceder licencias obligatorias sobre las patentes vigentes.
Básicamente una licencia obligatoria consiste en “el permiso que da un gobierno para
producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el
consentimiento de titular de la patente” (Organización Mundial del Comercio, División de
Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC,
2006), siendo la licencia obligatoria una figura de flexibilización de la propiedad industrial,
191
en el marco de la propiedad intelectual. Dicho permiso se concede para permitir la
fabricación de un medicamento patentado, por una persona que no es titular de la misma,
introduciendo así en el mercado competencia, permitiendo el juego de oferta y demanda
repercutiendo en el precio del mismo de manera favorable.
El Art. 65 de la CAN (norma vigente en Colombia) introduce varios elementos que deben
realizarse para la concesión de la licencia obligatoria: a) Previa declaratoria de la
existencia de razones de interés público, de emergencia o de Seguridad Nacional; b) Que
esas razones estén vigentes; c) Señalar el monto de la compensación económica, por
permitir que otra persona, además de él, explote la patente. En la presente ponencia se
tratará lo relativo al primer paso.
En Colombia, un país en vía de desarrollo, en donde el gobierno pretendió declarar una
emergencia social por el déficit financiero del Sistema General de Seguridad Social y
Salud (SGSSS), la herramienta señalada debería ser, si no de amplia utilización, al menos
sí de alguna aplicación para los casos pertinentes.
A pesar de lo anterior, y del ejemplo de países que están haciendo uso de dicha figura,
como Brasil que concedió una licencia obligatoria al medicamento Efavirenz, antirretroviral
para el tratamiento del SIDA, y Ecuador que concedió 2000 licencias obligatorias a
diferentes medicamentos (en ambos casos por razones de interés público), Colombia no
ha recorrido el mismo camino.
Aunque en el texto legal colombiano no se encuentra exegéticamente estipulado que por
causas de interés social, se pueden otorgar licencias obligatorias, se infiere que por e l
interés social también se haga uso de esta figura, por estar la propiedad privada en
Colombia como lo señala el Art. 58 de la Constitución Política de Colombia sujeta al
interés social.
Es una marcada tendencia internacional el uso de esta figura teniendo en cuenta el
régimen jurídico sobre la Declaración Ministerial de Doha, y la implementación de dicha
figura en otros países latinoamericanos, como Brasil y Ecuador.
Finalmente, se puede concluir que en Colombia es viable conceder la licencia obligatoria
del medicamento Kaletra a pesar de la negativa del ejecutivo, de acuerdo a la política
pública de las enfermedades ruinosas y catastróficas, del régimen de propiedad
intelectual vigente en la comunidad andina de naciones, la Constitución, el Bloque de
Constitucionalidad y las tendencias internacionales. La concesión de las mismas
constituiría una notable mejoría en la prestación del servicio de salud, y un mecanismo
idóneo para cumplir con los fines del Estado como lo es la prestación de SGSSS fuerte y
que luche por ampliar su cobertura.
Palabras claves:
Propiedad intelectual, patentes, Licencia obligatoria, interés público, enfermedades
ruinosas, o catastróficas.
192
MODELO CONCEPTUAL MSS PARA EL USO Y
APROVECHAMIENTO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN
BENEFICIO DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES EN LA UDES
Rosa Galeano, Efraín Pinzón, Elba Rueda, Diana Villa-Roel G, Lina Gil,
Paola Navarrete, Nancy Lozada, Olga Arrieta
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló en una institución de Educación Superior y respondió a la pregunta
¿Cómo se puede aplicar la metodología de sistemas en el seguimiento del uso educativo de las
nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas existentes en la UDES que refuerzan los
aprendizajes de los estudiantes de pregrado? teniendo en cuanta que el proceso de EnseñanzaAprendizaje ha sido objeto de innumerables investigaciones abordadas desde distintas
perspectivas y desde distintas áreas
y en ellas es frecuente encontrar la búsqueda de la
superación del paradigma de la transmisión-asimilación que ha acompañado la enseñanza
tradicional, desde esta visión se buscó retomar la esencia de lo que significa aprender para la vida,
tomando en cuenta esto como el principio del conocimiento pertinente, que permite afianzar el
proyecto de vida vinculado a la búsqueda de la apropiación de saberes y se creó un modelo
conceptual para el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en
beneficio del aprendizaje de los estudiantes en la UDES a partir del estudio de casos.
El aporte de la investigación se da en la presentación de una propuesta metodológica para realizar
estudios de incorporación de TIC en procesos de enseñanza aprendizaje. Propuesta que fue
fundamentada en lineamientos conceptuales dados por las teorías pedagógicas contemporáneas y
la Metodología de Sistemas Blandos en donde se realizó acompañamiento a docentes por un
periodo de dos años (2008-2010) y se construyó una ruta investigativa mediante sistemas de
actividad humana.
Los resultados de esta experiencia investigativa constituyen un referente en el campo de la
incorporación TIC con fines pedagógicos en un escenario de educación superior.
Esta investigación describe un sistema de actividad humana, compuesto por seis actividades
principales y actividades de monitoreo y control. El proceso investigativo enmarca tres fases,
denominadas, Fase de Diagnóstico, Fase de Intervención y Fase de evaluación. Las fases se
definieron por el grupo, a partir de la construcción del sistema de actividad humana que modela la
investigación y fueron tenidas en cuenta como parte de la construcción de la metodología de
investigación. Cada fase está conformada por actividades humanas, que después de definidas
fueron modeladas como nuevos sistemas de actividad humana contenidos en el sistema inicial. El
modelo desarrollado fue descrito en dos niveles de resolución.
La primera fase denominada diagnóstico, está conformada por tres sistemas de actividad humana:
planeación, selección de profesores e información para la comunidad universitaria. Estos sistemas
brindan la parte preparativa de la investigación a desarrollar en donde se involucra a la comunidad
educativa en el proceso de investigación y se garantizan los recursos para la realización de la
193
investigación. La construcción de estos modelos, permitió un consenso en la delegación de tareas
y en la preparación por parte del grupo para asumir los desafíos de investigación.
La segunda fase denominada intervención, está conformada por dos sistemas de actividad
humana: capacitación de profesorado e incorporación TIC. Estas actividades son el corazón del
sistema de actividad primario. Se realizó el modelado de estos sistemas guiando el proceso de
intervención, dando directrices sobre los requerimientos de capacitación del personal docente y
propiciándose la creación de herramientas de soporte para que el personal docente a partir de ellas
mejorara la incorporación tecnológica.
La tercera fase denominada evaluación de la intervención, es conformada por el sistema de
actividad humana en la adquisición de conocimiento, dado que el sistema primario es un sistema
de investigación, cumple su propósito en la medida en que enriquece el conocimiento alrededor de
la temática estudiada y se socializa con la comunidad científica.
A partir del desarrollo de estas tres fases el grupo de investigación indagó y documentó sobre:
¿Cómo incorporar las TIC en un escenario educativo?, ¿Cómo potenciar procesos cognitivos en el
estudiante a través de las TIC?, ¿Cuáles habilidades de pensamiento se pueden potenciar a través
de herramientas telemáticas e informáticas?, ¿Qué tendencia pedagógica prima en la práctica
educativa de los docentes de la Universidad?, estas preguntas fueron centrales para el desarrollo
de la investigación, en el proceso de desarrollo además fueron reevaluadas y consensuadas a
partir de la construcción del sistema de actividad humana de la investigación.
Dentro de los aportes más relevantes del modelado con sistemas de actividad humana, al
desarrollo de la investigación, se pueden considerar: La construcción del consenso del grupo de
investigación en cuanto a las actividades que se debían seguir para aprender sobre el uso y
aprovechamiento de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los profesores de la
Institución; La descripción de un modelo funcional para ser utilizado de forma recursiva en
próximos procesos de investigación educativa; y el diseño de instrumentos de indagación que
orienten el mejoramiento en las prácticas de uso y aprovechamiento de TIC por el profesorado para
beneficio de sus estudiantes.
Finalmente cabe destacar los instrumentos de indagación que fueron creados por el grupo de
investigación, para dar soporte a la incorporación TIC por parte del profesorado y que pueden ser
usados como guías para procesos similares, estos instrumentos son: Una guía que sugiere usar
las TIC aprovechando los recursos tecnológicos institucionales; Una propuesta para la constitución
de un observatorio de indagación sobre uso y aprovechamiento de TIC, basados en una matriz de
habilidades de pensamiento Vs TIC construida por los investigadores; Una propuesta de rúbricas
de desempeño que evidencien el uso y aprovechamiento de TIC en el proceso de enseñanza –
aprendizaje; y por último un instrumento de consulta que retroalimenta la infraestructura
tecnológica institucional.
Hacer uso de esta concepción sistémica de las organizaciones de educación y los procesos que
sobre ella se puedan dar en materia de incorporación TIC, abren las posibilidades de intervención
para los administradores de la informática educativa. Procesos de incorporación tecnológica tanto a
escala organizacional como a escala de procesos de enseñanza aprendizaje son claramente
gestionables desde el uso de los sistemas de actividad humana. La incorporación de las TIC al
currículo, es tecnológicamente factible y socialmente viable, mediante el uso de los modelos
organizacionales basados en sistemas de actividad humana.
194
POSTULACIONES POLÍTICAS EN LA NOVELA EL
GRAN BURUNDÚN BURUNDÁ A MUERTO DEL
ESCRITOR COLOMBIANO JORGE ZALAMEA
Sandra Yamile Villamizar Tarazona
Oscar Iván Socha Parra
Universidad Cooperativa de Colombia
Semillero: Senderos Literarios
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Esta investigación titulada Postulaciones políticas en la novela El Gran Burundún Burundá
ha muerto del escritor colombiano Jorge Zalamea Borda pretende dar a conocer otro
punto de vista en cuanto a la situación política que afrontó Colombia en dicha época y su
influencia en las obras de muchos escritores colombianos. Por tanto, se ha considerado
relevante decir de antemano que la investigación no pretende generar controversia pero sí
estará presente una vez se haga manifiesta la relación de los personajes de la obra con
los hechos y mandatos políticos que marcaron los periodos de 1949 a 1953 en la historia
colombiana. Cabe resaltar que la investigación de la obra El Gran Burundún Burundá ha
muerto de Jorge Zalamea Borda, tiene como finalidad interpretar la función del papagayo
de papel, siendo ésta la caracterización que el autor le da al personaje principal al final de
la misma, pues la metáfora usada para referirse al cadáver del Burundún Burundá, es
específicamente la de un animal parlanchín, colorido, inteligente, capaz de reproducir
sonidos que oye de su entorno, repetir palabras, e incluso frases enteras.
Nuestro interés como investigadores es dar a conocer el significado y la función del
papagayo de papel considerando que el autor hace uso de las metáforas para referirse a
éste. Esta obra nos permite viajar en el tiempo y ubicarnos en determinada época de la
historia colombiana para preguntarnos el porqué de ridiculizar el mandatario de ese
momento a través de las innumerables metáforas.
La justificación se toma desde cuatro aspectos como lo son: el aspecto pedagógico, el
aspecto político, el aspecto social y el aspecto cognitivo. En el ámbito pedagógico se
establece una relación entre la literatura, entendida como orientación discursiva hacia el
significante artístico y la educación, permitiendo comprender el estancamiento del proceso
educativo y la organización de la cultura colombiana en determinada época de la historia
para llegar a la construcción de un sujeto que en un momento determinado “dejó de
pensar y hablar”. El objetivo general es: Identificar la función del papagayo de papel en la
obra El Gran Burundún Burundá ha muerto de Jorge Zalamea como un elemento crítico
195
del autor hacia el gobierno nacional. Específicamente se plantea: Analizar el uso
constante de metáforas en la obra El Gran Burundún Burundá ha muerto de Jorge
Zalamea; Realizar un análisis literario de la novela para ampliar el mundo de la obra;
Crear una propuesta pedagógica para llevar la novela al aula. La complejidad del
fenómeno literario apela a la necesidad de una mirada interdisciplinaria, en la que los
planteamientos de la sociocrítica, la semiótica textual y la teoría del relato de Paul
Ricoeur, trabajen el mundo prefigurado y el mundo configurado en un continuo diálogo
con el mundo refigurado. Éste último se trabajará desde la hermenéutica y la pedagogía
como una herramienta útil para los docentes. Esta investigación se caracteriza por ser de
tipo cualitativo y de análisis debido al desarrollo que tiene la obra y la manera como ésta
es presentada, teniendo en cuenta el marco histórico por el que estaba pasando Colombia
en ese momento. La técnica de recolección de información utilizada para la investigación
ha sido la lectura del material bibliográfico encontrado en la Biblioteca Luís Ángel Arango
y la Biblioteca Nacional de Colombia, las dos bibliotecas ubicadas en la ciudad de Bogotá.
Una vez se recolectó la información del Estado del arte, se dio paso a la lectura, análisis,
reflexión de los textos consultados y se generó la redacción de nuevas ideas para orientar
el proceso de investigación.
A la fecha la investigación cuenta con la redacción de un artículo para la revista Rastros
Rostros No. 24 y una monografía que se encuentra en proceso de revisión. Además bajo
esta temática se presentarán los resultados en el Congreso No. 22 Reflexiones sobre
Política, Literatura y Violencia a realizarse en el mes de octubre del año en curso. Se
concluye hasta el momento que es necesario llevar al aula la literatura como una
herramienta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los
estuantes, teniendo en cuenta que muchos de los hombres que juegan un papel
fundamental en el proceso de pensar y construir país, son aquellos quienes tienen
vocación literaria, se debe comprender el papel mediador que juega la literatura en la
difusión o resistencia de las nuevas ideas. Por la razón anterior, se concluye que es
necesario crear espacios críticos dentro del aula para garantizar el desarrollo de una
visión reflexiva en los estudiantes, en concordancia con los estándares propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) los estudiantes deben ser conscientes actores de
la situación social y política del país, para ello se lleva a cabo esta investigación y tanto
los resultados como este espacio de conclusión permite afianzar este propósito.
Palabras Clave
Metáfora, Violencia, Literatura.
196
POSTULACIONES POLÍTICAS EN LA OBRA EL
CRISTO DE ESPALDAS DE EDUARDO
CABALLERO CALDERÓN
Elizabeth Tapias Arenas
Laura Fernanda Acevedo Saavedra
Universidad Cooperativa de Colombia
Semillero: Senderos Literarios
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En 1952 aparece El Cristo de espaldas obra que trata de un sacerdote joven con nuevas
ideologías que llega a un remoto pueblo ubicado en algún desconocido lugar de Colombia
según lo explica el autor en su novela. Pero en el cual se vive como en cualquier otro sitio
de este país; en esta obra podemos ver claramente la situación política degradante y la
esclavitud que se vivía en Colombia para la década de 1940-1950 en Colombia. La
pregunta problémica fue la siguiente: ¿Qué influencia tiene la iglesia en las tensiones
políticas del país y que se encuentran presentes en la obra El Cristo de espaldas de
Eduardo Caballero Calderón? La obra se desarrolla en un espacio rural, sus habitantes
manejan un constante interés por entrometerse en asuntos influyentes y por lo tanto se
dejan manejar por quien tiene más poder.
Eso acarrea apoyar sus decisiones y compartir su pensamiento político. Con esta
investigación queremos a nivel social determinar por qué la iglesia sigue interviniendo en
decisiones políticas o por qué el gobierno no se ha podido desligar de la opinión de la
iglesia frente a sus decisiones. A nivel pedagógico demostrar que no sólo es el maestro el
que está en constante enseñanza, sino también la iglesia representada por un sacerdote
ya que mucha gente se rige a que éste los eduque.
El objetivo general que se plantea es el siguiente: Analizar la influencia del sacerdote
como mediador en las tensiones políticas presentes en la obra “El Cristo de espaladas” de
Eduardo Caballero Calderón. Específicamente se plantea: Indagar la importancia de la
postulación de la iglesia frente a la toma de decisiones gubernamentales; identificar la
problemática en el contexto político de los pueblos como contraste de la obra con la
actualidad; cuestionar en qué circunstancias la iglesia no interviene en las problemáticas
sociales que vemos en la obra; crear una propuesta pedagógica para llevar la novela al
aula. La complejidad del fenómeno literario apela a la necesidad de una mirada
interdisciplinaria, en la que los planteamientos de la sociocrítica, la semiótica textual y la
teoría del relato de Paul Ricoeur, trabajen el mundo prefigurado y el mundo configurado
197
en un continuo diálogo con el mundo refigurado. Éste último se trabajará desde la
hermenéutica y la pedagogía como una herramienta útil para los docentes. Esta
investigación se caracteriza por ser de tipo cualitativo y de análisis debido al desarrollo
que tiene la obra y la manera como ésta es presentada, teniendo en cuenta el marco
histórico por el que estaba pasando Colombia en ese momento. La técnica de recolección
de información utilizada para la investigación ha sido la lectura del material bibliográfico
encontrado en la Biblioteca Luís Ángel Arango y la Biblioteca Nacional de Colombia, las
dos bibliotecas ubicadas en la ciudad de Bogotá. Una vez se recolectó la información del
Estado del arte, se dio paso a la lectura, análisis, reflexión de los textos consultados y se
generó la redacción de nuevas ideas para orientar el proceso de investigación. A la fecha
la investigación cuenta con la redacción de un artículo para la revista Rastros Rostros No.
24 y una monografía que se encuentra en proceso de revisión. Además bajo esta temática
se presentarán los resultados en el Congreso No. 22 Reflexiones sobre Política, Literatura
y Violencia a realizarse en el mes de octubre del año en curso. Se concluye hasta el
momento que es necesario llevar al aula la literatura como una herramienta pedagógica
para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los estuantes, teniendo en cuenta
que muchos de los hombres que juegan un papel fundamental en el proceso de pensar y
construir país, son aquellos quienes tienen vocación literaria, se debe comprender el
papel mediador que juega la literatura en la difusión o resistencia de las nuevas ideas. Por
la razón anterior, se concluye que es necesario crear espacios críticos dentro del aula
para garantizar el desarrollo de una visión reflexiva en los estudiantes, en concordancia
con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) los
estudiantes deben ser conscientes actores de la situación social y política del país, para
ello se lleva a cabo esta investigación y tanto los resultados como este espacio de
conclusión permite afianzar este propósito.
Palabras Claves:
Iglesia, Política, Estado, Pedagogía.
198
RELACIÓN DE LOS JÓVENES DE LEBRIJA
SANTANDER
CON MEDIOS MASIVOS DE
COMUNICACIÓN EN SU TIEMPO LIBRE
Laura Cristina Herrera Ortíz
Universidad Pontificia Bolivariana
Semillero De Investigación U´WA WERJAYÁ
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
La presente investigación buscó responder la pregunta sobre cómo los jóvenes de LebrijaSantander utilizan y se relacionan con los medios masivos de comunicación en su tiempo
libre. Para ello se establecieron objetivos como: conocer cuáles medios son los preferidos,
qué contenidos esperaban encontrar a la hora de establecer contacto con los mismos,
para qué los usaban y si el tiempo que les dedicaban, permitía una relación influyente en
el desarrollo de su personalidad.
Fue necesario definir cuatro conceptos: medios de comunicación, TIC, juventud y tiempo
libre. En palabras de Michel Guillermo, “los medios (prensa, radio, cine y televisión) son
puentes que me unen a realidades remotas; reales, ficticias o manipuladas”1. El autor se
refiere, entonces, a la información que contienen los medios y cómo ésta es suministrada
a la sociedad, ya sea de una forma real o manipulada por los intereses de quienes la
emiten, o mostrando una “realidad” que no encaja dentro del escenario verdadero de la
sociedad.
Fernando López (2007) define a las TIC como “la acción intelectual humana de condición
aplicada, dedicada al mejoramiento de las técnicas de los sistemas de información y de la
comunicación, para conformar una acción social buena: la organización”2; entendida ésta
como la reunión de individuos que necesite de la fusión la tecnología, la información y la
comunicación para funcionar.
Por otra parte, la normatividad colombiana en la Ley 375 de 1997, se define al joven como
la persona entre los 14-26 años; en este tiempo, el ser humano se está preparando para
alcanzar su etapa de madurez y convertirse en adulto. Es por tal motivo que a lo largo de
este proceso, adquieren y reciben cantidad de información, ya sea transmitida por los
diferentes medios de comunicación o como producto de sus vivencias personales, con
base en la cual van moldeando y reafirmando su personalidad. Según el artículo 4 de
dicha Ley, “se entiende por juventud el cuerpo social dotado de una considerable
199
influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que pueda asumir
responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana”3.
Para el presente ejercicio investigativo se entendió tiempo libre o tiempo de ocio como
aquellas respuestas personales sobre actividades que pueden ser hechas durante el
tiempo independiente, proporcionando satisfacción personal, renovación y placer”4.
La investigación fue denominada de tipo exploratorio-descriptivo, su enfoque fue
cualitativo, retoma aspectos de la etnografía y utilizó como herramientas para la
recolección de información, un cuestionario que fue aplicado a 180 jóvenes del Colegio
Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, de los grados décimo y once de la jornada
tarde, a su vez, para profundizar las temáticas abordadas se implementaron tres sesiones
de grupos focales a la misma población objeto.
Entre los principales hallazgos, se encuentra que los medios de comunicación preferidos
por los jóvenes son: televisión (36%), Internet (35%) y la radio (22%). Respecto a las
jornadas en que ellos acceden a los medios de comunicación, la noche fue tanto
cualitativa, como cuantitativamente (56%) el momento de mayor acceso a los medios
masivos. La utilización del cuestionario y del focus group, reflejó de manera constante el
entretenimiento, como el argumento principal para acceder a los medios masivos, le
siguió el interés por Informarse en temas de carácter académico y no acceso a medios en
busca de educación y orientación.
En cuanto a la utilización del tiempo libre, los jóvenes (93%) afirman estar de acuerdo en
que este espacio se puede aprovechar de diferentes formas, entre las que sobresalen:
actividades culturales, artísticas y deportivas.
La mirada que del tiempo libre se tiene de los jóvenes es una disyuntiva a seguir
indagando. Por una parte, la población objeto asegura que quisieran contar con espacios
adecuados y programas juveniles por parte de las instituciones oficiales a fin destinarle
parte de su tiempo libre a dichas actividades. Por su parte los adultos esperan que los
jóvenes se manifiesten, se apropien y generen alternativas para emplear este tiempo de
ocio.
Palabras claves:
Jóvenes, medios de comunicación, tiempo libre.
200
REPRESENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA
FRANJA PRIME TIME DE LOS CANALES
CARACOL Y RCN: ANÁLISIS DE CONTENIDO
Diego Fernando Benjumea Flórez
Universidad Pontificia Bolivariana
Semillero De Investigación U´WA WERJAYÁ
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
RESUMEN
Con el ánimo de encontrar antecedentes relacionados con el contenido expuesto en este
proyecto, en revisión hecha a estudios y exploraciones en cuanto a medios de
comunicación; edad o edades de personas, y representación y participación de la
sociedad, o grupos sociales en los medios; principalmente la televisión. Se evidenció que
análisis de medios a nivel nacional, han sugerido una inadecuada representación de la
vejez y además de una participación mínima de adultos mayores en sus contenidos; por
consiguiente, la pregunta planteada para referenciar este fenómeno fue la siguiente:
¿Cómo se representa a los adultos mayores en la franja “Prime Time” de los canales
privados (Caracol y RCN) en Colombia? A raíz de la anterior pregunta, se seleccionó el
análisis de contenido como la herramienta metodológica más adecuada para desarrollar
este proyecto, según Francesco Cassetti y Federico D‟ Chio “el problema plantea la
pregunta general de la que parte el análisis, mientras que las hipótesis de trabajo
representan las cuestiones más específicas a las que se intenta responder.” Hasta este
punto se tiene un tema, una razón y una pregunta para abordar este trabajo, quedarían
faltando entonces, algunos argumentos que contextualizarán este proyecto.
Según estudios realizados por el Fondo Población de las Naciones Unidas, para el año
2050 habrá en el mundo 1420 millones de personas con edades superiores a los 65 años.
Cifra sin referencia alguna en la historia del mundo. Teniendo en cuenta solo a Colombia,
estudios del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) muestran que
los mayores de 60 años en el año 1950, representaban sólo el 5% (626.000 personas) de
la población; para el año 2000, ascendió al 6.9% (3‟626.000 personas), y al proyectar esta
cifra al año 2050, el volumen de este grupo poblacional ascenderá casi a un 30%
(15‟440.000 personas).
Por esta razón, podemos decir que en los próximos 40 años el volumen de adultos
mayores se quintuplicará en nuestro país. Las cifras son alarmantes, y más aún al
proyectarse con a ellas, pues de hacerlo, jóvenes que hoy se encuentran entre los 20 y 25
años de edad, para el año 2050 quizás serán esa población de más de 15 millones de
201
personas mayores de 60 años, habitando, consumiendo y porqué no, produciendo
televisión en el país.
Este acelerado crecimiento de adultos mayores en Colombia, que hoy puede ser poco
representado e ignorado en la televisión, tal vez a futuro pueda ser el eje central o talento
humano importante de este medio masivo de comunicación, que en la actualidad dedica
la mayoría de sus contenidos a la población juvenil y adulta, y no a los adultos mayores,
con producciones televisivas en donde importa más el éxito de la producción, en lugar de
una ecuanimidad para el menor, el adulto y adulto mayor.
Basados en lo anterior, se planteó como objetivo general de este proyecto
“Representación del adulto mayor en la franja prime time de los canales privados de
Colombia (Caracol y RCN): análisis de contenido” la idea de determinar la forma de
representación del adulto mayor en la franja Prime Time de los canales comerciales de
carácter privado de Colombia (Caracol y RCN), pues según Judith Sarmiento “los medios
de comunicación deberán responder a la composición demográfica de la sociedad para la
cual estarán editando sus publicaciones y programas” y por esta razón, tanto quienes
trabajan para la televisión y quienes estudian la televisión, tendrán en algún momento que
darle tiempo a este tema.
Por tanto, basado en las exploraciones realizadas durante el transcurso de esta
investigación, se evidenció que los estudios o análisis más frecuentes son aquellos
relacionados con la posición de la niñez, el adolescente y la mujer en la televisión, y es en
este punto en donde podríamos preguntarnos: y el adulto mayor, ¿qué? ¿Acaso no los
vemos en la televisión?, ¿Será que no participan en producciones? ¿Será que no nos han
hecho reír, llorar o pensar con muchas de sus interpretaciones y representaciones?
Frente a la tesis y todos los cuestionamientos expuestos en este texto, en algunos de los
resultados obtenidos, se reconoció a la sapiencia como la característica más
representada por el adulto mayor en las producciones de la franja prime time de los
canales privados analizados; para lo cual, se recomendó que el adulto mayor por respeto
a su experiencia en producciones televisivas, deberá tener un rol de autoridad junto con el
de sabio dentro de cualquier producción televisiva y si llegase a ser representado con rol
gracioso, su humor será acorde a su edad, educación, lenguaje y argot, o tipo de
envejecimiento, evitando que su caracterización se vea ridiculizada y pierda su autoridad.
PALABRAS CLAVE:
Representaciones, análisis de contenido, Adulto mayor.
202
RUTAS DEL BICENTENARIO
Diego Fernando Vega Ariza
Evelio Useda Melgarejo
Universitaria de Investigación y Desarrollo-UDI
INNUME
Bucaramanga, Colombia
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
La historia de doscientos años de independencia merece ser recordada y contada a las
nuevas generaciones, despertando en los infantes el interés por esta fecha, mientras se
fortalecen nobles sentimientos por la patria.
El área de Ciencias Sociales, carece de material con infogramas que ayuden a los
estudiantes a ver de una manera divertida, el aprendizaje de nuestra cultura y su historia,
específicamente las rutas del bicentenario. Los materiales que existen en el mercado son
de tipo impreso con textos extensos y reiterativos, pensados por las editoriales, como
material didáctico complementario a los textos guía, que se manejan en el aula.
En este momento no existen cartillas sobre el tema, aunque en algunos textos escolares
se encuentra pequeños fragmentos. Esta propuesta de lectura, juego, interacción e
identidad nacional, que puede emplearse de manera extracurricular en el aula, sobre las
Rutas del Bicentenario, rompe con el esquema de las cartillas de historia, empleada por
los niños de primaria.
La presente investigación responde a un compromiso adquirido frente a la necesidad de
conmemorar el Bicentenario de la Independencias de los países Iberoamericanos el cual
consiste en darle a conocer de forma veraz e interactiva los sucesos acontecidos hace
200 años a los estudiantes de primaria. Con la multimedia como instrumento para
emplear un nuevo método de aprendizaje y así permitirles estar conectados con la
tecnología; construyéndoles a los docentes un sitio para recrear, culturizar e informar a
los niños fácilmente para que puedan además analizar de forma didáctica al obtener los
conocimientos tan importantes como lo son la vida y obra de nuestro Libertador Bolívar y
la relevancia que tiene para nuestro país esta parte de la historia que nos hace más
libres
El objetivo principal a desarrollar en el proyecto partió del diseño de una herramienta
multimedia interactiva que contenga mapas, infográficos y esquemas históricos que
indiquen visualmente y geográficamente las rutas por donde circuló el General Simón
Bolívar y su ejército libertador. Con este aplicativo se puede ubicar cronológicamente las
rutas a través de iconos gráficos en donde se indiquen visualmente e interactivamente
203
toda la información de su tránsito y recorridos.
El desarrollo de la presente investigación y posterior materialización del mismo en una
herramienta digital, aplica diferentes esquemas metodológicos, expresados todos ellos en
la elaboración de productos visuales (herramientas digitales). En una primera instancia el
método lógico-deductivo, en la realización de la recopilación, verificación, selección del
material a través de la consulta de fuentes bibliográficas; en una segunda fase, para la
generación de la herramienta digital, se procede a través de la abducción, esto debido a
que el diseño es una disciplina de carácter proyectual, que implica la investigación-acción
en la generación de múltiples respuestas, selección, verificación de la validez de la
respuesta seleccionada y su pertinencia como materialización digital de la justificación de
la hipótesis propuesta.
Dentro de los resultados alcanzados en esta investigación, se pueden destacar:

Generación de una cronología integral con respecto a los eventos sucedidos alrededor de
los lugares, circunstancias y hechos acaecidos en los viajes de las rutas del Libertador.

Se aplicó una herramienta didáctica, creativa, que invita al acercamiento entre los
estudiantes y la celebración del Bicentenario.

Se utilizaron aplicativos multimediales, que permiten la aplicación y utilización de la
multimedia en diferentes entornos, acercando aún más la historia a los estudiantes.

Se materializó de manera digital, implementando la multimedia referida dentro del
componente teórico, con resultado satisfactorio en lo que concierne al manejo del
mensaje visual por parte del diseño gráfico
El bicentenario es una de las conmemoraciones más importantes de los países
Iberoamericanos por esto muchos de ellos celebran sus independencias de forma
especial creando conciencia de esta fecha tan importante para la historia de nuestras
naciones. Nuestro país ha querido elogiar el bicentenario y es así como ha hecho y
planea varias actividades que benefician a nuestro país, logrando además informar y
crear conciencia de esta fecha de gran importancia para Colombia.
Gracias a la multimedia creada, se puede tener una herramienta de fácil implementación
pedagógica para dar lección y educar de forma fácil, didáctica y divertida a nuestros
niños. Si sabemos utilizar cada uno de los recursos aprendidos en el diseño llegaremos a
crear instrumentos que son de gran beneficio para la gente pues nos ayuda a interactuar
de forma fácil con cualquier tema que se quiera mostrar.
Palabras claves:
Rutas, Bicentenario, Diseño, Multimedia, Educación.
204

Documentos relacionados