ALCOHOLISMO Tendencias nacionales del consumo de alcohol

Transcripción

ALCOHOLISMO Tendencias nacionales del consumo de alcohol
Alcoholismo
ALCOHOLISMO
A través de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 es posible conocer las
tendencias en el consumo del alcohol en nuestro país así como otros factores asociados a su
utilización y abuso. Según los resultados de la ENA 2011, el consumo del alcohol es el
principal problema de adicción en el país, éste afecta principalmente a la población
adolescente (12-17 años).
Tendencias nacionales del consumo de alcohol
Para la población entre 12 y 65 años de edad, los datos son:
 71.3% ha consumido alcohol alguna vez en su vida, es decir, por lo menos una copa
completa. Por sexo, es mayor en los hombres (80.6%) que en mujeres (60.6%).
 51.4% ha consumido alcohol en el último año, es mayor en hombres que en mujeres
(62.7% y 40.8%, respectivamente).
 6.2% presenta posible dependencia al alcohol1 y es mayor en el caso de los hombres
(10.8%) que en las mujeres (1.8%).
 6.8% de la población identificada con posible dependencia al alcohol asiste a
tratamiento, por sexo (7.4% de los hombres y 3.3% de las mujeres).
 64.9% y 43.3% de los hombres y mujeres que consumieron alcohol, mencionó que
lo hizo por primera vez a los 17 años o menos. El 46.1% de las mujeres y 33% de
los hombres comenzó a beber entre los 18 y 25 años.
 17 años es el promedio de la edad de inicio en el consumo del alcohol en hombres y
19 años en las mujeres.
 41.1% ha consumido cerveza en los últimos 12 meses. Le siguen los destilados
(brandy, tequila, ron, whisky, cognac, vodka, etc.) con 23.6%.
1
Posible dependencia: es el conjunto de manifestaciones físicas, cognoscitivas y del comportamiento, que incluyen la presencia de
distintos síntomas tales como: tolerancia, abstinencia, uso por más tiempo o mayor cantidad, deseo persistente o incapacidad de control,
empleo de mucho tiempo para conseguir alcohol o recuperarse de sus efectos, reducción de actividades sociales, laborales o recreativas,
así como el uso continuado a pesar de tener conciencia de sus evidentes consecuencias perjudiciales. En la ENA 2011, se consideró
posible caso de dependencia a los individuos que presentaron tres o más de estos síntomas dentro de los 12 meses previos a la entrevista.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx
1
Alcoholismo
Para las personas entre 12 y 17 años de edad, tenemos:
 42.9% ha consumido alcohol alguna vez en su vida, 46% de los hombres y 39.7% de
mujeres. Mientras que en el último año, 30% lo ha consumido (31.8% hombres y
28.1% mujeres).
 4.1% presentó síntomas de posible dependencia al alcohol. Por sexo corresponde al
6.2% de hombres y 2% de mujeres.
En el grupo de personas adultas (18-65 años), se encontró que:
 88.1% de hombres y 67% de las mujeres ha consumido alcohol alguna vez en su
vida. Mientras que en el último año, 55.7% lo ha consumido (69.3% y 43.2% en
hombres y mujeres).
 6.6% presentó síntomas de posible dependencia al alcohol. Por sexo corresponde al
11.8% de hombres y 1.7% de mujeres,
Patrón de consumo de alcohol
En la ENA 2011, se preguntó por la frecuencia de consumo del alcohol. Para la población
total:
 0.8%, manifestó consumo diario2, esta prevalencia es significativamente mayor en
hombres (1.4%) que en mujeres (0.2%).
 32.8% reportó consumo alto3; por sexo se presenta principalmente en hombres
(47.2%), más que en mujeres (19.3%).
 5.4% declaró consumo consuetudinario4, en los hombres esta prevalencia es de
9.6% y en las mujeres de 1.4%.
Para las personas entre 12 y 17 años de edad, las prevalencias según frecuencia de
consumo, son:
2
Consumir diariamente al menos una copa de bebidas que contengan alcohol.
Beber en una sola ocasión cinco o más copas en los últimos 12 meses, para el caso de hombres; y cuatro o más copas para las mujeres.
4
Consumo de por lo menos una vez a la semana cinco o más copas (en los hombres) o cuatro o más copas (en las mujeres) en una sola
ocasión.
3
http://estadistica.inmujeres.gob.mx
2
Alcoholismo
 0.2%, manifestó consumo diario, esta prevalencia es mayor en hombres (0.4%),
mientras que en las mujeres es menor a 0.1%.
 14.5% reportó consumo alto; por sexo se presenta principalmente en los hombres
(17.3%), más que en mujeres (11.7%).
 1% declaró consumo consuetudinario, en los hombres esta prevalencia es de 1.7% y
en las mujeres de 0.4%.
En el grupo de personas adultas (18-65 años), se encontró que:
 0.9% manifestó consumo diario, esta prevalencia es mayor en hombres (1.7%),
mientras que en las mujeres es de 0.2%.
 36.5% reportó consumo alto; por sexo se presenta principalmente en hombres
(53.6%), más que en mujeres (20.8%).
 6.3% declaró consumo consuetudinario, en los hombres esta prevalencia es de
11.3% y en las mujeres de 1.6%.
Referencias
INSP, Encuesta Nacional de Adicciones, 2011.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx
3

Documentos relacionados