Versión descargable en PDF - Confederación de Trabajadores y

Transcripción

Versión descargable en PDF - Confederación de Trabajadores y
Lic. Abel Domínguez Rivero y Don Leonel Domínguez Rivero.
Líderes fundadores de la Confederación de Trabajadores y Campesinos CTC
a)
SINDICALISMO NUEVO
Históricamente, EL SINDICALISMO NUEVO en su origen, parte de la idea del obrero, no como un
instrumento asociado exclusivamente a una estructura de producción, puesto que el desempeñar un
determinado trabajo sólo es una parte de sus existencia, sino que concibe al obrero como un ser humano
por tanto como un ente social, que tiene familia, que vive en una comunidad y cuya realización no se
funda únicamente en "vivir para trabajar", sino en "trabajar para vivir", pero para vivir dignamente; y en
consecuencia, el SINDICALISMO NUEVO entiende que avocarse solamente a los aspectos laborales dentro
de los centros de trabajo, da como resultado un sindicalismo trunco, incompleto, e incapaz de captar las
verdaderas inquietudes y necesidades del trabajador, ya que generalmente, éstas nacen en el seno de su
familia o dentro de la comunidad en la que vive; por lo que una buena parte de la actividad sindical se
encuentra dirigida a la familia del trabajador, a la comunidad del trabajador, al abasto familiar, y de
manera especial hacia los hijos de los trabajadores.
Esta noción, sustentada en la ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN como las premisas fundamentales de la
ACCIÓN; constituye la “Visión de Futuro” que da al trabajo político de la Organización, un contenido Social
que no se limita a la constitución y registro legal de los sindicatos y las actividades inherentes dentro de
las fuentes de trabajo; sino a la búsqueda de los instrumentos adecuados para cada uno de los proyectos
que la integran, constituyendo Sociedades Ecológicas, Asociaciones Civiles de Autoempleo, de Consumo,
Vigilancia y Seguridad en Unidades Habitacionales, y diferentes estructuras de organización y orientación,
tanto para el mejoramiento y bienestar físico y emocional a través de constantes programas de fomento
deportivo y de actividades física e intelectual, como para dar apoyos directos a las familias de nuestros
afiliados, aún en condiciones de crisis que van, desde el encarcelamiento, muerte, discapacidades físicas,
o los cada vez más recurrentes problemas de adicciones, situaciones todas estas que lamentablemente
constituyen la realidad social que se vive en nuestro País.
b)
MISIÓN - VISIÓN
MISIÓN: Retomar el verdadero cumplimiento de la función social para la cual los Sindicatos han sido
creados; buscando desde luego, a través de las normas de trabajo, el equilibrio y la justicia social en las
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 1
relaciones obrero patronales, pero ampliando el horizonte de las acciones sindicales, encauzadas en un
concepto de RESPONSABILIDAD SOCIAL que comprometa a todos los factores sociales, a mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores, no solamente dentro de las fuentes de Trabajo a través de la
Capacitación y la Justa retribución a su participación en los procesos productivos, sino también en su
Comunidad, y sobre todo, hacia dentro del núcleo familiar; con la conciencia de que solamente una mejor
calidad de vida para el trabajador podrá reflejarse en la productividad y rentabilidad que se requiere para
la óptima y más sana conservación de las fuentes de trabajo.
VISIÓN: Constituir a nuestra Organización, en la fuerza laboral número UNO del País, como el resultado
de ofrecer nuestro trabajo comprometido, como la mejor aportación Sindical al progreso, crecimiento y
desarrollo social: de los trabajadores, de las fuentes de trabajo y empleo, y de nuestro País.
c)
PRINCIPIOS (fundamentos axiológicos que rigen las acciones de la dirigencia de la Organización, para
la realización de sus fines)
DEMOCRACIA SINDICAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIDAD
SOLIDARIDAD
LIBERTAD E INDEPENDENCIA SINDICAL
PLURALIDAD Y TOLERANCIA
El liderazgo de la Dirigencia de nuestra Organización, es resultado del ejercicio pleno de la DEMOCRACIA
SINDICAL, donde cada Comité Local es el representante auténtico de la decisión de elección de cada
grupo Sindical; donde el Asesor Local de cada Sindicato, cuenta con el reconocimiento, colaboración y
lealtad de su Comité Local, y donde nuestro SECRETARIO GENERAL, el LIC. ABEL DOMÍNGUEZ RIVERO,
cuenta con el reconocimiento de todos y cada uno de los Secretarios Generales y Asesores Sindicales, a
su liderazgo indiscutible en la concepción, ejecución, enseñanza y práctica del Concepto del
SINDICALISMO NUEVO.
El liderazgo de la dirigencia de nuestra Organización, está fundado en inspirar en cada uno de los
elementos integrados, el convencimiento de que la RESPONSABILIDAD SOCIAL de las acciones Sindicales
solamente podrá ser eficaz en la UNIDAD, en la suma de esfuerzos dirigidos con SOLIDARIDAD hacia un
mismo objetivo; con la LIBERTAD e INDEPENDENCIA SINDICAL que da el respeto a los estilos propios de
lucha y de Organización de cada líder, y la TOLERANCIA que exige la convivencia con la PLURALIDAD de
las diferentes formas de pensar y de sentir.
LIC. ABEL DOMÍNGUEZ RIVERO, Secretario General.
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 2
PERFIL DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS.
Dentro de un marco histórico, podemos decir que a principios de 1976, las fuerzas vivas que militaban
en la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México, C.O.C.E.M., empiezan a hacer
patente su inconformidad con el autoritarismo que prevalecía en la toma de decisiones por parte de los
dirigente de la Organización.
Convertido en Secretario General de la COCEM, el entonces Diputado Jesús Moreno Jiménez, a su vez,
ya manifestaba abiertamente cierto celo por el desarrollo sindical que el Lic. Abel Domínguez Rivero iba
logrando dentro de la Federación de Trabajadores de Atizapán de Zaragoza (FTAZ), y situaciones que
hacían evidente el repudio por los grupos de trabajadores al trato déspota del dirigente, como el caso
de los trabajadores de la Fundidora de Aceros Tepeyac, que llegaron a manifestarle su rechazo en plena
Asamblea General, en contraste con el innegable carisma de Don Leonel Domínguez Rivero, quien tuvo
que intervenir para conciliar con el grupo de trabajadores, lo que fue aceptado por los propios
trabajadores pero a condición de que se convirtiera en su Asesor Sindical.
Para abril del mismo año, la situación había llegado al grado de que el nuevo Comité Ejecutivo de la
C.O.C.E.M., después de diez años de no haber realizado elecciones, se había integrado no por decisión
de las bases trabajadoras, sino simplemente por auto designación, y sin tomar en cuenta a quienes
tenían la representatividad de los grupos;
Fundada la COCEM en Julio de 1944, y registrada en Septiembre de 1944 por el entonces
Departamento de Trabajo del Estado de México, bajo el Gobierno del Lic. Isidro Fabela, por el Profesor
Manuel Martínez Orta y seguidores entre los que destacaba el nombre de Luis Berroeta, Secretario del
Interior de la COCEM y Secretario General de la Federación de Trabajadores de Tlalnepantla, quien fue
destituido y expulsado del Comité Ejecutivo en 1969, bajo la acusación de haber violado los Estatutos, al
haber “vendido” el Contrato Colectivo de Trabajo de la Empresa General Eléctric, al actualmente
fallecido Ex-Secretario General de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine.
Esa destitución, fue el mecanismo que en esa época permitió a Jesús Moreno Jiménez ascender a la
Secretaría General de la Federación de Trabajadores de Tlalnepantla de la COCEM, para sustituir al
hombre que lo extrajo de la “Cartonera Nacional” para convertirlo en 1954, en Presidente Municipal
Interino de Tlalnepantla, su tierra natal, y su hombre de confianza en la Federación a su cargo.
Intentando repetir la historia, y bajo el argumento de que la Organización tenía “muchos problemas”
respecto de los contratos que administraban los hermanos Leonel y Abel Domínguez, por estar
“presionando mucho a las Empresas”, orquestó un 23 de abril de 1976 un simulacro de expulsión con la
anuencia del recién posesionado Gobernador del Estado de México, Jorge Jiménez Cantú, con el apoyo
de sus “cercanos”, gente como José Luis Berroeta (hijo), Adolfo Castillo y Rosendo Franco, y una
singular dosis de perfidia por cuenta de Mario Nava Miranda; aunque todo ello, sin contar con una Toma
de Nota que avalara legalmente siquiera su carácter de Secretario General, mucho menos la legalidad
de la supuesta expulsión, iniciándose un conflicto de titularidad de la secretaría general de la C.O.C.E.M.
Es en estas circunstancias, que en mayo de 1976, surge un grupo de sindicalistas, que encabezados por
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 3
los hermanos Abel y Leonel Domínguez Rivero, se lanzan a la lucha por la creación de un sindicalismo
que se ajustara a las condiciones históricas de crisis que a partir de unos años antes enfrentara el país,
y surge así a la vida sindical la idea y la práctica del SINDICALISMO NUEVO.
EL SINDICALISMO NUEVO en su origen, parte de la idea del obrero, no como un instrumento asociado
exclusivamente a una estructura de producción, puesto que el desempeñar un determinado trabajo sólo
es una parte de sus existencia, sino que concibe al obrero como un ser humano por tanto como un ente
social, que tiene familia, que vive en una comunidad y cuya realización no se funda únicamente en "vivir
para trabajar", sino en "trabajar para vivir", pero para vivir dignamente; y en consecuencia, el
SINDICALISMO NUEVO entiende que avocarse solamente a los aspectos laborales dentro de los
centros de trabajo, da como resultado un sindicalismo trunco, incompleto, e incapaz de captar las
verdaderas inquietudes y necesidades del trabajador, ya que generalmente, éstas nacen en el seno de
su familia o dentro de la comunidad en la que vive; por lo que una buena parte de la actividad sindical se
encuentra dirigida a la familia del trabajador, a la comunidad del trabajador, al abasto familiar, y de
manera especial hacía los hijos de los trabajadores.
Sin embargo, la concretización de estas ideas no es espontánea, sólo puede darse mediante el trabajo
de líderes alimentados por esta filosofía, por lo que el SINDICALISMO NUEVO tiene como fundamento
la conciencia de sus dirigentes de que el líder sindical, debe retomar las obligaciones que el
sindicalismo tradicional ha desvirtuado, y dedicarse a cumplir con la función social para la que los
sindicatos han sido creados.
Este SINDICALISMO NUEVO, constituye la raíz de una nueva central obrera, y así, un 18 de septiembre
de 1976 se celebra en Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, el Congreso Constituyente de la
Federación de Trabajadores del Valle de México (actualmente Federación de Trabajadores Sindicalismo
Nuevo), que constituye la primer agrupación obrera con registro legal nacida dentro del movimiento del
SINDICALISMO NUEVO. De esta manera, la Federación de Trabajadores del Valle de México se
convierte en pionera del SINDICALISMO NUEVO, formando parte de las organizaciones fundadoras con
que se constituyó posteriormente la Confederación de Trabajadores y Campesinos.
Efectivamente, mediante acuerdo de fecha 20 de abril de 1977, la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social otorga con el número 4665, el registro legal a la Federación de Trabajadores del Valle de México,
integrada por las siguientes agrupaciones: Sindicato Industrial de Trabajadores del Plástico, Productos
Químicos, Petroquímica, Laboratorios Farmacéuticos y Similares del Estado de México; Sindicato
Revolucionaria de Trabajadores y Empleados de Comercios en el Estado de México; y el Sindicato de
Trabajadores de la Industria de la Manufactura de Productos Metálicos del Estado de México; así como
el registro del primer Comité Ejecutivo de la Federación
Un año más tarde, el 18 de abril de 1978, nace a la vida sindical Nacional la CONFEDERACION DE
TRABAJADORES Y CAMPESINOS, como la Confederación más joven con Registro, pero con un
compromiso Sindical, Político y Social, consolidado al servicio de los trabajadores, y en términos
generales, al Servicio de la Patria.
Ambos registros, señalan el inicio de un movimiento sindical cuya naciente historia, ha marcado huella a
lo largo del territorio nacional, y en la gran mayoría de las entidades federativas, existen Federaciones,
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 4
agrupaciones obreras filiales a esta Organización Nacional; siendo los más recientes hechos
significativos, el 17 de junio de 1993, la celebración del Congreso Constituyente de la Federación del
Estado de Colima; el 5 de Diciembre del mismo año, el Congreso Constituyente del Estado de
Guanajuato, y finalmente el Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores y Campesinos
Guerrerenses, celebrado el 20 de diciembre de 1997.
La CONFEDERACION DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS, acorde con la filosofía que le dio origen,
enarbola el concepto de SINDICALISMO NUEVO, en el que descansan sus programas sociales, tales
como: "Tiendas Sindicalismo Nuevo", "Turismo Social Infantil"; "Sistema de Transporte C.T.C."; sin
descuidar, por supuesto, la capacitación para dirigentes obreros; la vinculación con instituciones
educativas y de capacitación, especialmente las universitarias; y la participación a nivel de Organización
en actividades nacionalmente reconocidas, tales como las de rescate, recaudación de fondos y
reconstrucción que siguieron a los sismos ocurridos en la Ciudad de México en septiembre de 1985, así
como una activa militancia política; independientemente de los logros obtenidos contractualmente en
favor de los trabajadores afiliados a la Federación, en las que la "Despensa Sindicalismo Nuevo", no
obstante los ajustes que las nuevas condiciones económicas le han impuesto, ha sido una de sus más
significativas conquistas.
En mérito de las actividades antes señaladas, debemos mencionar algunas efemérides de relevancia
para la Organización. Así tenemos por ejemplo:
a) El Primero de Mayo de 1977, se
llevó a cabo el primer desfile obrero organizado por
el SINDICALISMO NUEVO, evento llevado a cabo en
Tlalnepantla, Estado de México, con una asistencia
aproximada de cuarenta y cinco mil trabajadores, el
cual trajo como consecuencia, el reconocimiento por
parte de las Autoridades Estatales, de la
representatividad numérica de la Organización.
Este reconocimiento sin duda alguna, se vio
reflejado en octubre de 977, cuando a instancias y
en presencia del entonces Gobernador del Estado de
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 5
México, Dr. Jorge Jiménez Cantú, se firma un pacto entre el C. Leonel Domínguez Rivero y el C. Jesús
Moreno Jiménez, reconociéndose ambos "...la existencia de todos y cada uno de los Sindicatos afiliados
a sus organizaciones obreras..." e igualmente,"...se obligan a reconocer y respetar la administración de
los contratos colectivos de trabajo...".
b) En mayo de 1978,
durante los días 25 y 27, imparte en Ixtapan
de la Sal, Estado de México, el "Primer
Seminario de Capacitación para Dirigentes
Obreros", organizado por la F.T.V.M. a
nombre
de
la
Confederación
de
Trabajadores y Campesinos, y por la
Academia Mexicana del Derecho de
Trabajo; con la valiosa intervención y
asesoría de los destacados juristas y
maestros: Lic. Guillermo Hori Robaina, Lic.
Francisco Gómez Jara, Lic. Arturo Herrera
C., Lic. César Ortega, maestro Eduardo
Blanquel, Dr. Francisco Paoli, Lic. Octavio
Rodríguez Araujo; contando también entre
otros, con la distinguida presencia del Lic.
Antonio Bernal en representación del
Congreso del Trabajo; del Ing. José Porrero
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 6
Lichtle, Vicepresidente de CANACINTRA; del Lic. Maclovio Castorena Bringas, Director del Trabajo; y Lic.
Agustín Aguilar Tovar, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de México.
c) El 30 de septiembre de 1978, se lleva a cabo en Tlalnepantla, Estado de México, un
acto masivo de Reafirmación Priísta, contando con la presencia, ante más de setenta mil trabajadores,
de los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional; Lic. Carlos
Sansores Pérez, Presidente; Lic. Gustavo Carbajal, Secretario General; Lic. Miguel Cobian Pérez, Oficial
Mayor; Lic. Rodolfo Landeros Gallegos, Secretario de Prensa y Propaganda; Lic. Tristán Canales Najar,
Subsecretario; señor Antonio Mercado G., Dip. Alfonso Funes y Senador Héctor Hugo Olivares.
c) El 23 de enero de 1979, nuestra Central recibe telegrama suscrito por los C.C. Oscar
Torres Pancardo, Presidente del Congreso del Trabajo, y Ramiro Ruiz Madero, Presidente de
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 7
Administración y Finanzas en los siguientes términos: "CONGRESO TRABAJO REPRESENTATIVO
MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO CONOCIO SOLICITUD INGRESO USTEDES A ESTE
ORGANISMO. COMISION EJECUTIVO CON ANTECEDENTES EN ASAMBLEA NACIONAL. ACORDO
ACEPTAR SU SOLICITUD DE INGRESO A ESTE CONGRESO DE TRABAJO COMO MIEMBRO ACTIVO
DEL MISMO E INFORMA AL PROXIMO PLENO DEL CONGRESO NACIONAL SU RESOLUCION.
FRATERNALMENTE."
e) En diciembre de 1982 el SINDICALISMO NUEVO, y especialmente la Federación de
Trabajadores del Valle de México, logra una de sus más valiosas conquistas, al crear mediante convenio
adicional a los contratos colectivos, la "Despensa Sindicalismo Nuevo".
La coyuntura que permite su existencia empieza a gestarse en marzo de 1982, a raíz de una
recomendación de aumento a los salarios emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esta
recomendación, finalmente se convirtió en un Decreto de aumento salarial de un 30% en promedio, a
partir del primero de noviembre de 1982; pero dicho aumento solamente beneficiaba a los salarios
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 8
mínimos generales y profesionales, por lo que los salarios tabulados que no recibieron este aumento,
quedaban en desventaja respecto de los salarios mínimos, al no resarcirse siquiera parcialmente de su
poder adquisitivo. La reacción de las organizaciones sindicales ante esta situación, fue una
considerable cantidad de emplazamientos a huelga, demandando que el llamado "aumento de
emergencia" se hiciera extensivo a los salario tabulados; resolviéndose la mayoría de estas demandas,
al sujetarse tanto empresas como sindicatos, a una segunda "recomendación" de la Secretaría del
Trabajo, consistente en la entrega a los trabajadores que percibían salario tabulado, la cantidad de
$50.00 diarios por los meses de noviembre y diciembre de 1982.
Sin embargo, la dirigencia de nuestra Confederación, con gran visión del futuro, giró instrucciones a sus
asesores, para que a los trabajadores afiliados a esta Central, en lugar de entregárseles $1,500.00
mensuales adicionales al salario, se les entregara una despensa con ese valor integrada con productos
de consumo básico; y en tanto que la entrega de $50.00 diarios sólo era efectiva para los dos últimos
meses del año de 1982; esta despensa tendría carácter permanente, y gradualmente fue conquistando
una característica que la haría diferente a cualquier otra despensa existente con anterioridad como
prestación, ya que la "Despensa Sindicalismo Nuevo" se ve incrementada no cada dos años en la
revisión general del Contrato Colectivo, sino cada vez que los salarios son incrementados, lo cual en
diferentes etapas y según las tan diversas situaciones por las que ha atravesado la vida económica de
nuestro País, ha venido ocurriendo con mayor frecuencia.
f) En el aspecto cultural y con enfoque primordial hacia los hijos de los trabajadores,
entre 1977 y 1981 tiene lugar el desarrollo de una experiencia que ha dejado huella; la fundación de la
Compañía de Teatro Infantil "Mi Sindicato", al frente de la cual se encontraba el maestro de arte
dramático Patricio Salinas, con la colaboración de su esposa, la Educadora Lourdes Torres Landa.
Durante esos años, se logra la preparación de un grupo de aproximadamente quince pequeños de
ambos sexos, que realizaban, como lo define el maestro Salinas, "Teatro para Niños con Niños"; y que
lograron la puesta en escena de las Obras "La Pandilla" y "Hecho en México" de la autoría del propio
maestro Salinas, así como una adaptación de la obra clásica infantil "Blanca Nieves y los Siete Enanos".
Este grupo, considerado no desde el punto de vista comercial,
sino en un aspecto sociológico, constituyo un verdadero éxito,
al conseguir la formación de pequeños actores disciplinados a
niveles tan profesionales, que un pequeño de poco más de
tres años de edad, era capaz de mantener centrada la atención
en su actuación durante la hora y media que duraban las
representaciones.
Esta experiencia, sin embargo, fue más importante en el
aspecto de comunicación, ya que abrió un camino para la
organización entre el líder sindical y el trabajador a través de
sus hijos.
Cuando al niño, dentro de las sesiones de
preparación,
se
le
permitía
representar
libre
y
espontáneamente lo que quisiera, toda la problemática familiar que el obrero ahoga con sudor y trabajo,
era mostrada llanamente con la inocencia que sólo los niños pueden tener; y de esta manera, crece la
convicción de que la labor social del Sindicato no puede estar restringida en la persona del trabajador,
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 9
sino que debe extenderse con más energía hacía la familia del trabajador y en mayor medida, hacía sus
hijos.
g) A principios de 1983 se crea por nuestra Central, un organismo cuya finalidad
primordial era la de darle un mayor impulso y una estructura debidamente organizada a los incipientes
programas culturales y de recreación del SINDICALISMO NUEVO; que surge bajo la denominación de
Centro de Estudios del Movimiento Obrero (CEMO).
Si bien, para esas fechas ya existían algunos
antecedentes de actos de cierta importancia, como los
festivales anuales para la celebración del día de las
madres, o el convivio infantil celebrado en Chapultepec,
en la Ciudad de México, un 30 de abril de 1981, gracias
al entusiasta esfuerzo de algunos compañeros como el
Ing. Antonio Guerrero, Leticia Aguilar, Juan Coyotzy, y el
Lic. Ismael Zárraga, entre muchos otros; se buscaba
que los eventos contaran no sólo con entusiasmo y
deseo de hacer bien las cosas, sino con la dirección de
personas profesionales que aseguraran el éxito de los
proyectos.
Entre otras actividades de carácter formativo, recreativo y cultural realizadas por el CEMO, destacan la
capacitación de promotores voluntarios de Turismo Infantil, y la edición del boletín informativo
"Sindicalismo Nuevo", así como un proyecto para dar un nuevo impulso al teatro infantil.
Dentro de alguna de las promociones del CEMO, "...asistió un grupo de trabajadores a una función de
teatro en el Poliforum Cultural Siqueiros, donde se representó la obra "El Príncipe Feliz" del Auto inglés
Oscar Wilde, puesta en escena por la señora Karina Duprez, notable directora y actriz". En esos
términos, una nota publicada en el boletín
Sindicalismo Nuevo, nos recuerda el inicio
de ese nuevo intento para impulsar el teatro
infantil.
Con anterioridad a ese hecho, ya se habían
realizado las primeras gestiones para
obtener la colaboración y asesoría de la
señora Duprez, y se le había propuesto ya un
ambicioso
programa
cultural,
que
comprendía la presentación de eventos
artísticos, la creación de escuelas y talleres
de teatro, música, pintura, artesanía,
literatura, danza, etc.; en los que participaran
los
trabajadores
y
sus
familias,
especialmente los niños. Sin embargo, fue
la comunicación directa entre la actriz y los pequeños hijos de los trabajadores del Sindicalismo Nuevo,
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 10
lo que influyó grandemente para que la señora Duprez aceptara nuestra invitación de colaborar con la
Organización, y aportar su experiencia, en un proyecto que esperamos ver realizado en un futuro no
lejano.
h) Uno de los soportes fundamentales en la estructura del Sindicalismo Nuevo, ha sido
indudablemente su sistema de transporte, el cual cuenta con una vida que ha seguido para a paso la
vida y evolución de la propia Organización, y le ha significado una envidiable capacidad de movilización.
Este sistema de transporte, se encuentra
estrechamente vinculado a algunos de los
programas más importantes de la F.T.C., como los
de "Turismo Social" y "Turismo Social Infantil"; así
como al de "Tiendas Sindicalismo Nuevo", al de
reparto de las "Despensa Sindicalismo Nuevo" y a
los de ayuda para el abasto familiar, que se viene
desarrollando en la unidad Habitacional asignada
por el INFONAVIT a la C.T.C., en Cuautitlán Izcalli,
Estado de México.
Dentro de estos programas, el sistema de
transporte de la C.T.C. cumple la función de hacer
llegar a los trabajadores y sus familias a los lugares
de recreo; hacerles llegar puntual y eficazmente la
despensa a su lugar de trabajo; llevar a los trabajadores desde el lugar donde se encuentra la Empresa
para la que trabajan, hasta las tiendas sindicales; o bien para llevar a sus afiliados a realizar sus compras
a la Central de Abastos en el Distrito Federal, desde la Unidad Habitacional de la C.T.C. en Cuautitlán
Izcalli. Asimismo, ha sido un valioso instrumento de movilización en los actos políticos y sindicales de
la Organización.
Independientemente de lo anterior, y al igual que el principio de su existencia, el sistema de transporte
de la C.T.C. sigue auxiliando a los trabajadores en su traslado de los centros de trabajo, a puntos de
comunicación estratégicamente determinados, especialmente para quienes laboran en lugares o en
horarios que presentan dificultad para el transporte. También complementan su función social,
sirviendo de transporte funerario para los deudos de compañeros fallecidos; como auxiliar en el
desarrollo de eventos deportivos para el traslado de los equipos; y aún como mudanza para evitarles
altos costos a los compañeros que se ven precisados a trasladar sus pertenencias.
i) Cuando a la diversión que proporcionan los viajes de recreo, se les agrega finalidades
u objetivos, que más allá de la simple información, coadyuvan en el proceso de culturización de los
individuos, sirviendo como elemento de integración entre el entre el individuo y la sociedad en que vive;
podemos decir que el turismo cumple una función social, y nos orientamos al concepto de turismo
social.
Dentro de este concepto de turismo social, a principios de 1984 la en esa época aún F.T.V.M., puso en
marcha los trabajos que dieron vida a su programa de "Turismo Social Infantil".
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 11
En su etapa inicial, el programa cumplió con la elaboración de un cuaderno para iluminar denominado
"Mi Caminito" conteniendo treinta y seis dibujos que nos presentan a los personajes "cetecito y cetecita",
en un recorrido por veinte distintos lugares, que por razones de carácter geográfico o histórico, son
considerados de interés turístico dentro del Estado de México; y marginalmente a los dibujos, la
información cultural correspondiente, en términos los suficientemente claros para hacerlos accesibles a
los niños.
Para la ejecución del programa, se formó un cuerpo de
asesoría, a cuyo frente se integró desde un principio, una
profesional en turismo (Lic. Lorena Flores); un técnico en
turismo (Martha Patricia Alcibia); una profesional en Psicología
(Lic. Sandra Cisneros); dos profesionales en Ciencias de la
Comunicación (Lic. Victor Manuel Iglesias y Ramón
Hernández); y un educadora (maestra Gloria Tinoco), quienes
tomando como referencia a "Mi Caminito", realizan el trabajo
de organizar los recurso, programar los viajes, y
fundamentalmente, capacitar al grupo de promotoras los
viajes, y fundamentalmente, capacitar al grupo de promotoras
voluntarias de turismo infantil, para hacer llegar a los hijos de
los trabajadores el mensaje del Sindicalismo Nuevo.
El grupo de promotoras voluntarias de Turismo Infantil, está
integrado principalmente por compañeras obreras, quienes tienen a su cargo la conducción y cuidado
de los niños durante los viajes.
El programa de Turismo Social Infantil, cubre esencialmente dos aspectos: Uno de carácter cultural, en
el que "Mi Caminito" sirve de complemento a través del cual, los hijos de los trabajadores aprenden la
historia y viven la geografía del Estado de México. El otro aspecto, el más trascendente, es el de la
comunicación, ya que del Sindicato hacia los niños, se les transmite el inicio de cada viaje, un mensaje
haciéndoles saber la función que cumplen sus padres, el Sindicato y los propios niños, dentro de la
sociedad en que viven, e inculcándoles sobremanera el valor del trabajo; y de los niños hacia el
Sindicato, la expresión genuina de los problemas que viven la familia obrera, expresión que se convierte
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 12
en retroalimentación al espíritu de lucha del Sindicalismo Nuevo.
j) En diciembre de 1985, los dirigentes del Sindicalismo Nuevo hicieron entrega al
Ministro de Hacienda, Lic. Gustavo Petriccioli, de los comprobantes de aportación al llamado "Fondo de
Reconstrucción, entrega en la que con el esfuerza de los trabajadores afiliados y en respuesta al
llamamiento hecho por el Presidente de la República, nuestra Federación de Trabajadores del Valle de
México participó con la cantidad de CUARENTA Y UN MILLONES, NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS
MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 64/100. Esta aportación, sin embargo, sólo fue
complementaria de la labor de auxilio prestada a los damnificados por los sismos de septiembre de
1985, para la que se organizaron cuadrillas de rescate debidamente equipadas, con recursos tanto de la
Federación, como de las empresas, en las que participaron activa y directamente los propios dirigentes
de la Organización, y desde luego, los trabajadores, entre los que destacaron algunos grupos que como
el de SQUARE’ D DE MEXICO, S.A., por ser integrantes de las comisiones de Higiene y Seguridad
Industrial, contaban con mayor capacitación y conocimientos para las labores de rescate.
k) En el área de coordinación con instituciones
educativas y de capacitación, se encuentra a punto de firmarse un
amplio convenio de colaboración entre la Confederación de Trabajadores
y Campesinos y la Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán", pero
más concretamente en este renglón, en abril de 1986, la C.T.C. organizó
conjuntamente con la Universidad Autónoma del Estado de México, un
ciclo de conferencias bajo el título "Movimiento Sindical y Desarrollo
Nacional", en el que se expusieron los temas: Marco Histórico del
Movimiento Sindical; Marco Legal del movimiento Sindical; y,
Movimiento Sindical y Productividad, con la exposición de distinguidas
personalidades y catedráticos universitarios, como la Lic. Adriana Lajous,
C.P. José Merino Mañón, Lic. Antonio Gómez Alcántara, Dr. Néstor de
Buen Lozano, Dr. Hugo Italo Morales, Lic. Guillermo Hori Robaina, Lic.
Tomás Natividad, Lic. Carlos Paredes e Ing. José Porrero Lichtle.
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 13
l).- En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 3 de octubre de 1997, en el
Salón de Actos de la Federación de Trabajadores del Sindicalismo Nuevo, se concretó la firma del
Convenio de Colaboración entre la Delegación del Estado de México del Instituto Mexicano del Seguro
Social y la propia Federación de Trabajadores del Sindicalismo Nuevo.
En el acto, que por cierto viene precedido de la firma de un convenio similar, suscrito el día 18 de
agosto de 1997 pero a nivel Nacional, concurrieron, el Lic. Abel Domínguez Rivero, en su carácter de
secretario General de la Federación de Trabajadores del Sindicalismo Nuevo FTSN, y el Lic. Delfino
Garibay Ochoa, delegado el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Estado de México, y como
testigo de honor, el Secretario general de la CTC, Sr. Leonel Domínguez Rivero, quienes suscribieron un
documento, en el que se definen siete líneas de acción, orientadas a cubrir entre otros aspectos, el
fomento de programas de salud, planificación familiar; orientación y seguridad en el trabajo; prevención
de accidentes en la escuela, vía pública y el hogar; protección de la economía familiar; fomento de
programas de recreación, deportes y cultura; y el establecimiento de centros de extensión de
conocimientos; quedando abierto, para incorporar todo tipo de acciones que sean congruentes con sus
fines.
Entre las cláusulas del convenio, destaca el compromiso de ambas partes, de destinar los recursos
humanos, financieros y materiales, que dentro de las posibilidades y presupuestos sean posibles y
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 14
necesarios para el logro de los fines propuestos. También figura la capacitación de promotores de
nuestra Organización Sindical, quienes tendrán la posibilidad de recibir capacitación y acceso a
diferentes programas de desarrollo cultural, social y recreativo, con el compromiso a su vez de divulgar
los conocimientos adquiridos, sin contar con la invaluable posibilidad de poder hacer uso, siempre y
cuando se sujeten a los reglamentos establecidos para tal efecto, de los Campos Deportivos, Teatros,
Gimnasios, Auditorios, demás instalaciones con que cuenta el Instituto.
m) La llegada del Huracán “Paulina” a las costas de Oaxaca y Guerrero, ocurrida en el
mes de Octubre de 1997, dejó una enorme estela de destrucción, que aunada a la de por sí extrema
pobreza en que vive la mayoría de los habitantes de las zonas afectadas, prácticamente los dejó sin sus
escasas pertenencias, sin agua potable, sin alimentos, sin casa, sin instrumentos de trabajo, etc.,
ahogando bajo arena y lodo, los pocos instrumentos con que contaban para su supervivencia.
En respuesta a las anteriores reflexiones, la dirigencia de nuestra Organización Sindical, planteó hacer
llegar a todos y cada uno de los trabajadores afiliados, delegados, comités locales y dirigentes
sindicales afiliados a la misma, la propuesta de participar en un programa de ayuda a los damnificados
por el huracán, sobre bases muy concretas:
1).- El tipo de ayuda se proporcionaría en la forma que libremente cada grupo sindical determinara:
víveres, medicamentos, herramientas o instrumentos, pero cuidando que el compromiso fuera
compartido en forma equitativa, y promoviendo lo necesario a fin de obtener de las Empresas,
aportaciones proporcionales a la aportación de los trabajadores, y desde luego, el apoyo y facilidades
para llevar a cabo el programa.
2).- La entrega de las aportaciones sería organizada en forma que fuera completamente directa hacia los
damnificados, evitando la intervención de instituciones ajenas, lo que permitiría que fueran los propios
trabajadores, a través de los comités locales, o de las personas que en su representación se designen,
quienes participaran en la organización, distribución y entrega de las aportaciones, a sus destinatarios;
quienes serían fundamentalmente, compañeros (y sus familias) integrantes de organizaciones filiales a
la C.T.C., del Estado de Guerrero.
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 15
La respuesta generosa de nuestros compañeros trabajadores, y desde luego, debemos mencionarlo, de
innumerables empresas, dio como resultado, el envío en un espacio de tres meses, un total de veinte
trailers, con un contenido total de casi ochenta mil despensas, además de una gran cantidad de
utensilios, material de construcción, artículos de limpieza, herramientas, láminas y piezas de ropa y
calzado.
La culminación de este trabajo, tuvo lugar con la celebración del Congreso Constituyente de la
Federación de Trabajadores y Campesinos Guerrerenses, el 20 de Diciembre de 1997.
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 16
En momentos en que la crisis económica de nuestro País, se traduce en una crisis de valores, crisis de
la educación, y desde luego en una crisis del sistema político, la represión y el deterioro de las
condiciones de vida de los trabajadores, han dado lugar también al deterioro en la capacidad de acción
de las instituciones de los obreros organizados; por lo que en este momento histórico, cobra una
singular importancia el acto con que se conmemoró el Día del Trabajo el pasado día 1º de Mayo de
1998; en el que ante la presencia del Sr. Gobernador Constitucional del Estado de México, se llevó a
cabo la toma de protesta del Primer Comité Ejecutivo del Congreso Laboral del Estado de México.
Este nuevo organismo constituido, reúne a las más importantes Organizaciones Sindicales del Estado
de México, y según el acuerdo tomado por su Congreso Constituyente celebrado el pasado día 3 de
marzo del mismo año; el Primer Comité Ejecutivo designado está presidido por el Secretario de
Organización de nuestra Confederación de Trabajadores y Campesinos C.T.C., Lic. ABEL DOMINGUEZ
RIVERO; en un acto que sin duda, refleja el reconocimiento hacia el trabajo sindical desarrollado por
nuestra Central.
En la actualidad la Confederación de Trabajadores y Campesinos tiene de acuerdo a sus Estatutos,
ámbito nacional. Cuenta con cuarenta y un Federaciones establecidas en veinticuatro Estados de la
República, que agrupan poco más de doscientos cincuenta registros de Sindicatos, de carácter Federal,
Nacional y Local; cubriendo las áreas industriales textil, metalúrgica, química, petroquímica,
farmacéutica, automotriz, maderera, de celulosa y papel, alimenticia, embotelladora, refresquera,
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 17
vitivinícola, vidriera, de autotransporte en todas sus ramas (terrestre, marítima y aérea), hotelera,
gastronómica, metal mecánica, del plástico, de la construcción, de la confección de ensamble de
maquinaria, de aparatos y accesorios eléctricos, óptica, litográfica y mueblera entre muchos otros;
agremiando asimismo a los trabajadores y empleados del comercio y de hospitales, y a los trabajadores
de las distintas actividades agropecuarias (campesinos, granjeros, vaqueros, jardineros, fruticultores, de
invernaderos y de huertos).
Aún cuando la C.T.C., agrupa en su seno Sindicatos de la Industria y Gremiales, que por su número de
afiliados pudieran considerarse pequeños; el sentido de integración de nuestra Organización está
presente, con un compromiso igual para todos, surgiendo así una central obrera, bien cimentada de su
interior al exterior, donde haya que hacer presencia, con mucha unidad y respeto.
Hoy por hoy, el lema del Sindicalismo Nuevo, sigue significando y representando el cambio y el avance
en las conquistas de los trabajadores, acorde con los cambios de modernización que vive nuestro país,
y en el aspecto laboral, busca un ambiente sano, donde el trabajador pueda desarrollar toda su
capacidad productiva, dentro de un marco de legalidad, donde pueda disfrutar de todos los derechos
que le concede la Ley Federal del Trabajo, los Contratos Colectivos de Trabajo, y los acuerdos laborales.
En un mundo de crisis, no sólo económica, sino política, social, e incluso de valores, busca a través de
las actividades deportivas y culturales, proporcionar a sus agremiados, opciones más sanas de ocupar
sus tiempos libres, como una forma de enfrentar los graves problemas de alcoholismo y drogadicción
que tanto afectan la integración familiar, que conlleva a la pérdida de los valores esenciales que son la
causa de ser de la familia mexicana.
La C.T.C. conserva de esa filosofía que le dio origen y con la que se alimenta el concepto del
Sindicalismo Nuevo, la prioridad que ocupan la familia, especialmente sus jóvenes y sus mujeres, y la
comunidad del trabajador.
En C.T.C., sabemos del reto que tenemos como clase trabajadora, al afirmar que el progreso de México,
sólo podrá confirmarse como una realidad, si se puede combinar con el capital o la inversión, el Nuevo
Concepto de la Cultura Laboral, concepto que solo podrá entenderse, partiendo de la justa retribución
en los salarios; la productividad y la calidad, serán importantes, solamente si a través de ellas, con el
verdadero cumplimiento de ambas partes, y con espíritu de Justicia, es posible crear mejores
condiciones de vida para los trabajadores. Esa es por hoy, la lucha del SINDICALISMO NUEVO.
LIC. ABEL DOMÍNGUEZ RIVERO
SECRETARIO GENERAL.
Lic. Francisco Barón Hernández.
www.sindicalismonuevoctc.org.mx
Pág. 18

Documentos relacionados