diplomacia - Прикарпатський національний університет імені

Transcripción

diplomacia - Прикарпатський національний університет імені
Міністерство освіти і науки України
Прикарпатський національний університет
імені Василя Стефаника
Кафедра іноземних мов і перекладу
Навчальний посібник
DIPLOMACIA
Івано-Франківськ
2014
У Д К - 341.76
Пропонований посібник спрямований на ознайомлення сту­
дентів з іспаномовними країнами, поглиблення знань з практики
іспанської мови до потреб міжмовної комунікації.
Основні принципи відбору текстового матеріалу -- змістовність
та інформативність. Тексти підібрані з оригінальних, джерел, він
покликаний розширити знання студентів як в галузі лексики та
фразеології, так і в галузі досконалого володіння граматикою та
прагматичними аспектами використання мовних засобів.
Посібник складається з 4 розділів. Коженрозділ містить фахові
тексти, які охоплюють історію виникнення і розвитку світової та
української дипломатії, зовнішню політику України, ознайомлює
з основними міжнародними організаціями, бізнес культурою в
різних країнах, вчить мистецтву ведення переговорів. В посібнику
подано словник дипломатичних термінів і абревіатур.
Посібник можна використовувати для роботи аудиторних та
самостійних занять.
Друкується за ухвалою Вченої ради Інституту історії
та політології Прикарпатського національного університету
ім. В. Стефаника.
(протокол № З від 31.10.2013р.)
У кладач: асис. Поглод Г. Я.
Рецензенти:
Ткачівська М. Р. - кандидат філологічних наук, доцент,
завідувач кафедри іноземних мов і перекладу Прикарпатського
національного університету імені Василя Стефаника.
Кузнецов М. І. - кандидат філологічних наук, доцент
Української академії друкарства м. Львів.
Diplomacia. Навчальний посібник / Поглод Г. Я. - ІваноФранківськ: ВГЦ “Просвіта”, 2014. - 120 с.
1. Diplomacia
La diplomacia es la ciencia que estudia las relaciones y los
intereses de unas naciones con otras. El concepto se usa además
para nombrar al servicio de los Estados en sus relaciones inter­
nacionales.
La noción, por lo tanto, implica diversas ideas asociadas a
este ámbito. La diplomacia hace referencia a la comprensión,
la voluntad de diálogo y el entendimiento aplicados a las rela­
ciones internacionales.
Se conoce como diplomacia a las negociaciones que se lle­
van a cabo entre los Estados. La diplomacia implica la búsqueda
de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre
las partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacio­
nales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la
fuerza o un conflicto militar (guerra).
Un diplomático es el funcionario que un Estado envía a otro
para que se encargue de gestionar las relaciones entre ambos. El
embajador y el cónsul son ejemplos de diplomáticos.
En el lenguaje cotidiano, la diplomacia hace referencia al
disimulo o a la cortesía interesada: “Entiendo que el jefe no te
caiga bien, pero tienes que dirigirte hacia él con diplomacia”,
“No soy buena para la diplomacia, ya que prefiero decirle a la
gente las cosas como son”, “Con diplomacia, Martín le dio a
entender a Luz que no compartía su modo de actuar”.
s Noticia
Merkel roza la mayoría absoluta en las elecciones alemanas
y los liberales quedan fuera del Parlamento
La canciller alemana, Angela Merkel, batió todos los
pronósticos y consiguió su mejor resultado electoral, con cerca
del 42 % de los votos, aunque no podrá contar para gobernar con
sus actuales aliados, los liberales, que quedaron sin escaños. La
Unión Cristianodemócrata y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) obtuvieron según las proyecciones
de voto difundidas por la televisión pública ARD (a las 20.00
GMT) un 41,7 por ciento de los votos.
3
El Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por Peer Steinbrück
obtuvo el 25,6 % de los sufragios, con lo que apenas mejoraron dos
puntos y medio sus pésimos resultados de hace cuatro años.
Sólo habrá otras dos fuerzas más en el Bundestag (Parla­
mento federal) y ambas perdiendo apoyo entre el electorado: La
Izquierda, que aglutina a ex comunistas y disidentes del SPD,
logró un 8,6 % de los votos; y los Verdes, el 8,3 %.
Con unos resultados ajustados entre los cristianodemócratas
y el bloque opositor, Steinbrück despejó la única incógnita que
podía hacer dudar de un nuevo mandato de Merkel: aunque los
tres partidos de la oposición lograran la mayoría de los escaños,
el SPD no se aliará con La Izquierda, partido al que considera
“no apto” para gobernar.
“La pelota está ahora en el tejado de Merkel. E lia debe
ver cómo hace para lograr una mayoría”, desafío el candidato
socialdemócrata a la canciller tras felicitarle por su éxito.
Merkel, entre gritos de “Angie, Angie” y ante el júbilo de
todos los simpatizantes reunidos en la sede de la CDU, subrayó
el “excelente” resultado logrado por su partido y su socio bávaro
y aseguró que “actuará con responsabilidad” ante el “claro man­
dato” obtenido para gobernar cuatro años más.
“Agradezco la confianza depositada. Mañana abordaremos
en el partido la situación, con los resultados en la mano, pero
hoy es ya momento de celebrarlo” , dijo la canciller.
El Partido Liberal (FDP), tradicional partido bisagra, presente
en 17 de los 22 gobierno que ha habido en la república federal
desde la II Guerra Mundial, no llegó al 5 % de los votos necesa­
rios para conseguir escaños, sino que se quedó en el 4,7 %.
Las opciones de Merkel están pues limitadas: o gobernar en
minoría -algo que no ha ocurrido nunca en el país-, aliarse con
Los Verdes -que en campaña han ido de la mano de los socialdemócratas- o reeditar la “gran coalición” con el SPD con la que
ya gobernó durante su primera legislatura (2005-2009).
Comprensión de la noticia:
• Angela Merkel ha conseguido en las elecciones...
□ casi la mayoría absoluta
4
□ una coalición con los liberales
□ sobrepasar la mayoría absoluta de los votos
• ¿A quién consideran “no aptos” los miembros del SPD?
□ Los Verdes
□ La Unión Cristianodemócrata
□ La Izquierda
• ¿Qué tanto por cierto de votos es necesario para conseguir es­
caños?
□ 4,5%
□ 8%
□ 5%
• ¿Cuántas veces se ha gobernado en minoría en Alemania?
□ Durante los mandatos de Angela Merkel
□ En contadas ocasiones
□ Nunca
2. Orígenes de la diplomacia
en la cultura europea
Al inicio de los tiempos modernos (aproximadamente hasta
el Renacimiento), la diplomacia tal como la conocemos hoy día
no existía. Los emisarios enviados por los diferentes estados
(ciudades griegas, tribus celtas, imperio romano, imperios ori­
entales, imperio carolingio y sus missi dominici,* etc), se limit­
aban al rol de mensajeros, no teniendo verdadero carácter como
negociadores.
Es precisamente en los tiempos modernos, con la teori­
zación del Derecho y del rol y base de los estados (Jus gentium),
que la noción de diplomacia surgió, proponiendo una alternativa
a la guerra. Así y en ciertos casos, los embajadores remplazaban
a los generales, sin que por en cuanto se desestimara completa­
mente el recurso de la fuerza con la participación de las fuerzas
armadas. La amenaza con la guerra era (y aún lo es) un argu­
5
mentó convincente en una negociación, complementario de los
aspectos diplomáticos.
La lengua francesa fue promovida lengua oficial en Francia,
por la ordenanza de Villers-Cotteréts, promulgada por Francisco
I de Francia en 1539, y entonces el francés se convirtió en len­
gua del Derecho y de la administración en los actos oficiales.
Y ello, a pesar de que el francés era entonces una lengua poco
hablada en Francia, en comparación con algunos de los dialectos
regionales entonces existentes.
Según el diplomático americano de la Guerra Fría, Henry
Kissinger, autor de Diplomacy, el primer diplomático digno de
ese nombre fue el cardenal Richelieu (1586-1642), primer min­
istro del rey Luis XIII de Francia. Fue precisamente él, en efecto,
quien aplicó una noción inédita en materia de política extranjera
: razón de Estado. Este principio consiste en privilegiar la segu­
ridad del Estado y de su territorio (y así, de facto también de la
población), respecto de cualquier otra cosa, por más importante
o prioritaria que pareciera.
La aplicación directa, y seguramente una de las más rep­
resentativas, de esta regla, precisamente tuvo lugar durante el
pseudo-reino del cardenal. Entonces Francia aún no había olvi­
dado las terribles consecuencias de las guerras de religión del
siglo XVI, ni al Sacro Imperio Romano Germánico aún en pleno
caos (pues el emperador católico luchaba con fuerza contra los
príncipes germánicos protestantes). En ese mismo tiempo, la
situación internacional de Francia era bastante precaria, en la
medida que el reino de España y el Sacro Imperio, estaban en
manos de la poderosa familia de los Habsbourg.
En efecto, tomada en tenaza, Francia a cada instante temía
una doble invasión por los Pirineos y por el Rhin. Con el fin de
poner fin a esta situación tan preocupante, que no permitía en­
trever un porvenir estable y venturoso, el astuto cardenal tomó
una decisión, que incluso iba en contra de su propio hábito rojo :
ordenó poner a disposición de los príncipes protestantes germáni­
cos, tanto medios financieros como militares y materiales, con el
fin de lograr desestabilizar al emperador Habsbourg, y, si fuera
posible, debilitar duraderamente el poder del Sacro Imperio. Las
6
órdenes fueron cumplidas, a pesar de las recriminaciones de todo
tipo que debió sufrir Richelieu — de la curia romana y desde el
propio territorio francés. Esta decisión diplomático-estratégica
permitió a Francia estabilizar la seguridad de sus fronteras este
y suroeste, puesto que España ya no se mostró más amenazante
al observar la debilidad de su aliado, y puesto que del otro lado
del Rhin la prioridad entonces eran los propios asuntos internos.
Fue esta supremacía francesa en el continente lograda como se
indicó, que entre otras cosas permitió a Luis XIV de Francia
extender su reinado hasta Holanda. En el curso del siglo XVII,
la regla de la razón de Estado fue finalmente adoptada por todos
los países europeos, dando entonces a Francia mayor prestigio y
cierta ventaja en política exterior.
En realidad, no fue exactamente Richelieu quien inventó
el concepto de razón de Estado; esta idea se la debemos a dos
autores italianos: Nicolás Maquiavelo 10 en la obra El Príncipe
(De Principatibus, 1513); y Giovanni Botero en la obra De la
Razón de Estado (Della Ragione del Stato, 1589). Machiavelo
(o Maquiavelo) en realidad jamás citó la expresión razón de Es­
tado, aunque toda su doctrina es concordante con este principio.
Y como prueba, basta por ejemplo con mencionar un lacónico
pasaje del capítulo XVII de su obra mayor (El Príncipe): Bien
des gens ont imaginé des républiques et des principautés telles
qu’on n ’en a jamais vu ni connu. Mais á quoi servent ces imaginations ? II y a si loin de la maniere dont on vit á celle dont
on devrait vivre, qu’en n’étudiant que cette derniére on apprend
plutót á se ruiner qu’á se conserver ; et celui qui veut en tout
el partout se montrer homme de bien ne peut manquer de périr
au milieu de tant de méchants. L’homme d ’Etat n ’est done pas
1’homme de bien revé par nombre de philosophes mais en réalité
un étre rompu á la turpitude des événements socio-politiques et
n ’hésitant pas á faire acte de cynisme le cas échéant. (traducción
al español: 12)
Cari von Clausewitz, oficial durante las guerras napoleóni­
cas, evocará en una fórmula lapidaria el rol de la diplomacia,
en los siguientes términos : La guerre est le prolongement de la
politique par d’autres moyens (en español: La guerra es prolon­
7
gación de la política por otros medios); donde aquí política debe
ser comprendida en el marco de los asuntos internacionales. Así,
guerra y diplomacia no son necesariamente antinómicas en el
espíritu de Clausewitz, sino por el contrario complementarias,
una vez que el objetivo ha sido fijado.
*M¡ss¡ dominici fue una institución de carácter compensatorio
entre el poder central y el territorialLos missi dominici eran una pareja
de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados
recordando a sus señores sus obligaciones. Además de la inspección
del derecho y la administración, se ocupaban de la publicación de las
capitulares, que eran textos de política interna. Estos eran llamados
así por estar divididos en capítulos, y sustituían a los antiguos decretos
y edictos, refiriéndose a leyes, disposiciones administrativas y regla­
mentos, tanto de derecho penal, derecho administrativo, como derecho
canónico, pero no, antes del año 8 0 0 , de derecho civil.
El nombramiento de missi dominici se hacía entre los miembros
del alto clero (abades, obispos, capellanes), por la parte eclesiástica, y
entre los condes y vasallos no asentados en el territorio a inspeccionar,
por la parte laica. Carlomagno dividió el reino en missatica, o territorios
de inspección.
A la larga, esta institución dejó de tener efectividad, pues sus re­
sponsables, condes y obispos, tenían los mismos intereses que los in­
speccionados (http://es.wikipedia.org/wiki/MissLdominici).
Glosario:
en efecto
entrever
inédito
evocar
precario
promulgar
representativo
sin que
una tenaza
venturoso
насправді
неясно бачити
невідомий; новий, небувалий
згадувати
ненадійний, нестійкий
оголошувати; публікувати закон
показовий, почесний
без того, щоб; і ні; так, що ні
кліщі
щасливий, вдалий
Preguntas:
1. ¿Quiénes eran los negosiadores en la época del Renacimiento?
2. ¿ D e dónde surgió la diplomacia, como argumento de ne­
gociación?
8
3. ¿Qué lengua fue promovida, como lengua oficial del Derecho
y de la administración?
4. ¿Quién fue Richelieu?
5. ¿Por qué Richelieu tenía que ser castigado?
6. ¿En qué siglo y por quiénes la regla de la razón de Estado
fue adoptada?
7. ¿Quién ó quiénes inventaron el cocepto de la razón de Estado?
8. ¿En qué consiste la fórmula lapidaria de Cari von Clausewits?
9. ¿Qué obra mayor escribió Machiavelo y en qué consiste?
Ejercicio:
Complete las siguientes frases con las interjecciones eh,
cataplum, ay, buaf, ojalá o buenos días:
1. ¡ _________ , oiga, que se le han caído las llaves!
2. ¡ ________ , qué asco!
3. Se sentó en la silla que estaba rota y ______ , al suelo.
4. ¡ ________ , qué daño!
5. ¡Mira, una farm acia,__ esté abierta todavía!
6. _________ , soy el supervisor del gas.
3.
Etimología y evolución
histórica del término diplomacia
La palabra diplomacia proviene del francés diplomatie y
del inglés diplomatics, que a su vez derivan del latín diploma y
éste del griego SinXo^ia (diploma). El término 5mA,ona se com­
pone del vocablo 5Í7iXo (diplo), que significa doblado en dos, y
del sufijo jaa (ma), que hace referencia a un objeto. 1
Un diploma era un documento oficial, “una carta de reco­
mendación o que otorgaba una licencia o privilegio” ,2 remitida
por la autoridad suprema de una entidad política soberana a las
autoridades de otra, para informarles que el poseedor desempe­
ñaba funciones de representación oficial y para solicitarles cier­
tos privilegios para el funcionario en la jurisdicción del destina­
9
tario. Dicho documento se caracterizaba por estar doblado ,3 y
en algunas ocasiones cosido4 en razón de que el contenido era
una comunicación privada entre el remitente y el destinatario. El
documento se entregaba doblado, y contenía una recomendación
oficial -con ciertos poderes- para aquellos funcionarios que se
dirigían a otro país o provincia de un Imperio. El portador del
‘pliego’ o diploma era ipso facto un diplomático.5
En su proceso evolutivo, al pasar por el latín, la palabra
diploma fue adquiriendo distintos significados, entre los que
se pueden destacar, “carta doblada en dos partes”, “documento
emitido por un magistrado, asegurando al poseedor algún favor
o privilegio”, y “carta de recomendación emitida por el Estado,
otorgada a personas que viajaban a las provincias”.6
Siglos más tarde, en su tránsito por el francés y el inglés,
el término diplomacia amplió su alcance a otras actividades que
guardaban relación con el manejo de documentos oficiales entre
soberanos. En Francia, la diplomatie hacía referencia «a todos
los documentos solemnes emitidos por las cancillerías, especial­
mente aquellos que contenían acuerdos entre soberanos». 1 El
término inglés «diplomatics» se utilizó específicamente en lo
relativo a la ciencia de la autenticación de documentos antiguos
y a la conservación de archivos. El «oficio de tratar con archivos
y diplomas» fue conocido entre los gobiernos europeos como
res diplomática o asuntos diplomáticos, un elemento que según
Harold Nicolson, «es aún vital para el funcionamiento de cual­
quier servicio exterior eficiente».7
Hacia finales del siglo XVIII, comenzaron a utilizarse los
vocablos diplomatie, en Francia, y diplomacy,8 diplomat y di­
plomatist, en el Reino Unido, en referencia al “manejo de las
relaciones y negociaciones entre naciones a través de oficiales
del gobierno”.9 Desde entonces, en palabras de algunos autores,
un diplomático es “una persona autorizada a negociar en nombre
de un Estado” . 1
La figura del agente diplomático
Entendemos por diplomático aquel agente que envía un Es­
tado (acreditante) ante otro Estado (receptor) para desarrollar las
10
relaciones entre ambos. Las normas de regulación de la actividad
fueron, en su mayoría, de origen consuetudinario, cristalizándose
en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del
18 de abril de 1961. De acuerdo con este elemento del derecho
internacional público, las funciones del agente diplomático son:
a) Normales
• proteger los intereses del Estado acreditante en el Es­
tado receptor
• fomentar las relaciones amistosas
• ejercer (ciertas) funciones consulares
b) Excepcionales
representar los intereses de un tercer Estado en el Es­
tado receptor
representar a un tercer Estado, el cual no posea repre­
sentación en el Estado que lo recibe
Para la consecución de estos objetivos, los medios de los
cuales se sirve son:
• Representar al Estado del cual es originario.
• Negociar con el Estado receptor.
• Informar a su Estado, por todos los medios lícitos.
Tipología de las misiones diplomáticas
Diplomacia bilateral
Ante estados
Eisemberg define las misiones diplomáticas permanentes
como el conjunto de la representación del Estado acreditante en
el Estado receptor. La misión permanente es un órgano en el cual
se deposita potencialmente toda la representación del Estado
acreditante, comprendiendo todas las funciones, actividades y
poderes, por tiempo ilimitado.
Ese “conjunto de representación” se integra con elementos
materiales (locales, archivos, documentos, vehículos, diversos
bienes) y con un grupo de personas (los miembros de la misión);
así como, por el estatuto jurídico especial que los regula, que
establece los derechos y las obligaciones de la misión y de sus
miembros, regulando además la relación con el Estado acredi­
tante y el receptor.
11
Las funciones de las misiones diplomáticas permanentes
ante los Estados se enuncian (no taxativamente) en el artículo
3 de la Convención de Viena de 1961 y son: la representación
del Estado acreditante, la protección de los intereses de Estado
acreditante y de sus nacionales, la negociación, la observación
por todos los medios lícitos de las condiciones y acontecimien­
tos del Estado receptor para luego informar de ella a su Estado
y el fomento y desarrollo de las relaciones amistosas, diplomáti­
cas, económicas, culturales y científicas, etc.
Ante organizaciones internacionales
Doctrinalmente se define a las misiones permanentes ante
las organizaciones internacionales como el órgano encargado de
la representación y de la conducción de la actividad diplomáti­
ca entre un Estado miembro de la organización, ante ella y en
relación con los demás Estados miembros. La misión perma­
nente de observación puede definirse de igual forma, aunque sus
cometidos son más limitados, cuando la acredita un Estado no
miembro de la organización.
Las funciones de las misiones ante las Organizaciones In­
ternacionales se enuncian el artículo 6 de la Convención de Vi­
ena de 1975 y son: la representación del Estado que envía, la
negociación, la observación e información, la protección de sus
intereses, así como el enlace con la organización.
Diplomacia ad hoc
El conjunto no es la totalidad y de ahí que puedan coexistir
con ellas otras misiones como las especiales cuya representatividad es otorgada por un tiempo y para un cometido determi­
nados, los que podrán ser más o menos amplios, limitación que
se pactará en el acuerdo en que se dispone su envío y recepción.
El artículo 1 de la Convención de Nueva York de 1969 define a
las misiones especiales. Se entenderá por una misión temporal,
que tenga carácter representativo del Estado, enviada por un Es­
tado ante otro Estado con el consentimiento de este último, para
tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un cometido
determinado.
12
Las funciones de las misiones diplomáticas especiales
acreditadas ante Estados, «serán determinadas por el consen­
timiento mutuo del Estado que envía y del Estado receptor». Las
actividades de las misiones especiales se clasifican en: funciones
protocolares (rendir homenajes, participar en un cambio de go­
bierno, asistir a una boda real), funciones técnicas (coordinar
actividades pesqueras, militares, comerciales, etc.), funciones de
naturaleza política (coordinar la acción internacional de los Es­
tados, firmar un tratado de paz, arreglar una alianza) y funciones
técnico-políticas, aquellas de desarrollo técnico pero cuyos re­
sultados posean un marcado contenido y una fuerte repercusión
política (ej. determinación de una frontera). Las delegaciones
(misiones especiales en órganos y conferencias), no tienen fijado
a través de ninguna disposición sus funciones. Debe pensarse
entonces que las funciones de las delegaciones ante un Congreso
o Conferencia están determinadas por la naturaleza de estos y el
motivo de la convocatoria. Cuando se tratar de una Delegación
en un órgano de la organización, sus funciones consisten en par­
ticipar de las deliberaciones representando al Estado que envía.
Diplomacia directa o de cumbre
(на вищому рівні)
En serie
Aquella a la cual pertenecen las llamadas oficinas tempo­
rales o permanentes que los Estados crean para fines específicos,
el envío de funcionarios técnicos para la discusión de asuntos
concretos y las llamadas «misiones especiales».
Ad hoc
Es aquella que se establece entre varios países con el mis­
mo objetivo. Es utilizada para crear convenios comerciales con
varios estados al mismo tiempo
Diplomacia multilateral
La diplomacia multilateral está marcada por dos elementos
esenciales: las posiciones que un país toma en cuando a cierto
temas o problemas y el proceso por el que un acuerdo acerca
de estas situaciones se alcanza. La relación entre estos dos el13
ementos es la naturaleza dinámica de las actividades diplomáti­
cas en las Naciones Unidas. Como una relación de negocios,
las transacciones diplomáticas dependen de la confianza entre
gobiernos y aún más, entre embajadores (agentes autorizados)
de estos gobiernos. Las relaciones diplomáticas multilaterales
entre dos gobiernos en la arena multilateral engloban todos los
aspectos de la actividad humana - la política, la economía, las
leyes, la seguridad social, los valores, la lengua, la cultura, el
arte, la religión, etcétera.
La diplomacia multilateral es como una tela de araña, con
un país jalando en una dirección y otros más en una direc­
ción opuesta. Cuando se trata de construir un consenso en un
ambiente multilateral, los diplomáticos constantemente tienen
que ajustar el proceso de negociaciones mientras este está en
marcha. El proceso demanda, tanto a los gobiernos como a las
Naciones Unidas, a encontrar un punto común entre intereses
nacionales que compiten y se contraponen. A través de la dis­
cusión, la negociación y el compromiso, el consenso interna­
cional emerge. M ientras el consenso es el objetivo fundamental
de las Naciones Unidas, la complejidad de los intereses y los
puntos de vista hace que sea extremadamente difícil lograrlo
en muchas áreas. La divergencia de las posiciones nacionales
son la razón principal por la que el consenso algunas veces
tarda años en lograrse.
Glosario:
un consentimiento
consuetudinario
una divergencia
englobar
los medios lícitos
taxativamente
14
угода
звичайний
розбіжність
включати, об’єднати;узагальнити
законні засоби
категорично, безапеляційно
4. Frases de diplomacia
Hay que andarse con tiento en eso de cantar victorias
diplomáticas sobre otra nación, porque el cacareo puede deshac­
er lo que ha logrado hacer la diplomacia. José Martí
Se puede hacer mucho con la diplomacia, pero desde luego
se puede hacer mucho más si la diplomacia está respaldada por
la imparcialidad y la fuerza. Kofi Annan
Si la guerra es el fracaso de la diplomacia, entonces... La
diplomacia, bilateral y multilateral, es nuestra primera línea de
defensa. El mundo, hoy en día, gasta miles de millones pre­
parándose para la guerra; ¿no deberíamos gastar uno o dos mil
millones preparándonos para la paz? Kofi Annan
La táctica y la diplomacia están bien en las relaciones inter­
nacionales y políticas, quizás hasta en los negocios; en la ciencia
sólo los hechos. Hans Eysenck
Toda diplomacia es una guerra continua por otros medios.
Zhou Enlai
Los Estados, para la diplomacia, no son los pueblos, sino
los reyes que los dirigen o los esclavizan. Juan Donoso Cortés
La diplomacia: el arte de limitar el poder. Henry Kissinger
La diplomacia substituye a la fuerza. Hippolyte Taine
Mi meta final sería lograr la abolición de la guerra. De igual
modo que se logró acabar con la esclavitud, el siglo XXI debería
ser el siglo en el que la guerra desaparezca y se dé paso a la di­
plomacia. Cora Weis
una abolición
заміна
Test:
RUSIA CELEBRA CON UNA EXPOSICIÓN
EL 400 ANIVERSARIO DE LA DINASTIA ROMANOV
Los zares vuelven al Kremlin. Hasta el 22 de enero, Moscú
muestra en todo su esplendor el lujo de las coronaciones de
sus emperadores con motivo del 400 aniversario de la dinas­
tía Románov y lo hace desde la época en la que fue coronado
Miguel I de Rusia hasta el zar Nicolás II
15

Documentos relacionados