LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES PRESENTAN La

Transcripción

LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES PRESENTAN La
LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES PRESENTAN
La visión del colectivo estudiantil sobre la evolución en la EPSEB de la
implantación del grado de Ingeniería de Edificación en el marco del
Espacio Europeo de Enseñanza Superior
La Delegación de Estudiantes de la EPSEB, en colaboración con los
representantes de los estudiantes en la Junta de Escuela hemos observado
cómo este año se han producido una serie de cambios importantes en el
sistema docente con motivo de la entrada en vigor de los estudios de Grado de
Ingeniería de Edificación, en sustitución de la antigua titulación de la
Diplomatura de Arquitectura Técnica.
Con la entrada en vigor de la impartición de títulos de Grado en la
EPSEB, los estudiantes hemos visto un cambio positivo en cuanto al sistema de
enseñanza que se imparte ahora con respecto al impartido años anteriores.
Actualmente el sistema de evaluación continua favorece el aprendizaje y la
implicación
estudiantil, ya que obliga a dedicarse por completo a las
asignaturas matriculadas para poder entregar a tiempo todas las actividades
programadas y estudiar para las diferentes evaluaciones que debe llevar a
cabo a lo largo del cuatrimestre.
Estas afirmaciones se cumplen siempre que las asignaturas estén bien
planificadas. En caso contrario, nos encontramos con estudiantes que no hacen
más que entregar trabajos que se corrigen por encima, se puntúan alto
fácilmente, llegando al examen final necesitando un 3, y aprobando finalmente
a base de mucho trabajo pero sin haber aprendido nada. Por ese motivo, es
importante realizar una buena implantación del plan, para poder conseguir los
beneficios que éste ofrece.
1. Primeras impresiones sobre el cambio al EEES
1.1. Los pasos previos
Las primeras noticias oficiales que recibimos los estudiantes sobre cómo se
implantaría el plan Bolonia en nuestra titulación llegaron en enero de 2009. El
director Francesc Jordana nos presentó en una conferencia los objetivos
marcados, de los cuales podemos destacar tres conceptos.
En primer lugar, el cuadro de adaptaciones, en el cual se explicaba qué era
necesario para realizar el cambio de titulación para los estudiantes que se
encontraban matriculados de Arquitectura Técnica en ese momento. Se creó
además un aplicativo online para que cada estudiante pudiese consultar su
propio cuadro de adaptaciones.
En segundo lugar, se nos ofreció la posibilidad de matricularnos sin seguir el
orden preestablecido durante dos cuatrimestres para así poder adaptarnos de
la mejor manera posible.
En tercer lugar, se comentó mediante el cuadro de adaptaciones anteriormente
nombrado, que algunas asignaturas pasaban a valer entre uno y medio y tres
créditos más en el cambio a ECTS, algunas de las cuales podían adaptarse
mediante seminarios, aunque pagando la totalidad de la asignatura.
En todo momento se recordó que el cambio a Ingeniería de Edificación era
voluntario.
Los representantes de los estudiantes en la Junta de Escuela fueron
convocados junto con el Director, el Cap d'Estudis i la Administradora del
centro a una reunión con los vicerrectores Xavier Colom y Ana Maria sastre,
donde se trataron los puntos a continuación explicados:
− Aspectes Legals de la Construcció. Gestió Urbanística del plan 2002,
cuyo valor era de 9 créditos, se convalidaba por Dret a l’edificació de
6 créditos. Se planteó adaptar tres de los cinco créditos de Gestió
Urbanística del nuevo plan, ya que parte del temario planteado para
dicha asignatura era el que se había suprimido de Aspectos Legales.
Se denegó.
− Se planteó adaptar Construcción 2 ya que repetía contenidos de
Materials d’Origen Petri y Construcció d’Estructures de Formigó Armat
del plan 2002. Se denegó.
− Se pidió poder cursar los seminarios durante dos cuatrimestres, y se
denegó. Se acordó realizarlos en un solo cuatrimestre, con una
duración des del inicio del mismo hasta lo que habían sido hasta
entonces los exámenes parciales, y con derecho a recuperación junto
a los exámenes finales.
− Se pidió estudiar la posibilidad de devolver el importe pagado de más
en los seminarios una vez el estudiante los aprobara. Mediante
acuerdos posteriores de dirección se acabó aceptando.
Cabe decir que las denegaciones de cambios en el cuadro de adaptaciones se
debieron mayormente al hecho que el plan de estudios ya había sido enviado a
ANECA para su aprobación, y por tanto no podían realizarse más
modificaciones.
1.2. El último cuatrimestre de docencia en Arquitectura Técnica
El segundo cuatrimestre del curso 2008/09 iba a ser el último en el que se
impartiría docencia según el plan 2002 de Arquitectura Técnica, en el cual los
estudiantes que así lo desearan podía empezar a preparar su expediente para
el cambio de titulación. Se realizó una prematrícula para evitar masificaciones
de grupos, pero resultó realmente complicado gestionar una cantidad tan
grande de estudiantes que se salían del orden de matriculación convencional.
Aquellos que no estaban a tiempo de adaptarse también hallaron muchas
dificultades durante ese cuatrimestre.
En primer lugar, el curso que se ofrecía en la EPSEB para aquellos titulados en
Arquitectura Técnica que quisieran adaptar su título al EEES generó una
demanda mucho mayor a la que los recursos de la escuela podía ofertar. Por
tanto, faltaban plazas para los alumnos recién titulados. Gracias al esfuerzo de
dirección acabaron ampliándose dichas plazas para el curso, aunque seguimos
creyendo que deberían haber tenido prioridad los recién titulados frente a los
que tenían un empleo estable y experiencia suficiente para reincorporarse al
mundo laboral en caso de perder dicho empleo.
En segundo lugar, las distintas necesidades de dos grupos de estudiantes
colapsaron las aulas. Aquellos que se encontraban cerca de la finalización de
sus estudios de Arquitectura Técnica del plan 2002 y que habían decidido
realizar la adaptación a Ingeniería de Edificación, atrasaron un cuadrimestre
dicho final, completando aquellas asignaturas que les faltaban para adaptarse
de modo masivo. Por otro lado, el resto de estudiantes, a quienes les salía más
a cuenta adaptarse, también se matricularon de forma masiva de aquéllas
asignaturas que todos necesitaban. De este modo, entre ambas clases de
estudiantes se colapsaron los grupos masificando las aulas. Asignaturas como
Funcions i Formes de Representació perdieron su sentido. Las aulas estaban
llenas de estudiantes a quienes no les motivaban las técnicas de diseño y
dibujo y sólo buscaban el aprobado, mientras que aquellos que realmente
estaban interesados en dicha optativa se encontraban con una sucesión de
prácticas sistemáticas y una evidente falta de atención al estudiante por falta
de recursos y no disfrutaron de ella.
En la Junta de Escuela de Junio de 2009 se aprobaron las Normativas para los
Estudios de Grado, basadas en la Normativa UPC de 1999. Creemos necesario
recordar los puntos más significativos para alcanzar una buena calidad docente
de dicha normativa.
Según el apartado 4 de la normativa de los estudios de Grado de la UPC,
en su último párrafo, podemos leer lo siguiente:
La organización de las asignaturas se fundamente en su plan docente,
que aprueba el centro antes del inicio del curso. Este plan tiene que incluir:
− Los objetivos de la asignatura expresados en términos de competencias
específicas y genéricas y su contribución a los objetivos generales del
plan de estudios que se deben de asumir a lo largo del proceso
formativo.
− Los contenidos.
− Las actividades programadas.
− El tiempo de dedicación en horas para la estudiante o para el estudiante.
− Los criterios de evaluación y el método de cualificación.
Según el apartado 4.1.3. de la normativa de los estudios de Grado de la UPC:
El profesor o profesora responsable de cada asignatura elaborará,
conjuntamente con los profesores o profesoras que la impartan, una propuesta
de plan docente que tiene que incluir los criterios de evaluación i el método de
cualificación. Corresponde al órgano de gobierno del centro que tiene las
competencias en la evaluación de las estudiantes y de los estudiantes, aprobar
las propuestas antes del inicio del curso, hacer la máxima difusión utilizando
los recursos que tenga a su alcance, velar por su correcta aplicación y darle
una interpretación en las suposiciones de dudas que puedan surgir.
En ningún caso, los criterios de evaluación y el método de cualificación
podrán ser modificados durante el curso.
….
En el método de cualificación de una asignatura no se pueden establecer
condiciones de nota mínima en ningún acta de evaluación para tener en cuanta
los resultados de la resta. No obstante, si entre las actividades programadas
figuran proyectos o trabajos prácticos, bien sean de laboratorio o de campo, el
plan docente de la asignatura puede prever que su realización y presentación
sea condición necesaria para superar la asignatura.
Según la normativa de evaluación del centro para los estudios de Grado,
se complementa la normativa de los estudios de Grado de la UPC, con los
siguientes puntos englobados en los criterios de evaluación y métodos de
cualificación:
− Las asignaturas tendrán obligatoriamente prácticas al laboratorio o al
aula, ejercicios, trabajos, etc., con un valor igual o superior al 30 % de
la nota final.
− Las evaluaciones parciales, con un valor superior al 30 % de la nota
final, habrán de ser recuperables, con el mismo valor, en la fecha del
último examen del cuatrimestre.
− Las evaluaciones de enero y junio (últimas pruebas puntuables) no
podrán tener un valor superior al 50 % de la nota final (sin contar las
recuperaciones).
1.3.
La implantación definitiva del Plan Bolonia
El día 14 de Septiembre de 2009 se inició en la EPSEB la impartición de
docencia en el Grado de Ingeniería de Edificación. Históricamente esta escuela
había empezado clases la primera semana de septiembre, pero con la
supresión del periodo de exámenes parciales que suponía la implantación de la
evaluación continua, se pudo retrasar dicho inicio.
1.3.1.
Fichas de las asignaturas
En el transcurso de la primera semana de clases los representantes de los
estudiantes se percataron que los parámetros de evaluación publicados en las
fichas de la mayoría de asignaturas no cumplían con las normativas
anteriormente citadas. Los errores más habituales fueron los siguientes:
−
Criterios de evaluación en los que no se alcanzaba el 30% de
prácticas mínimas estipulado.
−
Establecimiento de condiciones de nota mínima.
−
Fichas que habían copiado en la nueva plantilla el índice de la
ficha del plan anterior.
−
Fichas inexistentes.
Con el fin de subsanar dichos errores en el menor tiempo posible, se envió a
los coordinadores de las asignaturas troncales un correo electrónico para
comunicarles las irregularidades detectadas en general y en algunos casos las
que correspondían específicamente a su asignatura.
La información facilitada a los coordinadores fue muy bien recibida en algunos
casos en los que se realizaron de inmediato las correcciones pertinentes y se
agradeció el interés de los estudiantes. En otros casos se interpretó el
comunicado como un ataque y han sido estos últimos los que más han tardado
en hacer algo al respecto o que todavía a día de hoy no lo han hecho.
Paulatinamente se han ido llevando a cabo reuniones con el cap d’estudis
Joaquim Capellà, y posteriormente con Juan José Rodríguez con el fin de llegar
a final de curso con todas las fichas debidamente corregidas y publicadas.
1.3.2.
Los seminarios
Todo seminario debía programarse, como hemos dicho anteriormente, para
que su finalización se llevara a cabo a mitad de cuatrimestre, para así poder
optar a una recuperación final. Al alcanzar dicha mitad, la mayoría de ellos
publicaron el trabajo que los estudiantes debían realizar y entregar a final de
cuatrimestre. Esto conllevó que la mayoría de estudiantes matriculados de 5
asignaturas de media, más seminarios, estuvieran preocupados por ellos
durante todo el curso, además de solaparse continuamente con el resto de
asignaturas matriculadas. Además, en muchos casos la información facilitada
por el profesorado era confusa y se daba a destiempo.
Hay que felicitar en este aspecto al seminario de Expressió Gràfica III, por el
orden y contenidos del campus virtual Atenea, así como la información
facilitada al estudiante i las posibilidades de corrección que ofrecían.
En lo que al seminario de Estadística se refiere, pese a los problemas de
información hacia el estudiante, funcionó correctamente.
1.3.3.
Las asignaturas
A principio de curso, los coordinadores de aquellas asignaturas que habían
nacido de la adaptación de parte de troncales o optativas del plan 2002 como
Peritacions i Taxacions y Gestió Urbanística, se dieron cuenta de que tenían
muchos matriculados que habían cursado parte de los contenidos en el plan
anterior, y se crearon sistemas alternativos de evaluación para estos casos,
que se prorrogaron al cuatrimestre siguiente ya que se había creado un
precedente.
A finales del primer cuatrimestre, se acabó permitiendo a los alumnos de
Construcció II no hacer el examen final, ya que en dicha asignatura se repetían
contenidos de Construcció d’Estructures de Formigó Armat del plan 2002. Lo
que no se comentó era el examen final sólo podía suprimirse si se habían
aprobado las prácticas. Este sistema no resultó demasiado justo, ya que según
el grupo en que el estudiante estuviese matriculado cambiaban las fechas de
entrega, las condiciones de corrección, así como la posibilidad de realizar las
prácticas en grupo o bien tenerlas que presentar individualmente.
Pese a los escasos recursos que tiene la Delegación de Estudiantes para
conocer el estado de la docencia de todas las asignaturas, en todas aquellas de
las cuales hemos recibido información de los estudiantes, hemos procurado
actuar como órgano mediador. Por ello hemos estado solicitando que los
profesores publicaran los resultados de las actividades y pruebas de evaluación
dentro del tiempo establecido por la Normativa de Evaluación de los Estudios
de Grado del centro, tal como se indica en su apartado de criterios y métodos
de evaluación que a continuación citamos:
− Las evaluaciones que se realicen durante el periodo de impartición de
docencia se deben de hacer normalmente dentro de los horarios
lectivos establecidos por la dirección del centro y sus resultados se
tienen que dar a conocer a los estudiantes en un período máximo de
veinte dias, para que constituyan un elemento efectivo en su proceso
de aprendizaje.
Solamente esperamos que los coordinadores de las asignaturas que recibieron
algún comunicado de la Delegación de Estudiantes en cuanto al incumplimiento
de la Normativa de Evaluación, comprendan que dichas acciones se llevaron a
cabo por el buen funcionamiento del proceso de evaluación continua, y para
que los estudiantes pudiesen conocer su evolución en el proceso de
aprendizaje, siendo ellos los que decidieran si continuaban con la asignatura o,
en su defecto, se centraban en otra con más posibilidades de aprobar.
2. Valoración actual del estado de la calidad docente del Grado en
Ingeniería de Edificación.
En el transcurso del periodo lectivo 2009/10 se ha evolucionado y mejorado
notablemente en muchos aspectos, pero tanto los estudiantes como los
profesores todavía tienen mucho trabajo por delante. A continuación se
detallan algunos aspectos que deben mejorarse para conseguir una buena
calidad docente en el EEES.
− Muchos profesores desconocen la Normativa de Evaluación Académica
anteriormente citada, y tal como hemos comentado en el apartado
anterior, no cumplen con los periodos de corrección de 20 días naturales
estipulados.
− Hay fichas que siguen sin cumplir la normativa, pese a los numerosos
recordatorios realizados. Veamos algunos ejemplos:
·
·
·
En Expressió Gràfica II, por ejemplo, se afirma que L’assistència a
classe i la realització de les pràctiques es obligatòria doncs l’avaluació
es continuada, cuando para que la asistencia contara, debería estar
expresada en la ficha de la asignatura como una actividad, con su
porcentaje correspondiente.
Estadística Aplicada, después de nueve meses desde la implantación
del nuevo plan y numerosos recordatorios, continúa sin haber
publicado su ficha.
Instal·lacions II ha cambiado los porcentajes de evaluación en la
mitad del cuadrimestre para poder realizar un examen parcial que no
estaba previsto y del cual solamente se dio constancia en clase, sin
publicar ningún tipo de aviso en Atenea. Por otro lado, el resto de la
ficha se mantuvo sin cambios, provocando una contradicción entre la
descripción de las actividades y dichos porcentajes. Además, según
los estudiantes matriculados en la asignatura no se han realizado las
12 evaluaciones descritas en la ficha, sino dos prácticas puntuables,
un examen parcial un test de laboratorio y un examen final.
− Hay algunas asignaturas, que aunque su ficha cumple la normativa, no
corresponde con aquello que se hace en clase. Puede verse como claro
ejemplo lo comentado en el punto anterior.
− También se realizan varias pruebas en un solo día, constituyendo la suma
de sus porcentajes uno mayor al permitido por la normativa. Los
coordinadores implicados alegan que al ser pruebas separadas no se está
incumpliendo la normativa.
− Las academias SOL y COFEB están multiplicando sus ingresos ofertando
intensivos para resolver las prácticas de evaluación continuada, pasando
de llenar sus aulas dos veces al cuatrimestre a hacerlo de manera
continuada. Entretanto algunos estudiantes que quieren trabajar y no
encuentran empleo se dedican a repartir propaganda de estas academias
o bien a impartir clases a los estudiantes, beneficiándose solamente de
una pequeña parte de los pagos que realizan sus compañeros.
− La asignatura de Estructures II ha dado lugar a dos recogidas de firmas,
una cada cuatrimestre, en las cuales se apoyaban textos bastante
constructivos redactados por estudiantes ajenos a la Delegación con el
fin de mejorar la asignatura. Para ninguno de los textos se ha recibido
respuesta alguna.
Sin embargo, todas estas irregularidades pueden subsanarse fácilmente
mediante la colaboración de todos, y no deben ensombrecer aquellas acciones
que se han llevado a cabo correctamente, y que deben felicitarse:
A Construcció V, por su rápida incorporación al EEES y por fomentar una
forma más amplia de pensar y aprender, más allá de los apuntes
estipulados. También queremos felicitarles por fomentar la lectura e incitar
al estudiante a la formación de una opinión propia y a su defensa en un foro
evaluable.
A Materials I y Materials II, por la claridad de los contenidos en sus apuntes
y la variedad de los conocimientos que amparan.
A las asignaturas de Expresió Gràfica, por su incorporación a las nuevas
tecnologías y por enseñar programas de modelación virtual 3D en clase.
Asimismo, por la calidad de las actividades dirigidas que se llevan a cabo
mediante el campus virtual Atenea.
A la sección de Estructures, por la claridad, orden y contenido del campus
virtual Atenea, así como por el planteamiento de las actividades dirigidas a
partir de hojas de cálculo y programas de estructuras, acercándose mucho
más a la realidad laboral.
Al personal de la biblioteca de la EPSEB, por el esfuerzo realizado durante el
curso para la incorporación en diversas asignaturas de las herramientas
informacionales disponibles en la Bibliotècnica UPC y en la misma biblioteca
de la escuela.
A todos los profesores de Arquitectura, Construcció i Ciutat a l'História
d'Occident y Projectes Tècnics por haber sido los primeros en implantar un
sistema de evaluación continuada en el antiguo plan y continuar con el buen
funcionamiento de sus respectivas asignaturas en la nueva titulación.
También queremos hacer especial mención a la asignatura de Qualitat, la
cual ha nacido en el nuevo plan de Bolonia. Es una asignatura muy bien
planteada que permite aprender nuevos conocimientos hasta ahora fuera
del alcance de la Arquitectura Técnica mediante la formación continuada.
Las prácticas están planteadas para que el estudiante conozca la materia y
su aplicación laboral, permitiendo así la creatividad y innovación de los
estudiantes. En lo que al campus virtual se refiere, su orden y constante
actualización, sobretodo en publicación de notas y recordatorios de pruebas
evaluables, hace que el estudiante solo tenga que preocuparse de su causa,
que es estudiar y aprender. Consideramos pues que el apartado Atenea de
Qualitat tendría que ser un ejemplo a seguir por el resto de asignaturas.
Finalmente, queremos agradecer a la escuela la reciente ampliación de la
oferta para la realización visitas de obra, actividad que ha sido reivindicada
desde hace tiempo por parte de los estudiantes, ya que lo consideramos un
complemento indispensable para nuestra formación. Esperemos que dicha
actividad continúe ampliándose y que disponga de la participación que
merece.
3. Propuestas de mejora en los procesos de docencia
Durante este primer curso para todos, en cuanto a la enseñanza dentro
del EEES se refiere, nos hemos dado cuenta que la escuela tiene muchos
recursos que no son aprovechados al 100% tanto por los estudiantes como por
los profesores.
Para poder optimizar el actual
proponemos las siguientes medidas:
sistema
educativo
en
la
EPSEB,
− Fichas de las asignaturas:
− Para que los estudiantes puedan saber en todo momento -antes de
matricularse y durante el cuatrimestre- que van a estudiar y como en
esa asignatura, todas las fichas deberían estar publicadas tanto en la
pagina web de la escuela como en Atenea.
− Que todas las fichas estén debidamente cumplimentadas, y que
cumplan con las Normativas de Grado de la UPC y con la Normativa
de centro de la EPSEB.
− Que todos los porcentajes de las actividades descritas, correspondan
con los porcentajes de los criterios de evaluación.
− Que los criterios de evaluación a seguir por los profesores sean los
que están expresados por la ficha de la asignatura y se realicen las
actividades propuestas en la ficha, redactada por el coordinador/a de
la asignatura y aprobada por el órgano de gobierno de la EPSEB.
− Campus Virtual ATENEA
− Que la documentación colocada en atenea sea igual para todos los
grupos, así de esta forma todos los alumnos tendrán acceso a la
misma documentación.
− Que se añada un calendario lectivo de la asignatura, de tal modo que
el alumno tenga acceso a cuando debe entregar cada actividad, las
practicas a realizar y los días de los exámenes.
− Que las notas se publiquen dentro del Campus Virtual, para que los
alumnos puedan seguir su evaluación continua en cualquier momento,
ya estén en la universidad o en cualquier sitio.
− Simultaneidad de actividades
− Hemos observado que entre la semana 7 y 8 de cuatrimestre, se
realizan los exámenes parciales de todas las asignaturas. habría que
mirar para que no cayeran todos los exámenes en la misma semana,
intentando adelantar o retrasar esa actividad.
− Que se tengan en cuenta a la hora de colocar la fecha de entrega de
actividades, que no coincidan todos en la misma semana. Esto hace
que el alumno tenga que escoger a veces que actividades entregar
por falta de tiempo. Se podría evitar repartiendo las entregas durante
el cuatrimestre.
− Habilitación de aulas
− En casi todas las asignaturas hay que realizar trabajos, y cada vez es
más corriente ver a un alumno cargando con su portatil a la escuela.
Pero no todas las aulas están habilitadas para enchufar los portatiles,
no estaría de más, que a parte de las aulas donde se imparten las
asignaturas de proyectos técnicos, se habilitaran enchufes en otras
aulas, aunque en menor medida.
− Con la actual carga de trabajos que realizan los estudiantes, muchos
de ellos deben de quedar para realizarlos fuera del horario de clases,
y un buen sitio para realizar los trabajos es la propia escuela, aunque
no tiene suficiente sitio para poder albergar a todos los estudiantes
interesados en realizar los trabajos.
− Coordinación de asignaturas
− Hemos recibido quejas por parte de algunos alumnos, de la diferencia
de exigencia entre diferentes grupos de la misma asignatura. Las
diferencias observadas eran diferencias grupos en que se exigen los
trabajos individuales y grupos en los que hay que entregarlo en
equipo o asignaturas en que variaba la fecha de entrega según el
grupo.
− Calendario académico
− Cada año cuando se acaba el curso, existe la posibilidad de que algún
grupo haya tenido menos clases que otro, debido a las fiestas que
hayan habido durante ese cuatrimestre, por lo que ha dado menos
materia que otros, y eso conlleva a que algunos estudiantes no han
recibido la misma teoría que otros grupos que no hayan tenido
ninguna fiesta en sus clases.
− Una manera de evitar esto, sería que los horarios de clase tanto de los
grupos de mañana como de tarde fueran los mismos, y que lo único
que cambiaran fueran las horas de clase. Esto es un cambio que no
creemos que se pueda realizar, pero se tendría que intentar hacer
algo al respecto.
− Grupos de trabajo
−
Cada alumno tiene entre 4 y 5 asignaturas matriculadas, lo que
conlleva a tener 4 o 5 grupos de trabajo, uno por asignatura.
Normalmente estos grupos nunca son los mismos y esto conlleva una
dificultad añadida a la hora de hacer los trabajos. Esta dificultad no es
visible durante los dos primeros años de carrera, cuando los
estudiantes solo se dedican a estudiar, pero pasado el ecuador de la
carrera, muchos de ellos empiezan a trabajar, y la posibilidad de
quedar para realizar los trabajos se reduce debido al escaso tiempo
libre del que disponen.
− Una buena medida, seria la posibilidad de escoger los mismos grupos
de otras asignaturas, aunque no estuvieran matriculados en el mismo
grupo, para facilitar el trabajo al estudiante que esta a punto de
terminar la carrera.
− Academias y profes-becarios
− Como hemos comentado antes, las academias hacen mucho negocio con
los cursos intensivos y los cuatrimestrales, mientras que vemos como
alumnos de nuestra universidad trabajan en la academia impartiendo
clases o repartiendo propaganda en la puerta de la escuela.
− Una manera de premiar a los buenos estudiantes y ayudar a los que
pueden necesitar refuerzo en la academia sería becar a los alumnos que
acaben una asignatura con buena nota para que ayuden a los profesores
del departamento en clases extra o actividades dirigidas.

Documentos relacionados