La era del globalismo, Ianni, Octavio 4

Transcripción

La era del globalismo, Ianni, Octavio 4
))@3 ~'
~""'~
~.~
este es un !ibro sobre algunas de las contradicciones fundamenta~
les de la sociedad global en fonnacion al finahzar el siglo xx. Reve~
la las tenSlOncs que se producen can los desarrollos de la
globalizaci6n. Son tensiones Y cOnlradiccione.s que atraviesan no
5610 las sociedades naclOnaies , sino (ambitn los modos de VIda v
pensamiento de mdividuos y colecliVldades , que abarc.an I.ribl.l;,
melones y naclonahdades en todo cl mundo.
En grade diferente el mundo es desafiado par las desigualda~
des sOClales, econ6mlcas, pOlitlCas y culturales generadas 0 agra ­
vadas par la g!oballzacl6n En esc escenario se fonna la uuclad
global, resu rge y se mstala el racismo, se agrava la cuest16n social
en escala mundial, se sacudc la 50beranla naeional y emergen es­
tructuras globales de pader. Son muchas las (ransfa rmacianes
q ue se producen can la globahzaci6n, y q ue desafian las mas di~
versas farmas de act uar y resolver p roblemas, asi como los m.as
diferentes csli los de pcnsamlcnto.
Sf, la era del globalismo ya eomcru6. Junto alloc.ahsmo. a1 na­
cionalismo y al regionahsmo. asi como al imperiahsmo. se desa­
rrolla eJ globalismo . A panir del este se haee posible comprender
las dudas y los honzomes que se abren para el mundo al fmal del
siglo "Xx, cuando ya se anuncia el siglo XX I. Es esc el nuevo esc€:­
nario de la historia, y este es un !ibro sobre ese nuevo escenan,-'.
-
De Octavio Ianni Siglo XXI ha pubhcado (ambien Teortas de 1(/
globalizac i611 (1996) y La sociedad global (1998 ).
2B . edio61"1
4
11:1
9
"jjj
Q
Octxww Ianni :lIU
:5
•
. ~
t::
~
"
~
·8
.s"
a
.:\.).:­
'C'
v\'
))((J
~::i
SiQ10
v~tlnl i uno
editores
.
POSGRADO DE ECONOMIA BIBLIOTECA .,
"..
MZAS Y Pt)Elil()S
Hay algo nlU)' pani cular y ~ imult{tneamente muy ge neral 4tH:'
haee que Jas marcas racirues, 0 fenotfpicas, sean socia lm ente reo
elabor'a das como es (ig mas, consu::;tanciando y alimenumdo 1<1
xeno robia, el etnici smo, e l prejuici o 0 el racisillo. Este Pliedt seT
el ntk lco de Ja cueSli6n: la metamorfosis de 1<1 marca en cstigma.
Claro que csa tra 1lsfo rmac i6 n es daborada y reeJahonlda soci<ll_
mente, tan lo en tet'minos d e senrido cornu n como de conoci_
m ie nt.o qu e se propone ciemifico. Son varias las interprelado ncs
reiativ3S a los disenos did mapa del mundo, 0 a los m ovim icIlI05.
de la geog,....-ffa d e 13 histo ria, eo los cua les muchas colecl ivida_
des y muchos pueblos son locaJi7..ados, cIasificados, j el-arqll i _
zados y discnminados. Son interpreladones q ue realizan la tnCl­
gia d e elegir cd el1rocentrismo, la occitlentalidad, eI ari a nismo, la
civi li wci6n j udeocrist ia na el capita lismo como partimell"O de­
Ja hisroria u nivers<ll: sal vajes, h{irba ros y civili )'.ad os, subdesa­
rroUados y d~a l-rollados, agJ"arios e iodusl1ia lizados, a'"Caico:. y
mode rnos, per ifericos y centrates, occid en tales y ori.enlales, his­
t6r icos y s.in historia .
°
8. LA IDEA DE GLOBALlS MO
La h.istoria de los pueblos , t1~ las nadones y del m u ndo registra
varias configuraciones hi st6rico-sociales mas 0 m en os a mpJias,
tales como e l feudalismo y e l esclavismo <lntigllo, el mercanlilis­
mo, el colonia lismo y cI impe riaj ismo, 0 cI cap ilalismo y el so­
cialismo. El glo ha li smo es llna configu raci6n hist6ri co-soci al
a mplia, q ue con vlve con las mas d iver-sas romus sodales d e vida
y de trabajo. pero tambie n que sef'i aJ a condiciones y posibilida­
des, ~ n cell'a m i e n tos y perspectivas, d ilemas y horlzonte::.. Tan es
asi q ue en el a mb ito d el gJobalismo emergen 0 resllrgen k)Calis­
mos, p rovinc ia lismos, nacional ismos. regionaiismos , coJonialis­
mos, iOlperiali smos, e m icismos, racismos y fundamenta lismos;
as! como se reavivan los d ebates, las i nvc~ti gacio nes y las p rco­
c upacioncs sobre la identjdad y la d iversidad, ta integraci6n y la
fragmen taci6n. Peru 10 que se d esan"olla y predomina, recu­
hri en do e impregnando las mas d iferentes situaciones, es eJ glo­
balismo. A pesar de todo 10 que preexiste Y sllbsiste, con todas
sus peculi3 ridades, se genen.llizan las relac;,ones, los proccsos y
las estructuras que constituyen el globahsmo.
£ 1 globaJismu pllede ser visto como una confi guraci 6n hist6­
rico-social en el ambim de !a clial 5e mueven los indj vitlllos y las
colectividades, 0 las naci ones y las nacionalidad es, incluve ndo
grupos soc iales, c1ases suciaJes, pueblos, tribus, danes y c tnias,
con sus for m as sociales de vida y d e t!"abajo, con sus insti\ucio­
nes, sus patrones y sus valores. J unto con Jas peculia ridad es d e
cada coieclividad , naci6n 0 nacionaJidad , con sus tradiciones 0
idem idades, se ma nifiestan las configun:lciones y los Olovimien­
tos del gJobalism o" Son rea lid ades sociales, econ6m ica"" polili­
cas y culturales que emergen .y adquieren dinam isOlo con la g lo­
baJiz.aci6n del m undo, 0 la form ad6n de lei soc iedad globa l.
Es evidente q ue en la hase d eJ g1oba lis mo, e n los ter m inos ~ Il
que se prescnta e n el fin del siglo xx, a nunciando el ::.iglo XXI,
esta el eapitalism o. Las hlerl.as dedsivels por las q ue s~ du la glv­
ba1i2.t1.e i6 n del mundo insti ll/yendo una co n fi gur~cion hist6d co­
socia l nueva, sorprende nt e y d ett:1"m inante, son las fuel"Za s S U i"­
[ 155J
r"
LA IDEA DE GL013ALl SMO
gidas con la globalizaci6 n del capitali smo, proceso este q ue ad·
q uiri6 lmpetus excepcionales y ava.~all adores desde to. segu nd J
guerrl;l mundial y a(m mas con la gu erra fda , entrando en (ran.
ca expans i6n despues de fin alizal- esta.
El globalismo no nace li sto, acabado, y mucho menos presen­
le, visible, cvidenle. Se revela poco a poco ..ya sea a la obsena­
d6n 0 al pensamiento. Apa rece y desaparece. segun el luga r, el
a ngul o de visi 6n, la p erspectiva 0 la imagin aci6n. A veces paree('
inexiste nte y atlas, de fo rma evide ntc, estrideme.
Sucede que el globalism o es producto y condici6n de m lilti­
p ies procesos sociales, eco n6 micos, polfticos y cuh urales. gene ­
ralmente sintetizados en el concer to tie globalizaci6n. Resulta
d e un complejo ju ego de fu ef"zas actuando en diferenres niveles de
re~ li dad , en los ambitos loca l. nacional . regio na l y mund ia l.
Algunas de esas fu erzas eme rgen con el na cimienlO del capitil ­
Usmo. a l tiempo que olras surgen con e l coloniali smo y e l irnpe­
riaiismo, incluyendo la fo rmac i6n de mon opoli os . trusts. cartc­
les, cOl"porac io nes rransnacionales . H ay rakes d et global ismo
que vienen de lejos, al tiempo qu e olras emergen con la gue rra
llia y se desarrollan con la d isgl-egaci6n del bloqu e soviNico y la
disolud6n 0 reforma de los regimenes sociaHs tas, incluyendo a
los pa ises de Europa ce ntral. la Un i6n SO\rielica, Ch ina conti­
ne ntal, Vie tnam, MOl.am.biq ue, Angola y otJ'Os,
En llna tormulaci6n preJi m inar, el globalismo l iene que ver
con una n :alidad social, econ6mic<:l, poHt ica y c ultural '-'rtinJla­
d~\ en el ambito prop ium ente global, a pcsar de sus connotacio.·
nes locales, naciona les, I'egionales U otras, Y emergen en forma
particl.llarmente eviden le, en sus co nfigurac ioncs y e n Sli S movi­
m ienlOs, en el fin del siglo xx, a paliir del derrumb e dell11unclo
bi poJ arizado en capitalismo y comuniSlllo, Puede ser visto como
pl'od ucto y con cl ici6 n de una mplura hist6rica de am plias pro­
porcio nes q ue oeUlTe en esta e poc4l . "Los historiadores YO" no ne­
cesitan inve ntar el munclo con el objeto de estudiar Ia h istoria
Olund iaL E J mu ndo existe como un hecho material y como pdc·
tica diana en la organizaci6n globa l de la producci6n y de la des­
trucci6n."1
I Charl es B.-\ ghl ~' Mi chael Geyer. "Fo r (\ un ified hi ~ t ory 01 the' world in lr.e
lwt'.nliclh <.:t,nlUr)·". UadrCl1.I l-li,(/()IY Review, IlIJm. 39. Nuev<I York. 1987, pp. 69·
91., ci\:J. de ht p. 69.
/.,\ lOF.A DE GLOB.... LlSM O
157
Las transformaciones que estan sucediendo en et mu ndo de la
segund a mitad del siglo xx, anunc (.mdo eI XXI, puede n se r vis tas
como las manifestadones de una mplura hist6dca mas 0 menos
dnist ica 'i general. con implicacio nes practicas y te6ricas fund a ­
mentales. Son tran sformaciones repen tin as y lentas. parciales y
wtllies, visibles e iovisibles. sorpre ndiendo (I unos y a otros en to­
dos los iugares, continentes, islas y arc hipieJagos. Se dom de ma­
neJ"a loca l, nacional, regio nal y mundial , involucrando a las
condi ciones sodates, econom icas, poJ(ricas y cuitUf(:lles d e indi­
viduos, familias, grupos socia Jes, clases sod ales, colectividades,
pue blos, nadones y naei ona lidades. La geografia y la histo ria pa­
recen haber entrado cn un nuevo cicio, adquirido movi micntos
inesperados y di mensiones sorpre ndentes. Rea lidadcs geognifi ­
cas e hisI6ricas que paredan esta bles 0 superadas resurgen de
pronto. at mismo tie mpo q ue d isei'ian nuevos mapas del mundo,
Son cartograffas desesperadas des tinadas a rediseflar los espa­
dos y los tie mpos huidos de sus lugares inesperddos , Ta mbien
son sacudidos ideas y proyectos individua Jes y colectivos. 0 en­
veje<.--en repeotinamenle cuando resurgen an Liguas nostalgias y
sc crean nuevas utopias. Todo parece continuar en el mis mo Ju­
gar; inamovible, identico 0 in.::ue s~io n a bl e , cuando todo Se sacu­
de, trans fo rma, desmofona 0 reo'ea, de tal forma q ue el mundo
adqui ere Ol ras m ovimien los, diferentes con riguraeio nes. Se sa­
cuden los marcos socia les y men tales de referenci a, ge neran­
do eomraliempos y preocupacion es, a cr isis y conflictos. tanto
como perspectivas .y horizootes, En muchos <l.spectos. las tra ns­
fo nnac iones que estti n ocurriendo en eI fin del sig10 xx. sugi­
riendo los primeros lineamienlos del XXT , son m an ifesraciones de
lma ruptllrcl de ~unplias proporciones, POI' sus implicacione." prac­
licas y le6ricas. Se inicia Olro cici o de la hi Sloria, tal vez mas uni ­
versal que noso tros. y escemlI"io es peetacular de otras fuer13s so­
dales y otras luchas socia Jes.
En la base de la ruptu ra Que sacude a Ja geogra (fa y .\ la bis­
tona en el fin del sig lo xx es tti la g lobal izaci6n del ca pita lisrno,
En unos pocos deccnios se revela q ue c\ capi lalis m o se ha vuel­
to un modo de producci6 n global. Esta presente en tod<lS las na­
dones y nucio nalidades, indepen dientemente de sus regfm enes
politi cos y de su s tradiciones cuhUl-ales y c ivilizadoras. Poco a
poco, 0 de repente, I,a s fuerzas prodllctivas y las r elaeion es de
producci6n organi l.adas en moldes capitn Hstas se ge neral izan
ti k
LA IV!:A DE. GLOijAUSMO
por touo el m unUo. Alcant.an no 5610 a las tribus y los danes. 0
a las naciones y las nacio na lidades, sino tambien a los parses en
los cuales St! habra creado eI regimen socialil:iul 0 la economia
cenll-almt:nre plan ificada.
En pnkricam en te lodos los pufses que se decJaraban socialis­
las, asi como en los que continu<'In declarandose, hay inversiones
de c"pirale!> e innov"ciones lecnoJ6giC"s promovidZl s por corpo­
raciones Iransnaclonah:.:s y asociaciones de Iranso"cionales con
empresas nacionalcs privadas 0 eSlarales. Simllitanea mentc, sc
reaUzan refonnas iru;titucionales, comprentliendo In deseslatiz3­
ci6n de las empresas, la dcsrcgulaci6n de la econo mfa, d cambio
de la legislaci6n del Irabajo y la apel1urd de 105 mercados. Est.1
en eurso 10l transici6 n d el l~g.il1len de la econo mfa cemralmente
planificaua hada la economIa de mercado. Un ejemp lo: e n j ul io
de 1995 Eswdos Unidos rean uda sus relaciones con Vie lnam;
n orm,J iza estas reiaciones despues de la derrow esl"du{l idense
en la guen-a de Vietnam, que se habia prolongado desde 1964
hasta 1975.
Fue una decisi6n bii~iC3menle ~ n6 mica. Vietfl<lm cs unv de los mcr­
cados emergente:; de A:;ia y candidato a ligre asiatico... en Hanoi, re­
preScntnntes del Banco Mundial fi rmaron ayer un pl"e~tamo de 265 mi­
lIoncs de d6b.res p.:lra obm~ de inrraestrllclura (energ-fa clectrica (' irrignci6n) en Vi<!lnam. Con e.so, llegan <l i40 millon~ de d61arcs 10:; prestarnos $in in\cre~es reali"::ldos por el bunco desde nodembre de 1993. 2
Esra en curso d de~an·ol!o eX lens ivo e intensivo del c~pi talis­
mo en las naciont!s que se o rganizaban seg(m 10." moldes socia­
listas . En poco liempo esas naciones se transformaron e n fmn ­
tera~ del ca pita lis mo m unuia l, con Ja." cuales ~s te dcsarrol la a un
mas sus fuerzas product ivas y rclaciones de producci6n .
A med ida q ue se globaliza, cI ca pilali smo tamo abre nuevas
fron te ras de expan si6n como reccea los cspa cios e n los cuales ya
eSla ba presente. Adem j,s de inrlu ir decislvamente sob re ]a dis­
gregaci6n y la reforrna 0 la diso ill ci6n de los regfmen es soc ialis­
ras en lodo el mundo, el capitalismo crea 'j recre" ITOl1teras de
expansi6n de sus fu c~<l S produclivas .y rcJadon es de produc­
2 "Trim;.! ano~ tiqXl'S , Clinl~>n R ~t3.
Paulo. 12 d~ iuliodt 199.5, p. A.I0.
(';om Vic:lnil~, 0
bj'wdo
fir S.
Hmlo.
S.;}o
t..~ J D E~
DE GLOBAUSMO
139
cion. Sc globalizan las reiaciollt:!>, los procesos 'Y las eSlruClUras
que con fi gura n la d inamica de 13 empresa y de 1a corpordci6n,
.del mercado y de la pia neaci.6n, de las lec ni cas prociuclivas y dc
las fu erzas de organizaci6n del trabajo sodal. Junto a las pecu4
li aridades sociocul lura les de cada tribu, clan, naci6n 0 naciona­
Jidad, se desan-ollan las tecnolog{as y las men ta lidades o rgani ­
zadas con ba~e en los princip ios de la productividad, de la
competiljvidad. Poco a pOCO, 0 de repc llle , el consum ismo se
gene,m liza c intensifica , t.ranstigura expecta ti'las y compona­
mientos.
Sf, el capilal isOlo se presenla como un modo de prouUl.'cio[l Y
un proceso civilizadOl: Auemas de desarrollar y mund ializar sus
fuerz<l s prod uctivas y sus n~ l ac iones de produ cci6n , desarrolla y
mundiali za instituciones. patrones y va lores sOciOCU ltll nJJ ~ , for­
mas de ac tuar, sentir, pensur e imagi nar. En las diferentes tribus,
danes. n<lciones y nacionalidades, junto a SLI S divers idadcs cul ­
turales, rcligios a ~, Iingllisti eas, etnicas u otras, se forman 0 de­
surrollan insti !ucio nes, patro nes y valores segun las exiget1 cias
de racion<l lidad , produ clividad, com pelili vidad y lucratividad in4
dispensables para la producci60 de! mereaderias, si n las cuales
no se realiza el plusvalor. Los principios de liberlad, igualdad y
propied<.ld , arLicuJados jurfd iea y politica mente en el oontrato,
poco a poco se irnponen y gene ..a liz:. n e n ambicmes sodales en
los que prevalecen tribau!>lllos, lrad idonalis mos, pa rr i arc~l i s 4
mos y patrimon ia lis mos. Poco" poco. 1<1 I,;omun idad es .-CCU 4
bierta por kl sociedad, Ia soci.3 hil idad basada en Jas preslaciones
personales, 0 en la prod ucci6n de va lo res de uso, es recll bierla 0
sllsl itll id a por \a sociabiJ iuad busada e n el conl rato, en hI pro­
ducci6n de valores de cambio. Simuitl.lneamenlc, se do. la secu­
lari zuci6 n de la culrura y del comporlamiento, la individuaci6n,
la eme rge ncia de l individualismo posesivo y. en al gun os casm,
de la ci udadan ia.
Por supuesto que los cnnccplos de localismo, nacionalisrno. re­
gionalisl1:l0 e inlernaciona lismo, as ! como los de colonialismo c
impefialis,mo, entre ol ros, Con[inlian siendo li:llidos, per m.ilien­
do describir y even lua lmente inlerpretar situaciones. Huy reali­
dades que fie pueden caracte riza r como loca les, nacionales. re­
gionales e internacionales, a las que aqucllos conceptos se
refi eren y que aprehenden nluy bien. Pero ca be reconocer que en
genel<11 e Uos estan I·deridos al "para metro" representado por d
"" LA mEA DE GWl3AUS.\ iO nado nalismo, por la sociedad nadona] 0 por eI estado-naci6n.
Inclu:so en Afri ca, Asia, Ocea nia, America Lm ina, e l Caribe \
c iertas pa rtes de EUfop a del E ste, lugares en los que subsist.en;l
menudo fu ertes )' activas tormaciones "dvales", "dankas", "el ­
niea s", "reli giosas" 11 otras qu e las combin an, incluso a M el pa­
ram etro pOl' excele ncia es el nacionaJi smo, el estada -n acion . EJ
e-"tado-naci6n creado en Europa occiden tal con el cap ita lis mo, 0
con la revoluci6 n blU"guesa, se rransfonn6 en "modelo" ll evadn,
impLles lo 0 adoptado en todo d mundo. Esta cs una Ja rga hislo­
ria q ue acompana a l me rcanl"ilismo, al col oniali smo y 31 impt­
ria lisrno, e incluso se desdobJa en el globajismo. Una hisloria qlle
acompa i'ia el desarrollo desiguaJ y com hinado del capitalismo po,.
el mundo, como modo de prodw..-c i6 n y proceso civili7'.ador.
Lo que sucede a final es dd sig10 xx, con el des.."lnullo intell!,>j·
"0 y ex leru.ivo deJ capitaJismo en eJ mundo, que abre 0 reah['('
fro nreras, es 10. emergencia de una configurac i.6n geohist6rica ori·
ginal, dotada de peculiaddades espec iales y de movimie ntos pro­
pios, que!'>e puede denom inar global, globa li zanle, globa liz<lou I)
gJoba lismo. Se (rata de una re~llj dad social, econ6mica, pol(l icu \.
cullural de ambito transnacional. Puede recubrir, imprcgnar, mu­
[ilar 0 re<:rea r las mas diversas formas de nacionalismos, all-I
como de locali smos, provi nciaJismos, regiona lismos e inlem acio­
na lismos, 10 O1 ismo q ue d e colo nia lis mos e imperialismos. No
siempn:. an ula to preex istente, pero generalmentc modi fic<l cllu­
gar y el significado de 10 preecsistenl e. EI gl obalisrno modifica las
c o ndicion~ y las posibiJidades de espacio y tie mpo que se ba­
bian constituido y codifk ado sobrc 1::1 base del panlmetro geohjs­
r.6rico Y nlc nud rcpresentado POl" el nmjo nalis mo. Se desterrito­
riab :r.an Y J"etenil.oriaJi/.a n eD otros lugares, en otras d uradone~,
las cosas, las gellles y las ideas. Se tmnsforma aSI la mb ien cI
mapa del mu ndo. no s6Jo el que puede estar en la geografia y en
la hb tol"ia, sino tam bien el qUI! puede estar e n las mentes y en 10-;
corawnes.
A medida q ue se desalTOlla, mle nsific..'l y generaliza , el proce­
so de globalizaci6n modifica mas 0 menos nld ica lme nte realida­
des conocidas y conceptos eSlabJecidos. Configurac iones geolus·
t6ricas q ue parecian crsita lizadas se revelan pro b l em(lti ca~,
insa li sf-dctorias () a mlcr6nkas. De un momento a otro se haec (.li­
ffei l mante ner las nociones de pli mero, segundo Y leree r mun­
dos. Simultt'i nearne nte, se ,·educen las d ista ncias y las diferenci<I.S
I.A l OU DE Gl OBA U SMO
'"
entre d Oriente y el Occ;dcme, tanto e n 10 imagi na rio como e n
las relaciones, proce.<;;os y es tru cturas que predom inan en eUos.
Se hace imposibJe mantener la dislinc i6n ideol6gica e nt re "pue­
blos hist6ricos" y "pueblos sin hi stori ~( , del mism o modo q ue en­
tre "occidcnlales" y "o rie ntales". Se debilita n las fro nteras !'ea les
c imaginarias que se habian dibujado cn las epocas del co lonia­
lismo y del imper ia lismo, como elli beralismo, el evolucionismo
y el darwin ismo social. E n pocos decenios, se inlcmHka y gene­
rctJ iza la adopcion de las (ecnolog(as elcctr6ni cas en la produc­
ci6n matelial y espi ritua l, en los mc:d ios de cornu nicaei6n e
info nnaci6n , 10 que InOuye en la rorma en qu e las cosas, las per­
sonas y las ideas se dest~rl"itori aJi zan, como erranres deJ n uevo
siglo.
Son muchas las d udas y los imerroganles sobre los s ign ifica­
oos, las tendencias y las impliC'dciones del globalismo. Algunas
ve<:es las dudas y los imelTOgantes esta n basados en eI param e­
lro representado por la sociedad naciona1. Aunqul! se hable de
loca lis mo 0 de regionalismo, as! como de jdentidad e n eSla 0
aqu ella modalidad, generolmcnte eSlan refeJidos al pa rnmetro
re presentado por la sociedad nacio na), 0 el cstado-naci6n . Glros
afeclan las implicaciones perjudiciaJes del globalismo, en 10 que
sc refi ere 81 agrava miento 0 a la creaci6n de problemas sociales,
incluyendo eJ desempleo estruc tun.d , eI emocemrismo, eJ racis­
mo, e l fundamen la lismo y o tras martifeslaciones de intolerancia
o de prejuicio y piensan que asf se n ieg'" e1 glo bal ismo. Ta mbien
esta n los q ue se engafian con 1<1 idea de que l~\ g l ob (l: J iI.~ aci6 n im ­
plica in t.egraci6n u homogencizaci6n, incluyendo la u isoluei6n
dc las diversidades 0 identidades . Son mLl chos los que a[cgan
que e l globalismo es [an 5610 u na man ifesraci6 n del imperia li s­
rn o de es ta 0 de aquella naci6n mas poderosa, par medio de sus
empresns, corporado nes 0 conglomerados. Se o l v id ~ln de q ue la s
Iransnacionalcs pierden sus rakes progresivamente, plancando
y Concreta ndo sus actividades en termi nos de geocconorn fas pro­
pia.s, muchas veees ajenas a las ~culiarid ad es 0 id iosincrasias
de los gobiernos naciona les. Y c~tan 10"- q ue imaginan q ue el glo­
balismo es mera fabulaci6n del neolibe ra li slllo, como si la idco­
Jog la fuese suficie nlc para engcndnu- la historiu. EI global ismo
no se reduce aJ neol iberalismo y Ol lH; ho m ~ n os 'ie ex presa a pe­
nas en esa ideoJog{a. lncluye (anto al neolibcraJismo como al so­
cialismo. Puede ser, c incJuso ha sido, el esc~llario de otJ"as ten.
'"
1..A IDEA DE GLOBALISMO
dencias idcol6gicas , tales com o la socia]democracia y el r\azis­
mo. Sut:e<.l.c que el globalismo expresa nuevos desalTolios d e Ja
realidad sOcial, en lenninos de la intcnsificacion y de la gene­
ral i/.aci6n de las (uerzas productivas y de las relaciones capi­
talisL.'1 !> de plUducd6n. &: IraUl de una formac ion sociaJ globu l,
desigual y problt:matica. pero global ; una configuruci6n geo­
hist6rica, sodul, econ6mica, polltica y culttlral contradiclor ia,
a uo.que poco r.:onoci da en su anatomfa y en s u dina mica. Esta
i mpregnada de tcndem:i3s idl!oI6gica.s, aS1 como d e carrienles de
pensam iento. sim ultaneameme a la multiplicaci6n ti e fo nnacio­
nes nacion",l!::s y de los regimencs politicos, a la pluralidad de
cuttums, rcligioncs, Jenguas y etnias 0 ra:tas. Ind uye mlllripies y
variados grupos sociales, d~l s es socia les, movim ienloS sociales,
partidos polit icos YcOITiellles de;: opin.i6n publica, EI neolibenl­
lismo es u n;:. de las corrit:ntes de opi ni6n p(lblica que parece pre­
domir:mnle en los a nos posteriores a la guelTa [ria. Incluso en lo~
paises domina ntes, t:n los que el neoliberaJis mo Ilt:ga a seT lot
jdeo logia oficial. cs lt: choca 0 se combina, St:g(lO e1 caso, coo eI
eSlatismo, cJ proteccionl!:';nQ, la socialdemocracja 0 el nazismo.
Son rendencias ideol6gicas que se manifiestan en lodos los etta­
dranles, OIl m ismo liempo que en todos los cuadraotes se mani ­
fieslan ideas, movimie ntos y pan idos sociali slas. No se trata ,
pues, de pensar qu e la ideologia recubre y agota a 1a historia; que
la dim\mica de la rcalidad se conforma a los ideal es de In ideo­
[ogla. Si es verdad que la ideo[ogla se reduce y desarroUa en eJ
movim ien to de la socied."d corno un todo, en eI juego de fuerzas
que muewn Ja h.istoria, ta mbit:n es ve l'dad que eJ juego de las
fuerL.1.S que mllevcn la his lOriLl incJllye ideolog(as d iCerenres y si­
multanealTIemc antag6nicas. Lo que hace siglos sucede cn eI am­
bito 4e la socicdau nacionaL cvidentemente tambit:n sucede en
eI a mbito de Ia. sodedad global, aunque en otros U~J'mjnos, Cllan­
do se maoit'iesuln obsolescenci ..Is, resurgimientos y nuevas len ­
dencias.
Eo ri gor, todas las dudas y todos los interrogan,es sobre Jos
significados, las tendendas y las implicaciones del globalism o
lienen que vt:r con problemas rea les. EI globali smo lI eva consjgo
te ndencias de homogeneizaci6n, s imu llanea ll1ente a la c reaci6n
~' €'I agmvam ienlo de pl-oblemas socia les; pont: t:n cuesti6n el pa­
ramelro eSlaoo-naci6n; implica [ragmentaci6n y provoca d re­
surgimiento de loca.lismos. pl-O'v;ncialismos, mu; i on ali~mos ,
LA IDEA DE GlOBAUSMO
'"
racisO'los y fundamenl alismos. Sf. el globalismo e,s problematico
y contradic torio. Engendra e imprime dinami smo a las relacio­
nes, de integraci6n y fragmentacion en todo el mundo. Tanto cs
aSI, que provoca tens iones, antagonismos. conflictos. revoJlIcio­
nes y gue rr~ s, al O1ismo tiempo que propicia In creaci6n de mo­
vim ienlos sociales de varios tipos, destin.ados a recuperar, prote­
ger 0 desarl'OlIar las cond iciones de vida y de tI-abajo de [as mas
di versas ca tegorlas soc iales y ~ min orfas", a pesa r y por encima
de localismos. pro'v inci<llismos, n<.lciona lis mos Y L-cgjonalismos.
Tam bien los movimicntos sociales empeii<'ldos en proteger, recu­
perar 0 desarrollar eJ ambientc, a los ecosistemas, expresan res­
pueslas mas 0 menos notables a algunas de las implicaciones del
gJobalismo. E.,c; e n e1 a mbito del globalismo donde se vuelve a
descuhrir eJ planeta u err<l, ahora como rcalidad geohistorica, y
ya no como mere objeto de la asll'onomia.
En el ambito del gJoba li smo puede fl orecer el mulliculturalis­
mo. A pt:Sar de las tendencias mas 0 menos acentuadas en el !;eD­
tido de la integraci6n y a veces de llna homogt!neizaci6n avasa­
Iladord, e n 1£1 socied'ld g1ob,,1 se mul liplic;:m las diversidades, las
jerarqu ias, las des igualdades .y los a nta gon ismos, En 1£1 mi!:.ma
medida en que la sociedad global puedt: ~e r visla como una vas­
ta e intJincada formaci6n social, que incluye naciones y nacio­
n~llidades , tribus'y clanes, pueblos y etnias, religiones y lenguas,
fonnas sociales de vida y de lrabajo, cu huras y civi[ izaciones, e n
t:sa misma meuida pliede ser vista como el escenalio de las dj ­
ve rsidades s ociocuhura l ~s , del desanoHo dt:sigua l, ~omb ina do y
contradictorio de las multiples perspectiv<lS. La misma dinam.ica
de Ia g[obalizaci6n, en tenniJ10s sociale.o;, econ6m icos, poiflicos
y culturales , genenl y desan-olla las condiciones de la diversifi­
L:aci6n y de la f.ragmentac i6n. Todo 10 qu e es local, nacional y re­
gional r ecibe eJ impac to de 1£1 rrans naciona li zaci6n. Es lo signifi­
en que los localismos, naciona lismos y regio nal ismos tanlo se
modifican como se reafirmao, naluraJmcnte en olres terminos,
con OlroS ele men los, induso con ot ros s;gni ficados. Ese e .~ el
pO L-qlU~: de:: la s e mer genci as y de los resurgimi e nlos asf como
de la recreaci6n de las trad iciones. la re ioveoci60 de identida­
des, [a hL.isqueda de aiternalivas. Las front eras rcales t: imagina­
l'ias lanlo se disuelvcn como se r~c rean, 10 mismo que surgen
otras nuevas . Los espados y los tiempos se modifi can , pu diendo
adg uiri r OII'OS significado:; . 0 inciusCo multiplicarse . Se transfor­
'"
LA l l)U DE Gt06AUSMO
man los sentidos de la geograffa y de la historia, d ~ Ja bjogrnfia
y de 1a memoria , del pasado y del prese nle ; asi como eI futuro cs
atravesado por a lros interrogantes, no:::.talgias y \llOpias. En el
ambito del globalismo puede f1 0 rece r la perspectiva multiple, Ia
plu ralidad de voces, b polifonia del transcuhuralismo.
Perc es evidente que ese escenario est{J organizado priocipal­
m ente por las corporaciones lransnacionaics y por las organiza­
eiones m ultilareralcs. sintetizando ]a5 es lroclu ras de domina­
ci6n y ap rop iaci6n que cal'actcrizan a1 globalismo. Son entidades
que polalizan las reiaelones, los procesos y las estructuras de do­
minaci6n politica y apropiacion econ6mica que lejen. a rt icllian ,
mueven y co o(i guran eJ globalismo. ~ste es el ambi lo en el que
se cons!.iluyen olras y nuevas c.ondiciones de sobera nia y hegc­
m a nia. Cuando se forman, desarrollan y ge ne rali7.an las estruc­
lUras glohalcs de pocier, se reducen 0 ind uso pueden 31lularse Ia:,;
condiciones de soberania y hegemonfa que se habian constitui­
do con base en el para metro represenlado por la socicdad nacio­
na l, el estado-naci6n 0 eJ nacionalismo. Tanto se clleslio nan las
condiciones de sobera n.fa nacional co mo se cuestionan las con­
diciunes y las posibiJ.idades de construcci6n 0 ejercicio de la he­
gemonia. Claro que asi se crean desa fios para las calegorias so­
ci",les subalternas. Para haccr frcme a esta situaci6n, necesitan
comem....v por dingnos Licar las re laciones, los procesos y las es­
trUcturas que configuran y mueven aJ gJobalismo.
En todos los aspectos, la sociedad global en forrnad6n con e!
gJobalisOlo se prese nta como un csccnario no s610 problernfHico
sino contradjctorio. A medida que se desarrolla can base en las
fuerzas productjva~ y en las reladones capitalhtas de produc­
ci6n, simuitancamente se revela como el escenano de las nueV<lS
fucrzas sociales y de las nuevas formas de luc has socia les. Las
m ismas fuel7AlS y }"s mismas !uchas que se desarrolla ron en el
a mbilO de ! nadonalismo, del co ionia!jsmo y uel jmpe rialismo
pasan a desarrollarse tambien en el ambito del globahsmo. Mas
que esu, a medida que el globahsmo se constituye como una n uc­
va y pouerosa tOialidad social, es decir, gcohist6rica, econ6mica,
poUt-iea y cultural, en todas sus divcrsidade... y en rodos sus an­
tagonismos, en esa misma medida el globalismo se revela como
el nuevo e int rincado cscena rio de fue l';.'as soc iales y de luchas
sociales, conocidas y dcsconocidas, induyendo todas desafios
pnkticos y te6ricos.
LA IDEA Dl!
GI.OBA LlSMO
165
A pcsar de las diferencias, dando la impresi6n de que eJ loca­
Jismo. eI nacionalismo y el regionaJismo prevalccen. la ven:lad es
que 10 que prevalece en te rm inos ruS16ricos y te()licos es el glo­
balismo. EI globalismo tie nde a subsumir a Jas olras confi gu ra.
ciones sociaJes, 0 gcohisl6licas, y muc ho de 10 que sucede e ll eI
ambi to local, naciOU<11 y regionaJ tiende a CSlar mas 0 me nos de­
cisiv<.lmenlc delerm inado pOI· las confi gurnciones y por los mo­
vimienlos de l globaHsmo. En eSle seolido el globahs mo puede
ser iOlporta ntc, 0 incluso dec isivo, como nuevo y complejo es;ce­
nario de la'S fuerza s socia les y de las luchas Socia les. asf como de
guerras y n :voluciones. Ya se ha n modi ocado bastante, en esta di ­
recci60, los signi f.icauos y l a ~ impJicaciones de las conlroversias,
negociacio nes, tensiones, luchas, guerras y cevoluciones que !iU ­
ceden e n las U1timas decadas del sigJo XlX , a nu nciando el s iglo
XXJ. EI globalismo inaugura un nuevo cicio de la historia, euan­
do esta se mueve como his loria universa l. En el posado, incl uso
en los tiempos de la Jluslnlci6n y en todo el s iglo lUX, la hiSlOria
universa l podSa ser vista principal men te como una idea , ficci6n
o utop fa . E n el sigJo xx, y cada vez mas a 10 largo de este siglo,
1a hisloria un.iversa l se reveJa n!ai, un inmen so c impresionante
escenario, a unque como Babel y laheriolo.
Tan pronto se ha bla de giobalismo, inmcdi a tamente se cues­
Liona al imperialismo. Uno y otr o se co ntra ponen, se comple­
menla n, se activ,m 0 se ro:r.ao, segtin la dinttro ica de las relacio n~,
procesos y e~ [JUCTUra s que COnSl i(uyen el capi talismo como
modo de producci6n mundi al. No se lm ta de imagi nar que uno
niega 0 <mula al OlrO, s ino de reconocel- que ambos se detenn i­
nan reci proca menle. Mie nrras ta nto, eI globah smo subsume hi s­
[6rica y le6ricamente al im perialismo. Se trata dc dos con fi gu­
l-aciones hiSl6ricas y tc6r icas d ife n!nI€S. Put!de n verse como dos
lOla lidades diferenles, s ie ndo que una aba n:a ma." que Ja OITa. EI
globalisnlo puede conle ne r <l varios im perialismos, asf como d i­
fcre nles l"t:gionalismos, muc hos nac ionalismos y una infinidad
de locahs mos. Se trara de una totalidad mas ampli a y abarcado­
ra, lanlo hist61ica como 16gica.
N6tese que cada imperialismo se n{iere a u n lodo hist6r iCO y
16g.ico comprendido por In m elropoli y pOI' b s naciones depe n­
dienles 0 coloo ias. Ta nto es asf que el imperia lismo ha sido nor­
Icamelicano. japones, inglE:s, ale man , roso, holandes, belga, ila­
Iiano u OU·O. Se lI·ata de un conjunlo a n icul ado de naciones ,
'66
LA IDEA DE GlOIlALISMO
nacio l1alid.ldes 'Y tribus, bajo el mando de una naci6n que ejerce
un poder de tipo me lropolilano, s in o \vidar q ue e n los imperia­
!is mos se conjuga n y se oponen, ademas de que conviven y SU l:e­
den . Pucde n estar mas 0 me nos act ivos y agres ivos 0 decadentes
y d esacti.vudos.
A medida e n que se desarrollan las fue rzas p roductivas y las
relacion es de prod uccion, acelera ndo la con centraci6n y 1<1 cen­
Ira lizaci6n del capital e n escala mund ia l, se forma una conCi gu­
rad6n mas al11pli a. Las emprcsas, corporaciones y conglomera­
dos trans nncionaJes extra polan las fron leras preeslab!ecidas y se
rnueven por los conline nles. islas y archipieJ agos. Poco a poco,
las relaciones. los proct:SOs y las estJuCluras caracte1is ocas del
globalismo recubre n, impregnan, modifkan 0 recrean los nexos
de cuno imperialisla, pero en alms nivelcs, con olra dinaOlica.
Sucede que la reproducci6n a mplia da del capilal adqu iere nue·
vos dina mismos en el <l mbi co del cap itausm o glohal. En ese am·
biente, las fuerza.s pl'oduclivas y las relaciones de producci6n od·
quieren orras pos ibHidades d e desarrollo intens ivo y eXlensivo.
La nueva di vi.si6 n transnacional del trabajo y de la producci6n
prevoea lodo lin reajuste de las fronte ras, recubriendo 0 ar rave­
sando las mas divcrsas formas de organ izaci6n social dclu-aba­
jo y de la producci6n: tribales, !oc....des, nacionales y reg ionales.
EI gJobaJis mo puede se r vista como una configuraci6n hiSl6­
r ica., una totalidad compJeja, comradicror ia , probJematicCt y
abierta. Se tra La de una Lotalidad heterogenea, simult aneament.e
integrada y fragmentar ia. Pa l"ece l Ull ne bulosa 0 u na constela­
c i6 n , pero se revela como una fo rmaci6n hi Sl6rica de ampJias
proporciones, alravesada por movhn ientos sorpre nde nles, de tal
modo q ue desa fia a las c<)' ll!go rias y las interprelaciones que p a­
redan consolidadas.
Es en el alllbilo del gJoba lismo donde Sl! desarrolb no s610 el
imperialismo sino el nacionalismo y el regionalismo. Mas que
esto. es en el ambito del globalismo donde sc mueven los ind ivi­
duos y las colecfividad es, las nacio nes y las O<lcionnlidades. los
gru pos sodaJes y las <.:lases sociales. del mismo modo que ah( sc
mueven las organi zaciones multilaterales y las COI'Pol-acion es
t ran.snac io na le:<>.
No se tl'3ta dl! negar la vigencia del estado-naci6n, como dcJ
gmpo social, de la d ase socia l, del pal1iclo polit ico, del movj­
mie nlO socia l. Tanto el inl.lividuo como la coleclivid ad , asf como
LA WI5A DE GI.OR.lLlSMO
167
la naci6n y la naciona lidad conti nuan activo3, prcse ntes y ueci­
sivos. Pero lodos estan insertos cn el espacio del gtobalismo. ad ­
qu iriendo signi ficados y posibilidades en el espacio de Jas confi_
guraciones y de los mov im icntos de la Sociedad global. En eSle
senUdo, la sociedad glo ba l es el n uevo pa lco d e la histoti a, de las
realizadones y luchas sociales, d e las arti cuJ aciones y COl1lTadic.
ciones que mu even a unos y o tros; indi viduos y colect lvidades,
naciones v naciona lidades.-'
Sf. el globalismo es una totalidad hist6rica y te61'ica en CllyO
ambito se mueven tanlo el n aciona lismo como el imperia lis mo .
Desde qu e se form a la socied ad globa l. Con base en la g!obaliza_
cion del capitalismo. eI globalismo se revel a como u na sorpren_
d ente nebulosa 0 constelae i6n , en el a mbito de la eual la mo se
desalToltan las luchas sociales como se revelan algunos perfil es
o posibiJidades de la humanid3.d . Es te es el mOmenro en el que
se puede comenza r a hab lar d e his to r ia u n iversal, .va no s610
como m etMora . Desde los hOIi%ontes abierlOS POI' el g/obalism o,
son otras y nuevas l as imposibilidades de integraci6n y Crag_
mentaci6n, d e sobe p<llua y h egem o n fa, 0 de e n ajenaci6n yeman _
dpaci6n.
En todos los aspectos, el glob~ li~ mo instiluye u n hOrizon te ex_
eepcional para la refl exi6n sobre las mas d iven,as realidades so.
ciales. Sea como hipo tesh a(1n prOvisorja . co mo quie ren algu.
nos, sea como con riguraci6 a geohis t6rica y categoria tc6rica,
como quieren otr05, el globahsmo permite n:fl exionar SObl'C el
prese ntc, repensar el pasado e imagi nar e l fu turo.
El globa li~mo desafia ta nto a las nacione~ y a la s n<l cionalida_
d es como a las mas d iversas eOlTienres le6ricas de las, ciencia"
soci<lles. Todas e."as ciencias sc cn o-cn tan a d esa ll0s del gJobalis_
mo, jX)r la o riginalidad Como o hjelO d e reAexi6 n y POl' 1a urgen_
cia d e su interpretaci6n. En todo el mundo. evidentemcme en di­
ferente grildo. la rea)idad SOcia l, econ6 m ica, polft ica y cultu ral
esUi bajo la infl uen cia mas 0 menos decisiva de las relaciones,
p rocesos y esLruCtunls que earactcriza n a l globalismo. Son ta n.
tos y tales los desafios asi generados que en tado el mundo las
) James Manm' (cd.). Rclhinkil1g Third World ]JoIilit:S, Lonurb. Longman,
J99 I; D(I\'iu G. Becker. Jeff FrieJ~n, Sayro: r. Schatz y Rh.:halu l . Skl::u; POHim.
J)eriafrsm (Jmemalimw/ "api{alism and dew/o/lnlen! if! fh~ lall: {1I'''l1.trl:fh Cf!J1{lHyJ,
Londl'e~, Lynnl: Rienner, 1987: Ciflvanm Anighi, 0 iango .1&;1.110 XI(, ITad. d~ Vern
Ribc h'O, 51", Paulo. lInc ~p. 1996.
'"
LA IDEA PE GU)BAUSMO
ciencias socia les busean y rebuscan conc~p(os, caregorfa<; e in­
1erprelac iones. 4
Sucede que 10. misma ruptur a hlst6rica que constituye el glo­
balismo se revela simu lLaneamente una ruptura epis temol6gica.
Del misl110 modo en que se sacuden los m"rcos sociales de refe­
renda, tamhien se sacuden los marcos men tales de referenda.
Se lamba learJ los signiUcados y las connotad ones de tiempo y
espacia. de la geogruffa v la hisLOIia, del p<lsado y del pre.senLe,
de la biog,rafla y la memolia, de Ja iden tidad y la altc ridad, del
Occiden[e y del Oriente. AUD mas, puesto que la globalizac ion
del mundo esta $iendo acelerada por el desarrol1o de los medjas
de comunicaci6n , que inc1uyen las condiciones de informaci6n.
interpreLaci6n , decisi6n e irnpJemenlaci6n, debido a la mulLipli­
caci6n y generaJi z.ad6n de las tecnologfas electr6nicas. La infor­
matica, d~sdc las telecomunicaciones basIa las redes y los mul ­
timedia . no s610 influyen decisivamen le ~n las condiciones de 13
producd6n material sino que agilizan la destenitorializaci6n ~'
miniaturizaci6n de las cosas, personas e ideas. En pocos dec~­
nios la rcalidnd social, en senlido lalo y en el ambito mundial, ha
sido m e~c b da can. 0 recub icrta pO t~ las mas diversas produccio­
nes de la realidad virtual. El gloOO terrestre se revela geohist6ri ­
co, se transforma e n un todo si mult5ne<l.mcnte ,·eal y virtual, or­
gani zado en lerminos de una {aotica globa l, un shopping cenrer
global .Y una aldea glohaL Este es el universo en el que los ind i­
viduos y las. colectividades. Jas naciones y las nacion alidades, las
culwr<\s y las civili zadones parecen distantes y pr6xi mas, dis­
tinlas y semejantf!S, presentes y preteritas, r"cales e imaginarias .
Este es el objetivo de las meta leorlas. Frefl[c a los desaffo s gc­
nerodos con b globali:t.acion, las ciencias sociales enfrenta n pm­
hlemas desconoc idos. 0 problemas conocidos perc moclificados.
transfigurados. Se transforman las conuiciones de la soberania
del estado-naci6n, asf c(.,mo las condiciones de const.n.lcci6n de
la hegemonia. Grdcias a la nueva divisi6n del trabajo, en escala
global, los mov imienlos de las fuerzas prodtlctivas atrat,iesan
comi nuame nte las fronter as nacionales. ConcOlIlitanlemente.
las relaciones Lit: producci6n, decisivame nte inAuidas pOl' insti·
luciones, ptH rones y valores caractenslicos del ca pilal ismo, Sl.'
~ Octavio Innni, 1.1:1 j()(.·ltdad giolHJ.J, M~ ' ico, Sigl0 XXI, 1998; Tl'()rUu dt Irt g/IJ­
baliwcu1n, M ~'[c,:o, Si&\o XXI. 19%.
LA Jl)EA DE GlOBALISMO
'"
generauzan por todo eJ mundo, mezch1ndose can las institucio­
nes, los patrones y los va lores sociocuhu rales y jurfdico-polfticos
locales, nacionales 0 regionale!;. Cambia el significado del gmpo
sCX:iaJ, de la c1ase soci<lJ, del paniclo politico, del movim iento so­
cial y de la co.rd~n te de opini6n publica. CO{l 13 transnacional i­
zac i6n del capiralis mo y Ja generalizl:lci6n de los m edios de
comunicaci6n, informaci6n, interpreraci6n, dedsi6n e imple­
mcntaci6n, generalmente bajo el comando de las co rporaciones
(ransnacionales y de las organizaciones multilatera les. El indivi­
duo se localiza y se m ueve simuit.ineameol e en el ~mbito local,
naclonal , regional y mund ial. Poco a po~o. 0 de repeole, las co­
sas, Jas per-sonas y la.<> ideas se desarraigan parcial 0 tota lme nte,
10 que muhiplica las identidades y las a heridades, as i como las
di\lcf"Sidades y las dt:sigualdades, y se complica el nacionaJismo
}' eJ cosmopotitismo. Sucede que son multipJ e~ las relaciones, los
procesos y las estructuras que configuran el globaU::.mo, ademois
del nacionalismo y el regionali smo.
Eo eJ ambito del glohalismo, todo 10 que es local puede sel· si­
multaneamente naciona!, regional y mundia l. Del m ismo modo
en que se produce la mercaderfa globa l y circula una especie de
dinero global. se desal1"olla una !engua global. A pesar de las sin­
guJalidades de las mercaderias , de las monedas y de las Jenguas,
gracias a las d ivers idades de las naciones y nacionalidades, esas
mismas Olercad~r1a s, monedas y lenguas son referidas, confro n ~
ladas y subsumidas cn escala mundial. lmpli c~ n realidades mi­
cro y macro, al mismo tiempo que propiamc nre glob<lJes. Son
realidadcs que susciLan inteI1)retaciones s imu Jtfl n eam~nte part i­
culari zanles y globali zantes.
Es evidentt: que esta problem.ili ca inm ediatamentc suscita el
metoda comparativo. Se comparan loc.ali da des. naciones y na­
<.: ionalidades, <lsf como relaciones, procesos y estruclu ras en sus
implicaciones sociates, econ6micas. poHticas y cuhurales, 10
cual lncluye geografia e historia, pasado y p'-cscnte, demografi<l
y etnia, rel ig i6n y lengua. Son muchas las posi bilidades y las Ul-­
gencias de la comparaci.6n . Este ha sido el m~todo P(W e;w;ceJen­
cia de la investigaci611 eo las ciencias soc iales, siempre que estu ­
vo}' esta en discus.ioo Ja sociedad nacion:l l 0 el estado-naci6n. Y
este se vuelve eJ m etodo aun mas indi spensa ble c uaodo se tmta.
de rdlexionar sobre las configuraciones y los l1lovjmjenlos de la
sociedad global. Se trata de 1a mas frec l.len te y d icaz modalidad
"0
LA rOEA DE Gl OSAUSMO
de experimentaci6n posible en e.<;[as c iencias. La comparaci6n
puede ser vista como un experimento indirecto, mental 0 imagi·
nario .'
En todos los aspectos, e l globaJismo es el csce nario de la me·
taleoda. Tan es nsf, que son va das las interpretaciones del glo­
balismo realizadas en moldcs mc t;) te6ricos, 0 e n las q UI;: hay ni­
lidas sugerenc ias en estu d jrec cj(~n . E n u na epo~ en 13 que ya se
hace diffcil a li mentar las controversia s ep isleOlol6gicas sobre el
pequeno relata y e l gran rclaw . e l individualismo melodol6gico
y el holis mo me lodo16gjco 0 la llllcroteona y la macroteorfa , en
esa epoca se abre la posib ili dad d e desalTol lar la metareorfa. Son
tantos y tales los dcsaffo s del globa lismo, rdativo... a los contra­
puntas parte y lodo, pasado y presen te, sincr6n ico y diacr6n ico,
singular y universa l, q ue en poco tiemfK> aquellas COll1roversias
cambiaron de sentido 0 envejeciemn. E I pequeno rela lo, 0 el in­
dividua lismo merodol6gico y Ia microteoria pcrmilen alcan7.ar
mucha claridad sobre realidades ioJividua les y particulares tales
como idenlidad, a helidad, cotidianidad, viveocia, acci6n (.;omu­
nicativa , e1ecci6n racio na l y ot ras. Sucede, sin emba rgo, q ue esas
mismas realidades se reve la n co nexiones 0 manirestacio nes de
las re iacio nes, pl""Ocesos y eS lruc lu ras de mas amplia envergad u ­
ra, a m enudo tambie n mundial.
Son muchos los auto res y muc hos sus escritos que contribu­
yen a l esclarecimi ento de dife rentes aspectos soc ioles , econ6rni­
cos, polfticos, culturales, geogn'ificos , histori cos, demogra{j cos,
etnicos, religiosos, lingGfsli cos'y otros del globalismo. Al eniocar
aspectos de in terdependencia de las nacianes, gucrras y revolu­
eiones , transnacionalizaci 6n, in te rnacionalizaci6n del capita l,
econamfas- mundo, siste mas- Inlmdo, tres mundos, Occide nte y
Orienle, isb mis mo y cristianismo, globa lizaci6 n tid capi lal is(l1o,
sociedad in (o nm'iLica, pJane ta Tierra, mundos s in fro nteras. ta­
br ica gJOb31, shopping center global, a ldea globa l, religiones
mu ndia les, Jenguas mund h,Jes, desle rrilorializaci6n, m ini atul"i­
z.aci6n , mu ndo virtua l, tnmsnacional isrno, tnlllscuhu ralismo y
~ CI,a riC) ltUy, BiK llrUCIURS, Wt"fC' p"(Kt~S('S. huge cvmpanS<m.(, Nu&.' York.
Russel ~&~ Found..l>Uo, (984; T heda 5klOl::pol (m), V•.siu" und ntCt hod in hhlo­
rical <ncinlngy, Co.mbndge, Cambridge Urtillersity Press, I ~S6; Else Oyel1 (ed.),
Compamfille m"h(){{oIr>t.", (The()ry and pr(U:lin: i n inlemal'01UlJ )'ocial re.learch),
Londl"es, SlIge Puhhc.'\tion~. 1990.
LA lOr..... DE GtOSAUSMO
'"
otnl:'> carac leris licas de la globalizaci6 n, con lribuyen mas 0 menos dec is ivaroen re al escl<l Tec im ien to de la,,. relacion es, proeesos
y estruc luras que cons tiluyen eJ gJoba lismo.iI
Son pr incipalmente (res las I~orfus q ue poreceo mtis f1'ecllen_
teme nle movilizadas para ime rpre lar aspectos muy p a niculares
o mas amplios de! glohali smo: la sistemi ca, la weberiana y la
marxiana. Se m uestmn sensibJes a las diferentes facelas de la re.
ali dad, a pesar de ser diferen tes e ntre sf, a pesar de apoyarse en
principi os epi.stemol6gicos diversos. CJaro que hay o tras tcanas
sensibles \.am bi en al escJarecimi ento de aspecTos, implicacio nes
y tendencias de l<l realidad global. ESlas son a1gunas: evo]uc io­
ni.smo, estructura]ismo, feno menologia y hermeneu lica. Efecli _
vamenle conlribllyen para esda reci mienlos a veces rllnda mt!n _
tales; induso a lgunas veces resuenan e n aquella s. En eSfe
ensayo, sin e mbargo, cahe priori%.ar l<ln s610 a al,fue llas, pO{' s us
conlJibuciones ya evidentes a la inle Ugenc i.a del glo balis mo y P Ol'
d Ilecho de q ue poseen a lg un<ls carac terislit:as imponantes de
metateorius.
La Jeoria sistimica es la q ue eSlti mas generaJizada, dcbido a
su adopci 6n e n a mbiellles un iversitarios y eXlrauniversilario .
s
Esta b<lst ame presen le en la ensei\anza y 1a investjg~ICi6n, Ysir­
ve de base en la prepardci on de profesiooa!es, adminis lrado ,
res
geren tcs, polfticos. asesorcs, co nsultores, m ie mbros de think
tanks, equi pos de investigadores. Funda menta ampli<lmen te diag_
~ Funand Brll udel, La dindmica dd copilfl./iwlO, Mndlid, AI'IH1~a. 1988: Inuna_
o uc! WalJen>lein, F.l capi/(uismo fll.~l6I'ic(), Mex ico, Sigto xX] , 19R5; Cillisfilln Pa­
Jloix, Les firm/;) muhil'faLionoJes elltt procC.~ rI'illl(>''fUJ/ionalis<Ilimt. Palis, Fra nQ:J is
i\1.aspero. 1973; $amil" Ami G, L'curcxCnt ri);ml! (CritiqUf! d'/J'1~ id~f)forie), Parh,
AIl lh rupos, 1988; Richard Peel , (;{ohal (""apila/islI/. Lolld rt'l:. R()ut ledge, 1991. Ant.
honv G. M,,:Gre\.\' v PilU! G. ~w.s (ed~.). Globnl po(ilic.~, Camhridg,:, Pnlity P'n."Ss
Roland
Claho.liutlion, LondcC!:, Sagt." Puhli!.:lIliollS, 1992;
Sklair: Sociology orlhe.J(lohal.IY~(Cfll, Nueva YOt'k. Hat'\"CMo::l' Wheals hcaf, 1'191; Re­
tlato Onil, MUIl4ialilP{:.io t< Cl ,UUrt(., SAo Pltlllo, Editora Bra.\ iliemc, J'I94; Rone"
KUCl, 0 coiL.pSt') da m~rnll. afiW, 11~1. de K<.rc::n FJsabc Rarboi"1l, sa() POluJo, P,I£
e Ten'a. 1992; Serge Laloud l<: , .4 ocu1~nt(1frlaftW do mundo, tl"ad. de Cel~u M<luro
Pacwmik, Petl"Opolis, Vo~I:"!i , 199~; JO:::!11 Cht'Sllo!au)! , Modcmid(t(k."nrmdu, t,.ad. de
Julo da Cru~., Pct c6poJis, V07.t:S, 1995; Armond M<luelan, La cnm rlm" acl6n_lm.m.
do (Humrw de Ia.~ id~ )" de las «.slra/rgil/.S), Mexico. Sis/o XX], 1996; Man;hall
Mduhan y Bluce R. Power~, TlU' gfobaf viflnge (Tron.s(orl1laliu", itt lVf)rld life- and
m r.dia In lhe 2'" ('en/ury), Ox ford . Oxford University P.·c.s.~, 1989; r nul I::: kins A
nb.<.' world vrder (Gras..~1Vots mavem(!1l/.S ()r II.lubaf chllng<t), l..ondl"~s, ROUIledg .
1~92:
1992.
Ro~",~on,
~!i~
e
172
LA IDliA DE GLOBALISM(J
n6sLicos. pron6sticos, planes, programas y proyectos, induyen·
do tam bien decisiones y realizaciones de acuerdo con las d irec·
trices de las ~genc ias gubema meotales, o rganizaciones multila.
tera les y cOfporaciones tr a nsnacionales . UlS diversas tecnologia:::.
de cornun icaci6n , informaci6n y decis i6 n , can Jas que se mueven
esas agencias, organizaciones y corporaciones, gen eral mente
son operadas con bflse e n los principios de la (eOli a siste mica .
Los desan ollos de la ciberoet il.:3, a me nudo traducidos en tee­
noJogfas e leclr6n icas e info rmaticas , tambien han sid o inm ovilj ·
zadas de fonn a que mejoren los requisitos 16gicos yoperaciona ­
les de la leoria sislemic.."1.
Lo q ue predo mina e n esa teoria es b i.nte p~ t aci6 n ~ j n cr6 n i­
ca , can 1a I.:u al Ja realidad Se presenta como un todo organico, fu nCional y autorregulado. Se bas.. en las lecnicas electrOnicas, que incluycn la informatic!.l, ]a telecornunicaci 6n. la a utomatiza­
ci6n, la microe1ecu-6 nica, la rob6tica, la red, La infovia, In multi· m edia, todo es to o pe ra ndo en nivdes locaL nacio naJ . regional y mundia!, y sirvie ndo a la e mpresa. agenda de gobiemo, m erca­
do, planeaci6n , esc uela. iglesia, salud, c uitu ra, publi co . aud ien­
cia. Asf, e l complejo e int rincado "reu)" se ln m.sfonna en "vir­
tua l". Mas q ue cualqu ier otra leoria, la sistemica permite u n paso mas 0 menos inmediato y gcneraU zado de la rcalida d a la
vlrtualidad, E n este n ive!, el todo e n cuesti6n puede ser organi­
zado, <ldminist mdo. reoricn.tado y manipulado. No cuenta o in­
dividuo, gntpo, clase, colectividad. pueblo. e tnia, raza , 1-e1igi6n
nj leogua, salvo el in gles, w rno idioma de la socicdad informatica.
de Las lecnoJogfas e!ecu-6nicas y de las estructuras de podcr q ue
se forma n en el ambito de la globa li za c i6 n . Cuenta n los nexos y
las relaciones fu ncionales dellodo sistem ico, indu)"enoo esl.a dos
nac ionales. o l"·gani"laciones multilaterales, corporaciones b:aosna­
cio naJes , men:ados, zon as de influ enda , geoecono mfas. geopolf­
{ieas . eslructuras de poder y tecnicas de com unicaci6n, info]"'
maci6n, ncgociaci6n, decisi6n e imple m entac i6 n. Visto desde
eSla persp ec[iva, par 10 tan to. el lOdo siste m ico e.') orga nico. fun­
c io na l. a UlOr reg ulad o. ho meos latico y c iberneti co, es deci l~ ull
lodo susceptible de pe l1eccionamiemo , cambio 0 reorienraci6n .
pf!ro siempre en term inos de un refinami e nlo del statu quo , 0
de las condic io nes oe auto rregulaci6n cibe rnetica. As i !'.e inter­
pI-eta la rea lidad soda l, sea Local, nac iona l, l-egionai 0 mu nd ial.
seg(m razones g ube l1l a men la les, geopolflicas. de las corporado·
'"
LA 100 0('. GI,oBAI..ISMO
nes transnac io nales, de las o rgani z<lcio nes mu llilatcrales 1I o traS.
Puede n ser co ncebidns como lodos o rgflOicos. suscepl ibles de
ser explicados y operados como au t6 nomos . al mismo tiem po
q ue pu ect en sel" con cebldos como nexus 0 M Liculacioncs de un
todo mas amplio, tal como la sociedad global. S i e.s as), la inter­
pretaci6n siste lllica ticnde a ser predom inantemenle ahiSl6rica.
To mada como u n siste ma complejo.la sociedad n1uodial pue·
de s(!r vista como un producto de la diferenciaci.6n crecie ntc de
los sistemas que la amecede n y com po nen.
Surge una histOl-ia mu ndi...J concatenada... En todas p;ut.es dectricidnd
\/""dle como eieclricid<.ld, di nero como dinero, hombre como homhre
-con I :\~ excepciooes que ~ena lan un cslado patOl6gico, a trasado y arne·
nazado. E.n looos eso~ pI anos s~ puede n:gis trar un rapido credmienlO
de cohcrcncias en escala mundia l... A med ida que ~ferns (vncionales
comQ b religi6n. b ecooomia, la educacitm. Ia in'iestiga ci6n, Ia polfli·
ca, las relnciones lnlimlls. el tluismo, la COlY"l unicaci6n de masas sc des·
doblan alliomilicam eme, mmpen las limilaciones de terriwt"io social a
las qut: todas C;:)Tan inicialmente sujetns... w consutuci6n de la sociedad
mundial cs consecuencia dd p li ncipio de la diferendaci6n socia l - fur­
rnul.:.tdo de lllanera mjs preeisa: la consecuencia de la estabilizaci6n en·
caz de ese pri ncipio de diferenciacion-. Frenle a eMe proceso. d des:l ­
lTollo cientffi CO-t'conomico-tecn ico y la posilivi:taci6n del derecho no
son facl.o rcs aut6nomos. pew Se hicieron posiblcs pOl' c.1 cambio es­
truclural. f sta e:o; In tcsis rc.lacionud..., con la conclusion general de la teo·
rfa de sistemas.. J
En varios aspec tos, la teoria sistemica lundamenta polili cas
de modernizaci6 n. ES lO pOl·que la evolu ci6n del siste ma puede
ser influicb.
EI sislema social puede cambial" <,us eSlructllras solnmeme gracias u la
evoluci6n. Evulud6n pre~lIpon t: reprooucci6n autonefel'cnciada, y
camhia las condiciones eS lruclurales ue repmducci6n por l o~ d i 'ie rs~
meca n i~ mos de diferencinci6n , taleS como \-ar iaci6n. seleccion yestabi­
li7.aci6n. Alimcnta desv(os de la reproducci6n n(lrmal. Tales tksvfos son
generalmenle a ccidentaJes . pero en el caso de los sistemas sOL·iales puc:-·
den ser inlencioffitlmente producidos... 5610 la reorfa de la evoluci6n
puede ex plicar ):.1 trdnsformaci6n eSlnlclural de la segmt"nlaci6n en
-; N iklas LuhrTIarm, So(;ioio1!-ul rio dirci/(). 2 'mls.. tmd. de Gust:ll·O B:l~'{'I". R{o
de l ::lIIeiro. Tempo ijrasilciro. \9115. '001. II,
pr.
t 54- I 56.
,,.
LA IDEA DE CLOIIALISMO
LA IOF"" DE G l OBA US MO
175
eslrrnificaci6n y de la t:J;lratifi cacLon cn ditere nciaci6n funcional: 10 qm:
diu origen a la sociednd rnundial de
hoy,~
Cabe recordar qlle la teoda sistem ica incorpora, desarrolla
y formaJi za algunas conlribuciones de las teorias [uncionalist3 y
eSl fu Clumlista, aSI co mo d e la evolu<.:ion is ta. Los pri nc ipios de
d ife re nciaci61J, ca usacion fundonal y a utorrepmducci6 n pre­
sentes en esas (eorias son absorbidos v refinados e n la siste mica.
~sta no s610 desarrolla y forma liza a ~queUas sino que adquiere
mayor sofi sticaci6n logica y operacional con las cont rihuciones
que obtiene de la d bernclica. En varios aspectos, la teona s i:;te­
mica sintet iza mucho de 10 que eJ evolucionismo, e) hmcionalis­
mo, el estructurali smo y la cibernetica propician para la refl e­
xi6n sabre 1a realidad social, en escalas micro, macro y meta.
Ope ra rigurosamenle con la nod6n de lodo integrado, intema·
mente dinamico, le ndie nte aJ equilibrio , a la autosuficiencia 0 al
estado de "nonnalidad ". De lal forma que las disfun ciones, los
desajustes, 10:' desequilihrios 0 las anomaHas son desarrollos que
el propio siste ma lieJlde a cOITegir, aco moda,· 0 suprimir.
Sun varios los nu tores ellyos escri los se inscriben en la pers­
pec tivtl sistem ica , nunque no se preocupen por ex plicar esa fil ia­
ci6n 0, como sucede a veces, ni se den Clle nta de su merodologfa.
Pero son a utorc.o;, que eruocan d ife rentcs aspectos de Ja globa­
1i7.ac i6n y con frecue ncia formulan d irectrices que inA uycn en
gobemant e~, e mpresa dos e investigadores. Mlichas veces p<.lre­
cen <.lsesares, ca n ~ l\ lto res 0 Co rrnuladores de polfticas para. go­
hie rnos, org,mi zaciones multilaterales 0 corporacioncs lransn<.l­
cionaIes ."
I Nlklas luhm;).nn, '·ht' wo rld society as II social s:vs tcm~, I ntl'l71u110ntll JmlJ·
~l1ua! SY5lem,f, vol. 1:1, 1<}1:\2, pp. 1.3 1· 1.38; cita d(! Ia ~ p p. 133· 134. Vta~
tambi!!" Nik!.. ~ Luhmann. &x:~dlld y ~iHcm(ls: La (Il1wiciJn rk lu lwria, h':ld. dt:
Sllnu~o L6pe:c: Petit." DorOlhe:e: Schmitz. O:m:c1ona, Pai<l6!. Ibeftc!l. 1990; Lud­
wig VOrl Be:(llIlmlrry, Teoria If,cneral de I()s S1·sl~ma), tr-J.d. de Juan Alnu'la, Mfuoo.
Fondo de CUllu", E,-v n6mi(;.l, 1993.
~ George M od~bk i . VJII': cycWs il1 IVurfd puillic), Seaule. Unive~ity of \\'ar
hingwlI P rt;.~s, r9R7. Mih,.; lo M csarovi.: y EdullrJ Pestel, Mankind all~ {urnill!!
po;m (Tit" .~t'(X)nd report 10 the Club uf !Wme), Nueva York, E. P. Dunon & Co.,
1974; Roben B. Reich. Th" w()rk Uf"lllic.m5 (Pr~pdling ()U1W!WS for thl' 2/" «",.
wry "upiltlli$m ), Nueva York. Allred A. K nopr. 199 1; Kenichi OhfllilC:, tHllndn )tlJl
f'u>lltif~, Ind. dc Maria Cl:i.\lJia O. S!lm~, s..'\o 'Pllulo, Makron Bools do Bra~1I
!Ttl!
or
La {eoria .veberiana permite in terpreta r el glohaJ is mo, en It~r.
minos del proceso de racionalizaci6n de! mundo, cOn te mpla ndo
sil11l1luineamente realidades locales, nHcionales y regionales, en
sus implicaciones socialcs, economicas, politi cas y culturalel; . La
rao:.:ionalidad con 1a que se funda y uCSatTo\la el cap ita1ism o 111'0 ­
gres ivamcnLe se generali za a las mas uive rs<.ls esferas de la vida
sociaL Aunque la racionalizacl6n crecienle de las acctones so­
cial es y de las formaciones sodales se des:3rrolle prin Cipal me nte
en el mercado, emwesa, ciudad, eSlado y dereo..:ho , luego 5e ex­
tie nde hacia olros am bicn les. Y mas atln en la medida en. que la
cie neia y la lecnica se hacen cada vez ma s b,ts icas d e la Ol-gani_
'l.aci6n, adminislrad6n y dina mica de las instituciones, or ganiza_
dones, corporaciones y O lrd S moda Udades de ordenamie nto de
las aClividades de ind ividuos, gropos, clases y colecti.v idades.
Ta l vez se plIede decir que la rado naliud6n crec ic nte de la
vida social este basada plincipalmente en I.n econom!a y e n el de­
recho. En la cconomia eviden tememe predomina t:I principio de
la ca1cutabiJidad. En 1a sodedad modema, form"da COn el cap i.
lalismo modema, tienden a predominar el caJculo, Ia producli_
vidad y la remabilidad , rooo esto basado en el dinero COm o uni_
dad cuan titativa de calculabil idad, a la vez que en c1 dert:cho
predomina el principio del contralO, POI' medio del euat se esta­
blece n form almentt: los dcrechos .Y las obligac iones de un os y
otros. En gran medida, son prindpalmcnLe eS Los los prin cipios
e n los que se basa cada vez mas la vida social, con Su.~ impli ca_
ciones econ6micas, poliLicas y cuhurales. N61ese, s in embargo, que La dOlllinad6n rl:lcionaJ , legal 0 bu­
rocnilica que wedom ina y se expand~ e n la sOdcdad modc m <-1.,
y cada ve~. mas en el siglo xx, no impide que esta misma socie.
dad eSle lodo el tiempo imp"cgnada pDf otros tipos de domin:l'
ci6n, tales como la lrad icional y la cal'is roa tica. Ade rnAs Plledcn
irrumpir, y reaJmcn!e han irrumpido con frec uencia e n cI mun_
do conlempor{mco, como en eJ caso del nazismo, tr:u;Jad{mdosc
de e.'\la 0 de aquclla naci6n e imprebrnaodo diferenrcs {ormas de
gobierno .
Ivo Koryt.owf<lJ, Rio de la..
ncim. Campu~, 1994; Marshall Mcl uhan}, Bruce R. ro~o, T~ gwho! ~i!lQKK
(Trans/ormtl{Ion!. in "J()rld life "nd mer//(! in lh~ 2'"' ~tury}. Oxrord, Odl,lrd Uni.
~~~ity PreMo 1989.
Edilora, 1991. Jo hn Naisbil1.. Parildom glubal. lrad. de
LA mEA flE GL08AUSMU
176
Mi entras canlO . 1a dominaci6n legal, burocratica a pro pia­
mente racional se desa rroll a, inlensifica y generaliza, Pe nc lrn
p rog.r~.sivamcnt€ (odos los drculos de la vida socia l impregnan­
d o d cuerpo y d espfritu de las cosas, de las personas y de las
menl al idades. Es 10 que suced e en el est ado. en ]a empresa, en Ja
escuda, en la iglesia, en Ja casa, en b prensa, en la r<ldio, en la
telcvisi6 n, en el sindicato, en cl partido y en el movimiento so­
cia l, asl como en l:ls orga ni /.aciones muhilaterales y e o las COl'­
pOr.teio nes tral1snacionales. En todos los lugares, todo se rae io­
na liza formalmente con base e n la ca lculabilidad econ6mi ca y
e n el contrato jurfdi co, cada vez mas intensa y generali zada­
mente I.:on base en los recursos de la dencia y de la lec no logfa.
Esta en curso el desencanlo del mundo; a lcan za naciones y na­
ciona lidndes, trib us y da nes, cul luras y c ivilizacio nes.
A Oledida q ue se fo rma y e:.. pande, al.ravesando localidade~ y
nacio nalid ad es 0 conlinentes, isla.... y archipie Lagos, el capitalis­
mo p uede inOuit', recublir 0 transforrnar aLms formas de organi­
Z<1.ci6n de las actividades productivas y de In "ida socio(..'u h uraJ.
£ xiste capi l.. li ~mo donck:quiern que se reaHcE' la salisfncci6n de las ne­
cesid:tdes de uo gropo hu ma ne con car..icter lucr.n ivo y por rnedin de
empre.<;a~, cualquiera que sea la necesidad de la que sc u"ate. En eS~ ­
cial, d eci mo~ que un:t explotuci6n racion:tlmcnte capitalist<1 cs una ell­
plntaci6n con contabilidad de C~\pi lal, es un orden aciministr«ti,>,o por
medio uc In contahilidad mouema, con basI;: E'n el balance.,. La pl·l;:mi­
sa mas gene!',,1p.."lrn la cx istcnda del capitalismo mode rno es In conta­
bilidnd rncional del Capital. como nOlTna para todas las gra nde~ t:mpre­
SitS lucrnrivas que sc ocupan de la s.tLisfacc i6n de las neccsidade~
cotidi:tnas, ](1
Es en esos tlh-minos como se ua eI desarrollo y la gencra li:n\­
ci6n de la raciona lid ad Car~c t elistica del m undo modemo, pro­
ceso este que sc intensi[;ca en el siglo xx. con la giobaHzac i6n dd
capitalismo, amp liamenlt' agilizada pur las conquis l81' d e Ius
ciencius y de las lecnoJogiru., "La rac.ionali zaci6 n ha s ido In fu er­
za decisiva en el ltI undo mode rno. Su p rogreso e n d a m bito de
la cond ucta. de 1<1 empresa. d c la organ izaci6n, de la tec no log(H.
de la ley y d e In denda ha dad o com o resultad o e l profundo d~­
10
ed.,
Mal< Weber, fl is/oriD «QnomIC" rrn.emJ. trod, de M:mud Sanche.: 5al'll').1u,
Funuo ur Cultura Econnmil-d, 1956, pp, 236-237.
M~)( jco,
LA mE.... Dt:, GLOBALISMO
177
sencanto del l.:osmos que caracteriza a nuestra epoca."ll Globa­
li z.ad6n d el capi talis ruo y C'dcionaJizaci6 n del mundo a ndan d e
par en pa r a uoque a veces con rilmos d ifel"en les,
P<ll'a Weber; la fllr.:rza globalil.ante del capita li ~ mo se Il'adw.:e en 1" I.eolia
de la racionali;.::acit'i n global, La combinaci60 dd ca ritalismo proteslan.
Ie con el racionalismo occidental produjo una mer/a ilTesistible. que ira
lenla pero segura me nte convirllendo al mundo en un sistema social re­
gulado 'y organi7.ado... IZ
A pesar de las cOnlinuidade.s y recurrcncias de los procesos
socialt's, en escaJas micro y macro, eJ propio proceso de ."elona­
lizaci6n se uesarroJia de modo progrcsivo pero irregular 0 dis­
continuo, con retrocesos 0 irradiaciones erniticas, Puede eSlar
atravesado por inupciones carisma(ica:; 0 tradicionaJes, asi como
pued~ saltar por di(eremes socicdades, naciones, nacionalidade.~,
tribus, danes, cu\tums y eivili zadones. Pueden OClIrrir desa rro ­
110s excepc io naJes que luego se pierd en 0 deteriomn. Tambien
ocurren frecueDtes com binadones de dom inaci6n racionaf con
elementos de la cadsmati ca y de la tradicional, como ocLlrrt' con
d bismarclcism o, el fascismo, el nazismo y el staJin ismo. Tenie n­
dose en cuenta la visi6n de la realidad uesarroJiada por Weher y
su interpretal.:i6 n d e los lipos de domi naci6n, en sus manifeslCl­
ciODes e n d iferentes sociedade." yen dislintas cpocas, se puede
adelantar que la suya es una tcoria suprahist6ric<1.
En los ultimos decenios del siglo xx se muitiplica n los escritos
in spirados en d pe nsamiemo ue :We lx:l~ 3cerca de Jas relaciones
entre religi6n y economia, eUca y capitalismo, modemizaci6n y
racionali'laei6 n, occidemalizaci6n y racionali zaci6n del mundo,
Los problem as creaclos con la mundiali:r.ad6n del I.:3pitali smo,
como los desarrollos que ocurren en eJ Pacffico, y no 5610 en Ja­
p6n, provocan 1a relectura de Weber y la recupcraci6n de algunas
de sus tesis sobre la racionali zaci6n de la econom(a y dc la socie­
dad, particularroente en una epoca e n In que las conq uislas de las
II Benjamin Nelson , ~On Orient aoo Occcioc-nl in Ma.l Wcber~ . StxioJ &St­
Nue~", Yon.. pdma'>'el'l1 de 1976, pp, 114. 129, cita de III p, I J7 ,
,1 BI)an S, Tumtl', "The lWO fa~ of ,\ocioJog:y: Global or nMjonal?N, en Mike
Fe.1thCl'stone kd,), Crollal cultun (NationaliSI1I, gfobaliw lion and mudemi /y),
Lond~s, Sage Publications, 1990, pp, 343·358: cit.! de la p. 353.
arch,
L78
lA mEA DE GtOBAUSMO
L'I
c ie ncias y de la:::. tecnoJog{a.s parecen acelerar, generali zar y glaba­
lizar d capilaiism.o. 13
Dc acucrdo con lnleor(a marxiana sobre la genes is y los desa­
n-ollos d el capitalismo, este modo de producci6n y proceso civi­
lir.ador nace tr-ansnacionaJ. Desde sus inicios, las relaci oncs, los
prOCesos y las estl1.l cturas que 10 constituyen se desarrollan en el
a mbito mund ia l. La acumul ac i6n primaria, que in cluye las gnm­
d es navegacioo t!s . los descuhrimientos, [as conqui stas, eJ mer­
canl iJismo, 1::I piraterfa, el tn'i.1ko d e esclavos, las diversas forma s
de trabajo forzado, es un proceso que 5e lanza en escala mun.
dia l, a un que pobri tado en a lguna... metr6pol is y coloni as. A
medida que se desa rrolla el capitalismo, se generalizan y adquie­
re n d ina m ismo las fuerL'lS produc tivas y las reladone::; de produc­
ci6 n , incluyendo el capital. la lecnologfa , la fuerz a de trdbajo, la
d ivi::;i6n del lrabajo social. el mercado, la planeaci6n , la viol en­
cia, el denx:ho, las instilUcione::; j urfdico-politicas, Las ideologfas
y o n-as prod ucc iones y miiculacio nes de la vida social. Son fu er­
zas productivas y rclacio11.e::; de producci6n conc re ladas en 10::;
procesos de concentraci6n del capilal 0 n~ i nvers i 6n cOnlinua de
gan a nc ias, lucro 0 pJusvaJor, y de centraJizaci6n de l r.:apital, 0 la
a bsorci6n rei lerad:) de o l.ros ca pilaJes yempresas. La concenlra­
ci6n y la centralizaci6n fU !ldamenlan el colon ia lismo y el impe­
riaJismo, 10 que ~e concreta en (Ilonopolios, trusts, carteies , mul­
ti nacionaJes y tran ~ nacionales. Concrctan eI desarrollo desigual
y combin::.do del capilali smo por eI mundo; .Y son indispensables
para la inteligenda del globa lismo.
Desde Jos prirneros mOOle ntos dd siglo XVI, y cada vel, mas en
los s igll ientes, acelera nclose a un mas en eI s igLo XX con las tec­
nologias de la electr6nica. en toda esa histOL;a e l capitalismo se
ex pa nde por e l mundo.
U Henry Jal;Qby. The burcaucmllWwl1 of IhI: world, trod. de Evel ine l. Ka ne.".
Ikrkc:ley, Vnivcrsity (If Califomii'l Pre~:<;, 1976; Ma."(ime Rudin:o;on, Is/nm ycapila'
1i.~mQ, trad. de Marta Rl)jzmll n. Mb.ko . Siglo XX I. 1973; Mk hio Morishirna, Ca.
pjlalism~ t:1 r;onfucianismt (Thchl1ologll:l occldel1lale e/ bhiqut" japol1aisc), trod. de
Anne de Ru fi y Pien-e·Er1)rnanud Dauzllt, Pal"is, Flam<lrion, 1986; Ra lph Schro­
eder, Max Wt:ber (m(/ ,ht sociology of cu/lurt:, Loodrcs, Sage Pu blicatioru.. J992;
Robert Kun~ 0 co/np)() do mtJdemizapio, lraU. de Ka ren Eb.abe B..'\rbo:<;.'\. 5.'\0
Paulo, P:l% e Ten-a, 1992.
m"'A
DE. C LOB,\ LlSMO
'"
Mediante 13 explotacion del mercado mundia l, In hurguesia ha dado un
cankter cosmopolita a la producci6a y al cons umo Ul" lodos los paises
[...J Las anti guns indllstrias nacionales han sido dCS lnlidas y estan des.
tl'uyendosfo! co nlin uameme. Son suplanladns POI' nuevas industria::.,
cuya inlroducci6n se convierte e n cllcsl i6n v itu ] pam todas las naciones
civili7.adas, por indtLstria~ qu~ ya no e mplcan nlaterias primas indfge­
nas, s ino mnl.cl"ius pr imas ve nidas de las m:h le janas /"I!giones del rnuu­
do, Y cuyos prndu t:lns sc consumen 00 wlo cn el propio pais, sino eu
rod.,s las panes del globo. En lugar de: las .mtiguns n ceesidades. salisfc­
cJms con produclos nacionOlles. sllrgen necc~ idades nuevas, que recla.
man para su sOltistacci6n productos de los pafses m~s npanados y de los
dimas mas diversos. Elllugar del a ntiKuo ais lamiento y la au tarqu i<l de
b s regio n t:S y n aciones, se l'st a blece lin inlel'CambiD universal. Urt<l in­
terdependenc ia universal de las naciones. Y Csto se I"(':fiere tanlo <l la
prodUl'ci6 n material como a I.. illlel~clual. La pJ"oduCCion intelectual de
una naci6n se convicrte en pOltrimonio oomun d~ IOdas. La eS lrechcz y
el exc!usivismQ result ..n dc df:l en d ra m:1s imposibles; dl; las numerosas
Iitcr3.tur.as nacionales y locales sc fOlma una literntura univl;rsal. H
La teorfa maJ"xiana se funda en el plincipio de que la reaJidad
social es esencial.rnente dinamica . Es dinamica, compleja y con­
tradictoria, ya que incluye rel"ciones. procesos .Y estruct uras de
domJnad6n politica y apl'Opiac i6n econ6mJc.a, contexto en el
que ::;e produce n rnovimientos de integ raci6n y fragmentacion.
OCUtTe que la misma dinamica soc ial que produce identidades y
d ive{'sidad~s Lambien produce desigualdades y Contradicciones.
En eSle sentido esa teorfa contem plfl no s610 el movimicnto, el
Ct.1.mb io y la transformacion, sino tam bi en 18 r uptura y la revolu­
don . Sea local, naciona l, r~g i onaJ 0 mund ia l, 1a. localidad social,
o Ja configunlci6n geo hist6rica, siempre est<1 en movimiemo,
alravesada pOl' cOnlradicciones qu e incluyen individuos, t"ami­
li as, gru pos, c!ase::;, sectore s de cla::;es, et.nias 0 nl%as, r eligiones,
le ngua s y otras delerminacion es constitutivas de 10. sodedad.
Todo esto puede s igni ficar que el gJohaJism o se re\'ela como un
inmenso y farll 3.stico palco de las fuerza s Suci<l.les y de las lucha::;
soda ies, algu nas sorprende.mes . desconocidas, carentes de inte/"­
pretad6n ; y oiras conocidas 0 q ue sc suponfa n c onocidas, pem
que ca mbia ro n de signi fi cado.
I. Karl Marx y Friedrich Engels, Mal1ifl~ro del Partido Comul1ula, ell Ohrtu ~s.
cOIJidas '!/1IIC.~ lumw, MuseU. Progl"t'~O, 1980, p. t 14; c.[t~ dd cap. I. VCa50.- lambic'! n
Karl Marx y Friednch Engels. TUIUtUS rcstoltados de la donlinllCI6n briUnica en
13 l ndi .. ~, en Ohra.. ts<;ogwa$ en 'res (o~/()~, Moscu, Pr0ttreso, 1980, lomo I.
'""
LA IDEA DE GLOflALlSMO
Son varias los conrinLl<ldores mas origina ies del pensamie nw
de Marx. Conlf ibuyen a Ja inkrpretaci6n de diferentes aspecTOS de
la transnacionali?aci6n, mundiaJizaci6fl 0 globalizaci6n del ca­
p it;llismo . como modo de producci6n y proceso civj lizador. Sus
estudios sabre el colonialisrno, cI imperi alismo, el cap italismo
ta rdio. la interoacionalizaci6n del capita l, las revoluciones na­
cionales, las revoluciones sociales y las guerras regionales y
mundiales abren perspectiv,\s fecundas para el entendimieOl.o
del globalismo,l 5
Es evidente' que las teorias s istemica, weberiana y marxiana
son oo.stanle diferentes po r sus fundume ntos epistemologk.'Os y
pOT sus ime l'-pretaciones de Iii realidad.
Peru e li as tiene n e n camlin la e nvergadura de meta teorfas.
Pe rmiten aprchender la realidad e(J escalas m icro, macro y meta.
Ayudan a renexionar sobre 10 q ue es local, (J acional, regional y
mundia1. ya sea separando cada una de esas realidades, ya sea
integrfmdolas en lodos cada vez mas amplios, mas incluyenles.
Movili zan da los y evidendas, 0 relaciones, procesos yestruclu­
ms, en sus implicaciones sodales, econ6 micas, politicas y cult\!­
ra les. Son me la teonas, en el sent ido de que son amplias ta nto
como mrc rd isciplinarias. Aunque eSla 0 aquella inle rprelaci6n
sea present ada <.::omo "socioI6gica", "hist6rica", "geografica",
"politica" , "anrropoI6gica" 0 de "cconom fa poJ(l ica", es innegable
que las interpretaciones sistemica, weberia na y marxiana permi·
ten abarcar la realidad socia l en su complejidad.
No hay necesidad de ver a estas teonas como cod ifi caciones
ple nas y de finiti vas de l glo ba lismo. Pueden ser vistas como c6d i­
gos po r medio de los cuales se hace pos ible deljm i[3r y aprchen­
der lIoa reaudad q ue parece nueva y poco conocida 3UO . Simul·
taneamente, a medid a que se desalTOJJan las in lerpretaciones,
compre nd iendo aspectos muy particulares 0 mas amplios, ellas
colaboran en la co nstitu ci6n del globalismo como objeto de re­
fl exi6n ':' de acd6n, 0 d~ teona y practica. A partir de la catego·
I~ Eri.;; J . HoMbll....m, A# (j{ U:lre"~ (The short hYefllieth century: 1914-/991).
w ,ndre.<;, Miw-...I!I Joseph, 1995: Ernest M:mdd, El cnpilalismo tardio, Mbuco. EtJj·
done..; E ra, 1979; Samir A.min, UJ ocumulaci6n a l.~coJo mundial, M ~~ieo, Siglo
x..."<I. 1974; Chri~ti:m Pallmx. W linnes muiJinationab el kproc:b d'inltmaI/OIW'
Il~ation, P<lO~. FI'1II1<,;ois Maspero, 1973: Paul A &iran, UJ cconomw politICO del Crt­
eimien/O, Mtxieo, f ond<l de Cullllra Ecooom,ca, 1959; t-l ilferdin::. Rudolf, El clIl,i·
tal rltulnc~m. M fl..k:(). 8 Cabalhto.
LA IDEA DE GWBALISMO
lSI
rfa "globa lismo" se hace posible claborar y movilizar recursos in ­
teJeclUa les, de maner'd q ue se delimilen y aprehendan las confi­
guraciones y los movimientos de la realid ad, en escalas local, na­
cional, regional y muncJ iaJ, buscando comprender y explicar
como se (orma y transforma esa realidad, cada vez mas subsu­
mida historica y 16gicamente por el globa lismo.
Son varias y fun damentales las implicaciones del globali!imo ,
tamo en terminos h.ist6ricos y te6ricos como te6ricos y pn'icti·
cos. Eo la mi sma medida e n q ue emerge e n el oimbi[Q de una
ruptura historica de a mplias proporciones. provoca una ruptura
episte mot6gica de serias implicaciones.
P~r un lado, el globalismo in clu)'~ un desarroUo nuevo y sor­
prend en te del objeto de Ja!i cie nci<:t~ sociales, desde la geograffa
haSfa la dcmognlfia, desde la h\storia hasta la economfa politica.
La realidad social, cn sentido lara, deja de sel" principalme nle la
sociedad naciona l, 0 eJ estado-naci6n, e n sus caJ<l<.::terfsticas geo­
g r<'lficas, h ist6 r icas, econ6m icas, de mogrMicas, etnicas, eul tu­
ra tes, religiosas, Jinglifslicas, sociales y OLraS. Todas esas carnc­
teri3ticas, entre ottas, tam bLen se presentan en 10 referente a la
realidad lransnacion al, O1undial 0 propiamente global. Todas las
l-ea lidades sociales de Jas quc el peosamiento social ya sc ocup6
y continua ocupanJose adquieren nue\'os significados y otTas
connotaciones. Se modifican los s ig nificados de nociOlles tales
como ide nt idad y altcridad , divers idad y desigua ldad , pr6ximo y
remoto. presente y prete rito, Occiden te y Orie nte, Jocalismo y
nacio nalismo, contactos culturales y transcuitu raci6n, territoria­
Ii "..ado y desterritorializado, soci ed ad y naturnleza , real y vi rtual,
guerra'y revoluci on. Sucede qu e las rebciones, los procesos y Las
estructuras caracterfsticas del globali smo se revelan presentes,
activas, influyentes 0 incJuso decisivas, segun ei modo e n eJ qu e
se forman y iransfonna n las cosas, las personas y las ideas. En
diferente grado, evidenternente segun las cond iciones de vida y
de trahajo, las trad iciones y las idc nlidades, las cultura s y las ci­
vil izacio n ~, las determinaciones del glo ba usmo pasan a ser mas
o mcnos funda menta les, en todo 10 que es local, nac io nal y re­
giona l. En pocas pa labras. el globali smo puede muy bien ser,
si muita neamente, <.::ondici6n y consttuent'ia de la ruptura hist6­
rica que se revela abiel1'3.mente <l finales dd siglo xx, anuncifm­
dose el XXI.
Por Ol ra parle, eJ gloha li smo rea lme nte comprendc desaffos
m
LA m EA DE GLOOA U SMO
episte mol6gicos. loduye t ra nSfOIlTlaciones en los s ig n ifi cados de
nocio nes como las de tjempo y espada, cantidad y calidad y
o tras. La geohistoria, It! economia polfrica, las Cannas d e socia­
bihdad, las condiciones de comu nicaci6n y los m o vimie ntos de
las ideas se alteran, se reorienwn, encuentran ar m s limitaciones
y nuevas posibilidades de realizaci6n. En Ja mism a me dida en
que se desarrolla d ca pita li ~ mo e n e l ambito glo ba l. com o modo
de producci6 n y proceso c i vi u:L.'ldor, se de.o;arrolla la occidental i­
:£aciOll del mundo y la odentlliizaci6n del mundo . la rnodern iza ­
ci6n del m undo y d ,"esurgi mienlo de (mdiciones y tradiciona­
lismos, la d esle rritorializaci6n y la reterritol"ializad6n, las
cond iciones de integ raci6n y las de fragm entaci6 n , la IUllltiplici­
dad de las co ntin uidades y de las rupturas. Todo 10 que parec(a
dista nte se vuelve cercano, 0 incJuso prese nte; y 10 q ue estClba
aqui cambi6 de lugar, perd i6 Significado, pudo haberse vuelto
ex n-afio 0 a nacr6nico, tanto como nuevo 0 sorpre nd ente . En el
ambito del globa li smo, algunas categorias b:i!.icas de la re fl ex i6 n
cientifica adquieren nuevos s igni ficmlos, como es e l <..:aso de l es­
pado y del ljempo, de l pasado y del prcsen te, de la pane y eJ
todo, de 10 singular y 10 universal.
Una vez m as las ciencias socia les se dao clienta de que las (or­
mas de pe nsa m iento puedc n ser mas 0 menas contemporaneas
de dcterm inadas configu raci ones hist61icas de 13 v ida y de l tra­
hajo. Hay epocas e n las q ue los movimie nlos de La h iStoria y los
de l~\s ideas pareceo ajenos, 0 incl llso lotalmen te indepen di entes,
pudi endo lIegar a ser conrradiclorios, <:t la ve7. que hay e pocas en
las q ue las fo rmas de pensamien to y las configu raciones hi st6ri­
cas parecen connuir, buscarse 0 rebuscarse. En es1a epoca pue.
de haber a lgo de globalisDlo en la historia y e n el pensam iento,
constitt1yend ose reci"p rocamente.
9. NEO LlBERALISMO Y NEOSOCIALISMO
E I glo ba li smo d esafia tanto a las ciencias como a las id eologia&
y a las u topIas. Los mism os procesos y esrnlclu ras de alcance
mundi~ 1 que sacuden los marcos sociales y mentales de referen­
cia, abre n lin va.<;to panorama de dudas y ho ri zoll(CS. en el cual
se crean y r ecrea o conien tes de pe nsantiento de a lcance glo bal.
Es evide nte qu e las tcorfas sistem ic..1., weberiana y marxiana, as!
como eJ neolibcralismo v el neosocia lismo, entre orras cOITien­
tes, se agi ra n e n todas la~· direcc iones y r incones del mundo. Son
corrien1 es d e pensa miemo empeiiadas en c)(plicar, tnm sformar 0
imaginar las configw·aciones y los movi mien los de la sociedad
glo bal , incluye ndo a los indi viduos y las coJectividades, las tribus
y los pue blos, las nactone... y las nacjonalidades. Como un todo y
en sus m ultiples pa rtes, desde 10 local hasta 10 nadona l, del gm ­
po SOCia l a la cJase sociaL. de la emi,. a la religi6n, del paniclo
polfti co a l movimiento soc ial, de la organi zaci6n multilate r.. l a
la cOrpo rac i6 n tronsna cio na l. de la gcoeconom ia a la geopoliti­
ca, son m uch os los segmentos de In realidad social mundial q ue
nutren y aceleran las mas diversas corrienLes de pensami~nto.
Son teori<:ts, ideologfas y utopfas q uc expresa n e infiuyen a unos
y orros e n la [oona en que se autodefin~n. se mueven , luch a n 0
imaginan SU lugar ~n d 11uevo mapa de l mundo.
Es e n e l ~ mbi lo d e las d udru; y ho n w ntes q ue se a bre n con el
globaJis rno donde !)c forman y desarroJian el neoliberalismo y
el neosociaHsmo, enl"re otras cor rie ntcs de pensam iento politico.
Esas son dos polmi zaciones basta nte ev idc ntes de la form" en
q ue los indiv idu os y las colectividades. g mpos y clases, particlos
polilicos y 1l1ovimienlos socia les, tr ibus y pueblos, na ciones y na­
cionalicUlde!), o rgani7..acio nes multilaterales y (:ol-porac iones
tra nsnac ionales tratan de sit uarse en el ambito de 1~1 sociedad
mundial. Es obvio q ue cSlas son a r enas dos de Jas m tllr iples po­
s ibilidades y tendenc ias que se pueden o bserv<lr en las con tro­
ver sias y dire<..:trices suscitadas par Jos dUemas y horizontes d el
globaHs mo. Hay varios y muy importantes bro tes de neofasd s.
rno Y neon azism o, asf como hay in tentos de formu lar propuestas
[183]
'M
NEOUBERAUSMO Y f\EOSOClAUSMO
neosoejalde mocr a lit:as U otros. Y es claro q ue tstas t "mb i ~ n son
corri entes de pensamien lo polit ico no s6Jo crcadas 0 recreadas
en el ~mbito del glo balismo como fundame ntales para que se 10
pueda entend er en su complejidad. Pero es pos ibJe prio r iza r €'I
neoli beralismo y el neosoc ia lismo, ya qu e estas corrie ntes d t!
pensamie nto poift ico permiten desc ubdr dimensiones te6ricas.
ideol6g:icas Y u lopicas esenciales de las co n Gguraciones y m ovi­
m ienl as d e la sociedad globa l.
Aqu [ cabe recorda r qu e loda configuraci6n socia l de la vida y
del tra bajo siempre comprende m arcos sociaJes y mentales de
re fcl"encia. Las actividades d e los individ uos y d e las colectivida­
des s ie mpre in cluyen modos de sel; aCfuar, pensa r e imagin a l-. La
autoconciencia de unos y olros tiende a haeerse fe rlil yadquirir
dina mismo e n e l eontexto de las dudas y hori:tomes q ue se abre n
en eI ambito de las configuraciones de la vida y del1raoojo: trio
bu , naci6n, regi6n y mundo.
Es o bvio q ue toda fo rma de pensarniento puede tener rakes
mfis 0 me nos imporla ntes en eI pasado pr6ximo 0 remota, :lsf
como dia logan e ntre sf y se lanzan a l fUlur'O. Simultaneamente ,
sjn e mba rgo. eJ las se fenilizan , mutilan, transfol·man 0 recrea n
en e l j uego de las relaciones, e n el eOni f"apumo de las fuerzas so-­
ciales, incl uyendo ind ivid uos y eoleclividades, naciones y nacio­
naHdades. elnias y reJigio nes. idcologfas y utopias en el Ambito
loca l, nacional. reg ional y mund ial.
Por csto se puede habla r de l globa lismo como un todo hi$l6­
rico-soc ia l 0 geohist6rico . lIna confi guraci6n a mplia, comp leja y
contrad ictor ia en la que se insertan las pnlcticas y los imagina­
rios de unos y Olros en todo el mundo. Par esto se puede hablar
de ncoliberalismo y de neosocialismo, entre orras corrientes de
pensamiento politico, que se fe rli li zan y dinamizan en eJ juego
de las relaciones socia les 0 e n el contrapunto de las fu en-.as de al­
eanee sim uliAneamen te local. naciona l, regional y mund ial.
La verdad es que e l mu ndo entr6 e n el cicio de la hislo ri a glo.
b~ 1. AJgo gue ya se ....isJumbraba desde Jos comienzos de los tiem.
pas modemos y que se desarrolla can el men:ant iliSOlO, e l colo­
nialismo y €I impeJialismo, se wdve una r ealidad a un m tls
e\'idcnre y general con el globalismo. En eJ a mhito del globaJis.
rna , los individuos y las colect ividades, asi como las nac iones v
las nacionalidades, se situan e n 1<1 historia mundial. Todos, uno:~
y o lros, sea c ual fuere su categorfa social, emia . religi6n, nacia-
NEOLffiERALISMO 'f Nf.OSOCI.-\L1SMO
ISS
naJidad 0 convicc i¢ln pol flica, independ ientemente de su enten ­
dim ie nto sabre s us propi ns vincul aCio nes , lod os se mueven
la mbie n e n el ambito de l globalis mo . adem<1s del tribali smo, n a­
c io nalismo y regionaJismo . Vn sa o evide ntes, reire rados 0 recu­
lTentes las r eJacione.s, los procesos y las estruc turas q ue d isenan
las configuraciones y Jos movi mie lllos de la sociedad glo bal, si.­
tuanda a unos y a oiros, a lodos, en el Ambito de la h is toria uni­
versal. Este ~s el escenario en el que Se mueven el neoliberalis_
mo y el neosacialism o. entre Olms co rrie ntes de pensamiemo
politico empeiiadas en expli ca r, oriental~ rnejorar, lransforrnal~
revoluc ionar 0 apenas imaginar la::; configuraciones y los mavi­
mientos de ia sociedad globa l.
En e l COnte xto del gloh.:'l.lismo el libemJismo sc transfigura en
neolibemlismo. La nueva divisi6 n trans nacionaJ de l trabajo y de
la producc ion, la crecieme Ul"ticulac i6 n de los me n..:ados nacio­
nales en m ercados regionale~ y en un mercado mund ia l, los nue­
vos desarrollos de los medios de co rmrn icaci6n. la fonnaci6n de
redes de informatica, 1<1 expans i6n de las corporaciones lrans na_
cianaJ es y la emergencia de orgnnizaciones multiJateralcs. entre
otros desarroUos de la globali~aci6n del ca pitalismo, todo esto
instituye y expande Jas bases Sociale::; y las polarizaciones de in­
tereses que se expresan en el n eoli berali smo . Son m uchas y evi­
de ntes las inlerprecac lones, las p'·OpUe!'ila s y hIs reinvindicacio_
nes que se s imelizan en la ideologfa neoli be ral: r-efol"ma del
estado, deses tat izaci6n de b econo m(a . pri vatizaci6n de em pre­
Sas productiv<ls Y lucra tivas g ube rnamemales, aperturu de mer.
cados, reducci6n de gastos sociaJes n:la tivos a los asala riados
por parte del poder PllbHco y de las empresas 0 corporaciones
privadas, info.rrnath:aci6n de los p r·Ocesos de- dccisi 6n , de pro­
duccion , dc comerc ializaci6n y otros, bl"rsqueda de la ca lidad to­
tal, intensiCi c.aci6n de la productividad y de la lucrati vidad de la
e mpresa corporaci6 r1 O<lcio nal y tran snacional. Es tos :'r atros
ob.ietivos y medios inspi rddos en el neoliberal.i.~ mo impregnan
lanto las pnk ticas de las empres3S. COrporaciones y congtome_
rados transnac io na les como las pnlcticas de los gobie mos na ­
cional~s y las org.mizaciones m uhi la te,·aJes . Ade mas de eso, es­
tan presentes en la vida intelect ua l en gen era l, dentro y fuera de
las univt:rsidades y otras insti cuciones de e nsena nza y de investi_
gac i6n . Y se traducen e n una vas ta prod ucci6n de libros . revis­
tas, peri6dicos, program <.IS de radio y televisi6 n. 10 m ismo que se
°
' 86
NEOLIBERALISMO Y NEOSOClA US MO
traducen en ensayos y monograftas. Ahi se mC:i'£lan c i ~ nci a, ideo­
logia y u topia.
Mienlras tanto, los principales guardia nes de los idcales y de
las pnkticas neolibera les e n. tado el m undo ha n sido eI Fonda
Monetar io Internacional (PMI), el Banco Mundi al 0 Banco Inter­
naciona l de Reco nstruccio n y Desarrollo (DI Rt» y la Organ iza ­
ci6 n Mundia l de Comc rcio (OMC); es ta organi /.ac ion m ultilateral
es la heredera del Acuerdo General sabre Aranceles Ad uaneros y
Comercio (GATT), tres gua rdia nes de los ideales y de las pr:kticas
d el ncoliberalismo; 0 la santfsima trinidad guardiana del capital
en general, un en te uhicuo, como lin dias.
-Hay un proccso transnaciQnal de rormacj6n de conse nso ent re lo~ guar­
di a ncs ofic iales de la economlll globa l. Esle proceso genera directrk:e s
consenslIalcs. a poyadas por una idcologia de 1£1. gJ obali/aci6n, que ~ on
lran~ mitjdas a los (:ano'l.l es de formlllaci6n de la poJi{ica de gobiernos na­
cjona les y gra ndes corpor::lcio nes. Pa rte de este pm ceso de form aci6n de
consenSQ se dcsarrolla en (OI"OS no ofic iaks. como la Comisi(in Trilate­
ral, las confercncias Bildcrberg 0 la mils esoterici sociedad Mont Pele­
ri n. Parte de oeste cami na a {raves de or-g~H1 ; s mos o fi ci ale~ como 1a Or­
ganinci6n para la Coopcraci (in y d Desar rollo Econ6micos (OCDE), eI
Banco Intemacion" l de Pages, el Fondo Monelario Inrema cional (FMr)
yeJ GlUpO de lo!:> $iele (G 7). Ellos dan forma al di seurso e n el que son
definidas las politicas, asi como los lerm inos )' los conceptos que cir­
c.unscriben 10 que puede ser pensado y hecho. Tambien arliculan las rc­
des transnacionales que vincubn fo rmu1ddores ck politic;;s de un pa is
a atro. El impacto estl"llclura J de CSta ccntraliZ<"1ci6n de intl uencias e n
las polificns de lo~ gobie rnos nacionales pucde ser denomi nado inter­
nacionali zaci6n del cstado. Su intluenc i;; m :.\s com lln es convenir a l es­
tado en una agencia para el aj l1sle de las pr:kticas y las pol itica ~ de la
ecnnom(a nacional a la<; exigencias establecidas por la econom ia global.
EI eS lado sc convicrte en una corn'a de tra nsm isi6n de In economi<.l glo­
bal a la econom ia n::lciona\, a pesar de hahel'sido fOlm ado para actual'
como baSli 6n de b deknsa del bie ne~ lar interno fi'cnte a los disturb ios
de origen externo. DenLro del estada. eI poder se coneentra en las agen­
cias nms dj rectamente ligadas a la economia global: ofid nas del presi­
de nle, del pl;m el- miniSl.ro, del sec rctario de H acien da}' del director del
Ba n{;o Cen!.r::l!. l (:ls agencias mas din:ctamen le ident ifica das con fa
cl ienlela iOle ma, tales como 1(:15 ~cretarfas de Indllstria, dc Trab.'jo y
ot ra.~, se subordi nan a este. 1
I Roben W. Cox, "Gloha! rcs trut'tul'ing: Makin g se mc of t he ch nng lrlg inte r'­
na tinrlal pnillil'al cC(lrl()my'". en Ri chard S tubb~ y Gc: oH"rty R. D. Underhill (eds.),
NEOLIBERAUSMO Y NEOSOCIALlS MO
'"
En rigor, e l neoli bel"alismo an icula pnictica e ideo16gicamen ­
le los inter e.<:.es de los gr upas, dases y bloques d e pader orga­
nizados en esca1a ITIundi a l, can rami fica ciones, agendas a su ­
cursa les en e l am bito regional, nadonal e induso local, si es
necesa rio. Las estructu ras m u nd iales de poder, la les como las
corporaciones tmn :madonales y las organi %.aciones mullilalera­
les, a menu tlo actuan de forma concenada 0 con sensu a l. Y ha­
bitua Jmente cuentan con la cola borad6 n aCli v3 de los gobiem os
de los paises dom inanles en el s istema capilalista mundial. Es­
tos 500 gobiem os como los de Estados Unidos de Ame rica, Jap6n
y Alemania, q ue dividen pero fOl"talc een sus posicio nes e n el am ­
bito de los bloques regionales, tales como la Uni6n E.uropea (UE),
la Asoc iaci6n de las Naciones del Suroeste d e Asia (,",SEA N), la Co­
operaci6n Eco n6mica Asia-Pa c lfico (A PEC ), e l Tratado de Libre
Come rcio d e Am e rica d el Nor t~ (TLC) v eI Mercado Com un d e
America d el Sur (Mercosur), entre otros regionali smos.
En lodos los aspectos, sea p ropueSla te6rica 0 idcol6gica, e l
neolibe ral is mo reveJa c6mo Ia gtobaliwci6n se d esarrolla por 10
alto, 0 de arriba haci a abajo. Si ~ m pre privilegia la propiedad pd­
vada , la gra n e orporaci6 n , e l m ercado librc de reslricciones po­
liticas, sodates 0 culturales, la recnificaci6n ..:recier)te y generaJ i­
.!.<Ida de los procesos de tra bajo Y prod ucci6 n . la productividad y
Ja lucralivida d. Resucita 1a m elMora d e la "mano invisible" , que
estaria cad a vez mas presente y acti va en todo el m u ndo. Son va­
fi as las metMoras en las que se expresan a lgunos d e los ideates
mas especffico s y generales caracterfs ticos del neoliberalismo:
nuevo orden ccon6mico mundia}. mundo sin frontcras. a ldea
glo ba l, fi n de la geog.-afia, fin de la his to ria y otras. Son elemen­
tos esenciales del d iscurso ideo16gico b ajo eI eua} se r e itenm y
agrava n desigualdades y eom'ddiccio nes estructurales: el Ir a ba­
jo subo rdinado a1 capital , el tn,bajador a la m flquina 0 a la co m ­
pllla dora, eI eon s llmido r a la meralnci3, cI bieneslar a la efi­
c ie nc ia, la ca hdad a la cantida d, la colec tividad a la lucrali vidad .
La superi oridad del "mercad o" sobre 1a "planead6n" ha sido
u n a r g ume nto frecuente e nu-e los neoJibera les. Tra lan d e expli ­
Car 1a r~lerz a y 1a p ersiste ncia de l capita lismo con base en ese a r­
gum en to. Alega n q ue el mercado es el espacio pOl' excelene ia de l
])(J hIKai cnmomy and !h~ cha nJ(ing ~Iobal ardl!r, Londres. MaeMlllun, 1994, pp.
45-59; ell:1.
d~
I... p. 49.
.
,
NEOUBERAUSi\lO Y NEOSOC IfILISMO
inTercambio entre compl'"duores y vendedores. Basad os en los
pri ndpios de la Jiberwd y la igualdad t:(;o n6 m icas, en las relacio­
ne." e ntre propietarios de mercandas, unos y otros se henefici an
de l intercambio, trueque, competici6 n., emulaci6n, pn:xlu ctividad,
lucratividad, elecci6n racional, individualis mo. Entonces rodos
tienden a compor1arse racionalmente en relacion con los fines, re­
a li ?ando en la practica la metafora del Homo econmnicus. Toda 10
que es capitalismo eS lar[a apoyado en ese espacio, en esa instilu­
ci6n. Y cuanlo mas libre sea el mercado mayor sera su d inamis­
mo, mayores sus benefic ias, mcjores sus resuhados. Se IJega a
a rumar, 0 a sugerir. que la p r'Osperidad y la crecien le generali za­
ci6n del capitalismo po.'el mu ndo se deben a Ia fecundidad de esa
imtil uci6n.
Simuhanea mente, los neoliberales argumentan que Ja "planea­
ci6n econ6mica~ cenlraliz..1.da, estatal 0 gubcrnamental es noci­
va, dislol"Sionante 0 limilaLiva. en 10 rcferenle a Ja dinamica y JO:l
multipli caci 6n de los negocios, de las actividades ccon6micas,
del progreso lec no!6gico, de la generahzacion del bienes tar, el­
cl!tera.
Mienl ras la nlo, los neolibemles dejan e n un segundo pla no, 0
incl uso olvidan, varios asptxtos funda meotales de la conlrover­
s ia, ta nto en 10 que sc refiere a sus implicaciones prac licas como
a las te6ricas.
Primero, cs una ficci6n ju ridico-pol!tica, 0 propiameme ideo­
16gica, la a legaci6n de que compradores y vend edores de fu eu.a
de trabajo y otr;).S mercandas se presentan en el mercado bajo
las mismas condiciones de libel1ad e igualdad. Frecue nle men te
son desproporcionadas 0 , mcjor dkho, descom unaJes Jas dife­
rendas entre las condiciones bajo las cualcs los eompradores y
Jos vendedores de fuert.a de trabajo se e nfre ntan al mercado. La
empresa, la eorporaci6n 0 eJ <.:o oglomerado disponen de pode res
exce pci ona l e~ de regateo comparados con los del sindicato, In
uni6 n obrera 0 Ia eonfederaci6n.
Segu ndo, los mayares beneficios del juego de las fuerzas de
mercado en general se concentran en las manos de la empresCt,
la eo rporaci6n 0 el conglomerado. Los p.ropietaIios de l capital y
de: la tecnologfa aumentan y ensanchan sus ganane ias desarro­
Handa la eonce nlraci6n ..; 1a ee ntrali·i:.ae i6n del capi ta l, amplian­
do sus negocios mtls <di u de todas las fro meras. En ge ne ra l,
es tft " directa 0 indirectamente presentes e n las agendas gubcr­
:'I(.ouBERAI.ISMO Y NEOSOCiALlSMO
,,,
namentales, tratan con sus fun cionarios, disp<.men d~ fueil acce­
so a las teenoestrucluras estalales.
Tercero, la verdad es que la empresa, la corporaci6n 0 el coo­
gJomerodo siempre operan con base en un ri g lll"OSO y so i'i sticado
sistema de pla neaci6n . Estas organi"laciones movili z.an ciencia
y tecni ca, en toeias sus formas, para diagnosticar, definir fines y
medics, esra blecer prioridades y poner en praeLica sus proyee­
lOS. Elaborall sus mapas del mundo . sus geoeconomfas. sin con­
sider.lr a los asa lariado s oi a los gobernantes; 0 s.ubordin a ndo­
los. Ta niO e:s asf q ue se desa lTollan como poderosos cenlros
mundiales de poder. Muchas veces son capaces. de Lmponerse a
gobiernos nacionales, influir en sus polrticas 0 inclu so pueden
pro....ocar su desestabili zaci6n. Y asf Bevan I:l pJancaci6n de In
corporad6n a sus ultimas consecuencias econ6micas, poUtieas 0
sodales.
Cuarto, la pla neaci6n cstatal, tanto como las orga nizaciones
privadas, p uede ser bien a mal e1aborada 0 ejecutada. Y la ex- pc­
riencia de los gobiernos socialistas. en varias pa tes del mundo,
revela que ba habido planeaci6 n ceolJalizada con buen desem­
peno, e igua Lme nre otros que tuvieron desempeno prec.ario. NO.
lese que los paises sociali slas, en los que se reali1.6 la experien­
cia de la planeaci.6n econ6miea cenlralizada. avanl.3.J'on basta nre
e.n in resoluci6n de problemas sodales comO los de salud, edu­
caci6n, transporte. habitaci6n y otros. S{' se pueden senalar
equivocaciones en la for mulaci6n de pol!ticas y e n'ores e n la e ie­
euci6n de tstas, cometidos par gobiem os socialistas. Pero hay
Que reconocer que el boieot, el bloqueo y 13 guerra sin fin. no
s610 ideol6gica, desarroLiada par los gobiemos de pa(ses capit a­
li.staS y par corporacioncs tran sna cionalcs, tuvi eron un papel de
cisivo en la crisis de los regim enes socia!istas . Sera mlly diffcil
explical-c6mo y POI' que lodos los regimenes soda listas entraron
en crisis simultaneamente, si no se toma e n cuen ta la guerra del
capitalismo con lra el socialismo: una especie de eontrdlTevolu­
ci6n penna nente muodial.
Quinto. final mente, 13 controversia "mercado 0 plaoeaci6n"
adquiere Olres sign ifieados cuando sus t~rm i nos son coJocados
en ambHos lll und iaJes, y no s610 nacionales. Son cada vez mas
evidentes los procesos de coneentraci6n de la liqu eza, por un
lado. y de e mpohrecimiento . por el otro. Se agranda la dis tancia
eno"e los que detentan cada vez mas podec y 10::. que detentan
190
NF.Of.JIlEMUSMO Y NEOSOCIALISMO
cada vez menos poder. Son muchas los que recon ocen q ue el po­
der econ6m ico y politi co de una m inoria es exces ivamente des­
p roporcionado, 0 descomuna l, en comparaci6n con el red ucido
poder econ6mico y politico de 13 gran mayoria ell todo el mun­
do. Este e~ el porq ue. una vel. lJlas. de q ue 13 controvers ia "me l',
cado 0 planead6o" cont inue inc1uyendo, practica y te6ricamen­
te, la comroversia capita lismo 0 socialismo. 2
AI mismo tic mpo que se desa rroJla eI predomin io del neoH·
be ra lis mo. cooiinua n manifesl1i.ndose y a gravandose las mas cli­
versas tensiones y fra gmenraciones. EI desempleo estlUctural
ind uye la pauperizacion y la JUl11peni za ci6n; las xenofobias, [O ~
erni ci smos y los rJcismos ,lh;..l1zan principalmentc a los sectores
sociaJes asalariados, desempleados, cmpobrecidos mignmtes;
las il]toierancias relativas al sexo y edad tambien impregnan
principalmente a esos mismos SeclOres. Se generaliza c inlensi­
fi ca la priV<lli7.acion de la tierra, del mar y del aire, del rio, del
lago y dd lXeano, de los campos, los bosques y las planladones,
de las islas, los a rc hipie lagos y los continen tes. EI ecologismo 0
a mbientalismo Cli tam bie n 0 1£'3 lllan ifestaci6n del agravam ien10
de las te nsiones y rragme l1 taciones de los recursos na lUlCI les,
p rincipaJmeo le pO l' las corpon~cio nes transnacionales.
Hay ~ligo de guerra civ il difusa par lodos los rincones del
mWldo. Lo q ue la guer ra fd a parecia controlar 0 encubrir, aho­
ra se revela a 13 luz del dia bajo el neoliberalismo. EI nuevo or­
den econ6 mico mund ial s610 contempla los inlereses de las
corporacion~ transnacionales, 0 las directrices de las organiza ­
ciones multilatera1es q ue adm inistran [a economia m undial y 1m;
intereses de la mayorfa de los gobiernos nacionales amarrados a
las cond iciones), a las exigenci<ls del neoliberalismo. Gra n pa rtc
de la pob laci6n rnundial , induyendo grupos y dases, lribllS y na­
ciones, empleados y uesempleados, migranles y reru gjauos, pa­
dece carencias ele me nta les. Ellos componen los gru pos y La$
c1ases subah ernos, que los neolibera les denom inan "pobreza",
"m iseria", "margi nados", "masa,,", "multiludes" 0 "clases peli­
°
l John Kenl1eth Calbr-.ll(h, A s(J(;;I!dadt! juua. trad. de fvo Korytowski. Rro de
Janeiro. Cllmru ~. 1990: Tom Bol10010re, The scxio.list «.Onom~~ Nueya Y(IIi::. Har­
vt:!>ler WI\C3tshcaf. 1990; bn 1inber~n , HWanled: A world dc\'Clopment pbn~ , en
Rkha rd N. GIII'dncr y Max F. Millikan (edi.), Tht' global paTf~nhip (lmr-nIMw,
na! (I~l1d~ Qnd (COnomic dew{q)l1unl) . N~a York. Fn:dc:rik A. Pr"eger. t 968,
pp.4J7-431.
NEOUBERALISMO Y Nl:.OSOClAllSMO
191
g rosas". Se Inna de categOlias sociales fo rmuladas POI' aquellos
q ue se a utodefinen como "e\j les esclarec idas", 0 "innovadoras".
En r igor, estas "eli tes" son la parle m as visible de gmpos, cLascs
o (uerzas socia les que detentan I.a mayo .. pane del pade r econ6­
mico y polihco en el a mbito nac iooal y Ircmsnaciona l. Compo­
nen los blo 4ues de pa del' dominantes en escala mundi al. Mien­
lr.c; que, e n la base de la sociedad dvi l mu ndial, se t11anifiestan
las tcns io nes y las fragmentaciones , bs carencias y l(ls conlra­
di cciones que en la pnl.ctica COn lf'old icen al discurso neoHberal.
Este es el contex lo en el que norece y se generaliza lloa espe­
de de guerra civil difu sa, latent!! 0 abicrl a, en todD e lnl\lodo.
£Chemos una m irada w brc cl mapamund i. Podl.:ffioS loca li;»,\!, las gue·
r!'aS en regiones lejnnas, principal men Ie en d Te rcer Mundo. H<lblnmos
de ~u bdesa rmllo, o:\ natTOmsmo, funda mernalislllo. Nos ral'eel: que In in­
comprens ible lueha u'ansculTC 0:\ gran d il>'lancia. Pem eso es un cngni'io.
Haee mueho liempo que la guen-a ei... il ~ netr6 e n las lTletr'6polis. Sus
me ta,<;(asis perlCn&:en a 121 cotid ianc idad de In... grandes ciud"de..., no
w lo de Lima y Joha nesburgo, de Bombay y RIO de Janeiro. sino de Pa·
rrs y Berlin. de Delmit y Birm ingha m . de Miltn \ Hamburgo. En ella no
s610 paaicipan te rroristas 'f agcntes sec~l os. mafiosos y skjnlr~(ld.~ , tra­
Cicanles de d roga y escuadrones de la muerl e. neonazis y agentes de se­
guri dad. sino tambien ciudadanos discrelos que pOl' las noche~ ~e lrans­
forma n en hooligans, incenciiarios, derrrenlt:s violento~ y asesi rros en
serie.. u. guerr.\ dvil no viene de la ruerza. no es un yil'uS adq uirido
sino un pr·ocesu cnd6geno ... En escala mu ndia l se trnhaja en c.l (ortaJe·
cim ie nlO de las fro nteras contra los barbal'Os. Pem en el inlerior de las
met ropolis lambien se tOiTnan a rehipiclngos de segu ridad rlgurosamen·
Ie c.uslod iados. En las grandes ciudades nme ricanas. ardeanas yasiliri­
cas d!.!!Sde hace liempo exiSlen los bli nkers de los arorl unados, eercndos
par altos mums y a la mhres de puas. A veccs .<;on barrios enteros, en los
q ue se puede ent rar Ian solo con permisos e~pecia l !.!!S. EI paso es con·
lrolado pOl' balTeras, camaras e1ectr6nicils y perros entrenados. Guar­
d ias a m Kldos can nmetralladoras complemem an desdc sus tOlTes la se­
guridad de la regi6n. E! paralel ismo con los campos de concentraei6n
es evidente. co n la liniea d iferencia de que aqui es d m undo extelior e1
que cs vista como zona potencial de extel1ninio. Los privilegiaJos pagan
pur d tuju con e1 aislamiento [olal: ellos se han vueho prcsas de ~u pro·
pia sc.g uridad:'
\ Hans Magnu:. Ent~Dsbnge .., Guen-a Civil. 1I11d. de M<ln:o) 8. Llcerdil y S!!r·
gio Flaksman, sao Paulo. Comp<onhia da~ LcIl'aS. 194!S, pp. I:; y 40.
'"
NEOLI BERAUSMO Y NhOSOClA U SMO
Suced e que eI globaHsrno es una expresi6n desarrollada del ca­
piralismo, como eco nomfa .y sociedad, historia y civilizaci6n. "Vi·
vimos en un mundo conquistado, desarraigado y transformado
por el Otanico proceso econ6mico y tecnico cienlifico del desa­
rrollo del cap italismo, que domin61os dos 0 l.res ultimos s iglos."4
Un aspecto parricuJarme nte grave del nuevo orden econ6mico
ncoliberal sc sinte Li za en la expresi6n "desempJeo eSlructural".
AJ contrario del d esempl eo coyuntural, relaiiva al metaboli smo
regular de la economfa , el desempleo estructural, 0 tecono16gi­
co, implica expulsi6n mas 0 me nDS pennanente de Jas activida­
des produclivas. Proviene principalmente de la continua y ge ne­
ralizada tecnificac i6n d e los procesos de trabajo y producd 6n.
Proviene de la crecienle potellciaci6n de la capacidad producti ­
va de la fuerza de trabajo, por ia adopci6 n de tec nolog(as d ec­
tr6nica<; e informaticas. Y todo esto acelerado y generalizado por
los procesos de cont in lla concenrraciol1 y centralizacio n del ca­
pita l, en esca la mundial. Las frecue mes asociac io nes de capita­
les. asi como las reiterddas .·ci nversio ncs de las ga na ncias en la
mism a e mpresa 0 e n Olras, agil izan la fueTZ a del capita l y debj­
li tan la fuerza de tHlbajo. Asi se mundia1iza el desempleo.
En gra n medida, eI desempleo estructuraJ esta relacionado
con la computadora, como expresi6n y sfntesis de las tecnicas
electr 6nicas incorporadas a los procesos de trabajo y produc ·
ci6n . Como reaUdad y metafora, la computadora ocupa el luga r
del trabajador. de una parcela de la fue rza de trabajo. Con el
agravante de que el trabajador puede ser desempleado en carac ­
ter mas 0 menos permanente; ·va a companer· las subclases que
se forman en todo el mundo. En oLros terminos, y desarroll ando
la metafora, eomienza a ser posible decir que las computadoras
estan devorando a los hombres . De la forma en Ia que estil.ll skn­
do utiliwdas las computadoras e n los procesos de trabajo y pro­
ducci6n, es decir, sirviendo exclusiva 0 principalmenle a los in·
lereses de aquellos q ue d etentan e l control del capita l y de la
tecnolog(a. qucda daro q ue las cOlllputadoras estan real mente
devora ndo a los ho mbres en todos los rincones del mundo.';
J Elic J. Hobsb"wm, Era dos eXIYl.'mfJS, li"3d. de Marcos Santanita, S;lv P:\u­
10, Compaohia dll~ L.elrn.~, 1995, p. 562.
~ Jeremy Rifkin, 0 lim dOl> empregos (0 declimo inevita,·ef dos nlveis dos e>N·
prl!gudos (' Q re(luyii.o da (or(Qdlt lrtlhalho), tn.d. de Ruth Gabrit'"la B"hl; Sti;o Pall­
10, Mahon Books of Brnsil Ed'LOrn, 1995.
NEOUBERAUSMO Y NEOSOCMllSMO
193
La for ma en Ia q ue Sf: instala, difunde, prolifera y arraiga el
neoliberalismo en eJ mundo provoea, a l mismo tiempo, el desa­
rroll o de desigualdades de todos los tipos. En lugar del fin de la
geograffa y del fin de la hi sLoria, 10 que hayes un nuevo mapa
del mundo, atravesado par los tluj os de capital, de recnologfa y
de mercandas, incluyendo la productividad, 1a reinge nieria, 1a
ingenierfa genctica, la calidad tota l y, principaJmente, 1a Iucrati­
vidad, siempre en beneficio de la gran corporaci6n transnacio­
nal. El mismo desarrollo del capitalismo en esea la lYIundiaJ de­
san'olla las desigualdades soc ia les, econ6micas , politicas y
culturales. Son las mismas desigualdades que alimentan y agra­
van las inlolerancias de todos los tipos, formas , colores y c redos,
del racismo al fl.lndam entalismo. Las muh itudes de mi gmntes, de
gente q ue huye de la pobre"/.a, de refugi<.ldos y desemplead m pue ­
bbn todo el mundo. En tOOos lados, el indi vid ua lismo mercanLiJ.
Ja reiterdci6n de la propiedad privada capitalist;). , b furi<.l oonsu­
mista, la expans ion de la ind ustria clilt ural, el monopolio de las
me ntes y de los corazones por Jas corporaciones tra nsnaeionales
de los medios, eo todas panes se destruyc eI espacio pllblico, se
desarrolla la masificaci6 n, se crea n mu hitudes de soli tarios. Si­
m ul ttmeamente, sc forma n los bloques regionales, operaciones
c1aramen le geoeconomicas, con serias implicaciones geopo­
liUcas.
Por eso Ia guelTa civil difusa, latente Q a bi erla . visibl e 0 invi­
sible. Una guen"a sin fin, evidente en ml.lchas purtes del mundo,
mezclada en las relaciones enLre nadones , nacionalidades, td­
bus, co lectividades, grupos sociales, elases sociales, fam ilias c in­
dividuos. Por eso el predominio de estrucr uras mundi ales de po­
der, tales como las corporacioncs transnacionales, el Grupo de
los Siete (G7), Ia Organizaci6n para la Cooper aci6n y eJ Desa­
rroll o Econ6micos (OCDE), el Fondo Monelario lnternacional
(FMr) y el Banco Mundial 0 Banco In lernadonal para la Recons­
trucci6 n y eI DesarmHo ( srRo), enLre oLms, que operan de arriba
haeia abajo, a pesar de los pueblos y coJectividades q ue compe­
nen la mayorfa de la poblaci6n mund iul.
Este es e l rei no de la intoJerancia, del aUlori tarismo, del nco­
rascismo, del oeonazismo y ue OU-clS manifestaciones politicas
en rai zadas en las graves desiguaJd<.lues socia les, ecoo6 m icas, po­
li"ticas y culturales que se desalTOJJ<.lll por todo el mu odo. EI eli·
ma menial creado con las realizadooes y los eont ratiempos ge­
NEOLIBERI1l ISMO Y NEOSOCIIl.l ISMO
'"
ne.radO!i con el neoliberahsmo propJClrul el dima bajo el ellal
irmmpen brotes de oeofuscis mo y neonazism o. entre orras rna·
nifestaciom:s enioquecidas del individualismo que se impla nta,
gene ra liza y legitima con el neoliberalismo.
Por eso l1lLlchos lienen rniedo. se i ntimidan , sc esconcle n 0 sc
refugian en la ilusi6n de la privacidad. Se rodean COil todo lj po
de aparatos, equipos. parafcrnalias. dispositivos y atras me rea ·
derias. de modo que se sienlan s ituados, protegidos, seguras, a is­
lados, solita rios y prisioneros; en la misma jaula de hierro que se
construyeron y e n la e ua l no hicieron ni puerta ni ventana. 6
Es en eJ co ntex to del globaJi smo donde el socialismo se trans­
fi gura en neosodalisnw. EI neosocialismo nace direcla e in.me­
dialamentc de las configuraciones y de los movimient.os de la so­
dooad civj l J"m,md iaJ, Se forma en el juego de las rdaciones
sociale::.. 0 en el contrapunto de las fuer/...as soeiales que earaele­
rizan l a~ Icns iones y las contradicciones de esa soci~ dad ; con la
peculiaridad de que, desde el com ienzo, Tiene rakes en el globa·
lismo. Es una expresi6n del gJobalismo que los grupos y las cla­
ses sociales subaltemo::. expresen su protesta, sus rt:ivjndicacio­
nes, sus formas de lucha y sus ideales, ademas de las fron t~ras
es lablecidas. consol idadas. estrati ficadas , opresoras.
Son muchos los movimienlos sociaJes ereados en el a mbito
del globalismo. Algunos son totalmente nuevas, cantcterlsti(..'Os
de los alolladeros y de los hori zontes que se abren con eJ globa­
lismo, al tiempo que olros so n recreac iones de experie ncias an­
teriores, de cuilo local 0 nadona!. Pero son movimien lOS ea rac­
tcrfsticos de una realidad social mundial problematica,
En la base de la emergente est11.1ctura de orden mundial se t'n(';llcnlr.in
tuerzas ~ocia les ... Nuevos movimientos sociales. convergellt.es ell rd a·
ci6n con cue~ t io ne~ espedficas. tnles como el ambielltnlismo. e[ fem i·
ni.'imo y el pacifi.'i mo. ~ urgieron en diferentes escalas en distintOlS partes
del mundo, Algunos movimientos. un tanto vagos ~. amolfos. relOltivos
al "poder poPlllal"~ '! a la democratizaci6n. estan presentes siempre q ue
[ a~ e.<:tn.lcl Ul"a5 roliticali ~e revelan represivas 0 fn1giles. Estos movi·
mi entoJ; evocan identidades particulares. pudiendo ser emicas, nacio·
6 MiI ,~ Weber• .A (11('(l prvtl'.Slam~ It 0 ~pintn d" V/J.p'Jali~ ..!O.
l,ad de M. I''elle
de Q. F S(m{ecsan:-i ~. Tamas J. M . K . S7mrt-CSan¥i. sao Pa ulo. Uvraria Vionei·
ra EdilA)tll, 1%7, en e~pecial pr. 1]0·132; Fran7 Kafka. "Na colonia pcnal", en
Fran7 Kalka. 0 ''eNdlCf() & Nil co/mrio ~nQI. la. ed.• l.-ad. de Mod C'~TO Carone.
S;\o Paulo, Editort\
Bra~itien:r.e.
19813..
NEOUB I:.RAU SMO Y ~EOSOCIALIS M O
'"
nales. religiosa.'i 0 Je genero. Se manifies ta n en el ambito de estados !la­
pcro son esenci;.tlmeille IC3nsnacionales. Y los movimientos
indigenas reivindican den,:cho.'i anleriores a la exi Slcnda del estado·
naci6n. 7
ciona l~.
Ya son mucha;; las organ izaciones no gubern ame nl ales (ONC)
que exp.resan las inqu ietudes y las reivindicaciones de los mas cli­
versos secrores sociales. unieodo diferenles pa rses, Muvilizan y
conscien lizan a mplios ~gmelltos de la opi ni6n publica , a pro­
p6sito de proble mas sodaJ~~ relati vos a ni"o ~ y adolcsce ntes,
mujeres, indigenas, migrantes. refu giados , desem pleados, ecolo·
gia Y O il-OS proble mas. Son movjmien lOS que expre;;an eI orro
lado de la formaci6n de la sociedad globaL eJ 011'"0 lado del glo·
balismo. Y esboza n alguno;; Iinea mientos basicos de un nuevo
eOnt ra to soc ial, de una nueva ciudadan ia. Traducen algo de una
car ta de derec hos y deberes de los ind ivid uos y de las coJectivi.
dades en eJ ambito mundia l, ade m a~ de todo 10 que es local, na­
dona l y regionaL AJgo de ciudada no del mundo estj, presente no
s610 en los que partidp<1I1 e n movimic ntos socia les transll3c io­
nales. s ino tamhie n en aqueUos par los que se preocupan . pOl'
quienes lue ha n, "La form(l predom ina nle de pensar a proposi lo
de las orga ruzacjones no guberna mentales (mIG) c n los asulltos
mund iales es tomarlas COITIO gntpos de intereses lransnaciona·
les, Son polirica meme relevu nles, ya que in fluyen e n las poHticas
de l o~ eslados nacionales 10 mjsmo que e n las reJaciones entre
estos."8 Es posible deci r que todos. los mil ita ntes de los movi­
m ienlOS y aquellos pOl' 10;; cua les estos lu(.;han . esta n dibu ia ndo
los p li meros trazos de lin cOnl raro social posible. cuando se for·
ma la sociedad civil mundial.
Es evi denre que la ol"~anj zaci6 n , movili zaci6n y conscien(iza­
don de los mas djferentes sec tores de la ;;ociedad mUlldial 10 que
hacen es busC(l r y rebuscar sus expe rie ncias y sus ideales pasa­
dos, pr6x imos 0 re motes. Recr~<.In conqui sla.'i y frustradones. re­
ahzaciones e ilusiooes. Sjempre hay a lgo de ,'ecreaci6n critica de
10 vivido en aqueJJo que es la act..ividad y la imaginaci6n del preJ Robert w. eo". ~Gloh:l t resTrucTuring: M:lkinl; sense of tbe .. h,lOg( ng (nler­
nalion:l] poJitical economy". op. cit.• pp, 52-53.
S Paul Wagner. · Pvli,ic\ beyond the SiDle: E r1Vironm~ntal act ivism tlnd world
civic politlc...-. World Pn/lliCf. num. 47. Pn ncelon. abril de 1995. p. 311·)40; ciTa
de l~ p. ]36.
'96
NEQLlBERALlS"lO Y NEOSOCIAU SMO
sen te. E xperiencias, vivencias e idealcs pue-den e nU''3.r mas 0 me­
nos decisivamen le cn la Ca rma en que unos y orros se s ituan y
mueven 0 luehan en el presente. En val;Os aspectos, sin emba r­
go, las dudas y l o~ hot'izontes d el presente entran como dctermi­
n(.lciones d ecisivns.
Simu!lancameme, el neosocialismo liene rakes en el balance
crftice de los experim entos socialistas r ealizados 0 en curso de
re~1 1i 2aci 6 n en 1000 el mundo. Algunos mis allanzados y otros in­
cipieotes, pero lodos s ignificativos, como realizaciones y coo­
qu istas, al mlsmo tiempo que cqUIVOCOS y mlslraciones. Mucha
de 10 que ha sido eI experimenlo soci ali sla en varios co ntincntes,
en lemlinos de trabaio y empleo, sa ll1d y educaci6n, w hura y
creaci6n, represenLn un palrimonio destinado a alimental' Ins
n uevas propuestas del neosocialismo. Hace tiempo que et soc;a­
lismo es un pl'Oceso civilizador presente en la hislOria deJ m UIl­
do moderno.'1
Es evidenle que una de las m alri ces del neo~ocia l i smo son las
desigualuades geoe radas, reitcrodas y desan-olIad as coo la ex­
plotaci6n d e la fu erza de u:abajo pOl' el capital, explolaci6n e.sta
ime nsificad a y genera li:t..ada con los desarrollos de !a "revolu­
ci6 n" tecIlo16gica eo cursa eo el (in del s iglo xx. La ntlcva d ivi­
si6n rransnacionui d el trabajo y d e la produ cci6n impJica un
nuevo cicio de g1obalizaci6n de Jas fuenas p rodu ctivas, desta­
c<1ndose e l capital, III tecllologia, Ia fu crta de tl'3bajo, In d ivisi6n
del trabajo social , Iii planeaci6n y el mercado, s in oJvidar el mo­
napolia de la violencia par el cSlado, gen eralmen te de acuerdo
can los inte reses de corporaciones tra nsnadonales, grupos y c hl­
ses dominantes 0 bloques de poder predominantes en e l mundo.
Estos ~ n los inlereses resguardados par palabras como las si­
guiente.<.:: mu ndo sin fronteras. aldea globa l. fa brica globa l, mer·
candas globaJes, shopping center globul 0 un nuevo orden eco·
n6m ico n eotiberal. ~stos son los inl ere~es que influyen en la
re fo r ma del estado e n m uc has naciones, en todus los continen­
• Robill Blackburn (00 ). Oepoo do qrwia (0 (rM:aso do comunismo ~ 0 (UI/I'
Jrn:laIiJrnu), tnld. de Luis Kraus? Mario Inb. Rolin \I Susan Semler. 5.\0
Paulu. Pa£ c TeJTil,. 1992; E.rur ~er (ed.), 0 mrmriu depo'j:, da qlU'Ja. Lra<l. lit::
Ja m:!rv Fnlno;a. sao Paulo. Pill, C Terra. 1995; BugdlUl Dcnilch. M6s aIM dd HJ;o
)' del IJIffdr. u:ad. cit" Lore nzo Aldn:le Bemal, Mb.ico, Siglo XXl, 1991; Bons K3·
&,drlilSky. A desinlt::wofdo do mono/i/o, !load. de F1aVI::! Vil1 n.~ -B oa_~, Sao Paul o,
Un c~p . 1993
m do
NEOUBr,RAl!SMO YN.EOSOC[,\l..ISMO
1'17
t es, isias y a rch ip ielagos: desregulaci6 n de la economfa . privati·
zaci6n de las emprews productivas guhernamentaJes, red ucd6n
de los gastos sodales rel:n i...os a los asa l ariad~, apel1ura de m er­
Qldos, refomla de los sistemas de. ensefi an2a basica, media .Y suo
perior. Son rnuchos los cilmbios instilucionrues 0, mejor d icho, de
las relaciones de 'producd6n, que esta n ocurriendo en los paises
de todo eI m undo. ImpJic<.l n perfeccionamienro y agitizaci6n de
las fuerzas productivas y de las relaciones de producci6 n , segun
los requisHos del modo cap ital ista de producci6n; contienen
siempre J'e ite raci6n 0 agrava mic nto de Jas desigualdades sociales
en escala mund ial.
Esui claro que el capital sc alimen ta de la fu er za de lrahajo
potc nciada por Ia tecnoJogia y por la divi si6r1 d el trabajo sodal
en escala local, nacional , regional y lll und ial . La repl'Oducci6n
ampliada det C<"lpital, simbolizada en Ja expa nsi6n d e las co rpo­
l-acio nes IJ-ans naciunaies. se apoya ampliamcnte en la organiza­
ci6n 'i d ina ml%:ac i6 n d e las ftlen.as produc tivas. s in o lvida r q ue
la fuerz.n produetiva par cxcelencia es la fu crza de rrabajo.
Pero cabe reconocer que la fuerza de lTabajo es mult iple. di­
fere nciada y cO l11p leja , y se distribuye pOl' lOdo el mundo . La fa­
brica global y el com ercio global exprCSiln mlly bien e l caracte r
tnl1ls nacionaJ 0 propia mence mundial de Ia fuerza de t rabajo,
asf com o del capita l. de 101 tecnoiogia , de Ja divisi6n del traba­
jo, de 1a planead6n econ6mica gubemamental y e mpresaria1
del merco:'ldo. E n 13 mis ma medida en la qLre se globaJi/.s el ca­
pitalism o. se globalizan las fuerzas produc t iva s y las relaci on es
de producc i6n .10
Este es el cOntexlO e n el qu~ b fu erza de u-<lbajo, individual y
colect iv;'l, e nvuelve al t rabajador individual y <.:olecti vo. t Sle es el
con texto en d que los muchos lrabajadores ind ividuales, en los
ma s divel-sos locales d e trabajo, en los mas d iversos sec tore:, pro­
ductivos y en las m fis dislinlas nac iones, constiluyen al trabaja­
dor co lectivo lransnaciollnl. As! como el capita l tme consigo la
to Jeremy RHkin. 0 jim JO$ ~lrflJrego.'>. op. cit.; Paul l'homp.~on . Tiu ,.oll.,e t'1f
,~ (An irrlro<iUCliun
/Q
dtballlC> rm the laoour p1"OCe.h). Londn:~. M acMi!lan.
1989; Ricurdu Antuno . Adeus 00 /rabalho? (Erboio s<JI>/t' ol.) mc(anwifo~t!S c: a
cMrraiidmk do mlmdo do rraIMJho). Silo Paulu, CoI,el l:.ditor<llEJitoro:\ dn Uni­
Catnt'. 1995; Tell)' Collingsworth. F. William Goold y P11atis F. H ,Jn'e~', ·Wbor
and free tl':lde: TIme for a glohal new de3\». Fordgn AffoirJ. \>01. 73, oum. I.
19\)4, pp. 11·13.
L98
NEOlIBERAUSMO Y NEOSOClAUSMO
formaci6n de grupos. clascs, 0 bloques de poder dominantes
m undiaJes, asl cambien la fuerza de trabajo tr'<le
cons igo la fo rmaci6n de gmpos, cJases (} amplios sectores asa la­
riados transnacionaies, 0 propia mente mundiales .
Baja d djscu !1io relativo a las ma ravillas de Ia fabrka global,
del come rcio global, de l mundo sin fronteras, de In a lden glo­
bal, del nllevo orden econ6rn ico neoliberal, del fin de la geogra ­
fia (} de la historia, :rie encuentro 10. co ntradicci6n enlre lrahajo y
cap ital, () clases suha lt ernas y clases domi nantes. Baja d djscur­
so relativo a bs mar..lvilJ as de las tecnologbs eJectr6 nicas y e l fin
del trabajo eSl<'i la potenciad6n creciente y generali zada de la
fuerza de trabajo. In sofisticad6n de los medias de producci6n
que inte llsifica la slIbord inaci6n del trdbajador a las exigencias
de la reproducci6n a mpLiadn del ca pil al.
S(' el oeosocialismo Hene nl(ces e n esas desiguaLdades, vistas
asl, e ll e l a mbilo local. nadona!, re&,r1onal y mundial. Pero sin 0 1­
vjdar que esos niveJes de la realidad social estan lodo el tiempo
redprocamell te n~ feri dos, de le rminados. Seg(ln el contex to , uno
de eUos puede adqu irir importancia mayor 0 excepcional. Aun
asf, no puede ser lotalmente aisJado. Y s in ol"idar que el todo
mundial ya se ha tornado una determinacion imp0l1an te, rn u­
ehas veces excepcional.
Para que se pueda articular. mover y concretar. el neosocialis­
mc depende del reconocim iento d~ que e llugar de la po lflica se
h a desplazado. La polfti c..1. adguiri6 Otnl complcjidad, aun mas
mul tipola ri zada . Ademas de todo 10 que puede ser pensado 0
reaJi zado e ll eI a mbit o loca l y nacional, hoy mas qu e nunea se
presen ta eJ desaffo de pensar y rea lizar e n el a mbito regional y
mundial. A medida que los procesos y las estruclu ras de poder
que se desalTolla li c n esca la global se vuelven predom ina n[es,
cabe buscar siero pre, todo cI tiem po.los sign jfjcados prnclicos y
teoricos de las determinaciones gJobales e n lodo 10 que es local,
nac ional 0 regional.
POI' 10 tanto, ~e plantea el desafio de superar las inhibiciones
subjetivas U objetivas, antiguas 0 recientes. reales 0 imaginar ias.
~ Jn cluSo es c iel10 que al mismo liempo que el mundo se globali­
za, mie mra s la e~c<L l a de la econom fa y de la administraci6n de
los negocios se hace cada vez mas vasta y mundial, existe una
tendencia psicol6gica de las personas de mirar hac ia algunas co­
sas con las que eUas pueda n ide nl ifi carse, una especie de refu gio
trans o ac ionalc.~ 0
NIOOURT:lV.l(SMO Y NE.QSOCIAUSMO
L99
de la global izaci6n ."'1 Es ta ha s ido una de las reaccio nes fre­
cuentes ante el terremoto q ue CM<'t sacuditmdn los marcos soda ­
les y men tales de referencia en todo el m undo. "Nuestro drama
-cualquiera que sea nuestro papel en el- esta siendo actuado en
un teatro q ue conocemos poco, en un escenario que no conse­
gui mos reconocer bien y en med io de combios ue esccnario im ­
previsibles, inespe rados y poco co mprendidos."! 2
Sf, las determ inaciones cons tiluidns en el ambit o del globalis­
mn snn fundamen taJes para la imelige nd... . La adecuaci6n y la reo
aJi zaci6n de las cond iciones y de las posibilidades del neosocia­
lhmo. Las determinaciones loca les, nacionalcs } regionales,
lOdas siemp re redprocam ente re fcridas, han sido rolls 0 menos
decisivcunente influidas por las lTl undia les. ESle es d hOlizonle
del neosocialismo.
Se trata de saber bajo qu~ fOlma conti nuan desan'ollandose conlmdic­
ciones. IIct:esidades, conHic[os y a!'piraciQne$ que exigen la supcraci6n
del (;~\ pita1ismo. conteniendo en germen una concepcion ant i capjlal i.~la
de las relaciones socia les y de las n.:klCioncs oon la natumlel3.. Es la (01'­
rna en la que estos con{l iclos Y (;Slas contmdicdones son in terpref';ldas
In que d ecidi ra 10 que d socialismo puede 0 podl-a ser.13
S1. el sodalismo no es ta n s610 una forma de orga ni z.ar la cco­
nomla y la vida socia l, s ino lIn proceso dvilizadol- de a mplias
proporciones. Trans fonna mas 0 menos profun da mc nle las con­
diciones de existencia y de conciencia, la forma de SC I', pensar,
actual' e imaginar. Tiene rakes en otms procesos civi li/.adores,
principalm ente el capi tali sta, desde Li n pun to de vista crftieo.
Tiene rafces en cl balance crf!i co de las condiciones de existen ­
cia y conciencia que prevalecen en el capitalismo, tambien visto
comn for ma de pl-oducci6 n y proceso civil izado r. Pero abre otras
posjhilidades y Olros horiz.ontes de emancipaci6n y rcaliz.aei6 D.
11 Eric liobsb:l\vm, NO seculo nldiC<lt. (·ntrevbt3 cle O tll~iu Di...,., FoIJli1 de S.
PtllA/v. &",0 Paulo, 30 de julio dl.' 190,15, pp. 5-7.
12 Erit.: Hobsb.!wlU, «A crbc das Ideo'o"ia~». U &luJU til; S. PUII/O. sao P:lulo,
12 t.le Ul!!IX>IO de 190,15, p. D- J I
u Andn~ Con., Capil(lli..~mt!, .wcwli!,..,,~. IeoIOglt, Paris, Gnlil.!.!. 1991, p. 99. Vb·
So! Itlmbio!n Pablo Gonzalez Cas:InOY,l.. U roioni(llisJII() global C II dtm()(.rociu, lrdd.
de Mal'Cia
c. Ca\'ulcan[i, Rio de J<lociro. Cjvm(~J.o Brasilcil"'3, 1995; Da'rid Held,
!>t;1Incm0' lI'Itl fI.t global mriu. Cambridee. PoIilY Pn:~~. 1995; Anlhon~ Giddens,
&.')"O/fd lefl (lml n:;.hl. Cambridge. Pohl;.' ?I~. ! 994.
NEOU 8 ERAU'sMO 'r NEOSQCIALISMO
200
en la medida en que busca la globalizacion pa ttiendo desde a bajo,
de los grupos y cla ~cs sociales subn lle rnos que componen la gran
maya n a de la humanidad.
El sociali smo debe ser visto como pal'te de un movimiento democratico
que surgi6 mucho ant e~ que 01, pel'O que s610 a traves de ei pl.lcde aI­
canmr Sli pleno significado... Asf concebido, c1 socialismo es parte de la
lucha por lu profundizaci6n y pm-d b exte ns ion de la democracia en to­
dos los ambitos de la vida. SU progreso no esta insclito e n ningu.n pro­
ceso hist6l'ico prcordenado, pe rn es el fcsultado de una pres ion cons­
[ante desJe abajo por la expansio n de los derec hos democraticos ; y esa
presion se basa en el hecho de que la gran mayorfa localizada en el pun­
ta mas bajo de la p ir:'i mide social nteesita estos derechos para (e<;istir y
limitar el poder al que se cJ)clIentra sujeta ... £1sociali .... m o debe ser per­
ci bido com o U D pro ce~o (;uyo de~alTollo OCUlTe eD sociedade-s con 01'­
ganiz.aci6n interna compJeja. cuya historia dehe ser tomada en cuida­
do....a col1sideraci6n y cuyas com plejick'1.cles dehen ser eSludin.das. El
socialismo no puede (jescanar todo 10 que rue tej ido a 10 b ~-go de los
<'\110$ en la t~tll ra del orde n social. 13 m ayor parle como resuh ado de
amargas luchas de abajo. Pe ro tampoco puede per m itir empanlanarse
en d "estiercol de las eITls" . Se trata de un nuevo orden social, pew un
n uevo o rden social que .<;era Illarcado ta nto pOl' las conlinuid ades como
pM sm, dj$Con l inui(.bde~. h "1a arraigado en la realidad dd pre:o>entc y se
esfuerza con tinuamenle ror supcrarla.. EI socialismo rcpresenta la Ii­
beraci6n cit;: 101 sociedad de las restli cciones impueslas p Ol' 10i) imperati­
vos del capitalismo.1 4
Sucede gue el neosociaJismo (iene mices en la form aci6n de la
sociedad civil mund ia l. Implica b. busqueda de la ema ncipacion
individoal co!ectiva en el ambilO de esa sor.;iedad. A par lir de las
reatidades dadas, presemes, pr6 xirnas y remOlas, locaJes, nado­
nales, regionales y muod ia les, implica 13 revelaci6 n de OI ras
nuevas posibilidades de emancipaci6n, rea lizaci6n , creaci6n e
imagin aci6n, desconocidas 0 cxtremadamente limitadas en el
a mbito de l neoliberalismo.
E St{1 claro que Ja surel<lci6 n del capitalismo por e l sociaJismo
incluye un proceso hist6rico-social de amplias p l'Oporciones
atravesado POl' rupluras y acomodaciones, progresos y retroce­
sos, guerras y revoiuciones, n~vo l ucione s y contralTe\·oluciones.
I~
Ril lph Mi!ihand, "A pJ.ausibilid"de do Mlcialismo". en Emir Sader (ed.). 0
mU l1du d~}X)IS da quedl<, 0]1. cil. pp. 12.1-1.39; cit" d~ las pp. 123- J 24 Y 136.
NE OLl BbH.ALISldO Y N EOSOC JALlSMO
'"'
Sc trata de una revoluci6 n simuita neamenle le ota y pacifica .
parcial y ge neral, a brupta y viole llta , dependiendo de las cond i­
ciones que prevalecen en ellugar, siempr e en e1 con trapunto de
las [u erzas sociales que se mueven en escala nacionaL regional y
mu nd i'll. Poco a poco, 0 de repcnte, akan w a todas las esferas
de la vida social, induye ndo la eco no mfa, la poli{jca, la cultu ra,
la religi6n y la lengua , asi como las relacio nes racionaJes, de ge­
nero y con la natura leza .
Las (eorfas, las ideologias y las utopias siempre est an presen­
tes en esa revoluci6n, simuitj neamen le loca l, nac io nal , reg'ional
y mundial. Ellas des lumbran las mentes y los corazones de mu­
chos . a favo r y en contra, mas 0 menos 0 can ind iferencia. H a­
bitan eJ imaginario de partidos politicos, sindicatos , asociacio­
nes, m ovi mie ntos sociales y corricntes de opini6 n pubuca de
todos los lipos, en todas panes.
Pero la superaci6n del capit3lismo po r el socialismo depende
mucho tambien de la forma en que los individuos y las co lectivi­
dades, los grupos sociaJes y las clases sociales. las etnias y los ge­
neros se comprenden a S1 mismos y a los o(ros, se loca li za n en la
trama de las relacio nes sociaJes, 5e mueve n en el ambito de sus
co ndiciones sociales de vida y de trabajo, se imaginan en la so­
ciedad , se situan e n la maq ui na del m undo.
Sf, e.l neosociaJi smo es Ull desa rrollo del sociaJis mo, si en ten­
demos que este esta marcado por las dudas y horizonles de ]a so­
ciedad nacional y aquel por las dudas y los hori zon Les de la
sociedad global. El neosociali smo tiene ra fces en la his tori a de
Jas luchas sodales nacionales, de l nllsmo modo que en las in ter­
pretaciones relativas a Ja dina mk a de la sociedad nacionaL Pero
se arraiga, simultaneamente, en las luchas sociaIes que se desa­
rrollan e n el ambit o globaJ y en las interpretaciones relalivas ala
dinamk a de la sociedad global. EI neosocialismo puede SC I" vis­
to como una nuev(\ fo rma hisl6rica de la idea y de la p nkt ica del
socialismo, e n la epoca del globalismo. Es un nuevo desarrollo
del socialismo como proceso civi!izador. Un proceso civilizador
q ue se forma y tra nsforma a 10 a nc ho de la geograffa, a 10 lal-go
de la his[oria, en el curso de jus luc has socia les y en el con lra­
punto de las fuerzas sociales que agitan las configuraciones y los
movimi entos de la sociedad global.

Documentos relacionados