67710

Transcripción

67710
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
Clave: 67710
TÍTULO: EL CARACOL TOTE (Pomacea flagellata) Y SU
POTENCIAL COMO CULTIVO DE TRASPATIO EN TABASCO,
MÉXICO.
AUTORES: Iriarte-Rodríguez, Fernando Víctor (1); Avalos-González, Hildegard Mayanin
(1); Carranza-Mendoza, Manuel (2)
DIRECCIÓN DE LOS AUTORES
(1) Laboratorio de Acuacultura. División Académica de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 25 Carretera Villahermosa-Teapa,
Ranchería La Huasteca, 2da. Sección. Centro, Tabasco. (2) División de Sistemas de
Producción Alternativos. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Villahermosa. Carretera
Villahermosa-Reforma Km. 15.5 Ranchería Guineo 2da. Sección. Centro, Tabasco.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
INTRODUCCIÓN
La acuacultura ha experimentado en los últimos años un desarrollo considerable
como alternativa y complemento de la explotación de los recursos acuáticos, debido
principalmente a la cada vez mas urgente necesidad de alimento para una población
creciente, por lo que las perspectivas para el desarrollo de la producción acuícola son cada
vez mas promisorias, como una actividad competitiva frente a la pesca. En Latinoamérica
se ha venido prestando considerable atención a la acuacultura especialmente en aguas
continentales que por razones de carácter biológico y técnico, ofrece menos dificultades
que la maricultura (Cervigón, 1983).
Por otro lado, algunos moluscos entre ellos los gasterópodos del género Pomacea
(Ampullaridae) poseen un alto potencial acuícola (sobre todo en el campo comercial o de
sustento) pues presentan diversas ventajas adaptativas para desarrollarse en condiciones de
confinamiento, tales como altos porcentajes de eclosión (83% en condiciones de laboratorio
y 90% en el medio natural), así como presentar desoves múltiples; a lo que se suma su
desarrollo directo y un corto periodo de incubación (Carreón et. al.,2004). Debido a ello,
para que este potencial se traduzca en producciones tangibles y constantes de carne de
caracol, se deben establecer modelos de cultivo que respondan a necesidades culturales,
económicas y productivas locales y regionales.
El cultivo de moluscos en Mesoamérica se ha centrado en algunas especies de bivalvos
marinos y estuarinos; principalmente de la familia Mytilidae, Ostreidae y Pectinidae
(mejillones, ostiones y almejas) (Rodríguez, 2004), y en el caso de los gasterópodos solo
algunas especies dulceacuícolas del genero Pomacea destacan ya sea por su importancia
biomédica o alimentaria, no obstante que se consideran potencialmente buenas para su
cultivo (Penchaszadeh, 2005); como es caso de Pomacea lineata que es utilizado como
control biológico o depredador-competidor de moluscos vectores de esquizoomatosis
(Watanabe y Kawano, 2005), o el churo (Pomacea canaliculata) cuyo consumo como
alimento y remedio para trastornos estomacales, es común en el Perú. (Tello y Padilla,
2000).
El hombre le ha dado varios usos a estos moluscos a través de la historia, aunque es evidente
que como alimento aún no se ha explotado todo su potencial. Se considera que uno de los
primeros usos que se le dio a los moluscos no fue como alimento, sino que se empleaba en la
industria farmacéutica y ese uso sigue vigente en la actualidad (Naranjo, 1985).
Aunque ha aumentado el interés en los gasterópodos por sus aplicaciones en la
alimentación, la industria, la joyería, la farmacología y la producción de biomoléculas para
la vida y la evaluación de la calidad del ambiente (Rodríguez, 2004); en general los
recursos malacológicos siguen siendo desaprovechados o subexplotados y en el peor de los
casos sobre-explotados (Rodríguez, 2005).
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
En México, el uso y aprovechamiento de los caracoles dulceacuícolas del genero Pomacea
como alimento se centra principalmente en el tegogolo (Pomacea patula catemacensis) y
en el tote (Pomacea flagellata), ambos organismos nativos; cuya tradición de consumo se
encuentra íntimamente ligados con las etnias Zoque, Popoluca, Nahua y Chontal
(CONANP, 2004, CDI, 2004).
El caracol P. flagellata, habita en aguas con poca profundidad, con escasa corriente
y con abundante vegetación acuática (Rangel, 1984). Es principalmente herbívoro y las
hembras ponen cúmulos de huevos sobre la vegetación emergente a varios centímetros de
la superficie del agua y también sobre troncos, ramas gruesas o sobre las rocas (Rangel,
1987). Se reproduce todo el año pues Rangel (1984), observó puestas de huevos
permanentes durante los dos años en los que hizo visitas de campo al área de los Tuxtlas,
Veracruz.
El caracol tote se localiza en forma natural desde el norte de Veracruz; por la vertiente el
Golfo de México hasta la península de Yucatán; también se localiza en Centro y
Sudamérica.
En el estado de Tabasco, el caracol es consumido ampliamente entre los pobladores rurales
de esta zona y representa un aporte adicional de proteína en su dieta de. En el estado, los
pobladores rurales conocen a este como “tote” o “tango”; el cual colectan en drenes y
pantanos, y los consumen ya sea en caldo o ceviche (Benavides, 1994).
Con el fin de diversificar los cultivos de traspatio de las comunidades rurales, proteger el
recurso amenazado por la contaminación y las pérdidas de los cuerpos de agua; se
promueve el cultivo del caracol tote como un cultivo acuícola productivo, en base a las
experiencias en el cultivo semintensivo. (Iriarte, 2006)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se pretende promover e integrar el cultivo de caracol tote (P. flagellata) a las actividades
de traspatio que comúnmente se desarrollan en las comunidades rurales del Estado de
Tabasco tales como el cultivo de hortalizas y la crianza de pollos entre otras. Para ello se
oferta el proyecto a la comunidad, considerando siempre el utilizar infraestructura y
recursos de bajo costo y a la mano. Se considera que la ubicación potencial del proyecto
será en comunidades que cuenten de manera constante por lo menos durante tres meses con
suministro de agua ya sea; agua potable, de pozo o de río.
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
El proyecto de cultivo que se promueve, estima tiempos de cultivo de 11 a 16 semanas
dependiendo del tipo de alimentación que se elija (alimento de tilapia, de pollo, chaya u
otro que se encuentre a la mano como desechos hortícolas), con rendimientos en promedio
es de 2 a 3 Kg. de carne por metro cúbico de cultivo.
El cultivo del caracol Tote se divide en tres actividades principales: incubación de las
puestas, primera crianza y engorda, todas ellas pueden ser realizadas por mujeres, niños e
incluso personas de la tercera edad. (Fig. 1).
Los interesados deben organizarse para obtener la capacitación adecuada, apoyos
sectoriales y además para la compra de alimento, tinas y herramientas.
Fig. 1. Cultivo del Caracol Tote (Pomacea flagellata). La presente ilustra el cultivo de la especie
desde la ovoposición hasta la talla comercial (4 cm).
CONCLUSIONES
Dado que el tote es un organismo nativo, con características inigualables para el cultivo
además de una excelente textura y apreciado por su sabor se espera que diversos grupos
sociales se interesen por implementar y diversificar sus actividades agropecuarias, ya que
representa una opción para mejorar la dieta de las comunidades rurales así como sus
ingresos ya que el precio oscila entre $140 pesos en Veracruz y $75 pesos en Tabasco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
Benavides, M. M. I. 1994. “Evaluación nutricional de tres fuentes proteicas en dietas para
cultivo de dos líneas de caracol manzano (Pomacea brigdesi)”. Tesis de Maestría.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cervigón, F. 1983. La acuicultura en Venezuela. Estado actual y perspectivas. Editorial
Arte, Caracas. 121 p.
Carreón Palau Aura, E. et al. 2004. Desarrollo morfológico e histológico del sistema
reproductor de Pomacea patula catemacensis (Baker 1922) (Mollusca,
Caenogastropoda: Ampullariidae). Sociedad de Biología de Chile, Santiago de
Chile. 23 p.
CONANP, 2004. Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera de los
Tuxtlas (borrador) SEMARNAT, México. 248 p.
Iriarte Rodríguez F.V. 2006. Validación de un cultivo semintensivo de caracol tote
(Pomacea flagellata) en el trópico húmedo. Tesis de Maestría. El Colegio de la
Frontera Sur.
Naranjo, E. y A. García-Cubas. 1985. Algunas Consideraciones sobre el género Pomacea
(Gastropoda: Pilidae) en México y Centroamérica. Anales del Instituto de Biología,
Serie Zoológica UNAM, 2: 603-606.
Tello M. S., P. Padilla P. 2000 Cultivo y procesamiento del churo. Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana. Programa de Ecosistemas Acuáticos
(PEA), Iquitos, Perú. 54 p.
REFERENCIAS INFORMÁTICAS
CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), 2004. ¿Chontales de
Tabasco- Yokot anob o Yokotan http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=279
consultado el 12 de Nov de 2005.
Penchaszadeh Pablo E. 2005. La investigación de las especies autóctonas como base para la
explotación sustentable de los recursos y a una acuicultura responsable. VI
Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4 -7 de Julio de 2005.
Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/congresomalacología
Rodríguez Gil L.A. 2005. Conservación del en el Área de la malacología en América
Latina. VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) Instituto
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y
Biotecnología Molecular
Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4 -7 de
Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/congresomalacología
Rodríguez Romero F. 2004. Recursos malacológicos de México de interés biotecnológico.
III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA 2004. Disponible en
URL: http://www.civa2003.org, 2003: 260-272
Watanabe, L.C., Kawano, T. 2005. Desenvolvimento embrionário de Pomacea lineata
(Spix, 1827) (Mollusca, Caenogastropda): analise em microscopia de luz eletrônica
de varredura. VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) Instituto
Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4 -7 de
Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/congresomalacología
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: [email protected], [email protected]

Documentos relacionados

Pomacea flagellata - Memorias del Coloquio 2009

Pomacea flagellata - Memorias del Coloquio 2009 TOTE (Pomacea flagellata) CULTIVADO, COMO FUENTE PROTEICA ALTERNATIVA Hernández Herrera María Guadalupe, Iriarte Rodríguez Fernando Víctor, Pérez Basurto José Eduardo, Rodríguez Blanco Lilí, Avalos...

Más detalles