Las Mujeres en la Administración. Libro INAP

Transcripción

Las Mujeres en la Administración. Libro INAP
Rosa I. Rodríguez Romero
(Coordinadora)
La mujer en la
Administración Pública
ISBN: 978-607-9026-48-6
La mujer en la Administración Pública
Derechos reservados conforme a la ley
Primera edición: abril 2014
©Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.
Km. 14.5 Carretera México-Toluca No. 2151
Col. Palo Alto, C.P. 05110
Delegación Cuajimalpa, México, D.F.
50 81 26 35
www.inap.org.mx
Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización
escrita del autor.
CONSEJO DIRECTIVO 2011-2014
José R. Castelazo
Presidente
Javier Barros Valero
Vicepresidente
para Asuntos
Internacionales
Diego Valadés
Vicepresidente
Adriana Camacho Pimienta
Vicepresidenta para
los IAPs de los
estados, 2013-2014
CONSEJEROS
Hilda Aburto Muñoz
Carlos Almada López
José Fernando Franco González Salas
Benjamín González Roaro
Sergio Hidalgo Monroy Portillo
Mauricio Merino Huerta
María de los Ángeles Moreno Uriegas
Arturo Núñez Jiménez
Fernando Pérez Correa
Carlos Reta Martínez
Óscar Reyes Retana
Héctor Villarreal Ordóñez
CONSEJO DE HONOR
IN MEMORIAM
Luis García Cárdenas
Ignacio Pichardo Pagaza
Adolfo Lugo Verduzco
José Natividad González Parás
Alejandro Carrillo Castro
Gabino Fraga Magaña
Gustavo Martínez Cabañas
Andrés Caso Lombardo
Raúl Salinas Lozano
FUNDADORES
Francisco Apodaca y Osuna
José Attolini Aguirre
Enrique Caamaño Muñoz
Antonio Carrillo Flores
Mario Cordera Pastor
Daniel Escalante Ortega
Gabino Fraga Magaña
Jorge Gaxiola Zendejas
José Iturriaga Sauco
Gilberto Loyo González
Rafael Mancera Ortiz
Antonio Martínez Báez
Lorenzo Mayoral Pardo
Alfredo Navarrete Romero
Alfonso Noriega Cantú
Raúl Ortiz Mena
Manuel Palavicini Piñeiro
Álvaro Rodríguez Reyes
Jesús Rodríguez y Rodríguez
Raúl Salinas Lozano
Andrés Serra Rojas
Catalina Sierra Casasús
Ricardo Torres Gaitán
Rafael Urrutia Millán
Gustavo R. Velasco Adalid
ÍNDICE
Presentación
José R. Castelazo
9
Introducción
Rosa I. Rodríguez Romero 11
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto en México
15
Adriana Camacho Pimienta
La administración pública y la mujer en México
33
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México. Un debate por la participación y
la igualdad en el ámbito de la Administración Pública del siglo xxi
51
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el
Poder Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos
77
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración
Pública: De Catalina Sierra Casasús al siglo xxi
105
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su
derecho al libre pensamiento
155
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública:
Mucho ruido y ¿Cuántas nueces?
187
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias en el sector público
mexicano (devenir histórico) 203
PRESENTACIÓN
El Instituto Nacional de Administración Pública interesado en fomentar y
difundir la cultura administrativa convoco a las asociadas que hicieron posible
realizar el Seminario Itinerante “La mujer en la Administración Pública” —en
los diferentes estados de la República— a participar con un ensayo sobre la
perspectiva de género a fin de compartir su experiencia en el quehacer de la
Administración Pública y a analizar el papel que la mujer ha desempeñado en
el servicio público en México.
Sin duda alguna, este libro representa una aportación importante para el
gremio, toda vez que es el resultado del esfuerzo de nuestras asociadas que
abordan desde diferentes perspectivas la participación de la mujer en el ámbito
público y dilucidan la necesidad de difundir una nueva cultura institucional
que incluya de forma más equitativa la colaboración de la mujer en los niveles
de toma de decisión de la Administración Pública en nuestro país.
Cada uno de los artículos nos lleva a reflexionar sobre las tareas y retos que
tiene el gobierno de México para alcanzar la igualdad de la mujer y cumplir a
cabalidad los postulados de nuestra Carta Magna sobre los derechos humanos
que todas las personas tienen y que sin menoscabo alguno atenten contra la
dignidad humana.
La Administración Pública está en proceso de transformación en lo referente
a la igualdad de género. El Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos Enrique Peña Nieto en los inicios de su administración estipuló que
la perspectiva de género sería un estandarte en los propósitos y logros de su
régimen, adoptando como una de sus estrategias transversales la perspectiva
de género como uno de los principios fundamentales del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018.
Con la presente edición el Instituto Nacional de Administración Pública cumple a cabalidad el compromiso de incursionar en esta nueva política de Estado.
De empoderar a las mujeres a través de acciones contundentes que ayuden a
romper con la inercia e inducir a disminuir la brecha de desigualdad de género;
a ser escuchadas, tomadas en cuenta y sobre todo como institución académica
a fortalecer un camino de profesionalización, reconocimiento y respeto por la
9
La mujer en la Administración Pública
mujer mediante la promoción de una nueva cultura institucional en beneficio
primeramente de nuestras asociadas y de las mujeres en el ejercicio del poder
público.
José R. Castelazo
Presidente
10
Introducción
La lucha y desigualdad que ha prevalecido a través de los siglos entre la mujer
y el hombre, ha creado una brecha de género, es decir, una segmentación
social, donde la mujer ha sido discriminada –desde la propia convivencia con
el hombre en su vida cotidiana, hasta la desigualdad en las esferas educativa,
económica y política– que al día de hoy permanece en una constante, sin
importar los adelantos científicos y tecnológicos en el mundo.
Por ello, y en años recientes se ha hecho incuestionable la necesidad de su
empoderamiento y la inclusión de la mujer en el desarrollo del país como
un eje de primer orden en todos los ámbitos. Este redimensionamiento de
su participación en las diferentes esferas implica primeramente una transformación estructural, que trasciende a nuevas formas de actuar, educar y de
percibir el mundo. Ello conlleva nuevos paradigmas y nuevas formas de socializar que significan un reto considerable.
Los reordenamientos constitucionales y jurídicos que se han generado en
nuestro país, a partir de 1953 (bajo la presidencia de Adolfo Ruíz Cortines)
cuando se reforma el artículo 34 constitucional y se otorga el derecho de
sufragio a las mujeres –de votar y ser votadas– han marcado las posibilidades
de cambio, de interactuar y manifestar a plenitud sus derechos.
En 1955 se incorporan las cuatro primeras diputadas federales, y en 1964
las dos primeras senadoras: María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia y
en 1979 gana las elecciones para gobernadora de Colima, Griselda Álvarez
convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto (Cámara de Diputados. Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de
género, 2008).
En el ámbito del Poder Ejecutivo la inclusión de la mujer en los niveles de decisión se presenta en 1976 cuando se nombra a la primera Secretaria de Estado
Rosa Luz Alegría. No obstante, en un periodo de casi 40 años después de
esta designación, solo han incursionado 24 Secretarias de Estado del género
femenino.
Del mismo modo y transcurrido más de la mitad de un siglo desde que se reconoció el derecho de la mujer al sufragio electivo en México y de diversas
11
La mujer en la Administración Pública
acciones afirmativas emprendidas en su beneficio, en esta segunda década del
siglo xxi impera todavía la desigualad de oportunidades y de participación de
la mujer en la Administración Pública.
El presidente Enrique Peña Nieto (2013) reconoce que los cánones culturales
y laborales imperantes en México perduran en perjuicio de la mujer por lo
que considera en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 la perspectiva
de género como una política de Estado y como una de las tres estrategias
transversales para cada una de las metas nacionales, otorgando el nivel de
importancia que requiere esta brecha de desigualdad para mejorar las condiciones de vida.
A principios de 2012, el Doctor José R. Castelazo, Presidente del Instituto
Nacional de Administración Pública, inauguró el Seminario itinerante “La
mujer en la Administración Pública”, con el propósito de brindar a los asociados y asociadas un espacio de análisis y reflexión con la intención de
desarrollar acciones que beneficien en un mediano plazo a la profesionalización
y capacitación de las mujeres que incursionen en la Administración Pública.
En octubre de 2012, se inauguró el primer Seminario en la Ciudad de México
con la presencia del Doctor Castelazo, acompañado por la Senadora María de
los Ángeles Moreno Uriegas y el Maestro Manuel Quijano Torres.
Seis entusiastas asociadas participaron como expositoras en el Seminario
“La Mujer en la Administración Pública” compartiendo con las asistentes sus
experiencias en el servicio público: Gloria Luz Alejandre Ramírez, Gricelda
Sánchez Carranza, Araceli Nogueda Simón, María Angélica Nadurille Álvarez, Carlota Amalia Fernández Mendoza y Teresita de Jesús Pérez de Acha;
así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como
relatora y moderadora respectivamente.
Con el apoyo del Presidente del INAP, la participación de asociadas y la
coordinación de los Institutos de Administración Pública para presentar este
Seminario itinerante en diversos foros estatales (Veracruz, Chiapas, Sinaloa,
Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Puebla, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco y
Estado de México), se construyó un diálogo e intercambio de puntos de vista
sobre el tema, así como una red de mujeres interesadas en la investigación y
formación de otras mujeres en el quehacer de la Administración Pública.
12
Introducción
En este tenor, para el Instituto Nacional de Administración Pública es de
suma importancia conocer, entender y analizar las propuestas de asociadas
y asociados sobre el tema de igualdad de género, a fin de contribuir con
acciones y alternativas de profesionalización que contribuyan a reducir la
brecha existente entre la mujer y el hombre y alcanzar un mejor futuro.
Este primer libro que edita el INAP sobre la participación de la mujer en
la Administración Pública integra varios ensayos de asociadas del Instituto,
pretende ser el principio de varios para dar testimonio sobre las acciones que
la mujer ha emprendido y de los desafíos que ha enfrentado y los que está
por enfrentar. Asimismo, se procura incentivar o motivar a otras mujeres para
que busquen en el camino de la profesionalización mayores posibilidades de
desarrollo, conocimientos y habilidades, que beneficien en su vida personal y
la vida productiva de México.
Agradezco al Doctor José Castelazo por apoyar y reconocer el profesionalismo
que las mujeres necesitan, tienen y deben demostrar en el desempeño de
sus funciones como profesionistas comprometidas en el desarrollo de la
Administración Pública, así como incorporar en el INAP espacios y acciones
en beneficio de su desarrollo. Mi reconocimiento y gratitud a las asociadas
que con tanto esmero y dedicación, brindaron su tiempo y conocimiento para
hacer posible este seminario a nivel nacional.
Este esfuerzo que el INAP ha iniciado converge con los propósitos de la
Administración Pública actual de consolidar una política de Estado a través de
una estrategia de transversalidad de igualdad de género, con la firme intención
de que haya congruencia entre el discurso y las acciones, alcanzando en un
corto plazo en hechos el principio de igualdad de género.
Rosa I. Rodríguez Romero
Marzo 2014
13
El presente de la mujer
a 60 años de ejercer su
derecho al voto en
México
María Elena Barrera Tapia
15
Resumen
A manera de introducción el artículo aborda aspectos históricos que de
algún modo contribuyeron a lograr que el derecho al voto de las mujeres
en México, hoy sea una realidad. Hecho que sin duda vino a replantear la
realidad política y social, en un México que ha depositado en este logro la
esperanza de hallar alternativas y posibilidades para su vida democrática.
Incluso, se apuesta a que este ejercicio democrático siente las condiciones
necesarias para vivir en un estado de igualdad; toda vez que ésta lucha en
la que la mujer se ha visto involucrada en pro del ejercicio pleno de sus
derechos, siempre ha sido lamentablemente en contextos de exclusión,
marginación y discriminación. En el desarrollo del texto, se busca contextualizar estos escenarios a 60 años de distancia. Y un tanto a manera de
conclusiones ubicar los retos y desafíos como guías para lograr mayores
oportunidades para las mujeres. Y de esta manera, incrementar en principio
la presencia de la mujer en los espacios de decisión tanto de la esfera política,
el ámbito público, académico, empresarial, entre otros. Ante todo se busca
cultivar el respeto y promover muy activamente la inclusión de la mujer.
17
En México, la demanda por los derechos políticos de las mujeres data desde
1853, cuando las zacatecanas exigieron su derecho al voto. La revisión
histórica nos plantea este acontecimiento como ancla, ya que esta demanda se
dio en medio del acre debate entre liberales y conservadores, que cuatro años
después los confrontó en la Guerra de Reforma.
Sin embargo, la lucha de las mexicanas por sus derechos políticos continuó
cien años más, hasta que en 1953, durante el mandato del presidente Adolfo
Ruiz Cortines, se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.
A lo largo de un siglo y en un México convulsionado política y socialmente,
las mujeres mantuvieron su demanda de ser reconocidas como ciudadanas
con el ejercicio pleno de sus derechos políticos. En más de una treintena de
publicaciones periódicas así quedó registrado descollando sobre política y
cultura y sobre mujeres en todo el país, El Vésper (1901); Violetas del Anáhuac
(1884); El Diario del Hogar (1882-1912); La mujer moderna (1910); El
Desmonte (1919), y La Reforma (1914).
Sin embargo, la reforma constitucional de 1953 fue sólo la primera victoria
en México, de aquella lucha que inició en 1884 cuando aquellas eruditas, las
“Violetas del Anáhuac”, permean en esa fecha el pensamiento liberador de la
mujer.
Las sufragistas por su parte no sólo fundaron publicaciones, sino también
organizaciones como “Las hijas de Anáhuac” en 1907, el Club Femenil
Antirreeleccionista “Las hijas de Cuauhtémoc” en 1910, y Pro Derechos de
la Mujer en 1914.
Los periódicos Regeneración, El Hijo del Ahuizote y El Nieto del Ahuizote
se imprimieron en las prensas de la neoleonesa Andrea Villarreal González.
Otro caso similar es el de la sinaloense Petra Manjarrez, que en las prensas
de su esposo imprimió el emblemático periódico insurgente El Despertador
Americano.
No obstante todo lo anterior, la Constitución de 1917 fue omisa a la justa
demanda de Hermila Galindo. En la sesión del 26 de junio de 1917, las
Comisiones Primera y Segunda de Justicia Unidas rechazaron su solicitud y
aun hubo quien, como Félix Palavicini, se atrevió a pedir que se aclarara en
19
La mujer en la Administración Pública
qué condiciones quedan las mujeres y si no representaba un peligro para el
Congreso, el que las mujeres se organizaran para votar y ser votadas.
Contra viento y marea, la reivindicación tomó fuerza en su paso por el Primer
Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916. Producto de ello tuvimos
en 1922 a Rosa Torre G., primera regidora del Ayuntamiento de Mérida y por
ende primera mexicana en acceder a un cargo de elección popular. Aunque
más adelante producto de una falsificación de su firma fue cesada de su cargo,
justo al tomar posesión del gobierno, el socialista José María Iturralde.
A partir de allí comenzó el parcial reconocimiento del derecho a votar para
las mujeres. Los gobiernos de algunas entidades lo concedieron y luego lo
retiraron, como en el estado de San Luis Potosí, donde el gobernador Rafael
Nieto aprobó una ley para que las mujeres votaran –condicionada sólo a las
que supieran leer y escribir–, en las elecciones municipales de 1924 y en las
estatales un año después. Para 1926, simplemente se derogó la disposición y
las mujeres no volvieron a ir a las urnas.
Presionado por la movilización encabezada por el Frente Único Pro Derechos
de la Mujer, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de
reforma al artículo 34 constitucional para otorgar el sufragio femenino y
aunque la Cámara de Senadores la aprobó, fue rechazada por la de Diputados.
El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que pronto se integraría al
Partido Nacional Revolucionario –posteriormente Partido Revolucionario
Institucional– mantuvo el liderazgo de la demanda nacional, hasta lograr que
en 1947 el presidente Miguel Alemán reformara el artículo 115 constitucional,
que reconoció a las mujeres su derecho a votar y participar en las elecciones,
pero sólo en las municipales.
Para 1952, cuando el mundo se reconstruía tras los efectos lesivos de la
Segunda Guerra Mundial –una de cuyas consecuencias fue el gran pacto
político para reconstruir a la humanidad–, el presidente Adolfo Ruiz Cortines
se comprometió a otorgar derechos políticos plenos a las mujeres en México.
Eso ocurrió el mismo año en que México adoptó la Convención de Naciones
Unidas sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
Finalmente, el 17 de octubre de 1953 se reformó el artículo 34 constitucional
para reconocer la ciudadanía de las mujeres, cerrando un siglo de movilizaciones
femeninas en torno al sufragio.
20
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
Por ello, nos enorgullece recordar este 17 de octubre como una fecha muy
importante para México, a la vez en que las mujeres mexicanas recibieron
por primera ocasión el derecho consagrado universalmente, el voto, para
participar en la democracia de nuestro país.
Sin embargo, fue hasta 1955, un 3 de julio cuando por primera vez las mujeres
mexicanas emitieron su voto para elegir a la Cuadragésima Tercera Legislatura
(1955-1958), la cual estuvo conformada por cuatro diputadas.
Hoy, felicito a las senadoras de la LXII legislatura quienes han dado un
fuerte impulso a la participación política de las mujeres. Porque finalmente,
la madrugada de este 4 de diciembre de 2013, queda inscrito en la historia
democrática de nuestro país la aprobación de la reforma política ante El Pleno
del Senado de la República, con la que se hará valer la igualdad de género en
la designación de candidaturas a puestos de elección popular.
Por lo que a partir de esta reforma se logrará atender el rezago político del
que hemos hecho una breve revisión en párrafos anteriores, pues en México,
como lo sostuvo la propia presidenta de la Comisión de Igualdad de Género
del Senado de la República, Diva Hadamira Gastélum Bajo: “no existirán más
trampas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
y, en consecuencia, no habrá más “Juanitas” ni la posibilidad de frenar el
avance político de la mujer”.
Y es en esta oportunidad que a nivel nacional es importante recordar a algunas
de las mujeres que de manera decisiva participaron en esta lucha por obtener
sus derechos político electorales, tenemos por ejemplo el caso de Dolores
Jiménez y Muro (1848-1925), quien fuera escritora, periodista y combatiente
durante la Revolución Mexicana. Militó en el Partido Liberal Mexicano y
escribió en El Diario del Hogar, dirigido por Filomeno Mata.
Para el año 1907 perteneció al grupo Socialismo Mexicano y posteriormente
se unió al maderismo en 1910, año en que fundó el Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc.
Así, el caso de Hermila Galindo Acosta (1896-1954), maestra, revolucionaria,
feminista y política. Abanderó y defendió la igualdad de la mujer y su derecho
al voto, promoviendo su inclusión en los artículos 34 y 35 de la Constitución
21
La mujer en la Administración Pública
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, sin embargo, el Congreso
Constituyente decidió no incluir los derechos de ciudadanía de las mujeres.
De igual forma quien luchó por el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres fue Elvia Carrillo Puerto (1878-1967), quien fuera la primera diputada
del Congreso de Yucatán en 1923, cuando aún no se reconocían los derechos
de ciudadanía de las mujeres en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Una figura clave en la obtención del voto femenino fue Amalia de Castillo
Ledón (1898-1986), cuyo interés por la situación de las mujeres la llevó a ser
nombrada en 1939 la representante de México ante la Comisión Interamericana
de Mujeres (CIM).
A ella misma, más tarde el entonces Presidente López Mateos designó Subsecretaria de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública, lo que
la convirtió en la primera mujer en ocupar el rango de subsecretaria. Pero
además, fue embajadora, y su carrera diplomática la coronó en 1947 como
presidenta de la CIM, reafirmando así su perfil de líder internacional en el
campo de los derechos de las mujeres.
Su trabajo de cabildeo y alianzas logradas con otras diplomáticas latinoamericanas, sin duda contribuyó para que la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) reconociera de manera explícita la igualdad entre mujeres y hombres.
Quien fuera precursora del feminismo socialista en México, participando en
1935 en la creación del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM), fue
Benita Galeana Lacunza (1907-1995). Ella, tomó parte en el último mitin en
la explanada de la Procuraduría General de la República para exigir la libertad
de las presas de Yanga, Cacalomacán Estado de México y D.F., acusadas de
pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Adelina Zendejas (1909-1993), combatió y dedicó su vida –ya sea como
maestra, periodista, militante política y trabajadora– a lograr para las mujeres
el ejercicio de la ciudadanía. Pero también fue delegada en la Primera Conferencia Mundial de Trabajadores y coordinó a varias instituciones con motivo
del Año Internacional de la Mujer en 1975. Además, fue fundadora del Frente
Único Pro Derechos de la Mujer.
22
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
Y por supuesto para el caso de este tema, una mujer que viene a conformar
un parteaguas en nuestra historia es Griselda Álvarez (1913-2009), quien en
1979 fue elegida la primera mujer Gobernadora en México, por el estado de
Colima.
Igualmente pero en el ámbito internacional debemos recordar por ejemplo
a la francesa Olympe de Gouges (1748-1793), quien escribió en 1791 la
Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Un texto que al
tiempo vino a conformarse como uno de los primeros en cuanto a la emancipación femenina en un sentido de igualdad de derechos.
Estos, como muchos otros casos que se amalgaman en esta intensa lucha en
todo el mundo, sin duda hoy constituyen el soporte del sufragio de la mujer
como un reconocimiento a la igualdad en la participación política.
En México, el otorgamiento del derecho al voto y el reconocimiento de la
ciudadanía de las mujeres, contribuyó a que la democracia se perfeccionara
en nuestro país.
Porque la democracia entendida como sistema de organización de un Estado,
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo,
implica que la igualdad sea una realidad latente. Nuestra misma Constitución
Federal en su artículo tercero, fracción II, inciso a); considera a “la democracia
no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como
un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social
y cultural del pueblo”.
Por ello, no podemos comprender a la democracia sin la participación política
de las mujeres, no podemos construir igualdad, sin las prerrogativas de ley
para todos los ciudadanos, independientemente de su género.
Lamentablemente la lucha de las mujeres a través del tiempo siempre se ha
teñido de los matices propios de la exclusión, marginación, y discriminación
que ha limitado el conocimiento y pleno ejercicio de sus derechos.
Pero aún bajo estas circunstancias en esta lucha por la equidad de género
existen diversos logros como; la creación de la Convención Nacional de las
Mujeres por la Democracia en 1991 y las reformas al Código Federal de
23
La mujer en la Administración Pública
Instituciones y Procedimientos Electorales, que propicia la equidad en los
partidos políticos.
Hoy, a 60 años de la inclusión de la mujer en la vida política y democrática,
sabemos que en este camino nos hace falta mucho por andar, que solamente
se avanza con inteligencia, con trabajo y cumpliendo compromisos todos los
días.
En ese sentido, las y los legisladores trabajamos en la realización de actividades
que propicien la no discriminación de la mujer, la promoción de políticas
y acciones gubernamentales que salvaguarden sus derechos, la igualdad de
género y la aprobación de presupuestos designados a beneficiar a la mujer en
materia de salud, educación, trabajo, cultura, alimentación, vivienda, entre
otros.
Ante la disyuntiva de sí existe una suficiencia real de la participación de la
mujer en la vida política del país, la respuesta es no, tajante. El hecho de que
los derechos de ciudadanía de las mujeres estén plasmados en la Constitución
Política, lamentablemente no la vuelve una real participación.
Sin embargo, el anterior no es el único obstáculo para lograr la participación
política de las mujeres, existen otras circunstancias como las barreras culturales que limitan decisivamente el desarrollo profesional de las mujeres.
Es necesario derribar las falsas concepciones y reivindicar la labor que hacemos las mujeres. Para empezar, debe eliminarse el estereotipo tradicional, de
que los hombres ostentan el poder; aún existen mujeres y hombres que asumen que la política es un campo de acción sólo para hombres, porque allí se
toman las decisiones más importantes y complejas del país, y esto no puede
continuar así.
A pesar de que muchas se han enfrentado a distintos tipos de discriminación
por el hecho de ser mujeres, indígenas, e incluso madres, existen numerosos
ejemplos del buen papel que las mujeres representan en la vida política del
país.
Por desfortuna los estigmas culturales siguen presentes, pero los cambios
sustantivos se han puesto en marcha y confío plenamente en que gradualmente
24
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
trascenderemos a esos estereotipos que tanto lastiman nuestra dignidad. Las
cifras de representación de los últimos años dan cuenta de que no sólo basta
contar con la legislación en la materia, sino que hace falta concretar acciones.
En una investigación de Rosa María Álvarez de Lara, “Democracia y Derechos de
las Mujeres” se plantea que: “Según datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, en la década de los sesenta, el 96.6% de los integrantes
de la Cámara de Senadores eran hombres y solamente el 3.4% mujeres. Treinta
años después, el porcentaje mayor, 84.4%, sigue correspondiendo a los hombres,
y el 15.6% a mujeres, habiendo casos como el de la LV Legislatura (1991-1994),
en la que, de 64 escaños, las mujeres ocuparon sólo 4, lo que se traduce en una
proporción del 6.3%.
Las proporciones son similares en la Cámara de Diputados. Al inicio de los años
sesenta, de un total de 185 miembros, 176 fueron hombres y solamente 9 mujeres.
En la actual conformación de la Cámara, de 500 miembros, 420 son hombres y 80
mujeres, que representan el 16%.
Otras cifras. Respecto del municipio, que fue donde ya se dijo que se abrió la puerta
a la participación política de la mujer, y en donde su acción parecería importante,
por ser el municipio la instancia de gobierno más cercana a la población, a 55
años de la reforma constitucional, basta ver las cifras del INEGI para corroborar
cuán lento sigue siendo el proceso de ciudadanización de la mujer; de los 2,427
municipios del país, solamente 94 los presiden mujeres, es decir, el 0.4%, habiendo
estados en los que nunca ha accedido a la presidencia municipal una mujer en
ninguno de los municipios que lo conforman”1.
Para el año 2005 el porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados fue de
aproximadamente 23%; en 2010 se alcanzó el 28%; y hasta el 2012 se alcanzó
una representación del 37%.
Las cifras de representación en el Senado de la República son similares, en
2005 hubo 16% de mujeres; 2010 fueron el 21%; y en 2012 se alcanzó el 33%.
En el ámbito local la representación de mujeres es aún más baja, algunos
porcentajes plantean que sólo el 5.3% de mujeres encabezó una presidencia
municipal en 2010; mientras que en 2013 el porcentaje es de 7%, considerando
los resultados de las últimas elecciones.
1
Rosa María, Álvarez De Lara, “Democracia y derechos de las mujeres”, acervo de la Biblioteca Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
25
La mujer en la Administración Pública
Dichas cifras de representación de mujeres en cargos de elección popular
son muy bajas, lo que nos indica el bajo nivel de participación política que
tenemos, a pesar de contar con diversos mecanismos a favor.
Por otra parte, el impulso a la participación política de mujeres indígenas es
uno de los temas en los que hay que trabajar con mayor rigor, toda vez que se
trata de un aspecto que abordado de forma parcial y cómo éste, existen diversos
temas que hacen de este tema un asunto complejo dadas sus múltiples aristas.
Incluso la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) Convention on the Elimination
of all forms of Discrimination Against Women –por sus siglas en inglés–,
recomendó el año pasado al Estado mexicano poner especial énfasis en la
participación política de mujeres indígenas, por considerar que es un aspecto
prioritario, pues su representación en cargos de elección popular es mínima.
Por ello, se vuelve indispensable trabajar con más empeño en este tema,
considerando las implicaciones del mismo, como el derecho consuetudinario
también conocido como usos y costumbres, y el respeto a la autonomía de los
pueblos indígenas.
En este contexto, vale la pena hacer referencia al artículo publicado en la
revista mensual Letras Libres titulado, “Las mujeres en el Congreso” escrito
por Sebastián Garrido de Sierra el 8 de marzo del 2013, revisado el día 27
de noviembre del presente en el sitio web: http://www.letraslibres.com/blogs/
polifonia/las-mujeres-en-el-congreso
“Vale la pena destacar que aun cuando el porcentaje de legisladoras tuvo un
importante aumento en 1994, los incrementos más significativos desde entonces
(por ejemplo 2003, 2009 y 2012) ocurrieron justo después de la introducción de
las cuotas de género para candidaturas legislativas en 2002, así como su posterior
ampliación y fortalecimiento en 2007.[3] En el primer caso el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) fue reformado para establecer
que al menos el 30% de los candidatos propietarios[4] postulados por un partido
político para diputados y senadores sean de un mismo género. Cinco años después
el Cofipe fue modificado nuevamente para incrementar esa cuota a 40%, [5] así
como para establecer sanciones específicas –incluyendo el perder el derecho a
registrar a los candidatos correspondientes– en caso de que un partido o coalición
incumpla con este requisito.
26
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
La gráfica 1 que ofrece el autor en su publicación y misma que puede apreciarse
más adelante, sugiere que si bien la reforma de 2002 parece haber aumentado la
representación femenina en mayor medida en la Cámara baja, después de la reforma
de 2007 el porcentaje de escaños ganados por mujeres creció significativamente en
ambas cámaras.[6] El incremento en las elecciones del año pasado parece haber
sido influido también por la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF) sobre el caso de las legisladoras Juanitas y los criterios
aprobados por el IFE para registrar candidatos de cara a la elección federal de
2012. El 30 de noviembre de 2011 el TEPJF dictaminó que las cuotas de género
establecidas en la ley electoral aplican a todas las candidaturas de diputados y
senadores de mayoría relativa, sin importar el método utilizado para seleccionarlos.
Además, el Tribunal estableció que las cuotas de género aplican tanto para el
candidato propietario como para el suplente de cada fórmula de candidatos. Es
decir, en al menos 40% de las fórmulas de candidatos para diputados y senadores
los candidatos propietarios y suplentes deben ser mujeres. Este fue el criterio
seguido en las elecciones federales de 2012 y actualmente el Congreso discute al
menos una iniciativa para plasmar esta decisión judicial en la ley electoral.2”
Fuente: Para 1991 Fernández Poncella (2011), para el resto Parline (www.ipu.org/Parline) consultado el
11 de febrero de 2013.
2
Sebastián, Garrido De Sierra, “Las mujeres en el Congreso”, Letras Libres, marzo 8, 2013.
27
La mujer en la Administración Pública
Y es que concretamente respecto del Juicio para la Protección de los Derechos
Político-Electorales del Ciudadano SUP-JDC-12624/2011 que resolvió la
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el
7 de octubre de 2011, donde el establecen los criterios para la integración de
listas de candidatas y candidatos atendiendo la paridad de género, expediente conocido como caso “antiJuanitas”, sin duda ayuda al perfeccionamiento
de lo que se busca con esta participación.
Recordemos por ejemplo, en una columna del 18 de septiembre de 2009 en
el periódico La Jornada, justamente se hacía alusión a esta famosa maniobra
conocida como “Las juanitas de San Lázaro”: “Ocho diputadas marrulleras,
escogidas por sus partidos políticos con el único propósito de aparentar que
cumplían con la cuota de género que exige el Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales (Cofipe), renunciaron al puesto inmediatamente
después de haber sido instaladas en San Lázaro. El propósito era permitir que
sus suplentes varones, algunos de los cuales están asociados con Televisa,
cumplieran el término electoral para el que fueron elegidas. Con esa burda
maniobra, ellas, sus suplentes y sus respectivos partidos políticos pretendían
burlarse olímpicamente de las cuotas de género3.”
Por ello, la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación debe concebirse como el resultado de la organización de distintos
grupos de mujeres e instituciones. En definitiva se trata de una muestra clara
de que las mujeres queremos estar en la política y luchamos porque así sea.
Como ya se ha planteado, sin duda, esa resolución tuvo sus efectos positivos
en el proceso electoral federal de 2012, pues obligó a los partidos políticos a que
presentaran sus listas de candidatura, sin la posibilidad de exentar las cuotas
de género.
Sin la sentencia, los partidos políticos podían sustentar que el segundo
párrafo del artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (Cofipe) se permite a las Instituciones registrar las candidaturas
de mayoría relativa que sean resultado de procesos internos, exceptuando la
cuota de género sin incurrir en ninguna falta, por lo que tenían la posibilidad
de evadir las cuotas de género.
3
Jorge, Camil, “Las juanitas de San Lázaro”, periódico La Jornada, viernes 18 de septiembre de 2009.
28
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
Sin embargo, lo anterior vulnera la efectividad de las acciones afirmativas a
favor de las mujeres y sus derechos, pero también impide el fortalecimiento
de la democracia, pues la participación igualitaria entre mujeres y hombres es
esencial para cualquier nación. Si se impide que más mujeres accedan a los
puestos de toma de decisión, no existirá un verdadero fortalecimiento de la
democracia.
La sentencia fue promovida para estipular la obligatoriedad de la cuota de
género en candidaturas de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, y
estableció que las fórmulas registradas deberían ser integradas por propietario
(a) y suplente del mismo sexo, con el propósito de evitar la sustitución de las
mujeres por hombres, tras haber sido electas.
La sentencia referida, especifica que los partidos políticos o coaliciones tenían
que registrar como mínimo 120 y 26 fórmulas de candidaturas de mayoría
relativa, y 80 y 13 de representación proporcional, para diputaciones y senadurías, respectivamente, que estarían integradas por mujeres propietarias y
suplentes.
La emisión de la sentencia tuvo como resultado el aumento de representación
de mujeres en el Congreso de la Unión, por lo que su eficacia se demuestra en
las cifras, pues fue hasta 2012 que pudo superarse el porcentaje internacional
recomendado de 30%.
Falta mucho por hacer, por superar. Esta lucha implica profundizar y afinar
alianzas con sectores y grupos dominantes a nivel nacional, pues actualmente
las mujeres siguen sufriendo de represión familiar y social, aún falta un largo
camino por trazar, la creación de políticas públicas que sumadas a mayores oportunidades para las mujeres y a menores desigualdades con relación
a los hombres, ayuden a que se incremente la presencia de la mujer en los
espacios formales de la política.
Este es un llamado a todos los hombres y mujeres de México, para mantener
el ideal que la participación de la mujer en todos los ámbitos es necesaria para
transformar a México.
Para revalorar la participación de las mujeres es necesario que el cambio
comience en los hogares, pues es ahí donde se cultiva el respeto y se promueve
la inclusión.
29
La mujer en la Administración Pública
Es exigencia social, que se valore y respete a la mujer, para participar más
activamente en la vida política, pero también en el ámbito científico, económico, educativo y social de nuestra nación.
Hoy, la perspectiva de género se ha inscrito como una estrategia transversal
del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 y ya se realizan acciones para
potenciar nuestra participación política.
En este sentido, mucho vale la pena celebrar que hace unos meses se presentara
la iniciativa de reforma para que en el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, se estipulara que el 50% de las candidaturas para
conformar el Congreso de la Unión sean mujeres, incluyendo las suplencias.
Sin duda este es un paso firme y decidido en el reconocimiento a la participación
de las mujeres a lo largo de la historia, que además de desempeñar roles
personales, no renunciamos a ser profesionistas y ciudadanas comprometidas
con México.
Todas las mujeres, estamos llamadas a ejercer la democracia plena, conscientes
de nuestros derechos y nuestras obligaciones, pero sobre todo, sabedoras de
que nuestra participación cuenta, que las cadenas del pensamiento se han roto
para darnos cabida en los asuntos públicos.
Estamos presentes en la vida política del país, hemos conquistado la máxima
libertad de expresión en un pueblo democrático: el voto.
Y es que efectivamente, las mujeres también debemos reconocer los avances
logrados en la materia. Tenemos acciones afirmativas en la legislación electoral: cuotas de género, sanciones si no se cumplen las mismas.
Los desafíos entonces hoy más que nunca están en la promoción de nosotras
mismas respecto a la participación política de las mujeres, de lo contrario no
podemos hablar de una democracia sólida.
Las mujeres debemos buscar nuestros espacios, estar en todas las posiciones,
no sólo en la política, sino en todas las esferas de la vida pública.
30
María Elena Barrera Tapia
El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto
El verdadero avance estará demostrado cuando alcancemos no sólo la paridad,
sino la igualdad sustantiva, la cual implica la igualdad de resultados; es decir,
la igualdad de facto y no sólo en términos jurídicos.
El principal beneficio es el fortalecimiento de la democracia en el país, la cual
debe consolidarse con la participación igualitaria entre mujeres y hombres.
Algo que está diseñado para que participemos todas y todos, no puede funcionar
de forma correcta, si hay sobrerepresentación de hombres o subrepresentación
de las mujeres.
Asimismo, si más mujeres se encuentran en los espacios de toma de decisión,
en donde se formula la legislación, los intereses de más mujeres estarán representados y los avances en materia de igualdad de género serán de mayor
alcance y más rápidos.
La mujer que hoy incursiona fuertemente en los quehaceres tanto del gobierno,
instancias legislativas, empresariales, comerciales, por supuesto familiares y
del hogar, debe por un lado, apoyar decididamente a otras mujeres desde sus
circunstancias y promover su desarrollo asumiendo, por otro lado, su papel
dentro de la sociedad con un claro sentido de respeto a sí misma; lo que en
conjunto se traduce sin duda en el pilar fundamental de la cultura.
Que sean estas líneas un motivo de reflexión y encuentro. Un punto de coincidencia y una razón más para continuar en esta lucha.
31
La mujer en la Administración Pública
Bibliografía
ÁLVAREZ DE LARA, ROSA MARÍA. “Democracia y derechos de las
mujeres”, acervo de la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
CAMIL, JORGE. “Las juanitas de San Lázaro”, periódico La Jornada, viernes
18 de septiembre de 2009.
GARRIDO DE SIERRA, SEBASTIÁN. “Las mujeres en el Congreso”,
Letras Libres, marzo 8, 2013.
PEDROZA DE LA LLAVE, SUSANA THALÍA. “Los derechos humanos
y políticos de las mujeres”, Biblioteca Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
TUÑÓN PABLOS, ENRIQUETA. “Los movimientos de las mujeres en pro
del sufragio en México, 1917-1953”, Dirección de Estudios Históricos
del INAH.
32
La administración
pública y la mujer
en México
Adriana Camacho Pimienta
33
I. Introducción
El presente ensayo tiene la intención de abordar la presencia de la mujer en
la Administración Pública. Para ello se ha dividido en tres apartados. En el
primero de ellos se recupera la discusión filosófica en torno al valor de la
igualdad en la democracia. El argumento principal que se desarrolla es que la interpretación de la igualdad con base en un formalismo que trata de forma
anónima a todos los individuos, parte de un supuesto problemático: si el
objetivo es que la población viva en situaciones de igualdad, no se puede
tratar igual a los diferentes. En este sentido, aunque ha sido un gran avance el
reconocimiento del voto universal y de todos los derechos políticos, ello no
elimina las barreras de tipo estructural que existen en la sociedad, las cuales
impiden la igualdad de oportunidades a las mujeres.
El segundo apartado tiene la intención de analizar la importancia que tiene un
acceso igual de todos los ciudadanos al espacio público. Se trata de un ámbito
en el cual son abordados los temas de interés colectivo, por lo que la exclusión
de un grupo supone que la toma de decisiones estará sesgada en beneficio del
grupo que lo controla, en este caso, los hombres. Por otro lado, se busca defender la identificación de la Administración Pública como un espacio público
fundamental, más allá de los ámbitos eminentemente políticos como los de
representación.
En el último apartado se recuperan algunos datos estadísticos disponibles útiles para poner en evidencia la situación de la mujer en la ocupación de cargos de
funcionarios públicos y de directivos en la empresa privada. De igual forma,
se proporcionan algunos indicadores relativos a la presencia de la mujer en
altos cargos políticos como lo son las secretarías y subsecretarías de Estado.
II. El valor de la igualdad en la democracia
Uno de los fundamentos principales que explican que la democracia se haya
afianzado como la forma de organización política más aceptada en la mayor
parte del mundo, reside en el valor de la igualdad. Si bien es cierto que desde
sus orígenes históricos en la Grecia antigua, el valor de la igualdad era un
elemento definitorio de esta forma de gobierno, en realidad la adopción de
criterios más amplios de igualdad es una práctica contemporánea.
35
La mujer en la Administración Pública
En efecto, las democracias antiguas sólo reconocían el “status” de igualdad
a una pequeña parte de la población, específicamente a los hombres libres
poseedores de tierras. Estaban excluidos de la participación los hombres no
libres, es decir, los esclavos, pero también los extranjeros, así como las
mujeres.
Desde un inicio, el mayor intento de establecer una forma de gobierno
incluyente, dejó fuera a la mitad de la población: las mujeres. Es hasta el siglo
xx que se comienza a avanzar en serio en torno a la igualdad de la mujer.
Sin embargo, el discurso de la igualdad en la democracia puede resultar sólo
en apariencia, claro. En realidad, cuando se habla de igualdad en términos
concretos uno tiende a pensar en la identidad entre dos objetos. En este sentido
se dice que dos cosas son iguales porque comparten todas sus características.
Pero también existe otra noción de la igualdad que refiere más a la equidad.
En este caso, dos cosas que no sean completamente idénticas pueden ser
reconocidas como iguales.
Cuando los griegos antiguos hablaban de igualdad lo hacían con dos términos
diferentes. Por un lado, la isonomía que refería de forma directa a la igualdad
ante la ley de todos los ciudadanos. Por el otro, la isegoría refería al igual
acceso a la palabra, en su representación que era el ágora. Como se observa
en esencia, ambas nociones refieren a una igualdad normativa.
Sin embargo, con el desarrollo del discurso socialista francés del siglo xix el
contenido del término igualdad y su relación con la democracia cambiaron
radicalmente. De acuerdo con los socialistas franceses, y posteriormente del
marxismo, la igualdad a la que se debía aspirar era una de tipo material o
sustantiva. En este sentido, el nivel de igualdad en una sociedad deberá ser
medido tomando como referencia la igualdad de distribución de recursos y
capacidades que tengan todos los individuos en una sociedad.
Con ello se abrió paso a una disputa ideológica política entre quienes sostenían
que la igualdad se expresaba en el tratamiento ante la ley y quienes buscaban
una repartición igualitaria de los recursos valiosos en una sociedad.
A diferencia del valor de la libertad sobre el cual también descansa la democracia, el de la igualdad refiere un fenómeno relacional. Así mientras la
36
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
libertad refiere un aspecto o característica de la persona, la libertad necesariamente abarca una proposición sobre al menos dos personas. Visto así, se
puede decir que una persona es libre, pero no se puede decir que un individuo
sea igual. En este último caso es inevitable referirse a otro sujeto.1
Tal como lo señala Norberto Bobbio, el discurso sobre la igualdad democrática
gira en torno a dos variables:
a) ¿Igualdad entre quiénes? y
b) ¿Igualdad en qué?2
Esta distinción de planos analíticos es importante para el tema que se aborda
en este ensayo: El acceso de la mujer a la Administración Pública. Hasta ahora
el debate político en torno a la igualdad que se ha recuperado, se ha centrado,
más implícita que explícitamente, en la igualdad de derechos políticos así
como del igual acceso a la riqueza de los hombres. No obstante, el mismo
argumento puede –y debe– operar en la relación entre mujeres y hombres.
Uno de los fundamentos valorativos de la democracia reside en la idéntica
influencia que se otorga a los ciudadanos en las decisiones colectivas. Sin
embargo, para ello la democracia no requiere una participación igual efectiva;
más bien se ha conformado como una oportunidad de participación igual,
pero que ésta tenga un peso igual.3 La democracia liberal no puede exigir una
participación efectiva de sus miembros, pero sí otorgar a todos la oportunidad
del sufragio universal. De igual manera, el voto debe tener un peso equitativo,
sin importar quién lo haya emitido.
Con base en lo dicho previamente debe quedar claro que en el marco de la
democracia liberal, el “derecho a” no es lo mismo que “oportunidad efectivamente igual”. De lo que trata la democracia es que “la influencia política
sea idéntica en una sociedad desigual”; más específicamente, “es necesario
que la desigualdad de condiciones no pueda transformarse en desigualdad
económica”.4 Pero para que ello sea posible, la democracia deberá abandonar
1
Norberto Bobbio (1997), “Igualdad”, Igualdad y Libertad, Barcelona, Paidós, p. 54.
Ídem.
3
Adam Przeworski (2010), Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, p. 121.
4
Ídem.
2
37
La mujer en la Administración Pública
su noción de “anonimato” como el fundamento de igualdad bajo el que opera.
En este sentido, –el de la igualdad de influencia en las decisiones colectivas–
la igualdad no equivale a anonimato.
Una forma recurrente en la que refiere a la condición de igualdad en una
sociedad es la de justicia. Por lo tanto, no es casual que la recuperación de
esta línea de argumentación haya sido a partir de la aparición del libro “Una
teoría de la justicia” del filósofo estadounidense John Rawls. Tal como señala
un especialista, la importancia de la obra de Rawls residió, entre otras cosas,
en devolver a la política a su sentido original: nos recordó que la política trata
de la justicia.5 En este tenor, afirma que la justicia es la primera virtud de las
instituciones sociales del mismo modo que la verdad es el objetivo de los
sistemas de pensamiento. Por lo tanto, las leyes e instituciones que no sean
justas deben ser eliminadas. Cabe señalar, que las instituciones a las que se
refiere son la Constitución política así como las principales leyes económicas
y sociales.6
Con todo y las grandes aportaciones de la teoría de la justicia desarrollada
por Rawls, aún permanece dentro de un enfoque más preocupado por el
tratamiento igual o anónimo a todos los miembros de la comunidad política.
El instrumento que propone para diseñar instituciones justas es el “velo de la
ignorancia”. La utilidad de este recurso reside en ubicar a los actores que eligen
las instituciones en una situación en la que desconocen sus características
personales como sexo, raza, edad y riqueza. El resultado será la elección de
instituciones que tratarán de forma objetiva e imparcial a todos.
Recientemente el economista y filósofo indio Amartya Sen nos ha propuesto
un enfoque mucho más capaz de dar cuenta de las situaciones problemáticas
que se presentan en las sociedades concretas.7 Mientras el enfoque de Rawls
se centra primordialmente en la distribución de los recursos básicos, Sen se
preocupa de las realizaciones concretas en las vidas de las personas. Este punto
es central para comprender la complejidad de la situación de desigualdad de la
mujer en las instituciones sociales y políticas.
Precisamente, Martha Nussbaum ha llevado el enfoque de las capacidades,
derivado de la teoría de la justicia de Sen, a la situación que vivimos las
5
Enrique Suárez-Íñiguez (2005), “John Rawls”, Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y
Nozick), México, Miguel Ángel Porrúa/FCPyS-UNAM, p. 51.
6
Ibídem, p. 53.
7
Amartya Sen (2010), Una teoría de la justicia, trad. Hernando Valencia, México, Taurus.
38
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
mujeres.8 Quizá sea pertinente plantear un ejemplo para mostrar la ventaja
del enfoque. Una mujer que ha vivido toda su vida bajo la protección de un
hombre, primero de su padre, luego de su esposo, y finalmente en su vejez,
de su hijo. En ninguna de las etapas referidas, le faltó algo; es más se podría
decir que tenía una vida holgada, con lujos por encima del promedio. De
acuerdo con un enfoque de la justicia, planteado en términos de recursos
básicos y formales, se podría decir que la mujer en cuestión llevó una buena
vida. Sin embargo, desde una perspectiva mucho más amplia como la que
supone el enfoque de las capacidades, la vida descrita en el ejemplo no ha sido
caracterizada por una justicia plena. Así, como ha señalado Sen: “Al evaluar
nuestras vidas, tenemos razón para estar interesados no sólo en la clase de
vidas que conseguimos vivir, sino también en la libertad que realmente
tenemos para escoger entre diferentes estilos y modos de vida”.9
Para el economista indio la importancia de la libertad en las vidas de los
individuos reside al menos en dos razones básicas. Primero, porque la libertad
nos da la oportunidad de perseguir nuestras metas más apreciadas. Segundo,
porque pone el acento en el proceso mismo de la elección de nuestras
alternativas en la vida.10 En ambos casos lo que se pone en consideración
es la forma en que la situación de vida de las personas es evaluada. En este
sentido, aunque es importante el nivel de bienestar de la mujer en un contexto
social determinado; es más importante aún, la libertad que tuvo de decidir
para llegar a esa situación.
De forma paralela la libertad de elección supone la igualdad de oportunidades.
Tal como señala Bobbio:
El principio de igualdad de oportunidades (…) no es sino la aplicación de la
regla de justicia a una situación en la cual haya personas en competición entre
sí para la consecución de un objetivo único, es decir, de un objetivo que no
puede ser alcanzado más que por uno de los concurrentes.11
8
Martha Nussbaum (2007), Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades, trad.
Roberto Bernet, Barcelona, Herder.
9
A. Sen, op. cit., p. 257.
10
Ibídem, p. 258.
11
N. Bobbio, op. cit., p. 77.
39
La mujer en la Administración Pública
La libertad de elección entre alternativas de vida conduce al planteamiento
sobre la igualdad de acceso. Contrario a los supuestos de las teorías formalistas
sobre la igualdad señalan, los enfoques de género ponen atención en los
efectos que tienen los mecanismos políticos, culturales y económicos en la
generación de diversas dimensiones de desigualdad entre las mujeres y los
hombres. Lo que es un reconocimiento de igualdad en el plano formal es una
aceptación de la desigualdad material y cultural con efectos de dominación,
en este caso del hombre sobre la mujer.
En este sentido, habría que enfatizar que lo que ha sido un proceso paulatino
de reconocimiento por parte de la mayoría de las naciones de la igualdad
de derechos políticos de las mujeres con los hombres supone que todos los
individuos son iguales ante la Ley, esto es, con la misma capacidad para
ejercerlos.12 De ahí que se les trate con anonimato.
Sin embargo, con el tratamiento igual al que aspiran las normas constitucionales
se abren las puertas a otra serie de problemáticas. El principal de ellos reside
en que la participación política como derecho universal requiere una condición
de homogeneidad entre los miembros de la sociedad para que las decisiones
colectivas no reflejen de forma desigual los intereses de un grupo sobre los
demás. En la práctica se trata de un mito. De hecho, la experiencia muestra
que el trato igual en el que se sustenta la igualdad de jure entre mujeres y
hombres ha resultado ser omiso y ciego ante las desigualdades de género, al
no reconocer las múltiples dimensiones sistemáticas y estructurales hacia las
mujeres, que impiden su participación de manera equilibrada con los hombres
en el ámbito de la política.13
Por lo tanto, el ámbito de la política es fundamental. Se trata de uno de los
planos donde se manifiesta de forma más nítida la desigualdad entre mujeres
y hombres. Las estructuras que la conforman establecen los criterios que van
a regular el acceso y exclusión de demandas. La ausencia de las mujeres de
los espacios de toma de decisiones va a tener un efecto en la forma en que se
va a definir el interés colectivo.
12
Adriana Medina Espino (2010), La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la
paridad, México, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres-Cámara de Diputados, p. 18.
13
Ibídem, p. 19.
40
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
Las raíces de la desigualdad política de las mujeres en la época moderna
tienen un fundamento muy marcado en la filosofía de la Ilustración. Los
filósofos del racionalismo del siglo xviii consideraban a la razón misma como
un atributo exclusivo de los hombres. En este sentido, la misma Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dejaba fuera de la participación
en la esfera política a las mujeres, al negarles la categoría de ciudadanía, y en
consecuencia, los derechos asociados a ésta. De esta forma se estaba negando
la capacidad de las mujeres para ejercer autoridad y liderazgo, así como para
tomar decisiones vitales para la colectividad.14
III. Acceso al espacio público administrativo
La democratización de la política debe constituir un proceso histórico de
apertura del espacio público hacia cada vez más grupos de la población hasta
lograr la universalización. En las polis griegas el espacio público estaba
representado por el uso de la palabra y el derecho al voto en el ágora. Sin
embargo, con la aparición del Estado moderno el espacio público se ha visto
ampliado. Actualmente, no sólo se limita al gobierno ni a la representación
política, sino que abarca todo lo que constituye el aparato administrativo. Por
lo tanto, una presencia equitativa de la mujer en el espacio público no sólo se
debe reflejar en los cargos políticos sino que también debe manifestarse en la
burocracia.
De acuerdo con Nora Rabotnikof la naturaleza del espacio público puede comprenderse mejor si es analizado a la luz de tres sentidos básicos. El primero
de ellos entiende a lo público como aquello que es de interés o de utilidad
común, es decir, lo que atañe al colectivo o la comunidad. Por extensión
refiere a la autoridad que de allí emana. Este primer sentido es el que conduce
a lo político y progresivamente a lo estatal.15 Por otro lado, el segundo sentido
de lo público evoca a lo que se desarrolla a la luz del día; es decir, lo que
es manifiesto y ostensible en contraposición evidente a lo que es secreto,
preservado y oculto.16 Finalmente, el tercer sentido refiere lo que es de uso
común, por lo tanto que es accesible a todos. En este caso, hacer público algo,
14
Ibídem, pp. 15-16.
Nora Rabotnikof (2010), “Discutiendo lo público en México”, en Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan
público es el espacio público en México?, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta/Universidad Veracruzana, p. 28.
16
Ibídem, p. 29.
15
41
La mujer en la Administración Pública
supone sustraerlo del dominio de unos cuantos para ponerlo a disposición de
todos. Esta acepción remite a la idea de lo abierto y de lo incluyente.17
En suma, como señala Rabotnikof:
Cuando hablamos de la oclusión de los espacios públicos o, por el contrario,
cuando instamos a su fortalecimiento, estamos pensando en espacios o esferas
de la vida social en los que las cuestiones comunes y generales que nos afectan
a todos puedan ser abordadas de manera visible (no secreta) y también de
una forma abierta o potencialmente abierta o accesible, de manera directa o
indirecta.18
No es gratuito, el que a partir de la revolución francesa la administración del
Estado haya sido identificada como pública. De acuerdo con una definición
pionera, la Administración Pública es “la que tiene la gestión de los asuntos
comunes respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano
como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público”. La administración del Estado es, sin
lugar a duda, un espacio público por antonomasia. De hecho: la naturaleza
institucional de la Administración Pública como sustento, se localiza en lo
público, entendido como un espacio en el cual las personas, los grupos y las
organizaciones de la sociedad y el Estado tienen cabida, a fin de desarrollar
actividades que son de interés para la vida comunitaria.19
La Administración Pública concebida como el espacio en el que se desarrollan
actividades de interés colectivo, implica la necesidad de que se establezcan
libertades a la participación y acceso de todos. No obstante, históricamente
la mujer ha sido relegada del espacio público. La razón principal reside en la
atribución de cualidades intrínsecas diferentes a cada sexo. En este sentido,
las cualidades atribuidas a la mujer son aquellas propias de la vida privada.
De acuerdo con esta lógica:
La oposición entre las cualidades consideradas como ‘propias’ de los hombres
y de las mujeres conformaría la separación simbólica del espacio público
17
Ibídem, p. 30.
Ibídem, p. 31.
19
Rina Aguilera, (2013), La naturaleza de lo público en la Administración Pública moderna, México,
Instituto Nacional de Administración Pública, p. 179.
18
42
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
como un ámbito muy valorado (el espacio de la cultura), exclusivamente
masculino, ocupado en su totalidad por los hombres; mientras que el espacio
privado sería el ámbito inherente a lo femenino, el lugar ‘natural’ de las
mujeres, que se distinguiría por su subordinación real y simbólica frente a lo
público-masculino.20
La dicotomía entre lo público y lo privado se asoció desde un inicio a una
división social, más específicamente sexual, del trabajo marcada por la
existencia de jerarquías y asimetrías. A la mujer se le impuso políticamente,
y se reafirmó culturalmente, un conjunto de roles que la restringían al ámbito
de la vida familiar, de lo doméstico y de lo íntimo. Por el contrario, el hombre
se asignó el dominio del ámbito público y las estructuras de mando y toma
de decisiones. Mientras las mujeres debían ser socializadas con los valores de
la sumisión, dependencia, obediencia y maternidad, siempre bajo la tutela
de un hombre. A éste, le correspondía cultivar las cualidades de autonomía,
individuación y liderazgo.
La forma en que se justificaba la exclusión de la participación de las mujeres
en el espacio público residía en su situación de dependencia de los hombres. A
su vez la dependencia se debía a la creencia de que las mujeres, como se señaló
antes, no tenían capacidad de uso de la razón; por lo que no tenían voluntad
propia. Para los teóricos ilustrados esto no representaba ningún problema.
Los intereses de las mujeres, así como los niños, estaban representados por
los hombres de sus casas. La representación de sus intereses se realizaba
mediante una conexión no electoral o política sino tutelar. Analíticamente el
argumento se puede expresar de la siguiente forma: “la desigualdad no viola
el autogobierno si 1) las preferencias de los excluidos son idénticas a las de
los que tienen derecho a influir en las decisiones colectivas, y 2) los que son
elegidos para decidir están claramente calificados para hacerlo”.21
El acceso restringido que supuso los derechos políticos limitados aunado
a los valores culturales diferenciados reafirmó una visión androcéntrica
del mundo. Como resultado, la política se fue afianzando como un espacio
masculino con lo que se justificó la exclusión de las mujeres de la toma de
decisiones con base en la supuesta imposibilidad femenina para razonar y
controlar su comportamiento.22
20
A. Medina, op. cit., p. 16.
A. Przeworski, op. cit., p. 137.
22
Carole Pateman (1995), El contrato sexual, trad. Ma. Luisa Femenías, Madrid, Anthropos.
21
43
La mujer en la Administración Pública
Una muestra clara de la tendencia a asignar conductas específicas a la mujer
que justifican su exclusión de la administración fue producto de algunos
estudios que incorporaron teorías psicológicas a la teoría de las organizaciones.
De acuerdo con estudio de 1977, Rosabeth Moss Kanter argumentó sobre
“cómo la negación de los factores emotivos ha excluido a las mujeres de los
cargos de dirección”. La explicación reside en el peso que las construcciones
sociales de género en las sociedades modernas ejercen sobre la exclusión de
las mujeres de las jerarquías administrativas del siglo xx, al asociarlas con las
características sentimentales.23
No hay que olvidar que para Max Weber una de las características principales
del funcionario típico de la democracia es su sentido de mesura. Al respecto
nos dice que “el funcionario debe desempeñar su cargo sine ira et studio, ‘sin
cólera ni entusiasmo’”.24 Por lo tanto, la ausencia de mujeres de los puestos de
mando se ha tendido a justificar bajo el prejuicio de que la conducta de la mujer
es poco previsible e incalculable, en oposición a la racionalidad y capacidad
de planeación propia de la vida burocrática asociada al comportamiento
masculino. A ello hay que añadir que, “la inequidad se agudiza por otras
exigencias laborales como la necesidad de mostrar una ‘lealtad incondicional
al cargo’ más allá de las horas de oficina”. Sin embargo, en este punto aparece
un problema estructural de la sociedad que evidencia la inequidad con la que
las mujeres son tratadas: “la demanda de una disponibilidad absoluta no tiene
cabida dentro de la ‘doble jornada’ de las mujeres”.25
Esta situación desigual que vive la mujer permanece actualmente. Sólo ha
cambiado poco. De hecho hay en las organizaciones administrativas una tendencia innegable que señala que en la medida en que se observa en la punta
de la pirámide, el número de mujeres disminuye. Con todo y los cambios en
legislación, tendiente a otorgar iguales derechos a las mujeres, permanecen
enfrentándose con el “techo de cristal”.
Por otro lado, también está el hecho de que aunque las mujeres cada vez más
tengan oportunidad de incorporase a la estructura administrativa, su función
es generalmente de “tarea de apoyo” desarrollando las tareas rutinarias. Más
23
Gina Zabludovsky Kuper (2009), Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber, México, Anthropos/FCPyS-UNAM, p. 60.
24
Max Weber (2007), La política como profesión, edición de Joaquín Abellán, Madrid, Biblioteca Nueva, p. 88.
25
G. Zabludovsky, op. cit., p. 60.
44
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
aún, la asignación de puestos en la organización reproduce la diferenciación de roles característica de las relaciones domésticas entre hombres y
mujeres. En consecuencia:
El tipo de trabajo secretarial desarrollado por las mujeres suele ser a la
vez el más rutinario y el que provee las relaciones más personalizadas. La
determinación de las funciones a realizar y el reconocimiento que de ellas se
desprende, a menudo no se derivan de principios generales ni de habilidades y
taras objetivas establecidas por la organización, sino de la relación individual
con el jefe directo y de sus propios criterios para valorar el trabajo.26
El escenario descrito es sin duda un reconocimiento a lo limitado que se ha
mostrado el derecho al sufragio para eliminar definitivamente la exclusión
de la mujer en el espacio público, específicamente en la administración del
Estado. Sin embargo ello no debe llevar a restarle valor al derecho al voto.
Este valor se debe considerar como el de una condición necesaria pero no
suficiente para alcanzar la situación de equidad en el goce de los derechos
políticos de las mujeres. Es un problema que exige una atención inmediata,
por medio de políticas públicas destinadas a revertir esta situación.
Mientras esto no cambie, se podrá seguir sosteniendo que las instituciones
sociales aún poseen un carácter masculino, mismo que impide el avance y
desarrollo de las mujeres. Para ello, resulta indispensable la adopción de
acciones afirmativas para acelerar la paridad en la situación de hombres y
mujeres. Específicamente, se trata de instrumentar medidas cuya tarea sea la
eliminación de las desventajas creadas por las condiciones estructurales de
la sociedad. Sólo así se podrá conseguir una participación equilibrada entre
mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad.
Por lo tanto, para que se puedan establecer las bases de una sociedad igualitaria
es necesario que se reconozca que el punto de partida entre ambos sexos es
asimétrico. Hombres y mujeres no cuentan con las mismas oportunidades por
causas estructurales socialmente construidas. De ahí que la aplicación de las
reglas neutrales conduce a la perpetuación de las condiciones de desigualdad
iniciales, incluso a reforzarlas.
26
Ibídem, p. 61.
45
La mujer en la Administración Pública
Para lograr tal objetivo la educación es factor clave al menos por dos razones
fundamentales. Por un lado, la educación, tanto en su vertiente formalizada en
el sistema escolar como la de tipo familiar, es el instrumento de socialización
de valores. El círculo vicioso de la discriminación cultural hacia la mujer sólo
podrá ser erradicado con un cambio de paradigma cultural, aunque no sólo
con ello. Por el otro, la educación es el principal medio que posee el individuo para mejorar su condición socioeconómica. Aunque es claro que no existe
una correlación perfecta entre años de escolaridad e ingresos económicos,
si hay una asociación entre ambas variables. En consecuencia, las acciones
afirmativas tendientes a garantizar una igualdad de oportunidades deberán
encaminarse primordialmente a la educación de las mujeres.
IV. Las administradoras públicas en México
De acuerdo con los datos del censo poblacional del INEGI, 2010, de la
población total de 112 millones de mexicanos, 57 millones son mujeres
mientras que los restantes 54 son hombres. Por lo tanto, las mujeres constituyen
poco más de 51 por ciento de la población. Sin embargo, su representación
en áreas estratégicas no sigue ese patrón. De acuerdo con los datos de Gina
Zabludovsky27, se puede observar una subrepresentación de las mujeres en el
ámbito laboral y más específicamente en el caso de puestos directivos.
Por ejemplo, mientras para datos disponibles en 2007, las mujeres representaban el 39.5 por ciento de la población económicamente activa de las zonas
urbanizadas, en el caso de ocupaciones como “funcionarias y directivos”, el
porcentaje de presencia femenina disminuyó a un 28.9 por ciento.28 Cabe realizar dos observaciones pertinentes sobre los datos. Primero, desafortunadamente
no hay un censo que desagregue los datos de funcionarios públicos de los
directivos en el sector privado. Los datos del INEGI los asocian en un solo
rubro. Por otro lado, lo datos brutos que proporciona el INEGI deben tomarse
con cautela pues en su medición agrupa a diferentes jerarquías dentro de la
organización, las cuales considerando el salario que reciben, difícilmente
pueden estar asociados a capacidades directivas. En este sentido, la estrategia
seguida por Zabludovsky sólo toma en cuenta a aquellas funcionarias que
reciben más de cinco salarios mínimos.
27
Gina Zabludovsky (2007), “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder”,
Política y Cultura, Núm. 28.
28
Ibídem, p. 17.
46
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
Tomando en consideración los ajustes señalados, para datos de entonces,
las mujeres sólo representaban el 24 por ciento de funcionarios y directivos
con ingresos mayores a los cinco salarios mínimos.29 Se trata de un dato
sumamente alarmante, con todo y que pertenece a una tendencia que ha venido
aumentando gradualmente la participación de las mujeres. Por ejemplo, en el
año de 1991, las mujeres sólo representaban el 10.7 por ciento; mientras que en
2000 alcanzaron un 21 por ciento. Aunque los datos son conservadores, si se
comparan con la tasa de crecimiento de la población económicamente activa,
su crecimiento ha sido mayor. Mientras en 1991 el porcentaje de mujeres
era de 34.5, para 2005 sólo se aumentó al 39.5 por ciento de la población
económicamente activa.30
La situación de la mujer en los altos cargos político-administrativos es muy
ilustrativa, aunque no se puede derivar ninguna correlación con la totalidad
de la sociedad. Al comienzo del gobierno del Presidente Vicente Fox, las
secretarías encabezadas por mujeres eran las de Relaciones Exteriores;
Desarrollo Social; y Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Sin embargo, para 2003 sólo una mujer continuaba en el cargo: la de Relaciones
Exteriores. El gobierno de Felipe Calderón tuvo cinco mujeres en el gabinete:
Relaciones Exteriores; Desarrollo Social (los dos primeros años); Energía,
Educación Pública; Trabajo y Previsión Social (los dos últimos años) y en la
Procuraduría General de la República (PGR).
De acuerdo con datos disponibles en 2009, del total de las 59 subsecretarías
dentro del gobierno federal, 45 estaban ocupadas por hombres y sólo 13 por
mujeres.31 Dicha distribución representa sólo el 22 por ciento de estos cargos
que, aunque no son tan visibles, tienen una importancia fundamental en la
estructura de mando y relaciones de poder.
Lo anterior evidencia el rezago de las mujeres en la participación en altos
cargos. Algunos ejemplos internacionales dejan el listón muy alto. Por ejemplo
en Suecia las mujeres alcanzaron en 1999 el 52 por ciento de los puestos de
más alto nivel. Por su parte, tanto en España como en Chile el porcentaje de
mujeres en el gabinete llegó al 50.32
29
Ibídem, p. 18.
Ibídem, p. 19.
31
A. Medina, op. cit., p. 75.
32
G. Zabludovsky, “Las mujeres en México”, op. cit., p. 20.
30
47
La mujer en la Administración Pública
Mención especial merece el gobierno de la Ciudad de México, dado que la
repartición de cargos de alta jerarquía se ha realizado con mayor paridad.
Así durante el periodo de 2000 a 2006 se contaba con la presencia de siete
mujeres en un gabinete cuyo número total era de diecisiete. En la administración
del periodo de 2006 a 2012, los cargos principales se dividieron en once para
mujeres y doce para hombres.33
Conclusiones
La situación de la mujer en la sociedad actual ha cambiado mucho en el último
siglo. Sin embargo, la garantía de igualdad de derechos no ha logrado poner
una condición material de igualdad a la mujer frente al hombre. El problema
principal de ello reside en el trato anónimo que la democracia tiene con todos
los ciudadanos. Para erradicar la desigualdad causada por la estructura de la
sociedad se necesitan políticas públicas y acciones afirmativas orientadas a
generar igualdad de oportunidades para las mujeres.
En este sentido, en la medida en que las mujeres no podamos tener un mayor
acceso a los altos cargos de la Administración Pública las políticas públicas seguirán con un sesgo que refuerza al status quo. Sólo con un acceso más
equitativo a este espacio público, por antonomasia, las decisiones colectivas
reflejarán también el verdadero interés de la única mayoría social que padece
las condiciones de una minoría.
33
Ídem.
48
Adriana Camacho Pimienta
La Administración Pública y la mujer en México
Bibliografía
AGUILERA HINTELHOLHER, RINA (2013), La naturaleza de lo público
en la Administración Pública moderna, México, Instituto Nacional de
Administración Pública.
BOBBIO, NORBERTO (1993), “Igualdad”, Igualad y libertad, Barcelona,
Paidós.
BONNIN, CHARLES-JEAN (2004), Principios de administración pública,
México, Fondo de Cultura Económica.
CASTELAZO, JOSÉ R. (2010), Administración Pública: Una visión de
Estado, 2ª ed. ampliada, México, Instituto Nacional de Administración
Pública.
MERINO, MAURICIO (2013), “La captura de los puestos públicos”, Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Núm. 219, septiembrediciembre.
NUSSBAUM, MARTHA (2002), Las mujeres y el desarrollo humano, trad.
Roberto Bernet, Barcelona, Herder.
PATEMAN, CAROLE (1995), El contrato sexual, trad. Ma. Luisa Femenías,
Madrid, Anthropos.
PRZEWORSKI, ADAM (2010), Qué esperar de la democracia. Límites y
posibilidades del autogobierno, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
RABOTNIKOF, NORA (2010), “Discutiendo lo público en México”, en
Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan público es el espacio público en
México?, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta/Universidad
Veracruzana.
SEN, AMARTYA (2010), La idea de la justicia, México, Taurus.
WEBER, MAX (2007), La política como profesión, edición de Joaquín
Abellán, Madrid, Biblioteca Nueva.
ZABLUDOVSKY, GINA (2009), Intelectuales y burocracia. Vigencia de
Max Weber, México, Anthropos/FCPyS-UNAM.
––––– (2007), “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas
de poder”, Política y Cultura, Núm. 28, otoño.
49
Mujer y presencia
política en México.
Un debate por la
participación y la
igualdad en el ámbito
de la Administración
Pública del siglo xxi
Gloria Luz Alejandre Ramírez
51
Resumen:
Hablar de los temas asociados a la participación de las mujeres en los
espacios de toma de decisión política-administrativa adquiere un sentido
medular si consideramos que, a pesar de grandes esfuerzos realizados por
los gobiernos mexicanos y sus recientes legislaturas, aún la presencia de
las mujeres hace mella en la conciencia de ciertos sectores de la población.
El presente artículo tiene como propósito mostrar algunos aspectos
fundamentales de esta presencia y participación cada vez más significativa
de las mujeres en la administración pública, de cara a los retos que implica
su quehacer en la vida nacional dentro de los espacios de gobierno y la promoción que éstos implican para fortalecer tanto la acción gubernamental
como la consolidación de una perspectiva transversal de género del milenio.
Palabras clave: Mujer, igualdad, participación, gobierno, políticas de
género.
Women and political presence in Mexico. A debate on the participation
and equality in the field of Public Administration of the XXI Century.
Abstract:
Talk of the issues associated with women’s participation in decisionmaking spaces and administrative policy acquires a core sense considering
that, despite significant efforts by the Mexican government and its recent
legislatures, even the presence of women make a dent in the consciousness
of certain sectors of the population. This paper aims to show some essential
aspects of this presence and increasingly significant participation of women
in public administration, facing the challenges of his work in national life
within the spaces of governance and promotion these imply for government
action to strengthen both the consolidation of cross-gender perspective of
the millennium.
Keywords: Women, equality, participation, governance, gender policies.
53
• Antecedentes de los derechos políticos de las mujeres en México
La presencia y participación política de las mujeres en México tiene un
antecedente relativamente cercano, nos referimos al derecho ciudadano para
ejercer el voto, otorgado en octubre de 1953, sin embargo, la evidencia de
su destacada incorporación en el espacio público data de siglos. Es decir,
hablar de las mujeres en su amplia dimensión nos puede remontar al pasado,
incluso prehispánico o colonial, en una continua batalla por establecer
mejores condiciones de reconocimiento, igualdad y respeto, que se instauran
formalmente con los derechos políticos. Aludir a esta construcción dentro del
marco del derecho, obliga por antonomasia a este reconocimiento en el orden
del Estado, que como constructo social básico, tiene la encomienda de generar
y hacer valer el ordenamiento jurídico basado en el respeto al individuo,
incluyendo a las mujeres y a sus derechos naturales. Es pues una obligación
estatal otorgar a las mujeres las garantías plenas y necesarias para contar
con una vida digna y en condiciones de igualdad frente a su contraparte, los
hombres, y, sin duda, frente a otras mujeres y al Estado mismo.
Invariablemente el hecho de que las mujeres ocupen los espacios públicos
y de toma de decisiones de manera más clara y participativa ha requerido
de modificaciones, incluso, culturales. Si bien la historia ha omitido de las
narraciones en la construcción de la nación, sin razón aparente, a la mayoría
de las mujeres que participaron en ello, se han evidenciado y dado pleno
merecimiento a las más notorias, como Josefa Ortiz de Domínguez y Leona
Vicario. En este sentido el Estado mexicano mantienen una deuda sociohistórica con todas las mujeres que no sólo han sido visibles en las etapas
políticas más sensibles del país, sino con todas aquellas que lejos de ocupar
un lugar en esa historia o en los muros del Congreso de la Unión, han forjado
en su quehacer cotidiano la vida político-administrativa del Estado mexicano
desde su conformación como nación independiente. Las mujeres que en el
día a día hacen de la administración pública su forma de subsistencia y a la
vez, cumplen con el cometido del propio orden estatal. Desde este punto de
vista, podemos aludir a las mujeres que incorporadas en el espacio laboral,
de manera deliberada o no, se han integrado o como empleadas en el servicio
público o como funcionarias con plena responsabilidad, ya sea política o
administrativa, estrechamente ligadas al cumplimiento de las funciones de
gobierno y, a su vez, en atención a los fines del Estado.
55
La mujer en la Administración Pública
Como cuestionamiento inicial, tenemos las preguntas básicas que se han
hecho a lo largo de la historia algunos de los hombres de Estado y otros de la
propia sociedad mexicana: ¿Son ciudadanas las mujeres?, ¿es indispensable su
presencia y participación en el espacio público?, ¿es suficiente la normatividad
en materia de igualdad en la esfera gubernamental? Lo dramático en ello es
que se trata de hombres que han garantizado legalidad en el ámbito público
y de gobierno los que cuestionan la pertinencia o no de las mujeres en el
mismo. En el orden social, la discriminación por cuestiones de género se
convirtió en la piedra de toque de un Estado conducido con ese defecto. Sin
duda para remediarlo, al paso del tiempo, en particular del siglo xx, han sido
indispensables las declaratorias internacionales para revertirlo y enmendarlo,
además de la lucha política y social internamente emprendida para ello.
A pesar de logarse el proceso de Independencia, en buena medida apoyado por
mujeres, hemos tenido desde el siglo xix un Estado mexicano discriminatorio y
omiso en materia de legalidad hacia el sector femenino. Esta situación lo llevó
a enfrentarse a una serie de debilidades de carácter normativo, empezando
por la ausencia dentro de la propia Constitución Política del reconocimiento
ciudadano asociado a los derechos políticos de las mujeres para elegir
representantes y a su vez, ser electas. Sumado posteriormente a los derechos
mínimos de atención y defensa de su persona. Por ello, ya entrado el siglo
xx mexicano, sin olvidar los años previos a la obtención del derecho al voto,
las mujeres se mantuvieron presentes y en constante debate en los espacios
públicos sobre su incorporación como ciudadanas y sujetos de derecho. En
primera instancia, el Estado se encontraba obligado por la lucha interna de
las mujeres que derivó en tal reconocimiento hacia 1953 y, posteriormente,
por un entorno internacional menos insensible y más equitativo en el trato
hacia mujeres y hombres. De ahí que después del logro inminente del derecho
constitucional para concederles su calidad de ciudadanas, el siglo xx dio cuenta
de acuerdos como el que emana de la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)1 para favorecer
1
Fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es
considerada como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres y consta de un
preámbulo y 30 artículos, en los que define el concepto de discriminación contra la mujer y establece
una agenda para la acción nacional con el objetivo de poner fin a tal discriminación.
Con el fin de examinar los progresos realizados en su aplicación, el Artículo 17 de la Convención
establece la creación de un Comité integrado por 23 expertas elegidas por los Estados Parte entre sus
nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal, por un período de cuatro años.
México ratificó la Convención el 23 de marzo de 1981, año en el que entró en vigor en nuestro país.
En apego al Artículo 18 de la Convención, ha presentado seis informes periódicos al Comité de
Expertas sobre su aplicación en nuestro país”. Disponible en http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/
ambito-internacional/cedaw. Véase: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_
download/100990.pdf .Las cursivas son del autor.
56
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
acciones afirmativas, emanadas desde el propio Estado y fortalecerlo en esta
materia. Sin duda la literatura al respecto ha crecido y los empeños para que
esto se haga una práctica cotidiana en el espacio público no cesan, sobre todo
si se tienen presentes los atavismos culturales que remiten a actitudes lejanas
a promover un Estado incluyente y recuerdan que aún falta mucho por hacer
en este terreno.
Así, se puede afirmar que “[a] la universalización del sufragio masculino siguió,
no sin luchas y avatares diversos, el sufragio femenino… [Simbólicamente
este paso es de gran importancia, en la medida en que garantiza un sustrato
de igualdad formal y posibilita que las y los ciudadanos puedan ejercer el
derecho a elegir y ser electos…”2 Si bien en materia electoral el tema quedó
resuelto con el decreto del entonces Presidente de la República Adolfo López
Mateos, emanado el 17 de octubre de 1953, que a la letra declara: “Artículo
1º- Se reforma el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para quedar en los siguientes términos: Artículo 34.- Son
ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad
de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido 18
años siendo casados, o 21 si no lo son, y II.- Tener un modo honesto de vivir”3;
las condiciones de igualdad plena no quedaron en lo cotidiano atendidas, de
ahí que la lucha para lograrlo haya seguido con un empeño recurrente por
ganar espacios en la toma de decisiones públicas. Es decir, en la medida en
que las mujeres están presentes y hacen valer su condición ciudadana tanto en
el espacio privado como en el ámbito público, el Estado revira y hace propias
las condiciones de inclusión y reconocimiento indispensables e ineludibles
que, como ente de poder institucional, debe a las mujeres. De ahí que el
compromiso no sólo es social, es un compromiso político-institucional del
Estado mexicano con las mujeres que integran su población. Entenderlo en
ese sentido obliga al entorno gubernamental a poner las condiciones y los
mecanismos administrativos necesarios para que sea operativo, funcional y
efectivo en todos los niveles.
2
Daniela Cerva Cerna y Karina Ansolabehere Sesti (Directoras de la obra). “Trabajo introductorio:
protección de los derechos político-electorales de las mujeres”. En Género y derechos políticos. La
jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. 2ª. ed. México, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp.
9-10.
3
Poder Ejecutivo. México, Secretaría de Gobernación. “Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación. Órgano
del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Sábado 17 de octubre de 1953. Tomo
CC. Número 39, pp. 1-2.
57
La mujer en la Administración Pública
Con esto, después del decreto de 1953 la presencia política de las mujeres
mexicanas tomaba forma en el ejercicio del poder, es decir, en el arribo vía
los procesos electorales en el orden federal, estatal y municipal. Cabe señalar
que años antes el presidente Miguel Alemán Valdés había enviado al Senado
modificaciones sustanciales al Artículo 115 constitucional para otorgarle el
voto a la mujer en el ámbito municipal. Propuesta que fue aprobada y puesta
en marcha el 12 de febrero de 1947, fecha en que se publicó en el Diario
Oficial de la Federación. Sin duda la ampliación de los espacios de poder a las
mujeres fue muy paulatina, incluso ya en 1939 el Presidente General Lázaro
Cárdenas tenía previsto otorgarlo, sin embargo, las condiciones políticas
nacionales e internacionales lo llevaron a la prudencia como estadista y a
la reserva de este derecho, para que fuera concretado plenamente 14 años
después. Es pertinente señalar en este contexto, que en 1954 entró en vigor
la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, que “...se llevó a
cabo con el propósito de igualar la condición de los derechos políticos del
hombre y la mujer, y establece el derecho de las mujeres a ser elegibles y
ocupar cargos públicos en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna... México ratificó su vinculación en 1981, después de ser
aprobada por la Cámara de Senadores”4. Sin duda, el entorno internacional a
mediados del siglo xx ya jugaba un papel relevante para ser tomado en cuenta
y con incidencia en el ánimo de la clase política mexicana para perfilar una
incipiente apertura de la participación femenina en los cargos políticos de
elección popular en todos los niveles de gobierno.
• La presencia femenina en el espacio público-político.
Con estos antecedentes, las mujeres aparecerán formalmente en los comicios
electorales de 1955 y se eligen a las primeras diputadas federales para
conformar la XLVIII Legislatura. Se escucharán en el Congreso Mexicano
durante el periodo 1955-1958 a las legisladoras Remedios Albertina Ezeta;
Margarita García Flores; Guadalupe Ursúa Flores; Marcelina Galindo Arce,
todas emanadas del Revolucionario Institucional, partido que ya había
promovido entre sus filas la participación política activa de las mujeres. La
oposición también era partícipe de esta etapa de apertura y en la siguiente
legislatura XLIV encontraremos a Macrina Rabadán del Partido Popular
4
Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Mujeres legisladoras en México:
avances, obstáculos, consecuencias y propuestas. México, INMUJERES, CONACYT, ITAM,
Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, 2006, p. 104.
58
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
Socialista, electa para el periodo 1958-1961. Otras destacadas legisladoras
serán electas para el Senado como las primeras mujeres en el siglo xx
mexicano en ocupar una curul en la Cámara Alta, entre ellas, Alicia Arellano
Tapia y María Lavalle Urbina, para la XLVI y XLVII Legislatura. Lavalle
Urbina destacará como presidenta del Senado. En esta inercia tendremos
la indiscutible presencia, carácter y participación de la Maestra Griselda
Álvarez Ponce de León, quien se convierte en la primera mujer en ocupar una
gubernatura, la del Estado de Colima en 19795, previa participación como
Senadora por el Estado de Jalisco en 1976. Esta brevísima trayectoria de
una parte de siglo xx mexicano después de los años 50’s, podría justificar
el cumplimiento normativo y apego constitucional. Sin embargo, las pocas
mujeres que han ocupado cargos públicos de alto nivel, no reflejan en estricto
sentido condiciones plenas de igualdad en el ejercicio del poder público. La
pregunta obligada es ¿dónde están las mujeres en los espacios de toma de
decisiones medulares para el Estado mexicano? ¿Dónde está la visión de
género en los más sensibles y transcendentales programas de gobierno? Los
espacios aún están por disputarse y cubrirse, tanto en el ámbito legislativo
como en la administración pública. Cabe destacar los siguientes datos y cifras.
Tabla 1: Secretarias de Estado y Gabinete Ampliado. México, 1980-2012
NOMBRE
Rosa Luz Alegría Escamilla
María de los Ángeles
Moreno
María Elena Vázquez Nava
Norma Samaniego de
Villareal
Silvia Hernández Enríquez
Julia Carabias Lillo
Rosario Green Macías
María Teresa Herrera Tello
DEPENDENCIA
Secretaría de Turismo
PERÍODO
1980-1982
Secretaría de Pesca
1988-1991
Secretaría de la Contraloría
General de la Federación
Secretaría de Contraloría y
Desarrollo Administrativo
Secretaría de Turismo
Secretaría del Medio Ambiente,
Recursos Humanos y Pesca
Secretaría de Relaciones
Exteriores
Secretaría de la Reforma Agraria
1988-1994
1994-1996
1994-1997
1994-2000
1998-2000
2000-2003
5
Cfr. Véase Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas. Cronología
integrada del movimiento de mujeres en México (1910-2010). Disponible en: http://www.inehrm.gob.
mx/pdf/cronologia_mujer.pdf
59
La mujer en la Administración Pública
Leticia Navarro Ochoa
Josefina Vázquez Mota
Secretaría de Turismo
Secretaría de Desarrollo Social
Ana Teresa Aranda
Secretaría de Desarrollo Social
Oficina para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas
Consejo Nacional para la
Sari Bermúdez Ochoa*
Cultura y las Artes
Lotería Nacional para la
Laura Valdés de Rojas*
Asistencia Pública
Instituto Nacional de las
Patricia Espinosa Torres*
Mujeres
María Beatriz Zavala Peniche Secretaría de Desarrollo Social
Josefina Vázquez Mota
Secretaría de Educación Pública
Georgina Kessel Martínez
Secretaría de Energía
Secretaría de Relaciones
Patricia Espinosa Cantellano
Exteriores
Rocío García Gaytán*
Instituto Nacional de la Mujeres
Consejo Nacional para la
Consuelo Sáizar Guerrero*
Cultura y las Artes
Gloria Guevara Manzo
Secretaría de Turismo
Procuraduría General de la
Marisela Morales Ibáñez
República
Secretaría del Trabajo y
Rosalinda Vélez Juárez
Previsión Social
Xóchitl Gálvez Ruiz*
2000-2004
2000-2006
6 de enero al 30 de
noviembre de 2006
2000-2006
2000-2006
2000-2004
2001-2006
2006-2008
2006-2009
2006-2011
2006-2012
2006-2012
2009-2012
2010-2012
2011-2012
2011-2012
Fuente: Gabinetes presidenciales, México 1980-2012. *Integrantes del gabinete ampliado”.
Tomado de Teresa Hevia Rocha. (Coordinadora) Mujeres. Participación Política en México 2012.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres. P. 3 Disponible en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/MUJERESPARTICIPACION_POLITICA_web.pdf
De acuerdo con este cuadro en 32 años, prácticamente 6 sexenios, sólo son 24
mujeres las que han logrado formar parte del gabinete presidencial en calidad
de Secretarias de Estado, así como integrantes del gabinete ampliado. En
términos reales, han sido 17 Secretarias de Estado, una Procuradora General de
la República y seis mujeres más del gabinete ampliado. En tales condiciones,
los discursos en materia de igualdad quedan rebasados por las circunstancias
reales en la misma administración pública y en la notoria exclusión que existe
en los cargos con mayor rango en la toma de decisiones. Ahora bien, con una
apreciación optimista:
60
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
“…la evolución ha tenido un carácter positivo, pues la proporción de Secretarías
de Estado encabezadas por una mujer pasaron de 10.5% en 2009 a 20% en 2012.
Este moderado incremento refleja la dificultad que aún afrontan las mujeres para
acceder a puestos de mayor responsabilidad. En las Subsecretarías de Estado, el
crecimiento de la participación de las mujeres ha sido leve pero constante al pasar
de 17.9 en 2007 a 21.1% en 2012, situación que aún está lejos de alcanzar la
paridad entre ambos sexos…”6
Con relación a la participación de las mujeres en el Poder Legislativo, es
conocido que ésta se ha visto favorecida por el establecimiento legal de cuotas
de género en la lucha política por obtener mayores niveles de representación
vía la votación directa de la población en ambas Cámaras. “En 1996, en
México, se establece un mecanismo a través del cual al nominar candidatos a
diputados y senadores, la cuota de participación de las mujeres no puede ser
menor a un 40 por ciento…”7 Esta posibilidad nace de iniciativas de acción
afirmativa hacia las mujeres en materia de representación, que se vieron
reflejadas en modificaciones sustanciales en las leyes como el Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) del año referido para
darle sentido y cumplimiento a mandatos de orden internacional en la materia.
En una evolución histórica encontramos que en la Cámara de Diputados,
“…entre 1991 y 1994 la proporción de diputadas no supera el 10%, y paulatinamente
se ha ido incrementando la proporción de diputadas en la Cámara, siendo la LXII
Legislatura [actualmente] la que cuenta con un mayor número de representantes
femeninas…A pesar del desbalance que todavía existe en la participación política
de mujeres y hombres en los órganos legislativos, los datos reflejan la importancia
que va adquiriendo la participación de las mujeres dentro de los partidos políticos,
que son los espacios institucionales en los cuales se organizan los diversos grupos
sociales para buscar el acceso al poder e incidir en la toma de decisiones.”8
Ahora bien, la participación política de las mujeres no termina con la
ocupación de un escaño, sino que es muy significativa su integración y el
trabajo legislativo que hagan en comisiones tanto de la Cámara de Diputados
como del Senado. En sí es determinante a cuáles se incorporan, ya que esta
acción perfila el tipo de influencia con perspectiva de género donde pudieran
ganar las iniciativas presentadas en ambas Cámaras por las legisladoras, todo
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres (INMU-
6
JERES). Mujeres y hombres en México 2012. México, INEGI, 2013, p. 139.
Ibídem., p. 134.
8
Ibídem., p. 137.
7
61
La mujer en la Administración Pública
ello en función de favorecer la representatividad partidista y social que las
acompaña.
Los datos nos revelan de manera reciente el porcentaje de ocupación que
tienen las mujeres legisladoras en México y en el resto del mundo hacia 2006,
con las siguientes cifras:
Tabla 2: Porcentaje global de mujeres en los
parlamentos nacionales en 20069
Parlamentarios
Número total de
parlamentarios
División de género conocida
Hombres
Mujeres
Porcentaje de mujeres
Ambas Cámaras Cámara baja o
combinadas
única
44,391
37,527
42,375
35,334
7,041
16.60%
35,741
29,754
5,987
16.80%
Cámara alta o
senado
6,864
6,634
5,580
1,054
15.90%
Fuente: Unión Interparlamentaria. Situación al 31 de julio de 2006. En página de la IPU www.ipu.org/
wmn-e/world.htm
Tabla 3: Porcentajes regionales de mujeres en los parlamentos en 200610
Países
Países nórdicos
América
Europa –países miembros
de OSCE incluyendo países
nórdicos
Europa –países miembros
de OSCE incluyendo países
nórdicos
África Sub-Saharan
Asia
Pacífico
9
Cámara baja o
única
40.00%
20.60%
Cámara alta o Ambas Cámaras
Senado
combinadas
--40.00%
21.60%
20.70%
19.20%
16.90%
18.80%
17.30%
16.90%
17.20%
17.00%
16.40%
12.10%
17.60%
17.60%
27.40%
17.10%
16.50%
14.10%
Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Op. cit., p. 88. Nota: Se refiere a los
parlamentos nacionales en México.
10
Ibíd.
62
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
Estados Árabes
8.20%
6.00%
7.70%
Las regiones están clasificadas por orden descendente del porcentaje de mujeres de
la cámara baja o única.
Fuente: Unión Interparlamentaria. Situación al 31 de julio de 2006. En página de la IPU www.ipu.org/
wmn-e/world.htm
Sin duda la notoria participación de las mujeres en los congresos de los países
nórdicos, también nos habla del grado de avance social y de reconocimiento
hacia el trabajo del sector femenino en todos los niveles y espacios de la vida
en estos países.
En México, las cifras de 2006 dan muestra de una creciente presencia de
mujeres en las Cámaras y en datos, aún más recientes, podemos dar cuenta de
un incremento significativo en los espacios de representación política a nivel
federal. Así: “De acuerdo a los resultados de las elecciones del 1º de julio
de 2012, la LXII Legislatura tiene 42 mujeres senadoras y 184 diputadas,
es decir se cuenta con la más alta participación de las mujeres en la historia
del país, que en términos porcentuales se traduce en un 36.8% en la Cámara
de Diputados y un 33.6% en el Senado”11. Ahora bien, es importante tener
presente que esta participación política en los espacios formales de toma de
decisiones institucional relacionadas con el poder estatal y la representación
implícita de partidos políticos, no es exclusiva, ya que existen otras formas
de participación política de las mujeres bien documentada. De tal suerte que:
“La participación política de las mujeres puede darse en tres dimensiones:
1. Participación política en espacios institucionales, es decir, en puestos
de elección popular, en la Administración Pública, tanto a nivel federal
como estatal o municipal y en puestos directivos en empresas públicas
o privadas. 2. Participación política en la sociedad civil, a través de
organizaciones comunitarias y vecinales, así como en organismos no
gubernamentales (ONG’s). 3. Participación política en movimientos
sociales.”12
En los espacios de representación política podemos seguir detallando que “...el
Partido del Trabajo (PT) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
11
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES). Mujeres y hombres en México 2012. Op. cit., p. 134.
12
Ibídem, p. 133.
63
La mujer en la Administración Pública
tienen porcentajes de participación de las mujeres por encima del porcentaje
que se presenta para todo el Senado… [Y] El grupo parlamentario con la
menor participación de mujeres en el Senado de la República es el Partido
de la Revolución Democrática (PRD) con 27.3%, pues de sus 22 senadores
solamente seis son mujeres...”13 Como lo hemos mencionado, en la Cámara de
Diputados la LXII Legislatura cuenta con 184 mujeres, su presencia más alta
en los últimos 60 años desde que las mujeres obtuvieron el derecho a elegir y
ser electas. Ahora bien, dentro de la Cámara baja, es importante detallar que
la presencia de las mujeres en comisiones se vuelve un factor medular y de
incidencia en la toma de decisiones como ya se ha comentado.
Así, destaca que: “En la Cámara de Diputados la legislatura que inició sus
trabajos en el año 2012 se organizó en 56 comisiones ordinarias. Entre las
comisiones que más trabajo legislativo tienen en esta Cámara se encuentran
la de Presupuesto y Cuenta Pública y la de Gobernación, y en ambas la
participación de las mujeres es en extremo minoritaria; en la primera apenas
rebasa el 13% y en el caso de la segunda representa 16.7% del total de sus
integrantes”14. Por lo que toca al Senado, “…existen 62 comisiones ordinarias.
En la comisión de Equidad y Género el total de sus 10 integrantes son
mujeres, que es un reflejo del estereotipo que dicta que los asuntos de género
les competen solamente a las Mujeres[…] Por el contrario en las comisiones
de Ciencia y Tecnología y de Defensa Nacional, el total de sus integrantes
son varones”15. Con esta conformación política se da cumplimiento en cierta
medida a la normatividad emitida en 2001 asociada a la cuota de género y cuyo
antecedente en la legislación mexicana, se encuentra “[e]n 1993 [propiamente
en] el COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales),
en el Artículo 175, [que] recoge la recomendación a los partidos políticos,
sobre la postulación de mujeres en cargos de elección popular…”16 En esta
materia podemos mencionar que es con el gobierno del entonces Presidente
Vicente Fox, gobierno de la alternancia, que la preocupación por un reparto
proporcionado de mujeres y hombres en ambas Cámaras se convierte no sólo
en un tema de ocupación de espacios de decisión política trascendente, se
13
Ibídem, p. 135.
Ibídem, p. 138.
15
Ibídem, pp. 137-138.
16
Anna María Fernández Poncela. “La historia de la participación política de las mujeres en México en el
último medio siglo”. En Boletín Americanista, Núm. 46. México, Universidad Autónoma Metropolitana,
Xochimilco, 1996, p. 114. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/
view/98646/146601
14
64
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
trata de conformaciones normativas que perfilan condiciones de igualdad
entre ambos sexos, pero aún con serias limitantes en su interpretación y
cumplimiento. Normatividad que tiene sus orígenes formales en 1969 con:
“…La Comisión Interamericana de Derechos Humanos [que] dio a conocer
sus consideraciones con respecto a la participación política de las mujeres y en
particular sobre las cuotas de género…
“…la Comisión insta a los Estados miembros a asegurarse de que la mujer tenga
una representación apropiada en todos los planos gubernamentales, a nivel
local, provincial, estatal y nacional, a desarrollar estrategias para incrementar la
integración de la mujer a los partidos políticos y a tomar nuevas medidas para
incorporar plenamente a los sectores de la sociedad civil, inclusive a aquéllos que
representan los intereses de las mujeres, al proceso de formulación y ejecución de
políticas y programas.”17
Particularmente México, como miembro de la Comisión, se adhiere a la
declaratoria y la ratifica en 1981. Con ello, el Estado mexicano en el discurso adquirió compromisos medulares en pro de acciones afirmativas
que promueven la igualdad entre hombres y mujeres, pero en los hechos,
después de ratificada esta declaratoria, hacerla efectiva en nuestro país llevó
prácticamente más de 20 años, no sin pasar por los movimientos feministas
de los años 70’s que promovieron, propugnaron y lucharon por alcanzar en la
norma y en los hechos los cambios medulares en la materia.
• Debate y actualidad, cambios normativos.
Concretar escenarios de igualdad ha implicado un recorrido normativo que
impacta los ámbitos público y privado, que ha llevado a establecer una
reglamentación obligada para garantizarla en ambos espacios. Aquellas
mujeres que logran incorporarse en los espacios profesionales fuera del
orden doméstico, dan cuenta de cambios en los patrones tradicionales de
comportamiento para formar parte de la población económicamente activa
y la integración en los espacios de gobierno no son la excepción. Lo anterior
remite a lo siguiente:
“La condición que establece la relación público-privado cimenta este primer
antecedente deconstructivo de la participación de la mujer, es en esta relación
17
Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Op. cit., pp. 104-105.
65
La mujer en la Administración Pública
donde se le atribuyen o se limitan los espacios. Pero ¿quién o quiénes los atribuyen
o los limitan? El entorno del orden social, el propiamente político, digamos que
los espacios más vistosos y prestigiados se hacen masculinos, dejando en el
entorno privado y restringido a la figura femenina. Con ello se establecen pactos
y relaciones de poder donde la mujer asume la carga de subordinación social,
derivado del pacto o contrato de orden civil, de orden estatal propiamente y en el
cual impera el orden libertario, pero contradictoriamente a éste, es de ahí de donde
las mujeres son excluidas. Entonces, si existe una distinción civil, la limitación
será del orden sexual, que se impone sobre el orden social.”18
Esto nos lleva a una rápida recapitulación reglamentaria obligada para atender
el orden civil. Así, tenemos que desde la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW)
ONU, en 1979, los cambios en la normatividad nacional se hizo manifiesta
prácticamente dos décadas después, de tal suerte que en el nuevo milenio se
han promulgado: la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,
emitida el 11 de junio de 2003; la Ley General para la Igualdad entre Mujeres
y Hombres, publicada el 2 de agosto de 2006; la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que aparece en el Diario Oficial
de la Federación el primero de febrero de 2007. En este contexto normativo
podemos hablar de que el elemento de concreción de ciudadanía y respeto
hacia las mujeres adquiere otra connotación con mayor solidez. Con esta
perspectiva:
“La construcción de la ciudadanía es clave, la identidad como ciudadanas más
allá de los tópicos derechos electorales, e incluyendo las demandas de género, es
fundamental. Pasar de delegar en el sistema político masculino a involucrarse en
la política desde su identidad como mujeres. Participar como mujeres, representar
a las mujeres y gestionar para las mujeres sin dejar de pensar en la sociedad en su
conjunto y en alianza con otros sectores discriminados…
…Todo ello conducirá al aumento del interés y participación de las mujeres en
la política, lo cual es una asignatura pendiente, constituye un reto para el sistema
político y significa una apuesta para las mujeres…”19
18
Gloria Luz Alejandre Ramírez. “Y a la par del camino fuimos creciendo…” En Buenfíl Burgos, Rosa
Nidia y Navarrete Cazales, Zaira (coordinadoras) Discursos educativos, identidades y formación
profesional. Producciones desde el análisis político de discurso. México, Plaza y Valdés EditoresPrograma de Análisis Político del Discurso (PAPDI). 2011, pp. 175-176.
19
Anna María Fernández Poncela, op. cit., p. 129.
66
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
Los elementos legales adquieren forma y aplicación en las instituciones
públicas destinadas para cumplir y hacer cumplir la disposición normativa
y otorgarles las oportunidades plenas a inicios del siglo xxi a las mujeres
mexicanas. De aquí que el orden estatal dispondrá desde su Plan Nacional
de Desarrollo del gobierno de la alternancia, la conformación administrativa
para hacer plausible y operativo a nivel gubernamental las acciones y
recomendaciones a favor de las mujeres a través del Instituto Nacional de las
Mujeres (INMUJERES), surgido en 2001. El Plan de gobierno del entonces
Presidente Vicente Fox, coloca en su punto 5.3.2. Equidad e igualdad;
Objetivo rector 2: acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, el
siguiente enunciado: “Incrementar la equidad e igualdad de oportunidades
implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y las desigualdades
sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer
igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población
mexicana.”20 Que se materializa con el INMUJERES y con las leyes propias
del sexenio referido.
En continuidad con las políticas de equidad e igualdad, el Plan Nacional de
Desarrollo de 2007-2012 del ex Presidente Felipe Calderón, establece en
su Eje 3. Igualdad de oportunidades; Punto 3.5 Igualdad entre mujeres y
hombres, lo siguiente:
“…el Gobierno de la República se compromete a promover acciones para fomentar una vida sin violencia ni discriminación, así como una auténtica cultura de la
igualdad. Este último tipo de acciones se llevan a cabo para promover la igualdad que actualmente no existe en México. Asimismo, el gobierno participará
activamente en la implantación de políticas públicas encaminadas a defender
la integridad, la dignidad y los derechos de todas las mexicanas. Es bajo esta
inteligencia que se incorpora la perspectiva de género de manera transversal en
cada uno de los ejes que conforman el presente plan.”21
Sumado a este punto el Objetivo 16 del Plan determinó: “Eliminar cualquier
discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades
para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan
20
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006, México, 2001, pp. 83-84. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/
colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
21
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México,
Presidencia de la República, 2007, pp. 210-211. Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/
pdf/PND_2007-2012.pdf
67
La mujer en la Administración Pública
sus derechos por igual”22. Las propuestas y estrategias de atención a los
objetivos del Plan 2007-2012 se perfilaron a través del Programa Nacional
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012 (PROIGUALDAD)23,
emitido en julio de 2008 como política de Estado en la materia y encargado
a INMUJERES. En este documento se reportó, en el mismo año, dentro del
rubro relacionado a las mujeres insertas en los espacios de toma de decisiones,
que:
“El acceso de las mujeres a la toma de decisiones se refleja en diversos ámbitos
de participación. En la Administración Pública Federal, las mujeres ocupan 27.4%
de los puestos de mandos medios y superiores, porcentaje muy inferior respecto al
total de las mujeres en la población económicamente activa. En la vida sindical su
participación no supera el 13%; en cargos de elección popular la representación de
las mujeres es escasa, con 17% en la Cámara de Senadores y 23% en la Cámara de
Diputados. Situación similar se da en los Congresos locales, en donde representan
21%, con grandes diferencias entre los estados donde los porcentajes oscilan de
8% a 33% (este es el recomendado a nivel internacional)…
…el acceso de las mujeres a gubernaturas ha sido casi nulo: como presidentas
municipales, en los últimos 20 años su representación no ha pasado de 4%, las
regidoras representan 27.6% y las síndicas 13.1%. El porcentaje de mujeres
mayores de 18 años que participan en organizaciones civiles es de 41.3%.”24
Como ya se mencionó en los primeros apartados, hacia 2012, estos datos si
bien han mejorado, aún no revierten las condiciones de desigualdad que se
tienen en este ámbito a pesar de que con este programa, emitido en 2008, se
perfilaron siete objetivos estratégicos medulares. A saber:
1. “Institucionalizar una política transversal con perspectiva de género en la
Administración Pública Federal y construir los mecanismos para contribuir
a su adopción en los poderes de la unión, en los órdenes de gobierno y en el
sector privado.
2. Garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no
discriminación, en el marco del Estado de Derecho.
3. Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección
civil.
22
Ibídem., p. 211.
Véase Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). México, Gobierno Federal. Programa
Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012. 2008. Disponible en: http://www.
hacienda.gob.mx/LASHCP/equidad/marco_legal/100919.pdf
24
Ibídem., p. 15.
23
68
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
4. Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
5. Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y
reducir la desigualdad de género.
6. Potenciar la agencia económica de las mujeres a favor de mayores oportunidades
para su bienestar y desarrollo.
7. Impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación
en espacios de toma de decisión en el Estado y consolidar la cultura
democrática”.25
Sin duda las posibilidades de que se cumplan en su totalidad, aún producen un
reto mayor para resolverse en su etapa más reciente.
• La agenda pendiente
El siglo xxi en esta primera década nos ha marcado con el compromiso de dar
cumplimiento a las leyes que regulan y promueven la igualdad entre hombres
y mujeres en el entorno nacional, ligadas estrechamente a las determinaciones
marcadas a nivel internacional para que esto así sea. Por ello, los Objetivos del
Milenio y más allá de 2015, se convierte en el referente más significativo para
dar cumplimiento a su Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el
empoderamiento de la mujer, y para ello su Meta 3, Eliminar las desigualdades
entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria. Preferiblemente
para 2005, y en todos los niveles de enseñanza a más tardar en 201526. Lo que
obliga a los Estados miembros, entre ellos México, a aplicarse a fondo en los
cometidos que las metas marcan.
Como datos de alcance que dan cuenta de cierto avance en el rubro, los
mismos Objetivos de Desarrollo del Milenio; Informe de 2013, emitido por
la ONU, señala que:
• Se ha avanzado de forma constante en el logro del acceso en pie de
igualdad de las niñas y los niños a la enseñanza, pero siguen existiendo
disparidades entre las regiones y los niveles educativos.
25
Véase Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Gobierno Federal. Programa Nacional para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012… Op. cit.
26
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015. Hoja de
datos. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_3_fs_sp.pdf. Las cursivas son
del autor.
69
La mujer en la Administración Pública
• A escala mundial, la proporción de mujeres empleadas fuera del sector
agrícola ascendió al 40%, pero aumentó solo hasta el 20% en Asia
Meridional, Asia Occidental y África Septentrional.
• La proporción mundial de mujeres parlamentarias sigue aumentando
poco a poco y alcanzó el 20% en 2012, lo cual dista mucho de la paridad
entre los géneros; no obstante durante 2012 se observó un aumento de
un punto porcentual.27
Sin duda el debate y la agenda pendiente están en manos de nuestros
legisladores y en el gobierno en turno, que para ello avanza en esta dinámica
y en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 está presente y de manera
amplia coloca su rubro III. México Incluyente, como eje rector en la concreción
de condiciones de igualdad y establece como Plan de acción: integrar una
sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades28. Dentro
de sus estrategias transversales la Perspectiva de Género ocupa y cruza a todo
el Plan Nacional de Desarrollo como compromiso de Estado.
En este sentido recientemente se publicó el pasado 20 de agosto de 2013
en el Diario Oficial de la Federación, el actual Programa Nacional para la
Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013201829. El dato que nos ocupa, de acuerdo con esta breve exposición, nos
remite al punto VI. Participación Política y Social de dicho Programa, donde
marca con significativo rezago que en:
“…los poderes locales, representados por las presidencias municipales, la
participación de las mujeres en 2013 es de apenas un 6.9 por ciento; las regidoras
y síndicas representaban en 2011 un 38.5% y un 26.8%. En este ámbito se debe
considerar la necesidad de incrementar la participación de las mujeres indígenas y
generar estrategias que las lleven a conocer sus derechos.
La presencia de mujeres en los poderes Ejecutivo de los tres órdenes de gobierno
se encuentra lejos de la paridad, del total de personas en puestos directivos
superiores, las mujeres no alcanzan ni un 24%. En cuanto al Ejecutivo Federal,
27
Ibíd.
Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Presidencia de la
República, 2013, p. 5. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf. Las
cursivas son del autor.
29
Diario Oficial de la Federación. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sexta Sección.
DECRETO por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no
Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Viernes 30 de agosto de 2013. Ver publicación en DOF:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312417&fecha=30/08/2013. Las cursivas son del
autor.
28
70
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
la participación femenina en los mandos medios y superiores representa apenas el
35.5% y se concentra en la más baja jerarquía (subdirectoras, jefas de departamento,
enlaces). La representación femenina en las entidades federativas en puestos de
alta dirección apenas alcanza un 14.6%.
En la Suprema Corte de Justicia Nacional, sólo 2 de los 11 ministros son mujeres.
De los magistrados del Pleno de los Tribunales Superiores de Justicia en 2012,
28.6% eran mujeres.
Finalmente, la participación de las mujeres en puestos de toma de decisión en las
estructuras sindicales es de menos de un 4%.”30
Propiamente el Programa define la agenda por atender y plasma los Objetivos
destinados a darle curso y cumplimiento, entre ellos el Objetivo transversal
6: Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de
gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional y
su Estrategia 6.2 Promover la igualdad de género en las oportunidades y
resultados de la democracia y el desarrollo político31. A 60 años de otorgado
el voto a las mujeres en nuestro país, el pasado 11 de octubre de 2013, el
Presidente de la República, Enrique Peña Nieto turnó al Senado la iniciativa
de Ley que promueve la paridad de género en el Congreso Mexicano. Así se
busca que el 50% de las candidaturas a diputaciones federales y senadurías de
todos los partidos políticos sean de mujeres, al igual que sus suplentes.
Probablemente estemos en el umbral y a punto de romper con el techo de cristal
en los poderes del Estado y las instituciones públicas que lo representan para
algún día alcanzar a países como Noruega. Quizá estemos por superar rezagos
dignos del siglo xviii y esperemos no encontrar de nuevo en pleno siglo xxi
mexicano, frases como la siguiente, propias de un pasado anquilosado:
“… ¿Desde cuándo está permitido renunciar a su sexo y entrometerse en los
asuntos del gobierno? […] ¿Desde cuándo es decente ver cómo las mujeres
abandonan el cuidado piadoso de sus hogares y las cunas de sus hijos para acudir
a los lugares públicos, a las arengas en las galerías, a la barra del Senado? ¿Acaso
la naturaleza confió a los hombres los cuidados domésticos? ¿Nos dotó de pechos
para amamantar a nuestros hijos?”32.
30
Ibídem, p. 12.
Ibídem, pp. 33-34. Las cursivas son del autor.
32
Chaumette, “Women’s Deputation Barred From Sessions of the Paris Commune” 1793, en D.G. Levy,
H.B. Appelwhite y M.D. Johnson (eds.), Womwn in Revolutionary París, 1789-1795, University of
Illinois Press, Urbana, pp. 219-220. Citado en Scott, Joan Wallach. Género e historia. México, FCE,
UACM. México, 2008, p. 257. Véase Alejandre Ramírez, Gloria Luz, op. cit., p. 173.
31
71
La mujer en la Administración Pública
Que los techos se rompan no sólo depende de las mujeres, de su inteligencia,
de su empeño, de su decisión y de su trabajo, depende en buena medida de la
voluntad política que para ello se promueva, también de los cambios medulares
que deben ser atendidos desde lo cultural para erradicarlos. La encomienda es
para el Estado, la acción para los gobiernos y el compromiso, es compartido.
72
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
Bibliografía
ALEJANDRE RAMÍREZ, GLORIA LUZ. “Y a la par del camino fuimos
creciendo…” En Buenfíl Burgos, Rosa Nidia y Navarrete Cazales,
Zaira (coordinadoras). Discursos educativos, identidades y formación
profesional. Producciones desde el análisis político de discurso.
México, Plaza y Valdés Editores-Programa de Análisis Político del
Discurso (PAPDI). 2011, pp. 173-184.
CERVA CERNA, DANIELA Y ANSOLABEHERE SESTI, KARINA
(Directoras de la obra). “Trabajo introductorio: protección de los
derechos político-electorales de las mujeres”. En Género y derechos
políticos. La jurisdiccional de los derechos político-electorales de
las mujeres en México. 2ª. ed. México, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación-Universidad Nacional Autónoma de México.
2011, pp. 9-27.
HUERTA GARCÍA, MAGDALENA Y MAGAR MEURS, ERIC
(Coordinadores). Mujeres legisladoras en México: avances, obstáculos,
consecuencias y propuestas. México, INMUJERES, CONACYT,
ITAM, Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI)
E INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES).
Mujeres y hombres en México 2012. México, INEGI, 2012.
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI)
E INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES).
Mujeres y hombres en México 2012, México, INEGI, 2013.
PODER EJECUTIVO. MÉXICO, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
“Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación.
Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Sábado 17 de octubre de 1953. Tomo CC. Número 39.
SCOTT, JOAN WALLACH. GÉNERO E HISTORIA. México, Fondo de
Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
2008.
73
La mujer en la Administración Pública
Mesografía
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW). http://
cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100990.pdf
FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA MARÍA. “La historia de la participación
política de las mujeres en México en el último medio siglo”. En Boletín
Americanista, Núm. 46. México, Universidad Autónoma Metropolitana,
Xochimilco, 1996. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/
BoletinAmericanista/article/view/98646/146601
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. MÉXICO, SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Sexta Sección. DECRETO
por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.
Viernes 30 de agosto de 2013. Ver publicación en DOF: http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312417&fecha=30/08/2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,
México, Presidencia de la República, 2013. Disponible en: http://pnd.
gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf.
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la República, 2007.
Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_20072012.pdf
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México,
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 20012006. 2001. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/
colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
HEVIA ROCHA, TERESA. (Coordinadora) Mujeres. Participación Política
en México 2012. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y ONU Mujeres. Disponible en: http://www.undp.org.mx/
IMG/pdf/MUJERESPARTICIPACION_POLITICA_web.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES). Gobierno
Federal. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
2008-2012. México, INMUJERES, 2008. Disponible en: http://www.
hacienda.gob.mx/LASHCP/equidad/marco_legal/100919.pdf
74
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Mujer y presencia política en México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS
REVOLUCIONES DE MÉXICO. Cronología integrada del movimiento
de mujeres en México (1910-2010). Disponible en: http://www.inehrm.
gob.mx/pdf/cronologia_mujer.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo
del milenio y más allá de 2015. Hoja de datos. Disponible en: http://
www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_3_fs_sp.pdf
75
Igualdad de
Oportunidades
para las Mujeres en el
Poder Ejecutivo Federal
y Organismos Autónomos
Carlota A. Fernández Mendoza
77
Resumen
Necesidad de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder
Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos
En el Poder Ejecutivo Federal los puestos de mayor jerarquía son ocupados
por hombres, situación que se comprueba estadísticamente de la siguiente
forma:
% de mujeres en Secretarías y Subsecretarías de Estado1
Secretarías
Subsecretarías
2007
21.1
17.9
2009
10.5
21.8
2011
15.8
19.3
2012
20.0
21.1
Esta situación prevalece también en los Organismos Autónomos.
Derivado de lo anterior y tomando como la experiencia del Poder
Legislativo, cuya normatividad a través del Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales (COFIPE) establece en sus artículos: 38
(numeral 1, inciso s); 218 (numeral 3); 219 (numeral 1); 220 (numeral 1),
y 221; particularmente el artículo 219 numeral 1, que: “De la totalidad
de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de
senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el
Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta
por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando
llegar a la paridad”;
Se plantea la propuesta de que en la legislación mexicana se incorpore
una cuota de género de forma similar, con el fin de brindar oportunidades
reales a las funcionarias que se desempeñan bajo techos de cristal. Se
consideran susceptibles de esta incorporación, la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y/o la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres e inclusive, en lo que corresponda a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1
Mujeres y Hombres en México, 2012. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, pág.
139.
79
Introducción
El objeto del presente ensayo es demostrar de manera objetiva que la
inequidad de género predomina en los puestos de alta responsabilidad del
Poder Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos. Esta situación prevalece
desde el nivel de dirección de área hasta la titularidad de las secretarías de
Estado. De esta forma llevaré a cabo un análisis de algunos de los principales
aspectos que influyen en esta práctica con la perspectiva de plantear una
propuesta enfocada a revertir dicha tendencia.
Desarrollo
Inicialmente es necesario enfocar el análisis de la inclusión femenina en la
vida pública, revisando el término que da la pauta para diferenciar a hombres
y mujeres.
Géneros
El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan
y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Por tanto,
el concepto de género alude a las formas históricas y socioculturales en
que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su
participación en la sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se
transforman a través del tiempo.
De esta manera, se empieza a vislumbrar que la identidad de las personas y
su posicionamiento social, provienen de las representaciones y significados
culturales atribuidos a la “masculinidad y a la “femineidad”, así como de
los principios sexistas incorporados en las reglas de funcionamiento de las
sociedades, anexados en los roles de las instituciones públicas y privadas.
Con base en lo anterior, las sociedades modernas han construido un imaginario
que segmenta la participación de mujeres y hombres en la sociedad, afectando
inequitativamente su acceso a las oportunidades y a la disposición de recursos
materiales.
La fundación de los Estados modernos, supuso la construcción de la ciudadanía
establecida sobre la base de individuos libres, iguales y con derechos. No
81
La mujer en la Administración Pública
obstante, este reconocimiento fue restringido a diversos sectores de la
población, entre ellos, las mujeres, que adquirimos la categoría de ciudadanas
hasta mediados del siglo xx con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948.
Es hasta entonces que la mayoría de los países –entre ellos México– iniciaron
el proceso para reconocer, en su sistema jurídico normativo, a las mujeres
como ciudadanas con plenos derechos para establecer vínculos y participar en
el sistema político. El proceso de ciudadanización de las mujeres se da a partir
del reconocimiento de su derecho al voto y la constituye en sujeto político.
En México, el derecho de las mujeres a participar en la vida política del país
se reconoció en 1953. Esta inclusión tardía ha limitado su presencia en los
espacios de poder como candidatas a puestos de elección popular, o como
integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo o de los gobiernos estatales y
municipales.
En México se ha logrado aumentar la presencia de las mujeres en los puestos
de elección popular y en los mandos medios y superiores de los sectores
público y privado, no obstante, es una realidad que la participación femenina
en estos campos es aún escasa y limitada.
Marco Legal
En las últimas décadas, el marco legal que rige la equidad de género se ha
venido fortaleciendo de manera paulatina, aunque desigual en términos de su
impacto en la federación y los estados y en la actualidad tienen vigencia las
siguientes normas:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se
explicita que queda prohibida toda discriminación motivada por el género
(Artículo 1) y que hombres y mujeres son iguales ante la ley (Artículo 4).
La Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, expedida el 12 de enero de
2001, que entre sus atribuciones, destaca impulsar la incorporación de la
perspectiva de género en la planeación nacional del desarrollo, programación
y presupuesto de egresos de la federación; así como estimular la incorporación
de la perspectiva de género en las políticas públicas, en la elaboración de
programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicos, así como en
82
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal; proponer, en el marco del PND, el Programa Nacional para la
Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, y evaluar
periódica y sistemáticamente la ejecución del mismo.
La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de
agosto de 2006, cuyo objeto es regular y garantizar la igualdad entre mujeres y
hombres así como proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que
orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los
ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
publicada el 10 de marzo de 2008, que tiene por objeto establecer la
coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal
y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a
una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme
a los principios de igualdad y de no discriminación.
Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), se asumió
el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres,
como parte de su estrategia para que México alcance su máximo potencial.
Sólo así el país podrá aspirar a ser un país democrático y participativo, y será
posible alcanzar las cinco metas nacionales que el Gobierno de la República se
ha propuesto: la de un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad
Global. Para ello, la contribución de las mujeres en todos los ámbitos, sin
discriminación y bajo el eje rector de la igualdad sustantiva, es indispensable.
En el PND se afirma: “Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su
máximo potencial cuando más de la mitad de su población se enfrenta a
brechas de género en todos los ámbitos. Éste es el primer Plan Nacional de
Desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio esencial.
Es decir, que contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas
a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género
sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.”
En el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, PROIGUALDAD 2013-2018, publicado en
83
La mujer en la Administración Pública
el DOF el 30 de agosto de 2013, se plantean seis objetivos transversales
que en términos generales pretenden institucionalizar una estrategia transversal de perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas
de gobierno: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres
y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres;
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas,
y garantizarles acceso a una justicia efectiva; promover el acceso de las
mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un
marco de igualdad; fortalecer las capacidades de las mujeres para participar
activamente en el desarrollo social y alcanzar el bienestar; generar entornos
seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo
libre y movilidad segura para las mujeres y las niñas; y finalmente Incorporar
las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer
su institucionalización en la cultura organizacional.
En el ámbito internacional se aprobó en 1979, la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en la
que los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas
sus formas y convienen en seguir una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer. México suscribió este documento en 1980.
Finalmente, apenas el 13 de noviembre de 2013, la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
(ONU Mujeres), firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia
de estadísticas e indicadores de género, con el objetivo de profundizar su
colaboración para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en
el análisis y difusión de información estadística.
Lo anterior permitirá generar estadísticas de género para sustentar políticas
públicas sobre temas como la violencia contra las mujeres y las niñas, el uso
del tiempo, el trabajo no remunerado y el empoderamiento económico de las
mujeres, así como para reforzar la cooperación internacional de México en
este ámbito.
A pesar del avance en la legislación que tutela los derechos de las mujeres,
todavía no se pueden ejercer plenamente por la situación en la que nos encon-
84
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
tramos inmersas. La discriminación y la violencia que se viven, y de las cuales
hay contundentes evidencias estadísticas, impiden o limitan la inserción en
el desarrollo nacional, en condiciones de igualdad de oportunidades y de no
discriminación en relación con los varones.
Estadísticas de la desigualdad
Algunos datos estadísticos que nos apoyan para a contextualizar la equidad de
género que prevalece en el país:
Tomando en cuenta la evolución de la población desde el año 1950 hasta el
año 2010, se observa que la población total pasó de 25.8 millones de personas
a 112.3 de acuerdo a la información censal. El incremento del período es de
436% en el total, con un equilibrio relativo en la relación por sexo, en un
rango de 49% de hombres y 51% de mujeres. Sin embargo, es pertinente
destacar que la diferencia absoluta en el número de mujeres en 1950 era de
400 mil, mientras que en 2010 es de 2.7 millones.
Gráfica 1. Mujeres en México. Población Total Según Sexo
1950 a 2010
Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda
85
La mujer en la Administración Pública
De acuerdo a los datos poblacionales de 1960 a 2010, respecto a las Mujeres
podemos advertir tres aspectos relevantes:
1. En la década de los 60’s el porcentaje de mujeres sin escolaridad se
ubicó en 43.9%, el de los hombres se encontraba en 35.9%.
2. Para el año 2010, en escolaridad de primaria completa existe una mayor
participación de la mujer con un 16.5% con respecto al hombre que se
ubica en 15.5%.
3. También se observa que en el recorrido histórico desde el año 1960 hasta
el año 2010, la mujer ha incrementado su participación porcentual en
educación a nivel superior, deslizándose de un 0.5% a una participación
actual del 15.9%.
Gráfica 2. Distribución Porcentual de la población de 15 y más
años por nivel educativo, para cada sexo, 1960 a 2010
Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda
A partir de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010,
encontramos que:
La población de 12 años y más es de 84.9 millones, de los cuales la Población
Económicamente Activa (Personas de 12 años y más que tuvieron vínculo con
86
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
la actividad económica o que la buscaron en la semana en que se efectuó la
pregunta) se ubica en 44.7 millones de personas.
No obstante lo anterior tenemos que la población femenina de 12 años y más
es de 52%, sin embargo su participación en la economía se reduce al 33%.
Gráfica 3. Población de 12 años y más, sexo y nivel de
escolaridad según condición de actividad económica
Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda
En los datos del segundo trimestre de 2013, arrojados por la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo efectuada por el INEGI, se puede apreciar
que los hombres dedican a la actividad económica un promedio de 45.3 horas
semanales y sólo 7.3 horas semanales a los quehaceres domésticos; en tanto
las mujeres a pesar de ocuparse en actividades económicas un promedio de
37.4 horas por semana, también invierten alrededor de 20.8 horas semanales
en labores domésticas.
De acuerdo a los datos del Padrón Electoral, desde el año 2002, la participación
de la mujer es mayor a la del hombre, manteniéndose en un 52% hasta la
fecha.
87
La mujer en la Administración Pública
Gráfica 4. Padrón Electoral por sexo, 2002 a 2012
Fuente: 2002 a 2009.- INEGI. Mujeres y Hombres en México 2010. Aguascalientes, Ags., México, 2010.
2010 a 2012.- IFE. Estadísticas de la lista nominal y padrón electoral. www.ife.org.mx (Consulta: 04 de
junio de 2012).
La información oficial disponible describe también la situación de desigualdad
de la participación de la mujer en los tres niveles de gobierno: federal, estatal
y municipal; así como sus ámbitos de competencia: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
De manera general, se advierte que en la participación de la mujer en los
puestos que corresponde a la titularidad de una Secretaría de Estado hasta
enlaces administrativos y homólogos, del total de funcionarios públicos, sólo
el 27% corresponde a personal femenino. (Véase Gráfica 5).
La participación de la mujer va disminuyendo conforme se incrementan los
niveles de responsabilidad, es decir, en los niveles de enlace y homólogos,
existe una participación femenina de 34% vs. los niveles de secretarios
de Estado y homólogos, donde la participación es sólo del 13%. (Véase
Gráfica 6).
88
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
Gráfica 5. Funcionarios de la Administración
Pública Federal según sexo, 2006
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
Gráfica 6. Funcionarios de la Administración Pública
Federal por puesto, según sexo, 2006
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
En las legislaturas de 1964 a 1970 de la Cámara de Senadores la participación
de la mujer sólo fue del 5%, en la actual legislatura se ve incrementada en
un 33%.
89
La mujer en la Administración Pública
Es de destacar lo sucedido en la LV Legislatura (1991-1994), la cual sólo tuvo
el 3% de participación femenina.
Gráfica 7. Senadores por legislatura según sexo, 1964 a 2015
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
Se considera que este incremento, se debe a las modificaciones efectuadas al
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales el cual en su
Artículo 219, Numeral 1, establece que: “De la totalidad de las solicitudes
de registro tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que
presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal
Electoral, deberán integrarse con al menos el 40% de candidatos propietarios
de un mismo género, procurando llegar a la paridad”.
En lo correspondiente a la Cámara de Diputados, la información histórica
arroja que en el periodo de 1952 a 1955 la participación de la mujer se ubicó
en el 1%. En la actual legislatura (2012 a 2015) se coloca en un 37%.
Al igual que en el Senado, el periodo de 1991 a 1994 estuvo marcado con una
reducción en la participación femenina ubicándose en un 9% cuando en la
anterior legislatura fue de 12%.
90
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
Valdría la pena analizar lo sucedido en ese periodo, el cual denota un retroceso
aislado.
Gráfica 8. Diputados por legislatura según sexo, 1952 a 2015
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
En lo que corresponde al Poder Judicial Federal en los puestos de Ministros,
Consejeros, Magistrados y Jueces, en los años 2009, 2010 y 2011 la participación femenina se ubica en 20 y 21%.
Gráfica 9. Funcionario del Poder Judicial
por tipo según sexo, 2009, 2010 y 2011
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
En relación al Poder Ejecutivo Estatal, específicamente en la figura de
Gobernador, actualmente no hay participación femenina.
91
La mujer en la Administración Pública
Gráfica 10. Gobernadores 2013
Fuente: Instituto Federal Electoral
Como ejemplo, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que inició
funciones el 15 de septiembre de 2012, se observa una participación femenina
del 33.3%.
Cuadro 1. Conformación de la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal VI Legislatura, según sexo
• Cuadro 1
La VI Legislatura de la ALDF inició funciones el 15 de septiembre de 2012.
Fuente: www.asambleadf.gob.mx
En relación a la representación de los Magistrados de los Tribunales colegiados
de circuito del Consejo de la Judicatura Federal por entidad federativa y órgano
según sexo, encontramos que las mujeres participan únicamente con el 19%.
92
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
Gráfica 11. Magistrados de los tribunales
colegiados de circuito del Consejo de la Judicatura Federal,
por entidad federativa y órgano según sexo, 2011
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
En relación con el Poder Ejecutivo municipal, eligiendo como figura a
presidentes municipales, de las 2401 presidencias municipales, sólo 120 son
representadas por mujeres, es decir una participación de un escaso 5%.
Gráfica 12. Presidentes municipales por
entidad federativa según sexo, 2012
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
93
La mujer en la Administración Pública
Analizando el personal contratado en municipios o delegaciones en el año
2011, advertimos que de las 853,076 personas contratadas, sólo el 27%
corresponde a personal femenino.
De los datos presentados, destacamos que la población femenina se ubica en
un 51% y el padrón electoral en un 52%, lo cual contrasta significativamente
con las cifras de participación de la mujer en los diferentes niveles y ámbitos
de la Administración Pública:
En el ámbito federal, pareciera ser que existe una mayor inclusión ya que
la participación femenina se ubica entre el 21 y 33%; en el ámbito estatal el
porcentaje de mujeres se coloca en un rango de 19 a 33%; mientras que en el
ámbito municipal se ve reducido, quedando entre el 7 y 27%.
Gráfica 13. Personal contratado en municipios
o delegaciones según sexo, 2011
Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.
Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), en el ámbito privado las mujeres continúan sub-representadas en
empleos corporativos de alto nivel, ya que sólo uno de cada 10 miembros de
la junta directiva de las empresas es mujer.
Techo de Cristal
Si bien es cierto que actualmente se trabaja de diversas formas por la equidad
e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en la realidad, las mu-
94
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
jeres nos enfrentamos a diversos obstáculos en nuestro avance profesional,
destacando los siguientes obstáculos:
• El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos
es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros
varones. Se les exige un nivel de “excelencia” diferenciado;
• Los estereotipos que se formulan de la siguiente manera: “las mujeres
temen ocupar posiciones de poder”, “a las mujeres no les interesa
ocupar puestos de responsabilidad”, “las mujeres no pueden afrontar
situaciones difíciles que requieran autoridad y poder”, etc.;
• La doble carga: Es conocido que las mujeres profesionales hacen
malabarismos para compaginar su trabajo fuera de casa con las tareas
domésticas, a menudo de forma unilateral;
• La auto-desconfianza, la inseguridad y el temor a la falta de eficacia
cuando se accede a lugares de trabajo tradicionalmente ocupados por
varones, y
• Aún no existe la suficiente presión para detectar e impulsar otras formas
diferentes y más justas de organización social.
Todos los aspectos anteriores contribuyen a la formación del Techo de Cristal:
El término «techo de cristal», o «Glass ceiling barriers» en inglés, apareció
por primera vez en un artículo del Wall Street Journal en 1986 en los Estados
Unidos. El artículo describía las barreras invisibles a las que se ven expuestas
las mujeres trabajadoras altamente calificadas que les impedía alcanzar los
niveles jerárquicos más altos en el mundo de los negocios, independientemente
de sus logros y méritos.
Se denomina techo de cristal a la limitación invisible a la carrera profesional
de las mujeres, bloqueando las posibilidades de avanzar hacia cargos de
niveles gerenciales y/o ejecutivos.
Se considera invisible porque está construido sobre la base de rasgos que
son difíciles de detectar y porque no existen leyes o dispositivos sociales
establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera
laboral a las mujeres.
En el panorama general de los obstáculos que limitan el acceso de las
mujeres a los espacios de toma de decisiones encontramos que existe una
95
La mujer en la Administración Pública
cultura discriminatoria que subsiste en el aparato público, imponiendo resistencias al acceso y participación de mujeres en espacios de poder, así como la
desvalorización de las capacidades en el ejercicio del poder político; además
de la falta de mecanismos que promuevan de manera permanente la participación de las mujeres, y una cultura cívica que considere las realidades
diferenciadas y específicas de hombres y mujeres.
Es importante precisar, que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sólo concede igualdad a la mujer en lo concerniente a los derechos
individuales y laborales en su artículo 4º que especifica que “El varón y la
mujer son iguales ante la Ley”, pero no es explicita en cuanto a los derechos
políticos que, en los hechos, se han mantenido inalterables.
Si las mujeres, por imperativo del artículo cuarto constitucional, se encuentran
en un rango de igualdad formal frente a los hombres, entonces no se justifica
el grado de marginalidad en el que aún nos encontramos, por lo tanto, es
necesaria una reforma constitucional que tienda a eliminar las barreras de
acción afirmativa, en términos de cuotas, así como una cultura de género que
tienda a concretar una igualdad material; y extenderla a la inclusión de cuota
de Género en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Estas reformas deben ser la base para concretar dos objetivos:
El empoderamiento de las mujeres y la Institucionalización de la perspectiva
de género en las Políticas Públicas.
1. Empoderamiento de las Mujeres
El empoderamiento no es un proceso lineal, por el contrario, es dinámico,
multidimensional; su acción no se restringe al cambio individual, abarca
también las relaciones interpersonales y las transformaciones institucionales
y culturales.
El atributo más significativo del empoderamiento es el trastocamiento de las
bases sociales del poder y la creación de vías para acceder y controlar los
recursos productivos, políticos, culturales y de autoridad, con autonomía y
en función de los intereses y beneficios individuales o colectivos. Por ello, se
dice que el empoderamiento se dirige a atender los intereses estratégicos de
las mujeres.
96
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
Para la promoción del empoderamiento, es necesario impulsar políticas que:
Garanticen el acceso de las mujeres a los recursos, la justicia y la toma de
decisiones, tanto de manera individual como colectiva.
• Permitan potenciar el control de los recursos mediante el desarrollo de
procesos vitales y colectivos que aumenten la confianza y legitimación
para ejercer sus derechos, y
• Refuercen las capacidades institucionales y políticas de las organizaciones de mujeres.
2. Institucionalización de la Perspectiva de Género
Dada la importancia de las políticas públicas en la distribución de la riqueza y
las oportunidades, los gobiernos del Sistema de Naciones Unidas han tomado
diversos acuerdos para incorporar los principios de igualdad y equidad de
género en las políticas del desarrollo que implementan. En sentido amplio,
este mandato de inclusión del género en las políticas y acciones del Estado se
le denomina institucionalización de la perspectiva de género.
Ésta no puede concebirse como un proceso lineal ni homogéneo, por el
contrario, tiene fases discontinuas que no siempre confluyen en los ritmos y
tiempos esperados.
Para institucionalizar el género en el Estado, son requerimientos necesarios
e indispensables: los cambios en las leyes y normas generales y específicas
de las instituciones públicas; así como adoptar estrategias variadas como la
igualdad de oportunidades, las acciones afirmativas, la transversalidad y otros
instrumentos, todas regidas por una amplia noción de igualdad que combata
explícitamente las causas múltiples y entretejidas que producen y reproducen
la desigualdad de género.
Finalmente, los requisitos favorables para institucionalizar la perspectiva de
género en el Estado son:
• La voluntad política de las autoridades;
• El diagnóstico integral y profundo de las relaciones de género;
• Contar con estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género;
97
La mujer en la Administración Pública
• Presupuestos públicos sensibles al género, y
• Participación política de las mujeres y acceso a puestos y procesos de
toma de decisión.
En consecuencia, pugnar por la inclusión de los principios de la equidad de
género en las políticas públicas, supone generar las condiciones necesarias
para que mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades para su
desarrollo integral.
Finalmente en el Poder Ejecutivo Federal los puestos de mayor jerarquía son
ocupados por hombres, situación que se comprueba estadísticamente de la
siguiente forma:
% de mujeres en Secretarías y Subsecretarías de Estado2
Secretarías
Subsecretarías
2007
2009
2011
2012
2013
21.1
17.9
10.5
21.8
15.8
19.3
20.0
21.1
15.78
18.18
Esta situación prevalece también en los Organismos Autónomos.
Derivado de lo anterior y tomando como experiencia el Poder Legislativo, cuya
normatividad a través del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE) establece en sus artículos: 38 (numeral 1, inciso s);
218 (numeral 3); 219 (numeral 1); 220 (numeral 1), y 221; particularmente el
artículo 219 numeral 1, que:
“De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados
como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el
Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por
ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la
paridad”;
Se plantea la propuesta de que en la legislación mexicana se incorpore una
cuota de género de forma similar, con el fin de brindar oportunidades reales
a las funcionarias que se desempeñan bajo techos de cristal. Se consideran
2
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Mujeres y Hombres en México, edición
2012, pág. 139.
98
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
susceptibles de esta incorporación, la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y/o la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
e inclusive, en lo que corresponda a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Conclusiones
• Las sociedades modernas han construido un imaginario que segmenta
la participación de mujeres y hombres en la sociedad, afectando
inequitativamente su acceso a las oportunidades;
• A pesar del avance en la legislación que tutela los derechos de las
mujeres, todavía no se pueden ejercer plenamente por la situación en
la que nos encontramos inmersas. La discriminación y la violencia que
se viven, y de las cuales hay evidencias estadísticas, impiden o limitan
la inserción en el desarrollo nacional, en condiciones de igualdad de
oportunidades y de no discriminación en relación con los varones;
• La población femenina de 12 años y más representa el 52% de la
población total, sin embargo su participación en la economía se reduce
al 33%;
• La información oficial disponible describe también la situación
de desigualdad de la participación de la mujer en los tres niveles
de gobierno: federal, estatal y municipal; así como sus ámbitos de
competencia: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
• La participación de la mujer va disminuyendo conforme se incrementan
los niveles de responsabilidad, es decir, en los niveles de enlace y
homólogos, existe una participación femenina de 34% pero en los
niveles de secretarios de Estado y homólogos, la participación es sólo
del 13%;
• El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos
es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones
y es frecuente que se les exija un nivel de “excelencia” diferenciado;
• En el panorama general de los obstáculos que limitan el acceso de las
mujeres a los espacios de toma de decisiones encontramos que existe
una cultura discriminatoria que subsiste en el aparato público, y
• Por lo anterior, considero que existe la imperiosa necesidad de promover,
una reforma en materia de acceso equitativo de ambos géneros a los
puestos de representación popular, a la función pública y al trabajo, así
como su permanencia y promoción.
99
La mujer en la Administración Pública
Como corolario de este breve ensayo, me permito transcribir el poema
“Reencarnaciones” ganador en el concurso Gabriela Mistral de 1992,
inspiración de la escritora, historiadora y socióloga ecuatoriana Jenny
del Pilar Londoño López, quien además es activista a favor de la
equidad y los derechos de las mujeres.
Esta obra, además de ser un homenaje a las mujeres, ofrece una
cronología del sometimiento, desigualdad e injusticia en que se ha visto
envuelto en género femenino a través de los tiempos en todo el mundo
que si bien en algunos aspectos se ha modificado, a estas fechas sigue
prevaleciendo en muchos otros.
Reencarnaciones
Primer lugar en el concurso de poesía
“Gabriela Mistral” de Quito Ecuador en el año 1992
Jenny del Pilar Londoño López
Activista a favor de la equidad y los derechos de las mujeres
I
Vengo desde el ayer
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.
Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.
Vengo desde la oscuridad,
del pozo del olvido
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral
que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos
100
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
II
Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana
y olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos
aboné con mis lágrimas
la tierra que debí cultivar
desde mi infancia.
He recorrido el mundo
en millares de vidas
que me han sido entregadas
una a una.
Y he conocido
a todos los hombres del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los terribles.
III
Mas casi todos llevan
la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas
como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.
Otros dejan almas
comercian con ideas,
asustan o seducen,
manipulan y oprimen.
Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos
he arañado paredes y ensayado silencios
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva
ser santa o prostituta.
101
La mujer en la Administración Pública
He conocido el odio de los inquisidores
que a nombre de la santa madre iglesia
condenaron mi cuerpo a su servicio
y a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
IV
Pero seguí viviendo, arando,
cosechando, cosiendo,
construyendo, cocinando, tejiendo,
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora, bordadora, obrera,
maestra, secretaria, enfermera.
V
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera
cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos
ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias
He poblado la tierra de amos y de esclavos, un día me cansé de mis trajines,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas, abandoné el desierto y el océano,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre, bajé de la montaña,
mi sangre y su alimento
atravesé las selvas y confines
y se llevaron un poco de mi vida.
y convertí mi voz dulce y tranquila,
en bocina del viento
Logré sobrevivir a la conquista
en grito universal y enloquecido.
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América
Y convoqué a la viuda, a la casada,
pero perdí mis dioses y mi tierra
a la mujer del pueblo, a la soltera,
y mi vientre parió gente mestiza
a la madre angustiada, a la fea,
después que el amo
a la recién parida, a la violada,
me tomó por la fuerza.
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
Y en este continente mancillado
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.
proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
Vinieron miles de mujeres juntas
negra y esclava en medio de la hacienda
a escuchar mis arengas,
me vi obligada a recibir al amo
se habló de los dolores milenarios,
102
Carlota A. Fernández Mendoza
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado
los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas
VI
Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el
sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos–
a conjugar ternura, paz y vida,
a beber de la ciencia sin distingos.
A derrotar el odio y los prejuicios,
el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras,
a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia
103
La mujer en la Administración Pública
Bibliografía
ABC de Género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las
Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), segunda edición, noviembre 2007.
BURIN, MABEL. «Una hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera
laboral». Género, psicoanálisis y subjetividad. Paidós, 1996.
Campaña Equidad de Género, en www.inmujeres.gob.mx, octubre 2012.
Censos de Gobierno 2011, en www.inegi.org.mx
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicado el
14 de enero de 2008.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda, en
www.inegi.org.mx.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (Naciones Unidas), 15 de octubre de 1999.
Directorio de Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en
www.asambleadf.gob.mx, consultado el 29 de octubre de 2013.
Estadísticas de la lista nominal y padrón electoral, en www.ife.org.mx,
consultada el 1 de noviembre de 2013.
Estructura del Gobierno de la República, en www.presidencia.gob.mx,
consultada el 1 de noviembre de 2013.
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, publicada el 12 de enero de 2001.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de
agosto de 2006.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada
el 10 de marzo de 2008.
Mujeres y Hombres en México 2010. Aguascalientes, Ags., México, 2010, en
www.inegi.org.mx
Mujeres y Hombres en México 2012. Aguascalientes, Ags., México, 2012, en
www.inegi.org.mx
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.
Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación
contra las Mujeres, 2013-2018 (PROIGUALDAD).
Techo de Cristal, en www.stecyl.es/mujer/el_techo_de_cristal.htm, consultada
el 29 de octubre de 2013.
104
Evolución y retos del
papel de la Mujer en la
administración Pública:
De Catalina Sierra
Casasús al siglo xxi
Gricelda Sánchez Carranza
105
Resumen:
Este ensayo, pretende poner en contexto el papel de la mujer en la
Administración Pública, considerando como un liderazgo sobresaliente
el que ejerció Catalina Sierra Casasús en su época, describiendo los
antecedentes históricos en los que se gestó su actuación como funcionaria
pública. Además de echar una mirada hacia las actuaciones de la mujer
en general al irse incluyendo paulatinamente en los diversos ámbitos del
quehacer gubernamental.
107
Introducción
Los primordiales cambios que hoy en día trastocan los roles que la sociedad
designó a hombres y mujeres son: en lo económico, las familias ya no logran
subsistir con tan sólo el ingreso de un miembro de la familia, en virtud de
la disminución en el valor adquisitivo o bien por el deseo de adquirir más
bienes y de mejor calidad ya que estamos viviendo en una economía de
consumo. En lo religioso, la tolerancia al reconocimiento de que el bienestar
es posible vivirlo en el presente. En lo científico, los avances en este campo,
específicamente en el relativo al aparato reproductivo han hecho posible la
intervención de la voluntad humana en la reproducción, aparejado a que existe
mayor esperanza de vida lo que ha contribuido a que la mujer se aboque a
otras actividades además del nacimiento y crianza de los hijos. En lo social,
la ampliación en la cobertura educativa y el cambio de paradigmas al acceder
la mujer a estudios superiores e incursionar con ello al ámbito laboral le
generó nuevas expectativas de desarrollo profesional, la que incluye su
desempeño en la Administración Pública. Estos cambios junto con estudios
feministas de los años sesenta del siglo pasado, han impactado de forma
profunda en la vida de las mujeres y por ende alteran las relaciones que se
gestan en la sociedad y en el espacio público. En tal sentido las acciones de
las funcionarias públicas al formar parte de esta dinámica trascienden en la
Administración Pública, se puede decir que los hombres han logrado ejercer
el poder, se tiene la convicción de que las mujeres también lo asuman, no
como poder femenino para oponerlo al masculino, sino para que ambos lo
ejerzan y alcancen su pleno desarrollo conforme a su vocación personal.
A partir de estas reflexiones se genera el presente ensayo, el que pretende
poner en contexto el papel de la mujer en la Administración Pública, los retos
que tiene por cumplir y se establecen algunas líneas de acción para lograrlos;
considerando como un liderazgo sobresaliente el que ejerció Catalina Sierra
Casasús en su época. Consta de cuatro apartados, en el primero se describen
los antecedentes históricos que dan pie al desarrollo de la mujer en la
Administración Pública. En el segundo se plasma una biografía abreviada
de la Mtra. Sierra. En el tercero se hace una correlación por cada sexenio
presidencial a partir de la creación del Instituto de Administración Pública,
posteriormente Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), de
las principales características de la Administración Pública; en su caso de la
109
La mujer en la Administración Pública
participación de las mujeres como integrantes del Gabinete; se da cuenta de
las mujeres que han integrado cada Consejo Directivo, de las gobernadoras así
como de los mecanismos internacionales y/o nacionales para el adelanto de las
mujeres, considerando como hilo conductor las participaciones en las Revistas
de Administración Pública (RAP), de las diversas mujeres que han colaborado
en las mismas. Así se nombran mujeres valiosas que se han forjado en la
Administración Pública, algunas de ellas asociadas del INAP. En el cuarto,
se proponen líneas de acción para lograr la visibilidad del desempeño de las
mujeres mediante el Mentoring y la difusión del prestigio de las mujeres que
ejercen el poder, en tal sentido se incluyen en este apartado las trayectorias
sintetizadas de dos distinguidas asociadas honorarias del INAP. Por último
se establecen algunas ideas a manera de conclusiones e incluso se propone
establecer el premio Catalina Sierra Casasús en el INAP.
Hacia la Igualdad
Como datos históricos relevantes para la incursión de las mujeres a la
Administración Pública, es menester considerar que desde la primera mitad
del siglo xx se sostuvo una lucha de generaciones de mujeres y hombres por la
igualdad entre los mismos, y por una equitativa participación en los beneficios
del desarrollo humano y de la democracia. El presidente Adolfo Ruiz Cortines
en octubre de 1953, promulgó la Reforma Constitucional a los artículos 34
y 115, con lo que se garantizó a las mujeres tras largos años de lucha del
movimiento sufragista su derecho a votar y ser votadas a nivel federal. En
efecto, el 6 de octubre de 1953, fue un gran día para quienes habían continuado
la lucha iniciada en 1870 por “las hijas de Anáhuac” (afines al partido liberal).
Ellas no vieron su triunfo, pero sí lo hicieron suyo numerosas mujeres que en
1900 pidieron a Porfirio Díaz y después a León de la Barra, que se reconociera
a las mujeres su calidad de ciudadanas. En ese sentido tiene una connotación
relevante la actuación de Hermila Galindo Acosta,1 en la Administración
Pública y en los anales de la historia por la igualdad de las mujeres, ya que
cuando se desempeñó como Secretaria Particular del Presidente Venustiano
Carranza, al ver que su jefe no atendía su petición con relación al movimiento
sufragista de las mujeres, envío a la Cámara de Diputados un memorial de
particulares, ya que no había en el Congreso ninguna mujer que pudiera
hacer la petición. Paralela y contrariamente, Inés Malvéz, pedía en nombre
1
Véase: Archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, expediente de Hermila Galindo de
Topete.
110
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
de las mujeres al Presidente, que no se atendiera la petición de concederles el
derecho al voto, pues temían que estas nuevas actividades las distrajeran de su
misión propia que era “la procreación y el cuidado de la familia”.2
La mayoría de las mujeres en México no contaban como personas, no podían
opinar, intervenir ni decidir sobre ningún otro asunto de la vida pública, ni
en muchos de la vida privada. Todas eran consideradas menores de edad, sin
importar los años vividos.
En 1946 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención
a las naciones cuyas constituciones no contemplaban el derecho al voto.3
Después de que fue firmada la Convención a favor de los Derechos Políticos
de la Mujer en 1952, se aceleró en casi todo el mundo el reconocimiento del
derecho al voto de las mujeres, para México ya fue imposible sustraerse a la
presión mundial y así fue que en 1952, el Presidente Ruiz Cortines, envío la
iniciativa a la Cámara de Diputados, misma que fue aprobada el 6 de octubre
de 1953.
Pero en la mayoría de las nuevas ciudadanas nada cambió, siguieron haciendo
lo mismo que por años hacían. En sus casas y en la calle; el reconocimiento
de su ciudadanía no les alteró su vida.
Los cambios llegarían lenta, muy lentamente, y en muchos aspectos todavía
están por venir. Con algunas excepciones como la de la Mtra. Sierra Casasús.
Catalina Sierra Casasús4
Nació en 1916; sus padres fueron Manuel J. Sierra Mayora y Margarita
Casasús Altamirano, hijos respectivamente de Justo Sierra Méndez y de
Joaquín Casasús. Ambas familias pertenecieron al mundo cultural de la época
porfiriana. Catita, como prefería que la llamaran, estudió en la Facultad de
2
Álvarez Bernal, María Elena, Camino a la Equidad. Ed. Cámara de Diputados LVIII legislatura. México 2003, p. 101.
3
Véase: http://www.unwomen.org (consultado: 31 de marzo de 2013).
4
Deseo agradecer la generosidad y apertura por la información que me fue brindada por el Mtro. Javier
Barros Valero, Vicepresidente para Asuntos Internacionales del INAP y su hermana, la investigadora
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lic. Cristina Barros Valero, sin la cual no
se hubiera podido elaborar este apartado del ensayo, ya que prácticamente de forma integral fueron la
fuente de información directa.
111
La mujer en la Administración Pública
Filosofía y Letras y luego en El Colegio de México (COLMEX) donde obtuvo
el grado de Maestra en Ciencias Sociales; hizo estudios complementarios en
la Universidad de Columbia. Estudió también enfermería.5
Formó parte del consejo fundador del Instituto de Administración Pública a
partir de 1956, y en el primer número de la RAP, publicó el artículo “Estudios
sobre la Administración Pública en México”; ahí resumía: “no existe estudio
alguno que abarque nuestra administración pública. México lo está esperando;
el trabajo será laborioso y largo, quien lo intente tendrá que abrirse paso a
machete a través de frondosa selva, pero el resultado justificará el esfuerzo
emprendido”.6
Tan sólo tres años antes de que la Mtra. Sierra escribiera este artículo, se
había logrado el sufragio femenino y sin embargo ella estaba plenamente
incorporada en la vida política y cultural de su tiempo, una de sus cualidades
sin duda fue su afán de conocimiento por este país, lo que se concretizó
en 1957, cuando recibió el Premio Nacional de Economía por el texto “El
nacimiento de México”, que publicó la UNAM en 1960.
Destacó como historiadora lo que se constata en la revista Historia Mexicana
editada por el COLMEX en la que publicó varios ensayos: “Altamirano
íntimo”,7 “El excomulgador Hidalgo”,8 “Nuevos puntos de vista sobre la
Independencia de México” en coautoría con Luis González y González,9
y “Juárez, el abuelo”.10 Escribió el estudio preliminar y anota la obra de
Francisco Zarco, “Crónica del Congreso Constituyente (1856-1857)”, publicada también por el COLMEX. Colaboró con Daniel Cosío Villegas en la
investigación para la Historia Moderna de México. Dirigió la obra “A cien
años del 5 de mayo de 1862”, editada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP). Anotó y estableció el “Epistolario de Francisco I. Madero”
publicado por la SHCP en 1963, con una introducción de Agustín Yáñez.
Apoyó la labor de este político y novelista para reunir las obras completas de
5
Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. “Biografía de Catalina Sierra Casasús”. Documento no
publicado. México, D.F. 13 de noviembre de 2012, p. 1.
6
Revista de Administración Pública, No. 1 (enero-marzo) “Estudios sobre la Administración Pública en
México.” Ed. Instituto de Administración Pública, México, D.F. 1956, p. 63.
7
Historia Mexicana, V. 1, No. 1 (1) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México, 1951, pp. 97-103.
8
Historia Mexicana, V. 3, No. 2 (7) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México, 1953, pp. 178-191.
9
Historia Mexicana, V. 4, No. 1 (13) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México, 1954, pp. 124-132.
10
Historia Mexicana, V. 6, No. 2 (22) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México, 1956, pp. 282-283.
112
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Justo Sierra Méndez, su abuelo, que fueron editadas por la UNAM a partir de
1948. Del mismo autor reunió la correspondencia con Porfirio Díaz tomo XV
de esa colección y el tomo XVI con artículos y cartas varias; estos últimos
en coautoría con Cristina Barros Valero.11 Fue una estudiosa de la obra de
Ignacio Manuel Altamirano y contribuyó con prólogos a diversos tomos de
las obras completas del escritor mexicano editadas por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes y publicó “Páginas íntimas de Ignacio Manuel
Altamirano” con el Gobierno del Estado de Guerrero. Reunió una importante
colección de documentos y una selección de textos del autor del Zarco, que
publicó con el título de “Iconografía de Ignacio Manuel Altamirano” en
coautoría con Cristina Barros Valero. (Gobierno del Estado de Guerrero/
Fondo de Cultura Económica).12
En la Administración Pública Federal (APF), se desempeñó como investigadora
para Nacional Financiera, Jefa de la Sección Técnica de Asuntos Hacendarios
y Directora de Difusión del Instituto Nacional de Bellas Artes.13
Entre sus maestros se cuentan, además de Daniel Cossío Villegas, Edmundo
O’Gorman y Alfonso Reyes. La Mtra. Catalina Sierra participó en la famosa
tertulia de Sanborn’s de Madero14, donde con Gustavo Romero Kolbeck,15
Ifigenia Martínez,16 David Ibarra Muñoz,17 Edmundo Flores,18 Horacio Flores
11
Barros Valero, Cristina y Barros Valero, Javier. Op. cit. pp.1-2.
Ibíd, p. 3.
13
Cuando el Director General era José Luis Martínez. La dirección de Teatro estaba a cargo de Héctor
Azar; es posible que ahí se conocieran; tuvieron una muy cercana amistad.
14
Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., p. 3.
15
Fue Embajador de Japón; Director General del Banco de México de 1976-1982; Miembro de la
Academia Mexicana de Derecho Internacional. (López Díaz, Pedro. El diccionario La Clase Política
Mexicana. Ed. la UNAM y La Jornada. México 2006, pp. 540-541).
16
Tal vez por la amistad que las unía fue que la Dra. Martínez y Hernández haya colaborado en la RAP,
No. 7. Ver Cuadro 1 (opinión expresada de la autora).
17
Participó en la APF en diversos encargos por ejemplo fue Titular de la SHCP de 1977 a 1982 (Quijano
Torres, Manuel. “Los Gabinetes en México: 1821-2012”, Tomo III, en Carrillo Castro, Alejandro,
“200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Ed. INAP. México, D.F., 2012, p. 132).
18
Egresado de Chapingo y primer doctorado en economía agrícola que tuvo el país, fue profesor de
Economía de la UNAM, autor de un libro sobre economía agrícola que durante décadas fue la Biblia
en la materia; ensayista y conferencista polémico y prolífico, desempeñó también varios cargos en la
APF, por ejemplo fue miembro del Comité Asesor sobre Ciencia y Tecnología de la ONU y Director
General del Consejo de Ciencia y Tecnología, supo cultivar la amistad lo mismo con científicos que
con intelectuales, poseía una vasta cultura. Véase: http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Paginas/default.aspx (consultado: 20 de febrero de 2013).
12
113
La mujer en la Administración Pública
de la Peña,19 Manuel Martínez Báez,20 Leopoldo Solís,21 Guadalupe Rivera
Marín22 y Adrián Lajous23 se discutía de economía, política e historia en
interesantes charlas en las que no faltaba el sentido del humor. También fue
asidua a las comidas en casa de Albita y Vicente Rojo, donde compartía con
Tito Monterroso, Carlos Monsiváis, Fernando Benítez y Juan Rulfo, entre
otros. Además fueron sus amigos entrañables: José Luis Martínez, Henrique
González Casanova y su esposa Lolita, Jorge Portilla y Ricardo Garibay.24
No cabe duda que a través de su formación, conocimientos, guía y acompañamiento de hombres y mujeres relevantes de su época la Mtra. Sierra rompió
paradigmas y trascendió su contexto.
Juana Inés Abreu Santos25 la describe como “una mujer de inteligencia
aguda y certera, que supo vivir y compartir la vida. Igual se apasionó por la
19
Economista que fue embajador en Francia, Unión Soviética, Italia, Chile y República Checa y Titular
de la Secretaría de Patrimonio Nacional de 1970 a1975. (Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 141).
20
Fue delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), llegó a presidir dicho organismo. En 1946, el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas lo nombró miembro del Comité de Expertos, y como tal participó en la
constitución de la Organización Mundial de la Salud, de la cual fue vicepresidente. Fue miembro y
presidente (1940 a 1942) de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Mexicana de Higiene,
de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Véase: http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/
XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=173 (consultado:
20 de marzo de 2013).
21
Mtro. en Economía, miembro del Colegio Nacional. En 1970 fue nombrado director de la Dirección
General Coordinadora de la Programación Económica y Social de la Secretaría de la Presidencia.
De 1976 a 1985 ocupó el cargo de subdirector general del Banco de México y en 1977 fungió como
subsecretario de Planeación Comercial de la Secretaría de Comercio; de 1983 a 1988 fue coordinador
general del Comité de Asesores Económicos de la Presidencia de la República. Fue miembro de las
Juntas de Gobierno: del Banco de México (1988-1994); de la UNAM (1995-1996), y del COLMEX
(1981-1996) Véase: http://www.fundacionbarrossierra.org.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013).
22
Colaboradora en la RAP, No. 8 de 1958, ver Cuadro 1. Dra. en Derecho, ha incursionado en la
economía, la política, fue pionera de la lucha por mejorar las condiciones de vida de las mujeres, ha
sido promotora de la cultura, legado que le dejó Diego Rivera, su padre. Véase: http://www.milenio.
com/print/cdb/doc/impreso/8764944 (consultado: 30 de mayo de 2013).
23
El Mtro. tuvo una carrera ascendente en Petróleos Mexicanos, hasta llegar a ser su Director General
(1994-1999), fue investigador visitante en la Kennedy School of Government, Harvard University
(2003-2004) y en la Universidad de Notre Dame. Véase http://www.quiminet.com/articulos/adrianlajous-vargas-2788328.htm (consultado: 30 de junio de 2013).
24
Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., pp. 3-4.
25
Fue directora por más de 25 años de la Unidad de Promoción Cultural y el Acervo Patrimonial de la
SHCP. Véase: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/28099.html (consultado: 10 de octubre de
2013).
114
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
investigación histórica que por la literatura y la vida cotidiana.” (Homenaje a
Catalina Sierra, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, 1998)26.
Correlación de periodos Presidenciales, mujeres que han integrado
Gabinetes; Consejos Directivos del INAP, participación de mujeres en
éstos; colaboradoras de las RAP,27 gobernadoras y eventos favorables
nacionales e internacionales para las mujeres.28
La Administración Pública en México de 1940 a 1960 en términos generales
careció de criterios de racionalidad administrativa, se trató de incorporar
controles centrales al sector paraestatal (tan sólo de 1940 a 1952 las empresas
públicas pasaron de 57 a 158, destacó la creación de Petróleos Mexicanos y
de la Comisión Federal de Electricidad), de modo que su participación fuera
programada en la inversión y el gasto públicos para tal efecto se crearon
comisiones y nuevas normas, en 1946 surgió la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.29
Eventos favorables para las mujeres: Convención en la ONU sobre los
Derechos Políticos de la Mujer, 31 de marzo de 195330 y Convención en la
ONU sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, 20 de febrero de 1957.31
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), su Gabinete fue integrado de forma
homogénea, con políticos que representaban a varias generaciones: jóvenes,
26
Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., p. 4.
En este apartado agradezco la valiosa información que me fue proporcionada por el Dr. Francisco
Díaz de León Mendiola y el Mtro. Aníbal Uribe Vildoso.
28
En cuanto a los datos biográficos de las mujeres que se presentan se trató de privilegiar lo relativo a
su rol en la Administración Pública, su vida cultural e intelectual, no se ha incluido todo lo referente a
su vida política o su trayectoria en el Poder Legislativo, lo cual desde luego puede ser motivo de otra
investigación.
29
Pardo López, María del Carmen. «A manera de Introducción”, en Pardo López, María del Carmen.
“Administración Pública Mexicana del Siglo XX” (Comp.) Ed. Siglo XXI. 1a. Ed. México, 2010, pp.
19-25.
30
Evento que reconoce que toda persona tiene derechos a participar en el gobierno de su país, directamente o por conducto de sus representantes libremente escogidos, y a iguales oportunidades de
ingreso en el servicio público de su país; y deseando igualar la condición del hombre y de la mujer
en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos, conforme a las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Véase: Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD. México, 2005, pp. 51-53.
31
Ibíd, pp. 61-64.
27
115
La mujer en la Administración Pública
prototipo de la generación emergente, y políticos experimentados que más
bien encarnaron la presencia de grupos residuales, no obstante durante su
mandato ninguna mujer formó parte de su Gabinete. El crecimiento económico
se vinculó más con la inversión extranjera y el capital nacional se canalizó al
sector agropecuario. Inició su gobierno instaurando un estilo austero para el
manejo de los asuntos públicos.32
En esa administración, se funda el Instituto de Administración Pública el 7
de febrero de 1955, siendo su primer Presidente el Dr. Gabino Fraga Magaña
(1955-1961), la única consejera fue Catalina Sierra Casasús. Las cuatro
mujeres que durante este periodo colaboraron en las RAP fueron:
Cuadro 1
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Dr. Gabino Fraga Magaña, periodo 17/02/1955 a 7/08/1961
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Estudios
sobre
Catalina
Sierra
La Administración
1
1956 Ene-Mar
Administración Pública 67
Pública en México
Casasús
en México.
Ifigenia
Martha
Educación
y
Gasto
7 No establecido
1958 Ene-Mar Martínez
y
25
Público.
Hernández 1/
Técnicas del Manejo
Guadalupe Rivera de Personal en la
8 No establecido
1958 Abr-Jun
41
Administración Pública
Marín
Mexicana.
Rosa María Tirado La Hacienda Pública y sus
11 No establecido
1959 Ene-Mar
69
de Ruiz
Funciones Económicas.
No.
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed.
INAP. México, 2003, pp. 1-4. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, pp. 40-44.
1/ Una de las 10 intelectuales más importantes de América Latina y una de las mujeres más influyentes de
México de 1953-1976, se desempeñó en diversos cargos en la APF; en 1960 obtuvo el Premio Nacional
de Economía, fue la primera mujer mexicana en graduarse de maestría y doctorado de la Universidad
de Harvard. Integra la exclusiva lista de los “Personajes Históricos del Congreso de la Unión” (2010).
Obtuvo el Premio Nacional de la Mujer 2012. Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.
php?dipt=450 (consultado: 15 de Noviembre de 2013).
32
Pardo López, María del Carmen. “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”. Colegio
de México.-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009, pp. 74-79.
116
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
En tanto paralelamente a los inicios del INAP, el presidente Adolfo López
Mateos (1958-1964), asumía su mandato, consciente del crecimiento económico, así como del rezago social prevaleciente, en su discurso de toma de
protesta manifestó: “al planear las labores administrativas, tomaremos
en cuenta la orientación, la vigilancia y el control de los recursos que la
nación invierta y ha invertido”;33 por lo que promovió así la reforma a la
Ley de Secretarías y Departamentos de Estado instrumentando así cambios
sustanciales en la organización administrativa del Estado. No incluyó a
ninguna mujer en su Gabinete.
El segundo presidente del INAP, fue el Lic. Gustavo Martínez Cabañas (19611968), destaca la inclusión de la C.P. Alicia González Sánchez como Secretaria
Ejecutiva del INAP, por un breve tiempo, quien fue la única mujer que integró
ese Consejo Directivo. Contribuyeron en la RAP dos colaboradoras:
Cuadro 2
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. Gustavo Martínez Cabañas, periodo 7/08/1961 a 14/11/1968
No.
Tema
Año Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Ernestina
Planeación y Reforma
17 No establecido
1964 Dic
33
Vidal
Administrativa.
María García Base Institucional de la
17 No establecido
1964 Dic
60
Díaz
Reforma Administrativa.
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed.
INAP. México, 2003, p. 6. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 60.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), durante su administración planteó modernizar la Administración Pública, no incorporó a ninguna mujer en su Gabinete.
Por otro lado, para impulsar la eficiencia administrativa y perfeccionar los
instrumentos de ejecución y control creó en 1965 dentro de la poderosa
Secretaría de la Presidencia, la Comisión de Administración Pública,34 dicho
eje central de su administración se percibió en los artículos elaborados por
las licenciadas en Economía Ernestina Vidal y María García Díaz, al escribir
sobre la reforma administrativa.
33
Sánchez Rives, Roberto. “La Administración Pública en el Periodo 1953-1970”, en Uvalle Berrones,
Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Edit. Grupo Fogra, S.A. de
C.V. México, 2010, p. 508.
34
Ibíd, p. 518.
117
La mujer en la Administración Pública
El tercer presidente del INAP fue el Lic. Andrés Caso Lombardo (1968-1977),
incorporó durante su administración como Secretaria Ejecutiva a la Doctora
en Administración Pública Lidia Camarena Adame (3 de marzo de 1973 al
31 de enero de 1975), y subtesorera a la C.P. Alicia González Sánchez. La
ingeniera Ávalos fue coautora de la RAP durante ese periodo:
Cuadro 3
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. Andrés Caso Lombardo, periodo 14/11/1968 a 20/06/1977
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Utilización de Sistemas de
Nov- Elvira Ávalos
21 No establecido 1970
Información en el Proceso de 35
Dic
Villarreal 1/
Toma de Decisiones.
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed.
INAP. México, 2003, p. 7. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 68.
1/Coautora.
Transcurrió el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), en el que
el Estado fue marcadamente interventor, los principales objetivos en política
económica fueron fortalecer las finanzas públicas, modernizar el sector
agrícola y racionalizar el desarrollo industrial, consolidando el sector público
como impulsor del desarrollo.35 El Presidente Echeverría no incluyó a ninguna
mujer en su Gabinete.
Eventos favorables para las mujeres: la Primera Conferencia Mundial de la
Mujer de la ONU realizada en México en 1975, en la que los países miembros,
establecieron el siguiente enunciado: “La mujer es un miembro activo y
con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los
pueblos”.36
Al asumir la Presidencia el Lic. José López Portillo (1976-1982), se enfrentó
con graves problemas económicos y políticos, propuso importantes cambios
para la estructura administrativa, para él fue fundamental contar con una
planeación integral y creó la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP),
35
Valverde Viesca, Karla. “Inicios del Desarrollo Social en México: La Compleja Relación entre
Gobierno, Modelo Económico y Estrategia de Desarrollo en la Década de los Setenta”, en Uvalle
Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A.
de C.V. México, 2010, p. 551.
36
Véase: www.inmujeres.gob.mx (consultado: el 10 de noviembre de 2013).
118
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
dependencia que aglutinaría funciones de programación, presupuestación,
evaluación y control.37 En su administración surge la primera mujer Titular
de una dependencia, la Dra. Rosa Luz Alegría Escamilla, quien fungió
como Secretaria de Turismo (SECTUR) por el periodo del 14 de agosto de
1980 al 30 de noviembre de 1982. Es licenciada y maestra en física por la
UNAM, doctora por el Instituto Francés del Petróleo y fue subsecretaria de
Evaluación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), al inicio
de ese sexenio.38
Después de veintiséis años de que las mujeres ganarán la lucha sufragista
fue electa la primera Gobernadora del país por el Estado de Colima, la
Lic. Griselda Álvarez Ponce De León (1979-1985), tras la gubernatura fue
integrante de la comisión mexicana en la UNESCO, consejera de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos y asesora en SECTUR (1998 a 2007).39
Eventos favorables para las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada
en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y es considerada
como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres.40 En
1980 se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo,41
el cual propuso un conjunto de iniciativas específicas orientadas a promover
el mejoramiento de la condición social de las mujeres.
El Lic. Luis García Cárdenas, fungió como el cuarto presidente del INAP
y se incorporaron a ese Consejo Directivo, Arminda Márquez Robles como
Secretaria Ejecutiva del 19 de agosto de 1977 al 22 de febrero de 1979 y como
consejera la Dra. Lidia Camarena Adame y la Lic. Yolanda De los Reyes
Alvarado como tesorera.42 En este periodo hubo cuatro colaboradoras en las
RAP:
37
Pardo López, María del Carmen. “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”. Colegio
de México-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009, p. 125.
38
Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p.132.
39
Véase: http://www.griseldaalvarez.org/griselda.html (consultado: 3 de noviembre de 2013).
40
Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer, Ed. Secretaría de
Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD, México, 2005, pp. 68-80.
41
Las Mujeres y el Presupuesto Público en México, Ed. PNUD. México, 2010, p. 21.
42
La Lic. De los Reyes en 1997, participó en la RAP. No. 96. (Ver Cuadro 8) y es asociada honoraria.
119
La mujer en la Administración Pública
Cuadro 4
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
No.
37
40
41
51
Presidente del INAP: Lic. Luis García Cárdenas periodo 20/06/1977 a 3/03/1983
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Administración
La Administración del
María García
Regional y
1979 Ene-Mar
Crecimiento en un Entorno
Díaz 1/
Urbanismo
Cambiante.
La Enseñanza de la
Erika Döring‎
No establecido 1979 Oct-Dic
Administración Pública en
Hermosillo
México.
Empresas Estatales y Capital
Matilde Luna
No establecido 1980 Ene-Mar
Privado en México, 1971Ledezma
1976.
El Estudio de la
Las Empresas de
Administración
Participación Estatal
Irma Cué
Minoritaria.
Pública en
1982 Jul-Sep
Sarquis
México Ayer y
Hoy (I)
Pág.
25
45
11
167
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003,
Ed. INAP. México, 2003, pp. 16-22. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 78.
1/ Coautora.
Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con el famoso lema “La
renovación moral de la sociedad”; pretendió dar respuesta y viabilidad a
las exigencias de la ciudadanía. En efecto el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 1983-1988 configuró una nueva estructura jurídica y administrativa
para reordenar el andamiaje institucional, para tal efecto a la planeación se
le otorgó rango constitucional. No incluyó a ninguna mujer en su Gabinete.
La transformación institucional de la APF se consagró en su Ley Orgánica al
crearse la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)
ésta, se convertiría en la principal impulsora de las estructuras del Estado
en todo lo relativo al control gubernamental para promover y vigilar la
descentralización y simplificación administrativa.43
Beatriz Paredes Rangel gobernó Tlaxcala (1987-1992). En 1986 se le otorgó el
Premio Interamericano por la participación de la Mujer en el Desarrollo Rural
del Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura (IICA). En
1995 fue distinguida con la presea “Mujer que Hace la Diferencia” otorgado
43
De la Madrid Hurtado, Miguel. “La política de la renovación.” Ed. Diana, México. 1988, p. 57.
120
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
por el Foro Internacional de la Mujer. 44 Colaboró en la RAP, No. 114, de 2007
(ver Cuadro 10). Actualmente es Embajadora en Brasil.
Eventos favorables para las mujeres: En 1985, se instaló una Comisión para
coordinar las actividades y los proyectos sectoriales en la materia y preparar
la participación de México en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Nairobi, 1985)45.
En el transcurso de esa gestión, asumió la presidencia del INAP el Lic. Ignacio
Pichardo Pagaza (de 1987 a 1988, fungió como Secretario de la SECOGEF),46
hubo tres consejeras en este periodo: la Lic. Gloria Brasdefer Hernández
quien fue Oficial Mayor de la Secretaría de Pesca y hoy lo es de la Secretaría
de Energía47 (ha colaborado en tres RAP), Julieta Guevara Bautista y Luisa
María Leal.
Nueve mujeres colaboraron con diez artículos para las RAP:
Cuadro 5
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. Ignacio Pichardo Pagaza periodo 03/03/1983 a 20/10/1988
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Gloria
La Empresa Pública y
Empresa
59/60
1984
Jul-Dic
Brasdefer
el Sector Social de la 109
Pública
Hernández
Economía.
Programa de DescentraliDepartamento
María Eugenia zación y Desconcentración
61/62 del Distrito
1985
Ene-Jun
39
Moreno
del Departamento del DisFederal
trito Federal.
44
Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 15 de noviembre
de 2013).
45
En la que los gobiernos adoptaron estrategias orientadas hacia el futuro para establecer medidas que
deberían adoptarse para lograr la igualdad de género a nivel nacional y promover la participación de
las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo. Véase: Compilación de los principales instrumentos
internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres.
México, 2008, p. 353.
46
Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 129.
47
En la APF ha sido Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Directora
General de Administración en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo; Procuradora Social del
Distrito Federal; Delegada Política en la Delegación Tláhuac; y Abogada de la Dirección Jurídica
de la Presidencia de la República. Véase: http://sustentabilidad.energia.gob.mx/portal/Default.
aspx?id=2349 (consultado: 18-Nov-2013).
121
La mujer en la Administración Pública
Simplifi65/66 cación Administrativa
1986
Ene-Jun
Gloria
Brasdefer
Hernández
Empresa
Pública.
67/68
Desconcentración
1986
Jul-Dic
Elena
Jeannetti
Dávila
1986
Jul-Dic
María del
Carmen Pardo
López
La
Desconcentración.
¿Para qué?
1986
Jul-Dic
Anne Vidal
Durupty
París y la Región Pari155
siense.
1987
Ene-Jun
María de los
Ángeles
Moreno
Uriegas
La Política de Bienestar
Social y la Salud.
1987
Ene-Jun
Martha
Palencia 1/
1987
Ene-Jun
Guadalupe
Alvear 1/
1987
Ene-Jun
María Oralia
González
Pineda
Empresa
Pública.
67/68
Desconcentración
Empresa
Pública.
67/68
Desconcentración
Adminis69/70 tración del
Sector Salud
Adminis69/70 tración del
Sector Salud
Adminis69/70 tración del
Sector Salud
Adminis69/70 tración del
Sector Salud
La Simplificación Administrativa en la Secretaría
de Pesca.
La
Desconcentración
Política y la Desconcentración
Administrativa.
Base del Desarrollo Nacional.
53
15
43
71
La Enseñanza en México
de la Administración de 195
Servicios de Salud.
La Enseñanza en México
de la Administración de 195
Servicios de Salud.
La Cooperación Técnica
Internacional en el Campo 209
de la Salud.
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003,
Ed. INAP. México, 2003, pp. 26-35. Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 94.
1/ Coautora.
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se implementó el
Programa General de Simplificación de la APF (1989-1994) cuyos objetivos
fueron: reducción de trámites administrativos, así como de los tiempos de
gestión de bienes y servicios empero dichos objetivos no se lograron ya que
fueron conceptualizados como un fin en sí mismos y no como un medio para
lograr la modernización que México requería. Se crearon algunos organismos
autónomos: el Instituto Federal Electoral, el Tribunal Federal Electoral,
la Procuraduría Agraria y el Tribunal Superior Agrario y se determinó la
122
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
autonomía del Banco de México. Paralelamente en esta época se privatizan
varias empresas, entre otras Mexicana de Aviación y Aeroméxico, Teléfonos
de México y la totalidad de los bancos comerciales.48
Dos mujeres encabezaron Secretarías de Estado: la Lic. María de los Ángeles
Moreno Uriegas, Secretaria de Pesca del 1º de diciembre de 1988 al 16 de
mayo de 199149 y la Lic. María Elena Vázquez Nava, Titular de la SECOGEF
del 1º de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994,50 quien colaboró en
la RAP número 77 (ver Cuadro 6).
Dulce María Sauri Riancho fue gobernadora de Yucatán (1991-1994) Entre
otros cargos fue la Coordinadora General de la Comisión Nacional de la
Mujer (1996-1999) y la Secretaría de Gobernación la designó para coordinar
el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, donde se expresaron los
compromisos de México ante la IV Conferencia Internacional de la Mujer
celebrada en Beijing51.
Eventos favorables para las mujeres: la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las Formas de Violencia contra las
Mujeres, la Convención de Belém do Pará (1994)52.
El sexto presidente del INAP fue el Lic. Raúl Salinas Lozano (1988-1993),
integraron el Consejo Directivo tres mujeres: la Dra. María Emilia Janetti
Díaz como Secretaria Ejecutiva y fueron consejeras la Dra. María del Carmen
Pardo López53 y la Lic. Ma. Elena Vázquez Nava. Diecisiete colaboradoras
elaboraron dieciocho artículos relativos a esa gestión gubernamental:
48
Pérez Bello, Noé. “Los Cambios Institucionales de la Economía y la Administración Pública en
México, 1982-2000” en Uvalle Berrones, Ricardo, “200 años de la Administración Pública en
México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010, pp. 644-645.
49
Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 124.
50
Ibíd., p. 123.
51
Véase: http://www.dulcesauri.com.mx/pdf/curriculumdmsr_09.pdf (consultado: 22 de noviembre de
2013). Colaboró en las RAP números 97 y 114. (ver Cuadros 8 y 10).
52
Establece que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio
de tales derechos y libertades. Véase: Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD. México, 2005, pp.
327-339.
53
Colaboró en las RAP números 67/68; 96; 103; 112 y 113. (ver Cuadros 5, 8 y 10).
123
La mujer en la Administración Pública
Cuadro 6
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. Raúl Salinas Lozano periodo 20/10/1988 a 25/05/1993
No.
Tema
Año
Mes
74
Consulta Popular
y Cambios
Administrativos
1989
MayAgo
75
Modernización
del Comercio
Margarita
1989 Sep-Dic Ortega Villa de
Romo
76
Tendencias de la
Administración
Pública
1990
EneAbr
76
Tendencias de la
Administración
Pública
1990
EneAbr
1990
MayAgo
1990
MayAgo
1990
MayAgo
1991
EneAbr
María Eugenia
De León-May
Modernización
Administrativa.
63
1991
EneAbr
Manola Rius 1/
Crónica de la Secretaría
de Comunicaciones y
Transportes.
93
1991
MayAgo
Leonor Ortiz
Monasterio 1/
Banco de Datos DIALEX
(Legislación al día) en
disco óptico.
11
77
77
77
79
79
80
124
Modernización
de la Empresa
Pública
Modernización
de la Empresa
Pública
Modernización
de la Empresa
Pública
Sector
Comunicaciones
y Transportes
Sector
Comunicaciones
y Transportes
La Informática
en la
Administración
Pública
Autora
María Cristina
Alcalá Rosete
1/
Elena Jeannetti
Dávila
Título del Artículo
Pág
La Política Exterior
Mexicana y la Estructura
de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
47
Información
Consumidor.
87
al
Una Tendencia Mundial.
La Privatización.
La
Importancia
María Gabriela Profesional
en
el
Cortés Ceballos Desempeño de la Función
Pública.
El Reglamento de la Ley
María Elena
Federal de las Entidades
Vázquez Nava
Paraestatales.
Guadalupe
¿Empresa Pública o
Compeán
Empresa Privada? Un
Flores
Falso Dilema.
Apuntes sobre el Programa Nacional para la
Concepción
Modernización de la
Rivera Romero
Empresa Pública (19901994).
45
125
15
105
133
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
82
Modernización
de la
Administración
Pública
83
Gobierno y
Administración
Metropolitana
1992
Rosalba
Jul-Dic Espinoza
Vargas
83
Gobierno y
Administración
Metropolitana
1992
Blanca Alicia
Jul-Dic Aguirre
Cárdenas
83
Gobierno y
Administración
Metropolitana
1992
Jul-Dic
Dolores Cruz
Zárate
1992
Jul-Dic
Ligia González
García de Alba
1992
Jul-Dic
Ligia González
García de Alba
84
Políticas Públicas 1993 Ene-Jun
Myriam
Cardozo Brum
84
Políticas Públicas 1993 Ene-Jun
Giovanna
Valenti 1/
83
83
Gobierno y
Administración
Metropolitana
Gobierno y
Administración
Metropolitana
1992 Ene-Jun
Georgina
García Pavón
La Contraloría Social en
México.
Origen, Evolución, Uso y
Tenencia de la Tierra en
la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México.
Mecanismos de Coordinación y Concentración
Metropolitana.
La Ciudad de México.
La
Búsqueda
de
una
Integración
Metropolitana.
Planeación
Urbana.
Planeación EconómicoEspacial.
Movimientos Metropolitanos ¿Sólo un problema
de Vialidad y Transporte?
La Evolución de las
Políticas
Públicas:
Problemas,
Metodologías,
Aportes
y
Limitaciones.
Hacia un Enfoque Amplio
de la Política Pública.
179
21
75
87
99
175
167
25
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed.
INAP. México, 2003, pp. 47-54. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 106.
1/ Coautora.
En la administración del Presidente Zedillo (1994-2000) se llevó a cabo
el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000
(PROMAP), el que fue considerado como medular, en virtud de que hizo
evidente la preocupación por tener una APF moderna y eficiente. Dicho
programa introdujo mecanismos de evaluación para juzgar de manera
cuantitativa y cualitativa el desempeño logrado y que estuviera asociado al
servicio a la ciudadanía; sin embargo, se presentaron resistencias al cambio
por la alta burocracia, una asignatura pendiente, sin duda, fue el Servicio
Civil, el cual aun cuando lo contemplaba este programa, fue rechazado por
la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, debido
125
La mujer en la Administración Pública
a que se creía que se ponía en peligro el principio de inamovilidad de los
trabajadores.54
Fueron parte de este Gabinete: la Lic. Norma Samaniego Breach, Secretaria
de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), del 1º de diciembre
de 1994 al 3 de enero de 1996;55 la Lic. Silvia Hernández Enríquez, en la
SECTUR del 1º de diciembre de 1994 al 5 de diciembre de 1997; la bióloga
Julia Carabias Lillo, Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca del 1º de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000 y la Mtra.
Rosario Green Macías, Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) del 5 de
enero de 1998 al 30 de noviembre del 2000.56 La Lic. Beatriz Elena Paredes
Rangel fue Presidenta de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (1994)57.
Rosario Robles Berlanga, encabezó el Gobierno del Distrito Federal (D.F.) de
1999 a 2000, autora y coautora de libros y artículos sobre la pobreza en México,
la situación del campo mexicano y cuestiones de género; conferencista en
congresos nacionales e internacionales sobre desarrollo social e igualdad de
género. Ha sido integrante de Mujeres en Plural.58
Eventos favorables para las mujeres: el Programa de Acción Regional para
las Mujeres de América Latina y el Caribe (1995-2001);59 la Plataforma de
Acción de Beijing (1995), la que estableció una serie de objetivos estratégicos
y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género
en 12 esferas, una de éstas: la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de
decisiones.60
El presidente del INAP de 1993 a 1997 fue el Lic. Adolfo Lugo Verduzco
fue Secretaria Ejecutiva la Dra. María Emilia Janetti Díaz del 25 de mayo
de 1993 al 8 de marzo de 1994.61 Y fueron consejeras la Lic. Ma. Elena
Vázquez Nava del 25 de mayo de 1993 al 5 de abril de 1995 y la Lic. Norma
54
Pardo López, María del Carmen. Op. cit., pp. 413-415.
Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 116.
56
Ibíd., pp. 112-117.
57
Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 20 de noviembre
de 2013).
58
Véase: http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 20 de noviembre de 2013).
59
Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.
Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 353-380.
60
Ibíd., pp. 7-20.
61
Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, pp. 121-122.
55
126
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Samaniego Breach del 7 de diciembre de 1995 al 29 de octubre de 1997.
Diez colaboradoras contribuyeron en las RAP, una de ellas fue la Mtra. Sierra
Casasús:
Cuadro 7
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. Adolfo Lugo Verduzco periodo 25/05/1993 a 29/10/1997
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
85
La Administración
de las Relaciones
Exteriores
1993
Jul-Dic
Patricia Galeana
La Secretaría de Relaciones
Exteriores y la Política
Exterior de México.
13
86
Ensayos
Contemporáneos
1994
Ene-Jun
Hilda Aburto
Muñoz 1/
El Interés Nacional
(Planteamiento Estratégico)
79
86
Ensayos
Contemporáneos
1994
Ene-Jun
María Guadalupe
Huerta Moreno
Industrialización y Empresa
Pública: Pasado y Presente.
89
86
Ensayos
Contemporáneos
1994
Ene-Jun
Judith Saldaña
Espinosa
Estrategia de una
Paraestatal. Pronósticos para
la Asistencia Pública.
109
87
Administración
Ecológica
1994
Jul-Dic
Julia Carabias
Lillo
El Reto de Aplicar la
Legislación Ambiental en
Países en Desarrollo.
9
87
Administración
Ecológica
1994
Jul-Dic
Cristina Cortinas
Nava 2/
Reflexiones sobre la
Importancia de la Ciencia
y la Tecnología para la
Gestión Ambiental.
43
87
Administración
Ecológica
1994
Jul-Dic
Cecilia García
Chavelas
Áreas Naturales Protegidas.
55
87
Administración
Ecológica
1994
Jul-Dic
Diana Ponce
Nava
Comparación de la Legislación Ambiental MéxicoE.U.-Canadá.
111
88
Raíces del Instituto
de Administración
Pública
1995
Ene-Abr
Catalina Sierra
Casasús
Hacienda Pública.
379
92
La Administración
del Congreso
General
1996
MayAgo
Susana Pedroza
de la Llave
La Administración del Poder
Legislativo, Organización,
Principales Funciones Genéricas y modernización.
31
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed.
INAP. México, 2003, pp. 54-58. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 120.
1/ La Lic. Aburto Muñoz actualmente es Consejera del INAP.
2/ Coautora.
Al instaurarse el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006), se llevaron
a cabo diversos cambios a la estructura orgánica de la APF; se crearon: el
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, la Sociedad Hipotecaria
127
La mujer en la Administración Pública
Federal, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores,
el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional de Medicina
Genómica.
Se otorgó autonomía al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
y se desarrolló e instaló el Sistema Nacional “e-México” cuyo objetivo era
lograr el gobierno digital.62 Destaca de manera importante la existencia de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, derivado de ésta se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública (IFAI). Se promulgó la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal.63
Las mujeres que formaron parte de ese Gabinete fueron María Teresa Herrera
Tello, Secretaria de la Reforma Agraria del 1º de diciembre de 2000 al 3
de abril de 2003; la Lic. Leticia Navarro Ochoa, en la SECTUR del 1º de
diciembre de 2000 al 29 de julio de 2003; la Lic. Josefina Eugenia Vázquez
Mota, Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) del 1º de diciembre de 2000
al 9 de enero de 2006; Ana Teresa Aranda Orozco en esa misma Secretaría del
10 de enero de 2006 al 30 de noviembre de 2006;64 la Ing. Bertha Xóchitl
Gálvez Ruiz encabezó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (antes Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) del 1º
de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006 y la Lic. Patricia Espinosa
Torres del 8 de marzo de 2001 al 30 de noviembre de 2006 fue Presidenta del
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)65.
Amalia García Medina fue gobernadora de Zacatecas (2004-2010), colaboró
en la RAP 114 (ver Cuadro 10).
Eventos favorables para las mujeres: los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(2000); el Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos
Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (2000).66 Se creó
el Instituto Nacional de las Mujeres el 8 de marzo de 2001, en efecto se
62
Se desarrolló también el Sistema de Trámites Electrónicos (TRAMITANET)
Pardo López, María del Carmen. Op. Cit., pp. 289-311.
64
Quijano Torres, Manuel Op. Cit., pp. 108-110.
65
Véase: www.servidorespublicos.gob.mx (consultado: el 22 de noviembre de 2013)
66
El objetivo 3 establece: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Véase:
Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.
Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 341-350.
63
128
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
promulga la Ley del INMUJERES y se crea esta instancia para el adelanto
de las mujeres mexicanas, como un organismo público descentralizado de la
APF, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de
gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines. Entre sus
atribuciones destacan: impulsar la incorporación de la perspectiva de género en
la planeación nacional del desarrollo, programación y presupuesto de egresos
de la federación; estimular la incorporación de la perspectiva de género en las
políticas públicas, en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso,
institucionales específicos, así como en las acciones de las Dependencias y
Entidades de la APF; proponer, en el marco del PND, el Programa Nacional
para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres,
y evaluar periódica y sistemáticamente la ejecución del mismo.67 Se realizó
el Consenso de México (2004);68 se decretó la Ley General para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres (2006)69 así como la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006)70.
El Lic. José Natividad González Parás fue el octavo presidente del INAP
(1997-2002), la única consejera en ese periodo fue la Dra. María del Carmen
Pardo López. Las colaboradoras de estas RAP, fueron diecisiete:
Cuadro 8
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Lic. José Natividad González Parás periodo 29/10/1997 a 29/08/2002
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
La
Yolanda De
La Participación Social y la
Administración
1
1997 Sep-Dic los Reyes
96
Administración Plural.
y el
Alvarado
Pluripartidismo
Estado, Régimen y Sistema
La
Hilda Aburto Político (Nuevas Pautas para
Administración
19
1997 Sep-Dic
96
Muñoz
la Administración Pública
y el
Mexicana).
Pluripartidismo
67
Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) del 12 de enero de 2001.
Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.
Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 383-386.
69
D.O.F. del 27 de julio de 2006.
70
D.O.F. del 19 de diciembre de 2006.
68
129
La mujer en la Administración Pública
La
Administración
y el
Pluripartidismo
1997
97
Las Nuevas
Procuradurías
Mireille
1998 Ene-Abr Roccatti
Velázquez
109
97
Las Nuevas
Procuradurías
1998 Ene-Abr
131
97
Las Nuevas
Procuradurías
1998 Ene-Abr
97
Las Nuevas
Procuradurías
1998 Ene-Abr
97
Las Nuevas
Procuradurías
1998 Ene-Abr
96
99
103
104
104
104
130
El Desarrollo
Informático en la
Administración
Pública
El Servicio Civil
de Carrera en la
Administración
Pública
Mexicana
Formación a
Distancia para
Servidores
Públicos
Formación a
Distancia para
Servidores
Públicos
Formación a
Distancia para
Servidores
Públicos
1998
María del
Sep-Dic Carmen
Pardo López
Sep-Dic
La Administración Pública
en Tiempos de Cambio
Político.
Comisión Nacional de
Derechos
Humanos:
Reflexiones
acerca
de
su Función, Retos y
Perspectivas.
La Dirección de Procuración
Magdalena
de Justicia del Instituto
Gómez
Nacional Indigenista y la
Rivera
Promoción de los Derechos
de los Pueblos Indígenas.
Dulce María Programa Nacional de la
Sauri Riancho Mujer.
Mujeres,
Derechos
y
Marta Torres Servicios
del
Estado.
Falcón
El Caso de la Violencia
Doméstica.
Rosa María
Procuraduría de la Defensa
Moheno
del Menor y la Familia.
Verduzco
El Desarrollo Informático
Guillermina
en
la
Secretaría
de
Muñoz Soto
Comunicaciones
y
Transportes 1995-2000.
María del
2000 Ene-Abr Carmen
Pardo López
103
155
167
187
31
Viabilidad Política del
Servicio Civil de Carrera en
México.
7
2000
MayAgo
Sylvana
Barona
Gendrop
La Red Satelital SECOFI, un
Mecanismo de Capacitación
a Distancia para Servidores
Públicos.
61
2000
MayAgo
Teresa Salis
Gomes
La Administración Pública
Portuguesa Despierta para la
Formación a Distancia.
117
2000
MayAgo
Alzira María
Souza Silva
1/
Capacitación a Distancia
para
la
Mejoría
del
Servicio al Ciudadano: La
Experiencia en la ENAP.
135
Gricelda Sánchez Carranza
Formación a
Distancia para
104
Servidores
Públicos
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
2000
MayAgo
Lorraine
Possamai
Salvador
Azevedo 1/
Formación a
Distancia para
104
Servidores
Públicos
2000
MayAgo
Trina Guillén
Gaudens
Los Derechos
Humanos:
105 Teoría, Praxis
Nacional e
Internacional
2000
Capacitación a Distancia
para
la
Mejoría
del
Servicio al Ciudadano: La
Experiencia en la ENAP.
Perspectivas
de
la
Formación a Distancia en
Venezuela. Proyecto en la
Consultoría Jurídica del
Ministerio de Interior y
Justicia.
El Nuevo Sistema Europeo
Sep-Dic Susana Núñez de Protección de los
Derechos Humanos.
135
151
135
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed.
INAP. México, 2003, pp. 60-67. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 138.
1/ Coautora.
El noveno presidente del INAP, fue el Dr. Alejandro Carrillo Castro (20022004), en su primer periodo contó con las siguientes Consejeras: la Lic. Irma
Cué Sarquis, la Lic. Regina Reyes Retana Márquez Padilla y la Dra. María del
Carmen Pardo López. Las colaboradoras de las RAP fueron catorce:
Cuadro 9
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Dr. Alejandro Carrillo Castro periodo 29/08/2002 a 26/08/2004
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
La Administración de
Gloria
la Seguridad
Sistema Nacional de Seguri106
2002 Sep-Nov Brasdefer
31
Pública y las
dad Pública.
Hernández
Policías en
México
La Administración de la
Silvia
Democracia,
Innovación,
May108 Ciencia y la
2003
Álvarez
Ciencia y Tecnología: el Pa11
Ago
Tecnología en
Bruneliére 1/ pel del Poder Legislativo.
México
131
La mujer en la Administración Pública
108
108
109
109
109
110
110
132
La Administración de la
Ciencia y la
Tecnología en
México
La Administración de la
Ciencia y la
Tecnología en
México
Escenarios
Actuales de
la Política
Pública: nuevas
necesidades
sociales y
políticas de
nuevo cuño
Escenarios
Actuales de
la Política
Pública: nuevas
necesidades
sociales y
políticas de
nuevo cuño
Escenarios
Actuales de
la Política
Pública: nuevas
necesidades
sociales y
políticas de
nuevo cuño
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
2003
MayAgo
Ma. del Rocío
Democracia,
Innovación,
Navarrete
Ciencia y Tecnología: el PaMontes de
pel del Poder Legislativo.
Oca 1/
11
2003
MayAgo
Julia Tagüena Popularización de la Ciencia
1/
y la Tecnología.
55
El movimiento internacional
de los derechos humanos de
las mujeres y la lucha contra
la violencia de género.
9
Oportunidades: el nuevo
Carola Conde
programa de combate a la
Bonfil
pobreza.
59
2003
Marta Torres
Sep-Dic
Falcón
2003
Sep-Dic
2003
Elizabeth
Sep-Dic
Caro López
Nuevas políticas para adultos mayores: el caso del Distrito Federal de la asistencia
a la participación social.
75
2004
Ene-Abr Sonia Fleyry
Concertación y efectividad
de la acción política: el Consejo de Desarrollo Económico y Social del gobierno de
Lula.
111
2004
Ene-Abr Isabel Licha
Concertación y gerencia social: conceptos, enfoques y
experiencias.
157
Gricelda Sánchez Carranza
110
110
110
110
110
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
La Agenda
Actual de la
Administración
pública: Una
visión iberoamericana
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
2004
María de la
Ene-Abr Luz Ruiz
Mariscal
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental y las líneas
estratégicas para la conformación de un gobierno ético y socialmente viable: su
instrumentación en el ámbito de las comunicaciones
y transportes.
2004
Beatriz
Ene-Abr Rodríguez
Prieto
Marco teórico integrado del
sistema de gestión en el ámbito público.
297
2004
Algunas preguntas clave
Sylvia Alonso para la decisión de implanEne-Abr
Codina
tar e-learning en una Administración Pública.
373
2004
Isabel Moya
Ene-Abr
Pérez
Aulas virtuales para impulsar el aprendizaje electrónico en las administraciones
públicas.
383
2004
Ene-Abr
Patricia
Gillezeau B.
Ética, gestión municipal y
desarrollo sustentable.
455
197
Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed.
INAP. México, 2003, p. 67. Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 154. Revista
de Administración Pública, No. 108. Ed. INAP. México, D.F. 2003. Revista de Administración Pública,
No. 109. Ed. INAP. México, D.F. 2003. Revista de Administración Pública, No. 110. Ed. INAP. México,
D.F. 2004.
1/ Coautora.
El segundo Gobierno Federal panista, surgió después de haberse llevado a
cabo en el 2006 las elecciones presidenciales más reñidas e impugnadas en la
historia del país, el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), durante
los primeros meses de su administración, se realizaron cambios internos en
133
La mujer en la Administración Pública
las Dependencias y Entidades, en contraste con los órganos de nueva creación
que se derivaron de iniciativas emanadas del Poder Legislativo. En 2007
se crearon entre otras instituciones, la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se extinguieron la AFI y la empresa
Luz y Fuerza del Centro.71
Las mujeres que formaron parte de su Gabinete fueron: la Lic. María Beatriz
Zavala Peniche, en la SEDESOL del 1º de diciembre de 2006 al 14 de enero
de 2008; la Lic. Josefina Eugenia Vázquez Mota, Secretaria de Educación
Pública (SEP) del 1º de diciembre de 2006 al 4 de abril de 2009; la Dra.
Georgina Yamilet Kessel Martínez, Secretaria de Energía del 1º de diciembre
de 2006 al 7 de enero de 2011; la Lic. Patricia Espinosa Cantellano, en la
SRE del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012; la Mtra. Gloria
Guevara Manzo, en la SECTUR del 10 de marzo de 2010 al 30 de noviembre
de 2012; la Lic. Marisela Morales Ibáñez, Titular de la Procuraduría General
de la República del 7 de abril de 2011 al 30 de noviembre de 2012; la Lic.
Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria del Trabajo y Previsión Social del 14 de
diciembre de 2011 al 30 de noviembre de 201272 y María del Rocío García
Gaytán fue la Presidenta del INMUJERES del 1º de diciembre de 2006 al 30
de noviembre de 2012.73
Ivonne Ortega Pacheco gobernó Yucatán de 2007 a 2012. (Fue electa
presidenta Municipal de Dzemul, Yucatán en 1998)74.
Eventos favorables para las mujeres: se realizó el Consenso de Quito (2007)75.
Durante el segundo periodo como presidente del INAP, del Dr. Alejandro
Carrillo Castro (2004-2008), fungió como Secretaria Ejecutiva la Lic. María
Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo del 1º de agosto de 2007 al 17 de enero
de 2008; fueron consejeras: la Lic. Gloria Brasdefer Hernández, la Lic. María
71
García Guzmán, Maximiliano. “El Papel de la Administración Pública en los Procesos de
Democratización en México. Una Nueva Institucionalidad para la Alternancia Política Presidencial”
en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo
Fogra, S.A. de C.V. México, 2010. pp. 689-692.
72
Quijano Torres, Manuel, Op. cit., pp. 99-105.
73
Programa de Cultura Institucional. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2009, p. 6.
74
Véase: www.pri.org.mx (consulta 23 de noviembre de 2013).
75
Que es un documento que refleja los compromisos adoptados por los gobiernos participantes para
impulsar la paridad en la participación política de las mujeres así como la corresponsabilidad en la
vida familiar y laboral, reconocer las aportaciones del cuidado doméstico y en general, mejorar sus
condiciones laborales. Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos
humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 389-395.
134
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo76 y la Dra. María del Carmen Pardo López.
Las colaboradoras de las RAP fueron doce:
Cuadro 10
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Dr. Alejandro Carrillo Castro periodo 26/08/2004 a 17/01/2008
No.
Tema
Año Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Análisis y
Comentarios
sobre
la
Prospectiva de la
Irma Cué
Conferencia La Reforma del
112 Administración
2006 Oct
81
Sarquis
Estado: el Marco Jurídico,
Pública Mexicana
dictada por Diego Valadés.
2006-2012
Análisis y
Comentarios
sobre
la
Prospectiva de la
María del
Conferencia La Reforma
112 Administración
2006 Oct Carmen Pardo
103
Administrativa, dictada por
Pública Mexicana
López
Ignacio Pichardo Pagaza.
2006-2012
Transparencia
María
para una mejor
Guadalupe
113 Gobernanza del
2007 Jun
Mensaje.
23
Chequer
IICA, Monterrey,
Mencarini
N.L.
Transparencia
para una mejor
Rol y Límites de los medios
Sylvie Clément
113 Gobernanza del
2007 Jun
para
una
gobernanza 33
Cuzin
IICA, Monterrey,
transparente.
N.L.
Transparencia
para una mejor
Presentación de la Revista
María de la O
113 Gobernanza del
2007 Jun
Internacional de Ciencias 35
Álvarez
IICA, Monterrey,
Administrativas en Español.
N.L.
Transparencia
Panel
Latinoamericano,
para una mejor
Alexandra
Transparencia y Acceso a la
113 Gobernanza del
2007 Jun
42
Minnicelli
Información Pública en el
IICA, Monterrey,
Contexto Latinoamericano.
N.L.
76
Cabe mencionar que la Lic. Luna Parra y Trejo Lerdo, en el actual sexenio es la Titular del Instituto
Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).
135
La mujer en la Administración Pública
113
113
114
114
114
114
Transparencia
para una mejor
Gobernanza del
IICA, Monterrey,
N.L.
Transparencia
para una mejor
Gobernanza del
IICA, Monterrey,
N.L.
El Reto del
Estado Mexicano:
Desarrollo Social
con Equilibrio
Macroeconómico
El Reto del
Estado Mexicano:
Desarrollo Social
con Equilibrio
Macroeconómico
El Reto del
Estado Mexicano:
Desarrollo Social
con Equilibrio
Macroeconómico
El Reto del
Estado Mexicano:
Desarrollo Social
con Equilibrio
Macroeconómico
Panel
Latinoamericano,
Transparencia y Acceso a la
Información Pública en el
Contexto Latinoamericano.
41
2007
Jun
María Marván
Laborde
2007
Jun
María del
Carmen Pardo
López
Taller I. ¿Cómo asegurar el
Acceso y la Apertura en el
Contexto de la Gobernanza?
65
2007
Sep
Amalia D.
García Medina
Erradicar la Discriminación
para
Garantizar
el
Desarrollo Social.
73
2007
Equilibrar
Demografía
Beatriz Paredes y
Geografía,
Signo
Sep
Rangel
de
Estabilidad
Macroeconómica.
97
2007
María Angélica Sin Acción Estratégica y
Sep Luna Parra y
Promotora del Estado, no
Trejo Lerdo
hay Desarrollo Social.
105
2007
Dulce María
Sep
Sauri Riancho
Simplificar y Coordinar
el Marco Jurídico para el
Desarrollo Social: Tarea
Pendiente.
115
Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México,
2010, p. 154. Revista de Administración Pública, No. 112. Ed. INAP, México, D.F. 2006. Revista de
Administración Pública, No. 113. Ed. INAP. México, D.F. 2007. Revista de Administración Pública, No.
114. Ed. INAP. México, D.F. 2007.
El décimo presidente del INAP ha sido el Dr. José R. Castelazo de los Ángeles
cabe destacar que en su primer periodo de gestión (2008-2011), determinó
llevar a cabo una promoción especial para lograr que se asociaran más mujeres
al INAP, con resultados positivos.
Fueron consejeras la Mtra. María de Jesús Alejandro Quiroz y la Lic. Amalfi
Martínez Mekler. Las colaboradoras de las RAP fueron veinticinco:
136
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Cuadro 11
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
No.
115
115
116
116
116
116
Presidente del INAP: Mtro. José R. Castelazo de los Ángeles periodo
17/01/2008 a 28/04/2011
Tema
Año Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
Reseña: Guía para la elaboración
Dimensiones
Isabel
de planes de mejora en las admiEneEmergentes
103
Siklodi
2008
nistraciones públicas de: Salvador
Abr
de la Función
Pérez
Parrado Díez.
Pública
Reseña: El Enfoque del Marco
Lógico: 10 Casos Prácticos. CuaDimensiones
derno para la Identificación y DiEne- Erika Plata
Emergentes
107
2008
seño del Proyecto de Desarrollo de:
Abr Córdoba
de la Función
Hugo Camacho, Luis Cámara, RaPública
fael Cascante y Héctor Sainz.
Tecnologías
de la InforMaría
Propuesta de Automatización de los
mación y
May- Elizabeth
Manuales de Puestos del Consejo 121
Comunicación 2008
Ago Soenksen
de la Judicatura Federal.
en la AdmiMartínez
nistración
Pública
Tecnologías
Grupo de Investigación sobre Gode la Inforbierno Digital en América del
mación y
Norte: Pasos Iniciales en el DeMay- Theresa A.
149
Comunicación 2008
sarrollo de una Agenda de InvesAgo Pardo 1/
en la Admitigación Comparativa y Transnanistración
cional.
Pública
Tecnologías
Reseña: Ciencia, Transferencia e
de la InforCitlalli
Innovación Tecnológica en Estados
mación y
May- Ivonne
Unidos, la Unión Europea y Japón 173
Comunicación 2008
Ago García
en la Era de la Globalización de:
en la AdmiGonzález
Francisco R. Dávila Aldás.
nistración
Pública
Tecnologías
de la InforReseña: Tecnologías de InforVianey
mación y
mación y Nueva Gestión Pública:
May- Lizeth
177
Comunicación 2008
Experiencias de Gobierno ElecAgo Curiel
en la Admitrónico en México de Carla Bonina.
Muciño
nistración
Pública
137
La mujer en la Administración Pública
Un marco conceptual de la mejora
en la Administración Pública. Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012
y Programa Especial de Mejora de
la Gestión en la Administración
Pública Federal 2008-2012.
75
Las nuevas reglas de la competencia electoral mexicana.
89
Reseña: Innovación judicial Profesionalización, rendición de cuentas y ética de: Alejandro Romero
Gudiño.
135
SepDic
Elizabeth O.
Los Testigos Sociales y sus conYáñez
tribuciones a la gestión pública.
Robles 2/
69
2008
SepDic
Socorro
Flores Liera
La Convención de la Naciones
Unidas contra la Corrupción (Convención Mérida) a cinco años de su
adopción.
133
2008
SepDic
Claudia
Nájera
Prieto
La Transparencia en las adquisiciones gubernamentales.
187
2009
SepDic
Jocelyne
Bourgon
Objetivos públicos, autoridad gubernamental y poder colectivo.
35
2009
SepDic
Helena Kerr
La apuesta de Brasil por el
desarrollo de capacidades en un
ambiente democrático.
155
Mejora de
117 la Gestión
Pública
2008
SepDic
Mejora de
117 la Gestión
Pública
2008
SepDic
2008
SepDic
2008
Mejora de
117 la Gestión
Pública
ESP
ESP
ESP
120
120
Rendición
de Cuentas,
Transparencia
y Combate a
la Corrupción
Rendición
de Cuentas,
Transparencia
y Combate a
la Corrupción
Rendición
de Cuentas,
Transparencia
y Combate a
la Corrupción
La Modernización de la
Administración Pública en México
La Modernización de la
Administración Pública en México
María
Eugenia
Sánchez
Rosio
Calzada
Cárdenas
Verónica
García
Cisneros
Flores
La Evaluación
121 en el Sector
Público
2010
EneAbr
Dimpna
Gisela
Morales
González
La Evaluación
121 en el Sector
Público
2010
EneAbr
Blanca O.
López
Rodríguez
138
Evaluación del Desempeño gubernamental y cultura organizacional: Reflexiones desde la Nueva
Gestión Pública y la sociología de
las organizaciones.
El Sistema de Evaluación de Desempeño de México: Comentarios
críticos y reflexiones sobre la perspectiva internacional.
37
53
Gricelda Sánchez Carranza
La Evaluación
121 en el Sector
Público
La Evaluación
121 en el Sector
Público
La Evaluación
121 en el Sector
Público
La Evaluación
121 en el Sector
Público
122
122
123
124
124
Las relaciones
entre la Administración
Pública y la
Sociedad Civil
Las relaciones
entre la Administración
Pública y la
Sociedad Civil
Nuevas Visiones del Servicio Público
Las instituciones públicas y el proceso de cambio
social
Las instituciones públicas y el proceso de cambio
social
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
2010
EneAbr
María
Fernanda
Ruezga
García
Valorando la política de la transparencia en México: en busca de una
mejor configuración.
77
2010
EneAbr
Gabriela
Evaluación de la Web 2,0 en los
Díaz Murillo portales estatales en México.
91
2010
EneAbr
Erika Plata
Córdoba
2010
EneAbr
Erika Plata
Córdoba
2010
Mónica
MayTapia
Ago
Álvarez 1/
Creación de capacidades para las
organizaciones de la Sociedad Civil
en México: debates, tendencias y
propuestas para avanzar.
57
2010
Patricia
MayCarrillo
Ago
Collard 1/
Creación de capacidades para las
organizaciones de la Sociedad Civil
en México: debates, tendencias y
propuestas para avanzar.
57
2010
SepDic
Mariana
C. Becerril
Chávez
Propuesta de un modelo de evaluabilidad aplicable a programas de
combate a la corrupción.
57
2011
EneAbr
Elizabeth
Caro López
Gestión pública y envejecimiento:
la gestión de programas para la población adulta mayor en México.
15
2011
EneAbr
Sandra
Fabiola
Valdez
Méndez
El Registro Público de la Propiedad
del Distrito Federal, bajo la mirada
de la Nueva Gestión Pública.
107
Reseña: “Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en
México” de la OCDE.
Reseña: Cómo escuchar, cómo
aprender y cómo responder: las
encuestas ciudadanas como una
herramienta para la reinvención del
gobierno de: Gregg G. Van Ryzin y
Eloísa del Pino.
113
121
Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p.
174. Revista de Administración Pública, No. 115. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración
Pública, No. 116. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. 117. Ed. INAP.
México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. ESPECIAL. Ed. INAP. México, D.F. 2008.
Revista de Administración Pública, No. 120. Ed. INAP. México, D.F. 2009. Revista de Administración
Pública, No. 121. Ed. INAP. México, D.F. 2010. Revista de Administración Pública, No. 122. Ed. INAP.
México, D.F. 2010. Revista de Administración Pública, No. 123. Ed. INAP. México, D.F. 2010, y Revista
de Administración Pública, No. 124. Ed. INAP. México, D.F. 2011.
1/ Coautora.
2/ La Lic. Yáñez se desempeñaba como Subsecretaria de Atención Ciudadana y Normatividad de la
Secretaría de la Función Pública (SFP).
139
La mujer en la Administración Pública
Con una participación de casi cincuenta millones de ciudadanos, el 1º de
julio de 2012 fue electo como Presidente el Lic. Enrique Peña Nieto, quien
promovió el Pacto por México, del que surgieron cinco acuerdos: 1) Una
Sociedad de Derechos y Libertades; 2) El crecimiento económico, el empleo
y la competitividad; 3) La Seguridad y la Justicia; 4) La Transparencia,
Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, y 5) La Gobernabilidad
Democrática.77 Asimismo el PND 2013-2018 establece cinco Metas
Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de
Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, cuyos
objetivos específicos se alcanzarán a través de una serie de estrategias y líneas
de acción concretas, y sus resultados serán medidos y evaluados con base
en indicadores. El PND incluye tres estrategias transversales: Democratizar
la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género,
para dar cumplimiento a este último se aprobó el Programa Nacional para
la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 20132018.78
Las Titulares del Gabinete son: la Mtra. Claudia Ruiz Massieu Salinas,79
en la SECTUR; la Mtra. Rosario Robles Berlanga, en la SEDESOL; la Lic.
María de las Mercedes Martha Juan López, Secretaria de Salud; la Lic.
Nuvia Magdalena Mayorga Delgado encabeza la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas nombradas el 1º de diciembre de 2012 y
la Lic. Lorena Cruz Sánchez es Presidenta del INMUJERES a partir del 16 de
enero de 2013.80
Durante el segundo periodo (2011 a la fecha) del Dr. José R. Castelazo de
los Ángeles, son consejeras la Mtra. Hilda Aburto Muñoz (cuenta con una
vasta trayectoria académica y en el servicio público) y la Lic. María de los
Ángeles Moreno Uriegas (actual diputada local de la Asamblea del D.F.). Las
colaboradoras de las RAP han sido dieciséis:
77
Véase:
http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%C3%A9xicoTODOS-los-acuerdos.pdf (consultado: 23 de noviembre de 2013).
78
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no
Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 en el D.O.F. del 29 de agosto de 2013.
79
Asociada del INAP. Véase Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012-abril 2013) del INAP,
pp. 43-45.
80
Véase: http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 12 de noviembre de 2013) y www.
servidorespublicos.gob.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013).
140
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Cuadro 12
Colaboradoras de la Revista de Administración Pública
Presidente del INAP: Dr. José R. Castelazo de los Ángeles periodo 28/04/2011 a la fecha
No.
Tema
Año
Mes
Autora
Título del Artículo
Pág.
El voto elecVoto electrónico y voto por intrónico, su
Letizia
ternet: Confianza, participación 13
126 administración
2011 Sep-Dic
Coporusso
e identidad.
y efectos sociopolíticos
El voto electrónico, su
Ninfa E.
El paradigma de la votación
126 administración
2011 Sep-Dic Hernández
electrónica: el caso del Distrito 53
y efectos socioTrejo
Federal.
políticos
DescentraliMartha
El federalismo hacendario
zación del gasto
EneLaura Bolí- mexicano: Un valoración a más 57
127 público y fede2012
Abr
var Meza
de una década.
ralismo fiscal en
México
Aspiraciones democratizadoras
DescentraliYanella
y realidades en México. Deszación del gasto
EneMartínez
centralización del gasto público 77
127 público y fede2012
Abr
Espinoza
a través del Ramo 33 en el conralismo fiscal en
texto de la alternancia.
México
Políticas públicas sobre miLas políticas
May- Cecilia Imaz gración y sociedad civil en
17
128 públicas sobre
2012
Ago
Bayona
América Latina. Importancia y
migraciones
alcances de su estudio.
Las políticas
May- Cecilia Imaz Políticas públicas sobre mi39
128 públicas sobre
2012
Ago
Bayona
gración en México.
migraciones
La política colombiana de atención al desplazamiento forzado
Beatriz
Las políticas
públicas sobre migración y soMay- Eugenia
107
128 públicas sobre
2012
ciedad civil en América Latina.
Sánchez
Ago
migraciones
Importancia y alcances de su
Mójica
estudio.
Texto introductorio a las polítiLas políticas
May- Neide
cas públicas y migración inter- 115
128 públicas sobre
2012
Ago
Patarra
nacional en Brasil.
migraciones
Las políticas
128 públicas sobre
migraciones
2012
MayAgo
Reseña: Anti-Immigrant Sentiments, Actions, and PoliAída Chávez cies. (Sentimientos, acciones
y políticas antiinmigrantes) de
Mónica Verea.
129
141
La mujer en la Administración Pública
129
129
129
129
130
130
Instrumentos
y capacidades
para el fortalecimiento de la
confianza en el
ejercicio gubernamental
Instrumentos
y capacidades
para el fortalecimiento de la
confianza en el
ejercicio gubernamental
Instrumentos
y capacidades
para el fortalecimiento de la
confianza en el
ejercicio gubernamental
Instrumentos
y capacidades
para el fortalecimiento de la
confianza en el
ejercicio gubernamental
Rendición
de Cuentas y
Combate a la
Corrupción
Rendición
de Cuentas y
Combate a la
Corrupción
Rendición
de Cuentas y
130
Combate a la
Corrupción
María de
Lourdes
2012 Sep-Dic
Marquina
Sánchez
Gobierno electrónico e innovación en los gobiernos locales
de México.
15
Mónica
Antecedentes, desarrollo y de2012 Sep-Dic Diana Vicher mocratización de la rendición
García
de cuentas.
33
Gloria Luz
2012 Sep-Dic Alejandre
Ramírez
Fortalecimiento del federalismo y la conducción de las relaciones intergubernamentales en
los linderos del Distrito Federal
y el Estado de México.
49
Gloria
2012 Sep-Dic Enríquez
Marín 1/
Reseña del Congreso Internacional del Instituto de Ciencias
Administrativas, Mérida, Yuc.
18-22 Jun, 2012.
135
2013
EneAbr
Gricelda
Sánchez
Carranza
Hacia una articulación de la
rendición de cuentas en México.
39
2013
EneAbr
Corazón
Raquel
Lozano
González
La creación de la Comisión Nacional Anticorrupción: ¿Reforma administrativa para el eficaz
combate a la corrupción?
109
2013
EneAbr
Anahí
Gutiérrez
Luna
Reseña: Administración pública comunitaria y gobierno local en México: Las autoridades
auxiliares municipales de Humberto Polo Martínez.
137
Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p.
174. Revista de Administración Pública, No. 126. Ed. INAP. México, D.F. 2011. Revista de Administración
Pública, No. 127. Ed. INAP. México, D.F. 2012. Revista de Administración Pública, No. 128. Ed. INAP.
México, D.F. 2012. Revista de Administración Pública, No. 129 Ed. INAP. México, D.F. 2012. Revista
de Administración Pública, No. 130. Ed. INAP. México, D.F. 2013.
1/ Coautora.
142
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
En suma de un total de 207 integrantes de los Consejos Directivos del INAP,
29 han sido mujeres (14%); de 1052 artículos de las RAP, las mujeres han
contribuido con 133 artículos (11%)81 al 26 de abril de 2013 hay 293 asociadas
(32%).82
Asociadas que forman parte del actual Gabinete: Irene Espinosa Cantellano.
Tesorera de la Federación; María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo, Titular de
INDESOL; Soraya Pérez Munguía, Titular del Instituto de Administración y
Avalúos de Bienes Nacionales; Gloria Brasdefer Hernández, Oficial Mayor de
la Secretaría de Energía; Clarisa Catalina Torres Méndez, Titular del Órgano
Interno de Control en la Comisión de Seguros y Fianzas; Yolanda de la Torre
Valdez, Delegada de la Secretaría de la Reforma Agraria en Durango.83
También es asociada Olga María del Carmen Sánchez Cordero, Ministra de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Desde que se fundó el INAP ha habido: cinco Gobernadoras, una Jefa de
Gobierno del D.F., 21 Secretarias de Estado y una Procuradora General de la
República.
En contraste de acuerdo al censo de población y vivienda 2010 en México
residen 57.5 millones de mujeres (51.2%) y 54.9 millones de hombres (48.8).84
Sin embargo las Secretarías encabezadas por mujeres pasaron de 10.5% en
2009 a 20% en 2012, y las Subsecretarías de 17.9% a 21.1%,85 cabe resaltar
que se carece de un censo de todas las funcionarias públicas en la APF.86
81
83
84
Algunas en coautoría.
Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012-abril 2013) del INAP, p. 40.
Ibíd., pp. 43-45.
Mujeres y Hombres en México 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Nacional
de las Mujeres, México, 2013, p. 2.
85
Ibíd., p. 139.
86
En tal sentido la estadística del INEGI de 2012, especifica que los datos de Secretarias y Subsecretarias
se determinaron a partir de los directorios de las Dependencias y en 2011 se especificó lo siguiente: “es
indispensable señalar que la APF carece de un mecanismo para generar y proporcionar información
sobre el número de empleados y empleadas por nivel y categoría, lo cual es urgente para analizar
su estructura, composición y arreglos, aun cuando se han hecho esfuerzos por parte de diversas
dependencias, entre las que se cuenta la SFP, e INMUJERES, entre otros, no se ha logrado consolidar
cifras confiables, por ello omitimos proporcionar información parcial e insuficiente “sic Mujeres y
Hombres en México, 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Nacional de las
Mujeres México, 2012, pp. 179-180.
82
143
La mujer en la Administración Pública
Líneas de acción: Mentoring y difusión del prestigio de las mujeres que
ejercen el poder.
En términos generales algunos investigadores han determinado que en México
cada vez se van rompiendo más prejuicios respecto a algunas profesiones
que se consideraban exclusivamente masculinas, la mujer ha desarrollado una
amplia labor en el campo educativo y ya ocupa algunos espacios que antes
eran sólo para los hombres. Este avance lo ha logrado la mujer a base de la
profesionalización. Sin embargo como se puede apreciar en el caso de las
mujeres que participan en el INAP, en la Administración Pública en México y
en sí al acceso a los puestos de toma de decisiones, es uno de los aspectos más
difíciles porque interviene en él la lucha por el poder, en la cual la mujer entra
en posición muy desventajosa debido al condicionamiento cultural que no
ve adecuado su ingreso en este ámbito.87 En los países donde se han logrado
avances, éstos no se han dado en forma espontánea, ha sido necesario aplicar
acciones afirmativas88 (entre ellas las cuotas) con el afán de procurar remover
los impedimentos culturales.
Por otra parte, debemos considerar que por los descubrimientos científicos y
tecnológicos se han modificado las condiciones de la vida y las funciones reproductivas femeninas no hacen ya excluyente su participación en las áreas sociales, económicas y políticas. También ha cambiado el conjunto de normas,
principios y representaciones culturales que se habían fijado las sociedades
respecto al comportamiento masculino y femenino, lo cual permite a los varones desempeñar en la sociedad nuevos papeles que anteriormente no estaban
considerados para ellos.
Se han realizado estudios para determinar los procesos para que la mujer
acceda al poder desde la década de 1990, los que se han centrado en los siguientes
aspectos: a) analizar lo que ocurre en organizaciones tales como partidos, administraciones públicas y sindicatos, examinándose los criterios y los mecanismos de selección de candidaturas para ascensos y para nominaciones o
postulaciones a cargos importantes; b) conocer los canales y las prácticas
que permiten a las mujeres llegar al poder, así como los obstáculos a los
87
Álvarez Bernal, María Elena. Op. cit., pp. 25-59.
Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
mujeres y hombres, el objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir
la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada. (Glosario de
Género. Ed. INMUJERES. México, 2008, p. 13.).
88
144
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
que se enfrentan en las diversas esferas públicas y privadas de actuación. A
partir de una investigación importante de la ONU en 1992,89 se analizó que
al menos en la mayoría de las organizaciones políticas las mujeres llegan a
ser efectivamente electas a los cargos de dirección, mediante un proceso que
comprende cuatro etapas: 1) ser elegibles, se requiere cumplir las condiciones
legales exigibles a cualquier ciudadana o ciudadano; 2) entrar en el equipo
de potenciales candidatos y candidatas; es decir, llegar a formar parte del
grupo de elegibles reales o cercanos, lo que supone estar involucradas en las
actividades políticas de la organización u otras semejantes; 3) entrar en el
equipo de candidatos efectivos, es decir, recibir la calificación necesaria o la
investidura de la organización, para ocupar un puesto, y 4) ser electas, como
paso firme para entrar a formar parte de la élite política. Lo toral es tener
claro que, como lo advierten los autores de la investigación, los procesos que
supone pasar de una etapa a otra, actúa un conjunto de factores que influyen
en ese paso, generalmente en detrimento de las candidaturas de mujeres. Por
ejemplo, intervienen elementos como las características personales, algunos
patrones consagrados socialmente en los roles de hombres y mujeres, entre
otros. Este esquema podemos decir que es similar al que se enfrentan las
mujeres que aspiran a ocupar un puesto desde mando medio en la APF. Qué
obstáculos se han tenido o se tienen: Según García Prince, dichos obstáculos
se sintetizan en dos grandes categorías: 1) endógenos, todos aquellos que
están dentro de la mujer, en sus subjetividades personales, y 2) exógenos,
que están presentes en el medio externo, donde la mujer debe desarrollar
aspiraciones de acción pública.90 Por otra parte conforme a las convenciones
internacionales, como se ha plasmado en este ensayo, se tienen compromisos
pendientes: dar cumplimiento a la política nacional de igualdad que incluye
mecanismos para la participación equitativa entre mujeres y hombres en la
toma de decisiones políticas y socioeconómicas; que comprende lo siguiente:
fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en altos cargos
públicos; desarrollar y actualizar estadísticas desagregadas por sexo, sobre
puestos decisorios y cargos directivos en los sectores público y privado, y
fomentar la participación equilibrada y sin discriminación de mujeres y
hombres en los procesos de selección, contratación y ascensos en el servicio
civil de carrera de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
89
Solimán Martínez, Magalí y Albertos Merí, Neus. Proyecto Equal. Ed. FEMEVAL. España, 2008, pp.
47-49.
90
García Prince, Evangelina. “El modo de dirigir de las mujeres” Ponencia Seminario Internacional.
FEMEVAL. Valencia. España, abril 2003.
145
La mujer en la Administración Pública
¿Qué hacer ante estos desafíos para que el papel de la mujer en la Administración
Pública dé frutos de forma más contundente y con resultados en más corto
plazo? Una de las respuestas puede ser mediante el Mentoring el que consiste
en reunir deliberadamente a una persona con más conocimientos, habilidades,
experiencia o visión con otra que necesite desarrollarlos. El cual está cobrando
gran importancia como mecanismo útil en el ascenso de las mujeres y como
apoyo a la consolidación de su liderazgo. Es una práctica muy antigua y
sus principios han sido de extrema utilidad en las disciplinas artísticas y en
los oficios. Los maestros asesoraban, orientaban, guiaban y supervisaban a
los aprendices hasta que éstos adquirían suficiente maestría.91 Actualmente
estos principios se han trasladado a esferas importantes para la marcha de la
sociedad. Tal como es el caso de las mujeres en los espacios de dirección y
liderazgo. Un mentor o una mentora es una persona que brinda apoyo a fin de
estimular, impulsar y apuntalar el desarrollo de otra que acaso posea menor
experiencia, lo cual en el caso de las mujeres es excepcionalmente importante,
prácticamente en todos los ámbitos y en los tres órdenes de gobierno.
Es sumamente importante considerar la difusión del prestigio de las mujeres
que ejercen el poder, el que se asocia con atributos como honestidad,
transparencia y menor inclinación a armar círculos de poder (cúpulas) para
maniobrar en su provecho. También se les atribuye mayor tendencia a ejercer
el liderazgo para el servicio más que para el provecho personal. En 1997,
la división para el adelanto de la mujer (CEDAW) de la ONU publicó un
documento para promover la plataforma de Beijing y explorar el tema de la
participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. El cual
señala que las mujeres poseen atributos de género que traen consigo a la vida
pública y que forman parte del prestigio que poseen cuando entran en ella, y
destacan: una manifiesta preocupación por la justicia y por la dimensión ética
de la política; talento para establecer prioridades; articular tareas diversas;
valoración del consenso y de los acuerdos; preocupación por las generaciones
futuras. Cuanto más complejos son los escenarios en que hay que moverse,
tanto más necesaria la ampliación del panorama. En esto la incorporación
de las mujeres en puestos de toma de decisiones es una garantía de mayor
visión.92
91
Solimán Martínez, Magalí y Albertos Merí, Neus. Op. cit., pp. 80-81.
Debeljuh, Patricia y Las Heras Mireia. “Mujer y Liderazgo”. Ed. IPADE. México, 2010, p. 186.
92
146
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Y si a esto le agregamos que se empodere93 la mujer considerando los cuatro
factores clave para generarlo: el acceso a la información; la inclusión y la
participación; la responsabilidad o rendición de cuentas y la capacidad local
de organización. Se podrá lograr que la mujer acceda a una más asertiva e
interactiva actividad en la Administración Pública en el corto plazo.
Conclusiones
Haber descrito con mayor profundidad el contexto de la Mtra. Sierra y retomar
algunos datos de las mujeres que mediante su contribución en las RAP y/o
su intervención en los Consejos Directivos o bien en su desempeño en la
Administración Pública han ejercido un papel irremplazable hasta llegar al
siglo xxi, fue un aprendizaje excepcional y a la vez un intento de hacer un
humilde homenaje a la mujer que se han forjado en la esfera pública.
La profesionalización es un elemento contundente para alcanzar una trayectoria
exitosa en la Administración Pública, ya que contribuye a la competitividad
de las mujeres, en el ejercicio del poder.
Consolidar el mecanismo del Mentoring como una herramienta transversal
en el espacio público para que las mujeres trasciendan en la Administración
Pública.
Para impulsar la participación en la Administración Pública de la mujer y
su liderazgo, no se debe permitir que su aceptación en los puestos de toma
de decisiones sea sólo simbólica, con el fin de legitimar una representación
femenina.
El liderazgo de las mujeres tendrá que dar el testimonio de que constituyen
un grupo relevante, por lo que no bastara con aumentar su número, sino que
será imprescindible tomar en cuenta la dimensión de lo femenino en todas
las políticas de Estado. Especialmente se espera de ella que abra espacios de
participación a otras mujeres.
Para adecuar el papel de la mujer a los nuevos retos que tiene en la
Administración Pública, serán indispensables debates vivos, suficientes,
93
Empoderamiento: es la expansión de la libertad de escoger y de actuar y que significa aumentar la
autoridad y el poder de la persona sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida (Consúltese:
Glosario de Género. Ed. INMUJERES. México, 2008, pp. 57-58.
147
La mujer en la Administración Pública
continuos, profundos, objetivos, públicos, entre, educadores, académicos,
gobernantes, líderes, entre hombres y mujeres para lograr aportar soluciones
adaptables a las cambiantes circunstancias que replantean el rol de la mujer
en la Administración Pública.
Como una acción afirmativa, se propone que el INAP, instaure el Premio
Catalina Sierra Casasús, para que sea un aliciente para las mujeres que
transitan por la senda de la Administración Pública y allá más “Catalinas”
visibles en nuestro tiempo.
148
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
Fuentes de información
Bibliografía
ÁLVAREZ BERNAL, MARÍA ELENA, “Camino a la Equidad”. Ed. Cámara
de Diputados, LVIII legislatura. México, 2003.
BARROS VALERO, CRISTINA Y BARROS VALERO, JAVIER. “Biografía
de Catalina Sierra Casasús”. Documento no publicado. México, D.F.,
13 de noviembre de 2012.
DEBELJUH, PATRICIA Y LAS HERAS, MIREIA. “Mujer y Liderazgo”.
Ed. IPADE. México, 2010.
DE LA MADRID HURTADO, MIGUEL. “La Política de la renovación.”
Ed. Diana, México, 1988.
GARCÍA GUZMÁN, MAXIMILIANO. “El Papel de la Administración
Pública en los Procesos de Democratización en México. Una Nueva
Institucionalidad para la Alternancia Política Presidencial” en Uvalle
Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México”
(Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.
Glosario de Género. Ed. INMUJERES México, 2008.
Historia Mexicana, V. 1, No. 1 (1) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México,
1951.
Historia Mexicana, V. 3, No. 2 (7) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México,
1953.
Historia Mexicana, V. 4, No. 1 (13) jul-sep. Ed. El Colegio de México.
México, 1954.
Historia Mexicana, V. 6, No. 2 (22) oct-dic. Ed. El Colegio de México.
México, 1956.
Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP.
México, 2003.
LÓPEZ DÍAZ, PEDRO. El diccionario La Clase Política Mexicana. Ed. la
UNAM y La Jornada, México 2006.
Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010.
Mujeres y Hombres en México 2011, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres, México: INEGI, 2012.
Mujeres y Hombres en México 2012, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres, México: INEGI, 2013.
149
La mujer en la Administración Pública
PARDO LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN. “A manera de Introducción”, en
Pardo López, María del Carmen. “Administración Pública Mexicana
del Siglo XX” (Comp.) Ed. Siglo XXI. 1a. Ed. México, 2010.
–––––––– “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”.
Colegio de México.-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009.
PÉREZ BELLO, NOÉ. “Los Cambios Institucionales de la Economía y la
Administración Pública en México, 1982-2000” en Uvalle Berrones,
Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.)
Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.
Programa de Cultura Institucional. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres.
México, 2009.
QUIJANO TORRES, MANUEL. “Los Gabinetes en México: 1821-2012”,
Tomo III, en Carrillo Castro, Alejandro. “200 años de la Administración
Pública en México” (Coord.) Ed. INAP, México, D.F., 2012.
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (RAP), No. 1, “Estudios sobre
la Administración Pública en México”. Ed. Instituto de Administración
Pública. México, D.F., 1956.
–––––––– No. 108. “La Administración de la Ciencia y la Tecnología en
México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F. 2003.
–––––––– No. 109. “Escenarios Actuales de la Política Pública: Nuevas
necesidades sociales y políticas de nuevo cuño.” Ed. Instituto de
Administración Pública. México, D.F., 2003.
–––––––– No. 110. “La Agenda Actual de la Administración Pública: Una
visión iberoamericana”. Ed. Instituto de Administración Pública.
México, D.F., 2004.
–––––––– No. 112. “Análisis y Prospectiva de la Administración Pública
Mexicana 2006-2012.” Ed. Instituto de Administración Pública.
México, D.F. 2006.
–––––––– No. 113. “Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA,
Monterrey, N.L.”. Ed. Instituto de Administración Pública. México,
D.F., 2007.
–––––––– No. 114. “El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con
Equilibrio Macroeconómico.” Ed. Instituto de Administración Pública.
México, D.F., 2007.
–––––––– No. 115. “Dimensiones Emergentes de la Función Pública.” Ed.
Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2008.
–––––––– No. 116. “Tecnologías de la Información y Comunicación en la
Administración Pública.” Ed. Instituto de Administración Pública.
México, D.F., 2008.
150
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
–––––––– No. 117. “Mejora de la Gestión Pública.” Ed. Instituto de
Administración Pública. México, D.F., 2008.
–––––––– No. Especial. “Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a
la Corrupción.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F.,
2008.
–––––––– No. 120. “La Modernización de la Administración Pública en
México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2009.
–––––––– No. 121. “La Evaluación en el Sector Público.” Ed. Instituto de
Administración Pública. México, D.F., 2010.
–––––––– No. 122. “Las relaciones entre la Administración Pública y la
Sociedad Civil.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F.,
2010.
–––––––– No. 123. “Nuevas Visiones del Servicio Público.” Ed. Instituto de
Administración Pública. México, D.F., 2010.
–––––––– No. 124. “Las instituciones públicas y el proceso de cambio
social.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2011.
–––––––– No. 126. “El voto electrónico, su administración y efectos
sociopolíticos.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F.,
2011.
–––––––– No. 127. “Descentralización del gasto público y federalismo fiscal
en México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F.,
2012.
–––––––– No. 128. “Las políticas públicas sobre migraciones.” Ed. Instituto
de Administración Pública. México, D.F., 2012.
–––––––– No. 129. “Instrumentos y capacidades para el fortalecimiento
de la confianza en el ejercicio gubernamental.” Ed. Instituto de
Administración Pública. México, D.F., 2012.
–––––––– No. 130. “Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.” Ed.
Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2013.
SÁNCHEZ RIVES, ROBERTO. “La Administración Pública en el
Periodo 1953-1970”, en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la
Administración Pública en México” (Coord.). Edit. Grupo Fogra, S.A.
de C.V. México, 2010.
SOLIMÁN MARTÍNEZ, MAGALÍ Y ALBERTOS MERÍ, NEUS. Proyecto
Equal. Ed. FEMEVAL. España, 2008.
VALVERDE VIESCA, KARLA. “Inicios del Desarrollo Social en México: La
Compleja Relación entre Gobierno, Modelo Económico y Estrategia de
Desarrollo en la Década de los Setenta”, en Uvalle Berrones, Ricardo,
151
La mujer en la Administración Pública
“200 años de la Administración Pública en México” (Coord.). Grupo
Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.
Disposiciones jurídicas
Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos
humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México,
2008.
Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de
la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD.
México, 2005.
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 en
el D.O.F. del 29 de agosto de 2013.
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en el D.O.F. del 12 de enero de
2001.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006),
en el D.O.F. del 19 de diciembre de 2006.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), en el D.O.F.
del 27 de julio de 2006.
Fuentes electrónicas
http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 15
de noviembre de 2013).
http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=450 (consultado: 20
de noviembre de 2013.
http://sustentabilidad.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2349
(consultado: 18-Nov-2013).
http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/
template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=173
(consultado: 20 de marzo de 2013).
http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Paginas/default.aspx (consultado: 20
de febrero de 2013).
http://www.dulcesauri.com.mx/pdf/curriculumdmsr_09.pdf (consultado: 22
de noviembre de 2013).
152
Gricelda Sánchez Carranza
Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/28099.html (consultado: 10 de
octubre de 2013).
http://www.fundacionbarrossierra.org.mx (consultado: 23 de noviembre de
2013).
http://www.griseldaalvarez.org/griselda.html (consultado: 3 de noviembre de
2013).
http://www.milenio.com/print/cdb/doc/impreso/8764944 (consultado: 30 de
mayo de 2013).
http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 20 de noviembre de
2013).
http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-PorM%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf (consultado: 23 de
noviembre de 2013).
http://www.quiminet.com/articulos/adrian-lajous-vargas-2788328.htm
(consultado: 30 de junio de 2013).
http://www.unwomen.org (consultado: 31 de marzo de 2013).
www.inmujeres.gob.mx (consultado: 10 de noviembre de 2013).
www.pri.org.mx (consulta 23 de noviembre de 2013).
www.servidorespublicos.gob.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013)
Otras fuentes
Archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, expediente de
Hermila Galindo de Topete.
GARCÍA PRINCE, EVANGELINA. “El modo de dirigir de las mujeres”
Ponencia Seminario Internacional. FEMEVAL. Valencia. España, abril
2003.
Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012- abril 2013) del INAP.
Las Mujeres y el Presupuesto Público en México, Ed. PNUD, México, 2010.
153
Mujeres: Acceso al
conocimiento y defensa
de su derecho al libre
pensamiento
María de Jesús Alejandro Quiroz
155
Resumen:
En los últimos años, en el nivel mundial, además de la conceptualización
que se fundaba en la igualdad de género, ha emergido otra paralela que
hoy se llama equidad de género. La igualdad de género hace hincapié en el
hecho de que las mujeres pueden hacer lo que hacen los hombres en diversas
instituciones y prácticas. La equidad de género ha venido a enriquecer la
perspectiva, ya que el énfasis está colocado en la justicia, en el equilibrio,
y por supuesto no se abandona la igualdad. Más allá de la lucha por la
igualdad matemática de los resultados, asunto que nunca debe olvidarse,
el concepto de equidad incluye la igualdad de trato, o el tratamiento de
que somos diferentes, pero que se considera equivalente en términos de
derechos, beneficios y oportunidades. Así, mientras que la igualdad es un
concepto empírico, la equidad constituye un imperativo de carácter ético
asociado con principios de justicia social y de derechos humanos, entre
ellos acceder al conocimiento y el derecho al libre pensamiento.
Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y
defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que hoy
en el siglo xxi es poco lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los
obstáculos, las mentalidades de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar
el derecho a participar en la solución de problemas sociales a través del
trabajo académico y que conllevan a la creación de conocimiento. Es así,
como el reto en pleno siglo xxi es reivindicar el derecho de la mujer, no sólo
a disentir del papel que le ha sido asignado, sino reclamando el derecho a
participar en la solución de los problemas sociales a través del trabajo académico constructivo y fecundo.
Las mujeres universitarias, han analizado y reflexionado sobre el México
de hoy y han formulado soluciones y concretadas propuestas. Llevar a
cabo este quehacer es el que nos corresponde como mujeres, tal vez lo
único que caracteriza nuestro afán es la convicción, la fuerza, la pasión
con que lo desarrollamos, la certidumbre de que la educación es el camino
mejor y más seguro para acercarnos a la sociedad a la que aspiramos. Falta
mucho por hacer, pero desde las aulas, libros, museos, laboratorios, salas
de concierto, entre otros, estamos obligadas a trabajar arduamente para ser
auténticas agentes de cambio que ayuden a forjar en los jóvenes el sentido
crítico, la conciencia que los haga sujetos activos de su propia historia, del
presente y el futuro de su país.
157
“Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento,
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento
en las riquezas…”
Sor Juana Inés de la Cruz
Introducción
Desde hace más de cinco siglos se cuestiona poca presencia de las mujeres en
las actividades científicas y aunque los motivos de esta escasa participación
ya no son los mismos, en la segunda década del siglo xxi persiste la inequidad
y desigualdad entre hombres y mujeres en su desarrollo personal como
elementos pensantes, a pesar de que el momento es favorable, pues estamos
frente al reconocimiento abierto de los derechos humanos dentro de los que
se incluyen los de las mujeres.
Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y
defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que es poco
lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los obstáculos, las mentalidades
de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar el derecho a participar en la
solución de problemas sociales a través del trabajo académico y que conllevan
a la creación de conocimiento.
De ahí que este trabajo contemple en seis apartados, una revisión general de
la relación entre el acceso al conocimiento y la defensa al libre pensamiento
por parte de las mujeres al día de hoy, iniciando con el desarrollo temático
respecto al saber científico y el desarrollo de las sociedades en el siglo xxi
para reconocer la importancia del fomento a la ciencia, iniciando con el
acceso a la enseñanza, reconociendo la función esencial que desempeña la
investigación científica en la adquisición del saber, la formación de científicos
y la educación de los ciudadanos.
En un segundo apartado se presenta la situación de la mujer y la investigación
en las sociedades desarrolladas, apoyándose en los indicadores y estadísticas
en materia de género a nivel de la Unión Europea y una breve reflexión a nivel
de caso sobre la tendencia en el tema en los Estados Unidos de América.
159
La mujer en la Administración Pública
Los apartados restantes se enfocan en México, su sociedad, el acceso al
conocimiento por parte de las mujeres, la connotación de igualdad y equidad
de género y la presentación de acciones en materia de Cultura de Equidad de
Género en uno de los espacios públicos de enseñanza superior: La Universidad
Nacional Autónoma de México, hilando cada temática bajo un enfoque de
retos y perspectivas en la temática de género.
1. El saber científico y el desarrollo de las sociedades en el siglo xxi
En nuestros días, aunque se perfilan avances científicos sin precedentes, hace
falta un debate democrático vigoroso y bien fundado sobre la producción y la
aplicación del saber científico. La comunidad científica y los políticos deberían
tratar de fortalecer la confianza de los ciudadanos en la ciencia y el apoyo
que le prestan mediante ese debate. Para hacer frente a los problemas éticos,
sociales, culturales, ambientales, de equilibrio entre ambos sexos, económicos
y sanitarios, es indispensable intensificar los esfuerzos interdisciplinarios
recurriendo a las ciencias naturales y sociales. El fortalecimiento del papel de
la ciencia en pro de un mundo más equitativo, próspero y sostenible requiere
un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector
público o privado, que incluya un aumento de las inversiones y el análisis
correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y el aprovechamiento compartido del saber científico.
Ante este panorama, cabe rescatar la importancia primera, del acceso al
conocimiento de todos y cada uno de los hombres y mujeres en el mundo,
que hoy lamentablemente es inequitativo y desigual principalmente para el
género femenino.
De acuerdo con la declaración de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia
para el Siglo XXI: Un Nuevo Compromiso, reunidos en Budapest (Hungría)
en 19991, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional
para la Ciencia (ICSU), La mayor parte de los beneficios derivados de la
ciencia están desigualmente distribuidos a causa de las asimetrías estructurales
existentes entre los países, las regiones y los grupos sociales, así como entre los
sexos. Conforme el saber científico se ha transformado en un factor decisivo
1
UNESCO-ICSU, “Declaración sobre ciencia y el uso del saber científico” en Science for the twentyFirst Century, 1999, págs. 3-8.
160
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
de la producción de riquezas, su distribución se ha vuelto más desigual. Lo
que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que
poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está excluida de la
creación y de los beneficios del saber científico.
El acceso al saber científico con fines pacíficos desde una edad muy temprana
forma parte del derecho a la educación que tienen todos los hombres y mujeres,
y que la enseñanza de la ciencia es fundamental para la plena realización del
ser humano, para crear una capacidad científica endógena y para contar con
ciudadanos activos e informados.2
La investigación científica y sus aplicaciones pueden ser de gran beneficio para
el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible, comprendida la
mitigación de la pobreza, y que el futuro de la humanidad dependerá más que
nunca de la producción, la difusión y la utilización equitativas del saber.
“…considerando que siempre hubo un desequilibrio en la participación de
hombres y mujeres en todas las actividades relacionadas con la ciencia…y que
existen obstáculos que han impedido la plena participación de hombres y mujeres
de otros grupos, entre otros las personas discapacitadas, los pueblos indígenas y las
minorías étnicas, denominados en adelante grupos desfavorecidos… se requiere
que la ciencia esté al servicio del conocimiento y éste al servicio del progreso…”3
Mediante políticas nacionales de ciencia y como catalizadores que facilitan
la interacción y la comunicación entre las partes interesadas, los gobiernos
deben reconocer la función esencial que desempeña la investigación científica
en la adquisición del saber, la formación de científicos y la educación de los
ciudadanos. En esencia, el pensamiento científico consiste en la capacidad de
examinar los problemas desde distintas perspectivas y en buscar explicaciones
a los fenómenos naturales y sociales, sometiéndolas constantemente a análisis
críticos. La ciencia se basa, pues, en una reflexión crítica y libre, fundamental
en un mundo democrático.
Confirma la Declaración sobre Ciencia de la UNESCO, que la enseñanza
científica, en sentido amplio, sin discriminación y que abarque todos los
niveles y modalidades, es un requisito previo fundamental de la democracia
y el desarrollo sostenible. En los últimos años se han tomado medidas en
2
Ídem.
Ibídem, págs. 10-12.
3
161
La mujer en la Administración Pública
todo el mundo para promover la enseñanza básica para todos. Es esencial
que se reconozca el papel primordial desempeñado por las mujeres en la
aplicación del progreso científico a la producción de alimentos y la atención
sanitaria, y que se realicen esfuerzos para mejorar su comprensión de los
adelantos científicos logrados en esos terrenos. La enseñanza, la transmisión
y la divulgación de la ciencia deben construirse sobre esta base. Los grupos
marginados aún requieren una atención especial.4
Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir conocimientos científicos
básicos en todas las culturas y todos los sectores de la sociedad así como las
capacidades de razonamiento y las competencias prácticas y una apreciación
de los valores éticos, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la
adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos.
Habida cuenta de los progresos científicos, es especialmente importante
la función de las universidades en la promoción y la modernización de la
enseñanza de la ciencia y su coordinación en todos los niveles del ciclo
educativo. En todos los países, especialmente en los países en desarrollo, es
preciso reforzar la investigación científica en los programas de enseñanza
superior y de estudios de posgrado tomando en cuenta las prioridades
nacionales.
En cien años sólo 40 mujeres han recibido el Premio Nobel y de ellas, sólo
16 en las áreas de la física, química o medicina. El ambiente de libertad e
igualdad entre géneros y pensamientos representa una porción muy pequeña
del total de las esferas sociales.
Por lo anterior, la igualdad de acceso a la ciencia no sólo es una exigencia social
y ética para el desarrollo humano, sino que además constituye una necesidad
para explotar plenamente el potencial de las comunidades científicas de todo
el mundo y orientar el progreso científico de manera que se satisfagan las
necesidades de la humanidad. Habría que resolver con urgencia los problemas
con que las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población mundial,
tienen que enfrentarse para emprender carreras científicas, proseguirlas,
obtener promociones en ellas y participar en la adopción de decisiones en
materia de ciencia y tecnología. No menos apremiante es la necesidad de
eliminar los obstáculos con que tropiezan los grupos desfavorecidos y que
impiden su plena y efectiva participación.
4
Ibídem, pág. 15.
162
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
2. Mujeres e investigación en las sociedades desarrolladas
De acuerdo con datos de la Dirección General de Investigación e Innovación
de la Unión Europea (UE), los indicadores en materia de igualdad de género
en la investigación5, muestran que las mujeres siguen estando por debajo de
los investigadores hombres, y se percibe muy lejano alcanzar dicha igualdad.
Desde la Comisión de Investigación e Innovación de la UE, se señala que un
tercio de los investigadores europeos son mujeres y esta proporción se reduce a
menos de la quinta parte en el sector empresarial. En el sector de la educación
superior donde inicialmente las mujeres graduadas superan en número a sus
colegas masculinos, las mujeres representan sólo el diez por ciento en la
ocupación de cargos a nivel de las rectorías universitarias.
She Figures en su edición 2012, documento avalado por la Comisión Europea,
muestra, un conjunto de indicadores esenciales para comprender la situación
de las mujeres en la ciencia y la investigación, entre los cuales señala que
todavía se tiene una representación desequilibrada de mujeres y hombres en la
toma de decisiones en los consejos de administración “…la sub-representación
de las mujeres las priva de la oportunidad de contribuir a la investigación y la
innovación en una igualdad de condiciones y dadas las diferentes perspectivas
que las mujeres aportan, la calidad de la investigación e innovación sufren
también.”6
Las principales conclusiones y tendencias de la cuarta edición de She Figures
se pueden resumir de la siguiente manera:
A) En términos de empleo científico, según se explica:
• En 2010, la proporción de mujeres en el empleo total fue de 45%, pero
las mujeres constituían el 53% de las personas con educación terciaria
que fueron empleados como profesionales o técnicos. Sin embargo, el
mismo año en la UE, sólo el 32% de los científicos e ingenieros eran
mujeres.
5
European Commission; “She Figures 2012. Gender in Research and Innovation. Statistics and Indicators”, Directorate-General for Research and Innovation; Directorate B — European Research Area;
European Union, 2013 Brussels.
6
Ibídem, pág. 3.
163
La mujer en la Administración Pública
• En 2010, en la UE la proporción de mujeres en las actividades intensivas en conocimiento se sitúa en el 44% y así superó ampliamente la de
los hombres en un 28%. Sin embargo, restringir el alcance en el área
de los negocios propone un panorama diferente: el 13% lo cubren las
mujeres y el 14% lo es de los hombres.
• En 2009, en la UE, las mujeres en la investigación constituyen una
minoría, lo que representa sólo el 33% de investigadores.
• En la UE, la proporción de mujeres investigadoras ha ido creciendo
más rápido que la de los hombres (5,1% anual entre 2002-2009 en
comparación con el 3,3% para los hombres) y lo mismo puede decirse
de la proporción de mujeres entre los científicos e ingenieros (un 5,4%
anual entre 2002 y 2010, frente al 3,1% para los hombres).
B) En cuanto a los campos de la ciencia, se indica:
• En 2010, en la UE el 46% de todos los graduados de doctorado eran
mujeres. Durante el período de 2002-2010, el número promedio de
mujeres graduadas de doctorado aumentó a un ritmo del 3,7% anual, en
comparación con el 1,6% para los graduados masculinos a este nivel.
• En 2010, las graduadas de doctorado eran iguales o superan a los
hombres en todas las grandes áreas de estudio, excepto para la ciencia,
las matemáticas y la informática (40 por ciento), así como la ingeniería,
la fabricación y construcción (26 por ciento), los dos con el número
total más alto de los graduados de doctorado.
• Durante el período 2002-2009, las investigadoras fueron generalmente
ganando terreno en todos los campos de la ciencia en la educación
superior, aunque a un ritmo muy diferente en los distintos campos de
conocimiento, en particular las humanidades. En la mayoría de los
países en las ciencias médicas representaron la mayor proporción de
mujeres investigadoras, mientras que de nuevo fue en la ingeniería y la
tecnología donde estaban más ausentes.
C) En términos de desarrollo de la carrera, se señala lo siguiente:
• En el año 2010 los niveles de segregación ocupacional fueron
sólo ligeramente inferiores en la Educación Superior. Las mujeres
representan sólo el 44% del nivel C del personal académico, el 37% del
personal académico de grado B y el 20% de grado A.
164
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
• La escasa representación de las mujeres es aún más notable en el campo
de la ciencia y la ingeniería. La proporción de mujeres aumentó en sólo
el 31% de la población estudiantil en el primer nivel, al 38% de los
estudiantes de doctorado y el 35% de los graduados de doctorado, pero
se situó en el 32% de la calificación académica en el nivel C, el 23% de
la calificación B y sólo el 11% de la calificación A.
• La proporción de mujeres entre los profesores de tiempo completo es
mayor en las humanidades y las ciencias sociales, respectivamente
28,4% y 19,4% respectivamente, y la más baja en la ingeniería y la
tecnología, 7,9%.
• El índice de techo de cristal se situó en el 1,8% en la UE en 2010, que
apunta hacia el progreso lento en 2004, cuando el índice se situó en el
1,9% (cuanto más alto sea el puntaje, más grueso es el techo).
D) En cuanto a la toma de decisiones, se describe lo siguiente:
• En 2010, en promedio en toda la UE, el 15,5% de las instituciones en el
sector Educación Superior estaban encabezadas por mujeres, y sólo el
10% de las universidades tenían una rectora.
• En 2010 en la UE, el 36% de los miembros del consejo eran mujeres,
mientras que en 2007 representó sólo el 22%, un aumento que está
influenciado en cierta medida por los cambios en los métodos de cálculo
para la media de la UE.
Por último, se muestra que la representación insuficiente de las mujeres en los
más altos niveles jerárquicos de la carrera académica recorta severamente sus
posibilidades de influir en la agenda científica, que hace que sea difícil para
las mujeres jóvenes en el mundo académico encontrar modelos femeninos
a seguir y podría sesgar las decisiones que se tomen en los altos niveles de
mando en relación a las políticas científicas, los temas de investigación, los
créditos, las reglas y criterios de nominación.
Para cerrar este apartado, se hace necesario revisar qué pasa en el caso de
los Estados Unidos de América con respecto a la mujer y la investigación,
destacándose en un artículo del New York Times, titulado “Why Are There Still
So Few Women in Science?”7 que investigadores de la Universidad de Yale
7
El pasado día 3 de octubre de 2013 se publicó en el New York Times, un artículo titulado “Why Are
There Still So Few Women in Science?” consultado en http://www.nytimes.com/2013/10/06/magazine/
why-are-there-still-so-few-women-in-science.html?hp&_r=1& el 20 de noviembre de 2013.
165
La mujer en la Administración Pública
publicaron un estudio probando que físicos, químicos y biólogos veían más
favorable como científico a un hombre joven que a una mujer con las mismas
cualidades. Presentando las solicitudes de dos candidatos imaginarios de
distinto sexo, profesores de seis de las principales instituciones investigadoras
estaban considerablemente más dispuestos a ofrecer el trabajo al hombre. En
caso de escoger a la mujer, fijaron el sueldo de ésta, en un tope menor, unos
4000 dólares por debajo del sueldo del candidato masculino.
Los hechos hablan por sí mismos: sólo un quinto de los doctorados en física
en Estados Unidos son obtenidos por mujeres y sólo la mitad de éstas son
americanas. De todos los profesores universitarios en este país, tan sólo un
14% son mujeres. Cabe aquí la pregunta ¿cuál es la razón de que la mujer esté
fuera del campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas,
áreas que ofrecen ventajas en el camino de las perspectivas de empleo,
prestigio, estimulación intelectual e ingresos?
En dicho artículo se da la repuesta: el éxito en la aplicación de las matemáticas
y las ciencias duras, es casi totalmente dependiente de la cultura –una cultura
que enseña a las niñas que las matemáticas no son opción para ellas y que
los hombres no se sienten atraídos por mujeres que destacan en física– una
cultura en la que los profesores rara vez animan a sus estudiantes mujeres a
continuar sus estudios en grados avanzados, una cultura en la que el éxito
en la escuela de posgrado es una cuestión de aislamiento, la competencia y
ridículamente largas horas en el laboratorio, una cultura en la que se contrata
a mujeres científicas con menor frecuencia que los hombres, ganan menos
dinero y se les concede menos recursos.
Si este es entonces el marco en países desarrollados, cabe conocer qué sucede
en México en este tema.
3. La Mujer en la Sociedad Mexicana
¿Cuál es el significado de ser mujer en México? Nuestro país es un lugar
donde las oportunidades de estudio y empleo aún le son negadas a la mayoría
de las mujeres. Además, el problema de la violencia de género, es uno de los
temas pendientes que requieren una solución contundente.
Investigaciones recientes documentan las características y expresiones de inequidad de género que prevalecen en México, las que se exacerban con pobreza,
166
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
bajo nivel educativo, prácticas antidemocráticas y falta de observancia de los
derechos humanos.
Hoy, es obligado resaltar la participación de la mujer mexicana en las luchas
sociales y políticas y en el desarrollo social con justicia e igualdad. Ha tenido
una presencia importante en las distintas etapas históricas del país, desde la
reina tolteca Xóchitl o la princesa purépecha Eréndira, quien combatió contra
los conquistadores hispanos.
El papel en esas luchas se vio complementado con el incremento de las
oportunidades a la educación. La demanda social de la mujer por acceder a
la educación superior se venía gestando desde finales del siglo xix. En ese
tiempo, el número de mujeres en la Escuela Nacional Preparatoria se había
incrementado, haciéndose notar la presencia femenina en el edificio de San
Ildefonso.
La discriminación que históricamente ha sufrido la población femenina,
los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas,
sólo muestran la violencia que surge de una desigualdad social de género
en esas regiones, así como la discriminación que sufre la mujer indígena en
zonas marginadas del país, por lo cual, hay que reconocer el esfuerzo de las
Universidades públicas, por promover la equidad de género, de ahí que todos,
mujeres y hombres, tienen la responsabilidad de contribuir para cambiar
situaciones de inequidad, cualquier situación de explotación, discriminación
y de maltrato, independientemente de género, debe ser señalada y combatida.
Con la creación de la Universidad Nacional en 1910, cuando el proyecto
universitario de Justo Sierra se hizo realidad, se fortaleció la posibilidad de
ellas de acceder a la educación superior. Fue a partir de entonces que se incrementó lentamente la presencia femenina en las aulas universitarias y se
asumió abiertamente que debían ser dotadas de una educación cívica, de corte
republicano, impregnadas del espíritu laico.
Hace 40 años, México era un país con una población de 48 millones de
habitantes, 49.9% de los cuales eran hombres y 50.1% por ciento mujeres;
un poco más de la mitad, el 59% de la población, vivía en zonas urbanas; a
la educación superior asistían 47,600 jóvenes que representaban tan sólo el
6% del grupo de edad de 19 a 23 años, y de cada 100 estudiantes únicamente
167
La mujer en la Administración Pública
17 eran mujeres, esto es, estudiaban en las universidades solamente 8 de 100
mujeres. El número que se matriculaba en las escuelas superiores era reducido
y lo hacían, principalmente, en las carreras de medicina, farmacia y abogacía.
En 2010, en tan solo cuatro décadas, el país cambió pues llegamos a la cifra
de un poco más de 112 millones de mexicanos –más del doble–, la proporción
entre los sexos ha variado muy poco, 51.2% son mujeres y 48.8% hombres,
es decir que hay 2.6 millones más de mujeres; la gran mayoría, el 77% de la
población, vive en zonas urbanas; a la educación superior asisten 2,766,000
estudiantes, que representan el 29% del grupo de edad de 19 a 23 años, y de
cada 100 estudiantes 50 son mujeres, lo que significa que en cuatro décadas la
tasa de crecimiento de la matrícula de mujeres ha sido de 184%, mientras que
en el caso de los hombres ha sido sólo de 38%.8
Una manera de ir enfrentando los retos de equidad de género, es reconociendo
el trabajo y la dedicación de mujeres destacadas de la comunidad universitaria
cuya trayectoria en los diversos campos de las ciencias, humanidades y las
artes son el orgullo de toda institución de educación superior.
4. El acceso al conocimiento de la mujer en México
Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y
defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que hoy en
el siglo xxi es poco lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los obstáculos,
las mentalidades de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar el derecho a
participar en la solución de problemas sociales a través del trabajo académico
y que conllevan a la creación de conocimiento.
En el primer decenio del siglo xxi, dos de cada tres de los casi mil millones de
analfabetas en el mundo son mujeres; en el segmento de habitantes de 15 años
de edad o más, los porcentajes de ambos grupos que cuentan con primaria
y educación media básica son relativamente cercanos. En contraste, en los
niveles medio superior y superior, la proporción de las mujeres es menor a la
de los varones en 5.6%. En tanto en el ámbito laboral se aprecia una diferencia
considerable, porque sólo 42.5 de las mujeres de 14 años y más forman parte de
la población económicamente activa, de ellas, 96% combina esas actividades
con quehaceres domésticos, a diferencia del género masculino que cumple
con esta condición en 57%.
8
INEGI, Censo Nacional de Población; Presidencia de la República, 2010.
168
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
El ingreso por hora laboral en todos los niveles educativos es mayor en los
hombres y se hace más pronunciado si la escolaridad es más elevada. Las
mujeres con instrucción media superior y superior, ganan 5.4 pesos menos por
hora que los varones con el mismo nivel. En posiciones directivas y de gobierno,
el porcentaje de ellas disminuye en forma considerable; en las Cámaras
sólo 10 a 15 por ciento de los puestos en promedio, han sido ocupados por
legisladoras y sólo cinco han gobernado una entidad federativa, sin embargo,
la inteligencia, fuerza y la creatividad de las mujeres son primordiales en la
excelencia académica y el avance de las universidades públicas.
No obstante, las mujeres universitarias tienen la responsabilidad de luchar por
la igualdad entre géneros, y si bien, aún falta mucho camino por recorrer, se
ha logrado una mayor participación femenina en los estudios superiores. En el
caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son mujeres
el 43% del personal académico, y en la población estudiantil, la matrícula
femenina es de 56% en las preparatorias, y el 55% a nivel licenciatura.
Hoy día, la Universidad Nacional Autónoma de México como parte de la
Administración Pública Federal, es uno de los lugares donde las diferencias
de género son menos marcadas, porque es de los pocos ámbitos en los que es
más importante el desempeño académico de cada persona. Aun así, todavía
hay mucho camino por avanzar en el terreno de la equidad de género, pues
en ella las mujeres ocupan sólo 25% de la matrícula de carreras como física,
matemáticas o los diversos tipos de ingenierías, en otras se acerca al 50% y
áreas como biomédicas, sociales y humanidades sobrepasan ese marcador.
Asimismo, menos de la mitad de los académicos de tiempo completo en la
Educación Superior son mujeres y únicamente 34% de los integrantes del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres, 60% de las cuales
están en los niveles iniciales y sólo cinco por ciento llega al más alto, el tres.
En el caso de la UNAM, las condiciones han mejorado en materia de equidad.
Hoy en día las mujeres son mayoría entre los estudiantes como se señaló;
40% del personal académico está constituido por el sexo femenino; entre los
profesores titulares C, son menos de ese porcentaje; de los investigadores son
25% y del total de eméritos, representan el 21%.
En el rubro de los técnicos académicos por cada cien hombres hay 105
mujeres, en el de institutos y centros de investigación humanística 111, y en
169
La mujer en la Administración Pública
las instancias dedicadas a la extensión universitaria, laboran 185. Solamente
en la Facultad de Medicina, las mujeres representan el 65% de sus más de seis
mil alumnos de pregrado.
Es así como el reto en pleno siglo xxi es reivindicar el derecho de la mujer, no
sólo a disentir del papel que le ha sido asignado, sino reclamando el derecho
a participar en la solución de los problemas sociales a través del trabajo académico constructivo y fecundo.
Las universitarias que se dedican a las Ciencias Sociales y las Humanidades,
contribuyen a conocer la raíz, desarrollo y perspectiva de muchos de los
problemas que aquejan al país. Se han hecho diagnósticos, desde muchos
ángulos con herramientas y ópticas diversas.
Las mujeres universitarias han analizado y reflexionado sobre el México de
hoy, han formulado soluciones y concretado propuestas. Tal vez lo único
que caracteriza este afán es la convicción, la fuerza, la pasión con que lo
desarrollan, la certidumbre de que la educación es el camino mejor y más
seguro para acercarse a la sociedad a la que se aspira. Falta mucho por hacer,
pero desde las aulas, libros, museos, laboratorios, salas de concierto, entre
otros, se obligan a trabajar arduamente para ser auténticas agentes de cambio
que ayuden a forjar en los jóvenes el sentido crítico, la conciencia que los
haga sujetos activos de su propia historia y del presente de su país.
Es una responsabilidad compartida entre los padres de familia y los profesores,
apoyar en el progreso social de las alumnas, no basta con sólo ofrecerles una
educación técnica, también hay que fortalecer en ellas la confianza y promover
la adquisición de capacidades de dirección, de gestión de las responsabilidades
profesionales y personales, además de sensibilizar a los alumnos varones hacia
una actitud solidaria, resaltando los beneficios de una mayor colaboración y
crecimiento conjunto.
El número de mujeres que estudian alguna licenciatura o un posgrado, que
están incorporadas a las instituciones como personal académico, que forman
parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o que ocupan puestos de
dirección es hoy importante. El posgrado es ahora un nuevo espacio en el que
las mujeres tienen una mayor presencia. Por su parte, el llamado techo de
cristal sigue estando presente en la gran mayoría de las universidades. Pese
170
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
a la inserción de las mujeres en distintos ámbitos de la educación superior
mexicana, aún persisten desigualdades e inequidades, por lo que es preciso
desarrollar una serie de estrategias y programas que permitan hablar de la
existencia de equidad de género en nuestro sistema educativo superior.
En los próximos tres años la matrícula de las universidades del país tendrá
una mayor presencia de las mujeres en los programas de licenciatura, debido
a que desde ahora se percibe un incremento de este género en las escuelas
de bachillerato, así lo revelan estadísticas de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Maricruz Moreno Zagal, funcionaria de dicha asociación que agrupa a 150
universidades del país, señala que en los últimos 15 años la presencia femenina
ha ganado terreno en el acceso a la educación superior. Señala que entre 1995
y 2010, la proporción de las estudiantes frente a los jóvenes se incrementó, sin
embargo, no se puede hablar de un cambio significativo o de la feminización
de la matrícula. Prefiere calificar a esto como una “recomposición de la
matrícula universitaria”. De los más de cuatro millones de estudiantes en la
educación media superior, más de dos millones son mujeres inscritas en las
opciones de bachillerato general, tecnológico y de profesional técnico.
La funcionaria de la ANUIES destaca que diversos estudios muestran que el
desempeño de las estudiantes frente a los jóvenes es superior al “obtener mejores
promedios. Incluso, ellas obtienen un mayor número de reconocimiento y
premios”, que si bien las mujeres ganaron terreno con su mayor presencia en
las aulas universitarias y logran concluir de manera satisfactoria sus estudios,
no tienen las mismas oportunidades de empleo a su egreso, siendo que la
situación se revierte en el nivel de posgrado, puesto que ahí la presencia que
predomina es la de los hombres.
Interesa destacar que en el lapso de 40 años la población mexicana que logra
acceder a estudios universitarios ha crecido de una manera notable, si bien en
menor proporción que la de otros países de la región como Cuba, Argentina,
Colombia y Brasil. En ese proceso de expansión de las universidades para
recibir a miles de jóvenes en México y en el mundo, una de sus características
centrales ha sido lo que se llama la feminización de la matrícula.9
9
United States General Accounting Office, 2000.
171
La mujer en la Administración Pública
El hecho de que la mitad del estudiantado universitario mexicano se conforme
por mujeres, ha venido a romper paulatinamente –pese a las múltiples
resistencias de diversos sectores–, con las concepciones que sostienen que las
funciones primordiales o únicas de la mujer son ser madre, esposa y ama de
casa, reservando las tareas del trabajo pagado y la educación a los varones.
Por fortuna, al menos con respecto a la inclusión de mujeres en la educación
superior, esa realidad ha cambiado en los últimos años en términos globales,
aunque todavía persisten diferencias en ciertas carreras, es decir, no en todas
las licenciaturas las mujeres han logrado una igualdad en su participación.
Adicionalmente es importante precisar que no basta que exista una igualdad
de oportunidades educativas para las mujeres y los hombres, no es sólo un
asunto de números, sino hoy en día se trata de que también exista una equidad
de género en las instituciones de educación superior.
Ya se ha señalado que la mitad de la población universitaria en México
pertenece al sexo femenino; sin embargo, como también puede apreciarse en
el Cuadro 1, en las áreas de Ciencias agropecuarias e ingeniería y tecnología,
la participación de mujeres se encuentra por debajo de la mitad, mientras
que en las áreas Ciencias de la salud, Ciencias sociales y administrativas,
Educación y humanidades más del 50% de la matrícula proviene del sexo
femenino, siendo el área de Educación y Humanidades donde las mujeres
tienen el mayor porcentaje de participación, con el 68%, y solamente en el
área de Ciencias Naturales y Exactas la proporción de mujeres y hombres es
igual. Esto significa que algunas áreas están feminizadas y otras continúan
estando masculinizadas.
Cuadro 1. Población de licenciatura 2008-2009. México
Matrícula
nacional
Ciencias
agropecuarias
Ciencias de la
salud
172
Hombres
% hombres
Mujeres
% mujeres Total Nal. % total
1 164 934
50.7
1 131 447
49.9
2 296 381
100
35 468
65.2
18 936
34.8
54 404
2.4
81 536
35.2
150 396
64.8
231 932
10.1
María de Jesús Alejandro Quiroz
Ciencias
naturales y
exactas
Ciencias
sociales y
administrativas
Educación y
humanidades
Ingeniería y
tecnología
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
23 290
50.5
22 841
49.5
46 131
2.0
438 329
41.8
609 903
58.2
1 048 232
45.6
45 279
32.0
95 806
68.0
141 085
6.1
541 032
69.8
233 565
30.2
774 597
33.7
Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES, 2008-2009 consultado en De Garay, Adrián y Gabriela del ValleDíaz-Muñoz, “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, en Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6,
2011.
Según estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al analizar la relación entre los niveles de escolaridad de hombres y mujeres y sus
respectivas posibilidades y condiciones de inserción laboral en América Latina,
se evidencian fuertes desigualdades. Los mayores niveles de instrucción no les
garantizan a las mujeres más y mejores oportunidades de empleo en relación
con los hombres. Ellas necesitan de credenciales educativas significativamente
superiores para acceder a las mismas oportunidades de empleo que ellos: en
promedio, cuatro años más para obtener la misma remuneración y dos años
adicionales para tener las mismas oportunidades de acceder a un empleo
formal.10
Ahora bien, como se sabe, en México el posgrado está dividido en tres niveles,
a saber: especialidad (con una duración de un año), maestría (con una duración
de dos años), y doctorado (con una duración mínima de tres años). Conforme a
los datos de la ANUIES, la mayoría de los estudiantes de posgrado se localiza
en estudios de maestría con el 68.6%, seguido por quienes se encuentran
realizando alguna especialidad, con el 21.4%, mientras que en el nivel de
doctorado solamente lo hace el 10% de la matrícula de posgrado. Como puede
verse en el Cuadro 2, las mujeres representan un poco más del 50% de la
población en la especialidad y en la maestría, en tanto que su participación en
el doctorado disminuye al 43.5%. Como sea, el posgrado paulatinamente ha
dejado de ser un terreno exclusivo de los hombres, y las mujeres se aprestan a
formar parte de los recursos humanos más profesionalizados del país.
10
L. Abramo y M.E. Valenzuela. “Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina”
en Trabajo decente y equidad de género en América Latina; Chile, OIT; 2006, pág. 56.
173
La mujer en la Administración Pública
Cuadro 2. Población de posgrado por niveles 2008-2009. México
Matrícula
nacional
Especialidad
Maestra
Doctorado
Hombres
% hombres
Mujeres
% mujeres Total Nal. % total
91 994
49.6
93 522
50.4
185 516
100.0
19 484
62 041
10 469
49.0
48.8
56.5
20 310
65 151
8 061
51.0
51.2
43.5
39 794
127 192
18 530
21.4
68.6
10.0
Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES, 2008-2009 consultado en De Garay, Adrián y Gabriela del ValleDíaz-Muñoz, “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, en Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6,
2011, pág. 62.
5. Igualdad y Equidad de Género
Resulta oportuno y necesario regresar al tema de la igualdad y equidad de
género. En los últimos años, a nivel mundial, además de la conceptualización
que se fundaba en la igualdad de género, ha emergido otra paralela que hoy
se llama equidad de género, lo que no es trivial. De acuerdo con Adrián De
Garay y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz11, especialistas en el tema, la igualdad
de género hace hincapié en el hecho de que las mujeres pueden hacer lo que
hacen los hombres en diversas instituciones y prácticas. La equidad de género
ha venido a enriquecer la perspectiva, ya que el énfasis está colocado en la
justicia, en el equilibrio, y por supuesto no se abandona la igualdad. Más allá de
la lucha por la igualdad matemática de los resultados, asunto que nunca debe
olvidarse, el concepto de equidad incluye la igualdad de trato, o el tratamiento
de que somos diferentes, pero que se considera equivalente en términos de
derechos, beneficios y oportunidades. Así, mientras que la igualdad es un
concepto empírico, la equidad constituye un imperativo de carácter ético
asociado con principios de justicia social y de derechos humanos.
Las mujeres han accedido en forma creciente y mantenido elevados porcentajes
de egreso en la educación superior, superando los niveles alcanzados por los
varones en diversas áreas de estudio. A pesar de los avances, la tendencia
refleja que la mujer continúa participando más en unas áreas académicas
y carreras profesionales de servicios culturalmente asociadas al género
11
Adrián De Garay y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz; “Una mirada a la presencia de las mujeres en la
educación superior en México” en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México,
UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6.
174
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
femenino como la enfermería, nutrición, humanidades y ciencias sociales,
mientras que las áreas de las ingenierías y las ciencias exactas siguen siendo
espacios profesionales asociados a los hombres. Como señalan Papadupolos
y Radakovich12, la inclusión de una perspectiva de género a la educación
superior, ampliando el acceso de la mujer y otros grupos de la sociedad a
las instituciones de educación superior, constituye un paso necesario para
avanzar frente a la desigualdad, pero no suficiente para garantizar la equidad.
6. Cultura de Equidad en la Universidad Nacional Autónoma de México
El tema de la Cultura de Equidad al interior de la Universidad Nacional
Autónoma de México, ha estado presente como una preocupación que ha
merecido atención, para el año 2003 en el marco del 50° Aniversario de la
reforma constitucional al Artículo 34 en México, que reconoció expresamente
el derecho de la mujer para votar y ser votada, rememora que desde entonces,
su estatus jurídico aspirara a ser de completa igualdad política y social a la
del hombre, la Universidad reconoce por primera vez a sus académicas en
el Día Internacional de la Mujer, al entregarles el Reconocimiento Juana
Ramírez de Asbaje “Sor Juana Inés de la Cruz”, galardón que recuerda que
así como Juana de Asbaje, muchas mujeres a lo largo de la historia han sido
cautivadas por la curiosidad de descifrar, clasificar y entender su entorno,
y por expresarse acerca de lo que las rodea. El evento que desde ese año
2003 se realiza anualmente, reconoce a las académicas que han desarrollado
una sobresaliente labor en los campos de docencia, investigación y difusión
de la cultura, hecho que permite la reflexión en torno al sentido y valor del
trabajo de las universitarias ante una realidad de contrastes dolorosos: riqueza
y pobreza extrema, desigualdad lacerante, inseguridad creciente y violencia e
inequidad de género, entre otros aspectos.
Otro evento universitario que demuestra el compromiso de la Universidad
Nacional en contribuir a forjar una cultura de equidad de género, es el realizado
en el año 2011 cuando se inauguró el Museo de la Mujer, primero en su tipo
que se crea en el país y segundo en América Latina, instancia que busca
fomentar una cultura de equidad, además de mostrar y valorar la aportación
del género femenino en la construcción del país.
12
J. Papadupolos y R. Radakovich, “Educación superior y género en AL y C”, en Informe sobre la
Educación en AL y C, Caracas, IESALC-UNESCO, 2005.
175
La mujer en la Administración Pública
Dicho Museo se creó a iniciativa de la Federación de Mujeres Universitarias
(FEMU) que se ubica en un lugar emblemático: la calle de Bolívar # 17 en
el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo en lo que fue la Casa de
la Primera Imprenta Universitaria, fundada en 1937 durante el rectorado de
Luis Chico Goeme. En palabras de Patricia Galeana, destacada académica e
investigadora, titular de la FEMU, el recinto es “…concebido como un libro
abierto para el pueblo, el museo es un centro interactivo que hace un recorrido
por la historia mexicana con enfoque de género, desde los antecedentes
mesoamericanos y novohispanos hasta la actualidad…este lugar…contribuirá
a generar una nueva cultura del respeto humano, independientemente del
sexo, etnia, religión, ideología, preferencia sexual o edad. La mejor forma de
medir el grado de civilización de un pueblo es la situación femenina; el futuro
de México será el de sus mujeres”.13
Lamentablemente hoy en 2013 a 60 años del reconocimiento a la mujer como
sujeto de derechos, aquellas dedicadas al conocimiento objetivo o la inspiración
artística han soportado, además de las dificultades propias de la filiación
académica, el menosprecio sistemático, la descalificación irreflexiva e incluso
la hostilidad de una sociedad dominada por el pensamiento patriarcal, sin
embargo uno más de los logros en materia de equidad e igualdad de género
dentro de la UNAM, es la creación de la Comisión Especial de Equidad de
Género del Consejo Universitario, instancia creada el 27 marzo de 2010,
cuyo objetivo es impulsar la igualdad en las prácticas, funciones y cultura
institucional de la UNAM y fomentar la equidad de género en las prácticas,
funciones y cultura institucional, como uno de los fundamentos de esta
institución.
Con ello, se pretenden promover medidas y políticas en favor de la igualdad
en las diversas estructuras de la UNAM, con la participación organizada de la
comunidad universitaria. El documento base establece que, al ser la equidad
de género un tema de carácter transversal, y en virtud de que la Comisión
requiere una amplia participación, estarán representados todos los sectores de
la institución en un total de 21 integrantes: 18 consejeros universitarios (cinco
directores, tres profesores, tres investigadores, seis alumnos y un empleado
administrativo), una profesora o investigadora emérita y dos representantes
de Rectoría (uno de ellos del Programa Universitario de Estudios de Género).
13
Discurso de inauguración del Museo de la Mujer publicado en Gaceta UNAM, 10 de Marzo de 2011,
pág. 5.
176
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
Las atribuciones de la Comisión son solicitar información y estudios a las
distintas instancias universitarias o a las autoridades competentes en la
institución; formular recomendaciones o diseñar lineamientos necesarios para
lograr la equidad de género en todos los ámbitos de la Universidad, y difundir
el papel, significado, prácticas, estructuras y normatividad de la equidad de
género en la vida diaria institucional.
Aún más, el 7 de marzo de 2013, dicha Comisión Especial, presentó los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, lineamientos
de observancia obligatoria para toda la comunidad universitaria, a fin de
establecer las normas generales para regular la equidad de género, como una
condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad de género, así
como detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia de género o cualquier
forma de discriminación que se cometa contra un integrante de la comunidad
universitaria en instalaciones universitarias.
Dichos lineamientos contemplan un glosario de términos que aclaran y
delimitan qué se entenderá como el universo lingüístico en materia de igualdad y equidad de género. Asimismo se determinan las acciones que las autoridades universitarias y las entidades y dependencias mediante las cuales
deberán concretar la igualdad de género al interior de la UNAM, entre ellos
la generación de políticas institucionales que en el corto, mediano y largo
plazo aseguren la igualdad de oportunidades para la participación equitativa
de ambos sexos en los distintos ámbitos universitarios.
Se instruye a que la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo
Universitario en colaboración con las entidades y dependencias, así como las
instancias universitarias encargadas de generar información estadística de la
UNAM, elaborarán sistemas de información estadística desagregada por sexo,
con indicadores construidos con perspectiva de género, tanto de la gestión
administrativa como de la docencia e investigación, con el fin de conocer la
situación de igualdad de género en la UNAM; dar seguimiento y evaluar el
impacto de las acciones y medidas implementadas para hacer efectivo este
derecho. Entre la temática del ordenamiento se encuentra un procedimiento
de atención sobre denuncias ante la discriminación y violencia de género.
Con lo anterior, se aprecia el reto institucional por parte de la institución pública
para lograr una cultura de equidad que impacte en la sociedad mexicana y las
futuras generaciones.
177
La mujer en la Administración Pública
Cabe en este apartado, plasmar el pensamiento del actual Rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México el doctor José Narro Robles,
en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en este año 201314,
pensamiento que refleja las perspectivas y retos en materia de equidad e
igualdad de género desde la máxima universidad pública en México, idea
clave en el cierre de estas líneas:
“Día Internacional de la Mujer”
“Reciban mi más afectuosa felicitación con motivo del Día Internacional
de la Mujer, al igual que mi sincero reconocimiento por los esfuerzos que
realizan en su calidad de académicas, estudiantes o trabajadoras. Más aún
porque reconozco que muchas de ustedes tienen jornadas dobles, una en la
Universidad y otra en el hogar.
En materia de derechos de las mujeres hay avances en nuestra sociedad.
En efecto, es mucho lo alcanzado en la búsqueda de un mundo en el que la
equidad de género sobrepase a la retórica y donde se destierren las prácticas
y tradiciones que afectan o disminuyen a las mujeres. Sin embargo, no
dudo en decir que es más, mucho más lo que falta por hacer.
La creciente participación de ustedes en la vida social, económica, política
y cultural de nuestro país es un hecho que nos enorgullece. Su presencia
creciente en la educación y en el mercado de trabajo en los últimos lustros,
desmiente las viejas ideas sobre el papel tradicional de la mujer en la
sociedad. Su desempeño en la educación media superior y superior, donde
tienen un rendimiento y una eficiencia terminal mayor, además de que
presentan menores índices de reprobación que los varones, deja en claro
que ustedes hacen mejor la tarea.
La creciente participación de las mujeres en nuestro ámbito universitario,
donde ya son predominantes en algunas áreas del conocimiento, refuerza
nuestra convicción de que es necesario ampliar sus oportunidades en todos
los espacios de la actividad humana. Ese, sin duda, es el mejor de los
caminos para alcanzar un mayor bienestar en nuestra sociedad. Por eso,
celebro también la publicación de los Lineamientos Generales para la
Igualdad de Género en la UNAM, acordados por la Comisión Especial de
Equidad de Género del Consejo Universitario.
Universitarias: Les reitero mi felicitación por lo avanzado en la lucha por la
igualdad de género. Sin embargo, en este compromiso no podemos actuar con
14
José Narro Robles, “Día Internacional de la Mujer” en Gaceta UNAM, Cd. Universitaria, Núm. 4,
496; 7 de marzo de 2013; pág. 35.
178
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
complacencia, porque todavía existen situaciones de inequidad, exclusión,
injusticia y desigualdad en nuestra sociedad, que son inaceptables.
No hay que hacerlo cuando sabemos que hay pendientes en los datos sobre
la atención a la salud de la mujer o cuando se legisla en contra del respeto
a las decisiones de ellas en torno a su cuerpo. No podemos aceptar que su
trabajo muchas veces no sea remunerado o que los salarios que perciben
sean menores que los de los hombres en los mismos empleos.
No es posible dejar de insistir en la necesidad de generar políticas públicas
para ampliar las oportunidades de estudio y empleo de las mujeres jóvenes,
para abatir el rezago escolar y los niveles de analfabetismo. No debemos
dejar de exigir que se acabe la violencia física, sexual o psicológica contra
la mujer porque, lamentablemente, ésta sigue siendo una más de las
expresiones frecuentes de la desigualdad de género.
Celebro con ustedes este día y expreso mi convicción de que no podemos
aspirar a una sociedad plenamente democrática, mientras persistan la
desigualdad, la discriminación y la violencia contra la mujer. Hagamos
de la equidad de género una lucha sistemática. México lo necesita y a la
Universidad Nacional le beneficiaría.”
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU
Ciudad Universitaria, 8 de marzo de 2013
José Narro Robles
Rector
Previo a plasmar las conclusiones, cabe señalar que con las tareas de las
mujeres desde los espacios del saber, se rinde homenaje a quienes abrieron
brecha por atreverse a desafiar su destino. En pleno siglo xxi la mujer reclama
su participación en la solución de los problemas que aquejan al mundo actual,
mediante un trabajo académico constructivo y fecundo, las académicas están
obligadas a laborar arduamente para ser auténticos agentes de cambio que ayuden a forjar en los jóvenes el sentido crítico, la conciencia que los salve de la
alineación, que los haga sujetos activos de su propia historia y del presente
de su país. Caracteriza a la mujer que accede al conocimiento, el afán, la
convicción y la pasión con la que emprende su diario acontecer, la certidumbre
de que la educación es el camino mejor y más seguro para acercarse a la sociedad a la que se aspira.
179
La mujer en la Administración Pública
Conclusiones
En el desarrollo de las sociedades contemporáneas, la temática de la igualdad
y equidad de género está presente, es hoy un compromiso que se asume a
nivel de autoridades estatales y académicas.
La inclusión de la perspectiva de género en la construcción del conocimiento
científico es una preocupación, hoy las diferencias en oportunidades para el
desarrollo es una realidad en un sector importante de la población femenina
mundial.
Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos de América, el
reconocimiento a las contribuciones de las mujeres al desarrollo científico
y tecnológico está limitado, persisten las dificultades de las mujeres por
participar en áreas de conocimiento.
En México pese a que la igualdad entre hombres y mujeres fue considerada
en la Constitución hace 60 años, aún persisten brechas sociales, económicas,
políticas y culturales significativas, que hacen injusta la posición femenina.
Todavía existen diferencias derivadas de prácticas sociales antiguas que las
colocan en exclusión y desigualdad.
La función social de la educación pública es indiscutible, es la única opción
de lograr movilidad social, adquirir soberanía personal y contribuir a lograr
un país más justo y democrático. El que las mujeres accedan al conocimiento
y defiendan su derecho al libre pensamiento, compromete a las universitarias
con los ideales de la supremacía del espíritu y la dignidad humana de toda
Universidad, sin embargo, la participación de las mujeres como estudiantes
no garantiza que en el mercado laboral obtengan plazas y salarios equivalentes
al de los hombres.
La inclusión de una perspectiva de género en la educación superior resulta
impostergable, no se puede ni debe continuar con una falta de inserción de
las mujeres en nuestras universidades. A pesar de diversos esfuerzos en los
niveles nacional e internacional para revertir este hecho, aún no es suficiente.
Asimismo, no se puede seguir aceptando la escasa participación de las mujeres
en los puestos de dirección. Para ello es necesario que las legislaciones, los
reglamentos y los contratos colectivos de trabajo promuevan la equidad con
180
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
las mujeres, debemos reconocer que las condiciones jurídicas y sociales en
nuestras universidades deben cambiar.
La situación que prevalece es aún de discriminación y exclusión. En el caso
de la Universidad Nacional Autónoma de México también hay retos por
enfrentar; por ejemplo, las mujeres tardan más tiempo en obtener sus grados
y ocupan menos cargos de autoridad.
La perspectiva de género en la idea de alcanzar la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, es una preocupación sentida de las autoridades
universitarias. Así, los mecanismos para alcanzarla, la disminución de la
discriminación y el respeto a las diferencias sexuales han permeado a esta
comunidad.
El país necesita una universidad pública comprometida con su desarrollo
económico y social, capaz de subsanar las carencias en materia de ciencia,
tecnología y formación de elementos humanos competentes. Es deseable que
se sigan abriendo sitios en los que se invite a participar a las mujeres en los
que haya equidad no sólo en cuanto a número sino también de oportunidades.
Que les permita responder ante los complejos retos y nuevos retos, integrando
a las mujeres a puestos de toma de decisiones, donde se vea reflejada su
contribución para enfrentar la crisis ambiental y social que se vive.
En la sociedad, las y los universitarios tienen que desempeñar un papel en
favor de la igualdad social y de oportunidades para todos; trabajar por extender
y aplicar los principios básicos de toda institución educativa democrática
(libertad, equidad, respeto a la pluralidad y diversidad), en los distintos
ámbitos en que se desenvuelvan: como ciudadanos, en la familia, el aula,
laboratorio o cubículo. Así se contribuirá a la promoción de la igualdad social.
Todas las mujeres enfrentan el reto de solucionar uno de los problemas más
graves del tiempo actual: la ignorancia, no sólo en la cotidiana, sino lo que
lleva a la pérdida de la identidad y de la libertad.
Finalmente, si se considera que más del 50% de los habitantes de éste país
son mujeres, las políticas públicas y de desarrollo deberían ser acordes con
el crecimiento de las mismas, evitando los grandes y serios rezagos en el
181
La mujer en la Administración Pública
desarrollo político y social que nos aquejan. Es necesario buscar la calidad
en la educación, el acceso a la educación, al aprendizaje, la búsqueda en la
innovación en la educación. Pero nada de lo anterior es posible si no incluimos
a las mujeres para lograr todos estos objetivos.
182
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
Fuentes de información
Bibliografía
ABRAMO, L. Y M. E. VALENZUELA (2006). “Inserción laboral y brechas
de equidad de género en América Latina”, en Trabajo decente y equidad
de género en América Latina, Chile, OIT.
ÁLVAREZ, P. (2011). “El rectorado es cosa de hombres”, en El País, 2 de
mayo, España.
BUQUET, A. ET AL. (2010). Sistema de indicadores para la Equidad de
Género en Instituciones de Educación Superior, México, UNAMPUEG.
–––––––– (2006). Presencia de hombres y mujeres en la UNAM: una
radiografía, México, UNAM-PUEG.
BUSTOS, O. (2003). “Mujeres y educación superior en México.
Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres.
Repercusiones educativas, económicas y sociales”, en http://www.
anuies.mx/e_proyectos/pdf/generos_educ.pdf [consulta: dic. 2010].
–––––––– (2000). “Los sujetos de la educación superior”, en D. Cazés, E.
Ibarra y L. Porter (Coords.), Reconociendo a la universidad, sus
transformaciones y su porvenir, Tomo I, “Estado, universidad y
sociedad: entre la globalización y la democracia”, México, UNAMCEIICH.
DE GARAY, ADRIÁN Y GABRIELA DEL VALLE-DÍAZ-MUÑOZ (2011).
“Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en
México”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),
México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, núm. 6.
DE WELDE, K., S. LAURSEN Y H. THIRY (2007). “Women in science,
technology, engineering and math (STEM)”, en http://www.socwomen.
org/socactivism/stem_fact_sheet.pdf [consulta: enero 2011].
GARCÍA GUEVARA, P. (2005). “Género, educación y política pública”, en
La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara-CUCSH.
GONZÁLEZ, R. M. (2006). “Las mujeres y su formación científica en la
ciudad de México”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Vol. 11, núm. 30, México, COMIE.
GREDIAGA, ROCÍO (2000). Profesión académica, disciplinas y
organizaciones. Procesos de socialización y sus efectos en las actividades
y resultados de los académicos mexicanos, México, ANUIES.
183
La mujer en la Administración Pública
HILL, C. Y E. SILVA (2005). Drawing the line: sexual harassment on campus,
Washington, AAUW Educational Foundation.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. Resultados Preliminares,
México,
en
http://www.censo2010.org.mx/doc/cpv10p_pres.pdf
[consulta: dic. 2010].
MINGO, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y
desempeño en la Universidad, México, UNAM/FCE.
MORRISON, A. (1992). “New solutions to the same old glass ceiling”, en
Women in Management Review, Vol. 7, núm. 4, EUA, M.C.B. University
Press.
OECD (2010). PISA 2009 at a glance, OECD Publishing, enhttp://dx.doi.
org/10.1787/9789264095298-en [consulta: dic. 2010].
OIT (2004). “Las mujeres en puestos de dirección”, en Romper el techo de
cristal, Ginebra, OIT.
OSORIO, J. R. Y F. MARTELL (2009). “Participación femenina en la
profesión académica en México”, ponencia presentada en el X Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE.
PAPADUPOLOS, J. y R. RADAKOVICH (2005), “Educación superior y
género en ALyC”, en Informe sobre la Educación Superior en ALyC,
Caracas, IESALC-UNESCO.
PNUD (2010). Las mujeres y el presupuesto público en México, México,
PNUD/Gobierno Federal/INM.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2010). Cuarto Informe de Gobierno
de la Presidencia de la República, México, en http://www.informe.gob.
mx/informe-de-gobierno/ [consulta: dic. 2010].
SERRET, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género, México,
Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
–––––––– (1997). “Interacciones desiguales. Repensando el vínculo mujeressociología”, en Sociológica, núm. 13, México, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco.
UNAM (2009). Declaratoria. Reunión Nacional de Universidades Públicas:
Caminos para la equidad de género en las instituciones de educación
superior, México, UNAM.
Hemerografía
APONTE-HERNÁNDEZ (2008). “Desigualdad, inclusión y equidad en
la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y
184
María de Jesús Alejandro Quiroz
Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho
escenario alternativo en el horizonte 2021”, en Ana Lúcia Gazzola
y Axel Didriksson (eds.), Tendencias de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe, Caracas, IESALC-UNESCO.
EUROPEAN COMMISSION (2013). “She Figures 2012. Gender in Research
and Innovation. Statistics and Indicators”, Directorate-General for
Research and Innovation; Directorate B — European Research Area;
European Union, Brussels.
GACETA UNAM, Ciudad Universitaria, 10 de marzo de 2011, Número 4,319.
–––––––– Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2013, Número 4,496.
NEW YORK TIMES; El pasado día 3 de octubre de 2013 se publicó en el New
York Times, un artículo titulado “Why Are There Still So Few Women
in Science?” consultado en http://www.nytimes.com/2013/10/06/
magazine/why-are-there-still-so-few-women-in-science.html?hp&_
r=1& el 20 de noviembre de 2013.
REVISTA DIGITAL UNIVERSIDAD, 10 de julio de 2008, Vol. 9, núm. 7,
“El Enfoque de Género en la construcción del conocimiento científico”.
UNIVERSIDAD DE COLIMA (2010). Suplemento Equidad, año 1, núm. 4,
Universidad de Colima-CUEG.
UNESCO (2005), Towards knowledge societies, París, UNESCO publications.
United States General Accounting Office (2000). Gender
equity. Men’s and women’s participation in higher education, EUA,
United States General Accounting Office.
UNESCO-ICSU (1999). “Declaración sobre ciencia y el uso del saber
científico” en Science for the twenty-First Century.
Legislación
−
−
−
−
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la Universidad
Nacional Autónoma de México.
185
Las mujeres y la
Administración Pública:
Mucho ruido y, ¿cuántas
nueces?
Alma Álvarez Villalobos
187
Resumen:
Sobre las mujeres se pueden decir –y negar– muchas cosas, por eso no hay
más evidencia que las cifras. Desafortunadamente las sociedades, como
las personas, no documentan aquello que no quieren ver o lo que no les
interesa.
Con este presupuesto planteo algunas cifras y datos que evidencian
la presencia o ausencia de las mujeres en la Administración Pública en
México; la condición y posición de las mujeres, así como algunos ejemplos
que inviten a plantear o replantear políticas públicas en materia de Derechos
Humanos y género.
Palabras clave: Perspectiva de Género, Administración Pública, mujeres.
189
Introducción
Cuando me invitaron a escribir el presente texto pensé en muchos títulos:
“El sexo, la Administración Pública y las mujeres”, “El tamaño sí importa”,
“México, entre los primeros 5 países de la OCDE”... El reto que me planteé
era llamar la atención de quienes leyeran este artículo de entre los diversos y
valiosos trabajos que contiene esta revista.
Finalmente me decidí llamarlo como se observa un poco más arriba, pero lo
elaboré de tal modo que invitara, a partir de cifras y datos duros, a la reflexión
y, sobre todo, a la acción urgente: porque no nos alcanzarán los minutos y las
horas para resarcir los rezagos que hemos generado al aceptar como natural la
discriminación contra las mujeres.
Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
El papel de las mujeres en la Administración Pública en el México del año
2013 no puede plantearse si no se conocen las cifras básicas comúnmente
utilizadas en los países de la OCDE, en la ONU y en las estadísticas nacionales
dadas a conocer por el organismo facultado para ello que es el INEGI.
Pero, ¿para qué querríamos leer sobre el papel de las mujeres en México,
si sabemos qué hacen en casa, en la oficina, en la política, en la televisión
y demás medios de comunicación masiva? “Las mujeres tienen un papel
importantísimo en mi vida” –dirá más de alguien con un gesto irrefutable,
quizá levantando una ceja: son amas de casa, esposas, amantes, madres, hijas,
hermanas, edecanes, secretarias, enfermeras, maestras… son quienes limpian
los sitios que frecuentamos. Ellas se encargan de la educación de las hijas y
los hijos, de que estén sanos, de que se eduquen…
Hace tiempo escuché a un compañero de trabajo afirmar que las mujeres se
encargan de lo verdaderamente importante: qué comeremos en casa, y el
colegio a donde irán las hijas y los hijos.
Pero, ¿en qué condiciones están las mujeres en su casa, en la escuela, en la
universidad, en el mercado laboral, en uno de los 30 países que integran la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)?
191
La mujer en la Administración Pública
Según datos de la OCDE1, una de cada dos mujeres (47%) en México es
víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez
en toda la vida (en Canadá, la cifra es de 6%) pero es importante hacer notar
que ese 47% no incluye la violencia que proviene de hermanos, amigos, jefes,
compañeros de trabajo o de cualquier otra persona. Alguien aducirá que los
hombres padecen más violencia, y tiene razón. El centro de las discusión
es que los hombres no son víctimas de la violencia “por ser hombres”: las
mujeres sí. Porque por su “condición de mujer” se les exigen cosas que a los
hombres no se les exigen: en el vestir, en el hablar, en las relaciones, en el
hogar, en el trabajo.
En los países con cifras más altas de discriminación contra las mujeres –entre
los que se encuentra México– se espera de ellas recato, silencio, modestia,
discreción, fortaleza, que sirva, porque es mujer. Que sirva el café, que
conteste los teléfonos en una oficina, pero que no maneje vehículos, que no
trabaje en la seguridad, en la construcción, en el Ejército o la Marina, que no
muestre su cuerpo y, si lo hace, se arriesga a que le falten al respeto, dicen
aún hoy voces en Irán, Paquistán… y en México.
Todavía hay quien sostiene que eso sólo sucede en los niveles socioeconómicos
marginados: “La violencia en la pareja se produce en todas las culturas, países
y grupos de edad. Afecta a personas de todos los orígenes socio-económicos,
educativos y religiosos, aunque algunos factores incrementan el riesgo de su
ocurrencia”2 describe el estudio.
En los 12 meses que precedieron a la encuesta, 40% de las mexicanas fueron
víctimas de algún abuso… en Turquía 14 y en la India 24%. México está en el
penúltimo lugar de los países de la OCDE: detrás sólo está Turquía.
Pero no toda la discriminación es violencia física. En un país en el que los
hombres se precian de que lo más querido es la madre, la posición de las
mujeres en muchos ámbitos sigue siendo de sometimiento, discriminación e
invisibilización en mayor o menor grado.
1
How is life 2013? Measuring well being. November 2013, ISBN 9789264201392, 200 pages.
Pp.
103-144
(http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/how-s-life2013_9789264201392-en#page8).
2
Ib.
192
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
En su Informe sobre Desarrollo Humano 2010, publicado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONU publicó los índices
desagregados relativos al Desarrollo Humano de 134 países.
A continuación presento un cuadro en el que destaca el lugar 99 que ocupa
México en acceso a oportunidades económicas, poder político, educación y
sanidad de que disfrutan hombres y mujeres en 134 países:3
Lugar
1-5
6
7-10
11-20
23-31
27-83
99
111
128-134
Posición por país*
1. Islandia; 2. Noruega; 3. Finlandia; 4. Suecia; 5. Nueva Zelanda.
Sudáfrica (era 22). Inclusión de la mujer en el mercado laboral y en
ministerios del nuevo gobierno, y aumento de parlamentarias, ayudaron a
reducir la brecha de género.
7. Dinamarca; 8. Irlanda; 9. Filipinas (era 6°); 10. Lesoto (era 16).
11. Holanda; 12. Alemania; 13. Suiza; 14. Letonia; 15. Reino Unido; 16.
Sri Lanka; 17. España; 18. Francia, 19. Trinidad y Tobago, y 20. Australia.
23. Ecuador; 24. Argentina; 31. EUA.
27. Costa Rica; 29. Cuba; 43. Panamá; 44. Perú; 49. Nicaragua; 55. El
Salvador; 56. Colombia; 57. Uruguay; 62. Honduras; 64. Chile, y 66.
Paraguay, que avanzó 36 puestos desde 2008. 67. República Dominicana;
69. Venezuela, y 83. Bolivia.
México.
Guatemala.
128. Irán; 129. Turquía; 130. Arabia Saudita; 131. Benín; 132. Pakistán,
y 134. Yemen.
Resulta reprobable que México esté en el penúltimo lugar de toda América,
precedido sólo por Guatemala y, lo que es peor, que sus indicadores en materia
de igualdad entre hombres y mujeres sean más afines a Irán, Paquistán o
Yemen, que a El Salvador, Nicaragua, Colombia, Lesoto o Trinidad y Tobago,
por no referirnos al abismo que existe entre México y Argentina, Costa Rica
y Cuba.
La discriminación hacia las mujeres tiene múltiples manifestaciones. El
problema para erradicarlas es que en nuestro país –como en muchos otros–
están naturalizadas: a nadie escandaliza que una mujer gane menos que un
hombre en puestos iguales, o que se cosifique el cuerpo de las mujeres en la
3
Cfr. Ib., pp. 107-131.
193
La mujer en la Administración Pública
publicidad, o que se invisibilice a las mujeres en las campañas de gobierno, de
todos los órdenes, poderes y partidos políticos –como si México fuera un país
integrado sólo por hombres, para hombres y de hombres.
Invisibilizar es actuar como si no existieran, no tuvieran voz, necesidades
específicas y diferentes a las de los hombres, esto es, anular su existencia en
la vida práctica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia reconoce la anulación de las mujeres como una forma de violencia
psicológica.
¿En la Administración Pública cómo y dónde se manifiesta la invisibilización
de las mujeres? Por ejemplo, en políticas públicas o programas con subsidios
dirigidos aparentemente a “todos” pero que no consideran a quienes son las
personas usuarias en su conjunto.
El agua es uno de los temas que ejemplifican claramente lo anterior: en las
poblaciones rurales, las principales usuarias de agua son las mujeres. La
utilizan para cocinar, para beber y dar de beber a la familia y a los animales
domésticos, y para la siembra (hay que tener en cuenta que un gran número
de parcelas agrícolas, ganaderas o forestales están en manos de las mujeres
principalmente por la migración masculina) sin embargo, cuando se consulta
dónde perforar pozos de agua, se consulta a los hombres, que son los que
participan en los consejos municipales o los dueños de las tierras. Este es un
ejemplo de invisibilización.
Un recurso práctico para dimensionar la discriminación hacia las mujeres es
imaginar qué pasaría si las cifras fueran a la inversa y los privilegios de que
gozan los hombres pasaran en exclusiva a las mujeres.
En el ámbito gubernamental y en la Administración Pública las cosas no
marchan mejor: las cifras nuevamente lo confirman. En el país existen 2,457
municipios y Delegaciones Políticas. En el año 2000 sólo 3.5% de las alcaldías
estaban ocupadas por mujeres, esto es, 86 mujeres gobernaban municipios y
2,371 hombres. En 2011 la cifra casi se duplicó a 6.4% pero las cifras netas
siguen siendo exiguas: 157 Presidentas Municipales frente a 2,300 hombres.
Si consideramos que la población de mujeres en México es superior a 51%
del total, habría que afirmar que matemáticamente hay un déficit de al menos
194
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
43.6%, pero en materia de democracia y derechos humanos este déficit se
llama discriminación en razón del sexo –porque son mujeres– y que los
hombres están sobre representados.
En materia legislativa las cifras son diferentes debido a las presiones
ciudadanas y de organismos de la sociedad civil que han ido imponiendo
cuotas y presionando para reformar y adecuar el marco legal, lo que ha
incrementado la presencia de mujeres en aproximadamente 40%. Así, en la
LX Legislatura (2006-2009) 28% de las diputaciones estaban ocupadas por
mujeres y 23% de escaños en el Senado. En la LXI Legislatura (2009-2012)
las cifras se repitieron.4
En el Instituto Nacional de Administración Pública por ejemplo, se hizo
recientemente una convocatoria para ampliar la membresía dirigida a mujeres,
con lo que se logró alcanzar una cifra superior a las que se venían manejando
desde los orígenes del INAP. En el informe 2012-2013 se reportó que 32% de
la membresía está compuesta por mujeres y 68% por hombres.
Las cifras en casi todos los espacios públicos: gubernamental, empresarial,
académico o cualquier otro, salvo en casos muy excepcionales no alcanza
más de 30%, sin embargo no es suficiente que haya mujeres en los espacios
públicos.
Uno de los grandes retos de la Administración Pública en México es contar
con los mismos indicadores que usan los organismos internacionales, las
empresas de vanguardia; indicadores desagregados que miden no sólo el
número sino la condición y la posición de las mujeres con respecto de los
hombres en las organizaciones, en la política, en el espacio doméstico, en la
economía, en la seguridad, en la pobreza y en todos los ámbitos que abarcan
los derechos humanos.
Para que las estadísticas y los indicadores ofrezcan nuevos conocimientos,
deben utilizarse metodologías ad hoc que permitan estudiar los impactos
desagregados de las políticas, programas, decisiones, acciones y recursos, en
hombres y en mujeres de manera diferenciada.
4
Fuente: INMUJERES, Sistema de Indicadores de Género. Diputados federales según sexo. http://
estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/muestra_indicador.php?cve_indicador=274&Switch=1&De
scripcion2=Distribuci%EF%BF%BDn%20porcentual&indicador2=272&original=0&fuente=274.
pdf&IDNivel1=
195
La mujer en la Administración Pública
No es lo mismo informar que 50% del personal son mujeres y 50% hombres,
que reconocer que todos los puestos directivos están destinados y ocupados
por hombres. “50%” no tiene ningún valor si no se profundiza en la posición
que ocupan unas y otros.
Tener estadísticas con enfoque de género, nos ofrece una visión que permite
“desvelar” las mil máscaras de la discriminación contra las mujeres.
No es lo mismo que una mujer y un hombre tengan puestos directivos si a los
hombres se les paga más que a las mujeres:
“Las titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; de
Salud, Mercedes Juan López, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, cobran en
torno a los 124 mil 500 pesos, muy por debajo de los miembros masculinos del
gabinete, que cobran entre 139 mil 300 y 205 mil pesos”.5
Desafortunadamente la discriminación en México y Latinoamérica ha sido
consistente:
• Las primeras mujeres que ocuparon un escaño en el Senado en México
fueron Alicia Arellano Tapia (Sonora) junto con María Lavalle Urbina
(Campeche, 1964). Alicia Arellano fue también la primera mujer
Presidenta de un municipio de Sonora (1972).
• La primera gobernadora fue Griselda Álvarez (Colima, 1979).
• La primera Secretaría de Estado fue nombrada en 1980. A partir
de ese momento, 16 mujeres han ocupado un cargo similar frente a
208 hombres en el mismo periodo (de 1980 a 2012). 7.6% mujeres
Secretarias y 92.3% hombres Secretarios en 6 sexenios.6
La autora del texto antes citado se pregunta por qué, de las 57 millones de
mujeres que habitan en el país (INEGI: 2010), “¿por qué solamente tres
ocupan puestos de alto nivel de decisión?”
Nora Ramírez Flores en su artículo “La Mujer en la Diplomacia Mexicana”7,
publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional, hace un recuento
5
Periódico Sin embargo, 16 de enero de 2012 (cfr. http://www.sinembargo.mx/16-01-2013/494563).
Vidal Otero, Citlalli. Techos de cristal: presencia de mujeres en los puestos de decisión en la
Administración Pública Federal en México. http://www.mujeresnet.info/2012/02/techos-cristaladmon-publica-mexico.html
7
Ramírez Flores, Nora. La Mujer en la Diplomacia Mexicana. http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/
derint/cont/6/cmt/cmt21.htm
6
196
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
del porcentaje de mujeres mandos medios y superiores por Secretarías de
Estado en el año 2003:
Dependencia
SRE
PRESIDENCIA
SE
SEP
SSA
SFP
SHCP
SEMARNAT
SEDESOL
SECTUR
SEGOB
PGR
STPS
SENER
SSP
SRA
SCT
SAGARPA
SEDENA
SM
Porcentaje de mujeres en
mandos medios y superiores
43%
40%
37%
37%
36%
35%
33%
32%
30%
30%
30%
29%
29%
28%
25%
23%
17%
16%
6%
6%
Las mujeres tienen derecho a estar presentes en todos los ámbitos de la vida
pública en el mundo pero no se puede hacer presente a alguien si no se le
cuenta, si no se le incluye, si no se le nombra.
El gobierno federal mexicano desarrolló el proyecto “Publicidad con Equidad”
para evaluar las campañas publicitarias –la propaganda gubernamental– entre
2009 y 2010, y proponer nuevas formas de comunicación gubernamental.
Como resultado se publicaron dos manuales y una guía que proponen
desterrar –como lo manda la Constitución y el marco legal vigente en México–
la discriminación contra las mujeres, específicamente en las campañas
mediáticas, producidas y difundidas con recursos públicos.
197
La mujer en la Administración Pública
En el Manual de Criterios se hace una interesante reflexión que explica por
qué no es ocioso “nombrar” a las mujeres, desdoblar el lenguaje y hablar
en femenino y masculino y no en el falso masculino genérico, que generó
adversas consecuencias a las mujeres mexicanas en el siglo xx.
“No referirse explícitamente a las mujeres ha sido razón para discriminarlas o
violentar sus derechos humanos. Así sucedió durante décadas en México con
el voto femenino. Al redactar la Constitución se utilizó un lenguaje masculino:
“Son ciudadanos de la República los mexicanos que…” Esta forma de redacción
fue interpretada literalmente y al aplicar las disposiciones de la Carta Magna, se
excluyó a las mujeres para votar y ser votadas de 1917 a 1952, esto es: por un
“detalle menor” en el lenguaje, durante 35 años se conculcaron los derechos de las
mujeres, aduciendo que el ordenamiento hablaba de mexicanos.
De ahí se derivó una reforma constitucional en 1953 para evidenciar lo que no fue
evidente en la Constitución de 1917 y se reformó el artículo 34: “Son ciudadanos
de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos
reúnan…”
Veinte años después, en 1974, se reforma nuevamente la Constitución para
reconocer la igualdad jurídica de las mujeres y nuevamente evidenciar lo que en
la Constitución de 1917 no estaba especificado con respecto a los derechos de las
mujeres, al modificarse los artículos 4°, 5° y 123.
Nombrar tiene dos sentidos: por un lado dejar de obviar que, cuando se habla
en masculino se incluye a las mujeres y, por el otro, evitar que se deje a la libre
interpretación en virtud de las discriminaciones antes referidas contra las mujeres
durante décadas.
Hacer visibles a las mujeres en el lenguaje es un asunto elemental de derechos
humanos porque es el primer paso para:
1. Que las mujeres se apropien de sus derechos, ya que las hace conscientes de
que tienen derechos y del poder de ejercerlos.
2. Que todas las personas reconozcan a las mujeres como sujetas de todos
los derechos humanos y de esta forma garantizar que no se les vuelvan a
conculcar. Se trata de un asunto de justicia con quienes no han sido nombradas,
visibilizadas o incluidas por décadas.
Nombrar a las mujeres protege sus derechos humanos. En términos coloquiales,
en México se dice que lo que no está prohibido, está permitido. Podría aplicarse la
misma lógica en este tema y afirmar que lo que no se nombra, no existe”.8
8
Secretaría de Gobernación, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Publicidad con equidad.
Manual de Sensibilización para Incorporar la Perspectiva de Género en las Campañas del Gobierno
Federal. 2011, pp. 26-27.
198
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
México, ¿entre los primeros 5 países de la OCDE?
La discriminación o la perspectiva de género no son temas de mujeres.
Reconocer que las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres
normalmente favorecen a los hombres y discriminan a las mujeres, son
asuntos fundamentales de derechos humanos que no pueden soslayarse sino a
los que se les debe prestar especial y puntual atención.
Para las y los profesionales de la Administración Pública, personajes
políticos, legisladoras, legisladores, y líderes partidistas, la incorporación de
la perspectiva de género en su trabajo cotidiano reviste una gran importancia
y, sobre todo, promete amplios y efectivos resultados.
Empecemos por nombrarlas explícitamente, por referirnos a las asociadas y
los asociados, al funcionariado, porque cuando nombramos a alguien, estamos
considerando y pensando en ese “alguien”.
Sigamos por contarlas, por saber cuántas mujeres son beneficiarias de los
programas gubernamentales; cuántas integran las asambleas comunitarias,
los Consejos Directivos y las Juntas de Gobierno; cuánto ganan las mujeres y
cuánto los hombres en la dependencia o el área de la que soy titular.
Cerremos la brecha de género, la distancia entre hombres y mujeres,
incluyéndolas en todos los espacios de la administración pública: como
altos mandos, subsecretarias, coordinadoras o directoras generales, asesoras,
candidatas propietarias a puestos de elección popular.
México está preparado para que las mujeres administren y gobiernen. México
requiere de mujeres como Dilma Rousseff, Michelle Bachelet, Angela Merkel.
Las habrá cuando se promuevan espacios específicos para que las mujeres que
tenemos cerca tengan las mismas oportunidades que los hombres, sueldos
iguales en iguales puestos, responsabilidades compartidas en el hogar.
Como afirma la ONU en su Informe sobre Desarrollo Humano 2013, México,
como otros países del sur, se desarrolla dinámicamente y se ha convertido en
actor protagonista en el escenario mundial.9
9
ONU. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo
diverso. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/
199
La mujer en la Administración Pública
Si México aprueba esta asignatura que tiene aún pendiente, imprimirá
velocidad y precisión al proceso de desarrollo. Quizá entonces podamos
romper la inercia que nos ha llevado por décadas del subdesarrollo a la pobreza
y de la corrupción a la inseguridad, para estar entre los primeros 5 países de la
OCDE, para encabezar las listas de los países avanzados donde los Derechos
Humanos definen las políticas públicas, y el respeto al ambiente es el principal
promotor del turismo, de la innovación tecnológica y del desarrollo.
200
Alma Álvarez Villalobos
Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?
Bibliografía
INMUJERES. Sistema de Indicadores de Género. Diputados federales según
sexo. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/muestra_indicador.
php?cve_ indicador=274&Switch=1&Descripcion2=Distribuci%EF%
BF%BDn%20porcentual&indicador2=272&original=0&fuente=274.
pdf&IDNivel1
OECD. How is life 2013? Measuring well being. November 2013, ISBN:
9789264201392, 200 pages. (http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/economics/how-s-life-2013_9789264201392en#page8).
ONU. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso
humano en un mundo diverso. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/
idh2013/
PERIÓDICO SIN EMBARGO. 16 de enero de 2012. http://www.sinembargo.
mx/16-01-2013/494563.
RAMÍREZ FLORES, NORA. La Mujer en la Diplomacia Mexicana. http://
biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/6/cmt/cmt21.htm
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo. Publicidad con equidad. Manual de Sensibilización para
Incorporar la Perspectiva de Género en las Campañas del Gobierno
Federal. 2011.
VIDAL OTERO, CITLALLI. Techos de cristal: presencia de mujeres en los
puestos de decisión en la Administración Pública Federal en México.
http://www.mujeresnet.info/2012/02/techos-cristal-admon-publicamexico.html
201
Participación de mujeres
veterinarias en el
sector público mexicano
(devenir histórico)
Laura Arvizu Tovar y
Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
203
Resumen:
En México país sincrético a partir de 1517-1519, la mujer ha tenido poca
participación en la vida política y pública con respecto a la administración
de los animales silvestres, domésticos; y, sus derivados. Octavio Paz y
Carlos Fuentes en su obra detallan la función de la mujer en la sociedad
mexicana. La medicina veterinaria y zootecnia nace como disciplina formal
en 1761 en Lyon, Francia; si bien desde antiguo ya había cuidadores de
los animales, México tiene un claro ejemplo con “Las Casas de Fieras de
Moctezuma”. Es el 17 de agosto de 1853 que nace en México y América
–por Decreto presidencial emitido por Antonio López de Santa Anna– la
primera Escuela de Veterinaria. La administración pública tarda décadas
para integrar a profesionales mujeres, sin embargo está proporción en
las tres últimas décadas se revirtió drásticamente, con el incremento de
estudiantes femeninas y su inserción en el sector público.
Palabras clave: mujer, veterinaria, sector público.
In a syncretic Mexico since 1517-1519. The womens had little involvement
in political and public life with respect to the management of both: wild and
domestic animals and their derivatives. Octavio Paz and Carlos Fuentes in
theire writings, details the role of women in Mexican society. Veterinary
Medicine and animal husbandry was organized as a formal discipline in
1761 in Lyon, France, although since there were already ancient animal
caretakers, Mexico has a clear example with “The house of fierce animals
of Montezuma.” In August 17, 1853 born in Mexico the First American
Veterinary School by presidential decree of Antonio Lopez de Santa Anna.
Public administration takes decades to integrate professional women,
however this proportion was reversed dramatically in the last three decades
with the increase of female students and their insertion in public sector.
Keywords: Women, veterinary, public sector.
205
Introducción
El cuidado de los animales está presente en México desde antiguo, en efecto, los
mexicas poseían colecciones de animales tanto silvestres como domésticos, así
lo describen los cronistas del siglo xvi religiosos y militares que dieron cuenta
de la conquista de Tenochtitlán. Cortés en sus Cartas de Relación dirigidas
a Carlos V relata al detalle las casas de animales que poseía Moctezuma en
Chapultepec. Explica que animales marinos, terrestres, mamíferos y aves eran
cuidados por personal especializado. Por su parte Bernardino de Sahagún en su
obra: “Las Cosas de la Nueva España” y específicamente en el libro undécimo,
ofrece gran gama de la utilización de los animales y su significado tanto en la
vida cotidiana como en el pensamiento cosmogónico.
En la historia de los antiguos mexicanos no se ha consignado la presencia
de mujeres en el menester de cuidado a los animales en forma específica.
Sin embargo, es sabido que la mujer desde el pasado prístino de México ha
cuidado de los animales domésticos en lo que aún se denomina traspatio.
En el encuentro de los españoles con los mexicas, en especial de Cortés
llegado a lo que hoy es la República Mexicana, una mujer es consignada como
parte fundamental de la conquista, Doña Marina o Malinche quien fungió
como traductora del maya, del náhuatl y del castellano pues tuvo contacto
con Jerónimo de Aguilar, quien junto con Gonzalo Guerrero había llegado a
la Península de Yucatán en 1517. Gonzalo Guerrero, es sabido que se integra
a la comunidad maya donde casa con una indígena y procrea hijos por lo que
a la llegada de Cortés no se une a los españoles, caso contrario de Jerónimo
de Aguilar que se une al capitán español y es el intermediario entre éste y la
Malinche.
En la historia de la humanidad han sido descritas las relaciones de los animales
con el hombre, de la Grecia antigua a Mesopotamia, de Egipto a Roma, desde
el hombre primitivo que plasmó su relación con los animales en las cavernas
como en Altamira, España o Baja California en México. Empero la Medicina
Veterinaria como se le conoce en el siglo xxi tiene doscientos cincuenta y dos
años de haberse fundado. Es en Lyon, Francia donde un abogado amante de
los caballos tiene el favor del Rey por intermediario del ministro de finanzas,
funda la primera Escuela de Veterinaria. De esta institución nacen las ulteriores
escuelas primero europeas y después en el resto de las naciones. En México
207
La mujer en la Administración Pública
durante uno de los períodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna
nace la primera Escuela de Veterinaria gracias a un decreto presidencial
fechado el 17 de agosto de 1853.
Larga andadura han tenido tanto la profesión veterinaria como la propia
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que junto con la De
San Marcos en Lima, Perú y la de República Dominicana, se disputan haber
sido la primera de América. La UNAM que surge como Real y Pontificia en
1553, a la fecha, no ha tenido una RECTORA y tocó a la Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM tener una directora designada por la Junta de Gobierno
hasta el año 2012, si bien otras escuelas y facultades de este objeto de estudio
ya han tenido desde años atrás la dirección de las mismas por mujeres, tal es el
caso de las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Benito Juárez de Oaxaca, la del Estado de México y la de Sinaloa.
La presencia de la mujer en el ámbito de lo público y político es reciente,
recordemos que el voto se le otorga hasta la presidencia de Adolfo Ruiz
Cortines.
Cierto es que mujeres excepcionales han tenido que ver en la función Pública
y en las artes como Sor Juan Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz
de Domínguez, Frida Kahlo, Griselda Álvarez, Patricia Galeana de Valadés1,
entre otras, más en el devenir histórico de México han sido relegadas
mayormente a las labores de administración doméstica y al cuidado de los
hijos. La lectura del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz y de Cambio de
Piel de Carlos Fuentes, dan cuenta clara del papel de la mujer en la sociedad
mexicana hasta años recientes.
Desarrollo
De la Medicina Veterinaria y Zootecnia
La Medicina Veterinaria y Zootecnia es una profesión que participa en
el desarrollo de la economía nacional a través de sus aportaciones en la
1
Historiadora. Catedrática de la UNAM y de otras universidades nacionales y extranjeras. Cargos
en el sector público: Directora General de Intercambio Académico, UNAM; del Archivo Histórico
Diplomático “Genaro Estrada”; del Instituto “Matías Romero” de Estudios Diplomáticos de la S.R.E.
y del Archivo General de la Nación. Titular de la Secretaría Ejecutiva de la CNDH. Es Presidenta
Fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, A.C.; integrante de la International
Federation of University Women, órgano consultivo de la Organización de Naciones Unidas.
208
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
producción animal, así como en la resolución de problemas de salud. Su
contribución social guarda relación con la domesticación de los animales y el
uso que hace de ella el hombre para el bienestar individual y colectivo2.
Su campo de acción es amplio, desde la producción de alimentos de origen
animal: leche, carne, huevo, en todas las modalidades conocidas, con calidad
nutricional, óptimas condiciones sanitarias y cantidad suficiente a precio
accesible. Para lograrlo participa en procesos de producción, tales como:
selección y mejoramiento genético de las especies productivas, aplicación
de pruebas de progenie, programas de selección por fertilidad, crecimiento,
ganancia de peso... Estrategias de mejoramiento genético para producción de
leche en climas tropicales; aplicación eficiente de la inseminación artificial y
transferencia de embriones; empleo de hormonas para modular el crecimiento,
producción de leche y carne y control de la función ovárica.
La nutrición animal que comprende desde el conocimiento de semillas, tipos
de suelos, climas, fertilización, sistemas de establecimiento de praderas,
aprovechamiento de subproductos agrícolas y animales; hasta la conservación
de suelos y agua. El diseño de dietas a costo mínimo, en virtud de que el factor
alimentación representa del 60 al 80% de los costos de producción en las
empresas pecuarias.
El aspecto médico de la profesión se integra con el diagnóstico, la prevención,
el tratamiento, el control y la erradicación de enfermedades de los animales.
Esta premisa comprende dos elementos esenciales: Evitar el sufrimiento
de los animales; y, propiciar su estado de salud, para que puedan ser más
productivos en beneficio del hombre.
Otra función del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), es la prevención
de enfermedades transmisibles de los animales a la especie humana. Si se
define a la Salud Pública Veterinaria como “la utilización de las técnicas,
conocimientos y recursos de la veterinaria para el mejoramiento de la salud
humana.”3
2
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica/Dirección General de Profesiones,
SEP. Progresión XX-XXI de las Profesiones: Medicina Veterinaria y Zootecnia, fascículo 1. México,
1998.
3
Definición elaborada por el Comité Mixto de Expertos FAO/OMS.
209
La mujer en la Administración Pública
La profesión veterinaria participa en la aplicación de reglamentaciones
estrictas que en conjunto constituyen la normatividad aplicable a cada uno de
los pasos en la producción de alimentos de origen animal. Las experiencias de
otros países en los “Sistemas de análisis de riesgos e identificación y control
de puntos críticos”, están siendo adaptados a empresas pecuarias mexicanas,
con el consecuente beneficio para los consumidores. Existe una legislación
actualizada y muchas empresas (ranchos lecheros, plantas pasteurizadoras,
empacadoras, rastros), están sujetas a la aplicación de sistemas de monitoreo
para el control de la calidad del proceso de producción.
El enfoque humanístico de esta profesión hace que el MVZ se interese en
aspectos sociales y psicológicos que integran el bienestar humano y su
equilibrio emocional. La atención a mascotas como aves canoras, caballos,
perros y gatos, cubre esa necesidad que en ocasiones trasciende la esfera
afectiva ya que satisfacen necesidades relevantes; animales de compañía
a los niños, ancianos, enfermos, para personas con necesidades especiales
(por ejemplo: perros guía para invidentes y sordos); perros guardianes y de
protección para casas, ranchos, fábricas y negocios; perros utilizados para
detectar drogas y enervantes; los perros pastores; los perros de búsqueda y
rescate en casos de siniestros.
Este profesional realiza trabajo importante en la atención de la fauna silvestre
y de zoológicos, fomentando actividades de educación e investigación que
propician que éstos se mantengan sanos, se reproduzcan y se conserven. Con
ello se brinda a los visitantes de estos espacios, recreación, esparcimiento y se
promueve la cultura de protección a la flora y fauna silvestres.
En lo científico participa en la investigación médica, sea a través del uso de
animales de laboratorio, o bien, de animales de granja en los que se realizan
aportaciones básicas y aplicadas en parasitología, bacteriología, virología, inmunología y farmacología. Muchos de los descubrimientos fundamentales
de la medicina humana proceden del estudio de las enfermedades en los animales. El desarrollo de la inmunología se debe al perfeccionamiento de las
inmunizaciones antirrábicas, anti-carbonosas, antitetánicas, practicadas en los
animales.4
4
En 1888 el MVZ José De la Luz Gómez trató, con buen éxito, a un niño mordido por un perro rabioso;
el tratamiento consistió en la aplicación de una vacuna antirrábica de cuya preparación se encargó el
MVZ De la Luz Gómez y que, quizá, fue la primera aplicada en el continente americano. A partir de
entonces se empezó a proporcionar un servicio público de vacuna antirrábica para perros.
210
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
Participa además, en la Administración Pública, pecuaria y sanitaria:
Modalidades bajo las que realizan gestiones públicas para el cumplimiento
de disposiciones de leyes y reglamentos generales y locales, que regulan las
actividades agropecuarias y sanitarias5.
Del mercado laboral del profesional en medicina veterinaria y zootecnia
Tradicionalmente el MVZ ha tenido un mercado de trabajo diversificado; en
la iniciativa privada, con pequeños productores o en grandes transnacionales,
en organismos del Estado y en la clínica privada. Esta versatilidad permite
adaptarse a los cambios en el país, movilizándose de sector para prestar sus
servicios6. La influencia de la actividad profesional de los médicos veterinarios
zootecnistas recae en los siguientes sectores:
• Público.- En dependencias, como: Secretarías de Estado, coordinaciones, instituciones bancarias y de seguros (oficiales y privadas) e instituciones de docencia e investigación.
• Social.- La atención a diferentes formas de organización de campesinos por medio del extensionismo.
• Privado.- Demandas de empleo generadas en las regiones agrícolas
y ganaderas del país: ranchos ganaderos y cinegéticos, avícolas, porcícolas; en las empresas de producción de alimentos agropecuarios, de
fármacos veterinarios, en hipódromos, galgódromos y cuadras, entre
otros.
• Ejercicio Libre.- Corresponde a la actividad independiente, consultorios
y clínicas.
Estadísticas del mercado laboral
En la encuesta realizada en 19957, con relación al tipo de empresa o institución en que los encuestados laboraban, se observó que: el 30% trabajaba
5
La Comisión Técnica Consultiva de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General de
Profesiones de la SEP, elaboró el Proyecto de Reglamento del Ejercicio de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia en el Distrito Federal.
6
L. Mayer, Larissa, Lomnitz: La nueva clase: desarrollo de una profesión en México. México. UNAM,
1988.
7
Graciela Tapia P., et al: Encuesta del Mercado de Trabajo del Médico Veterinario Zootecnista. Serie
Temas de Actualidad. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas
de México, A.C. México. 1995. p. 26.
211
La mujer en la Administración Pública
en algún organismo oficial, el 26.2% trabajaban por su cuenta; el 20.8% los
que lo hacían en compañías privadas, un 19% aquellos que laboraban en instituciones educativas y el 4% restante en otro tipo de actividad. Destaca que
las características que ha adquirido la práctica profesional del MVZ marcan
un giro importante hacia la iniciativa privada (compañías privadas y ejercicio independiente), pasando el sector oficial a segundo término; sólo el 9.1%
manifestó tener puestos a nivel directivo.
En el censo de población de 1990, del total de 29,911 personas declaradas
como médicos veterinarios zootecnistas, el 87.3% hombres y 12.7% mujeres;
de ellos sólo se registran 25,477 ocupados. De estos últimos, sólo el 21.22%
participan en el sector primario (agrícola, ganadero, silvícola, caza y pesca);
el 10.19% en el secundario (industrial); mientras que el 66.8% participa en el
sector terciario (comercio y servicios).8
En el estudio: “Encuesta del Mercado de Trabajo del MVZ”9, dirigida a
los médicos veterinarios zootecnistas que laboraban, los resultados fueron:
71.89% eran del sexo masculino y el 28.11% femenino. Referente al tipo
de empresa o institución en que laboran: el 36.80% en el sector público, el
26.48% en policlínica, el 10.25% en farmacias, el 5.70% son productores,
el 5.19% en empresas privadas, el 3.61 en el área de servicios, el 2.96% en
actividades de asesoría y consultoría, el 2.16% en el área comercial, el 2.09 en
la industria de la transformación; y el 4.76% restante indicó que se dedicaba
a otra actividad.
En la actualidad, con base en la encuesta nacional de ocupación y empleo
2005-2012, elaborada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI),
los datos arrojan que del total de personas que aseguraron dedicarse a la
veterinaria el 74.6% ejerce en el sector privado y el 25.4% declaró laborar en
el sector público.
8
XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 1990.
En el año 2002 la Comisión Técnica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General
de Profesiones (DGP-SEP), realizó el estudio: “Encuesta del Mercado de Trabajo del MVZ”, con
la distribución de 10,000 cuestionarios, a través de los colegios estatales de MVZ, asociaciones de
especialistas, escuelas y facultades de MVZ, de México.
9
212
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
La Medicina Veterinaria y Zootecnia y su participación en la Administración Pública
En México el sector público se divide en tres niveles de gobierno: federal,
estatal y municipal. Los niveles de gobierno federal y estatal se subdividen a
su vez en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo
Federal está depositado en la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos,
quien ejecuta y administra las leyes; cuenta con un “gabinete” formado por
los secretarios de Estado y titulares de órganos centrales superiores como la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que se rige y establece en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)10.
Las Secretarías de Estado son entidades centralizadas que dependen
directamente del Presidente de la República, se encargan del despacho de
diversos asuntos en materia de medio ambiente, producción, salud, bienestar
social, defensa nacional, educación, presupuesto y gasto público, entre otras.
Las atribuciones de cada una de ellas se establecen en la (LOAPF). El artículo
26, a la letra señala:
“Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder
Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Defensa Nacional;
Secretaría de Marina; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de
Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión
Social; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Secretaría de Turismo; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal”.
Las principales Secretarías empleadoras de médicos veterinarios zootecnistas,
son:
• La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y, en ella: la Coordinación General de Ganadería con sus diversas dependencias, el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
10
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el DOF el 29/12/1976. UR
02/04/2013.
213
La mujer en la Administración Pública
• La Secretaría de Salud (SSA), donde trabajan en las diferentes
direcciones a nivel rural. En las ciudades participan en los programas de
medicina preventiva y de control sanitario de productos alimenticios.
• La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), principalmente en la Dirección General de Vida Silvestre que
tiene entre otras atribuciones el control de las Unidades de Manejo y
Aprovechamiento Sustentable (UMAS).
• La Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), en las Direcciones
Generales de Caballería; el Departamento de Veterinaria y Remonta y,
en las granjas agropecuarias.11.
En la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la Secretaría de Economía
(en el área de evaluación de proyectos agropecuarios). En organismos descentralizados, como: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
AGROASEMEX, Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura
(FIRA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE).
En organismos internacionales como: el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización Panamericana de la Salud
(OPS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
(OIRSA), Organización Mundial de Sanidad Animal.
Su participación en la Administración Pública la puede desarrollar, como:
• Servidor Público.- El MVZ que labora directamente en dependencias
gubernamentales.
• Usuario.- En el ejercicio libre, con el fin de cumplir con trámites hace
uso de las diferentes dependencias (secretarías).
• Otro esquema se deriva del adelgazamiento de su estructura de la
Administración Pública, por lo que le convierte en autoridad concedente
y traspasan funciones a entes privados. Ejemplo: los gobiernos no
han aumentado la contratación permanente de personal, por lo que se
han apoyado en esquemas como el de “aprobación” y “autorización”
para operar programas sanitarios y la contratación de profesionales
en ejercicio particular, por obra o tarea determinada para fines de
11
Mayer, L., Lomnitz, L. Op. cit.
214
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
extensión y asistencia técnica; quien paga los servicios profesionales es
el usuario12.
Con base en este panorama, se hará un acercamiento histórico a partir del
México independiente. Se conjuntará el contexto social y gubernamental, el
desarrollo de la profesión veterinaria y la participación de la mujer veterinaria
en el sector público.
México Independiente
Durante la guerra de independencia y los ulteriores 50 años se desarticuló
el aparato productivo y se frenó el desarrollo económico; los propietarios
abandonaron las haciendas y los campesinos se unieron a los movimientos
bélicos,13 que culminaron con la pérdida de la mitad del territorio nacional en
1847.
Se advierte la ausencia de competencia institucional del Gobierno Federal
en la prestación de servicios de atención médica y en lo relacionado a las
acciones de salubridad. Conforme a la Constitución Federal de 1857, dicha
competencia estaba bajo la jurisdicción de los estados y municipios, aunque
realizaba la Federación algunas de ellas en forma limitada, sin concebirse la
existencia de un verdadero Sistema de Salud14.
El Presidente Antonio López de Santa Anna, el 17 de agosto de 1853 promulga
el decreto de creación de la Escuela de Veterinaria, dependiente del Ministerio
de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. El plan de estudios se
enfocó a la especie equina por ser el vehículo de transporte de la época.
En 1872 se expide el decreto que pone en vigor el Reglamento del Consejo
Superior de Salubridad y el 14 de Julio de 1879, aparecen su reglamento y
programa de trabajo; de éste se derivan acciones importantes como la creación
de Juntas de Salubridad en cada uno de los estados, Juntas de Sanidad en
12
Ley Federal de Sanidad Animal (DOF 25/07/2007. UR 07/06/2012): Capítulo III.- De las Personas
Aprobadas y Autorizadas. Artículo 144.- Las personas físicas o morales interesadas en operar como
órganos de coadyuvancia, deberán solicitar y obtener de la Secretaría la aprobación o autorización
correspondiente…
13
Ana María, Román, Díaz: Desarrollo de la información pecuaria en México: antecedentes, situación
actual y perspectivas. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1997.
14
Secretaría de Salud de Durango: Manual de Organización: Antecedentes Históricos. 2000.
215
La mujer en la Administración Pública
los puertos, participación en aspectos de ingeniería sanitaria, higiene de los
alimentos e higiene industrial y del trabajo.
Durante el porfiriato se observó un notable crecimiento del sector agropecuario exportador15. El Estado interviene activamente para favorecer el
desarrollo de la industria, de las actividades exportadoras, de la minería, y
de los ferrocarriles. Sanear las finanzas mediante una reforma monetaria,
modernizando el sistema fiscal y suprimiendo barreras aduaneras internas, lo
que atrae inversiones extranjeras.
En materia de salud, la labor desarrollada por el Consejo Superior de Salubridad
lo conduce a emitir en términos formales el primer Código Sanitario en 1884
y la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales en
1899. El Consejo Superior de Salubridad en 1902 expide el nuevo Código
Sanitario. La participación marginal del Gobierno Federal conduce, en 1908 a
modificar la Constitución para ampliar la competencia Federal y encomendar
a los Poderes de la Unión la “Salubridad General de la República”.
México Revolucionario
Durante las primeras décadas del siglo xx, aún sin especificación en documentos
formales, la determinación de responsabilidades tenía cierta definición,
correspondiendo a la Federación el control de enfermedades transmisibles, la
vigilancia, promoción del saneamiento ambiental, el control de los alimentos,
bebidas y medicamentos, la educación para la salud; así como, las acciones
solo realizables mediante una organización nacional, tales como la vigilancia
de los puertos y fronteras para efectos de control de enfermedades.
Se paraliza la ganadería, el 97% de las tierras útiles estaban controladas por
haciendas y ranchos, 95% de la población rural no tenía tierra. Los propietarios abandonaron las haciendas y los campesinos se unieron a los movimientos bélicos. Según el censo de 1910, existían 834 hacendados que poseían 168
millones de hectáreas, mientras que 12 de los 15 millones de habitantes que
tenía el país se dedicaban a actividades agropecuarias16.
15
Ana María, Román, Díaz. Op. cit.
Ídem.
16
216
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
La revolución acabó con más del 50% del inventario ganadero: Por la exportación a E.U.A. de ganado en pie, cueros, sebo y pieles para financiar a la
guerra; y, porque el ejército se alimentó de ese ganado.
La Promulgación en 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en Querétaro y las disposiciones que emanan de ella, permiten que
se haga el reconocimiento de la importancia de la salud pública, mediante la
transformación del Consejo Superior de Salubridad en un organismo nacional
y la creación del Departamento de Salubridad Pública, que con apoyo en la
Ley de Organización Política del Gobierno Federal establece que en casos de
emergencia, podría conducir los asuntos de higiene pública en los tres niveles
de Gobierno, según lo establece el Artículo 73 de dicha Constitución17.
Durante la Revolución Mexicana y ante tan grave situación y urgencia, los
médicos veterinarios sustituyeron con frecuencia a los médicos cirujanos en
la atención de personas, hecho que les concedió un mayor reconocimiento
por parte de la sociedad. Después de la revolución, los veterinarios se insertaron en otras áreas de los servicios de salud, entre ellas la clínica de vacas
y la inspección sanitaria de leche y carnes, aunque prevalecía fuertemente la
atención a equinos. Esta última fue reduciéndose con el advenimiento de otros
medios de transporte, principalmente el ferrocarril y el automóvil18.
En todos estos periodos no hubo mujeres profesionales de la medicina
veterinaria.
México Postrevolucionario
Los presidentes emanados de la revolución, dieron poca importancia al sector
pecuario.
Plutarco Elías Calles fundó el Banco de Crédito Agrícola entre 1925 y 1926;
Emilio Portes Gil crea una nueva legislación agraria y el 11 de julio de 1929,
expide una ley que otorga la autonomía a la Universidad Nacional, en ésta,
se incluye a la Escuela Nacional de Veterinaria; y, deja de depender de la
Secretaría de Agricultura y Fomento.
17
Secretaría de Salud de Durango. Op. cit.
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Op. cit.
18
217
La mujer en la Administración Pública
La ganadería nacional se incrementa después de la revolución; cuando en
1926 fue detectado en Tabasco un nuevo brote de Fiebre Aftosa, se establece
un embargo ganadero por parte de los Estados Unidos, que habían sufrido un
brote dos años antes. Con el sacrificio de 1,200 animales se declara libre de la
enfermedad al país y se firma en 1928 un convenio con este país, para evitar
la importación de ganado de países con aftosa (principalmente de Centro
y Sudamérica), este convenio fue frecuentemente violado por ganaderos
mexicanos y tejanos.
La recuperación ganadera fue lenta pero la actividad mejoró al iniciarse
programas de fomento, exposiciones ganaderas y publicaciones de divulgación
científica sobre problemas específicos.
Abelardo Rodríguez (1932-1934), hizo un gran reparto agrario y fundó el
Departamento Agrario con nuevas leyes.
Las bases de la política que condujo al crecimiento acelerado de la producción
fueron establecidas bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Además de una considerable redistribución de tierras por la Reforma Agraria,
el gobierno cardenista implantó una gran política de riego, fraccionó haciendas
y latifundios, creó la Confederación Nacional Ganadera, el Banco de Crédito
Ejidal y reestructuró el de Crédito Agrícola para dar apoyo financiero al ejido.
Las explotaciones con vacas estabuladas se desarrollaron a partir de 19351940. Aumentó la inversión en áreas rurales y consideró la agricultura como
sector prioritario de las políticas de crecimiento.
En 1934 se creó el Instituto Biotécnico al que se incorporan los Centros
de Investigación de la Dirección de Ganadería y el Instituto de Medicina
Veterinaria.19
Para 1939 la Escuela Nacional de Veterinaria cambió su nombre al de Escuela
Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Es en este año que la profesión
ve el ingreso de las primeras mujeres estudiantes20: Guadalupe Suárez Michel;
Aurora Velázquez Echegaray; África Medina Navascues; Ángeles Medina
19
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. Antecedentes Históricos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. México,
D.F. 1985.
20
María de Jesús, Tron Fierros. “Las primeras mujeres médicas veterinarias zootecnistas en México”.
Revista Expresiones Veterinarias, Año: 11, Vol. 11, No. 2, Mayo de 2011, pág. 22.
218
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
Navascues; Aline Schunemann Hoffner; Santaella Cruz Natalia; Guerrero
Díaz Irma; Yolanda de León Zarzosa; Irene Joyce Blank Hamer; Gallegos Gómez Graciela; Ana María Frías Godoy; María Inés Izaguirre Romero; Elena
Ametller Raventos; Hilda Angélica Díaz González Villarreal.
México se convierte en exportador de bienes hacia Estados Unidos de América
en la Segunda Guerra Mundial.
El 1º de enero de 1941 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho, se
crea el Instituto Pecuario.21.
En mayo de 1946, México importó 327 cabezas de ganado cebú procedente
de Brasil, país afectado con la enfermedad de la Fiebre Aftosa. Los animales
permanecieron en el puerto de Veracruz a bordo del barco que los transportó,
debido al riesgo que representaban para la sanidad animal de México. Se tomó
el acuerdo de desembarcar y cuarentenar el ganado brasileño en la Isla de
Sacrificios frente a Veracruz. Los cebúes serían sometidos a vigilancia continua
y a pruebas de laboratorio. Al no encontrarse evidencia de la enfermedad, se
permitió el ingreso de los animales al continente. En octubre de 1946, en Boca
del Río, Ver., se diagnosticó Fiebre Aftosa tipo A, en 300 cabezas de ganado.
Por lo anterior, en diciembre de ese mismo año, Estados Unidos cerró sus
fronteras nuevamente a los bovinos, ovinos, caprinos y porcinos; así como, a
las carnes frescas refrigeradas o congeladas de estas especies y aun especies
silvestres, procedentes de México22.
En 1946 México iniciaba un sexenio con el primer presidente civil electo
de su historia: Miguel Alemán Valdés23: poco tiempo después se declaraba
oficialmente una de las peores epizootias: la Fiebre Aftosa. El Presidente
Alemán organizó y encabezó una Comisión para combatir el mal; expidió
un decreto de 12 artículos con el cual se otorgaban plenas facultades a la
Comisión para empezar la Campaña; se le asignaba un millón de pesos y
se le autorizaba a solicitar a todas las secretarías de Estado y a la UNAM
la cesión de personal, médicos veterinarios y técnicos que pudieran ser
útiles en la campaña. Por otra parte la ayuda internacional, consistente en
21
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Op. cit.
César Villarreal Ch., Salomé Kolloffon T. “El combate de la CPA contra la Fiebre Aftosa en México”.
Imagen Veterinaria, Vol. I, N° 4, (jul-sep, 2001). FMVZ-UNAM, México.
23
Llamado el “Cachorro de la Revolución”.
22
219
La mujer en la Administración Pública
laboratorios, materiales y personal, se canalizó a través del Instituto Nacional
de Investigaciones Pecuarias (INIP)24.
Estos acontecimientos determinaron la creación el 2 de abril de 1947 de la
Comisión México-Americana para la Erradicación de la Fiebre Aftosa25,
organismo binacional cuyo objetivo principal es la erradicación de la Fiebre
Aftosa de nuestro territorio.
Como apoyo a la Campaña se decretó una cuarentena en los ferrocarriles para
evitar que se extendiera la epizootia. La Secretaría de Fomento se convirtió en
la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Los últimos brotes tuvieron
lugar en 1953 y 1954. El costo de la campaña fue de cerca de 250 millones de
dólares de gastos directos, más de un millón de cabezas sacrificadas, la pérdida
de líneas genéticas y el tiempo requerido para la recuperación ganadera.
En su último informe presidencial (1952) Miguel Alemán afirmó que la
campaña de erradicación de la Fiebre Aftosa había concluido, México quedaba
libre del mal y se levantaba la cuarentena a los productos mexicanos.
Se crea también el Banco Agrícola y Ganadero y se modifica el Artículo 27
constitucional en febrero de 1947.
En este periodo se titulan las primeras veterinarias en el país26:
1944 África Medina Navascues27, con la tesis:
“Breves observaciones para fijar las constantes hemáticas del perro en
el Distrito Federal”.
1945 Guadalupe Suárez Michel, con la tesis:
“Algunas consideraciones sobre triquinosis”.
Se le considera la primera veterinaria en México, por haber realizado
sus estudios completamente en este país.
1946 Aurora Velázquez Echegaray, con la tesis:
“Observaciones sobre tricomoniasis genital bovina”.
Trabajó en el entonces Instituto de Investigaciones Pecuarias y en
la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, como
24
26
27
25
L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit.
Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
María de Jesús, Tron Fierros. Op. cit., pág. 23-24.
Inició sus estudios en España y los concluyó en México.
220
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
profesora de virología e inmunología; fundadora del Departamento
de Virología e Inmunología, pionera en México del asilamiento de
agentes infecciosos, del desarrollo de técnicas diagnósticas; del
desarrollo, producción, control de calidad y evaluación de vacunas y
otros productos biológicos. Formadora de académicos y funcionarios
de empresas públicas y privadas, de innumerables profesionales del
aparato gubernamental, nacionales como extranjeros. Murió como
Profesora Emérita de la UNAM el 23 de marzo de 2013.
1947 Ángeles Medina Navascues, con la tesis:
“Variaciones al método Kjendahl”.
Primera mujer con el título de Médico Veterinario Zootecnista.
Trabajó en el Departamento de Histología, actualmente adscrito al de
Morfología. También
Natalia Santaella Cruz, con la tesis:
“Organización y funcionamiento que deben tener las actuales escuelas
prácticas de agricultura en el aspecto pecuario”.
1949 Aline Schunemann de Aluja, con la tesis:
“Contribución al estudio de las lesiones histológicas producidas por el
virus de la fiebre aftosa en algunos órganos de cuyo”.
Sobresale su labor formadora de patólogos veterinarios.
México Industrial
El proyecto económico de los gobiernos avilacamachista y alemanista estuvo
centrado en la industrialización del país. El campo fue base importante
para el proyecto industrializador como proveedor de materias primas y
para la obtención de divisas, vía exportación de productos; con el conflicto
bélico mundial, la producción agrícola destinada a la exportación, aumentó
de manera importante, pues los Estados Unidos solo se dedicaban a la
producción armamentista; el campo debía proveer alimentos baratos, de tal
manera que atenuara las demandas obreras de aumentos salariales. El país era
autosuficiente en la producción de alimentos28.
28
Laura Arvizu Tovar; Sergio Márquez Rábago. Marco Legal de la Medicina Veterinaria. Defensa
Jurídica del Gobernado. El Manual Moderno. 2008, México, pág. 37.
221
La mujer en la Administración Pública
Para el inicio de los años cincuenta el descuido del campo mostró las
limitaciones del proyecto industrializador, por los desequilibrios campociudad que se habían generado y que agotan la primera fase del proyecto
industrializador29.
A partir de los años 50 se produce en México un gran incremento en el hato
bovino que estuvo ligado a la expansión de las exportaciones de animales
en pie, cortes y carne deshuesada. Entre 1953 y 1960 se inició el desarrollo
intenso de la avicultura tecnificada, tuvo lugar una crisis nacional en la
porcicultura por sobreproducción, se crearon los Centros de Fomento
Ganadero dependientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG);
y se estableció el Programa de Rescate Ovino.
La Fiebre Aftosa en los años cincuenta, trajo consigo un cambio cualitativo
en la profesión veterinaria, se demostró el valor de su ejercicio, que a su
vez permitió a los profesionales conseguir apoyos institucionales, sueldos
y reconocimientos más altos. Erradicada la Fiebre Aftosa en 1954, las
actividades de los veterinarios se centraron en la comercialización de
productos farmacéuticos, la clínica de bovinos lecheros y de perros y gatos.
Fue común que los veterinarios trabajaran en la Secretaría de Agricultura y
Ganadería y en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, combinando estos
empleos con la práctica profesional privada en clínicas de pequeñas y grandes
especies y como técnicos en la industria farmacéutica y alimentaria.
En esta década se presenta un suceso importante: El 17 de octubre de 1953 el
presidente Adolfo Ruiz Cortines, promulga las reformas constitucionales que
otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal.
Veterinarias que se titulan en esta época30:
1953 Joyce Blank Hammer, con la tesis:
“Contribución al estudio de la etiología de la encefalitis canina en el
D.F.”
Se dedicó a la clínica de gatos, ya que en ese tiempo los varones no
querían atender gatos, a los dueños de éstos no les quedó más remedio
29
Ibídem, pág. 37.
María de Jesús, Tron Fierros. Op. cit., pág. 25-27.
30
222
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
que aceptar los servicios de la “veterinaria”. Complementó su labor en
la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria impartiendo la materia de
zootecnia de perros y gatos.
1954 Graciela Gallegos Gómez, con la tesis:
“Coeficiente de digestibilidad de la harina de carne y hueso y de la
cebada en la gallina del D.F.”
Impartió la asignatura de bioquímica en la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria.
1957 Ana María Frías Godoy, con la tesis:
“Continuación del estudio de la infestación experimental producida en
ratones por la Babesia rodhaini”.
Formadora de muchos de los médicos veterinarios dedicados al estudio
de la histología y la histopatología.
María Inés Izaguirre Romero, con la tesis:
“Predisposiciones anatómicas para el cólico de los equinos”. Dedicó
su vida al estudio y enseñanza de la anatomía, profesora de tiempo
completo de anatomía.
1959 Hilda Angélica Díaz González Villarreal, tesis:
“Relaciones entre la dosis infectante y el curso de la enfermedad
inducida en ratones por Babesia rodhaini”.
Elena Ametller Raventos, tesis:
“Contribución al estudio de cirugía en tórax con resección de lóbulo
pulmonar”.
En 1969 la Dirección General de Sanidad Animal crea la Red Nacional de
Laboratorios de Diagnóstico. Entre 1960 y 1973, se creó la Aseguradora
Nacional Agrícola y Ganadera, se estableció el primer ejido colectivo de
ganadería, se desarrolló intensamente la porcicultura tecnificada, se registró
la primera crisis avícola por sobreproducción, los veterinarios escalaron
posiciones político-administrativas en la Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG)31.
31
Ana Ma., Román Díaz. Op. cit.
223
La mujer en la Administración Pública
En los sesentas los veterinarios alcanzaron posiciones en las instituciones oficiales de crédito, se retabularon los salarios de los que estaban al servicio
del Estado, que absorbía el 40% de los veterinarios, mientras que el 30% era
ocupado por las compañías transnacionales y el otro 30% se dedicaba a la
clínica de pequeñas y grandes especies; y a la administración en instituciones
de salud.
En 1972, con la erradicación de la encefalitis equina venezolana, gracias al
empleo de una vacuna elaborada por técnicos mexicanos, se revivió en parte
el proceso de la campaña contra la Fiebre Aftosa. A raíz de la gran sangría que
representó la Fiebre Aftosa, se crearon en el país los “Centros de Fomento
Ganadero y Avícola”, se hizo extensivo el uso de la inseminación artificial, se
creó el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y la Subsecretaría de
Ganadería, se normó tanto el área de la salud animal como el de ganadería y
otras especies productivas.
En esta etapa las uniones ganaderas establecieron plantas de industrialización
de la carne y fábricas de alimentos balanceados. En 1975 se empezó a satisfacer
el mercado interno de carne de bovino por excedentes de producción, debidos
a la contracción de la demanda. Aumentó la exportación de bovinos en pie a
los Estados Unidos y de carne de cerdo a Japón. Las cifras de importaciones
masivas de leche en polvo se incrementaron.
Entre 1975 y 1982 se redujo la inversión federal en proyectos de desarrollo,
se desmantelaron fideicomisos y se responsabilizó de los proyectos a las
secretarías de Estado. Se cancelaron proyectos dejando una gigantesca
infraestructura pecuaria que con los años se ha deteriorado y destruido en un
elevado porcentaje. Se creó la Ley de Fomento Agropecuario.
El gobierno del Presidente Echeverría (1970-1976), promovió una política
agrícola dinámica: reorganizó los servicios públicos y los bandos ligados al
sector agrícola, incrementó la asistencia técnica y los precios de garantía. A
pesar de ello la producción agropecuaria aumentó lentamente y México debió
incrementar sus importaciones. Con una política expansionista gubernamental
orientada a incrementar la producción agropecuaria nacional, hace que se
desarrollen fideicomisos, comisiones y proyectos especiales, lo que aumentó
la demanda de profesionales agropecuarios.
224
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
En esta década el 70% de los veterinarios trabajaba para la Federación al
impulsarse la producción pecuaria ejidal. El resto lo hacía en compañías
transnacionales y en clínicas de pequeñas y grandes especies. La sobreoferta
de veterinarios iniciada en la década anterior se hizo entonces más patente al
comenzar a cancelarse programas gubernamentales32. Se retiran los establos
de la Ciudad de México y se construye la Cuenca de Tizayuca.
Se funda la Asociación Mexicana de Mujeres Veterinarias después de que se
efectuó el Congreso Mundial Veterinario en 1971, el Presidente Echeverría
apoyó con mucha fuerza su primera convención, un contacto fundamental
fue la MVZ Silvia Sentíes, hija del entonces Regente del Departamento del
Distrito Federal. La primera Presidenta fue la MVZ María Luisa Rosas.
En el sexenio del Presidente José López Portillo (1976-1982), el crecimiento
del sector continuó siendo insuficiente y 1979 fue un año desastroso, pues
disminuyó la producción de maíz, frijoles y trigo. Al año siguiente hubo
que duplicar las importaciones y se pone en marcha el Sistema Alimentario
Mexicano (SAM), destinado a disminuir la dependencia alimentaria, aumentar
la oferta de productos agropecuarios y a mejorar el estado nutricional de la
población.
La crisis de 1981-1982 marcó el inicio del proceso de reestructuración. La
estrategia propuesta por Miguel De la Madrid Hurtado (Programa Inmediato
de Reordenación Económica, Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988) y
Carlos Salinas de Gortari (Reforma del Estado, Liberalismo Social), se integró
por un conjunto de políticas a mediano y largo plazo que rompieron con la
modalidad interventora del Estado prevaleciente desde los años treinta.33
Entre 1982 y 1988 hubo un lento desmantelamiento de las unidades
productivas privadas por falta de financiamiento, insumos y contracción
severa del mercado interno, acelerada por un proceso hiperinflacionario. Se
inició la apertura comercial internacional para bienes de consumo como fase
preparatoria para el ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT).
32
L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit., p. 79.
Laura Arvizu Tovar; Sergio Márquez Rábago. Op. cit., pág. 40.
33
225
La mujer en la Administración Pública
En materia zoosanitaria: en 1989 se diagnosticó, controló y erradicó (esta
última en 1993), la enfermedad hemorrágica viral de los conejos. Se da la
concertación entre productores, veterinarios y autoridades para el inicio de
serias campañas de erradicación de Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis,
Newcastle, Aujeszky y Fiebre Porcina Clásica. Aparece y se controla la
abeja africana y la Varroasis. Se importan masivamente borregos y productos
farmacéuticos veterinarios.
Las autoridades implementan cambios importantes en la estructura del gobierno, al tratar de solucionar la situación que guarda la salud animal del país,
donde destaca la reinstauración, en la entonces Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, de la Subsecretaría de Ganadería, a partir de diciembre de 1988; y que permanece hasta 1996.
Para los programas de fomento, prevención y control de enfermedades y
plagas, la Subsecretaría de Ganadería quedo estructurada a partir de 1990
con dos Direcciones Generales: la de Desarrollo Pecuario y la de Salud Animal. A través de ésta última, se intenta favorecer el desarrollo de la actividad
pecuaria. Dicha actividad comprende desde la instalación de laboratorios de
diagnóstico animal –en cooperación con las Uniones Ganaderas Regionales
y Asociaciones Ganaderas Locales–, la inspección sanitaria en rastros tipo
inspección federal, la inspección zoosanitaria en puertos, aeropuertos y fronteras, hasta la ejecución de campañas para controlar y erradicar las principales
enfermedades y plagas que afectan al subsector pecuario.
La importancia del sector oficial como contratante durante los años setenta se
modifica abiertamente para los años ochenta, cuando se determinó el cierre
de plazas. Lo anterior contrastó con el surgimiento descontrolado de escuelas,
lo que dio como resultado que, aproximadamente el 70% de los egresados en
ese momento se encontraran sin empleo; sin embargo, se da la apertura por
parte del sector privado, que ofreció posibilidades de contratación del MVZ
con tendencia hacia las relaciones públicas y las ventas como promotores
técnicos34.
Las tendencias neoliberales llevadas a cabo sin una política coherente que
contemple el impacto hacia todos los sectores, provocaron el desempleo
masivo de veterinarios, el cual, entre otros factores se puede considerar
producto de 4 elementos:
34
L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit.
226
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
1. Disminución y/o cancelación de los servicios veterinarios estatales y
federales por recorte presupuestal;
2. Oferta gratuita de servicios veterinarios proporcionado tradicionalmente
por el Estado, que impidió desarrollar el hábito de pagar por ellos, lo
que dio lugar a veterinarios sin posibilidades de autoempleo;
3. El egreso masivo de veterinarios que no tenían empleo en los programas
gubernamentales y no podían ser pagados por el usuario cautivo de los
servicios veterinarios estatales, y
4. La concentración de más animales en menor número de empresas de
los sistemas de producción intensiva, lo que condiciona una demanda
menor de servicios veterinarios independientes, al tener estas empresas
sus propias centrales de servicios técnicos.
El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableció la política de base para
la reestructuración de los servicios veterinarios en México y la transferencia
o delegación de actividades y obligaciones al sector privado. El objetivo
fundamental fue el incremento de la producción y de la productividad del
sector pecuario mediante varias acciones, entre las que se destacan: la
descentralización de responsabilidades y recursos hacia los Estados; el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de los productores; la concertación
entre gobiernos y productores para elaborar y ejecutar programas de desarrollo
rural con el uso coordinado de todos los recursos disponibles; y, el ejercicio
de una firme política para intensificar la eficiencia productiva y potenciar la
utilización de los recursos35.
Al inicio de la década de los noventa los títulos y cédulas profesionales de
las mujeres, tanto sustantivo como adjetivo, se acotan en femenino: Médica
Veterinaria Zootecnista.
México Contemporáneo
La apertura comercial, a través de esquemas de globalización, regionalización
y ruptura de bloques rígidos, incorpora a los servicios y en ellos a los
profesionales, lo cual demanda que México consolide sus procesos internos,
modifique normas, desarrolle sistemas, revise regulaciones y que los
profesionistas asuman una nueva conciencia para ser competitivos a nivel
35
J.M Pérez Trujillo. La Reestructuración de los Servicios Veterinarios en México. Documento de
trabajo. México, 1996.
227
La mujer en la Administración Pública
nacional e internacional y no temer a la movilización transfronteriza, ya que
representa una oportunidad y un reto para los profesionistas mexicanos.
El ejercicio profesional independiente, tiene hoy formas diferentes de manifestarse, se integra en equipos multidisciplinarios, se incorporan nuevas
herramientas y servicios diversos. El ejercicio profesional se torna más competitivo a nivel nacional e internacional.
La crisis económica, impedirá que crezca el mercado de trabajo en el sector
público, por lo que surgirá un nuevo tipo de veterinario que responderá a las
actuales necesidades del país. Entre los cambios previsibles en el entorno del
ejercicio profesional del futuro médico veterinario zootecnista, se destaca,
por un lado, la presión por aumentar la eficiencia económica de la producción
con respecto al ambiente, a los animales y a la seguridad y calidad de los
productos, y por otro una mayor demanda de servicios en el medio urbano.
Además se prevé el incremento de la demanda para su participación para la
atención de animales silvestres y para cuidar y acrecentar la biodiversidad.
En un futuro se vislumbra que la mayoría de los veterinarios ejercerán en las
concentraciones urbanas. Un bajo porcentaje, con alto grado de especialización
en aspectos de medicina o zootecnia y administración, trabajarán en las
empresas productoras de animales, de insumos para la producción o de
producción de alimentos.
En el sector público, los funcionarios gubernamentales desarrollan sus
funciones como auxiliares de la Administración Pública, ya sea federal,
estatal o municipal, como autoridad administradora de la ley o simplemente
en colaboración con ésta. Sus actividades estarán orientadas a la generación y
observancia de regulaciones principalmente sanitarias y de control de calidad
de productos y subproductos de origen animal. La actividad tenderá a dar
ocupación a más veterinarios en la medida en que se elaboren más normas
y se intensifique la aplicación de las existentes, relativa a las campañas de
erradicación de enfermedades, así como para el control cualitativo y sanitario
de los productos y subproductos de origen animal y de la contaminación
ambiental.
Uno de los impactos significantes de la globalización, lo constituye la
necesidad de los estados de fortalecer sus servicios veterinarios oficiales para
228
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
promover y proteger la salud animal y humana y, al mismo tiempo, facilitar el
comercio internacional en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial
del Comercio sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Por otra parte, los
sectores de la educación, la agricultura, y salud han estado intensamente
involucrados en un proceso de modernización institucional para mejorar
su eficiencia en la entrega de servicios en respuesta a las necesidades de la
sociedad.
La educación básica que promueve la adquisición de las competencias
mínimas constituye el fundamento para que los veterinarios (en el ejercicio
público o privado), puedan adquirir experiencia a través de una formación
práctica.
Es imperante la participación del médicos veterinarios zootecnistas en la
elaboración de políticas públicas, legislación y desarrollo tecnológico. Se
requiere contar con una voz política, que tenga un plan y objetivos definidos
para capitalizar las oportunidades que se presenten.
Parece consolidarse la tendencia a mantener al mínimo indispensable la
contratación profesional de tiempo completo y en su lugar acudir a despachos
y bufetes de servicios técnicos y a profesionales en lo individual, para
la mayor parte de las operaciones en campo. Por otro lado, para el sector
público, la tendencia de desconcentración de facultades y la descentralización
de programas y presupuestos, seguramente aumentará las posibilidades de
trabajo contratado con los estados y municipios para la atención de servicios
técnicos a la producción a pequeña y mediana escala, a la protección del
ambiente y los recursos naturales y a la salud pública36.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La situación sanitaria internacional que impacta a nuestro país, hace que el
perfil profesional se vaya modificando, de tal manera que el abanico de áreas
de desarrollo de la profesión se han ampliado y diversificado, de tal manera
que la actividad en el sector público ha disminuido, como pasa en otras
profesiones, la modalidad es contrato por tarea o desempeñando actividades
de la administración pública pero quien contrata o paga es el usuario.
36
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica/Dirección General de Profesiones,
SEP. Op. cit.
229
La mujer en la Administración Pública
Gráfica I.
Médicos Veterinarios Zootecnistas por sector de actividad
Gráfica II.
Porcentaje de profesionales de la veterinaria por género
En cuanto al género, sólo algunas de esas encuestas lo contemplan, sin
especificar el sector en que lo hacían. Sin embargo, por el contexto social
230
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
que prevalecía, se puede referir que era en el ejercicio privado –clínicas,
farmacias–, en algunos casos en institutos de investigación e instituciones
educativas. De hecho varias de las primeras veterinarias en el país, como las
Doctoras: Aurora Velázquez Echegaray, Aline Schunemann Hoffner, Irene
Joyce Blank Hamer, Graciela Gallegos Gómez, María Inés Izaguirre Romero;
se convirtieron en las “Madres académicas” de los veterinarios que hasta el
día de hoy, se desempeñan de manera exitosa en el sector pecuario –en la
administración pública y privada–, del país y del extranjero.
La dinámica sanitaria y el contexto social actual, origina que el perfil del
profesional se vaya ajustando y la tendencia de éste con relación al género,
en una década será a la inversa. Con base en los datos presentados por la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM37, en 1981 el % de
hombres que ingresaba a la carrera era de 78% y de mujeres el 22% restante;
para 2013 éste ha cambiado, actualmente el porcentaje de ingreso es de 68%
mujeres y 32% hombres. Tal como se detalla en la Gráfica III.
En relación con los reconocimientos que se otorgan a los médicos veterinarios
zootecnistas que sobresalen en el área sanitaria, gremial, académica; el
porcentaje otorgado a mujeres es mínimo.
• Premio Nacional de Sanidad Animal38.- Sólo dos mujeres los han
recibido: Aurora Velázquez Echegaray (1995) y Aline Schunemann
(1992).
• Premio al Mérito Gremial39.- A la fecha sólo lo han recibido hombres.
En el ámbito educativo, se designó a la Dra. María Elena Trujillo Ortega,
como Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para el
periodo 2011-2014, desde 1853 año en que fue fundada como Escuela de
Veterinaria.
37
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: “160
años de historia de la Educación Veterinaria en México y América”. México, 2013, p. 10.
38
Atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Hoy
SAGARPA, antes SAGAR y SARH), desde 1990.
39
Lo otorga desde 1990 la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas
de México, A.C. Esta Federación, cuyo origen data de 1954, a la fecha nunca ha sido presidida por una
mujer.
231
232
año
Gráfica III.
Porcentaje de estudiantes de primer ingreso a la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,
por género. Periodo 1981-2013
La mujer en la Administración Pública
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
Otro dato importante, es que en el sector público sólo existe un cargo en el
que el perfil especifica que por las responsabilidades del puesto sólo puede
ser ocupado por un profesional de la medicina veterinaria y zootecnia; y, es la
Dirección General de Salud Animal40 (SAGARPA41), cargo que sólo ha sido
ocupado por hombres.
La tendencia mundial señala que el ejercicio profesional del veterinario debe
tener mayor participación en las políticas públicas referentes a la atención
de la salud y prevención de enfermedades. Para ello, se requiere tener mayor
influencia en la legislación en áreas de la salud pública y en el impacto de
los determinantes de la salud. Es importante que el área de acción del MVZ
se localice en el campo entre la ciencia y la política, como un líder asesor de
los creadores de políticas quienes deben “permanecer actualizados” con los
avances técnicos y científicos.
Lo anterior, más los programas de equidad de género y la propia sociedad
prometen un futuro cada vez con mayor participación de la mujer veterinaria
en el ámbito público, con impacto en el sector privado y en la consultoría.
Sin embargo, esto dista de ser alcanzado, la mujer sigue teniendo el deber
de demostrar sus conocimientos, a pesar de que la igualdad de género esta
expresa en la ley.
40
Las funciones de los MVZ oficiales de la SAGARPA y de la DGSA son de carácter normativo, así
como de planeación, organización, dirección y control general de los programas y servicios veterinarios nacionales.
41
Juan M. Pérez Trujillo. Op. cit.
233
La mujer en la Administración Pública
Bibliografía
ARVIZU TOVAR, LAURA O., MÁRQUEZ RÁBAGO, SERGIO R. Marco
Legal de la Medicina Veterinaria. Defensa Jurídica del Gobernado. El
Manual Moderno. 2008, México.
CERVANTES SÁNCHEZ, J. M. Y ROMÁN DÍAZ, A. M. “Consecuencia de
la epizootia de la Fiebre Aftosa en la medicina veterinaria y zootecnia
mexicanas (1946-1955)”. Imagen Veterinaria, Vol. I. N° 4, (jul-sep,
2001). FMVZ-UNAM, México.
COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE
LOS ANIMALES: SANIDAD ANIMAL EN MÉXICO. Actividad de
control de enfermedades en México. Boletín informativo, Vol. 4, Nº 2.
México, D.F., 1991 (mimeo).
DEL TORO HUERTA, IVÁN. La Declaración Universal de Derechos
Humanos: un texto multidimensional. Colección del Sistema Universal
de Protección de los Derechos Humanos. Fascículo 2. Comisión
Nacional de los Derechos Humanos México. 2012.
GARZA RAMOS, J.; ARVIZU TOVAR, L. Campos emergentes del MVZ.
Cartel presentado en el XVII Congreso Panamericano de Ciencias
Veterinarias, Panamá, septiembre 11-15 del 2000.
LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL. Publicada en el DOF el
25/07/2007. UR 07/06/2012.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.
Publicada en el DOF el 29/12/1976. UR 02/04/2013.
MAYER, L., LOMNITZ, LARISSA. La nueva clase: desarrollo de una
profesión en México. UNAM. México, 1988.
PÉREZ TRUJILLO, J.M. La Reestructuración de los Servicios Veterinarios
en México. Documento de trabajo. México, 1996.
RODRÍGUEZ HUERTA, GABRIELA. La Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Colección del Sistema Universal de Protección de los Derechos
Humanos. Fascículo 6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos
México. 2012.
ROMÁN DÍAZ, ANA MARÍA. Desarrollo de la información pecuaria
en México: antecedentes, situación actual y perspectivas. Tesis de
Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1997.
234
Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana
Participación de mujeres veterinarias
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
Antecedentes Históricos del Instituto Nacional de Investigaciones
Pecuarias. México, D.F. 1985.
SECRETARÍA DE SALUD DE DURANGO. Manual de Organización:
Antecedentes Históricos. 2000.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA/Dirección General de Profesiones, SEP. Progresión XXXXI de las Profesiones: Medicina Veterinaria y Zootecnia, fascículo 1.
México, 1998.
TAPIA P. G., ET AL. Encuesta del Mercado de Trabajo del Médico Veterinario
Zootecnista. Serie Temas de Actualidad. Federación de Colegios y
Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.
México. 1995.
TRON FIERROS, MARÍA DE J. “Las primeras mujeres médicas veterinarias
zootecnistas en México”. Revista Expresiones Veterinarias, Año 11,
Vol. 11, No. 2, mayo de 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. 160 años de historia de la Educación
Veterinaria en México y América. México, 2013.
VILLARREAL CHÁVEZ, C., KOLLOFFON, TELLA, S. “El combate de la
CPA contra la Fiebre Aftosa en México”. Imagen Veterinaria, Vol. I. N°
4, (jul-sep, 2001). FMVZ-UNAM, México.
235
La mujer en la Administración Pública
Se terminó de imprimir en abril de 2014 en los talleres de:
Géminis Editores e Impresores, S.A. de C.V.
Emma # 75, Col. Nativitas, México, D.F.
[email protected]
La edición consta de 500 ejemplares
Distribución a cargo del INAP

Documentos relacionados