Nota de Tapa SoftLibre

Transcripción

Nota de Tapa SoftLibre
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
8/7/09
16:24
Page 44
Nota de tapa
Por Bruno Massare
Informes: María Arias
El software de código abierto crece a partir de la necesidad
de ahorro por la crisis, el apoyo de los principales proveedores del mercado IT y menos prejuicios por parte de los
CIOs. Hacia dónde va este modelo que cada vez tiene mayor
presencia en los sistemas de las empresas.
apuesta
open source la evolución
¿Diez años no es nada? Desde hace más de una década se viene hablando del crecimiento del software libre en el mundo corporativo. Efectivamente creció pero, al
menos en la Argentina, no fueron muchos los casos en que pudo dar el salto final
hasta la tecnología crítica de las empresas. Servidores web, ambientes de prueba,
aplicaciones laterales, correo electrónico… pero pocos ejemplos en los que la principal plataforma del negocio corre sobre Linux o una base de datos open source.
Sin embargo, progresivamente aparecen señales que apuntan a un movimiento sostenido tanto de proveedores como de clientes hacia este modelo. En un año en el
que la consultora Forrester predijo que los presupuestos de IT se reducirán en más
del 10 por ciento y en el que IDC señala a Linux como uno de los grandes ganadores de la recesión (ver página 54) la alternativa de incorporar software libre (que
está muy lejos de ser gratuito, está claro) se vuelve una opción real en la evaluación
de los usuarios. Pero quizás una de las proyecciones más provocadoras haya sido
la de la consultora Gartner, que pronosticó que para 2012 el 80 por ciento del software comercial incluirá elementos de open source. En conversación telefónica con
INFORMATION TECHNOLOGY, Mark Driver —el principal analista de Gartner en
temas de open source— dice que “algunas empresas parecieron quedar shockeadas
cuando dijimos eso y su respuesta fue ‘de ninguna manera, es un porcentaje demasiado alto’. Pero, por otro lado, hubo quienes nos dijeron: ‘¡Pero eso es una noticia
vieja, nosotros ya estamos ahí!’ Creo que hasta la empresa más conservadora en temas
D
44 INFORMATIONTECHNOLOGY
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
8/7/09
12:41
Page 45
libre
de software no tiene idea de cuánto open source está embebido en soluciones de
empresas como IBM, HP o, inclusive, de Microsoft”.
Daniel Coletti, director de la desarrolladora local XTech y presidente de la Cámara
Argentina de Empresas de Software Libre, cree que “se llegará antes al pronóstico
de Gartner porque se ha difundido mucho esta opción y porque quien quiere
desarrollar una aplicación hoy encuentra que puede recurrir a software libre ya escrito, que no condiciona y que puede permitir bajar costos”. Y Driver dice que la crisis estimula la búsqueda de nuevas opciones: “Lo que vemos en el contexto actual
es que el costo ha cobrado mayor relevancia en la evaluación. Las empresas nos dicen
que necesitan reducir los presupuestos y el open source es una forma de hacerlo”.
Lo cierto es que la realidad de Linux y de buena parte del software de código abierto ha cambiado, y mucho, en los últimos años. También ha cambiado la percepción
de los usuarios sobre el software libre. Para Juan Labonia, gerente de Sistemas de la
proveedora de insumos para oficina Ofishop —vende unos U$S 160.000 por
mes a través del canal de Internet— la utilización de open source tiene muchos beneficios y no provoca casi ningún inconveniente. “El código es libre y se puede adaptar a las necesidades de la empresa. Esto brinda un beneficio superior al software
enlatado porque permite flexibilidad desde un principio.” Y agrega: “Un enlatado
no tiene esa flexibilidad porque siempre dependés de la empresa que te lo vendió
y una vez que termina la vida de un software te obligan a migrar, forzando una inver-
sión en software y en hardware”.
En Ofishop todo el software es de
código abierto. Tienen Linux como
sistema operativo y distribución Ubuntu en desktops. Su ERP está desarrollado en SUSE y su base de datos es MySQL.
No tan radical es el caso de Jacques
Zweiman, IT Manager de la firmas de
seguros de crédito COFACE, quien
cree que “los proveedores comienzan
a desarrollar más con código abierto
porque forma parte de lo que demanda el mercado”. Según el CIO, tiene
que ver con un cambio en sistemas
como Linux. “Hubo un giro de 180
grados, porque hoy es un sistema operativo muy estable y maduro, hasta el
punto que supera en confiabilidad a
otros sistemas que no son abiertos.”
También para Zweiman la crisis impulsa
INFORMATIONTECHNOLOGY 45
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
8/7/09
12:41
Page 46
Foto: Gustavo Fernández
Nota de tapa
“Este año
virtualizamos
servidores con
desarrollos
open source
”
JACQUES ZWEIMAN,
IT Manager de la compañía de
seguros de crédito COFACE
EL LARGO CAMINO
AL DESKTOP
Así como creció en el área de servidores, Linux
no logró lo mismo en el desktop.“La razón es
muy simple —dice Mark Driver, vicepresidente y
director de Investigación de Gartner—.Linux es una
variante de Unix.Si tomo un servidor de aplicaciones Unix y quiero moverlo a Linux, no voy a decir
que es transparente,pero no es terriblemente dificultoso. Pero cuando llegamos al desktop hay
muchas aplicaciones que corren sobre Windows
y no es simple migrar a otro entorno.Hasta si quiero reemplazar Office por OpenOffice,no hay ciento por ciento de compatibilidad.A esto se suma la
resistencia de los usuarios.” Según Driver,“en el
futuro Linux será exitoso en el desktop, sobre
todo cuando se use un navegador como herramienta principal, con aplicaciones ‘hosteadas’. En
esos casos tiene mucho sentido.Pero si necesito
un uso intensivo de Office es difícil plantear una
migración.Ubuntu y otras distribuciones han hecho
un gran trabajo, pero deben recorrer un camino
para mejorar la usabilidad”.
Eduardo Chiacchiarini,gerente Regional de IT de
Kuehne + Nagel,también lo considera un camino
arduo: “Nos guste o no,Windows hoy es un estándar. Cuando uno mezcla, debe competir contra
un estándar y eso puede ser un dolor de cabeza en
temas de compatibilidad y soporte”.
46 INFORMATIONTECHNOLOGY
el uso de open source: “He visto empresas que terminan cambiando porque llegan al área
de Sistemas cortando el presupuesto y entonces deben buscar una alternativa”.
Misión crítica: la gran deuda
Una de las grandes preguntas es dónde usar software libre. Cómo considerar qué segmentos aprovechan mejor este modelo, de qué manera hacerlo y cómo elegir las opciones de
software más maduras. Driver, de Gartner, dice que pueden diferenciarse tres niveles estratégicos en la adopción de open source. “Antes que nada hay que entender que el open
source está en todos lados, que es imposible cerrar la compañía a este tipo de software.
Aunque no haya intención de implementar soluciones de código abierto habrá que interactuar con empresas que sí lo usan. Entonces, lo primero es establecer una política de open
source, que debe ser una extensión de la política de administración de activos. Porque introduce todo un nuevo conjunto de reglas y dinámicas, que no necesariamente cambian lo que
uno está haciendo hoy, pero que puede hacerlo. Todas las empresas deberían tener estas políticas, pero un 35 por ciento de las empresas con las que suelo hablar lo ha hecho realmente. Una vez que se tiene una política, se puede ver qué hay en la oferta de código abierto
que con su implementación pueda mejorar o hacer crecer el negocio. El primer nivel no
generaba ahorro, pero este sí. Y el tercer nivel implica transformar la forma de trabajar a
partir del open source, pero pocas empresas han llegado aquí, porque exige una transformación fuerte del negocio y de la tecnología, con modelos como el software como servicio,
por ejemplo. No es para todos, pero muchos pueden sacar ventaja de esta instancia.”
Mario Bolo, líder de Tecnología e Innovación de la División Software de IBM, sostiene que “a
nivel gobierno se está pidiendo mucho Linux. Hasta no hace tanto se la consideraba una
buena plataforma, aunque menos para aplicaciones críticas. Pero hoy en día hay entidades
financieras importantes, con necesidades que calificarían para un mainframe por su volumen,
que piensan en poner Linux acá en la Argentina. El tema está tomando un nuevo impulso”.
Eduardo Chiacchiarini, director Regional de IT de la firma de logística Kuehne + Nagel fue
una suerte de pionero cuando como CIO de la cementera Loma Negra implementó el sistema de gestión SAP sobre plataforma Linux. “La movida fue producto de la crisis —el
proyecto se llevó a cabo tras la devaluación de 2002— y de lo que era la Argentina en ese
momento.” El caso (ver INFORMATION TECHNOLOGY N° 73) fue una excepción en el mercado
8/7/09
12:41
Page 47
local, que no encontró muchos CIOs que tomaran una decisión que por entonces se consideró arriesgada. “Lo que pasa es que es algo que no le conviene a las empresas vendedoras, porque ganan menos dinero con este tipo de soluciones. Y, por otro lado, nadie te paga
un bono porque te hayas ahorrado un millón de dólares. Entonces, ¿por qué van a arriesgarse?”, se pregunta Chiacchiarini. El dilema que expone el hoy CIO regional de Kuehne +
Nagel tiene su consecuencia: para un responsable de Sistemas siempre es menos riesgoso
apostar a un proveedor del mercado, muchas veces con una plataforma cerrada, para que
cargue sobre sus espaldas la posibilidad de un fracaso en el proyecto.
Chiacchiarini sigue apostando al open source y encuentra que las comunicaciones son un
nicho en el que pueden proporcionar un ahorro considerable. “Estoy reemplazando centrales Siemens con PBX open source con Asterisk. Me da una funcionalidad y una reducción
de costos que no tiene comparación.” Sin embargo, considera que no cualquier desarrollo
corporativo es viable con software libre. “Las aplicaciones son activos, y como tales, a veces
conviene elegir la solución más sólida y probada que esté disponible en el mercado”, dice.
Fernando López Gil, director del Departamento de Sistemas de la Universidad CAECE y
director de Tecnología de Advantive, sostiene que el open source “provoca una disminución
en el costo en relación con la compra de licencias, pero depende del perfil de la empresa. Si
no hay un plantel de tecnología es más difícil de implementar porque son herramientas
que vienen menos empaquetadas y, aunque cada vez son más fáciles de instalar, quizás tienen menor soporte. De todos modos, hay más documentación y manuales de libre acceso,
pero requiere mucha proactividad”. En CAECE usan Linux como sistema operativo para el
área de testeo y trabajos con alumnos. “Antes usábamos otro sistema y decidimos cambiarlo por comodidad y porque facilita la salida laboral para quienes están estudiando. También usamos open source en bases de datos y simuladores para configuración de redes.”
Para Juan Flores, especialista de Ventas de Servidores Estándar de Industrias de HP Argentina, la maduración del software de código abierto facilita la evaluación. “Linux está fuerte,
es un sistema robusto y escalable, mucho más que cuando apareció. Antes uno no se planteaba instalar Linux salvo para desarrollo o ‘testing’, pero hoy compite en condiciones de
igualdad con otros sistemas.” Flores dice que el open source es viable tanto en “aplicaciones de front end y web así como para un middleware”.
Desde la competencia, Cristian Ali, Regional manager de Services & Solutions Group
South of Latin America de Dell, se muestra un poco más cauto: “Ya no hay desconfianza
por parte de la gente de tecnología en el uso de open source en el ‘borde’, y algunas plataformas Linux asociadas a hardware y aplicaciones de middleware para soluciones de negocios están suficientemente maduras como para llegar al data center o al ‘core’ del negocio.
Pero todavía falta un tiempo para poder demostrar que las soluciones de infraestructura open
source están maduras para entrar al corazón del negocio”.
Y no a todos les sale bien la experiencia. Hugo Soto Escudero, encargado de Sistemas de Pesquera Santa Elena (en 2007 facturó U$S 10 millones), que tiene una sede administrativa
en Buenos Aires y plantas en Puerto Deseado, Santa Cruz y Ushuaia, tuvo una mala experiencia con la suite OpenOffice y decidió no avanzar en proyectos de código abierto. “Tuvimos un problema de compatibilidad, pero quizás fue por una mala parametrización”,
cuenta el CIO, que no descarta volver a intentar en un futuro con esta herramienta. A su
juicio, “el open source viene bien en empresas donde hay mucho personal y muchos servidores, donde comprar muchas licencias influye mucho en el presupuesto”.
Osvaldo Pasut, director de Intersoft, uno de los primeros proveedores locales que desarrollaron soluciones para entorno Linux, comenta que el open source madura al mismo ritmo
que la industria del software. “Hoy vemos un crecimiento muy grande en herramientas de
desarrollo. Linux es el que más maduró en el transcurso del tiempo, sobre todo a nivel de
servidores. Y hoy lo está haciendo en el desktop”, completa.
“Brinda un
beneficio superior
al software
enlatado porque
permite flexibilidad
desde el
principio
”
JUAN LABONIA,
gerente de Sistemas de Ofishop
Foto: Gustavo Fernández
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
Barrera baja
La difusión del software libre ha enfrentado una resistencia en los usuarios que muchos
han calificado de “cultural”. Chiacchiarini dice que ya no percibe tanto esa barrera, “fundaINFORMATIONTECHNOLOGY 47
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
8/7/09
12:42
Page 48
Nota de tapa
”
FERNANDO LÓPEZ GIL,
director del Departamento de
Sistemas de la Universidad CAECE
mentalmente porque se ha renovado mucho
el área de dirección de Sistemas y hoy hay
colegas que tienen 32 o 35 años y que se han
formado con este tipo de software”.
Pasut, de Intersoft, cree que “las barreras han
sido superadas, pero depende de quién sea
el interlocutor: algunos ejecutivos están dispuestos a usarlo pero no encuentran soporte, mientras que otros tienen soporte pero
todavía no se animan. Se trata de dos aspectos que tienen que coincidir”.
Flores, de HP, cree que ahora todo depende del soporte: “Ya casi no existe desconfianza hacia una plataforma como Linux y
creo que pasa por lo que el cliente vea en el
soporte. El open source ya pasó por el filtro que tenía que pasar para utilizarse en
entornos complejos”. Pero López Gil, de
CAECE, afirma que la incertidumbre aún
pesa en la decisión. “Si una persona falla,
pero compró lo mejor que existe en el
mercado, es decir, la marca número uno
en todos los rankings, está cubierta. Y
muchos mantienen el prejuicio de que los
productos open source no son tan buenos
como los licenciados”, dice.
Para Soto Escudero, de Pesquera Santa
Elena, la limitación no es la barrera cultural. “El problema es que cuando
uno se sale de lo estándar debe estar
preparado para problemas nuevos
y estar listo por si algo no funciona. Para eso hay que tener
mucho conocimiento sobre la
48 INFORMATIONTECHNOLOGY
Foto: Gustavo Fernández
“Si no hay un
plantel de
tecnología es
más difícil de
implementar
herramienta; creo que depende de la gente y la capacitación con la que uno cuente.”
Ali, de Dell, dice que actualmente están trabajando en varios proyectos de empresas que
quieren salir de Unix y pasar a Linux. “Los temores son cada vez menores, lo clave es
migrar la aplicación de forma natural y asegurar la estabilidad de la plataforma”, expresa.
El costo, la gran pregunta
El costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) ha sido uno de los principales
argumentos esgrimidos en contra del uso de software libre en el ámbito corporativo.
Se sostiene en la idea de que el ahorro en licencias finalmente se ve superado por costos de soporte, capacitación y otros ocultos. Driver, de Gartner, dice que “si bien los números de una encuesta que hicimos nos dan que el 87 por ciento de las empresas encuentran
un TCO favorable en la implementación de software open source, yo diría que en realidad
el 50 por ciento de las empresas consigue ahorros importantes. Es muy posible tener un TCO
favorable pero no hay garantías, porque hay muchas variables en juego. Uno ve un claro ahorro cuando empieza un proyecto porque no afronta el costo de las licencias, pero muchos
no tienen en cuenta el factor de riesgo, que debe ser calculado en términos monetarios, o
que simplemente aumentan los costos de soporte internos”.
Pero no todos se toman el trabajo de calcular los costos. Coletti, de XTech, no encontró entre
sus clientes “a alguien que haga un análisis serio del costo total de propiedad o un estudio
de retorno de la inversión. Eso se hace en sistemas ‘core’, pero en implementaciones de
software libre sin implicancia central en el negocio no se suele hacer”.
Para Flores, de HP, “si bien el open source nació sin costo, hoy ya no es una suscripción gratis. Si uno lo lleva a misión crítica debe tener soporte, apoyo en las actualizaciones y afrontar
costos que no lo hacen tan atractivo. No sé si son ocultos, pero si los clientes se acercan por
motivos de ahorro deben tener en cuenta que hay que hacer un análisis detallado”.
Claro que todo tiene que ver con qué tan fina sea la evaluación del gasto necesario. López
Gil, de CAECE, opina que “en la medida en que uno haga un análisis de costos serio,
éstos no van a ser ocultos. Pero el que supone que se trata simplemente de descargar un software de Internet y que no va a tener costos está haciendo un análisis ingenuo”. Y agrega: “Hay otros costos en el software libre y no libre que van mas allá del gasto en licencias, como
el de configuración, de puesta en marcha, errores que puedan
surgir y mantenimiento, entre otros. Estos costos existen y hay que
cuantificarlos”. Labonia, de Ofishop, no tiene dudas: “Los costos no
Nota de Tapa SoftLibre.qxd
8/7/09
12:42
Page 49
son ocultos sino que son bien transparentes. Usar uno u otro depende de una elección y
cualquier alternativa conlleva una inversión, sobre todo si se quiere que el software funcione
bien. Pero yo prefiero pagar por gente capacitada antes que por licencias”.
El futuro y los nuevos mercados
Driver, de Gartner, plantea que en mercados como el de aplicaciones para móviles el open
source es una plataforma casi “por defecto”. “En estos segmentos emergentes el open source ya está ahí, es la tecnología que se usa desde un principio”, refiere. En relación al mercado para dispositivos móviles, Coletti, de XTech, cree que “el potencial está en que permite
que los desarrollos que uno hace para Symbian o Android van a funcionar en muchos
equipos. Ya no se trata solamente de Java. Pero creo que el beneficio real lo ven los desarrolladores de los teléfonos móviles, porque no tienen que pagarle la licencia a nadie. Al usuario no le modifica en nada; mientras funcione, no le importa si es libre o no”.
La virtualización también es una fuente de crecimiento para el open source. Dice Zweiman, de COFACE: “Este año cambiamos el servidor local principal por servidores internos
virtualizados, todo desarrollado con open source (KVM-Kernel-based Virtual Machine y
XIM). Estamos esperando la aprobación no formal de nuestra casa matriz, que virtualiza con
EL DEBATE EN EL SECTOR PÚBLICO
El uso de software libre en el ámbito público suele responder a la política de cada país.Mientras que algunos lo
consideran una opción más,en otros,como en el caso de varios países europeos o Brasil,se estimula su adopción
con políticas de Estado.En la Argentina atravesó distintas etapas,desde un fuerte empuje posterior a la crisis de
finales de 2001 a cierto desencanto en los últimos años con respecto a los resultados obtenidos.“Cuando empezó el movimiento de software libre en el Estado muchas voces decían ‘copiemos lo que han hecho en España o en
Brasil’,como si todo fuera replicable.Se lo tomó como una ‘bala de plata’,con una postura muy extrema y pensando que eso iba a solucionar todo”,dice Eduardo Thill,director General de Gestión Informática del Ministerio de Justicia,Seguridad y Derechos Humanos,y que estuvo a cargo del área informática del Ministerio del Interior.
Según Thill,“el open source es claramente una alternativa válida, pero siempre teniendo en cuenta los requerimientos que debe cumplir el software y más en el Estado,que está reglado y debe elegir lo que mejor se adapte
a sus necesidades.Lo que en muchos casos terminó pasando fue que se reemplazó un sistema propietario pero
el dueño del nuevo sistema pasó a ser un programador,que quizás después se iba y nadie sabía cómo mantener
ese desarrollo porque no había un respaldo ni una documentación detrás”.
El funcionario explica que en el Estado conviven plataformas mixtas,con el back end en general desarrollado sobre
código abierto y el desktop con Windows y herramientas de Microsoft.“En licenciamiento ya no hay una diferencia
tan grande de costo; no sé si es una batalla que valga la pena dar”,dice Thill con respecto al desktop y dice estar
en desacuerdo con una ley que privilegie el uso de software libre.El último proyecto que se presentó en el Congreso en relación al uso de software libre en la gestión pública se trató en 2008 en la Comisión de Informática y
Comunicaciones de la Cámara de Diputados,pero la iniciativa no fue tratada en el recinto.
Federico Heinz, presidente de la fundación Vía Libre, que impulsa el software libre, considera que su uso en el
Estado “está avanzando porque es una buena idea”,pero admite que el proyecto se frenó “por las críticas de la
ONTI (la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información,que determina estándares tecnológicos en la administración pública nacional),que se opuso a una ley de este tipo”.Heinz espera que “la idea termine decantando
entre los legisladores; de hecho muchos la apoyan,porque no se puede depender de una ley privada en el uso de
software para el ámbito público y por una cuestión de soberanía”.
La definición de estándares (ETAPs,siglas de Estándares Tecnológicos para la Administración Pública) permitiría
establecer criterios claros sobre la compra de software en relación a los requerimientos del sector público y a la
forma de implementar una determinada aplicación,como un servidor web,por ejemplo.“Hay desarrollos hechos
de la AFIP o del Ministerio de Economía que podrían ser aprovechados por otros organismos,en vez de tener que
reinventar la rueda todo el tiempo”, dice Thill. Heinz es más enfático: “Nadie se ha tomado el trabajo de hacer
ETAPs en software.Al Estado le vendría espectacular porque permitiría compartir software. Pero no es el único
problema: las áreas de IT del sector público suelen tener personal que lleva 20 años trabajando en forma contratada, que suele estar mal pago, y algunas ni siquiera figuran en el organigrama y no tienen presupuesto. Entonces,es más fácil comprar licencias que contratar gente.Pero eso no construye una base de conocimiento”.
VMWare. Nos propusieron probarlo y lo
hicimos, pero no nos cerraba el presupuesto. La idea es que esté funcionando para
octubre. La virtualización tiene un efecto
importante en el software libre porque le da
la posibilidad a la gente de IT de probar cosas
nuevas sin tanto miedo”.
Para Flores, de HP, la tendencia del software comercial es incluir cada vez más elementos de open source, tal como lo estima Gartner. “Es notable la cantidad de
clientes que nos compran soluciones open
source para virtualización, bases de
datos o para integrar sistemas. Hay una
suba de la demanda.”
¿Cómo será el futuro? Chiacchiarini, de Kuehne + Nagel, ve un escenario a 20 años con
mucho software libre en convivencia con
software propietario muy caro y específico.
“Hoy sigo pagando por Oracle como base de
datos y nadie quiere poner esa información
sobre otra base, porque ahí hay mucho ‘know
how’, es algo clave. Pero hay cosas como el
manejo de la contabilidad, por ejemplo, que
probablemente van a pasar más adelante a
ser un estándar en open source”.
Una visión similar tiene Joseph Alsop, fundador de Progress Software y CEO de la firma hasta marzo de este año. Alsop le dijo a
INFORMATION TECHNOLOGY: “El open source
es un factor importante para mantenernos
honestos. Me refiero a que si las empresas
con un modelo basado en la venta de software que no es abierto no ofrecen mucha
innovación, van a ser reemplazadas por el
open source. Así es la forma en que funcionará el mercado y el mundo. Veo un futuro
de ambientes mixtos, con herramientas open
source en convivencia con software licenciado muy innovador”.
Pero Driver cree que incluso aquellos proveedores que miran con recelo al software
libre terminarán incorporándolo a su oferta. “Los clientes comenzarán a plantearlo
como un requisito y lo considerarán un factor diferenciador frente a la competencia. Es
una tendencia que ya estamos viendo y que
no va a detenerse”, concluye. INFORMATIONTECHNOLOGY 49

Documentos relacionados