Psicopatía e inconsciente

Transcripción

Psicopatía e inconsciente
R eportaje principal
Empresas y sus modelos de negocio puestos en la mira
Psicopatía e inconsciente
organizacional
Más allá de la dimensión clínica que se re ere al individuo psicopático,
existen organizaciones que no sólo los atraen, sino quec rean
escenarios donde son modelos de éxito.
P
ocos temas como el de los psicópatas
en las organizaciones provocan tanto
morbo y una cierta inquietud. Acostumbrados a
seguir el tema a través de noticias y películas,
estamos familiarizados con los asesinos en
serie y con delitos sexuales de alta connotación
pública. Pero sólo imaginar que dentro de la
organización existen y que incluso, pueden ser
destacados ejecutivos, es algo que provoca
perturbación. La siguiente investigación trata
de describir un fenómeno organizacional poco
descrito. El punto de partida, es el trabajo del
doctor en psicología y máxima autoridad global,
Robert Hare.
año se dio a conocer en el mundo corporativo
al inaugurar una convención de policías en la
provincia canadiense de Newfoundland. Habló
de acosadores sexuales y luego sorprendió a
la audiencia, al incluir en los ejemplos a los
CEO’s de Enron y WorldCom, que acababan
miles de empleados en la calle. En la ocasión,
Hare propuso incluir a los altos ejecutivos de
las compañías en las evaluaciones del test
del psicópata, como una forma de prever
escándalos corporativos. La idea no pareció tan
descabellada, si se consideraba el alto impacto
En agosto de 2002, Hare ya tenía un prestigio
como académico de psicología criminal de la
University of British Columbia y sobre todo,
como creador del Psychopathy Checklist,
un test de 20 preguntas para diagnosticar
personalidades psicópatas. Sin embargo, ese
KW
Poder y Placer + Innovación
sin Límite
11
Key words
Negocio y Emociones +
. CL
delictiva. En su libro “Serpientes en traje”
gran capacidad de manipulación y de control
sobre las demás personas. Su emocionalidad
es poco profunda, no se vincula efectivamente
de sentir culpa o remordimiento por el daño
causado a sus víctimas”.
La psicopatía
Jaime Coloma, es un connotado psicoanalista
chileno que tiene trabajos en ética y
psicoanálisis. Aceptó conversar con nosotros
diván, ubicada en Las Urbinas, Providencia.
Comienza haciendo la distinción entre
psicópata y psicopatía. Esta última, para
Coloma, “es un concepto que puede entramarse
en la cultura, de un modo que casi no habla
de una intencionalidad, de alguien a quien
responsabilizar, sino que estamos frente a una
intencionalidad inconsciente psicopática”.
El psiquiatra no comparte la tesis que la
psicopatía tiende a negar el súper yo (parte
ética y moral de la personalidad, conectada
con el deber ser), sino que se trataría de una
articulación del súper yo: “Estamos frente a
una ley muy particular. La ley para las personas
siempre tiene una referencia a algún simbólico
cultural más estable, trascendente; en cambio
aquí, se instala una especie de paradoja
legal, una ley individual, que busca satisfacer
fundamentalmente el principio del placer”.
La psicopatía es un “estilo” que tiene que
ver con el uso del otro, por eso puede estar
incorporado a nuestra cultura con mucha
facilidad. Es común encontrar instituciones
que tienen declaraciones de principios éticos
y que a través de sus prácticas abusa del
poder y con eso, transgrede sus valores. “Es un
estilo que puede estar incorporado a una vida
culturalmente no psicopática, incluso justa,
pero que se entrama con hilos inconscientes del
otro. El uso y abuso del otro a veces se reviste
de los principios morales más dignos y son
sostenidos con perfecta honestidad consciente”.
En cambio el psicópata, para Coloma, es un
ente clínico, tiene una particularidad, un
modo de ser, es un individuo en el cual se ha
instalado este súper yo particular que describe
el psicoanalista.
Inconsciente psicopático
Carlos Vignolo es ingeniero civil industrial
de la Universidad de Chile y actualmente
académico de la Facultad de Ingeniería de
La psicopatía es un “estilo”
que tiene que ver con el uso
del otro, por eso puede
estar incorporado a nuestra
cultura con mucha facilidad.
la misma universidad. Sus temas de interés
son la innovación, la socio-tecnología y
el emprendimiento. Sin embargo, a partir
de su ensayo, “Ángeles y demonios en las
organizaciones”, fue objeto de nuestro
atención, porque plantea la necesidad
de investigar las “patologías de las
organizaciones”. Destaca la importancia del
tema por el enorme impacto que la conducta
psicopática puede tener para el futuro de una
empresa y también, en la calidad de vida y
salud de las personas que trabajan en ella.
Además es relevante su estudio, debido a las
psicópata.
“Un psicópata en la organización aparece como
una persona extremadamente segura de sí
misma, asertiva y transparente, por lo tanto,
tiene seguidores, aliados que no sospechan
que en él puede haber algo incorrecto e
insincero”. Vignolo asegura que es tan complejo
el abordaje, que se instala en “la inconsciencia
en el reciente escándalo que envolvió al ex
presentador de la BBC, Jimmy Savile. Se
le acusa de abusar sexualmente de cientos
víctimas, hechos que sólo se conocieron una
vez que Savile murió en octubre último. La
compañía británica de noticias fue acusada
de complicidad en casos de abuso sexual y se
cuestiona que en décadas pasadas permitió
una cultura abierta de acoso sexual en sus
dependencias.
El poder
Coloma analiza el caso de La Polar y su impacto
sobre las víctimas. Señala que es posible que
su ex CEO, Pablo Alcalde, crea que lo más
importante en el éxito de la compañía de retail
(Alcalde fue elegido ejecutivo de la década):
“pero el propósito inconsciente es psicopático,
es presentar un valor individual como si fuera
un bien social”. La primacía del interés personal
que se entrama en la organización tiene que
ver con la psicopatía. El psicoanalista agrega
los propósitos colectivos terminan sirviendo
siempre a propósitos individuales”.
Vignolo indica que la manipulación inconsciente
del psicópata es muy difícil de detectar, a pesar
que no es exclusiva de él, ya que cualquier
persona con alguna alteración de la conducta
o la personalidad también puede manipular
inconscientemente. “Reich hablaba de la
manipulación de campo, con ocurrencia en el
entorno, casi a nivel energético. Esto nos lleva
a pensar en el concepto de campo de distorsión
de la realidad, del que Isaacson hace referencia
en la biografía que hace de Steve Jobs. Son
personas de alto poder de manipulación,
difícilmente detectable, porque ellos mismos
no tienen conciencia y esto ocurre más allá
del mero poder del lenguaje. Manipulan por
presencia”.
Horacio Foladori es psicólogo uruguayo, tiene
estudios de maestría y doctorado en México
y lleva cerca de 35 años como académico en
distintas universidades. Es psicoanalista y
autor del libro “La intervención institucional.
Hacia una clínica de las organizaciones”
(2008). Su enfoque entrega nuevos elementos
para el análisis, debido a la investigación
de instituciones y su aproximación desde el
directa entre poder y psicopatía. La psicopatía
tiene que ver con un “cierto placer en la
manipulación de las personas”. El registro de los
jefes y de los que toman decisiones dentro de
organizaciones verticales, está determinada por
el interés particular de progresar dentro de la
empresa y ese ejercicio implica necesariamente
“pisarle la cabeza al que está más abajo”.
Foladori realiza una crítica al concepto
empowerment que proviene de la cultura
. CL
12
R eportaje principal
un acto individual. Este
empoderamiento permitiría
transgredir normas y aprovechar
vacíos, desde la lógica de ascender
y tener éxito personal. “Es una idea
salvaje y empírica, trepar en la escala
social pisando al otro. Es la lógica del
mercado aplicada institucionalmente”.
El académico rescata al socio-psicoanalista
francés, Gerard Mendel, para plantear que el
empoderamiento debe ser colectivo. Mendel,
la satisfacción. “La motivación es siempre algo
externo, en cambio la satisfacción tiene que ver
con el crecimiento personal, con la necesidad
que todos tenemos de hacer las cosas bien”. El
psicoanalista concluye: “Creo que el espacio
de la psicopatía no es solo posible, sino
producible por la estructura institucional.
O sea, no es que las condiciones están
dadas para que el psicópata aparezca,
sino que las condiciones producen
psicópatas, que es una cosa
diferente”.
Marcela Pumarino.
de poder”, que son movimientos hechos por
los trabajadores, en la medida que se van
reapropiando de su trabajo. El acto de poder
implica una limitación al dominio de los jefes.
“Si los trabajadores se hacen cargo de su
trabajo, tomando ciertos cuidados, revisando
sus condiciones, entonces dejan menos espacio
para que los jefes puedan intervenir”. Lo que
plantea Foladori no es el concepto managerial
de autonomía, que se asocia a creatividad y es
individual; su referencia es colectiva y además,
puede ser hecha sólo entre pares que realizan
la misma tarea.
empresa. Componentes éticos, competencias
transversales como trabajo en equipo y
destrezas de construcción de vínculos y
empatía, según la ejecutiva, deja afuera a los
sistemas de cumplimiento ético y sanciones en
casos de transgresión de normativas.
Alberto Lungenstrass, gerente RH de
Banco Itaú, asevera que los psicópatas
se enfrentan desde la estrategia ética
corporativa. “No nos avocamos a
pesquisar rasgos o caracterología
psicopática en sí misma, ya que
sabemos que este tipo de
Jefe psicópata
Coloma establece un vínculo entre el
“posicionamiento” del psicópata y las
características de la empresa. “La organización
en su articulación legal en amplio sentido
(reglamentario), y también en su articulación
funcional, acoge al psicópata. Aquí hay algo
complejo de resolver. Estamos frente a una
consideración excesiva, que ve al psicópata
como alguien que usa a la organización
o pensamos que en la institución existe
algo anterior en su trama, que hace que el
psicópata pueda usarla”. En la trama del
deber ser institucional, existiría algo que no
se hace consciente y permitiría los propósitos
individuales del psicópata. Foladori profundiza
el análisis y señala que en la medida que crece
el poder del jefe, hay más posibilidades de un
manejo psicopático. Muchas de las situaciones
de manipulación se producen en espacios
que no están normados. Se crea una especie
de “chantaje”, en que se pide al trabajador
una adhesión subjetiva, se le plantea una
representan sus intereses. Está el interés del
jefe y la necesidad de rentabilidad del negocio
primero. Desaparece el control, que proviene
de la denuncia, porque el sujeto está demasiado
sometido al manejo psicopático del jefe.
Foladori opone a los conceptos de motivación y
sentido, que son parte de las estrategias de RH,
13
Claudia Yurac.
Gerencias RH
Consultamos a gerencias RH y cinco compañías
respondieron nuestro cuestionario. Todos los
gerentes son de profesión psicólogo y quizá
eso ayudó a la profundidad que alcanzaron sus
respuestas. A pesar de su conocimiento técnico
sobre el tema, observamos que ninguna de las
abordar el psicópata en la organización. El
contenido es incluido dentro de los dispositivos
competencias. Claudia Yurac, gerenta RH de
Mega y psicóloga laboral, enfatiza que el tema
es desconocido en las organizaciones y menos
parte de alguna política organizacional. “Tengo
servicios y ahora televisión, y en ninguna de
estas realidades y culturas ha estado presente
en la mesa de la administración el abordaje de
este tema, es más, ni siquiera ha surgido como
pregunta”.
Marcela Pumarino, gerenta RH de Andrómaco,
habla de un abordaje “implícito” y que
profesional, coherente con la cultura de la
. CL
exitosos al momento de
burlar cualquier sistema
Alberto Lungenstrass.
social de control y evaluación, incluyendo los
métodos de selección psico-laborales”. En el
Itaú utilizan test proyectivos como el Rorschach
o el estadístico MMPI, que según el ejecutivo,
de rasgos, aunque tampoco son infalibles.
Procesos de selección
Christian Gilchrist, gerente RH de Alsacia,
posee en su compañía una unidad de
reclutamiento y selección, que sin buscar
trastornos de personalidad, trabaja con
modelos de competencia para predecir
adecuado a las normas y el trato con los
clientes, la capacidad de empatizar con el otro
o seguir indicaciones, por ejemplo, son cosas
fundamentales, donde un postulante psicópata
sería mal evaluado”. Rodolfo Sommer es CEO
de SommerGroup, empresa RH especializada en
de detección del psicópata, incluso desde el
psico-diagnóstico, ya que no existen indicadores
Christian Gilchrist.
Patricio Martínez.
sistematizados en los test psicológicos. Su
experiencia le indica que la mejor herramienta
es una investigación acuciosa del pasado. “El
psicópata va dejando huellas de su actuar
en las personas y organizaciones con las
que interactúa, una especie de estela de su
quehacer psicopático. Es posible maquillar la
psicopatía con habilidades sociales y encanto
en una entrevista, pero es más difícil encubrir
un patrón de conducta antisocial en el tiempo”.
Triangulación de referencias laborales y
asegurar que datos entregados por el sujeto son
experto.
La alta prevalencia de psicópatas en las
organizaciones no fue algo que sorprendiera
a Patricio Martínez, gerente RH de UDLA.
El psicólogo hace referencia no sólo al dato
estadístico, sino que “existirían condiciones
en las propias organizaciones que podrían
ser factores de activación de estos
comportamientos”. Menciona como ejemplos, el
estilo de extensas jornadas de trabajo enfocado
al logro de resultados, independientemente
del costo familiar o personal; estilos de
dirección centrados en el resultado y no en
establecidas fuera de un consenso maduro; baja
disposición de las jefaturas a considerar el tema
exigencias y condiciones de trabajo dentro de
su agenda de temas. Por último, agrega un bajo
empoderamiento del área RH para levantar el
tema de la salud e higiene mental.
Psicópata innovador
Marcela Pumarino comparte la opinión de
Martínez y se muestra conmovida por resultados
prevalencia de psicópatas en las organizaciones
es más alta incluso que la de cárceles de alta
que pueden existir culturas organizacionales
extremadamente orientadas al logro de
resultados en el corto plazo y a cualquier
precio. Eso puede ser un imán para personas
con rasgos psicopáticos, que obtienen buenos
desempeños en contextos de presión, con
metas ambiciosas, pero carentes de un marco
valórico básico”.
Gilchrist agrega que existe una cierta
frialdad de emociones en el mundo de los
negocios y que en culturas organizacionales
donde se privilegia la competitividad por
sobre consideraciones interpersonales, de
equipo, podríamos encontrar escenarios más
proclives para la presencia de psicópatas.
“Cualquier organización que desprecie las
emociones y la empatía, repercute en la
consideración por el otro. Lo anterior es una
característica del individuo psicopático. Si no
propiciamos el cuidado de sus miembros y por
el contrario, se tiende a la desconsideración
de las personas y sus necesidades, estamos
frente a una organización que promueve el
Lungenstrass, de Itaú.
Vicente Pérez, director ejecutivo de la empresa
headhunting Btrust, señala: “No es que existan
adecúan mejor a un tipo de organización y
buscan personalidades con características
psicopáticas para ciertos cargos. “Si bien nadie
quiere en una organización encontrar personas
extremadamente individualistas, el mercado
y stakeholders presionan en ese sentido”.
Yurac de Mega agrega que los ejecutivos mejor
valorados “son aquellos capaces de revertir
la realidad de una organización y para ello
se requiere cierto rasgo de psicopatía, debes
doblar la mano, soportar ataques y doblegar
resistencias”. Vignolo concluye con una nueva
provocación. “Del punto de vista de las leyes
sistémicas, no hay individuo más capaz de
evolucionar en el sentido darwiniano de la
palabra. No duda, no se hace preguntas. Si
la innovación en principio tiene límites y eso
restringe en algo la capacidad adaptativa, el
psicópata tiene una adaptabilidad total, sin
límite alguno”.
. CL
14
R eportaje principal
L a psicopatía y la perversión son fenómenos tradicionalmente estudiados desde una perspectiva
individual. Desde este foco se ha avanzado en la comprensión de los principales psicodinamismos
que inducen al psicópata a la realización de actos de naturaleza corrupta y destructiva. A través
de estos actos, este sujeto busca satisfacer sus deseos individuales a expensas de los otros,
desconociendo el valor de la existencia y derechos de los demás. Reconociendo y negando
simultáneamente los límites que le impone la realidad, el psicópata genera espacios de acción
para realizar conductas corruptas, en las que involucra a otros como cómplices, aprovechando así
las condiciones instrumentales que el sistema le ofrece.
Sin embargo, cuando estos fenómenos se analizan en el marco del funcionamiento de las
organizaciones contemporáneas constatamos que el uso de un prisma individual puede resultar
estrecho para entender la operación de una serie de variables contextuales que juegan un rol
clave en la génesis y mantención de las conductas psicopáticas. Las organizaciones operan
en el marco del sistema económico neoliberal imperante, el cual genera estímulos potentes
para incurrir en comportamientos corruptos. El predominio de una cultura narcisista y maníaca
caracterizada por la negación, la omnipotencia, el triunfalismo y la hiperactividad han fomentado el
), así como de
rol excesivo del hubris del management (
la acción desenfrenada de la codicia (Stein, 2011). Esto ha generado condiciones propicias para el
desarrollo de una ‘cultura perversa’ en el marco de las sociedades capitalistas contemporáneas
(Long, 2008).
En nuestra realidad local encontramos manifestaciones explícitas de esta cultura imperante,
por ejemplo, en la aguda crisis que este año ha experimentado el sistema de acreditación
universitario. No obstante, el caso más emblemático se encuentra en el auge y caída de “La
Polar”, que muestra crudamente los efectos devastadores que sufrió el sistema en su totalidad
Una perspectiva socioanalítica
:
Psicopatía organizacional
a partir de las acciones de una organización corrupta. El caso “La Polar” representa en el
imaginario colectivo nacional los aspectos más repudiados que las personas atribuyen a una clase
empresarial abusiva.
Probablemente la tendencia natural es responsabilizar a los principales acusados en este caso de
las acciones de corrupción que han sido reveladas durante la investigación. Esta línea de análisis,
que a esta altura resulta difícil de negar, y que la justicia se tendrá que encargar de probar,
debiese no obstante ser complementada con una perspectiva que integre una mirada más amplia
del fenómeno.
y la organización que dirigía se transformaran en símbolos del poder omnipotente y maníaco
del dinero y del mercado para expandirse sin conocer límites. Haciendo uso de un sistema
económico altamente desregulado y del lobby político, esta ‘pandilla en el trabajo’ estableció
un sistema perverso capaz de construir una cadena de negligencia, en la cual organizaciones
clave tales como el directorio, empresa auditora, corredoras de bolsa, superintendencias, etc.
sus propias normas.
Al ampliar la comprensión de las acciones psicopáticas situándolos en el contexto social, político,
cultural y económico obtenemos una mirada más completa del fenómeno, y también de las
gobernado por la irracionalidad del deseo.
Por
Matías Sanfuentes, (Ph.D.) profesor asistente Facultad de
Economía y Negocios, Universidad de Chile.
15
. CL

Documentos relacionados