NICARAGUA

Transcripción

NICARAGUA
NICARAGUA
RESERVA BIOSFERA DE BOSAWAS
FICHA TÉCNICA
2009
SIGLAS Y ACRONIMOS
BAYAN
CBM
CBA
CCAD
CICABO
CYTED
CNB
CTA
CEDAPRODE
CITES
DANIDA
DED
GTZ
ICADE
ICF
INAFOR
INETER
INRA
MAB
MARENA
MINED
MOPAWI
OAB
OEA
RAAN
RAAS
SETAB
SICA
SIG
SINAP
TNC
UE
UCA
UICN
UNESCO
UNI
URACCAN
USAID
WAULA
Corredor Biológico Mesoamericano
Corredor Biológico del Atlántico
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Centro de Información y Capacitación de Bosawas
Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera
Comisión Nacional de Bosawas
Comisión Técnica Asesora
Centro de Derecho Ambiental y Promoción para el Desarrollo
Convenio Internacional de Tráfico de Especies en Peligro
Agencia Danesa de Asistencia Internacional
Banco Federal de Alemania
Agencia Alemana de Cooperación Técnica
Instituto de Conservación Forestal
Instituto Nacional Forestal
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria
Programa del Hombre y la Biosfera
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Ministerio de Educación
Oficina de Administración de la Biodiversidad
Organización de Estados Americanos
Región Autónoma del Atlántico Norte
Región Autónoma del Atlántico Sur
Secretaría Técnica de Bosawas
Sistema de Información Centro Americana
Sistema de Información Geográfico
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
La Conservación de la Naturaleza
Unión Europea
Universidad Centroamericana
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Organización Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Culltura.
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad de las Regiones Autónomas y Costa Atlántica de Nicaragua
Agencia Americana Internacional de Desarrollo
Federación de los Pueblos Indígenas de Bosawas
INTRODUCCION
Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una
combinación de éstos, que han sido reconocidas internacionalmente como tales en el
marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Se las ha
creado para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y
la biosfera. Las Reservas de Biosfera son designadas por el Consejo Internacional de
Coordinación del MAB a solicitud del Estado interesado. Cada Reserva de Biosfera
permanece bajo la jurisdicción soberana del Estado en que está situada.
Colectivamente, todas las Reservas de Biosfera constituyen una Red Mundial en la que
los Estados participan voluntariamente.
La Red Mundial se rige por el Marco Estatutario aprobado por la Conferencia General
de la UNESCO en 1995, en que se exponen la definición, los objetivos y los criterios, así
como el procedimiento de designación de las Reservas de Biosfera. Las medidas
recomendadas para el desarrollo futuro de las Reservas de Biosfera en el siglo XXI
figuran en la “Estrategia de Sevilla” y “Plan de Acción de Madrid para las Reservas
Biosferas” (2008- 2013), aprobada por la Conferencia General de la UNESCO. Estos
documentos deberán utilizarse como referencias básicas para rellenar este formulario
de propuesta.
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo fue creada en la década de los
90, con el objeto de establecer “un régimen regional de cooperación para la utilización
óptima y racional de los recursos naturales del área, el control de la contaminación y el
restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la
población del istmo centroamericano (Convenio Constitutivo Art. I) Entre sus cuatro
objetivos están:
1. Valorizar y proteger el Patrimonio Natural hacia el Desarrollo Sostenible
Mesoamericano;
2. Promover la acción coordinada para la utilización óptima y racional de los
recursos naturales, control de la contaminación, establecimiento del equilibrio
ecológico y la gestión para la obtención de recursos financieros regionales e
internacionales;
3. Fortalecer la institucionalidad de gestión de recursos naturales de los países,
compatibilizan lineamientos de política y legislación ambiental en procesos de
planificación nacional del desarrollo;
4. Determinar áreas prioritarias de acción, así como promover una gestión
ambiental participativa, democrática y descentralizada.
El Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA) es es el principal
instrumento para la coordinación de acciones de la CCAD. Se han creado dos PARCA
(PARCA I 2000-2005; PARCA II 2005 - 2009 actualmente en vigencia y el próximo
PARCA III 2010 -2015, cuyo objetivo fundamental es concretar el valor agregado de la
gestión ambiental regional, apoyando a los países en la aplicación de los instrumentos
de gestión ambiental desarrollados durante los tres quinquenios anteriores y el
cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de convenios regionales
internacionales en las áreas de conservación del patrimonio natural, la gestión de la
calidad ambiental y la atención al cambio climático.
Específicamente en la gestión del Patrimonio Natural se rescata el concepto del
megaproyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), ya que en él se armonizan la
gestión de bosques: de la biodiversidad (el 11% a nivel mundial) siendo el segundo
parche en índices a nivel global después de la Amazonia (el 50%); de las Areas
Protegidas ( unas 1,500) con sus conexiones naturales entre las zonas núcleos, pero que
además introduce con fuerza la ordenación y gestión del territorio con una perspectiva
ambiental de desarrollo sostenible. En este contexto, el Proyecto Reserva Biosfera
Transfronteriza – Corazón del CBM (RBT – CCBM) es el segundo bloque en cobertura
boscosa después de la Reserva Biosfera Maya y el más grande al norte de la Amazonía
Colombiana.
Esta ficha es la aplicación ante UNESCO de la RBT – CCBM que comprende diez áreas
protegidas.
La primera en tamaño es la Reserva Biosfera Maya (México / Guatemala / Belice) con
una cobertura boscosa de 70,000 km2. El segundo bloque en tamaño lo constituyen
inicialmente la Reserva Biosfera BOSAWAS (Nicaragua) y la Reserva Biosfera Río
Plátano (Honduras) en conjunto con otras dos Áreas Protegidas en Honduras; El
Parque Nacional Río Patuca y la Reserva de Biosfera Tawahka1, conformando un área
de 35,000 km2 de cobertura boscosa. Al incluir otras seis áreas protegidas a las tres
originales de Honduras se hacen 70,000 Km2. En total nueve áreas protegidas en
Honduras y una en Nicaragua. Este segundo pulmón en el centro del Istmo
Mesoamericano en lo que se intenta decretar como Reserva de Biosfera Transfronteriza
Nicaragua – Honduras o Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano.
UNESCO
División de Ciencias Ecológicas
1, rue Miollis
F-75352 París CEDEX 15, Francia
Tel.: ++33.1.45.68.41.51
Fax: ++33.1.45.68.58.04
Correo electrónico: [email protected]
El Gobierno de Honduras, recientemente ha reconocido a la Reserva Antropológica Tawhaka como
Reserva de Biosfera; Sin embargo la UNESCO aún no ha otorgado tal distinción a esta área protegida.
PRESENTACION
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua a través
de la Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB), con el apoyo de la Agencia Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ) y el Proyecto de Consolidación del Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM); ha preparado este formulario de aplicación para la nominación
de la “Reserva de la Biosfera Transfronteriza Corazón de Corredor”, en donde por parte
de Nicaragua se ha designado como parte integral de esta iniciativa a la Reserva de
Biosfera Bosawas. Este esfuerzo complementa la solicitud en tal sentido dirigida por el
MARENA de Nicaragua, al Programa de “El Hombre y la Biosfera” de la Comisión de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el apoyo
del Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano (RBT-CCBM), mediante el acuerdo de donación de la Facilidad Global
del Ambiente (GEF) TF 056599.
En sus más de 8,000 km2 de extensión de la reconocida zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera Bosawas alberga una gran diversidad de ecosistemas (más de ocho)
representativos del bosque de nebliselva, bosque tropical húmedo Premontano, bosque
tropical húmedo bajo y sabanas de pinos que son un reservorio genético de especies
botánicas y faunísticas ya escasos o desaparecidas en otras partes del trópico
mesoamericano. Además constituye el espacio de vida de más de 36,000 indígenas
1
representantes de las étnias Mayangna y Miskitu, cuya riqueza antropológica cultural
hay que conservar.
La aplicación del concepto de Reserva de Biosfera Transfronteriza permitirá armonizar
los variados intereses y visiones étnicos-culturales en relación al uso de los recursos y
ecosistemas naturales para asegurar la conservación a perpetuidad del área. Además,
en la zonificación de esta propuesta se incorporan la totalidad de las áreas municipales
(ocho municipios), lo cual comprende 20,065 km2 área total que abarca la Reserva
Biosfera BOSAWAS. Las zonas de conservación de mayor densidad boscosa (zonas
núcleos) son conglobadas por una zona de amortiguamiento coincidente con un espacio
propuesto de desarrollo regional. Cercano a la zona de amortiguamiento existe otro
bloque importante de bosques latifoliados y sabana pinar caribeña en el Cerro Bolivia y
sus alrededores en el sector noreste de la Reserva, que de decretarse como área
protegida o corredores biológicos contribuirían con unos 2,000 km 2 adicionales. En
este contexto la actual cobertura boscosa contínua en Bosawas alcanzaría unos 10,000
km2 en total.
Con la administración de BOSAWAS bajo el enfoque conceptual de formar parte de una
Reserva de Biosfera, se espera una mayor protección de sus recursos genéticos
autóctonos, especies vegetales y animales, ecosistemas y paisajes de gran valor para la
conservación de la diversidad biológica en el mundo. Asimismo se espera un mayor
compromiso y participación de todos los sectores sociales de ambos países para
armonizar los objetivos de conservación del área con el uso y manejo sostenible de los
recursos de sus ecosistemas. El participar de una Red Mundial de Reservas de
Biosferas Nacionales y Transfronterizas, también abre oportunidades para que esta
Reserva de Biosfera Transfronteriza, Corazón de Corredor, obtenga y comparta
experiencias en vigilancia, protección, investigación y educación ambiental; aplicable al
manejo de áreas protegidas equivalentes a esta categoría.
En la preparación de este formulario se contó con los valiosos aportes y sugerencias del
Dr. Norvin Sepúlveda, Coordinador Técnico del Proyecto Corredor Biológico del
Atlántico CBA. Así como del Dr. Martín Schneichel, Asesor Técnico de la Agencia
Alemana de Cooperación Técnica GTZ / Corredor Biológico Mesoamericano CBM,
quien apoyó técnica y financieramente los Talleres de consulta en los Territorios
Indígenas y las Alcaldías Municipales de BOSAWAS. Igualmente valiosas han sido las
críticas constructivas y sugerencias del Director de la Secretaría Técnica de BOSAWAS.
Igualmente valiosas han sido las críticas constructivas y sugerencias del Director de la
Secretaría Técnica de BOSAWAS el Ing. Carlos Landero Wagner y el Lic. Robert Dilger,
Asesor Técnico Principal del Proyecto BOSAWAS MARENA – GTZ, desde donde se ha
contribuido sustancialmente en la logística y recursos complementarios para este
proceso. Es digno de mención el material original de la ficha técnica preparada para la
nominación y reconocimiento de la Reserva de Biosfera BOSAWAS, elaborada por el
Lic. Ramón Castillo Monge quien gustosamente colaboró con toda esa información
técnica para ser usada como base de esta ficha. Se le agradece a la Lic. América
Coronado, Coordinadora de la Oficina del SIG / SETAB MARENA, quien
pacientemente imprimió los diferentes mapas que se usaron en cada Taller de Consulta
a nivel local. Es meritorio destacar el grado de participación de los miembros
nicaragüenses de la Comision Técnica Binacional, entre ellos la Lic. Mireya Izquierdo,
al Ing. Aldo Fonseca y Lic. Róger Román, miembros del CBA MARENA; a la Lic. Liza
González Responsable de la Oficina de Administración de Biodiversidad (OAB
MARENA), a la Dra. María Victoria Urquijo, Asesora Legal del CBM Regional, al Ing.
Víctor Campos, representante de la Sociedad Civil organizada en Bosawas y otros
colegas involucrados en este proceso. Finalmente nuestro reconocimiento a todos y
todas los y las participantes representantes de cada uno de los siete gobiernos
territoriales indígenas y mestizos que aportaron sus opiniones, sugerencias, críticas y
esperanzas para que esta área binacional sea reconocida mundialmente como la
Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM por la UNESCO – MAB. Es
digno de mención todo el esfuerzo de la Dra. Margarita Salazar desde la Sede de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Igualmente a la
Consultora Ing. Carla Meléndez por el trabajo en la parte de Honduras en
circunstancias difíciles. Igualmente, en el 2009 los aportes y agradecimientos al
Ingeniero Roberto Araquistain Cisneros, Vice Ministro del MARENA, a la Ingeniera
Angela Yadira Meza, actual directora de la Secretaría Técnica de BOSAWAS, Ingeniero
Alberto Mercado Coordinador técnico y sedes territoriales de BOSAWAS, a la Dirección
General de Patrimonio Natural representado por el Ingeniero Francisco Gadea y el
Licenciado Fredy Rivera, al Proyecto Corazón – Capítulo Nicaragua en las personas de
la Ingeniera Master Georgina Orozco Sequeira, Licenciado Bayardo Tathum,
Licenciada Marta Verónica López Bustamante y el Licenciado Jorge Lorío. A la
Comunidad Científica por sus sugerencias y datos recolectados en la Biosfera de
BOSAWAS, entre quienes se destacan los Doctores Jean M. Maes, Eric Van Den
Berghe, Gustavo Adolfo Ruíz, Mijail Antonio Pérez, Octavio Saldaña, Alfredo Grijalva,
Ricardo Rueda, Adolfo López De La Fuente, Rado Barzev y otros fieles colaboradores de
BOSAWAS. El acompañamiento de la Universidad para la Cooperación Internacional
UCI y la Escuela Latinoamericana de Areas protegidas ELAP en Costa Rica, en las
personas del Dr. Eduard Muller, Dra. Tania Moreno y Dr. Oliver Cheassot como socio
del proyecto Corazón RBT de la CCAD a cargo de la Doctora Margarita Salazar quienes
han sido de gran ayuda para lograr incorporar datos técnicos. Así como el valioso
aporte de UNESCO - Costa Rica por parte del Dr. Jorge Ellis. El consultor, Ing. Byron
Walsh, expresa su más profundo agradecimiento a todos y todas aquellas personas que
colaboraron en esta tarea.
La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) de Honduras, a través del
Proyecto Nacional del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), y con el apoyo de la
Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), la Oficina Regional del Proyecto
CBM, y del Programa Regional Centroamericano PROARCA-APM, ha realizado un
proceso de coordinación binacional con Nicaragua, para someter a consideración de la
UNESCO una propuesta para que se reconozca a la Reserva del Hombre y la Biosfera
Río Plátano, La Reserva de Biósfera Tawahka y el Parque Nacional Patuca, de
Honduras, en conjunto con la Reserva de Biósfera de Bosawas, de Nicaragua, como
una RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA “CORAZÓN DEL CORREDOR
BIOLÓGICO MESOAMERICANO.
Este formulario es el formato oficial de UNESCO, el cual esta dividido en Resúmen, y
Descripción; ambas Partes describen aspectos generales, y en detalle, cómo el área
contribuye a la conservación de los paisajes, de los ecosistemas, de las especies y de la
variación genética; cómo fomenta el desarrollo humano sostenible sociocultural y
ecológicamente; y cómo dará apoyo a proyectos relativos al medio ambiente y la
investigación. Se consideran otros aspectos como la descripción de los atributos
biológicos, físicos, geográficos, sociales, culturales, e institucionales.
La información contenida es producto de un proceso de consulta de fuentes primarias, como: Planes de Manejo,
Diagnósticos, trabajos de investigación, publicados y no publicados, sobre aspectos técnicos relativos al tema; asi como
de fuentes secundarias, como: entrevistas a técnicos, administradores de áreas, líderes comunales, autoridades, y a
través de reuniones de consulta con los pobladores locales.
PARTE I
RESUMEN
1
NOMBRE PROPUESTO
PARA LA RESERVA DE BIOSFERA
[Se recomienda utilizar un nombre geográfico, descriptivo o simbólico reconocido localmente que permita
a los habitantes identificarse con el sitio en cuestión (por ejemplo, Reserva de Biósfera de Río Plátano, o
Reserva de Biósfera de Bookmark). Salvo en casos muy excepcionales, no debe darse a las Reservas de
Biósfera el nombre de un parque nacional existente, o de otra zona administrativa semejante.]
RESERVA DE BIÓSFERA BOSAWAS
REPUBLICA DE NICARAGUA
CENTRO AMERICA
2
PAISES
REPUBLICA DE NICARAGUA
3
CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES
DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA
[En el Artículo 3 del Marco Estatutario se exponen las tres funciones de conservación, desarrollo y apoyo
logístico. Explíquese en términos generales de qué modo cumple estas funciones la zona.]
Consideraciones Generales:
Los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua de contribuir con la Reserva de Biosfera
Bosawas para lograr el reconocimiento mundial del “Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano” como una Reserva de la Biosfera Transfronteriza, demuestran
claramente su voluntad política y compromiso con la búsqueda y aplicación de nuevos
conceptos y mecanismos de gestión ambiental coherentes con su visión – misión
orientados hacia la consecución del desarrollo sostenible.
La necesidad de reconocer, orientar y articular los variados procesos económicos y
sociales que con su incoherencia atentan contra la conservación a perpetuidad de los
ecosistemas de la Reserva, el compromiso nacional de contribuir a la consolidación del
Corredor Biológico Mesoamericano y la necesidad de continuar con el apoyo
internacional para la conservación de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS, a cambio de
su modesta contribución a la solución del problema global del efecto invernadero; son
algunos de los factores más importantes que inducen al Gobierno de Nicaragua a través
de sus instituciones sectoriales y a todos los sectores sociales de la región a
comprometerse con la adopción y aplicación del concepto de Reserva de Biosfera
Transfronteriza, en la gestión ambiental del área de BOSAWAS como eslabón
importante de esta iniciativa.
Bosawas en sí mismo constituye uno de los espacios naturales más extensos e
inalterados en Centroamérica y el potencial que encierra su rica biodiversidad aún es
desconocido. Representa además el ancestral espacio de vida de las étnias Mayangna y
Miskitu las cuales, actualmente conservan sus recursos en base a la aplicación de sus
formas tradicionales de coexistencia con el ambiente y los ecosistemas que los rodean.
La riqueza del patrimonio natural y étnico cultural de la Reserva de Biosfera Bosawas
se ha conservado gracias a la accidentada topografía y su relativa inaccesibilidad.
Además la zona alberga varias cuencas de importancia nacional ya que presentan un
gran potencial para el abastecimiento de agua y energía en el Caribe y la formación de
patrones de clima que benefician la zona norte-central de Nicaragua.
Función de:
3.1“Conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los
ecosistemas, las especies y la variación genética”
[Destáquese la importancia del sitio para la conservación a escalas regional o mundial.]
Con el reconocimiento de una Reserva de Biosfera Transfronteriza, de la cual Bosawas
forma parte integral, se espera un compromiso más estable y duradero del Gobierno de
Nicaragua y de la contribución de los países desarrollados, con la protección de sus
recursos genéticos autóctonos, especies vegetales y animales, ecosistemas y paisajes,
dada su importancia, trascendencia y contribución para la conservación de diversidad
biológica del mundo y para la seguridad ambiental global.
En sus 8,000 km2 de zona núcleo compuestos principalmente por bosques en buen
estado de conservación, BOSAWAS alberga y conserva variados ecosistemas
representativos del bosque de nebliselva, del bosque tropical Premontano, bosque
tropical húmedo bajo y de sabanas de pinos. Estas formaciones a su vez albergan
composiciones faunísiticas y botánicas muy heterogéneas que son un reservorio
genético de especies ya escasas o desaparecidas en otras partes del trópico
mesoamericano.
Su gran cobertura territorial vinculada a través del fronterizo Río Coco, con las masas
boscosas de la Reserva de Biosfera de Río Plátano en la vecina República de Honduras,
garantiza la diversidad genética, libre movilidad, adecuada reproducción y sustento de
especies mayores, algunas de ellas en peligro de extinción como el jaguar o tigre
americano (Felis onca), el Danto (Tapirus bairdii) las lapas rojas y verdes
(Psittacideae Ara macao, Ara ambigua) y el águila más grande del mundo
(Harpia harpyja).
Los estudios de prospección de la biodiversidad en Bosawas son escasos y aún así se
han identificado 370 especies de flora mayor (árboles y arbustos) dentro de los cuales
se nota un claro predominio de las familias Fabaceae, Euphorbiaceae, Luciaceae,
Lauraceae, Rubiacea y Mimosaceae. Asociado a este componente se ha detectado la
presencia de unas 300 especies de orquídeas. En cuanto a la fauna se han identificado
215 especies de aves, entre ellos la colonia más numerosa de Quetzales
Pharomachrus mocino mocino (300 – 400) en el Cerro Kilambé, 85 de
mamíferos y 15 de serpientes venenosas. Dentro de la avifauna identificada se incluyen
34 especies que son migrantes boreales. En la zona núcleo de la Reserva del Cerro
Kilambé se han identificado 169 diferentes familias de plantas de las 380 a nivel
mundial, arbustos y árboles (emergentes como Liquidambar styraciflua de 2 m dap y
50 m de altura), así como helechos arborescentes (Alsophila firma de 112 cm dap y
25 m de altura), estimados en 250 años de edad, considerados record mundial.
Las funciones de conservación del área regional propuesta por Honduras y
Nicaragua se basa fundamentalmente en aspectos como:













Homogeneidad e interdependencia entre los ecosistemas
Continuidad de los ecosistemas a nivel binacional
Conectividad altitudinal
Incorporación de nuevos tipos de hábitats
Cuencas Compartidas (Río Patuca en Honduras y Río Coco en Nicaragua)
La Diversidad de los Ecosistemas (50% de los ecosistemas del país se
encuentran en el área )
10 Ecosistemas que solamente están protegidos en esta área del país
Presencia de Ecosistemas únicos en el país (Reserva Biosfera del Hombre Río
Plátano)
Hábitat de especies migratorias, especies en peligro de extinción (caoba,
granadillo, Swita, Tunu, Tike, majao, jaguar, águila arpía, manati, guara roja,
cuyamel), especies de interés especial a nivel mesoamericano; tortuga carey,
verde baula (la marina más grande del mundo Demochelys coriacea)
espátula rosada, oso caballo, murciélago albino (Ectophylla alba), gavilán
pecho amarillo.
Presencia de nuevas especies para el país (solo es para Honduras)
Especies de uso especial para las tradiciones culturales de los cinco grupos
étnicos presentes en el área
Farmacia natural de más de 300 especies para los grupos indígenas
El potencial de establecer nuevas áreas, o sitios, de conservación bajo
modalidades locales, considerando la existencia de paisajes, ecosistemas, y
especies con posibilidades de ser protegidas,
Función de:
3.2 “Desarrollo - fomentar un desarrollo económico y humano sostenible
desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.”
Para asegurar la conservación a perpetuidad de la Reserva de Biosfera de Bosawas es
necesario considerar en la planificación de su desarrollo, los procesos económicos y
sociales que la afectan. En este contexto se destaca el marco legal vigente a partir de la
Ley (407) creadora de la Reserva de Biosfera Bosawas y el proceso de formulación
participativa del Plan de Manejo de la Reserva (PM RBB) 2004 en donde se han
establecido las relaciones políticas e institucionales y el marco normador y regulador de
actuación en la Reserva, desde donde se articulan los conceptos de crecimiento
económico y reducción de pobreza, la problemática ambiental nacional y elementos
propios de la dinámica local en Bosawas.
El concepto de Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM es compatible
con tal enfoque y su aplicación permitirá la integración de los objetivos de conservación
con el uso y manejo de los recursos de sus ecosistemas mediante una activa
participación de las comunidades locales con sus conocimientos y tecnologías
tradicionales y con un adecuado ordenamiento del uso de las tierras. Su aplicación
asimismo permitirá armonizar los variados intereses y visiones étnico-culturales de
Mayangnas, Miskitus y Mestizos que comparten el área pero que son afectados por
confrontaciones asociadas a las formas diferentes de conservar y/o usar los recursos y
sistemas naturales en el territorio.
El manejo del área propuesta requerirá de la participación de las instancias locales,
departamentales y regionales para facilitar y asegurar una mejor comprensión y
aplicación de los conceptos y filosofía de manejo de la Reserva de Biosfera
Transfronteriza. Dentro de esos esfuerzos tendrán gran relevancia las acciones para
estimular la participación comunitaria sustentada en el respeto por las organizaciones
autóctonas y por la diversidad étnica y cultural, a través de acciones fomentadas desde
el co-manejo y la cogestión comunitaria.
Función de:
3.3 “Apoyo logístico - prestar apoyo a proyectos de demostración, de
educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y
observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales,
nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.”
Al pertenecer a la Red Centroamericana y Latinoamericana de Reservas de Biosfera, se
podrían compartir experiencias que potencien las acciones de manejo a nivel local, al
mismo tiempo que se logran efectos beneficiosos y complementarios a nivel regional.
Por ejemplo, la gestión articulada y complementaria (conservando cada una de ellos su
individualidad y soberanía) de las áreas de Río Plátano, Patuca y Tawahka en
Honduras y BOSAWAS en Nicaragua; contribuyen al establecimiento y consolidación
del Corredor Biológico Mesoamericano. Estas consideraciones permiten suponer que
la educación para la conservación, la investigación, la vigilancia y la producción
sostenible serán acciones que al implementarse bajo este concepto serán orientadas con
criterios respetuosos de las leyes y principios que rigen los sistemas naturales y que
superen las incoherencias asociadas al establecimiento de fronteras nacionales,
culturales o administrativas. La RB de Bosawas es el laboratorio natural más grande
que tiene Nicaragua para llevar a cabo educación ambiental y prácticas de manejo
sostenible de los recursos naturales.
4
CRITERIOS
PARA LA DESIGNACION COMO
RESERVA DE BIOSFERA
[En el Artículo 4 del Marco Estatutario se exponen 7 criterios generales que habrá de satisfacer una zona
para ser designada Reserva de Biosfera y que se enumeran a continuación.]
CRITERIOS
BIOSFERA
4.1
GENERALES
PARA
DESIGNACION
COMO
RESERVA
“Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de
regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie
progresiva de formas de intervención humana.”
La Reserva de Biosfera BOSAWAS comprende un complejo de sistemas ecológicos
(20,065 km2) que van desde los 50 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta los
picos más altos con 1,800 m.s.n.m. Todos ellos (ocho tipos diferentes de ecosistemas)
están incluidos en la Región Biogeográfica del Neotrópico Mesoamericano en el sistema
“Bosques Tropicales Húmedos” en el contexto del Bioma Mundial del Bosque Tropical
zona ecuatorial del Planeta.
4.2 “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”
La Reserva de Biosfera BOSAWAS constituye el mayor pulmón boscoso en Nicaragua
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (77 áreas en total), conocido como
SINAP. Aquí se encuentran una diversidad biológica significativa ya que es el punto
físico donde se unen o convergen la fauna y flora del Norte y Sur América. Es el parche
boscoso (10,000 km2) menos alterado al norte de la Amazonía. Además de encontrarse
especies de importancia mundial tanto en flora (Uña de gato -Uncaria tomentosa con propiedades medicinales) como en fauna (el Quetzal Pharomachrus mocinno
mocinno con importancia económica por el ecoturismo) hay dos etnias o pueblos
indígenas, los Mayangna y los Miskitu quienes han preservado los bloques de selvas
tropicales por milenios por medio de las practicas tradicionales y artesanales
compatibles con las dinámicas de los ecosistemas. La existencia de bosques primarios
obedece principalmente a la propia capacidad de regerenación de una masa boscosa tan
exuberante y a los conceptos armónicos
de manejo utilizados por los pueblos
indígenas que han habitado ancestralmente la Reserva.
4.3 “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo
sostenible en escala regional.”
El clima, el suelo, la biodiversidad de la zona núcleo y su zona tampón o de
amortiguamiento, se conjugan para facilitar el desarrollo de las formas de vida en la
Reserva de Biosfera de Bosawas. Por lo tanto, hay posibilidades de desarrollar fincas
ecológicas modelo que son la base del desarrollo sostenible. De hecho hay mucho
trabajo que hacer para educar y concientizar a miles de campesinos mestizos e
indígenas en maximizar la producción sosteniblemente en sus territorios, a partir de los
valiosos recursos y la biodiversidad de Bosawas.
Asociaciones de campesinos, Organizaciones no Gubernamentales, Municipalidades y
Gobierno Central han desarrollado iniciativas en éste aspecto, motivados por la
situación socioeconómica dentro del área propuesta. Cultivo de granos básicos para
autoconsumo y actividad comercial, cría extensiva de ganado vacuno, cría de especies
menores; carencia de conocimiento de los valores de los recursos que utilizan y de los
demás que existen; el cultivo de café, y de cacao; la implementación de iniciativas
locales relativas al ecoturismo, son algunas de las situaciones que se han identificado
que ofrecen oportunidades de ser mejoradas para el ensayo de nuevas metodologías, y
la replicabilidad de las que han demostrado dar buenos resutados.
4.4 “Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las
reservas de biosfera.”
La Reserva de Biosfera de Bosawas comprende un área física de 20,065 km2. Sin
embargo, aunque es una de las áreas protegidas más grandes dentro del Corredor
Biológico Mesoamericano, no todo es bosque: a) La zona núcleo es de 8,000 km2 de
cobertura boscosa y b) La zona tampón o de amortiguamiento contiene 2,000 km2 de
cobertura boscosa aún intacta contiguo a la zona núcleo. Además de unos 10,000 km2
de bosques dispersos a lo largo de una zona aledaña caracterizada por fincas
deforestadas, pero con alto potencial para la agroforestería y otras prácticas culturales
afines. Por lo tanto, en ese bloque de 10,000 km2 de selva continua adyacente en la
zona núcleo, perfectamente se lograrán los objetivos de conservación a largo plazo. c)
La zona de transición contiene 3,367.8 Km2 de áreas muy alteradas con parches
pequeños fragmentados de bosques. Aquí se necesita reforestación masiva.
4.5 Mediante la zonación apropiada:
“a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la
protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la
reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales
objetivos.”





Zona Núcleo de la R. Biosfera Bosawas
(Incluido Parque Nacional Cerro Saslaya, 631 km2)
Reserva Natural Cerro Cola Blanca
Reserva Natural Cerro Banacruz
Reserva Natural Cerro Kilambé
Reserva Natural Macizo Peñas Blancas
Extensión total de las Zonas Núcleos
7,500 km2
105 km2
271 km2
126 km2
116 km2
8,068 km2
Zona (s) Núcleo:









Áreas para Manejo Agrícola, Cacería y Recolección de Plantas, Guirisería y sitios
de Significancia Cultural del Territorio indígenas Mayangna Sauni Bu.
Áreas para Agricultura, de Cacería y Recolección de Plantas y los Sitios de
significancia Histórico – Cultural del territorio Indígena de Sikilta.
Áreas de Producción Agrícola y de Cacería y Recolección Frecuente del territorio
indígena Mayangna Sauni As.
Las Áreas de Cacería y Recolección de Plantas, de Producción Agrícola, de
Guirisería y los Sitios de Significancia Histórico – Cultural del territorio indígena
Miskitu Indian Tasbaika Kum.
Las Áreas de Agricultura, de Cacería y Recolección de Plantas del Territorio
indígena KIPLA Sait Tasbaika.
Lilamni Tasbaika Kum.
Los territorios Miskitu ocupados por mestizos.
Los territorios Mayangna ocupados por mestizos.
No se ha establecido una política para el manejo de estos territorios (al sur y
suroeste de la Reserva), que reclaman los indígenas pero que están ocupados por
mestizos.
“b) una o varias zonas tampón o de amortiguamiento claramente
definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo
puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de
conservación.”
Área de los Municipios que conforman la zona de amortiguamiento de la Reserva de
Biosfera (ZN=Zona Núcleo, ZA= Zona de Amortiguamiento).
Zona
Núcleo
231720.4
Area en hectáreas
Zona
Amortiguamiento
170921.7
Bonanza
59459.8
133017.6
Siuna
Waslala
Mulukukú
Rosita
73418.4
1267.9
148258.0
93274.1
30432.2
3807.5
307961.9
119109.7
82513.4
120660.6
6543.3
70917.4
REGION AUTONOMA
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS
Waspam(parcial)
RAAN
JINOTEGA
San José de Bocay
Wiwilí Jinotega
El Cuá
NUEVA SEGOVIA
MATAGALPA
Wiwilí Nueva S.
Rancho Grande
(parcial)
El Tuma –La Dalia
Parcial
AREA TOTAL
REGION AUTONOMA
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS
Waspam(parcial)
RAAN
JINOTEGA
Bonanza
Siuna
Waslala
Mulukukú
Rosita
San José de Bocay
Wiwilí Jinotega
El Cuá
NUEVA SEGOVIA
MATAGALPA
AREA TOTAL
134228.4
39941.9
122102.4
40643.6
3771.7
4500.7
2620.4
5246.8
805,873.7
863,550.1
Zona
Núcleo
2,317.2
Area en Km2
Zona
Amortiguamiento
1,710.9
594.6
734.2
12.7
3,079.6
1,191.1
1,330.2
1,482.6
932.7
304.3
38.1
825.1
1,206.6
65.5
709.2
Wiwilí Nueva S.
Rancho Grande
(parcial)
El Tuma –La Dalia
Parcial
Zona
Transición
336,916.3
Zona
Transición
1,342.5
399.4
1,219.8
405.4
37.7
45.0
26.2
52.5
8,058.8
867.2
3,367.1
“c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas
de explotación sostenible de los recursos.”
La Zona de Transición está vinculada a la Zona Tampón o Amortiguamiento, la cual a
su vez está unida adyacente a la Zona Núcleo. Las áreas protegidas no son unidades
aisladas, sino que están vinculadas a las zonas densas por factores ecológicos,
económicos, políticos y culturales.
En esta zona se promueven Pequeños Proyectos de Desarrollo Sostenible tales como:
Fincas agrosilvo pastoriles / Huertos ecológicos / Agricultura orgánica / Reforestación
masiva/ Reservas Silvestres Privadas/Corredores Biológicos/ Agroturismo/Turismo
Comunitario Rural/ Caminos.
REGION AUTONOMA /DPTO. MUNICIPIO
RAAN
Total
NUEVA SEGOVIA
SIUNA
ZT
1,342.5
Mulukuku
Waslala
Wiwilí
ZT
ZT
ZT
1,219.8
399.4
405.4
Km2
Km2
Km2
Km2
Area
3,367.1 Km2
4.6 “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y
participación de una gama adecuada de sectores, entre otros
autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la
concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.”
La Reserva de Biosfera de BOSAWAS, de acuerdo a la legislación ambiental nacional,
está administrada por MARENA a través de la Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB).
Existe además la Comisión Nacional de Bosawas (CNB) que representa el liderazgo
político y estratégico a partir de una plataforma de concertación compuesta por
Instituciones sectoriales del Gobierno Central, el Consejo Regional Autónomo del
Atlántico Norte, Alcaldías Municipales y representantes oficiales de los Territorios
Indígenas presentes en Bosawas. En el aspecto científico hay un incipiente comité
MAB o Consejo Científico Asesor que supervisa las investigaciones y otras actividades
afines en la Reserva.
La política sobre áreas protegidas incorpora el elemento de la participación activa de
los diferentes sectores de la sociedad; un mecanismo establecido para tal fin son los
Consejos Regionales y Consejo Locales de Áreas Protegidas, que representan espacios
de consulta y coordinación entre los diferentes sectores (forestal, agricultura, tenencia
de la tierra, pesca, ambiente, turismo, antropología, entre otros) y actores (autoridades
locales grupos comunitarios, grupos étnicos, ONGs) de un área dada.
4.7
Mecanismos de ejecución
¿Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con:
“a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las
actividades humanas en la(s) zona(s) tampón”?
Sí
Sí
No
Previstos
“b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera”?
Sí
No
Previstos
“c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese
plan”?
Sí
No
Previstos
“d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?
Si Sí
No
Previstos
El actual Plan de Manejo de Bosawas, incluye en su visión estratégica la
implementación de cuatro programas integrales dirigidos hacia: a) la conservación y
protección de los recursos y la biodiversidad; b) el fomento de alternativas de
producción sostenible; c) el apoyo a las comunidades étnicas y pueblos indígenas; y d)
la administración compartida de la reserva y el desarrollo de la investigación y apoyo
logístico para los procesos de educación y concientización local para la sostenibilidad
de la Reserva.
CEDAPRODE cuenta con un programa de educación ambiental establecido en
coordinación con el MINED iniciado en el marco de un proyecto avalado por la SETAB.
Además existe un programa de investigación comunitaria en el curso medio del Río
Coco y en el Río Lakus (Centro de Investigación Lakustá) también existe un programa
de capacitación en español y se ha elaborado un manual general para guardabosque.
5
APOYOS OFICIALES
5.1
Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación
de la(s) zona(s) núcleo:
Nombre completo: _______________________________________________
Título: ____________________________________________________
5.2
Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación
de la(s) zona(s) tampón:
Nombre completo: ___________________________________________
Título: ____________________________________________________
5.3
Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o
provincial) encargada de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo y la(s)
zona(s) tampón:
Nombre completo: ___________________________________________
Título: ____________________________________________________
5.4 Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local
elegida reconocida por el gobierno o el portavoz y representante de
las comunidades asentadas en la zona de transición:
Nombre completo: _______________________________________________
Título: ____________________________________________________
5.5
Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB:
Nombre completo: _________________________________________________
Título: _________________________________________________________
PARTE II
DESCRIPCION
6
UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD)
RESERVA BIOSFERA DE BOSAWAS
[Indíquense en grados, minutos y segundos. Señálense las coordenadas del punto central de las Reservas
de Biosfera propuestas y, en lo posible, los límites exteriores de la zona tampón.]
Latitud Norte 14° 00’
Longitud Oeste 85° 00’ (Punto Central)
Latitud Norte 13° 06’ 08.22’’ (más al sur) Longitud Oeste 84° 14’ 00.23’’ (Punto más al Este)
Latitud Norte 14° 41’ 48.07’’ (más al norte) Longitud Oeste 85° 50’ 20.38’’ (punto más al oeste)
7
DIMENSIONES Y CONFIGURACION
ESPACIAL
7.
SUPERFICIE (Véase Mapa):
Total (Ha) =
7.1
Dimensión de la(s) zona(s) núcleo terrestre(s):
8,058.8 Km2 - 805,873.7 ha
Eventualmente, dimensión de la(s) zona(s) núcleo marina(s): _____________
hectáreas.
Total (Km2 ) =
7.2 Dimensión de la(s) zona(s) tampón terrestre(s):
8,637.2 Km2
- 863,550.1 ha
Eventualmente,
dimensión
de
la(s)
zona(s)
_____________ hectáreas.
tampón
marina(s):
7.3 Dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición terrestre(s) (si
la(s) hay):
3,367.1 Km2
- 336,916.3 ha
Eventualmente, dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición marina(s):
__________ hectáreas.
7.4 Breve justificación de la zonación (desde el punto de vista de las
distintas funciones de las reservas de biosfera) tal como aparece en el
mapa de zonación:
La propuesta de zonificación del área se basó en la factibilidad de su manejo integrado,
sustentados en la participación de líderes y organizaciones comunitarias locales y de las
instituciones del sector público y privado tanto a nivel municipal como regional y
nacional. Los criterios más relevantes son:
1. Los límites de las áreas protegidas legalmente establecidas.
2. Los parte-aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos más importantes, los
valles fluviales, la ocurrencia y distribución de los ecosistemas más relevantes y
de los recursos naturales y culturales que albergan.
3. La distribución y patrones de asentamiento de la población indígena y mestiza
lo mismo que la ubicación de los principales centros y frentes de actividad.
4. Reservas de la Biosfera. En este caso varias zonas núcleo vinculados a una zona
tampón. Ambas a su vez englobadas por una zona de transición en un contexto
de desarrollo regional.
5. Los grados y forma de uso y el manejo del territorio que los pueblos indígenas
realizan en concordancia con sus esquemas tradicionales de relación con el
ambiente y los recursos naturales.
6. Las unidades administrativas utilizadas para propósitos de planificación local,
regional y nacional y que funcionan operativamente con autonomía
(Gobernación de la Región Autónoma, Delegación Departamental, Alcaldías,
límites de los territorios indígenas).
7. La ubicación de los sistemas urbanos y rurales cuyos intercambios comerciales y
otros tipos de actividad se vinculan a los bienes y servicios suministrados o
demandados por las áreas protegidas.
8. Las áreas ambientalmente críticas, con problemas de uso de recursos
doblamiento u otro tipo de presiones locales.
9. El esquema de gobierno y administración del estado (instancias municipales,
departamentales, nacionales, etc)
10. La factibilidad de ajustar los límites, ubicación y alcances de programas y
proyectos de conservación y/o desarrollo dentro del área.
Tradicionalmente se había considerado el área de la reserva legalmente decretada
(740,000) ha, como zona núcleo. Una franja revolvente de 10 kms de ancho hasta
Marzo de 1995 fue considerada como una zona de amortiguamiento por albergar los
frentes más recientes del avance de la Frontera Agrícola. A partir de tal fecha, en una
reunión de la Comisión Nacional de Bosawas, los Alcaldes Municipales, miembros de
la misma, propusieron la ampliación de la zona de amortiguamiento (como
anteriormente se le conocía) para incluir el resto de las áreas de los seis municipios no
incluidas en la zona núcleo o zona bajo decreto. Con esta decisión la zona de
amortiguamiento pasó a una extensión aproximada de 1,328.000 has. (8,637.2 Km2)
La zonificación de la Reserva de Biosfera Propuesta es la siguiente; de acuerdo a los
cambios en el 2009:
En la Zona Núcleo:




Se incluyeron las áreas protegidas legalmente establecidas: Parque Nacional
Cerro Saslaya, Reservas Naturales de Cerro Cola Blanca, Cerro BanaCruz, Macizo
Peñas Blancas y el Macizo del Kilambé y la zona núcleo de la Reserva Natural de
BOSAWAS.
El Cerro Baba y el Cerro Yeluca fueron conectados a lo más extenso de la zona
núcleo tomando en cuenta criterios fundamentales para el funcionamiento de un
corredor biológico tales como la libre movilidad y adecuada reproducción de
especies mayores.
El Parque Nacional Cerro Saslaya fue englobado con la zona más extensa de la
zona núcleo para incorporar criterios fundamentales para el funcionamiento de
un corredor biológico.
En un sentido general, la parte más extensa de la zona núcleo propuesta, coincide
con lo que las comunidades indígenas llaman zona de conservación sin
explotación y de cacería infrecuente. Así mismo coincide con las cumbres y
divisoría de agua que definen los cursos altos de los ríos más importantes del
área. A esta zona más medular casi intacta se le conoce como Waula o Corazón
Verde o Columna Vertebral del Bosawas.
En la Zona Tampón o de Amortiguamiento:



Se incluye los poblados, caceríos, sitios para agricultura, cacería, recolección y
guirisería de las comunidades indígenas, Miskitu y Mayangna. Es el área con
mayor presencia humana de los etnias y su rasgo más importante y visible son los
desmontes en las terrazas fluviales en donde se practica una agricultura
itinerante acorde con los ciclos de reproducción de la fertilidad del suelo, con la
densidad de población de las comunidades y con la disponibilidad de tierras que
entre los Miskitu y Mayanga es manejada como un recurso de propiedad comunal
y multicomunal.
En esta zona tampón también se incluye los territorios en conflicto que reclaman
las comunidades indígenas pero que están ocupadas por mestizos.
Incluye los poblados más importantes como Wiwilí, Waslala, Ayapal, Bocay, Cuá,
El Naranjo y Siuna. Abarcaba una extensión aproximada de 1,328,000 has. Y una
población de 150,000 habitantes. Con los cambios de 2009 ahora mide 8,637.2
Km2 - 863,550.1 has
En la Zona Transición:
Según el Reglamento de Areas Protegidas de MARENA, en Nicaragua no figura la
zona de transición para Areas Protegidas. Sin embargo se ha hecho el esfuerzo de
llevar a cabo una serie de consultas en la Zona de Amortiguamiento para crear una
Zona de Transición y ajustarse a los Estatutos de la Red de Reservas Biosfera –
UNESCO /MAB. Más adelante la Legislación Ambiental Nicaraguense hará las
actividades y procesos legales para incluir zonas de transición para las Biosferas
dentro de Nicaragua de acuerdo a las consultas con la comunidad científica,
instituciones del Estado, ONGs, Comunidades Indígenas en los territorios étnicos
Mayagnas y Miskitu, la Zona de Transición la conforman el Municipio de Wiwilí,
Nueva Segovia, Waslala, Mulukukú y Siuna. Abarca 336,980 has,
3,367.1 Km2
Eventualmente, dimensión de la (s) zona (s) tampón marina (s):_______hectáreas.
8
REGION BIOGEOGRAFICA:
[Indíquese la denominación generalmente aceptada de la región biogeográfica en que se encuentra la
Reserva de Biosfera propuesta. Puede utilizarse como referencia el mapa de la Red Mundial de Reservas de
Biosfera en que se presentan 12 tipos principales de ecosistemas.]
Provincia Biogeográfica Centroamericana, en el centro de la Región
Biogeográfica Neotropical (Sensu Sistema Udvardy).
El área propuesta está ubicada en la Región Biogeográfica Neotropical en el Bioma
Bosque Tropical (Sensu Sistema Udvardy).
* Biodiversity Hotspots Earth´s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial
Ecoregions. Conservation International Map, 2000.
9
HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA:
[Proporciónese, si se conoce, un breve resumen del uso o los usos pasado(s)/histórico(s) de la tierra, en
relación con las partes principales de la reserva de biosfera propuesta.]
REGIMEN DE TENENCIA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:
El área total de la Zona Núcleo Biosfera de BOSAWAS es de 7,500 km 2 que incluye las
siguientes unidades territoriales:
Parque Nacional Saslaya – El Toro
Territorios Indígenas definidos
Territorios Indígenas por definir
Territorios Indígenas invadidos (en conflicto)
Otras áreas en proceso de definición
631.3 km2
4,812.4 Km2
911.0 Km2
762.2 km2
1,534.8 Km2
Sub Total
Km2
8,651.7
Menos área de territorios indígenas fuera de la Zona Nùcleo
738.4 Km2
Nota: Cada territorio indígena (6) tiene su propia zonificación de acuerdo al uso ancestral del
suelo por parte de los pobladores indígenas. Ver anexo de mapas de territorios.
Total de la ZN de la Reserva
7,913.3 km2
El 67.4% del área de la Reserva de Biosfera Bosawas (Zona Núcleo) corresponde a los
territorios reclamados y habitados por las comunidades Indígenas Mayangna y Miskitu.
El otro 31.0% corresponde a territorios ocupados por colonos mestizos, de los cuales la
mitad es también reclamada por los indígenas. El 1.6% restante corresponde al Parque
Nacional Cerro Saslaya.
Sólo un territorio indígena, el de Sikilta (Mayangna Sauni Bas) en el extremo Sur de la
Reserva cuenta con título de propiedad de la tierra. El título del INRA (Instituto
Nicaragüense de Reforma Agraria – 1992) especifica un área de 46,656 has, pero la
comunidad ha definido en 1996 una extensión total de 39,382.5 has de las cuales
35,777.5 has se ubican dentro del área que cubre el Decreto de BOSAWAS. La población
de Sikilta de 338 personas goza de la proporción más alta de Tenencia de la Tierra en la
Reserva, con 188 hectáreas por persona.
ZONA (S) NUCLEO:
Parque Nacional Cerro Saslaya, Reserva Natural Cerro Cola Blanca, Reserva Natural
Cerro Bana Cruz, Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas, Reserva Natural Cerro
Kilambé. Son áreas cubiertas bajo Decretos Ejecutivos y Legislativos. Son propiedad
del Estado.
Las áreas de conservación lo mismo que las de cacería y recolección infrecuente
definidos según las categorías de uso indígena de la tierra, son del Estado según la Ley
creadora de Bosawas (Ley 407); sin embargo, a su vez son territorios que desde la época
prehispánica han estado habitados y reclamados por las comunidades indígenas
Mayangna y Miskitu, según las cuales las tierras son de uso colectivo. Esto está basado
legalmente en la Ley 4-45 de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas
y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua
y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Publicada en la Gaceta diario oficial No. 16 del
día jueves 23 de Enero del 2003.
ZONA(S) TAMPÓN O DE AMORTIGUAMIENTO:
Las áreas para agricultura, guirisería y para cacería y recolección frecuente de los
territorios indígenas, en su mayoría son del Estado, según la Ley 407; sin embargo
también constituyen la parte medular del espacio de vida de las etnias Miskitu y
Mayangna, por tanto están bajo reclamo y las tierras y recursos son manejados bajo el
concepto de propiedad colectiva y próximamente estarán siendo tituladas a favor de las
Comunidades Indígenas bajo regimenes colectivos de propiedad de acuerdo a la Ley de
Titulación Indígena recién aprobada en el país.
No se ha establecido todavía una política definitiva en cuanto a la tenencia de las tierras
ocupadas por mestizos en el sur y suroeste del área decretada, incluyendo los territorios
igualmente ocupados por mestizos pero que reclaman los indígenas. Aquellos que
ingresaron en fechas posteriores a la declaración legal de la Reserva (Decreto No. 4491) están en situación precaria y tienen escasas posibilidades de obtener títulos de
propiedad hasta que se diseñen los mecanismos de entendimiento con el Estado.
En resumen la Zona de Amortiguamiento, comprende la parte de los municipios de
Wiwilí - Jinotega, Wiwilí – Nva. Segovia, Cuá, Bocay, Waslala, Siuna, Bonanza y
Waspán, se incluyen como parte medular de la zona de amortiguamiento a partir de la
Ley 407.
ZONA (S) DE TRANSICIÓN:
Comprende los municipios de Wiwilí – Nueva Segovia, Waslala, Mulukukú y Siuna. En
esta zona la tenencia de las tierras es un 100% de carácter privado en forma de casas,
fincas, haciendas, conformadas en ciudades, pueblos, caseríos, casas aisladas y fincas
equidistantes.
CAMBIOS PREVISTOS EN EL REGIMEN DE TENENCIA DE TIERRAS:
El MARENA y otras instituciones del Gobierno Central nicaragüense, así como el
Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte – RAAN, las autoridades
departamentales de Jinotega y los gobiernos municipales han hecho explícita su
voluntad de apoyar el proceso de titulación legal de los territorios indígenas reclamados
por los Mayangna y los Miskitu. El Consejo Regional Autónomo de la RAAN ha emitido
en 1995 una Resolución de reconocimiento del territorio definido por los Mayangna en
las cuencas del Waspuk-Pispis, bajo la denominación “Mayangna Sauni As” (Primer
territorio Mayangna). La demarcación fue aprobada por la Asamblea Nacional
(Diciembre 2002). (Ley No. 4-45, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los
Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de las Regiones Autónomas de la
Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maiz)
Ante la necesidad de mantener unida la Zona Intangible de la Reserva de
Biosfera, integrada por las zonas de conservación de los territorios indígenas y
el Parque Nacional Saslaya, se ha concretizado la propuesta de ampliación de
este Parque. Dicha ampliación se planteó en un área de unos 500 km 2 y fue
aprobada a partir de la Ley 407. El Parque Nacional Cerro Saslaya – El Toro, ha
sido ampliado oficialmente por la Asamblea Nacional a 631 Km2.
10
POBLACION HUMANA
DE LA RESERVA DE BIOSFERA
PROPUESTA
[Número aproximado de personas que viven en la reserva de biosfera propuesta.]
permanentemente / según la estación
10.1 Zona(s) núcleo:
10.2 Zona(s) tampón:
10.3 Zona(s) de transición:
36,000
80,000
30,000
Total 146,000
/ Docenas de familias
/ Cientos de familias
/ Cientos de familias
Durante el período seco (sin lluvias) en Marzo y Abril entran cientos de familias a
cultivar maíz y frijoles y al inicio de las lluvias se regresan a sus lugares de origen.
10.4 Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la
Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías:
HABITANTES POR TERRITORIO:
Kipla Sait Tasbaika
6,000 habitantes
Mayangna Sauni as
5,985 habitantes
Mayangna Sauni bas (sikilta) 700 habitantes
Li Lamni Tasbaika kum
12,000 habitantes
Mayangna Sauni bu
3,000 habitantes
Miskitu indian tasbaika kum 8,500 habitantes
TOTAL
36,185 Habitantes
12 comunidades
15 comunidades
85 familias
27 comunidades
16 comunidades
24 comunidades
La etnia Mayangna se distribuye en cuatro sub-cuencas hidrográficas conocidas como
Bocay, Lakus, Waspuk y Uli. Las tres primeras drenan hacia el Río Coco o Wangky que
sirve de límite entre Nicaragua y Honduras y la última corresponde a la Cuenca Alta del
Río Prinzapolka.
Sobre el Río Bocay la población Mayangna alcanza 1673 hab distribuidos en nueve
comunidades: Tunawalán, Wisuh, Yapuwas, Silamplanta, Wina, Okuhlí, Kayayawas,
Amal y Peñas Blancas del Norte. Las dos primeras comunidades están siendo afectadas
por el avance de la colonización mestiza que proviene del Polo de Desarrollo campesino
conocido como Ayapal. Sobre el Río Lakus la población Mayangna alcanza 261
habitantes distribuidos en tres comunidades: Wailaska, Arandak, y Sumapipe. Estas
comunidades se localizan en una de las áreas menos intervenidas de la Reserva donde
predominan los bosques pristinos densos.
Sobre el Río Waspuk la población Mayangna llega a 3,405 habitantes, distribuidos en
13 comunidades a saber: Alal, Kibusna, Panyawas, Musawás, Wingpulú, Sabawas,
Suniwas, Padriwas, Nazareth, Betlehem, Sarawas, y Wilú. La comunidad de Musawás
(1992 hab) es considerada como la capital del pueblo Mayangna por la población
Mayangna de la Región Autónoma del Atlántico Norte y la comunidad de Sarawás
constituye un sitio de pernoctación y descanso de la población Mayangna del Waspuk.
Esta comunidad está en la vecindad del Centro Minero de Bonanza, donde bajan a
comercializar sus productos y aprovisionarse de lo estrictamente necesario para
subsistir.
Finalmente, están los Mayangna ubicados en la ribera del Río Uli que conforman la
comunidad de Sikilta concentrando una población de 500 hab. Esta comunidad es una
de las más asediadas por la colonización mestiza dada su ubicación geográfica entre los
núcleos urbanos de Waslala y Siuna.
El patrón de asentamiento de las comunidades es disperso a lo largo de los ríos (pero a
la vez cada comunidad es nucleada, o sea la distancia entre casas oscila entre 20 y 60
mts). Bajo el concepto de propiedad comunitaria de la tierra y los Recursos Naturales,
los Mayangna tienen un sistema de producción basado en la subsistencia cultivando
maíz, frijoles, arroz, tubérculos y musáceas en sistemas de rotación – guamiles- que
permiten la reproducción de la fertilidad del suelo en las terrazas fluviales.
Complementan su dieta con crianza de animales domésticos, la cacería, la pesca y la
recolección de tubérculos y frutas silvestres. Obtienen pequeños ingresos con la venta
de cacao, granos básicos, especias, artesanía, oro y látex de tuno (Castilla tunu,
Moraceae).
La etnia Miskitu que se distribuye a lo largo del curso alto del Río Coco, concentra una
población de 5,000 hab distribuidos en 14 comunidades a saber: Walakitan, Aniwas,
San Juan, Inipuwas, San Andrés, Mukuwas, Tuburus, Pankawas, Siminka, Pliss, Pueblo
Nuevo, La Esperanza, Yakalpanani, Ulwasking, casi todas las comunidades a excepción
de las dos primeras están expuestan a un fuerte proceso de aculturación por el frente de
colonización agropecuario al otro lado del Río Coco en Honduras.
En el área de los raudales o rápidos del Río Wangky se concentra una población de
3,218 hab distribuidos en ocho comunidades a saber entre ellas: Raití, Pura Maira,
Siksa Yari, Anristara, y KIPLA Mahta. A este sector se le agregan las comunidades del
Bajo Wangky que concentran unos 5,000 habitantes en 27 comunidades y que se
practican una agricultura comunitaria y viven de los productos que les proporciona el
bosque de la cuenca media del Río Coco.
Al igual que los Mayangna, la etnia Miskitu basa su economía en una agricultura de
subsistencia, crianza de animales domésticos, caza, pesca, recolección y venta de
excedentes de algunos de sus productos. Los ingresos familiares son complementados
con la venta de frijoles, arroz, cacao, picantes y oro. El ingreso anual por persona se
estima en 70 US.
La población mestiza que bordea el área de la Reserva, se localiza particularmente en
los municipios de Wiwilí con 40,000 hab, Cuá-Bocay con 30,000 hab, Waslala 30,000
hab, Siuna 50,000 hab y Bonanza 10,000 hab.
Las cabeceras municipales de Wiwilí, Cuá y San José de Bocay y Waslala han
funcionado como puertos de montaña donde se produce el intercambio de mercancías
entre los colonos agrícolas y comerciantes mestizos. Las cabeceras municipales de
Siuna y Bonanza inicialmente surgieron como enclaves mineros en plena selva del
trópico húmedo; al decaer la actividad minera muchos de sus pobladores se han
orientado a la actividad agrícola ampliando el frente de agricultura itinerante. Esta se
ha dado en mayor grado en la localidad de Siuna que en Bonanza. En el caso particular
de Bonanza, constituye el centro multiétnico de mayor representatividad en el área
minera. Ahí se concentran familias pertenecientes a los diferentes pueblos indígenas,
es decir Miskitu, Mayangna, Criollos y Mestizos. Además ha conservado su base
económica minera tanto artesanal como empresarial.
Comunidad
Principales Actividades Económicas
Principales Zonas
de Concentración
MESTIZO
La principal actividad económica de la
Comunidad Mestiza en BOSAWAS, es la
agricultura de subsistencia con cultivos
como maíz (Zea maiz), frijol (Phaseolus
vulgaris), arroz (Oriza sativa), yuca
(Manihot esculenta), y musáceas, así como
la cría de especies menores particularmente
gallinas y cerdos con fines comerciales. La
cría de ganado vacuno se da en gran escala y
es extensiva a través del alquiler de
pastizales, lo cual está generando una rápida
expansión de la frontera agrícola. La extracción de oro, en mediana escala, es también
una actividad económica de la biosfera.
Zona de Amortiguamiento
Zona de Transición
MISKITO
Los miskitos son agricultores, utilizan la
técnica de roza y reutilización de tacotales
para sus cultivos de yuca, banano, plátano,
arroz, frijoles, maíz, cazan y pescan pero
además crían gallinas y patos para tener
carne fresca que siempre escasea en la costa
norte; algunos crían ganado en las sabanas y
en los márgenes de los ríos, que incluye
además que el ganado criollo.
Zona Núcleo
Zona de Amortiguamiento
MAYAGNA
Sus principales actividades económicas
incluye la agricultura en pequeña escala, la
pesca, la caza de animales en la zona densa
del bosque, la recolección de frutas de
temporada, y el trabajo de la extracción de
oro en mediana escala.
Zona Núcleo
Zona de Amortiguamiento
10.5 Nombre(s) de la(s) principal(es) ciudad(es) más próxima(s):
1) Waspám
2) Bonanza
3) Siuna
4) Waslala
5) San José de Bocay
6) El Cuá
7) Wiwilí (Nueva Segovia y Jinotega)
10.6 Importancia Cultural:
El pueblo Mayangna es descendiente de las primeras oleadas migratorias de los pueblos
de la familia lingüística Macro-Chibcha que bajaron del Norte (México) y poblaron el
Istmo Centroamericano e incluso hasta territorio Suramericano (Colombia). Estos
primeros pobladores con cultura muy diferente a los Nahuatles fueron desplazados a
tierras del Mar Caribe por otras culturas indígenas que llegaron a tierras nicaragüenses
y radicaron en áreas del Pacífico.
En 1502 el Caribe era un inmenso territorio poco poblado. Los indígenas que habitaban
estas tierras del Caribe eran poco numerosos y constituían una población dispersa,
organizada en grupos sanguíneos itinerantes que se localizaban entre los Ríos Coco o
Wangky y Prinzapolka. Estos vivían de la caza, pesca y la recolección de alimentos del
bosque.
Entre 1641 y 1642, naufragó un barco con esclavos africanos cerca de Cayos Miskitu
que terminó encayando frente a la desembocadura del Río Coco. Los sobrevivientes se
mezclaron con los aborígenes del lugar, resultando los sambos-miskitu. Este mestizaje
se incrementó a partir del año 1631 con la incorporación de nuevos esclavos africanos
traídos por los ingleses, dedicados inicialmente a la piratería y que posteriormente
radicaron en las Islas de San Andrés y Providencia en el Caribe Nicaragüense.
Las relaciones entre Miskitu e Ingleses se fortalecieron con el establecimiento del
primer enclave económico en Cabo Gracias a Dios y posiblemente en la Bahía de
Bluefields donde se aprovechaba la madera para la construcción de barcos y otras
plantas para extracción de tintes que eran llevados a Inglaterra.
Los indígenas que no compartieron esa relación con los ingleses, se remontaron a las
profundidades de los afluentes del Río Wanky y Prinzapolka conservando sus
tradiciones y costumbres, dando lugar a las ramas indígenas Mayangna: Los Ulva en la
Cuenca del Río Prinzapolka, Los Panamaka en las Sub-cuencas de los Ríos Bocay,
Lakus, y Waspuk. Los Tawahkca en la Sub-cuenca del Bambana y Prinzapolka. Estos
grupos evolucionaron estructurando pequeñas diferencias lingüísticas que fue
favorecida por su aislamiento.
Por su lado, las familias Miskitu se expandieron a lo largo del Río Wangky y los litorales
y llanos de la Costa del Caribe. Al profundizarse la relación comercial con los ingleses,
esta desembocó en una relación política, convirtiéndose los Miskitu en pueblo guerrero
altamente relacionada con la corona inglesa. Esto los llevó a participar en combates
junto a los ingleses para debilitar la presencia española en el Centro-Norte del país. La
instauración de la Monarquía Miskita representó la consolidación de la Colonización
Inglesa en la Costa Caribe Nicaragüense.
El ciclo de dominación cultural se cerró, con el establecimiento de la iglesia Morava
(1848) en la Costa Caribe. Esta contribuyó al desarrollo de una cultura occidentalizada
muy particular y diferenciada con los pueblos Mayangna. Basta decir que los Miskitu
sólo han conservado el 50% de los vocablos indígenas e incorporados otros, lo que les
permitió evolucionar a la conformación de su propio idioma y tradiciones.
Al producirse la unificación territorial del Estado Nicaragüense, con la incorporación
de La Mosquitia (1894), se contribuyó a establecer una relación de dependencia con
respecto al Gobierno Central con sede en tierras del Pacífico. Sin embargo, su
identidad cultural se ha mantenido incólume y se fortalece al comienzo de la presente
centuria en la medida en que se abre un espacio político a favor de las Etnias del Caribe
Nicaragüense.
Dos acontecimientos: La redefinición de la Frontera Internacional (1960) y el
establecimiento del Gobierno Sandinista (1979), trastocó la vida del pueblo Miskitu. A
finales de la década de los 50, Honduras y Nicaragua, decidieron someter el diferendo
(territorio en litigio) territorial al arbitraje de la Corte Internacional de Justicia con
sede en La Haya. El veredicto favoreció a la República de Honduras y Nicaragua tuvo
que entregarle 18,000 Km2, del territorio denominado La Mosquitia. La frontera pasó
a ser el Talweg del Río Coco. Este fallo afectó en lo profundo al pueblo Miskitu ya que
el 50% de su población quedó residiendo en la República de Honduras.
El Fallo internacional de La Haya no ha inhibido a las comunidades Miskitu para
indicar que el Wangky es su Río y reclamar que los recursos de ambos márgenes son su
patrimonio, porque primero ha estado la nación Miskita antes que los hoy estados
oficialmente constituidos en el Istmo Centroamericano. Los efectos del Fallo
Internacional los asimiló el pueblo Miskitu reasentando a aquellas familias que
prefirieron vivir en territorio nacional, manteniendo ese espíritu de la unidad étnica
que les ha permitido superar los efectos de las políticas nacionales, muchas veces
contrarias a sus intereses étnico-culturales.
En la década de los 80, se suscitaron movimientos poblacionales y empezaron a
ingresar los primeros colonos o mestizos a zona núcleos de territorios Indígenas. Esto
estaba ocasionando prácticas de productivas agrícolas con impacto negativo a la
biodiversidad. Al decretarse BOSAWAS como Reserva Biológica y de Recursos
Naturales en 1991, las Comuniddes Indígenas y mestizos viviendo en la nueva
demarcación de una Reserva comienzan a tener cuidado en como
manejar
adecuadamente su biodiversidad. Aunque para los pueblos Mayagnas y Miskitu su
armonía con las zonas selváticas ha sido milenaria.
Al iniciar la década de los 90, los indígenas incorporaron prácticas productivas
itinerantes aunque menos dañinas al medio ambiente que las llevadas a cabo por los
campesinos mestizos de la frontera agrícola que están incentivadas por el mercado de
tierra para el desarrollo de la ganadería extensiva.
11
CARACTERISTICAS FISICAS
11.1 Características del sitio y topografía de la zona:
[Descríbanse brevemente las principales características topográficas (humedales, marismas, sierras, dunas,
etc.) más representativas del paisaje de la zona.]
El rango altitudinal en la Reserva de Biosfera de BOSAWAS oscila desde el nivel de la
desembocadura del Río Waspuk (30 m.s.n.m) hasta los 1,650 m.s.n.m en las cumbres
del Cerro Saslaya (en el Parque Nacional del mismo nombre). La cordillera Isabelia
definida por las cumbres de los Cerros Saslaya, El Toro y Azan Rarah, atraviesa la
Reserva de suroeste a noroeste y termina en la planicie de sedimentos altamente
meteorizados de la Llanura del Atlántico. Pero en la Zona Tampón el Macizo del Peñas
Blancas y el Macizo del Kilambé alcanzan alturas de 1800 m.s.n.m.
La mayor parte del área de la Reserva está en la provincia geomorfológica denominada
“Tierras Altas del Interior”, en la Macro Región Central y se extiende hasta la
llanura Atlántica. Presenta un relieve montañoso, accidentado en el que predominan
cordillera, colinas, y terrenos montañosos quebrados que van desde moderados hasta
muy escarpados con pendientes que varían entre el 15 y 75%. Se encuentran farallones
graníticos calcáreos de hasta 900 m de altura casi verticales cubiertos de bosques
primarios.
El paisaje predominante en la zona es el bosque latifoliado que conforma el parche
continuo más grande de Centroamérica y que cubre diferentes pisos altitudinales
(tierras bajas, submontano, montano inferior y montano superior), ubicado en su
mayoría sobre montañas de rocas metamórficas.
Pero el gradiente topográfico y la extensión del área propuesta permite contar con una
diversidad de paisajes que comprende zonas marinas, playas (dunas y postdunas),
humedales, lagunas (Brus, Ibans), canales, estuarios, bosques pantanosos, manglares,
llanos de antiguas terrazas marítimas, ríos con caudales medios ( Río Patuca, Río Coco,
Rio Wampu, Rio Platano), bosques ribereños, bosques aluviales, sabanas, y montañas.
(Montañas de Colón, Montañas de Warunta, llanos de Araslaya)
11.1.1
Macizo Kilambé y Macizo Peñas Blancas Altura máxima sobre el nivel
del mar:
1, 8 0 0 metros
11.1.2
Llanura del Río Waspuk Altura mínima sobre el nivel del mar:
metros
11.1.3
30
En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel
medio del mar:
_______ metros
11.2 Clima:
[Descríbase brevemente el clima de la zona, utilizándose para ello una de las clasificaciones climáticas
usuales.]
El clima en el área propuesta está determinado por la variación altitudinal, la distancia
al ámbito oceánico y la disposición geográfica. La presencia de la Cordillera Isabelia y
en general el Escudo Central Montañoso de Nicaragua actúan como barreras de los
vientos alisios del Caribe provocando en el área lluvias convectivas y orográficas.
Toda el área está ubicada en la vertiente del Mar Caribe, clasificándose como lluviosa
con 3 meses de estación seca (Febrero – Abril) y con una precipitación anual que oscila
entre 1,800 y 2,800 milímetros. En algunos sitios se estiman precipitaciones 3,200
mm. (cuenca alta del Río Waspuk y el corredor boscoso Cerro Cola Blanca – Cerro
Bolivia).
El régimen térmico no presenta variaciones significativas a lo largo del año, acotando
un valor medio de 26.5 grados centígrados. Los valores máximos y mínimos absolutos
registrados en la estación de Siuna alcanzan 35.5 grados centígrados en Mayo y 16.1
grados en Enero. Se han registrado temperaturas de 3 grados centígrados en la parte
más alta del Macizo Kilambé en Abril del 2000 a las 4:01 de la madrugada.
El régimen de lluvias presenta un coeficiente de variación estacional e Inter.-anual muy
bajo. Este régimen se presenta a lo largo de casi todo el año, de tal forma que, salvo
casos excepcionales, se superan los 20 días sin lluvias. Esto combinado con la
humedad relativa alta (en la estación Siuna: 84% en Octubre y 68% en Abril), la
convierten en una región de alta pluviosidad con significativas restricciones para
actividades avícolas, principalmente las asociadas a monocultivos de ciclo corto.
Las pocas variaciones de precipitaciones, altura y temperatura a su vez definen pocas
fluctuaciones bioclimáticas. Según el sistema Holdridge en el área existen cinco zonas
de vida: 1) El Bosque Tropical Húmedo Montano Bajo Frío (BThB o sub
páramo), 2) Bosque Tropical Húmedo Bajo (BThB o pluviselva), 3) Bosque
Tropical Húmedo Premontano (BThP), 4) Sabana Pinar Baja (Llanos del
Caribe) y 5) Bosque Riparinos Bajos o de Galerías (a lo largo de los grandes ríos).
6) El Subparamo se presenta en forma localizada en las cumbres de los cerros del
Parque Nacional Cerro Saslaya, Macizo Kilambé y Macizo Peñas Blancas. En cambio, el
Bosque Premontano y el Bosque Húmedo Bajo son los más extensos existentes en la
Reserva de BOSAWAS.
Se pueden diferenciar dos tipos de clima, según la clasificación climática de Köppen:

Selva Tropical Húmeda, donde se presentan lluvias durante todo el año, con
un promedio de 2,643 mm y 167 días con lluvias al año. La temporada más
lluviosa comienza en Junio con un incremento gradual hasta Septiembre,
presentándose un máximo absoluto en Octubre, Noviembre y Diciembre, con un
promedio de 400 mm. los meses más lluviosos son Abril y Mayo con un
promedio de 80 mm.

Sabana Tropical, corresponde a la zona oriental (Región Sur de Gracias a
Dios, Región Nororiental de El Paraíso y Olancho) y se caracteriza por tener dos
estaciones; una seca entre Diciembre y Abril, con Febrero siendo el mes más
seco con un promedio de 19.O mm. La Estación lluviosa se presenta desde Mayo
a Noviembre y tiene un promedio mensual máximo en Septiembre de 21 1.O
mm. La precipitación anual es de 1,20O mm., con 153 días con lluvia, una
humedad relativa promedio de 74%. La temperatura media anual de 25.0 °C,
con una máxima de 30.2 °C y una mínima de 18.6 °C. El mes más caluroso es
Abril con 27 °C como promedio, y Enero como el mes más fresco con 23.0 °C.
De acuerdo al sistema de clasificación de climas de Zúniga (1990) , las clases
de climas dentro de la Reserva propuestas incluyen:

El clima de la zona costera, clasificado como Muy lluvioso con distribución
regular de lluvias (Fz); los meses más lluviosos son Noviembre y Diciembre,
y los más secos Abril y Mayo. Este clima se encuentra desde la Costa Norte hasta
el Cerro Baltimore.

Tierra adentro se encuentra un clima Muy lluvioso tropical (Lk); Octubre y
Noviembre son los meses más lluviosos y Marzo y Abril los más secos. Éste es el
clima que se encuentra alrededor de Las Marías y ocupa una gran parte del
centro de la Reserva.

Bajando, hasta el Sur, se observa un clima Muy lluvioso de transición (Yk);
los meses de más lluvia son Junio y Noviembre y, los más secos, Marzo y Abril.

En el extremo sur se encuentra el clima Muy lluvioso de transición (Gk).
Aquí los meses con más lluvia son Julio y Agosto, y los más secos Marzo y Abril.

En el extremo suroeste de la Reserva hay un clima Lluvioso de altura (Cx);
los meses más lluviosas son Junio y Agosto y los meses más secos Febrero y
Marzo.
27.1
11.2.1 Temperatura media del mes más cálido:
11.2.2 Temperatura media del mes más frío:
11.2.3 Media de precipitaciones anuales:
de: 180
metros
23.6
2,113
ºC
ºC
mm, registradas a una altitud
11.2.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en
sus cercanías, indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos
climáticos:
a) manualmente: _____________
b) automáticamente:
1982 – 1987
c) nombre y emplazamiento de la estación: Siuna, Lat. 13° 44’ N; Long.
84° 46’ W; 180 m.s.n.m
11.3 Geología, geomorfología y suelos:
La geología estructural del área es sumamente compleja y en ella predominan las
formaciones del terciario compuestas por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusitas y
metamórficas. Las más representativas son las formaciones Yojoa, Todos Santos y el
grupo Matagalpa.
La extensa formación de rocas ígneas extrusivas (andesitas y traquitas) marcan el
relieve de los cerros más elevados de la Cordillera de Isabelia (El Toro, Saslaya, Asan
Rara, etc) y cubre en forma de sedimentos grandes extensiones de la Llanura Atlántica
formando suelos altamente meteorizados (regolitos).
Sedimentos marinos de calizas del Cretácico Medio aparecen cortados por los cursos de
los ríos Bocay, Coco y Amaka, aflorando la roca por encima del agua. Esta misma
formación aparece en forma de dos cadenas paralelas de cerros calizos de 20 km de
largo y con menos de 1,000 mts. de altura, en el curso medio del Río Bocay, dando
origen a cuevas de gran tamaño, los farallones del Cerro Ukapina. Estos forman el
único ecosistema Kárstico
del país (cuevas de formación granítica-calcáreamarmolina).
Los sedimentos continentales del Jurásico Superior – Cretácico Inferior son más
escasos, sus afloramientos así como los de algunas rocas ígneas, forman característicos
saltos y raudales en el curso de los Ríos Coco y Bocay.
Actualmente, no existe información detallada sobre los suelos de la Reserva; no
obstante, a nivel de órdenes taxonómicos, en un sentido general, predominan los
alfisoles en su parte central; los ultisoles al este y los molisoles al oeste. Los entisoles se
localizan principalmente en las terrazas de inundación de los ríos y caños. Los suelos de
roca madre granítica – calcárea Terciaria se van al desnudo en los farallones calizos casi
verticales del Macizo Kilambé y el Macizo Peñas Blancas en la zona de tampón en la
parte más suroeste de la Reserva de Biosfera. Sin embargo, hay un estudio de geólogos
de la República Checa y de Nicaragua donde proporcionan datos de la edad del
“Levantamientos del Triángulo Segoviano” hace noventa millones de años.
(Investigaciones de los Riesgos Geológicos Naturales en los alrededores de la ciudad
de Somoto, Nicaragua; Servicio Geológico Checo en Cooperación con INETER. Jefe
del Proyecto Petr Hradecky y Antonio Alvarez et al. 2005.
12
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
[Enumérense los principales tipos de hábitat (por ejemplo, bosques tropicales de hoja perenne, sabana,
tundra alpina, arrecifes de coral, macizos de algas marinas) y tipos de cobertura del suelo (por ejemplo,
zonas residenciales, tierras agrícolas, tierras de pastoreo). Con respecto a cada tipo, rodéese con un círculo
la palabra REGIONAL si ese tipo de hábitat o de cobertura del suelo ocupa una gran extensión de la región
biogeográfica en la que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta, a fin de evaluar la representatividad
del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. Trácese un círculo alrededor de la palabra LOCAL si el hábitat
ocupa una superficie limitada en la Reserva de Biosfera propuesta, a fin de evaluar la singularidad del tipo
de hábitat o de cobertura del suelo. En relación con cada tipo de hábitat o de cobertura del suelo,
enumérense las especies características y señálense los procesos naturales importantes (por ejemplo,
mareas, sedimentación, retroceso glaciar, incendios naturales) o las actividades humanas (por ejemplo,
pastoreo, tala selectiva, prácticas agrícolas) que afectan al sistema. Según proceda, remítase al mapa de la
vegetación o de cobertura del suelo proporcionado como documento justificativo.]
Se han identificado cinco Zonas de Vida (Sensu Leslie Holdridge) en la Reserva
Biosfera BOSAWAS; 1) El Bosque Tropical Húmedo Montano Bajo Frío (BThMB o subparamo), 2) Bosque Tropical Húmedo Bajo (BThB o pluviselva), 3) Bosque Tropical
Húmedo Premontano (BThP), 4) Sabana Pinar Baja (Llanos del Caribe) y 5) Bosque
Riparinos Bajos o de Galerías (a lo largo de los grandes ríos). Además hay otros
ecosistemas únicos en la región que solo hay pocas muestras de ellos; 1) Farallones
Graníticos Calcárea Terciarios; 2) Mogotes con cuevas Kársticas. Las Zonas de vida
Pluviselva y el Bosque Tropical Húmedo Premontano (300 a 900 m.s.n.m)son los más
extensos, y el subpáramo se limita a una pequeña área en las cumbres de los cerros del
Parque Nacional Cerro Saslaya y El Toro (a 1,650 m.s.n.m) y las cumbres de los picos
más altos del Macizo Peñas Blancas( a 1,750 m.s.n.m) y los picos El Hielo, El Gobiado,
Las Nubes en el Macizo Kilambé (a 1,800 m.s.n.m punto más alto en la Reserva de
Biosfera) donde por primera vez se encontró el género Dremys spp. por una expedición
botánica de Dr. Ricardo Rueda (UNAN-León). Plantas que solo se encuentran a
mayores alturas en otras partes de Centro América.
Cuatro de las cinco zonas de Vida son incluidas dentro de la categoría de bosques
húmedos tropicales de latifoliadas cuya relevancia biológica es considerada de gran
importancia a nivel bioregional. También se cataloga a estas “ecoregiones” como
vulnerables, en lo que respecta a su estado final de conservación (World Bank & WWF
1995).
Un estudio anterior (GTZ-DED-MARENA 1992) indica que la composición arbórea de
los bosques de la región no muestra cambios significativos, según parece debido a loa
altos niveles de humedad. Se distinguen seis tipos generales de bosques: Bosque bajo
sub-perennifolio; Bosque bajo Perennifolio; y Bosque mediano sub-perennifolio; y
Bosque alto perennifolio. El Bosque más estudiado es el de Nebliselva del Macizo
Kilambe donde se han encontrado hasta el momento160 diferentes familias botánicas,
los Liquidambar styracyclua más altos de Nicaragua (2 mts. Dap/50 m de altura),
los helechos arborescentes más altos (Alsophila firma 112 cm dap/25 m de altura) en
Nebliselva frías, habitat de la colonia más numerosa de Quetzales de Nicaragua
(Pharomachrus mocinno mocinno) estimados de 300 a 400 aves (Walsh, B. y
Rueda, R. 2002).
Además, otro estudio màs reciente (MAG-FOR / PROFOR / INAFOR 2000) distingue
seis tipos generales de bosques: Bosque Latifoliado Abierto (BLA), Bosque Latifoliado
Cerrado (BLC), Bosque de Pino Abierto (BPA), Bosque de Pino Cerrado (BPC), Manglar
(MAN) y Bosque de Pino del Atlántico (BPAL). Estos tipos de bosques se encuentran en
los seis municipios que conforman la Reserva de Biosfera de BOSAWAS. (Rodríguez, A.
2000).
Otro estudio más reciente (Güises 1996), sin embargo, sugiere niveles sutilmente
diferentes en la distribución de especies de una a otra Zona de Vida, como sigue:
La lista de plantas arbóreas y arbustivas de 20 parcelas de muestreo de 1,000 m2 c/u
en el Bosque Húmedo Tropical Bajo (Basal), incluye 85 especies, de las cuales 7
aparecen con frecuencias altas (20 o más individuos): tamarindo (Dialium
guianenesis), yayo (Ampelocera hottlei), tempisque (Lauraceae), ojoche
(Brosimum sp.), pasica (Pouroma bicolor) ojoche colorado (Pseudolmedia
oxyphyllaria), bambú (Bambusa sp.). La lista de plantas arbóreas y arbustivas de
7 parcelas de muestreo de 1,000 m2 c/u en el Bosque muy húmedo Premontano,
incluye 35 especies, de las cuales 1 aparece con frecuencias altas (20 o más individuos):
tamarindo (Dialium guianensis); y otras 4 aparecen con frecuencias moderadas
(10-19 individuos): pasica (Pouroma bicolor), plátano amarillo (Coussorea? Sp.),
pan blanco (Dendropanax sp.), aguacate montero (Ocotea paulli).
En lo que concierne a la fauna, se cuenta con listas de aves, mamíferos y reptiles, pero
no es posible adelantar información acerca del estado ecológico y de conservación del
componente animalia de la biodiversidad en BOSAWAS. Una evaluación reciente indica
que el registro disponible de especies animales identificadas incluye 315 especies de
aves, 35 especies de mamíferos y 13 especies de serpientes venenosas en BOSAWAS.
La lista de reptiles venenosos en BOSAWAS incluye las siguientes especies: Micrurus
hallen (coral) de tierras bajas del Este y Sureste de BOSAWAS; Micrurus
multifasciatus (coral, coralilla, gargantilla) se encuentra en el extremo Sur de la
reserva; Bothriechis schlegelli (bocaraca, oropel) en toda la reserva; Bothrops
asper (barba amarilla, terciopelo) en toda la reserva; Lachesis muta (matabuey,
toboba, toboba real) no prevista en el Norte de Nicaragua fue reportada por mestizos en
Bonanza como “toboba” pero podría referirse a B. Asier; Porthidium godmani
(toboba oscura, toboíta) en las tierras altas del Sur Oeste de la Reserva; P. nasutum
(áspid, chatilla, tamagá) en tierras bajas de la reserva; P. nummifer (mano de piedra,
timbo, patoca) en toda la reserva.
La lista de 315 aves registradas durante una gira de 5 días en el pueblo de Siuna y las
cuencas de los ríos del Labú (Parque Nacional Saslaya) y Ulí (Sikilta), incluye 34
especies de las 315 (15.8%) que son migrantes boreales y ofrece comentarios
interesantes sobre algunas especies, ejemplos:

Presencia del Águila más grande del mundo (Harpia harpyja).

Presencia de aves depredadoras indicadoras del estado del ecosistema: Gran
halcón negro (Buteogallus urubitinga) y Águila-halcón negro (Spizaetus
Tyrannus).

Presencia de Crax rubra muy cerca de fincas en río Labú sugiriendo poca
presión de cazadores.

Baja frecuencia de Ara macao, Amazona farinosa, de tucanes y trogones.

Aparente avance del hábitat del periquito de pecho morado (Aratinga
finschi), del tanager de Carmiol (Chlorothraupis carmiolí) y del colibrí de
pecho azul (Amazilia amabilis) hacia el Norte. Se trata del primer reporte de
estas especies al Norte de Panamá.

Presencia de clidorado de cuello azul (Hilocharis eliciae) en áreas fuera del
bosque denotando posible adaptación a deforestación.

Presencia del motmot de pico aquillado (Electrón carinatum), especie rara y
de habitat local y muy restringido. Primer encuentro para los investigadores.

Primer registro en Nicaragua del mosquero de cabeza negra (Todirostrum
nigriceps).

Presencia aparentemente retrasada del martín púrpura (Progne subis), una
especie boreal migrante que debía estar más al Norte en esta época del año
(fines de Febrero).
Se ha conseguido datos de especies que se cazan y pescan en los territorios indígenas.
Un ejemplo, procedente de Miskitu Indian Tasbaika Kum, en el Alto Coco, incluye 9
especies de mamíferos, 6 especies de aves, 11 especies de peces, 1 tortuga de río. La
presa más casada es el cusuco (Dasypus novemcinctus), seguida por la Guardiola ó
Tepescuintle (Agouti paca), la guatusa (probablemente Dasyprocta punctata) y
el pavón (Crax rubra). Parece que casi todas las especies más cazadas son especies
que proliferan en áreas de disturbios humanos. Entre las especies indicadoras que se
reporta en este territorio están el danto (Tapirus bairdii) y la chachalaca (Ortalis
cinereiceps). Se ha obtenido también listas de animales cuyos nombres aparecen en
la toponimia del territorio, incluyendo 21 especies de aves, 3 especies de peces, 25
especies de mamíferos y 6 especies de saurios. La Dra. Paula Gross del Zoológico de
San Luis Missouri-Estados Unidos, está elaborando un informe de sus investigaciones
del transecto de la presencia de mamíferos en el Territorio Mayangna Sauni Bu desde el
año 1999.
En BOSAWAS hay pocos estudios detallados sobre sus principales ecosistemas, sus
dimensiones, componentes bióticos y abióticos. El ecosistema hasta el momento más
estudiado es la Nebliselva de la Reserva Natural Macizo Kilambé en la Zona de
Amortiguamiento en Wiwilí. Se ha caracterizado a nivel de detalle el 50% de toda el
área protegida (11,000 ha). Asimismo, no es posible proporcionar información sobre
los ritmos, procesos y factores más importantes; ni sobre las principales repercusiones
de la acción del hombre sobre su estado actual o sobre las tendencias en cuanto a su
conservación que pudieran orientar en el presente, prácticas pertinentes para su
ordenación. Sin embargo, en un sentido general se puede decir que la alta pluviosidad
del territorio, las fuertes pendientes en las cuencas altas de los ríos más importantes y
los frecuentes huracanes (Cuenca del Caribe) provocan inundaciones permanentes y
estacionales en las terrazas fluviales y otras zonas bajas, especialmente en la parte norte
de la Reserva. Lo que se sabe ahora para el año 2003, es que las zonas densas
selváticas núcleos están manteniendo una biodiversidad alta y en los lugares que se han
dado invasiones Mestizos ilegales los ríos están claramente contaminados por la
erosión.
En la Zona Tampón ó Amortiguamiento el área con mayor presencia de las etnias
Miskitu y Mayangna, son frecuentes los desmontes en las terrazas fluviales, en función
de una agricultura itinerante cuyos barbechos períodos de descanso de la tierra
pretenden armonizarse con los ciclos de reproducción de la fertilidad de los suelos, con
la densidad poblacional y con la disponibilidad de tierras. La gran mayoría de los siete
Territorios Indígenas tienen su propio plan de manejo con su ordenamiento territorial
ancestral de acuerdo a las actividades productivas y espirituales de sus comunidades.
En la Zona de Amortiguamiento, especialmente en el sector de Bocay y WaslalaSiuna la magnitud de la depredación de los recursos naturales (avance de la frontera
agrícola), explotación de la sabana de pinos, especialmente en la norte de la Reserva)
junto a la destrucción de la poca infraestructura social y productiva como resultado de
la guerra, plantean elementos claves a considerar en el diseño de políticas para un
desarrollo regional.
Hay necesidad de apoyo masivo internacional para la
implementación de fincas agro-ecológicas amigables con la biodiversidad.
La sustitución de la cobertura boscosa por agro-sistemas de roza y quema es el
resultado de un mecanismo más complejo de aprobación y destrucción de los recursos
y sistemas naturales, suelos, aguas, biodiversidad en el que intervienen varios actores.
Los bajos ingresos y las condiciones económicas desfavorables inducen a los colonos a
talar el bosque en busca de nuevas tierras para dedicarlas a la producción agrícola, para
vender los productos forestales principalmente madera o por el valor que adquiere la
misma tierra como objeto de compra y venta.
Las nuevas parcelas taladas alimentan el mercado de tierras a bajos precios que
permiten a otros grupos económicos de mayor capacidad, dedicarse a la especulación
sobre el precio de las tierras. Existe pues una clase de simbiosis entre la lógica de
subsistencia de los campesinos pobres y la lógica de explotación de los madereros,
ganaderos y compañías exportadoras. Estos requieren de una gran cantidad de mano
de obra que les permita apropiarse de los recursos a bajo costo y con márgenes de
ganancia suficientes; y como contraparte los campesinos pobres necesitan tener fuentes
de ingresos seguros y permanentes (El Último Despale. La Frontera Agrícola
Centroamericana, 64-65). Ambas lógicas se retroalimentan y complementan en un
mecanismo de destrucción de los recursos y sistemas naturales de la zona de frontera
agrícola (transición).
Los frentes de avance de la frontera agrícola, que en los últimos 30 años ha afectado lo
que en esta propuesta se denomina Zona de Transición (la parte de los municipios
de Wiwilí, Nueva Segovia, Waslala, Siuna, u Mulukukú Bonanza, Waspán, que no fue
incluida en el área decretada como Reserva Nacional de Recursos) han seguido la
dinámica ya descrita, magnificada por las restricciones naturales propias de las áreas
de trópico húmedo. En tales condiciones la dificultad de acumular nutrientes en los
suelos y la facilidad con que estos son removidos por las altas precipitaciones,
restringen la intensificación de los cultivos con las técnicas tradicionales de roza y
quema, provocando la reducción de los rendimientos y la erosión de los suelos. En el
área, el predominio de suelos del terciario volcánico, de baja capacidad de infiltración y
en un relieve accidentado; ha originado una combinación de suelos frágiles y pobres en
las laderas que dependen de la cobertura boscosa para mantener su fertilidad y suelos
de tierras bajas y planas de mayor fertilidad pero con restricciones para su manejo.
Estas limitantes reducen la capacidad de acumulación de pequeños y medianos
ganaderos quienes se ven obligados a abandonar, alquilar (como potreros) o vender sus
tierras, para buscar la efímera fertilidad de nuevas tierras dentro de las masas boscosas.
Ahora la Zona de Transición está bien delimitada y será decretada en los documentos
legales nicaragüenses de la Biosfera Bosawas.
DISTRIBUCION
12.1
El Bosque Tropical Húmedo Montano Bajo Frío (BThMB subpáramo) Primer
tipo de hábitat/cobertura del suelo:
sólo en las cimas de 3 cerros
Regional / Local
12.1.1 Especies características: Fauna casi inexplorada: Presencia de Quetzales
(cienes).
Flora : Familias Ericaceas, Gramínea, Rubiacea, Lauracea, Araliacea, Bosque
enano (1mt. de altura) muy frío (temp. Promedio 12°C)
12.1.2 Procesos naturales importantes:
Sólo se han encontrado pocos sitios con este ecosistema tan único en Nicaragua:
En el Macizo Kilambé (Pico Kilambé, Pico Las Nubes, Pico El Gobiado, Pico El
Hielo a 1,800 m.s.n.m con temp. Mínimas de 3°C y vientos huracanados). En el
Macizo Peñas Blancas (a 1,750 m.s.n.m la misma dinámica. En el Parque
Nacional Cerro Saslaya ( a 1,650 m.s.n.m) ecosistema en la propia cima.
12.1.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Los pequeños ecosistemas (promedio 1km2) en las propias cimas de rocas
colosales están hasta el momento intactos. Si el avance de la frontera avícola
continúa dichos sitios tan únicos biológicamente serán alterados y saqueados y
se perderán las características tan únicas de esos parches de subpáramo tan
frágiles y tan reducidos en Nicaragua.
12.1.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Para los pequeños parches de subpáramo la única actividad pertinente es la
investigación científica con grupos pequeños y el ecoturismo (turismo de
naturaleza) igualmente con grupos muy reducidos de ecoturistas que dejen altos
dividendos al área de la Reserva que visiten en la oferta de ecotours de primera
clase ofertados por especialistas que trabajan en la Reserva Biosfera.
DISTRIBUCION
12.2
Bosque Tropical Húmedo Premontano (BThPM) Segundo tipo de
hábitat/cobertura del suelo:Uno de los más extensos Regional / Local
12.2.1 Especies características:
Fauna silvestre: bajo investigación en el Macizo Kilambé y Territorio Indígena
Mayangna Sauni Bu. Se han encontrado Jaguares (Felis onca), Pumas (Felis
concolor), Tigrillo (Felis pardales) Gato de monte (Felis Wiedii), Leoncillo
(Felis yagouaroundi), Danto (Tapirus bairdii), Sahino (Tayassu tajacu)
Mono congo (Alouatta palliatta), Mono cara blanca (Cebus capucinus), Mono
mico o Araña (Atales geoffryi), Aguila real (Harpia harpyja), Lapa roja (Ara
macao), Lapa verde (Ara ambigua), Quetzales (Pharomachrus mocinno),
Pavón (Crax rubra), Lagartos (Crocodylos acutus) y muchas otras especies.
Entre la Flora: hay miles de especies presentes, aunque solo se han inventariado cienes.
Se destacan la Uña de gato (Uncaria tomentosa), Cedro Real (Cedrela odorata),
Caoba (Swetenia macrophila), Pochote (Bombacopsis quinata) Roble encino
(Quercus spp.), María (Calophyllum brasiliense), Aguacatillo (Nectandra
salicifolia), Aguacate Posán (Persea schiedeana), Laurel (Cordia alliodora),
Bambú (Bambusa vulgaris) y miles más de arbustos.
12.2.2 Procesos naturales importantes:
Este ecosistema o Zona de vida contiene la mayor biodiversidad de la Reserva ya que
comprende las gradientes altitudinales 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100,
1200, 1300, 1400 y 1500 m.s.n.m.
Los procesos biogeoquímicos medibles
tangiblemente por medio de las 37 funciones de los ecosistemas premontanos en
servicios ambientales (regulación de clima, suelo, oxígeno, carbono etc.) son
significantes para la Biosfera. Se estima que Bosawas representa el 3.5% de la
biodiversidad mundial.
12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
El avance de la frontera agrícola ha arrasado los bosques bajos y amenaza con destruir
los bosques premontanos ya que en algunos sitios están talando los bosques a la altura
de los 900 m.s.n.m como es en Cerro El Toro (Parque Nacional Saslaya), el Macizo
Kilambé y el Macizo Peñas Blancas. La tala arrasante y la ganadería amenaza la mayor
extensión de la región biogeográfica de la Reserva Biosfera.
12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
En este ecosistema las prácticas de ordenamiento territorial son las de agroecología
acompañada de reforestación masiva y con patios ecológicos modelos para maximizar
la producción agropecuaria cancelando la ganadería sobre todo en las zonas núcleos de
los Territorios Indígenas, más bien hacia sistemas diferenciadas silvopastoriles.
DISTRIBUCION
12.3
Bosque Tropical Húmedo Bajo (BThB pluviselva)
Tercer tipo de
hábitat/cobertura del suelo: Uno de los más extensos Regional / Local
12.3.1 Especies características:
Fauna silvestre: en la selva baja se han encontrado manadas de Sahinos (Tayassu
tajacu), Dantos (Tapirus bairdii), Jaguar (Felis onca), Puma (Felis concolor),
Oso Hormiguero Gigante (Myrmeco phaga tridáctila), Aguila Real Gigante
( Harpia harpyja), Kinkayu (Potos flavus) y otra lista de fauna típica del bosque
de pluviselva. Así como la Flora: Cedro Real (Cedrela odorata), Roble del Atlántico,
Pochote (Bombacopsis quinata) Caoba (Swetenia macrophila).
12.3.2 Procesos naturales importantes:
Este ecosistema o Zona de Vida contiene la segunda categoría en índices de
biodiversidad del planeta. Comprende las planicies cubiertas de bosque a los 30, 50,
100, 200 a 299 m.s.n.m., los flujos de energía desde las partes más altas de la Reserva
son significativos para la conservación de la pluviselva y los Bosques de Galería a lo
largo de los ríos Amaka, Lakus, Waspuk, Ulí, Iyas, Bocay, Pis Pis, Umbra, Wawa,
Prinzapolka. (Fuente Biodiversity Hotspots Earth´s Biologically Rich Areas. Mapa
2000. Conservartion Internacional)
12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
El avance de la frontera agrícola está arrasando toda la parte baja de la Reserva en
varios puntos como las Áreas Protegidas Cerro Banacruz, Cerro Cola Blanca, Cerro
Bolivia, Parque Nacional Saslaya – El Toro, Cerro Ukapina, Cerro Babá. Se necesita
urgentemente apoyo de la Policía Nacional, El Ejército de Nicaragua, cuerpos de
Guardabosques. La erosión está contaminando los ríos donde se despala a ambos
lados de sus bancos.
12.3.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
El ecosistema de pluviselva es muy delicado porque el suelo es muy húmedo y con una
capa de humus muy delgada debido a la alta tasa de reciclaje de los nutrientes. Hay que
diseñar cultivos que aguanten condiciones de alta humedad y cuantiosas lluvias. Las
fincas deben de ser bajo un modelo de ordenamiento con zonas núcleos bien
conservados. Hay que restringir la ganadería extensiva de estas zonas a sistemas
silvopastoriles.
DISTRIBUCION
12.4
Sabana o Llanura Pinar Baja
suelo: Planicie de 2,000 Km2 pinos
Cuarto tipo de hábitat/cobertura del
Regional / Local
12.4.1 Especies características:
Fauna: la avifauna es típica de la zona caribeña de Honduras y Belice, El Carpintero
Imperial (Campephilus imperiales) es emblemático de este ecosistema ecotono, así
como el Puma (Felis condor). La flora es muy peculiar con un bosque representativo del
límite sur del Pinus caribea y la Palma (Acoelorraphe wrightii) que ocurren en el
sureste de Estados Unidos. Aunque los índices de biodiversidad no son tan altos como
los de Nebliselvas y Pluviselvas, el ecosistema juega un papel ecológico importante
como complemento del Bosque Latifoliado.
12.4.2 Procesos naturales importantes:
El rol ecológico de la Sabana Pinar Baja es de transición que permite que el viento alisio
proveniente de Puerto Cabezas, cargado de humedad marina pase con facilidad y
choque con el Bosque y lluvias que se mueven en la zona núcleo de la Reserva Biosfera
de BOSAWAS.
12.4.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
El despale (de origen antropogénico) y los incendios forestales típicos de los pinares
amenazan la biodiversidad de los 2,000 km2 de Sabana Pinar-palmeto.
12.4.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Hay un Plan de Manejo desde hace 70 años entre INAFOR – MARENA y el Ministerio
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este Plan Forestal debe de ser
fortalecido con apoyo financiero y técnico-científico en conjunto con un futuro decreto
de un Parque Nacional Cerro Bolivia que complemente los esfuerzos de conservación de
la sabana pinar, adyacente al bosque latifoliado.
13
FUNCION DE CONSERVACION
13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de
los ecosistemas
[Descríbanse y señálese la localización de los paisajes, los ecosistemas, los tipos de hábitat o de cobertura
del suelo de especial importancia para la conservación de la diversidad biológica.]
La principal contribución de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Propuesta
“Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” a la conservación de paisajes en el
ámbito regional se fundamenta en:

Las funciones de continuidad de ecosistemas entre Honduras y Nicaragua, en lo
que es la faja de vegetación continua mas grande y diversa dentro del Corredor
Biológico Mesoamericano. Hay diversidad alfa, beta y gama de variedad de 15
ecosistemas en BOSAWAS. Harris D. Larry; Ecosystem Management for Park and
Wilderness. University of Washington Press. 1988.

Las funciones de conectividad, entre pisos altitudinales y entre ecosistemas
interdependientes: la sanidad de los manglares, estuarios, lagunas, pantanos,
presentes en la zona costera depende en gran manera del manejo de los bosques de
las cuencas altas de los tres principales ríos que atraviesan la zona.
A nivel de contribución a la conservación de hábitats, se pueden citar algunos ejemplos
de importancia local, nacional y regional, dentro de la poca estudiada biología de la
conservación en el área:



La zona es hábitat para especies migratorias como el pato Anas dicor
Un ejemplo de conectividad biológica lo representa el ecosistema nerítico a través
del cual una especie de delfín (Sotalia fluviatilis) se mueve hasta Nicaragua
Las dunas son importantes sitios de desove de garrobos e iguanas, importantes
especies en la dieta alimenticia local (Iguana iguana).
BOSAWAS debe ser considerada desde los dos puntos de vista que se incluyen en el
Decreto 44-91: como hábitat de una biodiversidad natural particularmente rica; y como
espacio de vida de los Indígenas Mayangna y Miskitu. En el caso de los Mayangna, la
reserva constituye el último remanente territorial que les puede asegurar viabilidad
como una etnia culturalmente discernible. La gran mayoría de la población Mayangna
de Nicaragua vive en BOSAWAS. En esta Reserva de Biosfera se han identificado cinco
zonas de vida:





Bosque Tropical Húmedo Montano Bajo Frío (BThMB o subpáramo) en las
cimas de los mogotes colosales del Macizo Kilambé, Macizo Peñas Blancas,
Cerro Saslaya- El Toro (1,600 – 1,800 msnm).
Bosque Tropical Húmedo Bajo (BThB o pluviselva) de 30 a 299 msnm)
Bosque Tropical Húmedo Premontano (BThP) de 300 a 999 msnm.
Sabana Pinar Baja (llanos caribeños promedio 100 msnm.) Pinus Caribea /
Quercus spp.
Bosque Riparino o Galerías (Promedio 100 msnm) y ecosistemas peculiares
como:


Farallones Graníticos – Calcáreos (900 a 1,800 msnm)
Cuevas Kársticas de Mármol (Tunawahlan, las Torres a 600 msnm).
(Walsh, B. 2001. Los Bosques Nublados del Neotrópico, Capítulo de
Nicaragua Pgs. 284-300. Editores Dr. Martín Kappelle y Dr. Diego E.
Brown, INBio, Costa Rica.
En lo que respecta a la biodiversidad, BOSAWAS es uno de los pocos hábitat naturales
que quedan en América Central, con un tamaño adecuado para asegurar la viabilidad
de especies mayores. De acuerdo con una reciente evaluación de las eco-regiones de
América Latina y El Caribe (WWF-World Bank 1995) los bosques húmedos tropicales
de latifoliadas en América Central son excepcionales desde el punto de vista de su
distinción y se encuentran en un estado ecológico de vulnerabilidad. Por consiguiente,
requieren de atención principalmente en el caso de áreas grandes de hábitat que
aseguren la conservación de las especies. La Reserva de Biosfera BOSAWAS junto con
sus vecinas en Honduras constituyen el segundo bloque de cobertura boscosa en Centro
América, después de Reserva de Biosfera Maya entre México, Guatemala y Belice. Es
comparable a la biodiversidad del Parque Nacional Corcovado en Costa Rica)
Este aspecto, también ha sido reconocido a lo largo del diseño y propuesta del
Corredor Biológico Mesoamericano que integre los esfuerzos de conservación de
la biodiversidad en la región centroamericana. Este proyecto incluye a BOSAWAS
como un área clave para la integración del manejo en una de las 17 grandes unidades de
manejo que asegurarían hasta el 75% de la biodiversidad mesoamericana. De hecho,
esta gran unidad de manejo incluiría la Mosquitia hondureña y la Reserva de Biosfera
BOSAWAS en Nicaragua abarcando unos 3.6 millones de hectáreas. El conjunto de
BOSAWAS (20,065 km2), la Reserva de Biosfera TAWAHKA, el Parque Nacional Río
Patuca y la Reserva de Biosfera Río Plátano (estas tres últimas en Honduras) hacen un
total de 35,000 km2 que a su vez forman el Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano en el centro del Istmo.
En el ámbito nacional, el mosaico de ecosistemas presentes en la zona (el 50% de los ecosistemas reportados en
Honduras), tiene una contribución especial a la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, destacándose
características como las siguientes:







El área cubre ecosistemas que no están protegidos en ninguna otra parte de
Honduras (10 ecosistemas no encontrados en ninguna otra de las 77 areas
protegidas.)
Todos los ecosistemas latifoliados del país están representados en el área.
El bosque siempre verde montano inferior es posiblemente el único ejemplo
de esta clase de bosque en Honduras, por esta razón, puede ser un refugio de
especies endémicas.
La Sabana de Pino submontano, ecosistema extremamente restringido en
distribución y en área, además fuertemente amenazada, solo se encuentra protegida
en la Reserva Propuesta, por esto es probablemente el ecosistema más crítico del
área.
Otro ecosistema presente en la zona y que es muy poco representados en
Honduras son los macizos rocosos
Los humedales costeros cuentan con un complejo sistema de cuerpos de agua
lagunar (léntico) único en Honduras
El ecosistema de bosque semideciduo pantanoso solamente se ha identificado en La
Mosquitia.
13.2 Conservación de la biodiversidad de las especies
[Enumérense las especies (con sus nombres científicos) o los grupos de especies de especial interés para la conservación
de la diversidad biológica, en particular si son raras o están amenazadas de desaparición; utilícense, de ser menester,
hojas suplementarias.]
Aún cuando los registros de especies de flora y fauna en BOSAWAS progresan con
marcada lentitud, hay suficiente información como para ofrecer un panorama de la
importancia de esta Reserva de Biosfera para la conservación de la biodiversidad. Las
listas que siguen muestran las especies que se han clasificado como merecedoras de
especial atención debido a su precario estado de conservación. Se trata de especies que
en su mayoría han sido ya registradas en BOSAWAS, gracias a los esfuerzos de
planificación que viene realizando el MARENA con el apoyo de organismos
internacionales. Se ha incluido algunas especies que se espera encontrar en la reserva,
con cierto nivel de confianza. La situación se agrava, de acuerdo a la última evaluación
realizada por la Unión Mundial para la Conservación (UICN 1996), de manera que el
rol de BOSAWAS se torna más urgente y crítico para el año 2003.
Especies que requieren de Veda para su Protección:
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre (1992) incluye en su lista de
especies que requieren de veda para su protección, las siguientes (conocidas o
esperadas en BOSAWAS):
Mono Cara Blanca
Mono Congo
Mono colorado
o araña
Puma o León
Tigrillo
Gato de monte
Leoncillo
Caucel
Jaguar o Tigre
Danto
Pancho galán
Milano pico de garfio
Águila real
Lapa roja
Lapa verde
Quetzales
(Cebus capuchino)
(Alouatta palliatta)
(Ateles geoffroyi)
(Felis concolor)
(Felis pardales)
(Felis wiedii)
(Felis yagouaroundi)
(Felis tigrina)
(Felis onca)
(Tapirus bairdii)
(Jabiru mycteria)
(Chondrohierax uncinatus)
(Harpia harpyja)
(Ara macao)
(Ara ambigua)
(Pharomachrus mocinno mocinno)
Especies en peligro de Extinción:
La Secretaría Nacional de CITES – Nicaragua (1996), cuenta en su lista de especies en
peligro de extinción a las siguientes (conocidas o esperadas en BOSAWAS):
Quetzales
Lagarto
Aguila real
Halcón peregrino
Milano pico de garfio
Lapa roja
Lapa verde
Pancho galán
Mono congo
Mono araña
Mono cara blanca
Nutria
Puma
Tigrillo
Caucelo
Gato de monte
Leoncillo
Tigre
Danto
(Pharomachrus mocinno mocinno)
(Crocodylus acutus)
(Harpia harpyja)
(Falco pregrinus)
(Chondroierax uninatus)
(Ara macao)
(Ara ambigua)
(Jabiru mycteria)
(Alouatta palliata)
(Ateles geoffroyi)
(Cebus capucinus)
(Lutra longicaudis)
(Felis concolor)
(Felis pardalis)
(Felis tigrina)
(Felis wiedii)
(Felis yagouaroundi)
(Pantera onca)
(Tapirus bairdii)
Especies Amenazadas de Extinción:
La Oficina de CITES-Nicaragua (1996) lista las siguientes especies como amenazadas
de extinción (conocidas o esperadas en BOSAWAS):
Boa común
Cuajipal
Iguana verde
(Boa constrictor)
(Caimán crocodylus)
( Iguana iguana)
Zopilote
Aguila crestada
Aguilucho de las sierras
Aguilucho negro
Aguilucho blanquinegro
Aguila solitaria
Gavilán cola listada
Gavilán cangrejero
Gavilán negro
Halcón murcielaguero
Guas selváticos
Lora nunca amarilla
Lora frente roja
Lora corona azul
Cotorra frente blanca
Perico frente oliva
Cotorra corona blanca
Tucán pico aquillado
Búho penachudo
Búho de anteojos
Búho café
Búho grande
Colibrí gorriviolaceo
Colibrí jacobino nuquiblanco
Mono cara blanca
Oso hormiguero
Jabalí de collar
Jabalí labiblanco
Araña pica caballo
(Clelia clelia )
(Morphnus guianensis)
(Spizaetus ornatos)
(Spizaetus tyrannus)
(Spizaetus melanoleucus)
(Harpyhaliaetus solitarius)
(Buteo albonotatus)
(Buteogallus anthracinus)
(Buteogallus urubitinga)
(Falco rufigularis)
(Micrastur semitorquatus)
(Amazona auropalliata)
(Amazona autumnales)
(Amazona farinosa)
(Pionus seniles)
(Ramphastus sulfuratus)
(Pionus seniles)
(Ramphastus sulfuratus)
(Lophostrix cristata)
(Pulsatrix perspicillata)
(Ciccaba virgata)
(Bubo virginianus)
(Eugenes fulgens)
(Florisuga mellivora)
(Cebus capucinus)
(Mirmemcophaga tridáctila)
(Tayassu tajacu)
(Tayassu pecari)
(Brachipelma albopilosa)
Especies Protegidas en otros Países Vecinos:
La Oficina de CITES-Nicaragua (1996) lista como especies de distribución en Nicaragua
y protegidas en otros países a las siguientes (Conocidas o esperadas en BOSAWAS):
Coral negra
Barba amarilla
Tamagá
Mano de piedra
Oropel
Quetzal
Pato real
Rey de los zopilotes
Pavón
Pava crestada
Oso colmenero
Perezoso trigarfiado
Guardatinaja
Guatuza
Micoleón
Pizote
Cuyusa
Culumuco
(Microrus nigrocinctus)
(Bothrops Asier)
(Bothrops nasutus)
(Bothrops nummifer)
(Bothrops schlegelli)
(Pharomachrus mocinno mocinno)
(Cairina moschata)
(Sarcoramphus papa)
(Crax rubra)
(Penélope purpurascens)
(Tamandua mexicana)
(Choloepus hoffmanni)
(Agouti paca)
(Dasyprocta punctata)
(Bassaricyon gabbii)
(Nasua narica)
(Potos flavus)
(Eira barbara)
Especies de importancia tradicional o comercial:
Especies animales de interés ecoturístico:
Quetzales (Pharomachrus mocinno mocinno) Jaguar (Felis onca) Pájaro Campana
(Procnias tricu) Danto (Tapirus bairdii).
Especies animales comestibles:
Cusuco (Dasypus novemcinctus), chancho de monte (Tayassus pecari), Guardiola
(Agouti paca), Pavón (Penelopina nigra), guatuza (Dasyprocta punctata), venado
(Mazama americana), sahíno (Tayassu tajacu), Danto (Tapirus bairdii), pava loca
(Penélope purpurascens).
Especies para pesca de subsistencia:
Machaca (Brycon sp), guapote (Cichlasoma sp), robalo (Centropomus parallelus),
mojarra (Cichlasoma sp), barbudo (Rhamdya sp), sardina (Melaniris sardina),
sabalote (Astyanax fasciatus).
Especies comerciales cazadas por su piel o por su valor como mascota:
Tigre (Felis onca), Tigrillo (Felis pardales), especies de familia psitacideae loras
(Amazona spp Ara spp) lapas, chocoyos, tucanes (Ramphastus sp).
Arbóreas de valor comercial:
Caoba (Swetenia macrophila), Cedro real (Cedrela odorata), palo de agua (Vochysia
hondurensis), tuno (Castilla tuno) hule (Castilla elástica), Guapinol (Hyimenaea
courbaril), laurel (Cordia alliodra), tamarindo (Tamarindos indica), Kerosen
(Tegragastris panamensis), Cedro macho (Carapa gianensis), nansitón (Hyeronima
alchorneidos), guayabón (Terminalia oblonga), roble encino (Quercus sp), uña de gato
(Uncaria tomendosa).
Especies de valor medicinal:
Uña de gato (Uncaria tomendosa) y cuculmeca (Smilax sp.), Liquidambar
(Liquidambar styraciflua) Canela, Hierba buena, Jiñocuabo (Bursera simerouba)
Hombre grande y Manzanilla.
En relación a la biodiversidad nacional estudiada y reportada, se estima que en el área
se encuentra representado, al menos:
Grupo
Flora
Especies
arbóreas
Mastofauna
Anfibios
Reptiles
Peces
Aves
No. Spp
4,000
1,500
130
30
70
410
% Representación
Nacional
30
50
67
36
36
70
60
PROGRAMA DE MONITOREO DE BIOINDICADORES
En la complejidad de la bidiversidad alfa, beta y gama (entre ecosistemas conectados
físicamente complementarios) de la Biosfera de BOSAWAS, es necesario seleccionar
algunas especies que ayuden a los técnicos y las instituciones a tomar decisiones más
acertadas para el manejo sostenible.
En este contexto hay grupos de flora y fauna que son bioindicdores y/o polinizadores.
BIOINDICADOR: Se refiere a una especie que habita en un bosque muy poco
intervenido. En otras palabras indicada la salud del ecosistema ya que requiere de
habitats no contaminados de agroquímicos ni gases venenosos antropomórficos. Sin
embargo puede ser que salgan (la fauna) de vez en cuando a las zonas de
amortiguamiento para alimentarse. Pero sin el parche boscoso casi intacto o totalmente
conservado (zona núcleo) no podrían sobrevivir.
Los Taxónomos conocen en detalle los límites de las condiciones ecológicas de estas
especies. Por lo tanto aquí se sugieren algunas taxas o grupos que son importantes para
monitoreo.
INSECTOS: Mariposas, unas 100 especies (ej. Morpho, Danaus, Caligo, Ithomia,
Heliconius, etc.) Escarabajos, cienes de especies ( ej. Dynastes hercules, Plusiotis, etc.)
PECES: Los especialistas de Ictiofauna recomendarán unas 20 especies ( ej. Mojarra,
Guapotes, etc.)
CARACOLES: Hay cienes de especies de bioindicadores (Malacólogos deciden que
especies).
AVES: El país ha inventariado 707 especies. Un grupo especial son las migratorias
que permanecen en Nicaragua de Noviembre a Abril de cada año. Los Ornitólogos
tienen sus puntos de muestreo (MOSI) para las 247 especies migratorias. Hay
residentes que son importantes bioindicadores ( ej. Aguila Harpía, Quetzales, Pájaro
Rancho, Reinatas, Colibrís, etc.)
MAMIFEROS: Los felinos grandes (ej. Jaguar, Puma, Tigrillo, Jaguarundi, Ocelote,
etc) son importantes por estar en la cúspide de los depredadores. Así como herbívoros
que son la base alimenticia de los depredadores carnívoros (Ej. Venados, Guatusas,
Tapirs, Cusucos, etc.)
Un grupo muy importante polinizador son los Murciélagos / Quirópteros. Se han
inventariado unas 120 especies de murciélagos que juegan un papel clave en la
dinámica del bosque.
ANFIBIOS. Extremadamente importante como bioindicadores y control biológico de
plagas de insectos, ranas, sapos y salamandras (Ej. Dendrobatidae, Hylas, Ollantus,
Bolitoglossa, etc.)
REPTILES: Claves en la cadena alimenticia y para efecto de peligro al ser humano
por mordedura de serpientes venenosas (ej. Barba amarilla, Coral, Mataguey, Cachito,
Lora, Cascabel, etc.)
FLORA: Grupos de Epífitas (Ej: Orquídeas con 900 especies, Musgos, Bromelias,
Líquenes, Helechos, Selaginella, etc.) Arboles maderables (Ej. Caoba, Cedro Real,
Granadillo, María, Nogal, Pochote, etc.
ESTRATEGIA DE LINEAS DE INVESTIGACION Y MONITOREO
ANTECEDENTES
La Reserva Biosfera de BOSAWAS (20,065 Km2) alberga el 3.5% de la biodiversidad
mundial. Incluye 5 zonas de vida y 8 ecosistemas que van desde el Subpáramo a 1800
m.s.n.m. (30 C) hasta los 30 m.s.n.m. (35 0 C) en el Bosque Tropical Húmedo Bajo. Por
lo tanto, para poder manejar tanta complejidad biológica y ecosistémica es necesario
tener un Programa de Investigación y Monitoreo que permita dirigir los esfuerzos a
lineamientos macros para maximizar tiempo, esfuerzo humano y recursos financieros,
y así obtener resultados que sirvan de herramientas para futuras decisiones a corto,
mediano y largo plazo.
LINEAS MACROS DE INVESTIGACION Y MONITOREO BIOLOGICO
Para la formación de Investigación, Monitoreo se han tomado en cuenta las de la
Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB, 2001) y Prioridades Globales de Monitoreo
(UNEP / CDB/ COP 2004).
I. LINEAS DE INVESTIGACION APLICADA







Etnobiología / Etnobotánica de Pueblos Indígenas / Valor comercial botánico.
Biotecnología / Bioprospección – Bioquímica – Frmacéutica (Aspecto legal
delicado).
Estrategia de Control de Vectores de enfermedades contagiosas (ej. Lesmianiasis,
Malaria, Chaga, etc.)
Dinámica de Ecosistema / Interrelaciones Ecológicas basado en Diversidad Gamma
Ecosistémica.
Manejo Integrado de Plagas (MIP) / Especies benefactores y/o perjudiciales.
Manejo Sostenible de Sistemas Agrosilvopastoriles (Ganadería + Cercas vivas +
Corredores)
Reducción Programa Desarrollo limpio con Alta calidad Ambiental ( Tecnología
Verde)
- Reducción en contaminación a fuentes de agua y reciclaje de desechos sólidos y
líquidos.
- Energías Renovables (Eólicas, Solar, Hidroeléctrica, Biodigestor)
II. LINEAS DE INVESTIGACION APLICADA A NIVEL DE ESPECIES
*Bioindicadores (Importantísimos elementos vivos que reflejan salud ecosistémica)
TAXA: Mariposas (90 sp) / Libélulas (50 sp) / Caracoles / Escarabajos (200 sp) / Aves
(100 sp) / Anfibios (20 sp)
Reptiles (30 sp) / Mamíferos (80 sp) / Orquídeas (80 sp) /Bromelias (30 sp) /
Líquenes (30 sp) / Musgos ( 20 sp)
Arboles Vasculares (100 sp) / Ornamentales (5º sp).
*Especies Endémicas Flora y Fauna
*Especies Apendices Sensu CITES
*Especies Amenazadas Sensu CCAD
*Especies de importancia económica ( alimenticia, farmacéutica, industrial sencilla)
*Especie de Vectores de Enfermedades Transmisoras Sensu OPS – MINSA
*Especies invasoras exóticas Sensu UICN
*Especies migratorias especialmente TAXA : Aves y Mariposas.
III. LINEAS DE MONITOREO BIOLOGICO.
Monitoreo a nivel de Ecosistema:
-
Integridad de los Ecosistemas (Diversidad Gamma entre el mosaico paisajístico)
Enfoque Holístico de los 12 principios ecosistémicos (CDB) 2004.
Unidades Ecológicas Territoriales: Viabilidad o Salud del Ecosistema / Tamaño
o Fragmentación del Ecosistema / Conectividad entre Fragmentos por
corredores biológicos.
Monitoreo a nivel de Especies:
-
Especies Endémicas / Peligro de Extinción / Importante Económicamente /
Bioindicadores de las cadenas tróficas.
Monitoreo de Amenazas a la Biosfera:
-
Riesgos de desastres naturales: Deslaves / Incendios Forestales / Inundaciones
Estudio Especial por amenza por el Cambio Climático.
Monitoreo de Aspectos Sociales:
-
Cambios demográficos de la población Mestiza / Indígena
Uso de los Recursos Naturales ( Económicos / Cinegético / medicinal /
Espiritual / Educativo)

En el área propuesta se encuentra un promedio de 8 especies de preocupación
especial que son especies endémicas centroamericanas, especialmente en Río
Plátano (8 especies) y Tawahka (9 especies). Por lo que según el estudio de
Racionalización del SINPAH, si el endemismo centroamericano fuese utilizado
como criterio para priorizar áreas protegidas, esta zona estaría al inicio de la lista en
Honduras. Dentro de tales especies se pueden citar: Sparattantelim septentrionale,
Sabal morisiana, Roystonia dunlapiana, Reinharttia gracilis, Reinhartia
latisecta, Parkia pendula, Neonicholsonia watsonii, Guarea macclueri,
Chimarrhis parviflora

23 especies de flora son nuevas para Honduras

5 especies de anfibios han sido registradas únicamente en La Mosquitia

Dos reptiles de Honduras que han sido colectado únicamente en la RHBRP
Basiliscus plumifrons y Oxybelis brevirostris

21 % de las aves del área son consideradas raras de observar dentro de las tierras
bajas de la reserva, 50 especies están incluidas en el apéndice II de CITES y 4
especies indicadoras importantes de la conservación de la biodiversidad están en el
apéndice I (Jabiru, Aguila Harpia, Guara Roja y Guara Verde).
Existen indicios de la presencia de la foca monje Monachus tropicalis, que se había
visto por ultima vez en 1952


El carbón, Mimosa schombergkii, la principal fuente de leña para las comunidades
laterales al río. El carbón es una especie de rápido crecimiento, que abunda en las
áreas perturbadas por el río o la actividad humana; sin embargo, presenta una
distribución extraña: se encuentra en los ríos de La Mosquitia y en la cuenca del río
Orinoco, en Suramérica, pero no en la inmensa área que existe entre ellos.

La zona cuenta con las únicas playas que quedan intactas en la costa norte para el
anidamiento de las tortugas marinas de las tortugas marinas baula Dermochelys
coriacea y de la caguama Caretta caretta, que llegan de marzo a Julio a desovar.

Al ecosistema lagunar ingresan varias especies tanto de agua salada como de agua
dulce con propósitos de reproducción, otras para alimentarse y otras para proteger
a sus crías dentro del sistema: róbalo Centropomus spp., que penetran de
noviembre a febrero; rayas Dasyatidae spp, pez sierra Pristis spp., tiburón martillo
Sphyrna spp. y tiburones Carcharhinus spp. corvina Sciaenidae, pargos
Lutjanidae, meros Serranidae, caguachas Gerreidae y lisas Mugilidae;
Penaeus spp; cuyamel Joturus pichardi y el tepemechín Agonostomus monticola,
13.3
Conservación de la biodiversidad genética
[Indíquense las especies o variedades de importancia tradicional o económica y sus usos (por ejemplo, para
la medicina, la producción de alimentos, etc.).]
El bosque latifoliado de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Propuesta “Corazón
del Corredor Biológico Mesoamericano” contiene cientos de especies de plantas y
animales útiles. Para entender mejor la importancia que el bosque reviste para la
población local, se pueden dividir los usos en las siguientes categorías: construcción de
casas (madera, hojas de palma, bejucos de amarre); transporte (canoas de madera);
comida (animales de cacería y plantas comestibles); combustible (leña); herramientas
(de cacería, agricultura, cocina); productos químicos (pegamento, tinta, veneno); fibras
(tela de corteza, mecate, pita); medicina (plantas y animales medicinales). Son 37
Bienes y Servicios Ambientales generados en este ecosistema.
Uno de los recursos más apetecidos del bosque latifoliado de bajura y las colinas son los
árboles grandes, que convierten en canoas o pipantes. Un árbol para pipante es difícil
de encontrar, ya que debe ser de un tamaño específico, de una especie en particular y
estar lo suficientemente cerca de una quebrada para poderlo trasladar al río. La especie
más buscada es el yulu (caoba) Swietenia macrophylla, que se encuentra
esporádicamente en el bosque de bajura y en las colinas de la Reserva.
Otra especie considerada apta para la construcción de pipantes es el yalam (cedro)
Cedrela odorata; presenta una distribución similar a la de la caoba, pero también se
observa en guamiles viejos. Dado que las especies preferidas son cada vez más difíciles
de encontrar, las comunidades están usando otras especies alternativas como yamari
(San Juan) Vochysia guatemalensis, krasa (María) Calophyllum brasiliens y
cedrillo.
En la zona del bosque latifoliado, las casas están construidas con madera. Utilizan
varias clases de plantas para este fin. En La Mosquitia es normal que las casas estén
levantadas sobre postes, los que están hechos de madera dura y resistente a la humedad
y a la descomposición en la tierra, como silam (tamarindo) Dialium guianense y
auka (cortés) Tabebuia guayacan. La armazón de las casas la hacen de madera
cortada de manidusa (laurel) Cordia alliodora, san Juan rojo Vochysia
ferruginea y krasa (María) Calophyllum brasiliense. El piso y las paredes están
hechos normalmente con tablas de caoba, cedro, laurel, y san Juan rojo.
Tradicionalmente, los pisos y paredes los hacían de kiaharas (bambú) Guadua
angustifolia. El armazón del techo lo fabrican con palos del panpan Miconia sp. El
techo se termina con un recubrimiento de hojas de swita Asterogyne martiana,
amarradas a una armazón de kiaharas Guadua angustifolia.
Las comunidades situadas alrededor de los bosques latifoliados, usan leña para sus
estufas. Gran parte de la leña de cada día procede de las áreas de cultivo y de áreas
cercanas a las comunidades; la madera que cortan durante el proceso de limpieza,
cuando está seca, se aprovecha para este fin. Otra fuente de leña son los árboles que se
pueden quemar, aun cuando su madera está verde. Éstos son cortados directamente del
bosque; una especie en particular muy aprovechada para este fin es el carbón Mimosa
schombergkii, la principal fuente de leña para las comunidades laterales al río, el
kerosén Tetragastris panamensis, una especie común en los bosques de bajura y
de colina, es una especie preferida para leña. En una encuesta realizada sobre las
especies preferidas para leña en las comunidades de la costa de la reserva, se encontró
que árbol de nance (krabu) Byrsonima crassifolia e icaco Chrysobalanus icaco
son dos de las especies preferidas para (Peña,1985).
Los indígenas de la zona de Las Marías explotan varias plantas por sus fibras, ideales
para telas y mecates. La corteza del tunu Castilla tunu, se deja en remojo y es
golpeada hasta que se forma una fibra similar al papel, lo suficientemente flexible como
para ser usada como tela para hacer cobijas. Ésta también es la materia prima utilizada
para elaborar cuadros y otros artículos de artesanía que venden a los turistas. La
corteza del higüero Ficus werkleana tiene las mismas propiedades y usos. Otra fibra
de gran importancia es el majao Heliocarpus appendiculatus, de cuya corteza se
hacen cuerdas, usadas tradicionalmente para elaborar hamacas.
El bosque de colina guarda árboles que contienen savias y resinas de valor comercial. El
tunu Castilla tunu, contiene una savia lechosa que, al secarse, se endurece. Esta savia
es el tradicional pegamento de los indígenas de la zona, que lo emplean para pegar las
cabezas de sus flechas y lanzas. En el pasado, esta savia fue recolectada por las
indígenas y exportada para fabricar varios tipos de plástico. La savia del hule, Castilla
elástica, un árbol muy común en las orillas de los ríos que cruzan el bosque
latifoliado, también fue recolectada y vendida en el pasado.
En los bosques de la colina, ibans (chicle) Manilkara chicle y M. zapota son
comunes. La savia de estas especies fue la base para producir la goma de masticar,
antes de la invención de substitutos, hechos de petroquímicos. El chicle fue recolectado
en la zona y vendido a intermediarios para su exportación.
Las comunidades nativas manejan una farmacia natural de más de 300 especies de
plantas medicinales. Estos productos tienen un auténtico valor dentro de las
comunidades, donde los sukias y curanderos cobran por sus servicios. Algunas de estas
plantas son exportadas desde la zona hacia el interior del país. Productos que se
encuentran en cualquier mercado de Honduras y que proceden de La Mosquitia, son:
Hombre grande, Quassia amara; escalera de mico, Bauhinia guianensis; uña de gato,
Uncaria tomentosa; kerosén, Tetrogastris panamensis; cuculmeca, Smilax
dominguense y quina Sparattanthelium septentrionale.
Rizo-Patrón (2001) realizó una prospección de las orquídeas que ocurren en los
alrededores de las localidades de El Jilguero, Las Flores y Patuca, y se lograron
determinar 14 especies y 24 géneros del total de 67 especimenes de orquídeas
colectadas; de ellas se identificaron géneros de valor comercial en el mercado
ornamental (Oncidium) y en el mercado alimenticio (Vanilla). Una de las conclusiones
del trabajo es que los bosques de la zona ofrecen condiciones necesarias para establecer
el cultivo de orquídeas con fines comerciales.
En investigaciones sobre los usos medicinales que los Tawahka hacen de la flora que
allí ocurre se reportan 107 especies. Se utilizan 29 especies alimenticias, 47 especies de
árboles y dentro de esta diversidad de especies se han identificado 6 especies de piña, 5
de papa dulce, 22 de yuca, 12 de arroz y de caña de azúcar, entre otras (House, 1997).
Especies de hongos y otras plantas menores, de acuerdo a la literatura consultada, no
han sido investigadas.
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES APORTADOS POR LOS
ECOSISTEMAS MESOAMERICANOS
ECOSISTEMAS
BIENES
SERVICIOS
Agroecosistemas * Cultimos alimentarios *Proporcionan hábitats para aves, polinizadores y
* Cultivos de fibra
oganismos del suelo importantes para la agricultura
Ecosistemas
Costeros
Ecositemas
*Recursos genéticos
De cultivos
*Desarrollan la materia orgánica del suelo
*Fijan y almacenan el carbono atmosférico
*Pescado y mariscos
* Harina de pescado
* Moderan los impactos de las tormentas
(manglares;islas barreras)
*Algas
*Recursos genéticos
*Diluyen y tratan desperdicios
*Proporcionan puertos y rutas de trasporte
* Madera
*Remueven contamiantes atmosférico
*Leña
*Reciclan nutrientes
*Agua de beber y para
*Mantienen funciones de cuenca (infiltración,
Riego
purificación, control de caudales, estabilización
*Forraje para ganado
del suelo)
*Productos no made*Mantienen la biodiversidad
rables(lianas,bambú,
*Fijan y almacenan carbono atmosférico
Hojas, etc.)
*Moderan los extremos e impactos climáticos
*Alimentos(miel,
*Generan suelo
Hongos,frutas y otras
plantas comestibles,
animales de caza).
*Recursos genéticos
*Mantienen especies genéticamente resistentes
*Productos industriales
(Ceras,aceites, perfumes
tinta,caucho, chicle,
esencias).
Ecosistema de * Agua de beber y para
y para riego
* Pescado
*Energía Hidroeléctrica
*Recursos genéticos
* Amortiguan los caudales (volumen y momento
en que se libera el agua)
*Diluyen y transportan desperdicios
* Facilitan el ciclo de nutrientes
* Mantienen la biodiversidad
* Proporcionan corredores de transporte.
Ecosistemas de *Ganado (carne/proteína) * Mantienen las funciones de cuenca
Pradera
*Agua de beber y para
*Facilitan el ciclo de nutrientes
Riego
*Remueven los contaminates atmosféricos,
*Recursos genéticos
emiten oxígeno.
*Mantienen la biodiversidad
*Generan suelo
*Fijan y almacenan carbono atmosférico
Fuente: WRI 2000
Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica.
Celia A. Harvey/ Joel C. Sáenz INBIO / CATIE / UNA 2008
14
FUNCION DE DESARROLLO
FUNCION DE DESARROLLO
El área núcleo es sustento y contexto de las culturas Mayangna y Miskitu que a su vez
interactúan con la cultura mestiza proveniente de la región del pacífico. Además
alberga los recursos biológicos y ecosistemas naturales de gran valor a escala nacional y
regional. Cuenta con grandes atractivos naturales y culturales que pudieran convertirla
en un importante destino turístico a nivel nacional e internacional.
Los conocimientos de las comunidades indígenas sobre el valor y uso de la rica
biodiversidad del área ofrecen grandes atractivos para la investigación, el turismo
científico y la medicina tradicional.
Las cuencas altas de sus ríos más importantes poseen un gran potencial para la
generación hidroeléctrica, de gran relevancia para el desarrollo nacional. Asimismo, en
el futuro pudieran convertirse en fuentes seguras para el abastecimiento de agua de la
población, principalmente en la zona de transición. Los rápidos raudales en los ríos
Coco, Bocay, Lakus y Waspuk son excelentes para el ecoturismo de “rafting”.
El efecto regulador de las masas boscosas en las cuencas altas y medias de sus ríos más
importantes, estabilizan el régimen de escorrentía y los ritmos de sedimentación en los
cursos bajos y otros cuerpos de agua de gran importancia para la navegación fluvial y
para la producción de alimentos - pesca – de las comunidades dentro de la reserva. Por
lo tanto, las zonas núcleos dentro de los siete Territorios Indígenas no deben contener
muy poca ganadería.
Dada su continuidad espacial con la mosquitia hondureña, la Reserva Biosfera de Río
Plátano, la Sierra de Asalta en Honduras, el Parque Nacional Río Patuca y la Reserva de
Biosfera Tawalaka, conforman el segundo complejo boscoso más extenso de
Centroamérica (sólo el área propuesta posee más de 60,000 km2 de bosque en
excelente estado de conservación), lo que determina la continuidad del Corredor
Biológico Mesoamericano a la vez que le confiere un carácter binacional a esta
iniciativa. Por su magnitud, este complejo boscoso contribuye en forma significativa
para el equilibrio climático regional y global, siendo de hecho reconocido como el
Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano.
14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible
desde los puntos de vista sociocultural y ecológico:
(Expóngase que posibilidades tiene la zona de servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo
sostenible de su región ó “ecorregión”)
El área núcleo es sustento y contexto de las culturas Mayangna y Miskitu que a su vez
interactúan con la cultura mestiza proveniente de la región del pacífico. Además
alberga los recursos biológicos y ecosistemas naturales de gran valor a escala nacional
(la Reserva #1 en tamaño en Nicaragua) y regional (junto con las adyacentes en
Honduras el segundo bloque de bosque continuo 50,000 km2) en el contexto del
Corredor Biológico Mesoamericano. La Reserva de Biosfera BOSAWAS cuenta con
grandes atractivos naturales y culturales que pudieran convertirla en un importante
destino turístico a nivel nacional y mundial, siempre que se desarrollen las condiciones
de infraestructura y los ecotours de primera clase.
En la zona del Parque Nacional Patuca existe una organización socio productiva,
resultado de la capacitación dada a paratecnicos agrícolas locales por una organización
llamada Empresa Asociativa Campesina de Productores Agropecuarios para el
Desarrollo de Cuyamel (EACPAC), quienes capacitan a productores, artesanos y
constructores de silos. En el año 2000 se inició la organización de amas de casa en las
comunidades de Capapán y Perlas Abajo, las que reciben tamben apoyo de la EACPAC.
En el área tambien se da el cultivo de granos básicos para autoconsumo y comercial; se
practica la cría de ganado vacuno en forma extensiva, y, a escala familiar, se crian
especies menores.. Para el año 2001, se percibió que el deterioro de los recursos está
afectando directamente las perspectivas de desarrollo socioeconómico. Tambien se
identificó que los pobladores carecen del conocimiento y de la información necesaria
sobre las condiciones generales del Parque; por lo que no existe una actitud consciente
sobre las implicaciones de un área protegida, ni de la necesidad de modificar patrones y
habitos tradicionales. Lo anterior ofrece oportunidades de capacitación en sitios piloto
selccionados.
En el caso de la Reserva de Biosfera del Río Plátano, los cultivos de subsistencia son la
base para el sustento de la mayoría de las familias. Actividades comerciales
relacionadas al café, al cacao, y a la ganadería son partes importantes en los sistemas
productivos, básicamente establecidos en fincas familiares. Una de las actividades que
se esta desarrollando en la zona es el turismo. Existe una gran variedad de paisajes,
ecosistemas virgenes, clima tropical, y cuenta con un importante patrimonio cultural
(garifuna, tawahka, y miskito), y sitios arqueológicos. Sin embargo, esta actvidad se ve
imposibilitada en su desarrollo dado que la infraestrcutura de transporte esta poco
desarrollada, y por la lejanía misma del sitio. Pero, en la comuniad de Las Marías,
miembros de etnia Pech han desarrollado una pequeña empresa turística local que esta
teniendo reconocimento nacional e internacional. Estas experiencias pueden servir
como sitio piloto para divulgar los aciertos y aprender de los errores.
Para la Reserva Tawahka, según AFE-COHDEFOR (2000), el 96.1% de los pobladores
se dedican a la agricultura básicamente para cubrir las necesidades de consumo. Los
cultivos principales son granos básicos, cacao, plátano, café y caña de azúcar. Por otro
lado la ganadería y la cría de cerdos es también otra actividad que se practica, en esta
última existe la participación de la mujer. Hay ocupaciones que se ejecutan de forma
ocasional como ser pipanteros, lavadores de oro, comerciantes, motoristas mecánicos
de motores artesanías y buceadores.
En cuanto a las comunidades ladinas, las actividades económicas incluyen el alquiler de
pastizales, y éstos a su vez, incluyen subactividades tales como la socola, empastado,
regado y sembrado ya sea de maíz, frijol, café, yuca o zacate. También incluyen
actividades de cría y venta de especies menores, principalmente cerdos y patos y el
jornaleo fuera y dentro de la zona (ICADE, 2000). La asalarización, es otra actividad de
subsistencia que está escasamente desarrollada como fuente de ingreso.
14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante:
- ¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta?
- ¿el número de visitantes tiende a aumentar?
El turismo en este momento (2009) es incipiente, pero representa una de las
actividades más importantes que se desarrollarán en los próximos 5 a 10 años (2020).
El turismo de naturaleza (ecoturismo) fuerte o de aventura en terrenos escarpados se
desarrollará significativamente en unos 10 años. Aún con la ínfima infraestructura que
existen, desde 1997 el número de visitantes está en aumento y cienes desean ir pero
hace falta propaganda formal y tours bien organizados. En 1997 visitaron 25; 1998
unos 50; 1999 unos 70; 2000 unos 100; 2001 unos 150; 2002 unos 200 visitantes.
2003 unos 400; 2004 unos 600; 2005 al 2008 unos 900 al año.
Hasta el año 2001 se han comenzado a llevar registros de visitantes, los que reportan
los siguientes datos para la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, esperándose un
incremento del 35% o más en años futuros
Año
2001
2002
2008
Turistas
1000
1350
1000 (Plan de Manejo R.B. Río Plátano, 2008)
A la región del Corazon del Corredor Biológico Mesoamericano se le asigna a
razón de sus atractivos naturales y culturales únicos, un potencial turístico competitivo
a nivel centroamericano. Las atracciones para el sector turismo son variadas y cubren
un amplio espectro. Sin embargo esta oportunidad aún no ha sido aprovechada
suficientemente. Los principales problemas e insuficiencias, que impiden atraer a un
mayor número de visitantes, son:
a) La distancia de la región respecto a los principales centros poblados del país, las
distancias dentro de la misma son largas y la infraestructura de transporte está
poco desarrollada. Estos factores encarecen el transporte hacia y dentro de la
misma, y elevan los tiempos requeridos para visitarla, lo que por su vez aumenta los
costos para estas actividades.
b) Escaso desarrollo de una infraestructura turística adecuada.
c) Insuficiente comprensión entre la población local de las necesidades y deseos de los
visitantes nacionales, regionales e internacionales y una cultura de atención a los
mismos.
d) No se manejan en forma sistematizada y bajo la tutela de una organización
competente aspectos logísticos, alojamiento, servicio de guías bilingües.
e) Muchos de los sitios arqueológicos no han sido inventariados ni estudiados por el
Instituto de Antropología e Historia (IHAH), y en varios casos el acceso es
prácticamente imposible.
f) Poca promoción sobre las atracciones turísticas y el patrimonio cultural de la zona
g) No se manejan conceptos para una gestión empresarial básica para el turismo.
h) La inseguridad ciudadana en algunas áreas,
i) Poco conocimiento y cultura local hacia el tema turismo.
14.2.1 Tipo(s) de actividades turísticas:
[Estudio de la flora y la fauna, actividades recreativas, camping, excursiones a pie, vela, equitación, pesca,
caza, esquí, etc.]
Los atractivos y actividades turísticas previstas en el área son: El estudio y valoración
de la biodiversidad, camping, caminatas, cabalgatas, paseo en balsas en los rápidos y
raudales, pesca deportiva, el agroturismo etc. Hay potencial de “rafting” de clase A en
los raudales.
Ecoturismo de escalar montañas y farallones:
1) El sitio más visitad es el Macizo Kilambé, le sigue el Parque Nacional Saslaya y el
Macizo Peñas Blancas en tercer lugar.
2) Otro sitio visitado es el Salto Labú en Siuna, donde no se requiere de varios días de
“hiking” como en los otros mencionados.
Ecoturismo científico: Camping a pie en zonas pristinas.
1) Expediciones ornitológicas para ver Quetzales pájaro campanas en el Macizo
Kilambé.
2) Expediciones botánicas para colectar e inventariar la flora en Macizo Kilambé,
Parque Nacional Cerro Saslaya, Macizo Peñas Blancas, Cerro Banacruz, Cerro Cola
Blanca.
3) Expediciones Entomológicas para colectar e inventariar insectos en Macizo
Kilambé, Parque Nacional Cerro Saslaya, Macizo Peñas Blancas, Cerro Banacruz, Cerro
Cola Blanca y Cerro Umbra.
La mejor oferta hondureña en turismo de aventura (sitios para nadar, bucear,
pescar, hacer rafting, caminatas a pie, excursiones en lomo de mula o caballo,
excursiones en pipante a lo largo del Río Coco), lo constituye, indudablemente, el
espectacular y apartado mundo de la Reserva Propuesta. Considerada el área de bosque
húmedo tropical virgen más grande de Centroamérica, consta de ríos, planicies,
pantanos, lagunas, esteros, colinas y montañas, conformando varios ecosistemas que
sirven de hábitat a distintas especies de flora y fauna.
Los incalculables valores arqueológicos que han sido detectados en esta zona de difícil
acceso, la convierten en un excelente destino para el turismo arqueológico. Los
especialistas continúan estudiando los misteriosos sitios arqueológicos encontrados en
sectores como Guacará, Chilmeca, Saguazón, Aner y Paulaya, los cuales revelan la
presencia de una cultura antigua muy desarrollada en la que se cree abundaba el oro.
De ahí el surgimiento de la legendaria Ciudad Blanca, la cual se supone es un inmenso
complejo arqueológico, de color blanco, escondido en las junglas de la Reserva. Los
cronistas de la conquista española señalaron su existencia, y se dice que algunos pilotos
lo han detectado desde las alturas; no obstante, las ruinas de la Ciudad Blanca son una
verdadera incógnita. La zona comprede otros hallazgos tan recientes como los de las
Cuevas de Talgua o los misteriosos petroglifos de Ayasta, Río Plátano y Patuca.
Muchos de los turistas también visitan la zona con el fin de conocer de cerca las
costumbres, tradiciones, artesanía, folklore y manera de relacionarse con la naturaleza de
los grupos indígenas que conviven en la Reserva; este turismo cultural o de
culturas vivas representa una fuente de ingresos, especialmente para las mujeres de
las etnias que procesan artesanías de productos forestales maderables y no maderables.
14.2.2 Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué
zona de la Reserva de Biosfera propuesta:
1) Ecotours para observar Quetzales y ecosistemas de Nebliselva y Subpáramo en el
Valle Berlín en el Macizo Kilambé, Departamento de Jinotega (esquina suroeste de la
zona de amortiguamiento).
2) Ecotours para estudiar helechos gigantes (112 cm dap/ 25 m de altura),
liquidambares (50 m de altura), y ecosistemas de vegetación enana a 1,800 msnm;
Macizo Kilambé, Maleconcito, Departamento de Jinotega.
3) Ecotours para observar cascada de agua, el Salto en Bonanza, RAAN Zona Núcleo.
4) Ecotours a la cascada de La Mora, Macizos Peñas Blancas, Departamento Matagalpa
(esquina suroeste zona de amortiguamiento).
5) Ecotours a las cuevas de Tunawahlán, Río Bocay, Departamento de Jinotega, Zona
Núcleo.
6) Ecotours al Parque Nacional Cerro Saslaya ( sitio #1 de Biodiversidad) Siuna, Zona
Núcleo.
7) Ecotours a los raudales Yahu (curso medio del Río Coco) Zona Núcleo.
8) Ecotours de interés cultural y antropológico en las comunidades (curso medio del
Río Coco).
El Instituto Nicaraguense de Turismo (INTUR) ha dado inicio de manera seria
(2008) a una campaña de ofertas turísticas en el altiplano norte – central de Nicaragua
conocido como “Las Segovias” con unas rutas turísticas: a) Ruta del Café y el Quetzal y
2) Ruta de Sandino basada en la historia del luchador Augusto César Sandino.
El Instituto Hondureño de Turismo ha establecido, a nivel nacional, seis productos
turísticos: ciudades modernas y convenciones ; arqueología prehispanica; arqueologia
colonial; culturas vivas; naturaleza y aventura; playa y arrecifes.
La Reserva Propuesta incluye 5 de estos productos y, asimismo, conforma uno de los 5
Sistemas turisticos en que ha sido divido el país. Este sistema es el denomindao Paseo
Pipante , ha sido dividido en Circuitos Turísticos, que son paseos que tienen una duración
de 1 a 2 días, y en casos excepcionales hasta 8 días, y que salen de una de las poblaciones
mayores del Sistema.
En el se presenta una descripción detallada de los circuitos turísticos establecidos para la
reserva Propuesta. Sin embargo, de manera general podemos destacar los siguientes
aspectos:
 Las condiciones de infraestructura y servicios en la zona son básicas y rústicas, las


comunidades visitadas ofrecen sitios abiertos donde pernoctar y se encuentran
pequeños hoteles solamente en Las Marías, Wanpusirpe,y Palacios y KrautaraNueva
Palestina (Patuca)
Hay tres rutas de acceso a la Reserva :1)por la vía terrestre, desde Tegucigalpa
hacia
Juticalpa, Catacamas y Dulce Nombre de Culmí (Olancho), en un recorrido
de 200 kilómetros, o 2) por vía aérea, desde La Ceiba o Tegucigalpa hasta Palacios,
Belén, o Wampusirpe (Gracias a Dios). 3) vía terrestre hasta Trojes, Froylan Turcios
(Nueva Palestina, Río Patuca), y Río Coco
Existen varias empresas actualmente dedicadas a la organización de expediciones a
la biósfera, que incluyen la navegación en pipante a través de los peligrosos rápidos
del Río Plátano.
Algunas perspectivas sobre el tema del desarrollo turístico, sobre todo en la Reserva de
la Biósfera del río Plátano son las siguientes:

El proyecto Reserva Biosfera del hombre Río Plátano está trabajando en el
mejoramiento a la infraestructura turística y aplicación del concepto de Uso
Público, así como con un convenio o con el Instituto Hondureño de Antropología e
Historia, para efectos de la construcción del museo arqueológico en la comunidad
de Palacios y apoyando al Comité de ecoturismo de Las Marías que trabajan desde
hace aproximadamente unos siete años buscando mejorar las condiciones de
infraestructura.

Se ha apoyado la actividad de zonificación de áreas para el desarrollo turístico,
identificando y mapeando aquellas áreas de uso especial ecoturístico; esta actividad
se ha llevado a cabo con el conocimiento y apoyo de seis comunidades involucradas
en las futuras actividades ecoturísticas.

Se ha elaborado asimismo una propuesta de monitoreo de las actividades de
turismo, con la identificación de los indicadores y se está aplicando el registro de
visitantes mediante criterios unificados entre RARE-CENTER y el PBRP

Con el apoyo de especialistas de RARE-CENTER, se preparó un estudio orientado a
determinar la inversión con su respectivo análisis de factibilidad para mejorar las
condiciones de alojamiento para los turistas que visitan la Biosfera, en aquellos
sitios de mayor demanda turística.
14.2.3 Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas del turismo
actuales o previstas:
Al desarrollarse el potencial turístico del área es posible esperar importantes beneficios
económicos para las comunidades de la reserva y para la región en particular. En
ausencia de un control adecuado de tal actividad, los recursos naturales y el patrimonio
cultural del área, podría deteriorarse y comprometer el desarrollo sostenible en la
Reserva de la Biosfera BOSAWAS.
El turismo como fenómeno social contemporáneo, surge como una ctividad de
trascendental importancia ante la creciente complejidad de las relaciones entre los
diferentes grupos humanos; para su cabal comprensión supone, además de una
amplia información, primordialmente de su vivencia, ya que constituye el conocimiento
del hombre y de su época. A su vez implica un diálogo del hombre presente con su
historial al recoger, rescatar y redescubir la identidad y formas de vida de nuestros
antepasados.
También es una relación con el futuro por que preserva, la cultura existente que se
enriquece con los adelantos técnicos y humanísticos, para entregarse como legado a las
próximas generaciones.
En el sentido la validez y vigencia de la actividad turística es parte de la naturaleza y
vocación humana, al expresarse como una necesidad, un derecho que destine al
esparcimiento, la recreación, el descanso y la utilización del tiempo libre, arraigado con
ello la identidad nacional solidaridad, cooperación, fortalecimiento de la amistad y
reafirmación de los valores sociales.
Paralelamente a este contexto, el turismo trae consigo múltiples actos de consumo que
constituye un efecto multiplicador, afirmando y apoyando el desarrrollo de sistemas
que fortalecen diversos sectores de la economía, destacándose también por se
eminentemente productivos a la sociedad, que permiten elevar la capacidad de empleo
y corregir migraciones interregionales.
Un factor decisivo para lograr el éxito turístico de una anción es que todas las personas
que intervienen en el desarrollo de la actividad turística estén conscientes de su papel
de promotores y servidores del mismo, solo de esta forma se podrán conjugar y
estimular los esfuerzos para atraer más turistas a nuestro país.
El turismo acarrea beneficios y costos económicos a las comunidades anfitrionas. Hay
otras áreas de beneficio que no han recibido mucha atención en la investigación. Estas
se relacionan con los beneficios que recibe el viajero, esto es la contribución de los
viajes de placer al descanso y el relajamiento, los beneficios e3ducativos, el
conocimiento de otras personas y culturas y el bienestar físico y mental del viajero.
No hay duda acerca de que el turismo resulta benéfico, pero el turismo no es perfecto.
Hay costos y beneficios y no resultan iguales. Muchos de estos costos sociales
causados son difíciles o imposibles de medir.
El turismo mal planificado y desarrollado puede crear problemas. Las demandas del
turismo pueden entrar en conflicto con las necesidades y deseos de los residentes
locales. El desarrollo irreflexivo, el desarrrollo inadecuado, el desarrollo excesivo o el
desarrrollo inconcluso pueden dañar fácilmente al ambiente.
El turismo ha sido acusado de contaminar las playas; aumentar el precio de la mano de
obra, el suelo, los bienes, etc; estropear el campo, corromper los valores de los nativos,
hacinamiento, embotellamientos, ruido, basura, crímenes, pérdida de intimidad,
creación de tensiones sociales, deterioro ambiental, pérdida de control del futuro de un
lugar, y empleo temporal mal pagado. Estos problemas son comunes a muchas formas
de desarrollo y en muchos casos representan insatisfacción con el cambio del status
quo o el desarroll0 excesivo. Subrayan la necesidad de un plan de desarrollo económico
global del cual el turismo sea una parte.
Se debe aceptar que el turismo no es ni una bendición ni una plaga, ni veneno ni
panacea. El turismo puede proporcionar grandes beneficios, pero también puede
causar problemas sociales. Lo que hay que hacer es equilibrar los beneficios y los
costos para lograr el mejor resultado costo – beneficio. Los estudiantes y ejecutivos del
turismo deben tener una comprensión clara de los efectos negativos y positivos del
turismo en la calidad de vida de una nación, provincia, estado o cumunidad. ¿ Cuáles
son los aspectos positivos? ¿Cuáles los negativos? Se necesita una hoja de balance
general.
Impactos Positivos
 Proporciona oportunidades de empleo, especializado y no especializado, ya que
es una industria que requiere mano de obra intensiva.
 Genera una oferta de cambio de divisas extranjeras necesario.
 Aumenta los ingresos.
 Crea un mayor producto nacional bruto.
 Se puede construir sobre infraestructura ya existente.
 Establece una infraestructura que también ayudará a estimular el comercio y la
industria locales.
 Se puede realizar con productos y recursos locales.
 Ayuda a diversificar la economía.
 Tiende a ser una de las actividades de desarrollo económico compatible más
accesible para un área, al complementar otras actividades económicas.
 Extiende el desarrollo sostenible de un país y/o región.
 Tiene un gran efecto multiplicador.
 Aumenta los ingresos gubernamentales.
 Amplía los horizontes educativos y culturales y mejora los sentimientos de
autovalía.
 Mejora la calidad de vida relacionada con un mayor nivel de ingresos y mejores
condiciones de vida.
 Refuerza la conservación de la herencia y la tradición.
 Justifica la protección y el mejoramiento ambientales.
 El interés de los visitantes por la cultura local proporciona empleo a artistas,
músicos y otros artistas de la actuación, lo que acrecienta la herencia cultural.
 Proporciona instalaciones turísticas y recreativas que pueden ser usadas por la
población local.
 Rompe barreras del lenguaje, socioculturales, de clase, raciales, políticas y
religiosas.
 Crea una imagen mundial favorable para un lugar.
 Favorece una comunidad mundial.
 Favorece el entendimiento y la paz internacionales.
Impactos negativos














Crea una demanda excesiva de recursos
Causa dificultades de temporada.
Provoca inflación
Puede dar por resultado un desarrollo económico desequilibrado.
Genera problemas sociales (en comunidades indígenas hay que ejercer mucha
cautela).
Degrada el ambiente físico natural y crea contaminación.
Degrada el ambiente cultural. Especialmente en comunidades Indígenas en
Zona Núcleo.
Aumenta los índices de criminalidad, prostitución y el juego por dinero.
Aumenta la vulnerabilidad a los cambios políticos y económicos.
Amenaza la estructura familiar.
Comercializa la cultura, la religión y las artes.
Crea falsos conceptos.
Crea conflictos en la sociedad anfitriona.
Contribuye a las enfermedades, la fluctuación económica y problemas de
transportación.
Como todo cambio, el turismo exige un precio. Sin embargo, está aquí, es enorme y
necesita planearse y administrarse. El reto es conseguir el equilibrio correcto, que sería
que los beneficios excedieran a los costos, y tomar medidas para aminorar los efectos
desfavorables que son parte del cambio. El desarrrollo del turismo debe ser una parte
del desarrollo económico total y hacerlo de manera sostenible. (Manual Regional de
Cultura Turística. Dirección de Turismo de la Secretaría General del Sistema de la
Integración Centroamericana SICA / DITUR y la Agencia Española de Cooperación
Internacional AECI y la Organización Mundial de Turismo OMT. Año 2002).
14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local:
[Con respecto a las actividades mencionadas más arriba, indíquese si las comunidades locales obtienen
directa o indirectamente algún ingreso o alguna ventaja del sitio propuesto como Reserva de Biosfera y
mediante qué mecanismo.]
La designación y el reconocimiento de BOSAWAS como parte de una Reserva de
Biosfera Transfronteriza podría generar los siguientes beneficios para la población:
1. Avalar y estimular la entrada de otras fuentes de ayuda para proyectos de
desarrollo, que beneficien directamente a las comunidades de la reserva.
2. El reconocimiento mundial atraería un turismo científico y recreativo que
estimularía el ingreso por prestación de servicios en las comunidades de la
reserva.
3. Se estimulará el conocimiento conservación y uso sostenible de la biodiversidad,
esfuerzo tal que a su vez deberá integrarse con el rescate y la promoción de los
usos tradicionales de los recursos y sistemas naturales por parte de las
diferentes culturas que comparten el espacio en la reserva.
4. Se fortalecerá la búsqueda e implementación de conocimientos y tecnologías
localmente disponibles para el mejor uso de los recursos y sistemas de la
reserva.
5. Se fortalecerá la capacidad productiva con la implementación de proyectos
económicamente factibles mediante tecnologías ambientalmente limpias.
En el caso de la Biosfera BOSAWAS, hay flujos de ecoturistas y turistas científicos que
están viajando al Macizo Kilambé en la zona de Caballo Blanco donde el PNUD ha
apoyado técnica y financiamiento a comunidades con Turismo Comunitario Rural
construyendo dos cabañas y capacitando 24 Guías Locales Ecoturismo / con cursos
en Flora / Fauna / Camping / Primeros Auxilios, etc. Así también en el Macizo del
Peñas Blancas el Centro de entendimiento con la naturaleza (CEN) ha desarrollado
Turismo Comunitario Rural enfocado en ecoturismo, agroturismo con bajo impacto en
los farallones con cascadas en la Nebliselva. Eso reforzado con los tours de la Reserva
Silvestre Privada La Sombra Ecolodge situada a 6 Km. De la zona de amortiguamiento,
que cuenta con un Hotel de Montaña con capacidad de 45 camas y servicios de primera
clase en ecoturismo. Y en la zona núcleo del Parque Nacional Cerro Saslaya hay un
flujo mínimo de ecoturistas fuertes entrando al Parque por el Hormiguero para
acampar y explorar la selva.
Debido al escaso desarrollo de las actividades de turismo, los beneficios, al momento,
son relativamente muy pequeños y están relacionados con los servicios locales de
alojamiento (mas que todo áreas para pernoctación), preparación de alimentos,
artesanías, guías locales de turismo, alquiler de pipantes. Alrededor de estos beneficios
se han conformado organizaciones comunitarias como ser el Grupo de Mujeres
Artesanas y el Comité Ecoturístico de Las Marías.
Algunos datos para la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano reflejan algunas
de las ventajas de la actividad de turismo:

Con el inicio del Programa de Ecoturismo a través del Proyecto Reserva de Biosfera
Río Plátano, se estará incidiendo en la generación de ingresos adicionales a la
población, y con ello, la consecuente valoración, conservación de la belleza escénica
y el mantenimiento de las riquezas arqueológicas de la Reserva. El empleo en el
rubro de turismo pasó de 80 puestos de trabajo a 106 en el último año.
El gasto promedio por visitante se incrementó de $ 10.00 diarios a $ 29.00 diarios del
2001 al 2002, con el consiguiente incremento en el consumo local, en bienes y servicios
15
FUNCION DE APOYO LOGISTICO
15.1 Investigación y vigilancia
La investigación y vigilancia se ha desarrollado de una manera desorganizada y
esporádica en la Reserva de BOSAWAS. Pero con la elaboración del Plan de Manejo de
la Reserva de Biosfera tanto en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento, el
Programa de Investigación y vigilancia presenta en detalle todo un plan para los
próximos 5, 10, 15 y 20 años. El comité científico del MAB para BOSAWAS está
trabajando en la elaboración detallada del Programa de Investigación.
15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y
vigilancia se han concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la
Reserva de Biosfera propuesta?
(Por ejemplo, para determinar qué zonas requieren una protección estricta como zonas núcleos, o para
definir las causas de la erosión del suelo y los medios de detenerla, etc)
En este momento (julio 2009) MARENA / SETAB está trabajando en las
investigaciones ecológicas de las 6 Zonas Núcleos de la Biosfera de BOSAWAS.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Parque Nacional Cerro Saslaya – El Toro
R.N. Macizo del Kilambé
R.N. Macizo del Peñas Blancas
R.N. Cerro Banacruz
R.N. Cerro Cola Blanca
Territorios Indígenas en Zona Núcleo
Estas investigaciones se llevan a cabo por medio de la utilización de un documento tipo
exámen evaluador “Sistema de Monitoreo y Evaluación Integral de Efectividad de
Manejo en las Areas Protegidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) de
Nicaragua “MARENA, diciembre 2008. Esta ficha evaluativa considera el ámbito social
administrativo, conservación de la Biodiversidad, uso sostenible de los recursos
naturales y culturales, económicos- financieros, gestión de riesgo y amenazas al área
protegida. Con esta herramienta se logra tener una radiografía completa de la Biosfera de
BOSAWAS enfocado principalmente en la zona núcleo. A su vez los resultados obtenidos por
estas evaluaciones ayudan a tomar decisiones para el manejo más correcto de la biosfera.
Los programas anteriores han sido preliminares de investigación científica pero con los
previstos en el Plan de Manejo responderán a las necesidades plasmadas en la
Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB 2002) con los lineamientos de la
investigación de la Biodiversidad y la propagación de la Educación Ambiental en Áreas
Protegidas. Con respecto al Programa de Vigilancia el que está en vigencia no cubre
todas las necesidades. Por lo tanto, está previsto el aumento de muchos cuerpos de
Guardabosques para la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y la zona de
transición
La implementación de las actvidades consideradas en los Planes de Manejo de cada una
de las 3 áreas es más evidente en el caso de la Reserva de Biosfera del Río Plátano, ya
que se han hecho inversiones en infraestructura, capacitación y contratación de
personal para ejercer la vigilancia en sitios que se han considerado críticos. 6 casetas
de control se han construido y, en su momento, fueron operativas por la presencia de
personal de las Fuerzas Armadas. Patrullajes y misiones de investigación se realizan en
conjunto con personal del Ministerio Público, particularmente de la Fiscalía del
Ambiente; con miembros del Ejercito, de la Policia Preventiva, y miembros de las
comunidades, asi como representantes de la Autoridad Forestal. Para el Parque
Nacional Patuca, la Adminisración Forestal del Estado, a través del Proyecto PROBAP
capacitó aproximadamente 15 guarda recursos, quienes, dentro de sus actividades,
contemplaban la realización de patrullajes en diferentes zonas del Parque. Respecto a
la investigación, se ha realizado de manera esporádica bajo la autorización de la
Administración.
15.1.2 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia
anteriores
[Indíquense las fechas de estas actividades y la medida en que los programas de investigación y vigilancia
revisten una importancia local/nacional y/o internacional.]

Investigación y vigilancia sobre factores abióticos:
La investigación y vigilancia sobre factores abióticos ha sido escasa históricamente.
Existe alguna información climática disponible de acuerdo a los datos de clima del
Sistema Hidrometeorológico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
(INETER); específicamente para las estaciones de Bonanza, Rosita, Siuna, Anris Tara,
Yy River, con registros completos y evaluados de precipitación pluvial de 47, 29, 43, 6 y
30 respectivamente.
Existe asimismo, información básica de temperatura mínima, media y máxima mensual
para Siuna y Puerto Cabezas; mínimas y máximas absolutas para Siuna y Puerto
Cabezas; Evaporación (mm) para Siuna, Puerto Cabezas y Limbaika; Insolación (hr)
para Siuna y Puerto Cabezas.
Existen datos básicos generales sobre Hidrología (ríos principales), Geología y
Geomorfología. Los Estudios de Suelos existentes son muy generales y de vieja data,
por lo que se prevé actualizarlos al más corto plazo posible.
Mapas Geodésicos están disponibles en escala 1:50,000 y 250,000 elaborados por el
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), con base a la
Proyección Transversal de Mercator. Los mapas 1:50,000 fueron compilados en 1973 y
actualizados en 1989 según levantamiento aéreo en 1988. Por efectos de nubosidad y
otras limitantes climáticas algunas áreas de la Reserva no cuentan con recubrimiento
topográfico.
Los mapas 1:50,000 se digitalizaron en 1996 y están incorporados a la Base de Datos
del Sistema de Información Geográfico del Proyecto BOSAWAS – GTZ. Están
disponibles para el sector oriental de la Reserva, Imágenes de Satélite Landsat TM y
Spot (1986,1995) tanto en forma digital como ploteados. Se prevé adquirir Imágenes
Satelitales para monitoreo ambiental cada dos años.
Las actividades de investigación en el ámbito de los factores abióticos han estado
limitadas a estudios de geología en La Mosquitia (1974) y a lo largo del Río Patuca y el
Río Wampú, en 1992, así como reportes de expediciones espeleológicas a las Montañas
de Colón en 1995. ó en 1999, se realizó el estudio sobre el Impacto sobre el Patuca
Medio por el Huracán Mitch.

Investigación y vigilancia sobre factores bióticos
Dada la inaccesibilidad y precarias condiciones de seguridad que durante las últimas
dos décadas han caracterizado el área de BOSAWAS, las actividades de investigación y
vigilancia de los factores bióticos han estado considerablemente limitadas. No
obstante, se han desarrollado estudios básicos diversos en el área entre los que cabe
destacar los siguientes:
Muestreos e investigaciones generales realizadas principalmente sobre Taxonomía
de plantas vasculares por el Herbario Nacional de Nicaragua y la Escuela de
Ecología de la Universidad Centroamericana (UCA).
Investigadores extranjeros (principalmente norteamericanos y europeos) han
realizado importantes colecciones de plantas y animales en ese mismo contexto.
Entre otras se conocen las realizadas por The Missouri Botannical Garden, The
Marie Selby Botannical Gardens, Harvard University, etc.
La Secretaría Técnica de BOSAWAS del Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales con el apoyo de los Proyectos de Cooperación Externa han realizado las
siguientes investigaciones básicas.
Biodiversidad y Zonas de vida en la Reserva Nacional de Recursos Naturales
BOSAWAS. SETAB/TNC 1996 (Informe preliminar).
Evaluación de la Actividad de Cacería por parte de las Comunidades Indígenas de la
Cuenca del Río Waspuk. SETAB/GTZ/UCA/1995.
Evaluación del Estado Actual y Necesidades Futuras del Desarrollo de Ecoturismo
en Rosa Grande y Parque Nacional Saslaya. SETAB/TNC.1996.
Listado preliminar de Gasterópodos Continentales en la Reserva BOSAWAS, RAAN,
Nicaragua. SETAB/Centro Malacológico UCA. 1996.
Fauna Entomológica de la Reserva Natural BOSAWAS (Reporte Preliminar de las
Exploraciones a BOSAWAS). SETAB / Museo Entomológico S.E.A. 1996.
Estudio de la vegetación Arborescente para la Determinación y Descripción de los
macro-ecosistemas
de la Reserva BOSAWAS. (Informe Preliminar).
SETAB/GTZ/Dpto. Ecología Forestal- MARENA. 1996.
Lista General de Árboles y Arbustos del Área Núcleo y el Área de Amortiguamiento
de BOSAWAS. SETAB/GTZ/Dpto. Ecología Forestal – MARENA. 1996.
Estudio de Plantas Vasculares y Ecosistemas de la Reserva Natural de BOSAWAS.
SETAB/GTZ/ Herbario Nacional de Nicaragua. (Informes Preliminares). 1996.
Lista de las especies Botánicas del Área Silvestre de BOSAWAS. Grijalva, A./
Herbario Nacional de Nicaragua. 1983.
Lista de Especies Botánicas de BOSAWAS. Stevens, W./Herbario Nacional de
Nicaragua. 1982.
Estudio Piloto de la Reserva BOSAWAS. Servicio de Parques Nacionales. Instituto
Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). 1981.
Estudio de Brechas Ecológicas para la Reserva de Biosfera de BOSAWAS: Análisis
Gap. Managua, GTZ/MARENA 43 p. Walsh, B. 1997.
Estudio Preliminar del Hábitat Reproductivo y Alimenticio del Quetzal
(Pharomachrus mocinno mocinno) en el sur del Macizo Kilambé, Reserva de
Biosfera de BOSAWAS, Nicaragua GTZ/SETAB/MARENA. 43p. Walsh, B. 1999.
Expedición al Centro de la Reserva Natural Macizo Kilambé, Prospección
Preliminar del hábitat alimenticio y reproductivo del Quetzal (Pharomachrus
mocinno mocinno). Colecta botánica en el área Central del complejo KilambéGobiado. 20p. Walsh, B. y Rueda, R. 2000.
Lista preliminar Ornitológica del Macizo Kilambé. 2p. Matamoro, Juana I.
Insectos de BOSAWAS. Expediciones científicas. Tres volúmenes de los Insectos de
Nicaragua. Maes, Jean M. 2000.
Repùblica de Nicaragua. MAG-FOR / PROFOR / INAFOR. Valoración Forestal de
Nicaragua. Ing. Antonio Rodríguez. Septiembre 2001.
2009.Investigación de Vacíos / GAP de TNC en todo Nicaragua (Ver Anexo II).
Investigación de Hotspots de Aves Migratorias FC / CI / Zamorano Año 2009 (Ver
Anexo III).Ínvestigación Paseo del Jaguar/ National Geographic/2009(Ver
Anexo IV)
 Investigación
[flora, fauna]
y vigilancia sobre factores bióticos:
Año
1978.
1993.
/
Las actividades de investigación sobre factores bióticos han estado orientadas
particularmente a estudios de fauna de grupos, regiones y especies, como puede
observarse en el listado de investigaciones realizadas entre 1978 y el 2001
Tema
Flora de La Mosquitia de Nicaragua y Honduras.
Utilización de la fauna silvestre en la Reserva de Biósfera
de Río Plátano
1994.
Avifauna de La Mosquitia.
1995,1996, 1997, 1998, 1999. Conservación de la Tortuga Marina,
1997.
Biodiversidad en el Proyecto BRP
1998.
Aves vistas en Brus Laguna y Tusi Cocal, La Mosquitia.
1998.
Inventario de Vertebrados y Ecología Humana
1998.
Reconocimiento ecológico rápido del río Patuca y la fauna
silvestre de la comunidad misquita de Mocorón, Gracias a
Dios
1999.
Estrategia para la conservación de la Iguana verde.
2001.
Muestreo preliminar de la herpetofauna de la
microcuenca del Río Cuyamel, PNP
2001.
La diversidad biológica de las microcuencas de los ríos
Capapán-Cuyamel y sus amenazas en el PNP
2001.
Macromamíferos del Parque Nacional Patuca
2001.
Murciélagos phyllostómidos del Parque Nacional Patuca
2001.
Diversidad de aves en diferentes hábitats de la
microcuenca Capapán-Cuyamel en el PNP
2001.
Diversidad de orquídeas en diferentes hábitats de la
microcuenca Cuyamel-Capapán en el PNP
2001.
Caracterización de la ictiofauna e identificación de
amenazas en la cuenca del Río Capapan-Cuyamel PNP
2002.
Plan de conservación de Sitio para la Biósfera Río Plátano
 Investigaciones socioeconómicas:
[demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]
1978. Estudio preliminar de los recursos naturales y culturales de la cuenca del Río
Plátano.
1985. Uso y Preferencias de Especies para Leña en la Reserva de Biosfera Río Plátano
1989. Diagnostico Socioeconómico de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano
1992. Mapa de Tierras Indígenas de La Mosquitia.
1992. Situación actual del frente de colonización/deforestación en la región propuesta
para el Parque Nacional Patuca.
1992. Manual de plantas medicinales de los Tawahka.
1993. Conservación de Tierras Silvestres y manejo de Recursos Comunales en la
Reserva Tawahka
1993. Explotación Agropecuaria dentro de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano: El
manejo de la Ganadería en las Riberas del Río Tinto o Negro.
1993. Ganadería e Ingresos entre los Tawahka
1994. Sostenibilidad ecológica y social de la subsistencia misquita.
1994. Sobrevivencia de los Indigenas Tawahkas de la comunidad de Krausirpe
1995. Estrategias de Subsistencia de los Indígenas Tawahkas en la comunidad de
Krausirpe
1995. Diagnostico de las Comunidades Pech de Honduras.
1996. Diagnóstico de las comunidades Tawahkas: Krausirpi, Krautara, Yapuwas y
Parawas
1997. Etnobotánica de los Tawahka.
1997. Plantas medicinales del pueblo Tawahka.
1997. Demografía de Tres Pueblos Indígenas en la Reserva Biosfera del río Plátano.
1997. Monitoreo de la Reserva el Hombre y la Biosfera del Río Plátano
1997. Identificación de algunos sitemas y conceptos agroforestales y Forestales en al
RHBRP
1998. Evaluación de Impacto Ambiental proyecto hidroeléctrico Patuca II. Honduras.
1998. Diagnóstico agrosocioeconómico y ambiental de la sub-cuenca Cuyamel, Paque
Nacional Patuca.
1998. Diagnostico de la Educación Ambiental en el Sistema Formal de la Educación
Primaria y Secundaria, en el corredor Costero de la Reserva de la Biosfera del
Río Plátano,
1998. Influencia de las Prácticas Agrícolas Indígenas en la diversidad de
1998. Aspectos Legales de los Derechos de usufructo y de Dominio en la RHBRP
1998. Análisis Legal sobre Tenencia de la Tierras indígenas y Colonizadores en la
RHBRP
1999. Plan de Desarrollo Municipal Participativo del Municipio de Juan Francisco
Bulnes y Wanpusirpe.
1999. Diagnostico Agro Socioeconómico del el Valle Sico-Paulaya
1999. Potencial para el Desarrollo de Sistemas silvopastoril en la fronteras del Río
Plátano
1999. Características de ls Familias y los Prediso Relacionados con la Zona Núcleo de
la RHBRP
2000. Guía para el Manejo de Ecoturismo en RBRP
2000. Pre-diagnóstico socioeconómico Parque Nacional Patuca y Reserva de Biosfera
Tawahka Asangni..
2000. Agroecología y procesos de transformación del sistema productivo Tawahka
2001. Informe final del Diagnóstico de la Sub-cuenca Capapán. MOPAWI.
Tegucigalpa, Honduras.
2002. Diagnótico del Uso y Tenencia de la Tierra en Comunidades Indígenas:
Misquitas y Garífunas
2002. Censo de Pobladores de Comunidades Indígenas
2002. Estudio de Valoración de Bienes y Serviicos ambientales de la Reserva de
Biósfera del Río Plátano
2002. Estudios socioeconómicos de 10 comunidades del Sector Yamales-Trojes,
Parque Nacional Patuca.
Cabe mencionar que se ha trabajado en el establecimiento de un banco de datos de los
documentos sobre las investigaciones realizadas a la fecha en la Biosfera Río Plátano,
como resultado se identificaron 127 documentos, cuya información básica se encuentra
en una base de datos, a partir de la cual se ha generado la priorizaciòn de la
Investigación con Énfasis en la Zona Núcleo de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río
Plátano.
Estudios e investigaciones socioeconómicas, tanto de carácter general como para
localidades específicas del área de BOSAWAS se han realizado, principalmente durante
los últimos dos años, cabiendo entre otros destacar los siguientes:

Censo Nacional de 1995. (VII Censo Nacional de Población, III de Vivienda y
Módulo Agropecuario de 1995). Realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos de Nicaragua, conteniendo datos de población por municipios y
departamentos con su distribución urbana y rural por sexo, comparado con los
resultados del VII Censo de Población y III de Vivienda realizado en 1971, así como
datos de vivienda y del sector agropecuario.

Censo y Estudio Socioeconómico: Miskitu Indian Tasbaika Kum
MARENA/TNC/USAID. 1996.

Censo y Estudio Socioeconómico: Mayangna Sauni Bu MARENA/TNC/USAID.
1996.

Censo y Estudio Socioeconómico: Kipla Sait Tasbaika. MARENA/TNC/USAID.
1996

Censo y Estudio Socioeconómico: Sikilta MARENA/TNC/USAID. 1996.

Protección de Recursos Naturales y Desarrollo Rural Sostenido en la Zona Río
Waspuk. Bonanza-Siuna, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) de
Nicaragua. IRENA/GTZ/DED.1992.

Estudio Diagnóstico sobre la Situación Socioeconómica de El Naranjo y
Comunidades Circunvecinas, Municipio de Waslala, Departamento de
Matagalpa. MARENA/ Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas
y Sociales (INIES). 1995.

Estudio de Patrones Demográficos de la Población Mestiza en BOSAWAS y su
Área de Amortiguamiento. MARENA/TNC/AID/CONSUPLAN. 1996.

Diagnóstico Rural Participativo de Seis Comunidades de la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva BOSAWAS. MARENA/GTZ. 1995.

Diagnóstico Rural Participativo de once Comunidades Mayangna de la Cuenca
del Waspuk – Pis Pis. MARENA/GTZ. 1995.

Tradición Oral de la Historia y Estudio Socioeconómico de las Comunidades
Mayangna
(Mayangna). Mayangna Sauni As. Waspuk Mayangna Balna. Baudilio Miguel
Lino, Mollins Erans, Fidencio Davis. 1994.

Una Historia Oral de los Mayangna de Waspuk y PisPis. Timoteo Patron G.
1994.

Caracterización de los Aspectos Físicos-Sociales de las Comunidades Mayangnas
de la Cuenca del Waspuk. Ritha Marisol Rivas García / UNI. 1995.

Fundamentación Jurídica para la Titulación de las Tierras Mayangna en la
Región de la Cuenca del Río Waspuk. MARENA/TNC 1994.

Memoria de la Asamblea General Constitutiva de la Organización Indígena
Mayangna SUKAWALA. 1995.

BOSAWAS Frontera Agrícola… Frontera Institucional?
MARENA/TNC/SIMAS.1995.

Diccionario Español- Mayangna Mayangna-Español. Gotaz von Houwald. (Sin
fecha de Referencia).

CICABO (Centro de Investigación y Capacitación de BOSAWAS).
15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en
curso:

Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología,
geomorfología, etc.]:
Actualmente, no se estan desarrollando investigaciones sobre éstos factores. Estudios
técnicos se hicieron en una sección del Río Patuca para ver la factibilidad de construir
una represa para la generación de energía. En el año 2008 la Universidad Nacional de
Ingeniería UNI y la Cervecería de Nicaragua junto con la UCA realizaron un estudio de
Impacto Ambiental en la Reserva Natural Cerro BANACRUZ en el Salto Y –Y
Municipio de Bonanza, Zona de Amnortiguamiento de BOSAWAS para la generación
futura de energía hidroeléctrica.

Investigación y vigilancia sobre factores abióticos:
Se continúa con la actividad de registro y evaluación de los parámetros climáticos en las
estaciones meteorológicas que cubren el área de la Reserva.
Se registra y actualiza información cartográfica digital proveniente de levantamientos
de campo en varios sitios de la Reserva e Imágenes de Satélite Landsat TM y Spot. Se
preparan Mapas Bases y diversos Mapas Temáticos.
Se continúa con los Estudios de Monitoreo y Evaluación de la Contaminación por
mercurio en el distrito minero de Bonanza en la Cuenca del Waspuk – Pis Pis.

Investigación y vigilancia sobre factores bióticos:
Se encuentran en su etapa final de ejecución los Estudios Básicos de
Biodiversidad y Zonas de Vida basado en el sistema de Clasificación de Zonas de
Vida de Holdridge, que realiza una Empresa Consultora Nacional.
Se ejecutan Estudios de Taxonomía de Flora Vascular y Asociaciones Vegetales
principales que coordina el Herbario Nacional de Nicaragua en asociación con
la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN) núcleo en León.
Se desarrollan Estudios Básicos de Taxonomía de Insectos con el apoyo del
Museo Entomológico de León – Nicaragua a cargo.
Se desarrollan Estudios Básicos de Revisión de Documentación y Literatura
existente acerca de la existencia de Especies de Vertebrados (clasificados) y de
Plantas Vasculares en el área de los municipios de Wiwilí, Cuá-Bocay, Waslala,
Siuna, Bonanza y Waspán, para la integración al Banco de Datos del Sistema de
información Geográfico del Proyecto BOSAWAS. Esta actividad la realiza un
Consultor Privado.
Paralelamente el mismo Consultor realiza otro estudio orientado a la
Estructuración de Conceptos para el Establecimiento, la Integración, el Manejo
y Actualización de un Banco de Datos para los Ecosistemas del área de
BOSAWAS, su Fauna y Flora (Plantas Vasculares) integrada al SIG del Proyecto
BOSAWAS.
Se ha concluido la etapa inicial de Capacitación y puesta en marcha de un
Cuerpo de Guardabosques Oficiales (7) y Voluntarios (61) para el área de
BOSAWAS.
Algunas herramientas de investigación y vigilancia en curso son las siguientes:
La Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) en la RBHRP, a través de la cual
se priorizaron los objetos de conservación, el análisis de amenazas por cada objeto
(incluyendo las fuentes o causas y actores que las provocan), las estrategias y acciones
concretas que contribuyan directamente a la eliminación o reducción de las amenazas y
las pautas para establecer un sistema participativo de monitoreo biológico en cada
objeto de conservación, así como una herramienta para monitorear la gestión global de
la Reserva, tomando como base la información contenida en el Diagnóstico Socioambiental de la Reserva.
Programa de Monitoreo Biológico implementado por el Departamento de Areas
Protegidas y Vida Silvestre, a través del cuales se cuenta con guarda recursos
capacitados, equipo y los formularios de campo. En la zona de Patuca y Tawahka ya se
tiene los primeros registros y en la Biosfera del Río Plátano el monitoreo se realizó en el
2003.
El análisis multitemporal de cobertura desarrollado para tres períodos (1993 a 1997 ;
1997 al 2000 ; 2000 al 2001) especialmente para la Biosfera del Río Plátano.
Trasladar El sistema de monitoreo de la gestión de las áreas protegidas a nivel
nacional que se pondera en base a los ámbitos social, administrativo, recursos
naturales, político y económico.
Inventarios de Flora y Fauna, en el Parque Nacional Patuca de DIBIO
Otras actividades para la investigación y vigilancia puntuales ser especifico son:


Proyecto de Protección de las Tortugas Marinas, coordinado por el Comité
Comunitario para la Protección de las Tortugas Marinas que opera en la
comunidad garífuna de Plaplaya, desde el año 1997, en una extensión de 11 Km
de playa, en la cual se protege la tortuga baula y caguama. Este Comité es
apoyado por MOPAWI, Cuerpo de Paz, The Natrue Conservancy (TNC) y el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-CARO)

Protección y manejo de la Iguana Verde: estudiantes del Instituto Técnico
Vocacional Evangélico Moravo (ITVEM) manejan un zoocriadero (finca de
iguanas), con fines de investigación aplicada y concientización a los estudiantes
y la comunidad

El sistema de control y vigilancia para el tráfico ilegal de madera y otras especies
vegetales y animales especialmente en la Biosfera del Río Plátano, que incluye el
establecimiento de Puestos de Control

Monitoreo Biologico con apoyo de guarda recursos capacitados
en
identificación de aves, mamiferos, serpientes a traves de metodologias
participativas
Investigaciones
tradicionales, etc.]:






socioeconómicas
[demografía,
economía,
conocimientos
Censos Poblacionales
Diagnósticos de tenencia de la tierra
Sistemas de producción, agricultura orgánica, ganadería sostenible (fincas
integradas)
Etnobotanica
Hogares
Investigaciones socioeconómicas en curso:
Se continúa con la actividad de apoyo para la Documentación y Titulación de
los Reclamos Territoriales Indígenas (Miskitu y Mayangna) y la creación de la
Comisión Nacional de Demarcación de las Tierras Indígenas.
En Diciembre 2001 se creó la Ley 445 Demarcación y Titulación de los Territorios
Indígenas de la RAAN , RAAS, Río San Juan y Zona Central Norte de Nicaragua
15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia
previstas:

Investigación y vigilancia sobre factores abióticos
Se prevé continuar con las actividades de Registro y Evaluación del Clima en las
Estaciones Meteorológicas.
Se prevé actualizar y/o mejorar información básica referida a los recursos
geológicos, suelos, uso actual y potencial de las tierras.
Se prevé monitorear y actualizar información general sobre los recursos hídricos
de la zona, específicamente sobre Aguas de Superficie (calidad química,
contaminación por cianuro, mercurio, y otros metales pesados, impactos sobre
salud humana, delimitación de cuencas hidrográficas).
Se prevé continuar y profundizar el proceso de actualización y mejoramiento de la
Base Cartográfica y del Sistema de Información Geográfico para la Zona de
BOSAWAS.
Existen mapas elaborados en GPS / UTM 2009 actualizados. (Ver Anexo I )
Mapa Reserva Biosfera Transfronteriza Corazón de CBM.
Las actividades de investigación y vigilancia previstas son las contempladas en los
Planes de Manejo de las tres áraes que conforma en Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano, sección Honduras. Dichos Programas de investigación se ha definido
con el objetivo de generar y valorar la información que conlleve a conservar y manejar
la biodiversidad, previendo investigaciones en 4 áreas generales:
 Identificación e inventariado de la biodiversidad (flora y fauna);
 Modificación y destrucción del hábitat;
 Introducción de especies exóticas; y,
 Actividades sociales (historia, costumbres y tradiciones), económicas y técnicas en
La Reserva.
A través de las siguientes actividades de investigación:
Reserva del Hombre y La Biófera del Río Plátano
 Promover y desarrollar participativamente investigación aplicada y básica en las
tres macrozonas de la Reserva del Hombre Biosfera Río Plátano (RHBRP)
 Crear y establecer un comité científico consultor
 Elaborar planes de investigación que contribuyan a la planificación y la
implementación de programas de manejo
 Instalar facilidades para la investigación científica
 Elaborar un reglamento general de investigación (incl. reglamento para comité
científico asesor), considerando leyes y derechos actuales y tradicionales (la
investigación dentro Zona Núcleo requerirá aprobación de COHDEFOR, y dentro
de la Zona Cultural de reconocidos representantes de la etnias indígenas)
 Establecer una base de datos científicos para el manejo de la RHBRP
 Promover, desarrollar e instalar mecanismos eficaces de monitoreo de los impactos
de las actividades
 Desarrollar e consolidar la cooperación de investigación con instituciones
nacionales e internacionales
 Identificar especies potencialmente utilizables para fines productivos e investigar
participativamente formas de aprovechamiento sostenido

Instalar sub-programas de investigación específicos de ser necesario (investigación
de uso sotenible de especies aprovechables, estudios de ecosistemas, etc.)
Parque Nacional Patuca
 Elaborar un reglamento de investigación.
 Desarrollar estudios básicos sobre calidad del agua
 Inventario de especies vertebrados utilizadas para consumo y comercio
 Inventario de especies con potencial ornamental, artesanal o medicinal.
 Inventario de recursos arqueológicos
 Estudio hídrico de cuencas y microcuencas prioritarias
 Investigación de especies de control biológico de invertebrados plagas.
 Desarrollar un proyecto de manejo integrado de cuencas
Reserva de Biosfera Tawahka (BTA)













Elaborar un plan de mejoramiento animal y vegetal.
Gestionar fondos para reconversión de sistemas ganaderos extensivos a intensivos.
Promover, desarrollar e instaurar mecanismos viables de monitoreo de flora y
fauna, con participación local.
Desarrollar y consolidar la cooperación de investigación con instituciones
nacionales e internacionales.
Diagnóstico de especies animales y vegetales utilizadas para el consumo humano
doméstico y medicinal (ó darle seguimiento).
Establecer una Base de Datos científicos para el manejo de la BTA.
Recuento de los recursos arqueológicos y culturales.
Recopilar las diferentes costumbres y tradiciones que son parte del acervo cultural
de los pobladores de la Reserva.
Crear y establecer un Comité Científico Consultivo.
Mediante diagnóstico identificar especies potenciales utilizables para fines
productivos e investigar en forma participativa formas de aprovechamiento
sostenible.
Incorporar a los residentes de La Reserva en la investigación para aumentar su
participación en el manejo y protección.
Elaborar un Reglamento General de investigación, considerando Leyes y Decretos
actuales y tradicionales.
Documentar y escribir sobre la territorialidad versus títulos comunitarios
Así como de actividades de protección que cubren los siguientes aspectos:
Para la Zona Núcleo de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano




Establecer un sistema de señalización interna (demarcación) en los límites de la
Zona Núcleo, especialmente en los puntos estratégicos y áreas críticas.
Demarcar, rotular y mantener los límites de La Zona Núcleo de La Reserva en
estrecha participación y el involucramiento de la población local
Elaborar y ejecutar un plan de patrullaje y vigilancia de La Zona Núcleo de La
Reserva.
Establecer, instalar y mantener la infraestructura de Sede, Subsede y Puestos de
Control y equipar el personal de vigilancia






Fortalecer las organizaciones de base en sus esfuerzos de conservación de los
recursos naturales y particularmente para controlar el ingreso de colonos a la
Zona Núcleo.
Establecer sistemas y mecanismos de control y vigilancia recurriendo a todos
los actores relevantes (fuerzas vivas, Policía Nacional, ONG, poblaciones locales,
fuerzas militares, inspectores rurales etc.), especialmente en las áreas críticas de
los limites de la Zona Núcleo.
Difundir y aplicar ampliamente la legislación nacional vigente y las normas
establecidas para la protección de la Zona Núcleo.
Elaborar material informativo sobre derechos y obligaciones para pobladores,
visitantes, científicos respecto al ingreso a la Zona Núcleo.
Establecer plataformas y espacios de discusión y concertación a nivel local y
regional con todos los actores relevantes para lograr el apoyo de la sociedad civil
en la protección de la Zona Núcleo.
Promover, facilitar y llevar a cabo la reubicación participativa de los pobladores
de la Zona Núcleo acorde a las leyes nacionales vigentes y el proceso acordado.
Para el Parque Nacional Patuca (PNP)
 Elaborar e implementar un plan de protección de los recursos naturales.
 Realizar operativos de patrullajes terrestres y aéreos en lugares estratégicos del
PNP con COHDEFOR y el Ejército.
 Construcción de casetas de vigilancia en puestos claves dentro del PNP.
 Demarcación y rotulación de zonas de manejo en sitios clave.
 Elaborar normas de uso /reglamento para zonas de manejo.
 Evaluación de los límites de las zonas de manejo.
 Programar y ejecutar charlas de promoción de marco jurídico.
 Proveer a los actores el material de insumos necesarios para la implementación
de leyes.
 Establecer policía forestal local.
 Organizar y hacer operativa la figura de los comités de protección.
 Fortalecer personal técnico de la Fiscalía.
 Definir puntos críticos de protección.
 Capacitar a los guardarecursos y la policía forestal en aspectos de legislación
ambiental.
Para la Reserva de Biosfera Tawahka (BTA)




Gestionar asistencia técnica y financiera para la delimitación de las microcuencas.
Elaborar un Reglamento que incluya Normas de Uso para zonas de manejo.
Protección de microcuencas, a través de un plan de manejo integrado de cuencas.
Organizar y capacitar Comités de Vigilancia.

Fortalecer las Organizaciones de base, para integrarlos activamente al manejo de
BTA.
Elaborar y ejecutar un plan de patrullaje y vigilancia de la BTA, con los
requerimientos de equipo, personal, capacitación e infraestructura.
Elaborar material informativo sobre derechos y obligaciones para pobladores,
visitantes, científicos respecto al ingreso a la zona núcleo.



Difundir y capacitar ampliamente sobre la legislación vigente respecto al manejo
de los Recursos Naturales y la BTA.
Capacitación de Guardarecursos en aspectos de legislación ambiental, para que
funciones como agentes multiplicadores.
Construcción y equipamiento de casetas de vigilancia en áreas claves de la BTA.





Diseñar y establecer un sistema de señalización interna en los limites del núcleo,
principalmente en los puntos estratégicos y áreas críticas.
Delimitación y Demarcación física de los limites de la BTA y de la zona cultural.

Evaluación de los límites de las zonas de manejo.
Investigación y vigilancia sobre factores bióticos:
Se prevé continuar con la elaboración y profundización del Plan de Ordenamiento
Territorial y Ambiental de la zona de BOSAWAS.
Se prevé iniciar la elaboración de Planes Sectoriales de Manejo sostenible de los
Recursos Naturales en la zona de amortiguamiento de la Reserva, sobre un
concepto descentralizado y una amplia base participativa.
Se prevé continuar y profundizar los estudios ya iniciados referidos en los acápites
anteriores Taxonomía y dinámica población de flora y fauna del área de
BOSAWAS.
15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan en las
investigaciones en la Reserva de Biosfera BOSAWAS propuesta Comité
Técnico Científico:

permanentemente: 9
Ing. Byron Walsh / Dr. Ricardo Rueda/ Dr. Jean M. Maes/ Dr. Gustavo A. Ruíz/
MSc. Juana Isabel Matamoros/ Dr. Alfredo Grijalva / Lic. Fabricio Díaz / Dr.
Mijail Pérez / Dr. Octavio Saldaña.

ocasionalmente: 10_

Se ha instalado el Comité Científico asesor para la Reserva del Hombre y la
Biosfera del Río Plátano, de carácter permanente integrado por el
Departamento de Biolgía de la Universidad Nacional Autónoma, la Escuela
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), el Instituto de Antropología e
Historia y la Autoridad administrativa de la Reserva.

Se estima que un promedio aproximado de cinco científicos nacionales por año
trabajan ocasionalmente en la zona
15.1.6
Número estimado de científicos extranjeros que participan en las
investigaciones en la Reserva de BIOSFERA BOSAWAS Propuesta :


Permanentemente:
4___________
Ocasionalmente: ___________15_________
15.1.7
Número estimado de tesis de maestría y/o doctorado preparadas
cada año sobre la Reserva de BIOSFERA BOSAWAS propuesta:
En promedio se preparan dos tesis de maestría cada año.
Como esfuerzos puntuales que apoyan el proceso de desarrollo sostenible de la Reserva
en Honduras, deben considerarse los trabajos de investigación realizados para la
obtención de títulos de ingeniería, de maestría y doctorado de Universidades nacionales
y extranjeras, como el caso de :

Peña Pilar, 1985.Usos y Preferencias de especies para Leña en la Reserva de
Biósfera Río Plátano, para la UNivwersidad Nacional Autónoma de Honduras

Mark Caicedo en 1995 titulado “Wildland conservation and community resources
management: A critical Análisis of the proposed Tawahka Biosphere Reserve” para
la Universidad Estatal de San José, Estados Unidos de Norteamérica

Padilla en 1995, titulado “Estrategias de Subsistencia de los Indígenas Tawahka en
la comunidad de Krausirpe”, para la Universidad Austral de Chile,

Paul House en el 1997 titulado “Ethnobotany of the Tawahka: Agricultural practice
and forest management in Lowland Central America”, para la Universidad de
Reading, Inglaterra

Kendra McSweeney en el 2000 titulado “In the forest is our money: The Changing
role of comercial extraction in Tawahka livelihoods, Eastern Honduras”, para la
Universidad McGill de Montreal, Canadá.
De Vries, G.2000, Post Hurricane Reconstruction in La Mosquitia, Honduras
15.1.8
Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera
propuesta:
1) San Carlos del Río Coco
2) Bonanza (Estación CICABO)
3) Valle Berlín, Macizo Kilambé
4) El Hormiguero (Siuna, Parque N. Saslaya El
Toro.)
5) Amak (Zona Núcleo)
6) Lakusta (Río Lakus, Zona Núcleo)
[ 6] = permanente(s) ; [0] temporal (es).
Propuestas 6 Estaciones Biológicas. Ver Estudio: Walsh, B. 1997. Estudio de Brechas
Ecológicas para la Reserva Biosfera de BOSAWAS: Análisis GAP. Managua,
GTZ/MARENA
pag. 43
15.1.9 Estación o estaciones permanentes (s) de investigación fuera de la
Reserva de BIOSFERA BOSAWAS propuesta:
[Si no existe una estación de investigación permanente en la Reserva de Biosfera propuesta, señálense el
emplazamiento, la distancia con respecto al núcleo, el nombre y la dirección de la estación de investigación
más importante.]
1) Valle Berlín – Estación Biológica El Quetzal Macizo Kilambé; Zona Tampón esquina
suroeste a 100 km de la zona núcleo.
2) La Mora – Futura Estación Biológica en Macizos Peñas Blancas, Zona Tampón
esquina suroeste a 100 km de la zona núcleo.
3) Centro de Información y Capacitación de BOSAWAS (CICABO), Bonanza, Zona
Núcleo
4) Estación Experimental El Recreo
5) Estación de Investigación y Demostración
6) Estación Biológica El Quebracho en Buena Vista, Depto. Río San Juan
7) Estación Biológica Mombacho
8) Estación Biológica Ometepe, Isla Ometepe, Depto. De Rivas a 400 km al sur de la
Reserva.
La principal instancia de investigación vinculada a la Reserva BIOSFERA RIO
PLATANO propuesta es el Departamento de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, localizada en la ciudad de Tegucigalpa. La investigación es
desarrollada por profesores y algunos estudiantes de tesis, sin embargo el número de
las mismas es relativamente bajo debido a las limitantes de recursos económicos para el
desarrollo de la investigación en la zona, que la logística de desplazamiento es difícil y
costosa y no existen las instalaciones adecuadas para el desarrollo de investigaciones.
Por ejemplo, para desplazarse de Tegucigalpa a la zona núcleo, un investigador tiene
que tomar un vuelo de Tegucigalpa a La Ceiba, al día siguiente tomar un vuelo de La
Ceiba a Palacios, en La Mosquitia, para posteriormente viajar por tierra o por río por
aproximadamente un día para llegar la zona núcleo de la Reserva de Biófera del Río
Plátano. En el caso del Parque Nacional Patuca, el recorrido implica viaje vía terretsre,
en vehículo doble tracción, desde Tegucigalpa a Trojes; desde ésta comunidad hasta
Yamales y Río Coco, por espacio de 8 horas. Luego se hace un viaje en pipante por el
Río Coco, por espacio de unas 10 horas.
15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente:
[Indíquense el año en que se establecieron, el objetivo de la vigilancia, el tipo y la frecuencia de las
observaciones y mediciones y si se utiliza un protocolo reconocido internacionalmente, por ejemplo el
protocolo MAB MAPMON del Smithsonian para la vigilancia de la biodiversidad forestal.]
El CICABO de Bonanza (Centro de Información y Capacitación de BOSAWAS) inició en
1995 y tiene una extensión de 24 ha, el objetivo de la vigilancia para mantener
saludables los 19 cultivos frutales y especies; 8 diferentes árboles maderables y 9
especies de cultivos exóticos a la zona que logran comercializarse y demostrar las
técnicas de la agroecología sostenible en la zona tampón. La frecuencia de la vigilancia
es todo el año con estandares internacionales por especialistas.
Deben de crearse parcelas experimentales con semillas autóctonas de Nicaragua.
Desde el año 2001, Guarda Recursos capacitados por la Administración Forestal del
Estado, ha estado tomando datos de ocurrencia de especies utilizando el método de
transectos; en la zona de Las Marías se ha desarrollado, por interés personal de algunos
habitantes del pueblo Peh de aprender, estan tomando mediciones de crecimiento de
árboles, y sobre la presencia y ausencia de especies entre áreas de cultivo, o guamiles, y
el bosque.
En la zona costera, específicamente en la laguna de Brus, se habian tomado datos sobre
las especies piscícolas por parte de la Dirección General de Pesca.
En Capapán, con apoyo de MOPAWI, se esta midiendo el crecimiento de algunas
especies forestales con el propósito de confirmar si la especie recupera los suelos y
mejorar la productividad en las zonas de ladera.
En el corredor de playa, tambien en la zona costera, se han estado haciendo
monitoreos, por parte de habitantes locales, en varias secciones de las playas para
registrar el arribo de tortugas marinas.
Todas estas inicaitivas, y otras que ocurren, si bien no tiene el rigor científico de un
protocolo, son experiencias que deben ser retomadas y mejoradas para que continuen
dando los beneficios que pueden derivar del conocimiento y la información que se
genere de ellas.
15.1.11Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación:
[Estación meteorológica o hidrológica, parcelas experimentales, laboratorio,
informatizadas, Sistema de Información Geográfica, biblioteca, vehículos, etc.]
bases
de
datos
1) Estación El Recreo: Meteorología, parcelas experimentales, colección de plantas y
bancos de semillas.
2) Estación La Lupe: Parcelas experimentales, colección de plantas e investigación con
Lapa Verde.
3) Estación El Quetzal (Valle Berlín) Macizo Kilambé (no hay meteorología todavía)
parcelas permanentes.
4) CICABO en Bonanza, parcelas permanentes y laboratorio en el campo.
Como se manifestó anteriormente, no hay Estaciones de Investigación como tales en el
área propuesta. Sin embargo, puede hacerse mención de medios fuera de la zona que
serán de importancia en le manejo, como ser, la estación meteorológica de Puerto
Lempira, la cabecera Departamentel del Departamento de Gracias a Dios; el Sistema de
Inforación Geográfica que maneja la Administración Forestal del Estado (AFE) a traves
del Proyecto Biosfera Río Plátano, y el sistema SIG que existe en las Oficinas de la AFE,
en el Centro de Información y Estadística Forestal. Por ahora el Museo de Historia
Natural, y el Herbario, ambos del Departamento de Biología de la Universiad Nacional
Autónoma; y el Herbario de la Escuela Agrícola de El Zamorano, han servido a los
propósitos de investigación.
15.1.12 Otras instalaciones:
[Por ejemplo, instalaciones para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar, etc.]
La organización MOPAWI cuenta con instalaciones en la comunidad de Belén, región norte de la Reserva propuesta, en
la zona costera y en la comunidad de Capapán; la Fundación Rio Plátano cuenta con instalaciones en La Colonia, el
Proyecto Biosfera esta construyendo facilidades en la comunidad de Culmí, y la Fundación Patuca cuenta con facilidades
en la zona de Cuyamel
1) Hotel “El Café” Ciudad de Jinotega, Depto. De Jinotega a 120 km al suroeste de la
Reserva.
2) Casa de Huésped, Sede del Proyecto en Bonanza, RAAN Zona Núcleo
3) Hotel Siú, Siuna, Zona Tampón a 30 km al sur del Parque Nacional Saslaya.
4) Reserva Silvestre Privada “Domitila” Nandaime, Depto. Granada a 345 km al sur de
la Reserva.
5) Estación Biológica Ometepe, Isla de Ometepe, Dpto. de Rivas a 415 km al sur de la
Reserva.
6) Hotel Selva Negra, Área Protegida El Arenal, Depto. Matagalpa a 200 km al sur de la
Reserva.
7) Reserva Silvestre Privada y “La Sombra Ecolodge” La Dalia Matagalpa / Macizo
Peñas Blancas.
15.1.13
¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a
Internet?
Página WEB de BOSAWAS: www.tmx.com.ni/-bosawas
La Administración Forestal del Estado como entidad responsable por la administración
de las áreas protegidas que conforman el Corazón del Corredor Biológico en Honduras
cuentan con su conexión a internet a través del siguiente sitio: www.cohdefor.hn en el
cual se plantean las actividades concernientes a las áreas protegidas y los proyectos
vinculados al Corazón del CBM.
Otros sitios donde se puede accesar a información sobre actividades que se están
desarrollando en las áreas protegidas que conforman el Corazón del Corredor Biológico
en Honduras son:
 El sitio de la institución responsable por las políticas y normativas sobre áreas
protegidas, el Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente: www.serna.gob.hn
 El sitio de MOPAWI: www.mopawi.org
15.2
Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al
respecto
[Los programas de educación sobre el medio ambiente -llamada ahora a veces educación para el desarrollo
sostenible- pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales y a visitantes
nacionales y extranjeros.]
Hay un programa de Educación Ambiental. Se elaboró el Programa de Investigaciones
Científicas y el Programa de Educación Ambiental; a) formal, b) no formal, c) medios
de comunicación para los próximos 5,10,15 y 20 años con el aporte del Consejo
Científico o Comité del MAB/BOSAWAS.
La AFE-COHDEFOR desarrolla la Educación Ambiental especialmente a través de
Proyectos existentes en la zona: Proyecto Biodiversidad en Areas Protegidas
Prioritarias (PROBAP), Proyecto Reserva del Hombre y la Biófera del Río Plátano
(PRBHRP), Programa Ambiental Regional para Centroamérica/areas Protegidas y
Mercadeo (PROARCA/APM). Asimismo, Organizaciones no Gubernamentales
Nacionales como MOPAWI, Fundación Río Plátano, Organización para el Desarrollo
Comunitario (ODECO) e internacionales como Vecinos Mundiales, TNC, WWF, Grupo
de Voluntarios Italianos, Comisión Cristiana de Desarrollo, Cuerpo de Paz, Instituto
para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADES), Asociacion de Empresarios
Agricultores y Campesinos de Patuca y Cuyamel (EAC-PAC) entre otros, desarrollan
acciones de capacitación ambiental.
15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio
ambiente y sensibilización del público al respecto, indicando los
correspondientes grupos destinatarios:
1) Programa de Bioalfabetización con niños de primaria en el Macizo Kilambé.
2) Programa de Transferencia técnica-científica a estudiantes universitarios en
CICABO/Bonanza
3) Programa de Licenciatura y Post-grado en Manejo de Recursos Naturales,
universitarios URACCAN/Siuna.
4) Escuela de Maleconcito Fondo Pequeño Proyectos PNUD / Ecoturismo Rural
2007.
Una de las principales actividades de educación ambiental es desarrollada a través de la
educación formal:

Para el área del Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera Tawahka
Asangni, se está desarrollando un Programa de Educación Ambiental para la
Protección de la Biodiversidad, el cual ha sido aprobado por el Ministerio de
Educación, validado mediante la capacitacón a 105 maestros de educación
primaria en 68 escuelas y cuenta con guías didácticas y un manual traducidos a
la lengua misquita, tawahka y garífuna.

Así mismo, se cuenta con 3 convenios entre la Regional, Proyecto Reserva del
Hombre y la Biófera del Río Plátano (PRBHRP) y las Direcciones
Departamentales de Educación, para realizar acciones conjuntas de Educación
Ambiental en los distintos centros educativos que se encuentran dentro de la
Biosfera, a la vez que se trabaja en la capacitación a 109 maestros de Educación
Primaria y se han distribuido materiales de educación ambiental para la
educación formal en 34 centros de educación.
Los programas radiales son medios masivos de educación ambiental igualmente
utilizados, contádose con 6 empresas radiales (2 financiados por el PROBAP y 4
financiados por el PRHBRP) que llevan a cabo la difusión de mensajes radiales con
contenidos de educación ambiental a través de programas que van de una hora a hora
y media. Los contenidos de estos programas se enmarcan en el concepto global del
Corredor Biológico Mesoamericano.
MOPAWI contempla la Educación Ambiental en forma transversal a los programas y
proyectos sobre la protección del Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano,
principalmente a través de una campaña de concientización y educación ambiental a
nivel nacional, iniciada desde 1997 utilizando diferentes estrategias educativas, como
ser:





Transmisiones semanales por 12 meses del programa radial en vivo "Estamos a
Tiempo".
Publicación y divulgación de materiales educativos: afiches y stickers sobre las
reservas y sus recursos naturales.
Realización de un Diagnóstico de la situación actual y una propuesta de
estrategias para desarrollar un programa de educación ambiental en las
reservas.
Capacitaciones a maestros y alumnos de la zona norte y oeste de la Reserva del
Hombre y de la Biosfera Río Plátano en actividades de educación ambiental
Publicación de un cuaderno de colorear para escolares sobre los animales de la
Reserva del Hombre y de la Biosfera Río Plátano, con financiamiento del Fondo
Biósfera.
Otro medio de educación ambiental es la conformación de grupos ecologistas como
resultados de los procesos de capacitación como son:



Grupo de Mujeres Ecologistas
Clubes Ecológico
Asociaciones de Maestros ecologistas









Comité de Ecoturismo
Comité Comunitario par la Protección de las Tortugas Marinas
Asociasiones de Comunidades
ACOPANT
Asociación de Amigos de Agricultores y del Medio Ambiente
Iglesia Católica
Asociación de Comunidades del Río Cuyamelito
ASOPROAT
Amigos de las Américas
15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el
medio ambiente y sensibilización del público al respecto:
[Centro para visitantes; programas interpretativos para visitantes y turistas; senderos naturales; proyectos
de demostración de ecomuseo sobre el uso sostenible de los recursos naturales.]
1) Centro de Información y Capacitación de BOSAWAS (CICABO). Educación con
agroecología sostenible.
2) Escuela de Primaria San Miguel de Kilambé, Programa de Bioalfabetización.
3) Universidad URACCAN/ Siuna Licenciatura (4 años) y Post-grado (7 Módulos) en
Biodiversidad y Manejo de Recursos Naturales.
Aunque los Planes de Manejo elaborado para las tres áreas cuentan con Programas (Río
Plátano) o Subprogramas (Patuca, Tawahka), al momento los servicios relacionados
son modestos, contándose entre ellos:
 Un sendero Kuyuski-Las Marías
 Un sendero a Walpulwansirpe
 El incipiente Museo Arqueológico de Palacios
15.3 Capacitación especializada
[Adquisición de aptitudes profesionales por parte de administradores, estudiantes
universitarios, decisores, etc.]
[Expónganse las actividades de capacitación especializada: por ejemplo, proyectos de investigación para
estudiantes; capacitación profesional y talleres para científicos; capacitación profesional y talleres para
administradores y planificadores de recursos; servicios de extensión para la población local; formación del
personal en ordenación de zonas protegidas.]
1) Primer Grupo de post-grado en Biodiversidad y manejo de RRNN= 32 estudiantes.
URACCAN
2) Segundo Grupo de post-grado en Biodiversidad y manejo de RRNN= 15 estudiantes.
URACCAN
3) CICABO para capacitación a agricultores y productores. BONANZA
4) Comarca Caballo Blanco–Maleconcito. Cursos de Guías Ecoturistas =24Estudiantes.
RESERVA NATURAL MACIZO KILAMBE
A pesar de que no existe un programa de capacitación integrado para toda el área, cada
una de las unidades desarrolla actividades de capacitación, principalmente a través de
proyectos de cooperación que trabajan para el manejo de las áreas.
Para el Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera Tawahka Asagni, la
Administración Forestal del Estado, a través del proyecto Biodiversidad en Areas
protegidas Prioritarias (PROBAP), cuenta con un programa de capacitación en el que se
incluye como grupo meta a maestros, estudiantes, voluntarios, guardarecursos,
promotores, personal técnico y decisores de ambas áreas.
El Proyecto RHBRP y el Fondo Mudial para la Naturaleza han cofinanciado un
programa de Capacitación dirigida a guardarecursos, personal Técnico. Miembros de
las corporaciones municipales, líderes indígenas, dirigentes cooperativistas y
representantes de ONG en la zona
Otros convenios con similares objetivos se han establecido entre el Proyecto RHBRP y
CATIE-TRANSFORMA.
15.4
Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera
[Colaboración entre Reservas de Biosfera en los planos nacional, regional y mundial en cuanto a
intercambio de información científica, experiencia en conservación y uso sostenible, viajes de estudio de
personal, seminarios y talleres conjuntos, conexiones a Internet y grupos de debate en esta red, etc.]
Hasta el momento la Reserva Biosfera BOSAWAS está trabajando formalmente con la
Universidad de Sekenberg, Alemania y el Zoológico de Saint Louis en Missouri, Estados
Unidas en investigaciones de los anfibios y reptiles y los mamíferos respectivamente.
Con URACCAN /Siuna se ha llevado a cabo dos post-grados en Manejo de Recursos
Naturales. En estos momentos se está diseñando un programa de investigaciones para
las universidades nacionales, regionales y mundiales.
Al momento Honduras esta iniciando un proceso de cooperación con Cuba dada su
experiencia en el ambito del manejo de Reservas de Biosfera, se espera concretar
algunos acuerdos de cooperación con Universidades Alemanas
15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano
nacional (indíquense las actividades en curso o previstas):
La segunda Reserva de Biosfera en Nicaragua es la del Sureste declarada bajo la
categoría nacional de Reserva de Biosfera por MARENA. Sin embargo, se está
proponiendo ante la UNESCO / MAB su declaración y reconocimiento como tal a nivel
mundial.
15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos
regional o subregional, incluida la promoción de sitios transfronterizos y
acuerdos de hermanamiento (indíquense las actividades en curso o
previstas):
[Aquí, “regional” se refiere a regiones como Africa, la región árabe, Asia y el Pacífico, América Latina y el
Caribe, Europa. Las Reservas de Biosfera transfronterizas pueden ser creadas por dos o más países
contiguos para promover la cooperación con objeto de conservar y utilizar de modo sostenible ecosistemas
que rebasan las fronteras nacionales. Los acuerdos de hermanamiento suelen consistir en acuerdos entre
sitios ubicados a cierta distancia en distintos países y cuya finalidad es promover actividades tales como
proyectos de investigación cooperativos, intercambios culturales para escolares y adultos, etc.]
Esta ficha técnica es justamente para crear una Reserva de Biosfera Transfronteriza
BOSAWAS-Río Plátano o el Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano HondurasNicaragua.
En el año 2000 se toma la inicitiva de establecer una Hermandad entre la Reserva del
Hombre y la Biosfera Río Plátano (unidad del Corazón del Corredor Bioógico
Mesoamericano) y el Parque Nacional Alejandro Humbold de la república de Cuba. Asi
como tambien se plantearon intenciones de intercambio de experiencias con algunas
reservas de biosfera en Mexico
15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes temáticas
en los planos regional o internacional (indíquense las actividades en curso
o previstas):
[Redes de sitios que tienen un tema geográfico común, como las islas o los archipiélagos, las montañas o
los sistemas de praderas, o un tema de interés común como el ecoturismo, la etnobiología, etc.]
No se han establecido colaboraciones con otras Reservas de Biosfera.
BOSAWAS está incorporada a la Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera CYTED.
Así mismo en este año se está trabajando intensamente en el intercambio de
información con las Reservas de Tawahka, Patuca y Río Plátano en Honduras. Pronto
se iniciará el intercambio de información con las Reservas
de Biosferas
Transfronterizas Maya y La Amistad en México / Guatemala / Belice y Costa Rica /
Panamá respectivamente.
15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano
internacional (indíquense las actividades en curso o previstas):
[En particular mediante conexiones a Internet, acuerdos de hermanamiento, actividades bilaterales de
investigación cooperativa, etc.]
1) Elaboración de Ficha Técnica Binacional Transfronteriza para las Reservas de
Biosferas BOSAWAS – Río Plátano. (Honduras – Nicaragua). Total 10 áreas protegidas.
2) Conexión con la Red de Reservas de Biosferas del mundo.
16
USOS Y ACTIVIDADES
16.1 Zona(s) núcleo
16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo:
En algunas áreas de la zona núcleo, principalmente en el sector de todos los territorios
indígenas se permite la cacería infrecuente (definida según sus propuestas de
categorías de uso de la tierra). También se permite el turismo científico y la
investigación de base para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica. Cada territorio indígena tiene su propio Plan de Manejo y su
zonificación según conceptos tradicionales.
16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades
existentes en ella(s) o fuera de ella(s):
En la Zona Núcleo dada la baja densidad poblacional no se esperan eventuales efectos
negativos de considerable magnitud sobre los componentes bióticos y abióticos ya que
las etnias aplican severos mecanismos de control que serán fortalecidos con la
presencia de las autoridades de la Reserva de Biosfera. Más sin embargo, en la zona de
amortiguamiento ya hay invasiones de la etnia de los Colonos o Mestizos dentro del
Parque Nacional Saslaya. En este momento se está trabajando en la expulsión de los
primeros grupos de invasores ilegales a la zona núcleo. Hay 600 familias ilegalmente
habitando el Parque Nacional.
Los eventuales efectos negativos previstos son:







La pérdida de biodiversidad
La pérdida de habitats
El deterioro de los suelos
Deterioro de la calidad y de la cantidad de agua
Sedimentación
Contaminación del aire
Aumento de frontera agrícola
Pequeños y Medianos Proyectos de Desarrollo Sostenible
ZONA NUCLEO
I.Construcción de Infraestructura con materiales locales







Estaciones Biológicas y Laboratorios para Guardabosques y científicos: Costo $
50,000.00 USD. Capacidead para 20 personas entre personal y visitantes.
Puestos de Control y vigilancia ( Caseta): Costo $ 10,000.00 USD capacidad 6
personas.
Cabañas rústicas para ecoturistas: Costos $ 7,000.00 USD cada una, capacidad
4 personas.
Senderos para ecoturismo con piedras y/o galletas de madera: Costo depende
del tamaño.
Rotulación bingue con materiales de madera / pernos / base cemento para la
oferta turística con una interpretación ambiental bien hecha: Costos depende
tamaño $500.00 c/rótulo.
Mariposario – reproducción de 50 spp bioindicadoras: Costo $ 10,000.00 / 3
técnicos de 400 m2
Orquidiario – reproducción y venta de 120 spp de orquídeas: Costo $
2,000.00 / 2 técnicos











Ranario – reproducción de 10 spp bioindicadoras: Costo $ 500 US / 2 técnicos
10 m2.
Serpentario para fines educativos y medicinales; Costo $ 10, 000.00 / 3 técnicos
(20 spp).
Museo de biodiversidad: Para Educación Ambiental y ecoturismo: Costo $
50,000.00 / 5 técnicos.
Centro de Gestión Ambiental para vigilancia y educación ambiental: Costo $
50,000.00 / 5 técnicos.
Jardín Botánico – Plantas Ornamentales ( 300 spp) para ayudar a
polinizadores: Costo $ 5,000.00 / 3 técnicos.
Jardín Botánico – Plantas Medicinales / Alimenticias / Condimentos: Costo $
10,000.00 / 5 técnicos.
Centro de Apicultura Orgánica para producción con valor agregado: Costo $
5,00.00 / 3 técnicos.
Huertos Ecológicos con lombricultura para abono orgánico: Costo $ 2,000.00 /
2 técnicos.
Representación masiva con cercas vivas (100 spp) de 5m / ancho para
corredores biológicos: Costo depende de longitud.
Centro de Rescate de animales: Costo $ 50,000.00 / 10 técnicos permanentes.
Mercado de Artesanías ( tintes, pigmentos, pastas, semillas, medicinas
orgánicas): Costo depende tamaño $ 100.000.00 USD
II. Construcción de Infraestructura con materiales no locales.




Puente aéreo colgante sobre dosel o techo del bosque a 30 m / altura: Costo
depende $ 50,000.00
Funiculares para ecoturismo y/o investigaciones científicas de acero y hierro :
Costo $ 500,000 USD
Torres observación de 40m de altura / 4 x 4 m2 ancho – base : Costo $
25,000.00 c/u
Hidroeléctrica con previo EIA y permiso ambiental: Costo depende de tamaño.
16.2 Zona(s) tampón o de Amortiguamiento:
16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en
la(s) zona(s) tampón:
La población indígena en la zona tampón se concentra principalmente en: a) el curso
alto del río Coco o Wangki; b) el curso bajo del río Bocay; c) el curso medio y bajo del
río Amaka; d) el curso alto del río Ulí; e) el curso alto del río Waspuk. Los resultados de
los censos en tales territorios indican una población de 6,800 Mayangnas y 15,000
miskitos.
La población mestiza en las zonas de conflicto (curso alto del coco y medio y alto del río
Bocay) y también en el límite sur de la reserva (comunidades a lo largo de la carretera
Siuna-Waslala), llega a 10,000 personas.
Esta población impone una presión considerable sobre los recursos de la reserva,
especialmente en lo que concierne a las prácticas agropecuarias de los pobladores
mestizos, quienes recurren al despale para cultivar la tierra, sin ninguna noción de la
necesidad de recuperación del bosque.
La actividad productiva principal es la agricultura de subsistencia, tanto en el caso de
los indígenas como de los mestizos. Sin embargo, el ingreso principal en dinero para
las poblaciones indígenas procede mayoritariamente de la venta de la carne de
animales domésticos y silvestres (26%) y la extracción artesanal y venta de oro (41%),
para un total del 67%. En comparación, la venta de productos agrícolas sólo produce un
30% del ingreso, entre los indígenas.
Los resultados de la diferencia entre las formas de uso de la tierra indígena y mestizo
son notorios. Mientras en los territorios indígenas el 92% del área corresponde a
bosques primarios, con sólo un 6% de bosques secundarios y un 2% del área dedicada a
la agricultura; en cambio en los sectores de ocupación mestiza las cifras se equiparan en
detrimento del bosque primario cuya área se reduce al 30% mientras el área dedicada a
la agricultura alcanza el restante 70%.
16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los
usos o actividades existentes en ellas(s):
En las áreas ocupadas por mestizos, las pendientes pronunciadas y las altas
precipitaciones provocan en los suelos gran susceptibilidad a la erosión. En las áreas
ocupadas por las comunidades indígenas, el eventual incremento de la población
podría romper el equilibrio entre los períodos de descanso – barbecho - y los períodos
de cultivos que aseguran los ciclos de reproducción de la fertilidad de los suelos que se
mantienen en la agricultura itinerante.
En ambos casos los recursos de suelo, agua y biodiversidad, podrían comprometerse a
largo plazo si en el manejo de los agrosistemas no se prioriza el manejo de la biomasa
sobre el del suelo mismo, dadas las condiciones típicas de las tierras en el trópico
húmedo. Así también hay urgencia de crear docenas de fincas modelos ecológicas
como CICABO-Bonanza en cada uno de los 8 municipios para que se desarrollen
sistemas agroecológicos sostenibles y amortigüen el impacto negativo en la zona
núcleo.
Pequeños y Medianos Proyectos de Desarrollo Sostenible
I.Construcción de Infraestructura con materiales locales








Estaciones Biológicas y Laboratorios para Guardabosques y científicos: Costo $
50,000.00 USD. Capacidead para 20 personas entre personal y visitantes.
Puestos de Control y vigilancia ( Caseta): Costo $ 10,000.00 USD capacidad 6
personas.
Cabañas rústicas para ecoturistas: Costos $ 7,000.00 USD cada una, capacidad
4 personas.
Senderos para ecoturismo con piedras y/o galletas de madera: Costo depende
del tamaño.
Rotulación bingue con materiales de madera / pernos / base cemento para la
oferta turística con una interpretación ambiental bien hecha: Costos depende
tamaño $500.00 c/rótulo.
Mariposario – reproducción de 50 spp bioindicadoras: Costo $ 10,000.00 / 3
técnicos de 400 m2
Orquidiario – reproducción y venta de 120 spp de orquídeas: Costo $
2,000.00 / 2 técnicos
Ranario – reproducción de 10 spp bioindicadoras: Costo $ 500 US / 2 técnicos
10 m2.










Serpentario para fines educativos y medicinales; Costo $ 10, 000.00 / 3 técnicos
(20 spp).
Museo de biodiversidad: Para Educación Ambiental y ecoturismo: Costo $
50,000.00 / 5 técnicos.
Centro de Gestión Ambiental para vigilancia y educación ambiental: Costo $
50,000.00 / 5 técnicos.
Jardín Botánico – Plantas Ornamentales ( 300 spp) para ayudar a
polinizadores: Costo $ 5,000.00 / 3 técnicos.
Jardín Botánico – Plantas Medicinales / Alimenticias / Condimentos: Costo $
10,000.00 / 5 técnicos.
Centro de Apicultura Orgánica para producción con valor agregado: Costo $
5,00.00 / 3 técnicos.
Huertos Ecológicos con lombricultura para abono orgánico: Costo $ 2,000.00 /
2 técnicos.
Representación masiva con cercas vivas (100 spp) de 5m / ancho para
corredores biológicos: Costo depende de longitud.
Centro de Rescate de animales: Costo $ 50,000.00 / 10 técnicos permanentes.
Mercado de Artesanías ( tintes, pigmentos, pastas, semillas, medicinas
orgánicas): Costo depende tamaño $ 100.000.00 USD
II. Construcción de Infraestructura con materiales no locales.




Puente aéreo colgante sobre dosel o techo del bosque a 30 m / altura: Costo
depende $ 50,000.00
Funiculares para ecoturismo y/o investigaciones científicas de acero y hierro :
Costo $ 500,000 USD
Torres observación de 40m de altura / 4 x 4 m2 ancho – base : Costo $
25,000.00 c/u
Hidroeléctrica con previo EIA y permiso ambiental: Costo depende de tamaño.

Creación de Reservas Silvestres Privadas y Hoteles de Montañas y/o
Ecoalbergues: Costo depende de diseño.

Implementar fincas agrosilvopastoriles / huertos ecológicos / Agricultura
orgánica / reforestación masiva: Costo puede ascender a $ 20,000 USD
dependiendo del tamaño de la finca.

Reforestación para formación de Corredores Biológicos en microcuencas o
bosques de galerías : 5-10m / ancho a cada lado del riachuelo o río caudaloso.

Proyecto de Turismo Comunitario Rural: Costo depende del tamaño $ 50,000
USD.
Construcción de caminos de todo tiempo con previo EIA y plan de reforestación
adyacente.


Construcción de carretera pavimentada con su plan de mitigación y candelarización de
reforestación.

Construcción de helipuerto y aeropuerto para uso comercial y turístico.
16.3 Zona de transición
(La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la zona
donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región determinada.
La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia de tamaño según
los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de transición tal y como
está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de tratarse en ella a corto y
largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo).
Aspectos a tratarse en el corto y mediano plazo:







Ordenamiento territorial (tenencia de la tierra y su titulación)
Políticas agrarias y forestales (Incentivos y deseincentivos)
Promoción de actividades socioeconómicas que mejores el nivel de vida de sus
habitantes
Fortalecimiento a la educación ambiental en sus distintos niveles a las
poblaciones existentes en la zona propuesta.
Capacitación formal e informal de prácticas en agricultura sostenible.
Plan Especial de desarrollo del Area de Transición
Fortalecimiento de las políticas de Salud y Organización Social.
En el sector sur de la zona de transición predomina la ganadería, el cultivo de café,
musáceas y granos básicos. La expansión ganadera al final de la década de los
cincuenta y principios de los sesenta inicia la sustitución del bosque húmedo tropical
primario por pastizales en los municipios de Wiwilí, Cuá-Bocay y Waslala. Es así como
se aislaron los tres Macizos de bosque nuboso, Macizo Kilambé, Macizo Peñas Blancas
y Macizo Zinica, respectivamente.
Paralelo a la expansión ganadera y a la explotación de los bosques, se construyeron los
caminos de penetración en toda la región hasta culminar, a comienzos de los años
sesentas con la construcción de la carretera Managua-Waslala-Siuna. Aunque se
construyó para integrar mejor al Atlántico con el resto del país, también sirvió para
vincular la ganadería de la región de frontera agrícola con los mercados del Pacífico y
para convertir tierras de uso forestal en una opción de reforma agraria para campesinos
expulsados del Pacífico.
La población rural vive de la agricultura y la ganadería para el autoconsumo. Los
principales cultivos son granos básicos, musáceas y tubérculos. La ganadería también
es una actividad de autoconsumo y el número de productores con hatos importantes
(más de 20 cabezas de ganado) es escaso.
La actividad forestal está escasamente incorporada en la economía campesina. En el
municipio de Bonanza el proceso de habilitación de tierras para actividad agropecuaria
está relativamente estabilizado y la superficie con cubierta forestal en las áreas
ocupadas, supera el 60% por finca en promedio. Según MARENA/ INAFOR el
volumen anual permisible definido para el municipio es de 4,000 m3/año, pero la corta
no supera los 2,000 m3/año. Hay registrados 83 madereros que aprovechan la madera
de sus propias fincas con motosierra de mano y venden la madera en el mercado local.
El mayor consumidor de madera es la empresa minera, que reasierra la madera
comprada, siendo esta la única industria que existe en el municipio. Otra parte de la
madera es vendida a la población local para la construcción y reparación de viviendas.
No existe comercialización fuera del municipio. La corta es autorizada por INAFOR
base a permisos de aprovechamiento. En el municipio de Bonanza no hay planes de
manejo aprobados.
En el municipio de Siuna, el área deforestada es de gran magnitud y se estima que no
más del 30% de la superficie con una cubierta forestal. Según MARENA, recientemente
(en los últimos dos años) se han extraído 16,000 m3 de madera. El 50% de tal volumen
está respaldado por planes de manejo y autorizaciones de aprovechamiento, el otro
50% proviene de actividad ilegal.
Existen 9 planes de manejo aprobados que involucran a una empresa de 44 fincas, que
autorizan el aprovechamiento de 991 hectáreas y la extracción de 21,000 m3 en un
período de 9 años. Otras 30 fincas con planes de aprovechamiento por un total de
3,000 m3 para 1996. En la mayoría de los casos los propietarios tienen una actitud
pasiva traspasando sus derechos de aprovechamiento a terceros y sin participar en las
actividades productivas. En la práctica son vendedores de madera en pie a empresas
directamente o a intermediarios que luego traspasan sus derechos a madereros. Sí es
de urgencia que se elaboren los planes de manejo de las Áreas Protegidas; Macizo
Kilambé, Macizo Peñas Blancas, Parque Nacional Saslaya, Reserva Natural Cerro
Banacruz, Cerro Cola Blanca y se decreten dos áreas protegidas nuevas: Cerro Bolivia y
Cerro Zinica. En la ronda de consulta (Junio 2009) los municipios de Wiwilí – Nueva
Segovia, Waslala, Rancho Grande y Siuna aportaron los deseos de crear Parques
Ecológicos Municipales en c/u de ellos.
Pequeños y Medianos Proyectos de Desarrollo Sostenible

Creación de Reservas Silvestres Privadas y Hoteles de Montañas y/o
Ecoalbergues: Costo depende de diseño.

Implementar fincas agrosilvopastoriles / huertos ecológicos / Agricultura
orgánica / reforestación masiva: Costo puede ascender a $ 20,000 USD
dependiendo del tamaño de la finca.

Reforestación para formación de Corredores Biológicos en microcuencas o
bosques de galerías : 5-10m / ancho a cada lado del riachuelo o río caudaloso.

Proyecto de Turismo Comunitario Rural: Costo depende del tamaño $ 50,000
USD.
Construcción de caminos de todo tiempo con previo EIA y plan de reforestación
adyacente.


Construcción de carretera pavimentada con su plan de mitigación y candelarización de
reforestación.

Construcción de helipuerto y aeropuerto para uso comercial y turístico.
16.3.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas
principales en la(s) zona(s) de transición:
Usos de la tierra:
*Agricultura de subsistencia (Sistema de rotación de áreas específicas, principales
cultivos: banano y plátanos, yuca, camote, malanga, frijoles, arroz y maíz. La
preparación de la tierra se realiza mediante la roza y quema. Esto debe cambiarse.
* Ganadería amigable al ambiente. Reforestación masiva con cercas vivas.
* Tacotales (áreas en abandono).- Recolección de materia orgánica.
*Bosques (hay pocas áreas boscosas) manejados para ayudarles a recuperarse.
Actividades Económicas:







Aprovechamiento forestal
Ganadería extensiva que deben de ser cambiadas a agrosilvopastoriles
ecológicos.
Agricultura de subsistencia cambiará agricultura sostenible diversificada.
Crías de especies menores
Cacería furtiva debe de ser eliminada solo en caso de subsistencia.
Pesca
artesanal
cambiar
a
piscicultura
sostenible
con
mojarras/guapotes/guavina y tilapias.
Recolección de semillas para generar mercados de semillas orgánicas con valor
agregado.
1) El principal uso de grandes extensiones es la agricultura tradicional de siembra de
cultivos de maíz (Zea mays), frijoles (Phaseous vulgaris), arroz (Oryza spp.),
Musáceas (Musa spp.) y en zonas más altas café (Coffea spp.)
2) En segundo lugar están las vastas llanuras de pastizales con poca ganadería y sus
productos lácteos como quesos, cuajadas, quesillos y crema.
3) En tercer lugar está tomando auge la producción de cacao ecológico. En la zona de
amortiguamiento está establecida la tercera empresa a nivel mundial de chocolate
orgánico de Alemania “Ritter Sport” en el Municipio de Waslala. Trabaja con el
corredor del cacao orgánico y las Cooperativas locales. Genéticamente se han
encontrado cacaos con ADN de color marrón pálido o “ cacao blanco” el más dulce del
mundo neotropical.
16.3.2 Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s)
zona(s) de transición:
Los efectos son significativos y/o negativos de los usos de la tierra respecto a la
deforestación para la ganadería y siembra de cultivos de maíz, frijoles y musáceas.
Vastas áreas en la zona de transición ya han sido alteradas más del 55% de la
morfología original del ecosistema y el avance de los procesos hacia la desertificación
son obvios. Si este proceso del avance de la frontera agrícola continúa se perderán las
zonas núcleos de la Reserva de Biosfera. Hay que estabilizar ese avance destructivo.
Se reconocen como eventuales efectos negativos:






La pérdida de biodiversidad
La pérdida de habitats
El deterioro de los suelos (erosión masiva por la deforestación)
Deterioro de la calidad de agua
Sedimentación
Mayor presión sobre la tenencia en áreas con bosque que aún quedan en esta
zona.
17
ASPECTOS INSTITUCIONALES
17.1 Estado, Provincia, Region u otra Unidad administrativa:
[Enumérense por orden de importancia relativa la(s) división(es) administrativa(s) en las que está situada
la Reserva de Biosfera propuesta (por ejemplo, Estado(s), provincias, distritos).]
1) República de Nicaragua
2) Departamento de Jinotega, Nueva Segovia y Región Autónoma Atlántico Norte
(RAAN)
3) Ocho municipios: Wiwilí, N.S; Wiwilí, Jinotega; Waspán; Bonanza; Siuna; Waslala;
San José Bocay y El Cuá.
El Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano esta localizada, en Honduras, en la
intersección de los Departamentos de Gracias a Dios, Olancho, Colón y El Paraíso.
Incluye los Municipios de (Municipio de Brus Laguna y parte de los Municipios de
Wampusirpe, Juan Francisco Bulnes (Wualumugu), Dulce Nombre de Culmí,
Catacamas en Olancho, Iriona en Colón, Trojes en el Paraíso
17.2 Unidades que constituyen la Reserva de Biosfera propuesta:
[Indíquese el nombre de las distintas unidades (según proceda) que constituyen la(s) zona(s) núcleo, la(s)
zona(s) tampón y la zona de transición.]
1) Zonas Núcleos:
Zona núcleo principal con los 7 territorios Indígenas incluyendo el Parque Nacional
Cerro Saslaya- El Toro + 4 Reservas Naturales ubicadas en la Zona de
Amortiguamiento. Aproximadamente 8,000 km2.
2) Zona Tampón o Amortiguamiento: Toda la zona aledaña a la núcleo de 8, 637.2 km2.
3) Zona de Transición: La zona aledaña a la Tampón, 3,367.1 en Km2.
17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?
[Una Reserva de Biosfera constituida de varias unidades geográficas separadas se llama
“Reserva de Biosfera dispersa”. Sírvase indicar si este el caso de la propuesta.]
La Reserva de Biosfera BOSAWAS es un complejo de tres macro-zonas unidas y bien
definidas: Zona núcleo, Zona Tampón y Zona de Transición o uso intensivo.
El área núcleo se conforma por dos unidades geográficas separadas.
rodeadas por una sola Unidad Tampón o de amortiguamiento.
Ambas está
17.3 Régimen de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de
la(s) zona(s) tampón
17.3.1 Zona(s) núcleo:


Constitución Política de Nicaragua, Capítulo III, Artículo 60 sobre el derecho de
los nicaragüenses de habitar en un ambiente saludable; y la obligación del
estado de velar por la preservación, conservación y rescate del medio ambiente
y de los recursos naturales.
Decreto Ejecutivo No. 49-91, Declaración de la Reserva Nacional de Recursos
Naturales BOSAWAS. Decreto Ejecutivo No. 49-91. Que crea la Reserva del
mismo nombre. Así mismo crea la Comisión Nacional de BOSAWAS como
instancia de consulta y coordinación para su manejo.








La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217.
Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 105 del 06 de Junio de 1996.
Específicamente en el Título II, Sección II, del Ordenamiento Ambiental del
Territorio, con el objetivo de alcanzar la máxima armonía de la sociedad con su
medio ambiente; la Sección III del Título II, que crea el Sistema Nacional de
Areas Protegidas; el Capítulo II, Título III que obliga al estado a velar por la
Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad y el
Patrimonio Genético Nacional.
Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. Publicado en la Gaceta, Diario
Oficial Nos. 42 y 43 de 2 y 3 de Marzo de 1999.
El Decreto Legislativo No. 17-89 del 27 de Marzo de 1971, que crea el Parque
Nacional Cerro Saslaya.
El Decreto Ejecutivo No. 42-91, de la Presidencia de la República, Declaración
de Áreas Protegidas en varios cerros, Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas
del país. En él se incluyen como Áreas Naturales Protegidas, entre otros: el
Macizo de Peñas Blancas y el Cerro Kilambé en el departamento de Jinotega; el
Cerro Bana Cruz y el Cerro Cola Blanca en la Región Autónoma del Atlántico
Norte (RAAN).
Ley 290. Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder
Ejecutivo. Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 102 del 3 de Junio de 1998.
Decreto No. 118-2001, Reformas e incorporaciones al Reglamento de la Ley No.
290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo,
Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 1 del 2 de Enero del 2002.
Decreto Ejecutivo 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.
Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 43 y 43 del 2 y 3 de Marzo de 1999.
Decreto No. 9-96, Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 163 del 29 de
Agosto de 1996.
17.3.2 Zona(s) tampón o de Amortiguamiento:
Las reglas y disposiciones jurídicas aplican en los documentos antes mencionados que
engloban Zona Núcleo y Zona Tampón o de Amortiguamiento.
Decreto 14-99 de AP.
17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra, aplicables a la zona
de transición (según proceda)
La Zona de Transición es todo alrededor de la zona tampón o de amortiguamiento y no
posee reglamentos específicos excepto que se mantiene sujeta a las normas ambientales
de la Ley del Medio Ambiente # 217 y al Decreto 78/2002 de Ordenamiento del
Territorio.
17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona:
[Indíquese el porcentaje relativo del régimen de propiedad para cada zona: nacional, estatal/provincial,
administración local, privada, etc.]
No hay datos tan exactos de cada propiedad estatal y privada. Para obtenerlos se
necesitan meses de consulta con cada Alcaldía para tabular los totales. Con los
territorios indígenas (7) conforman 8,000 km2. Esto es una tarea específica que se
puede hacer en el futuro cercano o a mediano plazo.
17.5.1 Zona(s) núcleo:
7 Territorios Indígenas + 4 Áreas Protegidas en la zona tampón = 8,000 km2.
17.5.2 Zona(s) tampón:
8 Municipalidades = 8,637.2 km2 / 863,550.1 ha
17.5.3
Zona(s) de transición:
3,367.1 Km2 / 336, 916.3 ha
17.5.4 Cambios previstos en el régimen de tenencia de la tierra:
Los cambios que se están dando son de propietarios privados que venden sus fincas a
otros propietarios. Los territorios indígenas son intocables porque representan
propiedad comunal ancestral milenaria.
17.6 Plan o política de ordenación y mecanismos de aplicación
La Comisión Nacional de BOSAWAS (CNB), máxima instancia de consulta y
coordinación, ha optado por un concepto de planificación en el cual los objetivos se
definen en base a las necesidades de cada municipio – locales -; las que a su vez serán
identificadas y enfrentadas según los principios y las normativas de manejo y
conservación integral de la reserva.
Los objetivos inmediatos de dicha estrategia son:
La conservación del Bosque Tropical y su rica biodiversidad en la Reserva de la
Biosfera propuesta.
Asegurar el espacio de vida de las etnias que ancestralmente habitan la Reserva
de la Biosfera de BOSAWAS. De su formulación e implementación se esperan
los siguientes resultados:
Fortalecidas las estructuras locales y regionales que participan en el
proceso de formulación e implementación de la estrategia.
Fortalecidos los gobiernos municipales en la formulación e
implementación de su propio ordenamiento ambiental territorial.
Identificados y en proceso de implementación los mecanismos, políticas y
acciones para la conservación de la biodiversidad en la reserva.
Formulada una estrategia para el aprovechamiento sustentable de los
recursos y sistemas naturales en la zona núcleo, la zona tampón
(amortiguamiento) y la zona de transición de la Reserva de la Biosfera de
BOSAWAS.
Fortalecida la capacidad de organización de las comunidades, para la
producción agrícola sustentable.
Fortalecidos los mecanismos de gestión ambiental de la Reserva de la
Biosfera de BOSAWAS en el contexto de su articulación con el Corredor
Biológico Mesoamericano.
17.6.1 Año en que comenzó la aplicación del plan de ordenación o la política de uso de
la tierra: 1991
17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la
tierra y medios de aplicación
La implementación de esta visión estratégica
puntos:
contempla los siguientes
El ordenamiento territorial ambiental de los municipios de la Reserva.
La formulación e implementación de proyectos de desarrollo.
La participación comunitaria.
El manejo y administración de la reserva.
La educación y capacitación ambiental.
La promoción del ecoturismo.
La planificación del desarrollo rural integrado.
La protección de recursos naturales.
La prevención de riesgos naturales.
La investigación y seguimiento de factores bióticos y abióticos.
El abordaje de los problemas de tenencia de la tierra.
El uso de recursos en áreas protegidas.
La consideración de los aspectos indígenas y el desarrollo socio-económico en el
contexto de la diversidad étnica y cultural del área.
Los aspectos de la bi-nacionalidad, las comunicaciones y las relaciones internacionales
relacionadas con la administración de la Reserva en el contexto del Corredor Biológico
Mesoamericano (Reserva de Biosfera Transfronteriza)
17.6.3 Autoridad designada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan
o política.
(Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha)
Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:
Nombre: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA – SETAB (Secretaría Técnica
de BOSAWAS)
Comisión Nacional de BOSAWAS (CNB) Creada por Decreto Ejecutivo 44-91
Alcaldías (8): Wiwilí-Nueva Segovia; Wiwilí – Jinotega; Waspán; Bonanza; Siuna; Cuá; Waslala;
San José Bocay.
Territorios indígenas (7): Representados en la Federación WAULA.
Gob. RAAN
Consejo Técnico Asesor (CTA) de Bosawas, el cual asesora técnica y científicamente a la
Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB) y a la Comisión Nacional de Bosawas (CNB).
Las autoridades provinciales rinden cuentas a MARENA-SETAB
COMITE DIRECTIVO BINACIONAL
COMITÉ TECNICO
BINACIONAL
FORO
BINACIONAL
INDIGENA
SO-
CIVIL
MARENA /
MAGFOR
SDCC / GRAAN
SO
SERNA/ ICF /
SAE
17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos
contractuales con propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios
tradicionales, los incentivos financieros, etc)
Entre las principales disposiciones del Plan de Ordenación o de Políticas del Uso de la Tierra y
Medios de Aplicación
contemplados en los Planes de Manejo
en la Zona Núcleo
específicamente para las Etnias Autóctonas en los territorios indígenas están: Especial apoyo
estatal en relación con sus sistemas tradicionales de uso integral de los recursos naturales
renovables respetando la propia zonificación de cada territorio indígena diseñado desde
hace varios miles de años; y con respecto a los propietarios de terrenos privados y pobladores
ubicados en las Zonas de Amortiguamiento y Zonas de Transición se podrán realizar
actividades productivas sujetándose a las normas técnicas y a los usos del suelo de acuerdo a
los planes de manejo que ya están aprobados.
17.6.5 Indique cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la
formulación e implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas:
lugar que ocupan en la toma de decisiones, etc.)
Los territorios indígenas cuentan con una estructuras sociales bien organizada conocida
como Foro Indígena el cual coordina con la SETAB en MARENA - Central. Las Sedes de cada
SETAB coordinan con su propia delegación del Foro Indígena en cada Municipio de la Reserva
Biósfera de Bosawas (bloque sur). Esto se lleva a cabo por medio de talleres de consulta y
comunicación a diario.
En el caso
del bloque norte (9 áreas protegidas) la administración nacional está bien
organizada a través de SERNA – Central y el Instituto de Conservación Forestal ICF – Central
en coordinación con las Oficianas Regionales de la Administración Forestal del Estado en los
Departamentos de Olancho, La Mosquitia, y El Paraíso.
17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación
En el bloque sur desde el año 1971 (creación del Parque Nacional Cerro Saslaya).
En el bloque norte (9 áreas protegidas) desde el año 1979 (creación RB –Río Plátano).
17.7
Personal
17.7.1 Número total de miembros del personal de la Reserva de Biosfera propuesta:
Permanente: 50 personal técnico + 50 Guardaparques.
Parcialmente: 50 personal de otros proyectos.
17.7.2 Número de miembros del personal administrativo y de ordenación de recursos:
 permanentes: ____50______
 en jornada parcial: ________
17.7.3 Número de miembros del personal naturales del país dedicados a la
investigación:
 permanentes: ____1______
 en jornada parcial: ___10_________
17.7.4


Número de miembros del personal de apoyo técnico:
permanentes: _______10_____
en jornada parcial: ______10__
17.8
Fuente(s) de recursos financieros y presupuesto anual:
Gobierno de Nicaragua (MARENA)
2001-2004: $US 150,000 anual
Fuentes internacionales: Alemania GTZ
Alemania KFW
Dinamarca DANIDA
USA / AID
OEA
UE
2001-2004: $US 3.5 millones
2001-04:
$US 2.5 millones
2001-04:
$US 250,000 anual
2001-04:
$US 150,000 anual
1999-2003: $US 2.0 millones
2001-04:
$US 1.5 millones
($ 300,000 anual en 2 municipios)
GEF / BM $ 5 millones
17.9
Autoridad encargada de la administración
17.9.1 Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:
Nombre: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA – SETAB
(Secretaría Técnica de BOSAWAS)
Comisión Nacional de BOSAWAS (CNB) Creada por Decreto Ejecutivo 44-91
Alcaldías (8): Wiwilí-Nueva Segovia; Wiwilí – Jinotega; Waspán; Bonanza; Siuna; Cuá;
Waslala; San José Bocay.
Territorios indígenas (7): Representados en la Federación WAULA.
Gob. RAAN
Consejo Técnico Asesor (CTA) de Bosawas, el cual asesora técnica y científicamente a la
Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB) y a la Comisión Nacional de Bosawas (CNB).
Las autoridades provinciales rinden cuentas a MARENA-SETAB
17.9.2 De la(s) zona(s) núcleo:
Nombre(s): Angela Yadira Meza
Atribuciones legales: Director, Secretaría Técnica de BOSAWAS – SETAB
17.9.3 De la(s) zona(s) tampón:
Nombre: Angela Yadira Meza
Atribuciones legales (si procede): Director, Secretaría Técnica de BOSAWAS – SETAB
17.9.4
Mecanismos de consulta y coordinación entre las distintas autoridades:
17.10
Disposiciones institucionales locales
La Secretaría Técnica de BOSAWAS SETAB por encargo de la Comisión Nacional de
BOSAWAS (CNB) llevan a cabo las reuniones de consulta para tomar decisiones
respecto a la Reserva de Biosfera de BOSAWAS.
17.10.1 Indíquese de qué modo y en qué medida se ha asociado al proceso de
propuesta a las comunidades locales que viven dentro y cerca de la Reserva de Biosfera
propuesta:
Una serie de Talleres de Consulta y de Socialización sin precedentes se han llevado a
cabo en BOSAWAS y en la parte de la Biosferas Hondureñas desde el año 2004 hasta el
presente Agosto 2009. Esta serie de talleres han tenido los objetivos siguientes:
1. Compartir, incorporar y diseñar Planes de Manejo de la R.B. BOSAWAS (lo mismo en
Honduras) invitando a Mestizos, Miskitu y Mayagnas; Alcaldía, Comisión Ambientales
Municipales; Sedes de SETAB in situ; Instituciones Autónomas RAAN; Síndicos –
Líderes de los 7 Territorios Indígenas.
2. Compartir, incorporar aportes y sugerencias para la elaboración de la Ficha Técnica
de UNESCO –MAB para la Declaratoria de la Reserva Biósfera Transfronteriza –
Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (RBT –CCBM) por parte de las
Comunidades Científicas, grupos étnicos indígenas en los Territorios Indígenas Zona
Núcleo, Mestizos en Zona de Amortiguamiento y Zona de Transición.
CRONOLOGIA DE LOS TALLERES RELACIONADOS A LA ELABORACION
DE LA FICHA TECNICA.
Año 2004: Se llevaron a cabo 3 Talleres con 100 líderes Indígenas Mayagnas y
Miskitu en los 7 Territorios Indígenas (Siuna, Bonanza, Waspán); Zona Nucleo.
Año 2004: Se llevaron a cabo 8 Talleres de Consulta con 8 Alcaldías (Comisiones
Ambientales Municipales CAM) en la Zona de Amortiguamiento y Zona de Transición.
Se estima que participaron unas 800 personas en 12,000 Km2.
Año 2004: Taller de Consulta con Científicos e Indígenas (MARENA – Central).
Año 2004: Taller de Consulta Binacional Técnicos Estelí – Nicaragua a cargo Lic. M.
Izquierdo.
Año 2008: Taller de Consulta – Cuá R.N. Peñas Blancas / Zona de Amortiguamiento
Año 2008: Taller de Consulta Binacional Danlí – Honduras a cargo de Lic. Mireya
Izquierdo.
Año 2009: Mayo 27/09 I Taller Consulta con Científicos Nicaraguenes MARENA –
Central.
Año 2009: Mayo 27/09 Reunión Técnica de Avance de Ficha Técnica Transfronteriza
Biancional CCAD / MARENA – Proyecto Corazón – SERNA / UCI / ELAP UNESCO /
Consultores San José Costa Rica.
Año 2009: Junio 01 / 09 Reunión Técnica Coordinadores SETAB – MARENA – Sedes
/ Managua.
Año 2009: Junio 04/09 Taller de Copnsulta Wiwilí –N. Segovia – Jinotega
Amortiguamiento y Z. Transición en Biosfera de BOSAWAS (extremo occidental)
Z.
Año 2009: Junio 16-17/09 Taller de Consulta Siuna – RAAN Z. Amortiguamiento y
Transición.
Año 2009: Julio 02/09 Taller de Consulta Rosita – RAAN Z. Amortiguamiento de
BOSAWAS.
Año 2009: Julio 16-17 / 09 Reunión Técnica CCAD – RUTA / SICA San Salvador
Salón de Banderas. Agenda de actividades Reserva Biosfera Transfronteriza – Proyecto
Corazón.
Año 2009: Julio 28 / 09 II Taller Consulta con Científicos Nicaraguenses MARENA Central. Consideraciones de Análisis Vacíos, Corredores, Ficha Transfronteriza.
Año 2009: Agosto 19-21 / 09 Reunión Técnica Avance Final Ficha Transfronteriza
Binacional CCAD/ MARENA / SERNA – ICF – CONSULTORES / UCI / ELAP / SAN
JOSE – COSTA RICA.
17.10.2 Indíquese de qué modo y en qué medida pueden participar las comunidades
locales en la formulación y ejecución del plan de ordenación o la política de uso de la
tierra:
En el Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS han participado cienes
de líderes indígenas en la elaboración del uso de la tierra en cada Territorio Indígena.
Lo mismo sucede con todas las Alcaldías en los 8 municipios. Cada CAM avaló el Plan
de Manejo con sus sub-programas y normas.
18
DESIGNACIONES ESPECIALES
[Las designaciones especiales significan que se reconoce el interés de determinados sitios para el
cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de Biosfera, como la conservación, la
observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y la educación sobre el medio
ambiente. Dichas designaciones pueden contribuir a fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo o
brindar la oportunidad de que se desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda la
Reserva de Biosfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son complementarias
y refuerzan la designación como Reserva de Biosfera. Señálense las designaciones que se aplican a la
Reserva de Biosfera propuesta, indicando su nombre.]
Nombre:
( )
Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO
( )
Sitio de la Convención de RAMSAR sobre Humedales
( )
Otros convenios/directivas de conservación
( )
Sitio de vigilancia a largo plazo
La Reserva de Biosfera Transfronteriza BOSAWAS-Río Plátano (NicaraguaHonduras)
( )
Otras designaciones
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) Brasil 1992.
[Indíquense cuáles.]
() Otros convenios de conservación
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992).
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias en América Central.
Convención Internacional sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS).
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
(CITES).
19
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
[Para evaluar las propuestas de Reservas de Biosfera son indispensables mapas claros y correctamente
rotulados. En lo posible, los mapas enviados deberán remitir a coordenadas normalizadas.]
( )
Mapa de localización general
()
Mapa de zonación de la Reserva de Biosfera
()
Mapa de la vegetación o de la cobertura del suelo
()
Lista de documentos jurídicos (de ser posible, con su traducción al inglés o
francés)
()
Lista de los planes de uso y ordenación de tierras
()
Lista de especies (que deberá anexarse)
()
Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)
20
DIRECCIONES
20.1
Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta:
[Organismo oficial, organización, o cualquier otro organismo (u organismos) que pueda servir de contacto
principal y al que se deba dirigir toda correspondencia dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.]
20.2
Organismo encargado de la administración de la zona núcleo:
20.3
Organismo encargado de la administración de la zona tampón:
ANEXOS
Anexo I. Mapa de Zonificación de BOSAWAS
Anexo II. Mapa de vacíos de conservación de ecosistemas/ GAP de TNC en todo
Nicaragua
Anexo III. Investigación de Hotspots de Aves Migratorias FC/CI/ Zamorano, Año 2009
Anexo IV. Investigación Paseo del Jaguar/ National Geographic
LISTA DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN BOSAWAS:
FAUNA
Aguila crestada
Águila real
Aguila solitaria
Aguilucho blanquinegro
Aguilucho de las sierras
Aguilucho negro
Araña pica caballo
Ardilla
Barba amarilla
Boa común
Búho café
Búho de anteojos
Búho grande
Búho penachudo
Caucel
Chancho de monte
Colibrí gorriviolaceo
Colibrí jacobino nuquiblanco
Coral negra
Cotorra corona blanca
Cotorra frente blanca
Cuajipal
Culumuco
Cusuco
Cuyusa
Danto
Gato de monte
Gavilán cangrejero
Gavilán cola listada
Gavilán negro
Guapote
Guardatinaja
Guardiola
Guas selváticos
Guatuza
Halcón murcielaguero
Iguana verde
Jabalí de collar
Jabalí labiblanco
Jaguar o Tigre
Lapa roja
Lapa verde
León
Leoncillo
Lora corona azul
Lora frente roja
Lora nunca amarilla
Machaca
Mano de piedra
Mico
Micoleón
(Morphnus guianensis)
(Harpia harpyja)
(Harpyhaliaetus solitarius)
(Spizaetus melanoleucus)
(Spizaetus ornatos)
(Spizaetus tyrannus)
(Brachipelma albopilosa)
(Sciurus sp)
(Bothrops Asier)
(Boa constrictor)
(Ciccaba virgata)
(Pulsatrix perspicillata)
(Bubo virginianus)
(Lophostrix cristata)
(Felis tigrina)
(Tayassus pecari)
(Eugenes fulgens)
(Florisuga mellivora)
(Microrus nigrocinctus)
(Pionus seniles)
(Pionus seniles)
(Caimán crocodylus)
(Eira barbara)
(Dasypus novemcinctus)
(Potos flavus)
(Tapirus bairdii)
(Felis wiedii)
(Buteogallus anthracinus)
(Buteo albonotatus)
(Buteogallus urubitinga)
(Cichlasoma sp)
(Agouti paca)
(Agouti paca)
(Micrastur semitorquatus)
(Dasyprocta punctata)
(Falco rufigularis)
( Iguana iguana)
(Tayassu tajacu)
(Tayassu pecari)
(Felis onca)
(Ara macao)
(Ara ambigua)
(Felis concolor)
(Felis yagouaroundi)
(Amazona farinosa)
(Amazona autumnales)
(Amazona auropalliata)
(Brycon sp)
(Bothrops nummifer)
(Ateles geoffroyi)
(Bassaricyon gabbii)
Milano pico de garfio
Mono Cara Blanca
Mono cara blanca
Mono colorado o araña
Mono Congo
Oropel
Oso colmenero
Oso hormiguero
Pájaro Campana
Pajuila
Pancho galán
Pato real
Pava crestada
Pava loca
Pavón
Perezoso trigarfiado
Perico frente oliva
Pizote
Puma
Quetzales
Rey de los zopilotes
Róbalo
Sahíno
Tamagá
Tigrillo
Tucán pico aquillado
Venado
Venado
Zopilote
(Chondrohierax uncinatus)
(Cebus capuchino)
(Cebus capucinus)
(Ateles geoffroyi)
(Alouatta PALliatta)
(Bothrops schlegelli)
(Tamandua mexicana)
(Mirmemcophaga tridáctila)
(Procnias tricu)
(Tinamus major)
(jabiru mycteria)
(Cairina moschata)
(Penélope purpurascens)
(Penélope purpurascens).
(Crax rubra)
(Choloepus hoffmanni)
(Ramphastus sulfuratus)
(Nasua narica)
(Felis concolor)
(Pharomachrus mocinno mocinno)
(Sarcoramphus papa)
(Centropomus parallelus)
(Tayassu tajacu)
(Bothrops nasutus)
(Felis pardales)
(Ramphastus sulfuratus)
(Odocoileus virginianus)
(Mazama americana)
( Clelia clelia )
FLORA
Aguacatillo
Aguacate Posan
Araliaceae
Arecaceae
Asteraceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Café, Rubiaceae
Campanulaceae
Campanulaceae
Carrizos
Carrizos, Poaceae
Chaguites
Clusiaceae
Coco, Icacinaceae
Cuculmeca
Cunoniaceae
Cyatheaceae
Euphorbiaceae
Gesneriaceae
Granadillo
Guaba de montaña
Guarumo
(Nectandra sp)
(Persea schiedeana)
(Dendropanax arboreus)
(Geonoma sp)
(Senecio arborescens)
(Guzmania sp)
(Vriesea sp)
(Coffea arabiga)
(Centropogon cordifolius)
(Lobelia spp)
(Chusquea sp)
(Chusquea simpliciflora)
(Musa spp.)
(Clusia sp)
(Calatola costaricensis)
(Smilax)
(Weinmannia pinnata)
(Alsophila firma)
(Croton sp)
(Columnea sp)
( Cojoba sp)
(Inga sp)
(Cecropia sp)
Helecho epífito
Hippocastanaceae
Lisaquín
Maíz, Poceae
Marattiaceae
Marcgraviaceae
Meliaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Myrtaceae
Navajuelón
Pacaya
Passifloraceae
Piperaceae
Rubiaceae
(Campylonerum sp)
(Billia hippocastanum)
(Nectandra mirafloris)
(Zea mays)
(Marattia excavata)
(Souroubea sympetala)
(Trichilia sp)
(inga spp)
(Cecropia sp)
(Eugenia sp)
(Cyperaceae)
(Prestoea sp)
(Passiflora sp)
(Piper sp)
(Phychotria)
LICOPODIOS
Lycopodiaceae
Selaginellaceae
(Lycopodium linifolia)
(Selaginella spp)
HELECHOS
Cyatheaceae
Dennstaedtiaceae
Dryopteridaceae
Hymenophyllaceae
Tectariaceae
Woodsiaceae
ANGIOSPERMAS
MONOCOTILECONEAS
Arecaceae
Bromeliaceae
Commelinaceae
Cyperaceae
Heliconiaceae
Liliaceae
Orchidaceae
Poaceae
Zingiberaceae
DICOTILEDÓNEAS
Amarantheceae
Anacardiaceae
Annonaceae
Apiaceae
(Hydrocotyle mexicana)
(Alsophila firma)
(Dennstaedtia bipinnata)
(Dennstaedtia globulifera)
(Polystichum muricatum)
(Stigmaopteris longicaudata)
(Hymenophyllum sp)
(Tectaria athyrioides)
(Diplazium urticifolium)
(Prestoea spp)
(Aechmea sp)
(Guzmmania sp)
(Guzmmania nicaraguensis)
(Tillandsia spp)
(Vriesea pedicellata)
(Tradescantia zanoni)
(Indeterminada)
(Heliconia sp)
(Heliconia tortuosa Griggs)
(Mainthemum paniculatum)
(Encyclia sp)
(Scaphiglottis sp)
(Chusquea simpliciflora)
(Lasiacis rhizophora)
(Renealmia mexicana)
(Iresine difusa)
(Mosquitoxylum jamaicense)
(Sapranthus viridiflorus)
Araliaceae
Asclepiadaceae
Asteraceae
Begoniaceae
Boraginaceae
Buddlejaceae
Campanulaceae
Chloranthaceae
Clethraceae
Cunoniaceae
Ericaceae
Euphorbiaceae
Gesneriaceae
Hippocastanaceae
Icacinaceae
Lauraceae
Loranthaceae
Marcgraviaceae
Melastomataceae
Menispermaceae
Mimosaceae
Moraceae
Myrsinaceae
Myrtaceae
Ochnaceae
Onagraceae
Passifloraceae
Phytolaccaceae
Piperaceae
(Indeterminada)
(Asclepias curassavica)
(Cirsium mexicanum)
(Erechtites valerianifolia)
(Eupatorium sexangulare)
(Liaubum bourgeaui)
(Senecio arborescens)
(Vernonia patens)
(Vernonia tortuosa)
(Begonia sericoneura)
(Cordia collococca)
(Tournefortia glabra)
(Buddleja americana)
(Indeterminada)
(Centroipogon cordifolius)
(Lobelia spp)
(Hedyosmum bonplandianum)
(Clethra nicaraguensis)
(Weinhmannia pinnata)
(Cavendishia bracteata)
(Sphyrospermum cordifolium)
(Indeterminada)
(Croton spp)
(Indeterminada)
(Achimenes erecta)
(Alloplectus tetragonus)
(Besleria solanoides)
(Columnea rubricaulis)
(Billia hippocastanum)
(Calatola costaricensis)
(Nectandra mirafloris)
(Nectandra salicifolia)
(Persea schiedana)
(Struthanthus quercicola)
(Marcgravia brownei)
(Clidemia ombrophila)
(Conostegia sp)
(Conostegia hirtella)
(Miconia desmantha)
(Miconia lundelliana)
(Tibouchina longifolia)
(Cissampelos tropaeolifolia)
(Cojoba sphorocarpa)
(Trophis mexicana)
(Ardisia spp)
(Eugenia spp)
(Ouratea sp)
(Fuchsia paniculata)
(Passiflora sp)
(Passiflora biflora)
(Phytolacca icosandra)
(Peperomia angularis)
(Piper aequale)
(Piper biolleyi)
(Piper hispidum)
Polygalaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Sabiaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Scrophulariaceae
Solanaceae
Theaceae
Tiliaceae
Ulmaceae
Urticaceae
Verbenaceae
(Indeterminada)
(Monnina sylvatica)
(Rubus sp)
(Palicourea padifolia)
(Psychotria spp)
(Psychotria aubletiana)
(Psychotria chagrensis)
(Psychotria guadalupensis)
(Psychotria marginata)
(Psychotria trichotoma)
(Psychotria uliginosa)
(Rondeletia nebulosa)
(Casimiroa edulis)
(Meliosma sp)
(Indeterminadas)
(Paullinia sp)
(Pouteria sapota)
(Castilleja arvensis)
(Indeterminadas)
(Lycianhes synanthera)
(Solanum sp)
(Solanum atitlanum)
(Solanum quitoense)
(Witheringia solanacea)
(Cleyera theaeoides)
(Fresiera sp)
(Heliocarpus appendiculatus)
(Triumfetta bogotensis)
(Trema micrantha)
(Pilea pubecens)
(Cornutia pyramidata)
(Lippia graveolens)
(Verbena litoralis)
AVES
Aguililla negra mayor
Azulona
Bolsero dorsidorado
Bolsero dorsidorado
Cacique pico de plata
Carpinterito
Carpinterito
Carpintero
Carpintero
Carpintero
Carpintero chupador
Clorofonia cejidorada
Colibrí magnífico
Come-maíz
Chilca
Curré
Curré
Eufonía gorgiamarilla
Garcilla bueyera
(Buteogallus urubitinga ridgwayi)
(Columba flavirostris)
(Icterus chrysater)
(Icterus chrysater)
(Amblycercus holosericeus)
(Melanerpes formicivorus)
(Veniliornis fumigatus)
(Campephilus guatemalensis)
(Dryocopus lineatus)
(Veniliornis fumigatus)
(Sphyraspicus varius)
(Clorophonia callophrys)
(Eugenes fulgens)
(Bolrhynchus leneola)
(Megarynchus pitangua)
(Rhamphastus sulphuratus)
(Rhamphastus swainsonii)
(Euphonia hirundinacea)
(Bubulcus ibis)
Gavilán colirrojo
Gavilán tijereta
Gavilán tijereta
Gavilán tijereta
Gavilán tijereta
Golondrina de collar
Reinita Gorrinegra
Saltapiñuela
Golondrina de collar o ribereña
Gurrión canelo
Gurrión canelo
Gurrión violeta
Gurrión verde
Gurrión
Lechuza
Mielero verde
Momoto cejiceleste
Mosquerito amarillento
Pájaro campana, ranchero
Pájaro ranchero
Pajuila
Pava crestada
Perico-loro
Pijul
Pilinche
Pilinche
Piquigrueso pechirrosado
Quetzal resplandeciente
Rabadilla tinta
Ranchero
Reinita gorrinegra
Reinita pichirrayada
Sangre de toro
Sargento
Saltador cabecinegro
Saltapiñuela nuquirrufa
San Pedro, Pájaro Cuco
Semillerito negro azulado
Sinsonte verde
Sotorey de selva pechiblanco
Soterrey chirichiriquí
Soterrey roquero
Tangara azuleja
Tangara de monte ujeruda
Tirano tropical
Trogón collajero
Tucán pico de iris
Tucán verde
Viuda
Yiguirro de montaña
Zopilote cabecinegro
Zopilote cabecirrojo
(Buteo jamaicensis)
(Elanoides forficatus)
(Elanoides forficatus)
(Elanoides forficatus)
(Elanoides forficatus)
(Riparia riparia)
(Wilsonia pusilla)
(Basileuterus rufifrons)
(Riparia riparia)
(Electron platyrhynchum)
(Baryphthengus martii)
(Campylopterus hemileucurus)
(Vireolanius pulchellus)
(Choroeuphonia callydrys)
(Eupherusa eximia)
(Tyto alba)
(Clorophanes spiza)
(Eumomota superciliosa)
(Empidonax flavescens)
(Procnia tricarunculata)
(Procnias tricarunculatus)
(Tinamus major)
(Penélope purpurascens)
(Pionus senilis)
(Pionopsitta haematotis)
(Crotophaga sulcirostris)
(Aulacorhynchus prasinus)
(Aulacorhynchus prasinus)
(Pheuctivus ludovicianus)
(Pharomacrus mocinno mocinno)
(Ramphocelus passerinni)
(Procnias tricarunculatus)
(Wilsonia pusilla)
(Wilsonia canadensis)
(Phlogothraupis sanguinolenta)
(Rhamphocelus passerinii)
(Saltator atriceps)
(Campylochunchus zonatus)
(Piaya cayana)
(Volantina jacarina)
(Saltator maximus)
(Henicorina leucosticta)
(Thryothorus modestus)
(Salpintes obsoletum)
(Traupis episcopus)
(Chlorospingus oftalmicus)
(Tyrannus melancolicus)
(Trogón collaris)
(Ramphastus sulfuratus)
(Aulacorhynchus prasinus wagleri)
(Thraupis episcopus)
(Turdus plebejus)
(Coragips atratus)
(Cathartes aura)
ORQUIDEAS
Arpophylum gigantum
Cattleya skinieri
Cranichis ciliata
Dichaea gluca
Dichaea similis
Encyclia abbreviata
Encyclia adenocarpum
Encyclia rhynchophora
Epidendrum lacustre
Epidendrum radicans
Epidendrum ramosum
Epidendrum escriptum
Estanhopea sp.
Gongora sp.
Helleanthus poiformes
Heuletia tigrina
Isoquilus amparoanus
Isoquilus linearis
Jackinella cobanensis
Jackinella teres
Lacaena sp.
Lepanthe sp.
Lockartia integra
Lycaste aromatica
Malaxis sp.
Maxillaria anceps
Maxillaria brunnea
Maxillaria confusa
Maxillaria densa
Maxillaria foliosa
Maxillaria hematoglossa
Neonlehmania diformis
Orstedella centrademia
Orstedella verrucosa
Pleurosthalys platystelis
Pleurosthalys sp.
Sobralia Macrantha
Tricophyla turrialvae
Xilobium elongatum

Documentos relacionados