www.fps.org.mx Adaptabilidad del cultivo de malanga en Sinaloa

Transcripción

www.fps.org.mx Adaptabilidad del cultivo de malanga en Sinaloa
durante las primeras etapas de crecimiento y
hasta que la planta alcance a sombrear la
superficie. El control se realizó de manera
mecánica el 5 de marzo de 2009.
9. Control de plagas y enfermedades. En el
cultivo se han presentado pulgones y mosquita
blanca; la primera plaga causó daños
considerables en las hojas, mientras que de la
segunda sólo se han observado adultos, sin
daños importantes.
Para corregir el problema de pulgones, el 18 de
marzo de 2009 se empleó Cipermetrina (a dosis
de 1 mililitro por litro de agua), también se puede
utilizar Confidor, Metasystox o algún otro
insecticida de contacto, en dosis comerciales. El
costo fue de 120 pesos por hectárea.
Respecto a las enfermedades, en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo se observaron
pudriciones de camote por la humedad del suelo,
pero la incidencia fue muy baja. Esta enfermedad
no fue un problema debido a que una vez que la
planta enraíza la pudrición ya no avanza.
10. Control de malezas. El 21 de marzo de
2009 se efectuó control de malezas de manera
manual, con azadón. El 15 de abril de 2009,
cuando la planta tenía alrededor de cinco hojas
desarrolladas, se utilizaron herbicidas selectivos
para hoja ancha (Fusilade y Flex), en dosis de 5
mililitros por litro de agua.
11. Fertilización. En la segunda fertilización (21
de abril de 2009) se aplicaron 37.5 kilogramos de
fosfato monoamónico y 37.5 kilogramos de
sulfato de potasio, como fuente de fósforo,
potasio y azufre. Se aplicaron (de forma manual)
25 gramos a cada planta antes de realizar el riego;
además, se empleó un complejo de
microelementos.
Resultados obtenidos
1. Se estableció una parcela de una hectárea con
malanga en el Campo Experimental de Fundación
Produce Sinaloa, A. C., en el sur del estado.
2. A cinco meses después de la siembra (a mayo
de 2009), las plantas de malanga se encuentran en
etapa de transición de crecimiento vegetativo a
engrosamiento de tallo y cormo.
El 50% de la plantación emitió nuevas plántulas,
característica que indica que la planta ya tiene
actividad "fotosintética" ('proceso por el que las
plantas, con ayuda de luz y dióxido de carbono,
fabrican glucosa para alimentarse') y que produce
las reservas suficientes para mantener hijuelos, lo
que refleja que el cultivo se adapta a las
condiciones del sur de Sinaloa.
Conclusiones
El desarrollo que presenta la malanga en el sur de
Sinaloa indica buena adaptación del cultivo a las
condiciones ambientales de la región.
No se han presentado problemas de plagas ni
enfermedades en el cultivo de malanga que pongan
en riesgo el crecimiento, desarrollo y producción
de esta especie en el sur de Sinaloa.
El prendimiento de la planta de malanga para las
condiciones del sur de Sinaloa es de 94% en planta
grande, 91% en planta mediana y 80% en planta
chica.
El riego por goteo es efectivo en el cultivo de
malanga y puede reducir los costos (comparado
con el riego rodado) por el tiempo y mano de obra
necesarios.
La mejor fecha de siembra de malanga en el sur
de Sinaloa es en verano (durante la temporada de
lluvias), porque se tiene un crecimiento vigoroso de
la planta por la abundante humedad relativa y las
altas temperaturas.
Nombre del proyecto: Validar el potencial de
rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga
(Colocasia esculenta) en las condiciones del sur de
Sinaloa.
´
´
FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA, A. C.
CONSEJO CONSULTIVO ZONA SUR
Carr. a Chametla, km 6.5,
Rosario, Sinaloa, México.
Tel. (694) 955-00-74
OFICINAS CENTRALES
Gral. Juan Carrasco No. 787 Norte,
Culiacán, Sinaloa, México.
Tels./Fax (667) 712-02-16 y 46
Correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
www.fps.org.mx
Adaptabilidad del
cultivo de malanga en Sinaloa
Responsable:
Máximo Muñozcano Ruiz
Institución Ejecutora:
Centro de Validación y Transferencia
de Tecnología de Sinaloa
(CVTTS), A.C.
www.fps.org.mx
Introducción
Actualmente, la producción agrícola está
diversificándose cada vez más, por la búsqueda de
alternativas que involucren la producción de
alimentos de alto valor nutricional y bajos costos de
producción.
Entre los cultivos alternativos exóticos se
encuentra la malanga (Colocasia esculenta), conocida
también como taro, dashen o ñame. Esta planta tiene
gran potencial de cultivo en las zonas tropicales.
La malanga es una planta cultivada por sus cormos
o camotes que se utilizan en la alimentación humana,
animal y en la industria.
Los principales países productores de malanga
son Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. En México, la
malanga se produce en Oaxaca y Veracruz; en
Oaxaca se cultivan aproximadamente 300 hectáreas
para exportar a Estados Unidos y Canadá; el
rendimiento promedio de Oaxaca es de 25 toneladas
por hectárea, lo que genera una derrama económica
superior a los 6 millones de pesos.
El cultivo de malanga en México se realiza en
surcos de 80 centímetros, con una distancia entre
plantas de 30 centímetros; la densidad de población
es de 40 a 45 mil plantas por hectárea.
Los requerimientos de la planta se satisfacen en
climas tropicales y subtropicales, suelos franco y
franco-arenoso, con pH de 5.5 a 6.5, altitudes de cero
a mil 200 metros sobre el nivel del mar, y temperatura
o
de 25 a 30 C. La época de siembra en temporal es al
inicio de las lluvias y, en riego, en cualquier fecha.
En México, además de Oaxaca y Veracruz existen
varias regiones que cuentan con las condiciones
adecuadas para la explotación de malanga, como la
región sur de Sinaloa, en donde si se adoptara sería
una alternativa para generar ingresos entre los
productores agrícolas.
Es importante mencionar que el rendimiento de un
cultivo está determinado por las condiciones del
suelo, clima y por su manejo agronómico, así como
por la especie o variedad cultivada.
Las condiciones de suelo y clima del sur de Sinaloa
permiten el cultivo de malanga y la obtención de
rendimientos similares a los reportados en Oaxaca;
sin embargo, muchos productores desconocen la
planta o no cuentan con la información suficiente que
motive su adopción.
Es por esta situación que se presenta el siguiente
proyecto, apoyado por Fundación Produce Sinaloa,
A. C., encaminado a validar el cultivo de malanga en
las condiciones de suelo y clima del sur de Sinaloa,
para garantizar rendimientos similares o mayores a
los obtenidos en Oaxaca (25 toneladas por hectárea)
y ofrecer a los productores del sur del estado una
alternativa más en la producción agrícola.
Para el sur de Sinaloa, la validación que se realiza
se basa en una investigación efectuada en el año 2000
en la zona central de Veracruz, donde se determinó
un paquete tecnológico para el cultivo de malanga.
Paquete tecnológico
Institución cooperante: Fundación Produce Sinaloa,
A. C.
1. Preparación del terreno. El 15 de diciembre de
2008 se realizó la preparación del terreno para el
cultivo de malanga. Se realizaron dos rastreos, un
barbecho y se surcó a una distancia de 80
centímetros. El costo por hectárea fue de mil 200
pesos.
2. Compra de semilla para siembra. El 17 de
diciembre de 2008 se compró planta a la empresa
Agroempresarios del Papaloapan, ubicada en
Tuxtepec, Oaxaca. Se adquirieron 25 mil plantas. El
costo fue de 25 mil pesos.
3. Siembra. La planta para siembra se clasificó de
acuerdo al tamaño (grande, mediana y chica). Se
sembró del 18 al 21 de diciembre de 2008; el 18 y 19
se sembró la planta grande; el 20, la mediana; y la
chica, el 21 de diciembre de 2008.
Se sembró en seco (por el tipo de suelo: arcilloso),
enseguida se aplicó el riego rodado. En terrenos
limosos y arenosos se puede sembrar a punta de
riego, lo que facilita la tarea. Se sembró a una
distancia de 50 centímetros entre una planta y otra, y
a 80 centímetros entre surcos, con una densidad de
siembra de 25 mil plantas por hectárea. El costo fue
de mil 560 pesos.
4. Riego. El 19 de diciembre de 2008 se regó. El tipo
de riego para malanga es rodado, pero por la cantidad
de jornales que se requieren se optó por establecer
riego por goteo en 0.5 hectáreas.
El riego rodado se realizó cada ocho días, y cada
tres días (por periodo de ocho horas) si fue por goteo.
La planta es altamente demandante de agua durante
todo su ciclo. El costo fue de 5 mil 200 pesos.
5. Escarda (eliminar maleza) y aporque (rodear
con tierra la parte inferior del tallo de las plantas).
Estas actividades se efectuaron el 20 de enero de 2009
(un mes después de la siembra, cuando la planta tenía
cuatro hojas desarrolladas). Con el paso de la
cultivadora en el tractor se marcó el surco. Con el
aporque se favorece el desarrollo del camote. El costo
fue de 5 mil pesos.
Con estas tareas también se controló la maleza
emergida, ya que por el tipo de riego que se aplica
nace mucha hierba de hoja ancha y zacates, y no es
conveniente utilizar herbicidas porque la malanga es
muy sensible a éstos.
Primero se pasó la cultivadora de tracción animal
con el tractor, para derrumbar el bordo y no dañar la
planta de malanga; posteriormente se utilizó una
cultivadora con conchas grandes para marcar el surco
y acercar tierra al tallo de la planta para un mejor
desarrollo del camote. Esta actividad se realizó
cuando la planta tenía tres hojas desarrolladas.
6. Fertilización. La primera fertilización se realizó a
los 30 días después de la siembra (el 20 de enero de
2009), con una mezcla preparada: 62.5 kilogramos de
urea, 37.5 kilogramos de fosfato monoamónico y 37.5
kilogramos de sulfato de potasio (como fuente de
nitrógeno, fósforo, potasio y azufre); antes de realizar
el riego se aplicaron (de forma manual) 25 gramos de
esta mezcla a cada planta. Es necesario realizar la
primera fertilización antes de la escarda. El costo fue
de 9 mil 375 pesos.
7. Escarda y aporque. El 19 de febrero de 2009 se
efectuó otra escarda para remarcar el surco de riego y
controlar la maleza.El costo fue de 5 m mil pesos.
8. Control de malezas. El control de maleza es vital

Documentos relacionados

Rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga

Rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga Sinaloa es en verano (durante la temporada de lluvias), ya que favorece un crecimiento vigoroso por la abundante humedad relativa y las altas temperaturas. Nombre del proyecto: Validar el potencial...

Más detalles